garcia aretio lorenzo-cap 2 fragmento -perspectiva historica

Upload: luisisea

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    1/15

    La educacin a distanciaDe la teora a la prctica

    PorLorenzo Garca Aretio

    Editorial Ariel S.A.

    Primera edicin: marzo 2001Segunda edicin: octubre 2002

    Este material es de usoexclusivamente didctico

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    2/15

    2

    NDICE

    Presentacin .....7

    1. Bases conceptuales

    ....111. La dificultad de una definicin .122. Aprendizaje a distancia frente a aprendizaje abierto133. Otras denominaciones ..174. Las definiciones 225. Estudio comparativo .286. Caractersticas de la educacin a distancia..30

    6.1. Separacin profesor-alumno ...306.2. Utilizacin de medios tcnicos...316.3. Organizacin de apoyo-tutora ...326.4. Aprendizaje independiente y flexible.336.5. Comunicacin bidireccional...356.6. Enfoque tecnolgico

    ...36

    6.7. Comunicacin masiva .376.8. Procedimientos industriales38

    7. Nuestro concepto actual de educacin a distancia...39

    2. Perspectiva histrica .431. Factores que propician el nacimiento y posterior desarrol1o de la educacin a distancia...44

    1.1. Los avances sociopolticos .441.2. La necesidad de aprender a lo largo de la vida...451.3. La caresta de los sistemas convencionales461.4. Los avances en el mbito de las ciencias de la educacin..47

    1.5. Las transformaciones tecnolgicas

    .482. Las grandes etapas o generaciones en la educacin a distancia...482.1. La enseanza por correspondencia .492.2. La enseanza multimedia...502.3. La enseanza telemtica .512.4. La enseanza va Internet ...51

    3. Desarrol1o histrico de la enseanza a distancia .553.1. Europa563.2. Amrica del Norte...61

    3.2.1. Estados Unidos ..613.2.2. Canad ...63

    3.3. Oceana ...65

    3.4. frica

    ..673.5. Asia.....683.6. Iberoamrica ...69

    3. Posibilidades y contribuciones731. Barreras para el logro de aprendizajes .73

    1.1. Geogrficas .741.2. Temporales .741.3. De edad. .751.4. Restricciones personales. ...751.5. tnicas y culturales .751.6. Sociales.. .76

    1.7. El reconocimiento de competencias.

    .761.8. Dificultades econmicas .76

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    3/15

    3

    1.9. Demandas educativas ..762. Objetivos de la formacin a distancia. 77

    2.1. Democratizar el acceso a la educacin...772.2. Propiciar un aprendizaje aut6nomo y ligado ala experiencia.782.3. Impartir una enseanza innovadora y de calidad....782.4. Fomentar la educacin permanente.. ..792.5. Reducir los costes

    ...80

    3. El potencial de la educacin a distancia...813.1. Apertura ..823.2. Flexibilidad .823.3. Eficacia ...833.4. Economa843.5. La privacidad/intimidad ..843.6. Interactividad ..853.7. Ventajas, en fin, para estudiantes, empresas y gobiernos...86

    4. Inconvenientes y dificultades de la educacin a distancia...875. Principales contribuciones de la educacin a distancia90

    5.1. Educacin general

    ...905.2. Formacin del profesorado.915.3. Formacin profesional925.4. Educacin no formal ...925.5. Educacin universitaria..92

    4. El dilogo didctico mediado..951. Hacia una teora de la educacin a distancia962. La investigacin en educacin a distancia, generadora de teoras...983. Destacadas teoras sobre la educacin a distancia.1014. Nuestra propuesta terica integradora106

    4.1. Los tipos de dilogo ..106

    4.2. El dilogo simulado

    ..1094.3. El dilogo real...1105. Componentes del sistema de educacin a distancia...115

    5.1. El estudiante .1155.2. El docente .1165.3. La comunicacin a travs de los medios..1175.4. Estructura, organizacin y gestin...1185.5. Otros componentes menos especficos...120

    5. Profesores/formadores y tutores....1211. El responsable de guiar el aprendizaje..1232. La figura del tutor ...124

    3. Cualidades del tutor

    ...1254. Funciones tutoriales en la enseanza a distancia.129

    4.1. Funcin orientadora (counselling)...1304.2. Funcin acadmica (consulting)..1334.3. Funci6n institucional y de nexo134

    5. Modalidades de tutora ...1355.1. La tutora presencial .136

    5.1.1. La tutora individual.1385.1.2. La tutora grupal..139

    5.2. La tutora a distancia. El correo postal y electrnico1405.3. La tutora telefnica ..142

    6. Las estrategias de enseanza ...1447. Capacitacin del profesor de educacin a distancia

    ..148

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    4/15

    4

    6. Los estudiantes. ...1511. Caractersticas como estudiante a distancia.1522. El aprendizaje .155

    2.1. Qu es aprender? ..1552.2. Aprender a distancia .1562.3. Las teoras del aprendizaje ...1562.4. Dificultades del aprender adulto

    ...158

    3. Los motivos para estudiar a distancia1594. Rendimiento y fracaso en los estudios a distancia1615. Comparacin entre los sistemas presencial y a distancia.1636. La enseanza presencial ya distancia, desdibujansus fronteras o son realmente diferentes?165

    7. Comunicacin a travs de los medios. ...1691. Los medios didcticos. Aclaraci6n conceptual.1702. Tipos de medios .1713. Medio impreso174

    3.1. Ventajas del material impreso..1753.2. Inconvenientes del material impreso

    1764. Recursos audiovisuales .176

    4.1. Radio .1774.2. Audiocasete ..1784.3. Televisin y videocasete ...179

    5. Enseanza asistida por ordenador1826. Multimedia interactivo .1837. La seleccin del medio adecuado..1858. Caractersticas recomendables ..186

    8. Elaboracin de materiales: modelos y etapas..191

    1. Modelos de elaboracin de materiales para la enseanza a distancia

    .1912. Etapas para el diseo de material ..1952.1. Identificacin de necesidades de aprendizaje..1972.2. Perfil del previsible grupo destinatario..1992.3. Propuesta inicial de objetivos y contenidos..2002.4. Seleccin del medio en que sern presentados los materiales...2012.5. Limitaciones y constreimientos del contexto socioinstitucional. Viabilidad..2012.6. Seleccin de los autores y expertos que desarrollarn los materiales...2022.7. El diseo instructivo. Concrecin de objetivos y contenidos203

    2.7.1. Los objetivos ...2032.7.2. Los contenidos2062.7.3. El resto del diseo ...208

    2.8. Planificacin del trabajo y estimacin de tiempos.

    ..2082.9. Estimacin de costes2092.10. Prescripciones para el desarrollo de los materiales/formacin de los autores...2102.11. Preparacin para el desarrollo. .2112.12. Produccin del material ..2112.13. Evaluaci6n de los materiales. Diferentes fases..212

    9. Materiales bsicos: unidades y guas..2151. Propuestas para la elaboracin de materiales...215

    1.1. Algunas experiencias2151.2. Las funciones pedaggicas de Gagn.2171.3. La conversacin didctica guiada220

    2. Material especfico. Las unidades didcticas

    .2202.1. Consideraciones generales ..2212.1.1. El aspecto formal .221

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    5/15

    5

    2.1.2. La extensin ....2212.1.3. ndice ...2222.1.4. La introduccin general al curso.223

    2.2. La estructura de una Unidad Didctica2232.2.1. Introduccin y orientaciones para el estudio..2232.2.2. Objetivos .2252.2.3. Esquema

    .226

    2.2.4. Exposicin ...2262.2.5. Resumen.2342.2.6. Bibliografa de la unidad..2372.2.7. Actividades ..2372.2.8. Glosario ...2382.2.9. Ejercicios de autocomprobacin.2392.2.10. Soluciones a los ejercicios de autocomprobacin2402.2.11. Anexos y textos .2402.2.12. ndice temtico..240

    3. Materiales no especficos. La Gua Didctica240

    3.1. Una Gua para un texto convencional

    ..2413.2. Estructura de la Gua Didctica2423.2.1. Presentacin del equipo docente2423.2.2. Introduccin general del curso2423.2.3. Objetivos .2433.2.4. Prerrequisitos ..2433.2.5. Materiales2433.2.6. Contenidos del curso ..2433.2.7. Orientaciones bibliogrficas y de otros medios..2443.2.8. Orientaciones para el estudio.2443.2.9. Actividades ..2453.2.10. Glosario .245

    3.2.11. Tutora

    ...2453.2.12. Evaluacin .2453.2.13. Informacin administrativa246

    4. El hipertexto2465. Resumen. ..250

    10. Internet en la educacin a distancia...2531. Breve apunte histrico2552. La utilidad de Internet .2563. Herramientas para la comunicacin en entornos de Internet258

    3.1. Herramientas para una comunicacin en diferido (asncrona)2593.1.1. Correo electrnico...259

    3.1.2. Listas de distribucin

    ...2613.1.3. Listas de noticias .2623.1.4. Foros de discusin ..262

    3.2. Herramientas para una comunicacin en tiempo real (sncrona)...2633.2.1. Conversacin escrita (chat)...2633.2.2. Audioconferencia.2653.2.3. Videoconferencia.265

    3.3. Publicacin electrnica.2663.4. Un nuevo concepto de comunicacin interactiva a distancia. La WWW268

    4. La aplicacin al mundo de la educacin2704.1. Plataformas para el desarrollo de cursos virtuales..2724.2. Las ventajas de ensear y aprender por Internet.274

    5. La accin tutorial a travs de Internet

    2786. Cautelas en el uso de Internet para la educacin..282

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    6/15

    6

    7. Conclusiones ..284

    11. La evaluacin ....2871. Etapas de la evaluacin de aprendizajes..2882. Importancia de una evaluacin educativa bien concebida2893. Objetivos y funciones de la evaluacin..2894. La evaluacin en cursos de enseanza a distancia

    ..290

    5. Variables de la evaluacin en enseanza a distancia...2915.1. Qu evaluar? .2915.2. Quin evala?2925.3. Cundo evaluar? ...2925.4. Cmo evaluar? ..293

    5.4.1. Tipos de evaluacin2935.4.2. Ubicacin tiempo-espacial de las pruebas.295

    6. Pruebas de evaluacin en enseanza a distancia.2956.1. Ejercicios de autoevaluacin2956.2. Las pruebas a distancia. ..2976.3. Las pruebas presenciales .2986.4. Criterios generales para la redaccin de las pruebas

    ..298

    7. La informacin a los interesados...3008. Evaluacin institucional y de programas a distancia.302

    Bibliografa citada ...307

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    7/15

    7

    CAPITULO 2 (Fragmento)PERSPECTIVA HISTRICA1

    Educar por medios convencionales a todos, atendiendo a satisfacer las mltiplesdemandas formativas de la sociedad, es hoy prcticamente inviable. En los sistemaseducativos de los pases desarrollados, los niveles inferiores -enseanza bsica y media- estnsuficientemente atendidos, pero a partir de la dcada de los aos sesenta del pasado siglo, launiversidad tradicional, las instituciones de educacin de adultos, las empresas dedicadas a laactualizacin profesional, etc., no logran establecer una infraestructura y organizacin quepueda atender con agilidad y eficacia a la explosiva demanda de la nueva clientela de estasociedad industrial.

    La masificacin de la anquilosada universidad clsica condujo aun descenso de la calidadde la enseanza, y la imposibilidad de reciclar a todos los trabajadores en servicio hacan unflaco servicio al progreso socioeconmico.

    Las aulas convencionales no estaban preparadas para atender esta demanda deformacin. Por otra parte, no se dispona de recursos econmicos suficientes para dotar depersonal y medios a las instituciones e instalaciones ya existentes. Incluso los estudiosos deltema abundan en sealar que la solucin no iba a venir precisamente a costa de aumentarrecursos sin ms. Ello sera intil siempre que no cambiasen las posibilidades del propiosistema educativo.

    Esos y otros factores vinieron a impulsar el nacimiento y desarrollo de otras formas deensear y aprender en las que no se exigiesen las rigideces espaciotemporales propias de ladocencia convencional. Vamos a aproximarnos primeramente a las principales razones queimpulsaron el crecimiento de una forma de ensear/aprender que obviaba la dependencia

    directa y continua en espacio y tiempo de los que aprenden con respecto del que ensea.

    1. Factores que propician el nacimiento y posterior desarrollo de laeducacin a distancia

    Con la aparicin de la escritura se propiciaba el que otros entendiesen un mensaje que unapersona distante en el espacio y/o el tiempo haba escrito. Pues a esa revolucin de latransmisin de mensajes e ideas a travs del medio escrito, siguieron otras que, de manerasinttica y cronolgica, muestra Wedemeyer (1981) como propiciadoras de formas alternativasde ensear algo a alguien que est separado en espacio y, probablemente, en tiempo delhipottico receptor de esa enseanza. sta es la secuencia:

    1. Aparicin de la escritura.2. Invencin de la imprenta.3. Aparicin de la educacin por correspondencia.4. Aceptacin mayoritaria de las teoras filosficas democrticas que eliminan los

    privilegios.5. Uso de los medios de comunicacin en beneficio de la educacin.6. Expansin de las teoras de enseanza programada.

    Por tanto, si se utilizan racionalmente la escritura, la imprenta, la correspondencia, latelecomunicacin y los textos programados, supone Wedemeyer que puede vencerseplenamente el problema de la distancia o separacin entre profesor y alumno.

    1Nos apoyamos en nuestro trabajo anterior Garca Aretio, L. (1999). Historia de la educacin a distancia, RIED,

    vol. 2, 1, 11-40.

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    8/15

    8

    En efecto, son esos y otros muchos los factores o causas que propiciaron el fenmeno yque se encuentran fuertemente vinculados entre s. Aunque los motivos del nacimiento yfulgurante desarrollo de la enseanza/aprendizaje abiertos ya distancia decimos que estn muyinterrelacionados, trataremos de ofrecer aquellos que nos parecen ms significativos. Si bienes verdad, los factores a los que aludimos tuvieron su incidencia, en unos casos, en elnacimiento del fenmeno y, en otros, en el desarrollo en determinados pases y pocas, como

    ya sealamos hace aos (Garca Aretio, 1986: 25-32).

    1.1. LOS AVANCES SOCIOPOLTICOS

    El aumento de la demanda social de educacin gener la masificacin de las aulasconvencionales, dado que, por una parte, surgi la explosin demogrfica, y por otra -propiciado por el desarrollo- exista una exigencia y presin social justas de alcanzar todos losniveles de estudios por parte de clases sociales nuevas demandantes del bien de la educacincon el consiguiente deterioro de la calidad de sta.

    Los centros convencionales de educacin no disponan de infraestructura suficiente parahacer frente a este reto que posibilitase satisfacer los justificados anhelos de democratizacinde los estudios, reservados hasta entonces a clases ms acomodadas, acercndolo a los ms,

    y propiciando as la igualacin de oportunidades. Por otra parte, esta creciente masificacin delas aulas convencionales desvirtuaba las ventajas de la relacin personal profesor-estudiante.La salida de los bruscos cambios sociales provocados por guerras o revoluciones

    impulsaba a las sociedades a la bsqueda de vas educativas econmicas, accesibles yeficaces para formar a los cuadros ya los profesionales que los nuevos tiempos requeran.

    La existencia de desatendidas capas de la poblacin y sectores sociales menosfavorecidos en los que haba personas que posean base, motivacin y capacidad suficientecomo para afrontar con xito estudios que no tuvieron la oportunidad de cursar y queconformaban un capital humano infrautilizado. Tal sera el caso de:

    Los residentes en determinadas zonas geogrficas alejadas de los servicios educativosgenerales convencionales. Adolescentes y jvenes rurales que aspiran al xodo hacialas ciudades que ofertan ms posibilidades de formacin.

    Los adultos que por imperativos laborales no pueden acudir alas instituciones clsicas. Las amas de casa con dificultades para cubrir horarios lectivos ordinarios. Los hospitalizados o los que sufren algn tipo de minusvala fsica que les impide seguir

    cursos convencionales en el aula. Los reclusos que disponiendo, generalmente, de mucho tiempo para el estudio no

    cuentan con la posibilidad de ausentarse del centro penitenciario. Los emigrantes por causas laborales o los residentes en el extranjero por razones de

    representacin diplomtica, etc. Los ciudadanos que disponen en sus pases, en vas de desarrollo, de pocos centros de

    enseanza para atender a todos los que desean acudir a ellos. Los que tienen demasiados aos para acudir a las aulas, pero que no son tan viejos

    como para no continuar su educacin.

    Pareca, por tanto, necesario adecuar o crear instituciones educativas o programas queestuviesen en disposicin de satisfacer tanta demanda de estos grupos menos favorecidos.

    1.2. LA NECESIDAD DE APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA

    En las ltimas dcadas, existe una serie de circunstancias en nuestro mundo que nosobligan aun planteamiento radical de los desarrollos educativos. Pretender que la formacin delos individuos se circunscriba al perodo escolar en que el alumno es slo estudiante es mutilartoda posibilidad de actualizacin profesional y de progreso social. Existe cada da una mayorsolicitud de todo tipo de actividades no regladas de perfeccionamiento profesional, reciclaje,etc., que impone el progreso de todos los sectores.

    Vienen siendo muchos los trabajadores que necesitan cualificarse o recualificarse, ascomo cuadros y tcnicos que han de adaptarse a los nuevos requerimientos productivos, paralos que no haban sido preparados.

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    9/15

    9

    En esta lnea de respuesta se inscribe la educacin permanente que viene a considerarsecomo nueva frontera de la educacin y rasgo definitorio del panorama educativo actual. Porello, los Organismos Internacionales de Educacin la han convertido en un tema prioritario ensus Recomendaciones porque, en efecto, desde hace aos todos quieren aprender a lo largode toda la vida.

    La necesidad de combinar educacin y trabajo, con el fin de adaptarse a los constantes

    cambios culturales, sociales y tecnolgicos, sin necesidad de abandonar el puesto laboral, pideotra modalidad de formacin que no exija la permanencia en el aula.Las estructuras formales de educacin no podan dar respuesta a tantas necesidades de

    adaptacin progresiva a este mundo en cambio y con creciente demanda de educacin. Porotra parte, tanto los individuos, desde una aspiracin de formacin personal, mejoramientocultural o actualizacin profesional, como los grupos que tienden a una mejora y bienestarsocial demandaban nuevas formas de educacin que no requiriesen la sistemtica asistenciaen grupo aun aula de formacin. Sera absurdo pensar que la educacin continua deberepresentar una escolarizacin grupal y en aula, tambin permanente.

    1.3. LA CARESTA DE LOS SISTEMAS CONVENCIONALES

    La caresta de los sistemas formales de educacin era evidente. La educacin cara a caraexiga la formacin de grupos que precisaban en un determinado espacio y tiempo deinstalaciones y recursos materiales y humanos que si los vinculbamos al todos quierenaprender a lo largo de toda la vidahacan inviable, desde una perspectiva econmica, cubriresa demanda.

    Vencer las distancias en pases de grandes dimensiones y poblacin escasa y dispersaimpona nuevas propuestas metodolgicas que abaratasen la necesidad de que los estudiantesacudieran a las poblaciones que disponan de instituciones presenciales.

    El sentido de la rentabilidad de los presupuestos para educacin deba llevar a lospoderes pblicos al convencimiento de que invertir en educacin es aumentar el capitalhumano de una sociedad. Lo que sucede es que a esas inversiones hay que extraerles lamxima rentabilidad en cantidad y calidad, por eso han de buscarse modalidades educativaseficaces y econmicas.

    Es obvio que mantener de manera exclusiva el sistema escolarizado resultaba utpico,tambin desde un ngulo econmico. No es posible sostener los altos costes de la educacin,cuando sta ha de atender no slo a la poblacin en edad escolar. Se peda que parte de lasinversiones presupuestarias en educacin se reorientasen hacia nuevas formas de ensear yaprender, sin que ello supusiese el deterioro de la calidad, ms bien al contrario, nuevasformas que garantizasen la extensin de una educacin de calidad para la mayora.

    Podemos asegurar que hoy son mltiples los estudios que confirman el hecho de larentabilidad del sistema de educacin a distancia, situndolo en un porcentaje muy inferior alde los costes de los sistemas convencionales (Wagner, 1972, 1977; Carnoy y Levin, 1975;Mace, 1978; Snowden y Daniel, 1980; Rumble, 1986, 1997; Garca Aretio, 1987, y Perraton,1993). El aumento del nmero de beneficiarios de estos sistemas supone, generalmente, unareduccin de los costes generando una economa de escala.

    1.4. LOS AVANCES EN EL AMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    La formacin permanente para todos llevaba a la necesidad de flexibilizar lasrigideces de la formacin convencional a travs de la diversificacin y ampliacin deestudios y cursos reglados y no reglados, ofreciendo otros campos del saber de acuerdo conlas necesidades de cada pas. Tngase en cuenta, como factor determinante del principio deeducacin permanente, el del crecimiento exponencial del conocimiento que empuja a tantosadultos a acudir a procesos de aprendizaje de conocimientos y habilidades, necesarios pararesponder a las demandas de hoy.

    Las deficiencias del sistema convencional que adems de la imposibilidad estructural deatender atan amplia demanda se resista a una innovacin que lo adecuase a los nuevostiempos y exigencias sociales, llevaba a imaginar nuevas formas de aprendizaje extramural, as

    como la bsqueda de sistemas educativos innovadores que nos obligasen aun re-planteamiento de todas las presunciones convencionales sobre la educacin. Pero no

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    10/15

    10

    olvidemos que la educacin convencional es uno de los sistemas ms resistentes a loscambios.

    Por otra parte, el sistema convencional est concebido para formar a los estudiantes antesde su participacin en las actividades productivas. Esa incapacidad o descuido por la poblacinadulta, activa laboralmente, es un flanco dbil en la realizacin del principio de igualdad deoportunidades.

    El notable avance de las Ciencias de la Educacin y de la Psicologa posibilitaba unaplanificacin cuidadosa de la utilizacin de recursos y una metodologa que, privada de lapresencia directa del profesor, potenciaba el trabajo independiente y por ello la personalizacindel aprendizaje.

    Ya se sabe que no es precisa la presencia del profesor para el logro, por parte de lapersona adulta, de un aprendizaje personal, reflexivo y significativo. As, la profundizacin yperfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseanza ha logrado la categora deuna modalidad de enseanza/aprendizaje con rasgos definidos y aplicables a sectoresdeterminados del universo estudiantil.

    La sociedad duda que cuanto vena ofreciendo el sistema educativo convencional serva deveras para que el individuo se defendiese y desenvolviese con xito en la vida. Por ello, labsqueda de alternativas se impona.

    1.5. LAS TRANSFORMACIONES TECNOLGICAS

    Las transformaciones tecnolgicas que permiten reducir la distancia han sido una causaconstante del avance insospechado de una enseanza/aprendizaje no presenciales. Losrecursos tecnolgicos posibilitan mediante la metodologa adecuada suplir, e incluso superar, laeducacin presencial, con una utilizacin de los medios de comunicacin audiovisual einformticos integrados dentro de una accin multimedia que posibilita no slo la comunicacinvertical profesor-estudiante, sino la horizontal entre los propios participantes en los procesos deformacin.

    El fenmeno de los avances tecnolgicos en el campo de la comunicacin y de lainformtica ha enriquecido los instrumentos de la tecnologa educativa con la incorporacin delos equipos de grabacin, reproduccin y transmisin de texto, sonido e imagen, y no

    olvidemos que buena parte de estas tecnologas se encuentran hoy en los hogares de multitudde ciudadanos.As, los alumnos, a travs del estudio independiente y cooperativo, aprendern al menos

    de forma tan eficaz como el estudiante de un centro convencional. Ms que el mtodo en s,importa el buen uso que se haga del mismo como muestran numerosas investigaciones.

    2. Las grandes etapas o generaciones en la educacin a distancia

    Si reflexionamos y comparamos lo que histricamente han supuesto a las diferentessociedades los avances tecnolgicos, con su influencia en el mundo de la educacin,deduciremos que no se ha aplicado la tecnologa a los procesos formativos con la misma

    agilidad y eficacia que se ha hecho en otros campos. Por otra parte, no nos constan estudiossuficientemente concluyentes referidos a la evaluacin del impacto de la tecnologa en laeducacin. En los mbitos educativos las tecnologas se han utilizado de manera pocosistemtica y en no pocos casos ha existido un rechazo claro a la implantacin de las mismas(Kerr, 1991).

    Los retrasos en la aplicacin al mundo educativo de los nuevos artilugios tecnolgicosvienen siendo una realidad desde siempre. La comunidad educativa es generalmenteconservadora de sus hbitos metodolgicos e histricamente le ha costado mucho incorporarlos avances tecnolgicos. A pesar de ello, y dentro del mundo de la educacin, la modalidad adistancia ha sido ms receptiva ante estos avances que estn revolucionando a la sociedad entodos sus mbitos.

    No cabe duda de que la educacin a distancia no es un fenmeno de hoy; en realidad hasido un modo de ensear y aprender de millones de personas durante ciento cincuenta aos.

    Como es obvio, no siempre se aprendi a distancia con el apoyo de los actuales medioselectrnicos, sino que esta forma de ensear y aprender ha evolucionado en el ltimo siglo y

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    11/15

    11

    medio, a la largo de tres grandes generaciones de innovacin tecnolgica que Garrison (1985,1989) identifica como correspondencia, telecomunicaciny telemtica.Aceptamos estas tresetapas, como las iniciales, pero ya han sido sobrepasadas. Repasemos las diferentesgeneraciones, fases o etapas del desarrollo de la educacin a distancia que nosotrosidentificamos.

    2.1. LA ENSEANZA POR CORRESPONDENCIA

    Textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente de los alumnosse usaban casi exclusivamente en esta primera generacin, nacida a finales del siglo XIX yprincipios del XX a lomos del desarrollo de la imprenta y de los servicios postales.

    Como bien seala Sauv (1992), el sistema de comunicacin de aquellas instituciones oprogramas de formacin era muy simple, el texto escrito, inicialmente manuscrito, y losservicios nacionales de correos, bastante eficaces, aunque lentos en aquella poca, seconvertan en los materiales y vas de comunicacin de la inicitica educacin a distancia.Metodolgicamente no exista en aquellos primeros aos ninguna especificidad didctica eneste tipo de textos. Se trataba simplemente de reproducir por escrito una clase presencialtradicional. La nica forma, por tanto, de comunicacin entre profesor y estudiantes en esta

    primera poca de la primera generacin, era de carcter textual y asncrona. Tampoco existaposibilidad de comunicacin entre los pares, es decir, la de carcter horizontal.Poco se tard en apreciar que as el aprendizaje no era fcil, por la que se trat de dar una

    forma ms interactiva a ese material escrito mediante el acompaamiento de guas de ayuda alestudio, la introduccin sistemtica de actividades complementarias a cada leccin, as comocuadernos de trabajo, ejercicios y pruebas de evaluacin, que promoviesen algn tipo derelacin del estudiante con la institucin, el material y el autor del texto y que facilitasen laaplicacin de la aprendido y guiasen el estudio independiente.

    En 1914, l'cole Spciale des Trabaux Publics du Btment et de l'Industrie en supublicacin l'Enseignement par Correspondence aporta la siguiente definicin de enseanzapor correspondencia, muy en consonancia con la que hemos sealado:

    La leccin oral del profesor es, con todas las explicaciones y desarrollos que ella

    comporta, reemplazada por una leccin escrita que el alumno no solamente tiene queaprender sino tambin aplicar.

    En esta etapa O generacin primaba, como suceda en la enseanza presencial, unparadigma de currculo cerrado, basado en propuestas pedaggicas de corte muy tradicional,donde el alumno estudiaba lo que se le indicaba y automticamente reproduca lo estudiado,dando as fe del esfuerzo realizado. Natualmente, la recreacin de los contenidos, elpensamiento divergente, etc., no se contemplaban en esta etapa.

    Ya hacia el final de esta primera generacin se comienza a dibujar la figura del tutor uorientador del alumno que da respuesta por correo alas dudas presentadas por ste, devuelvelos trabajos corregidos, anima al estudiante para que no abandone los estudios e inclusomantiene contactos presenciales con l.

    Igualmente, para responder mejor a las exigencias de la orientacin y gua del alumno se

    fueron introduciendo paulatinamente en estos estudios de slo correspondencia, los aportesde las nacientes tecnologas audiovisuales. Quizs convenga recordar en este punto que allpor 1830 comenzamos a comunicarnos en la distancia a travs del telgrafoy sus cdigosMorse (1820). En 1876 el escocs A. Graham Bell invent el telfono que nos permiticomunicarnos verbalmente a distancia. En 1894, el joven italiano G. Marconi, inventa la radio yen 1901 se realiza la primera comunicacin trasatlntica por radio, aunque hasta 1920 no sepone en marcha la primera emisora de radio en Norteamrica. El teletipo(1910) permita elenvo de mensajes escritos a distancia utilizando determinados cdigos y en 1923 (VladimirZworykin) nace la televisin que, a partir de 1935, efecta sus primeras emisiones regulares.

    Esta etapa ha sido la de mayor duracin. Si analizamos hoy multitud de realizaciones deeducacin a distancia en el mundo, observaremos que muchas de ellas no han traspasado anesta primera generacin, siendo en buena parte de los pases la forma ms popular dedesarrollar esta enseanza.

    2.2. LA ENSEANZA MULTIMEDIA

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    12/15

    12

    La etapa de la enseanza multimedia a distancia, que est haciendo referencia a lautilizacin de mltiples (multi) medios como recursos para la adquisicin de los aprendizajes,empez a emerger en la dcada de 1960 (creacin de la Open University Britnicaen 1969).Radio y televisin, medios presentes en la mayora de los hogares, son las insignias de estaetapa. El texto escrito comienza a estar apoyado por otros recursos audiovisuales

    (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.). El telfono se incorpora a la mayora de lasacciones en este mbito, para conectar al tutor con los alumnos.El diseo, produccin y generacin de materiales didcticos, dejando en segundo lugar la

    interaccin con los alumnos y de stos entre s, son objetivos bsicos de estas dos primerasgeneraciones en enseanza a distancia. En esta segunda generacin en los textos escritos sedescubre ms la preocupacin por las concepciones subyacentes a las teoras instruccionalestales como el pragmatismo de Dewey, el mtodo directivo conductista inspirado en Skinner olos principios del currculo y la instruccin de Tyler (Pereira y Moulin, 1999).

    2.3. LA ENSEANZA TELEMTICA

    La tercera generacin, cuyo inicio real podramos situarlo a mediados de la dcada de

    1980, estara conformada por la educacin telemtica. La integracin de lastelecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la informtica definen esta terceraetapa. Se apoya en el uso cada vez ms generalizado del ordenador personal y de lasacciones realizadas en programas flexibles de Enseanza Asistida por Ordenador (EAO) y desistemas multimedia (hipertexto, hipermedia, etc.). Se potencian en esta generacin lasemisiones de radio y televisin, la audioteleconferencia y la videoconferencia.

    Se establece algo as como un anillo o malla de comunicaciones al que cada actor delhecho educativo accede desde su propio lugar al resto de sectores con los que deberelacionarse. La inmediatez y la agilidad, la verticalidad y la horizontalidad se hacen presentesen el trfico de comunicaciones. La integracin a que aludamos permite pasar de laconcepcin clsica de la educacin a distanciaa una educacin centrada en el estudiante. Suprincipal diferencia con la segunda generacin es la de que en sta, profesor y alumno y stosentre s, pueden comunicarse tanto de forma sncrona (en tiempo real) como asncrona (en

    diferido), a travs de los diversos medios.

    2.4. LA ENSEANZA VA INTERNET

    Taylor (1995) nos habla de la cuarta generacin, por l denominada Modelo de aprendizajeflexible y que cifra en el uso del multimedia interactivo, la comunicacin mediada porcomputadora (CMC) y, en sntesis, la comunicacin educativa a travs de Internet. Sus iniciospodramos situarlos a mediados de la ltima dcada del pasado siglo. A esta fase tambin lapodramos definir como la del campus virtual, enseanza virtual, que trata de basar laeducacin en redes de conferencia por ordenador y estaciones de trabajo multimedia o,sencillamente, en la conjuncin de sistemas de soportes de funcionamiento electrnico ysistemas de entrega apoyados en Internet, de forma, bien sea sncrona o asncrona a travs de

    comunicaciones por audio, vdeo, texto o grficos (Hirumi, 1997). Esta tecnologa garantiza lasuperacin de una de las grandes trabas y defectos que permanentemente se han venidoachacando a la educacin a distancia, la lentitud del feedback, la realimentacin del proceso deaprendizaje de los estudiantes realizada hasta estas fechas, de forma generalmente premiosa.La posibilidad de que un estudiante de hoy pueda cumplimentar, por ejemplo, una prueba deevaluacin a cualquier hora del da y remitirla electrnicamente en ese momento y la facilidad yviabilidad de que el profesor responda de la misma manera y realimente el proceso sonavances indudables que refuerzan esta modalidad educativa.

    Vase en la figura 2.11a propuesta resumida sobre estas cuatro generaciones que nosofrecen SheiTon y Boettcher (1997). Sin embargo, la cuenta de generaciones, no ha acabado,porque el mismo autor que nos hablaba del Modelo de aprendizaje flexible(cuarta generacin),Taylor (1999), propone una quinta generacinque estara por consolidarse y que denomina delAprendizaje flexible inteligente. Este modelo estara basado en sistemas de respuesta

    automatizada y bases de datos inteligentes, todo ello soportado en Internet. Supone un avancecon respecto a la cuarta generacin, al abaratar costes de personal y cargarlos a esos

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    13/15

    13

    sistemas inteligentesde respuesta automatizada. Se tratara de tecnologas que simularan lasintervenciones del tutor y de otros compaeros (Ogata y Yano, 1997).

    Finalmente, no olvidemos lo que est llegando a conformarse como ncleo de estas cuartay quinta generaciones dentro de las posibilidades de ensear y aprender a distancia, la referidaa las crecientes tecnologas basadas en los telfonos mviles o celulares. El mercado de estetipo de telefona y su integracin con Internet a travs de las tecnologas WAPy sobre todo

    UMTS nos deparan propuestas de indudable inters para el mundo de la educacin yformacin (en otro lugar de este libro hacemos referencia a ellas).A estas cuarta, quinta y posteriores generaciones de la educacin a distancia le estn

    surgiendo diversas denominaciones. Por ejemplo, Sutton (1999) llama a estas ltimasgeneraciones como de la educacin como negocio, mientras que otros autores la denominaneducacin objeto de la economa (EOE). Este nombre surge por el salto cualitativo que elsector privado est protagonizando al posicionarse claramente en este negocio emergente dela educacin va Internet y va telefona, asocindose con proveedores de contenidoseducativos, instituciones educativas, organizaciones profesionales, etc. As, no cesan enaparecer soportes, software, para el aprendizaje en espacios virtuales, lase WebCT;Topclass, Lotus Learning Space, Courselnfo, Virtual-U, Web Knowledge Forum, Web Course ina Box, etc.2, y los menos conocidos an, destinados a su uso a travs de la telefona mvil.

    Algunos de estos entornos estn siendo masivamente utilizados por instituciones de todo el

    mundo, pero sus competidores no cesarn en ofrecer mejoras y aumento de las posibilidadespara el perfeccionamiento de los procesos de aprendizaje. Igualmente, las empresas privadasasociadas con los expertos en contenidos estn inundando el mercado de mdulos y unidadesde contenidos con la vista puesta en su distribucin a organizaciones o centros educativos o,directamente, a los propios usuarios dispersos geogrficamente. La ventade estas pequeasunidades de aprendizaje se puede convertir en un gran negocio de incalculablesconsecuencias para el mundo de la formacin y del aprendizaje.

    Como habr podido observarse en cuanto se lleva expuesto en este apartado, las citadasgeneraciones o etapas del desarrollo de la educacin a distancia, sobre todo las tres primeras,no se ajustan a perodos cerrados de tiempo ni lugar. Como puede constatarse, y ya decamos,son an muchas las realizaciones de enseanza a distancia que an no han superado laprimera generacin. Y, en todo caso, muchas de las que se sitan ms claramente en latercera etapa continan utilizando los textos impresos, propios de la primera. En definitiva, las

    etapas no son mutuamente excluyentes y ello explica que los diferentes proveedores deprogramas a distancia, utilicen los recursos y metodologas ms convenientes en cada caso(Cronk y Mclendon, 1999).

    Las diferentes definiciones que sobre educacin a distancia han aportado una buena seriede tericos y estudiosos del campo hemos tenido ocasin de analizarlas en el captulo anterior.En buena parte de ellas se resalta el hecho de que en la educacin a distancia han de utilizarselos medios impresos y tecnolgicos como puente de unin en el espacio y tambin en el tiempoentre profesor y alumno cuando stos no mantienen una relacin cara a cara. En definitiva, setrata de una educacin mediaday esa mediacin se ha venido realizando con una secuenciaajustada ala evolucin de los medios que, durante el siglo y medio real de vida que tiene estamodalidad educativa, podemos resumirla en la siguiente sucesin:

    1. Texto impreso ordinario.

    2. Texto impreso con facilitadores para el aprendizaje.3. Tutora postal.4. Apoyo telefnico.5. Utilizacin de la radio.6. Aparicin de la televisin.7. Apoyo al aprendizaje con audiocasetes.8. Apoyo al aprendizaje con videocasetes.9. Enseanza asistida por ordenador.10. Audioconferencia.11. Videodisco interactivo.12. Correo electrnico.13. Videoconferencia de sala (grupo).

    2 Disponen de una muy amplia informacin sobre entornos virtuales de aprendizaje en la Web de laCtedra de la UNESCO de educacin a distancia de la UNED: www.uned.es/catedraunesco-ead.

    http://www.uned.es/catedraunesco-eadhttp://www.uned.es/catedraunesco-eadhttp://www.uned.es/catedraunesco-ead
  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    14/15

    14

    14. WWW (listas, grupos, enseanza online, etc.).15. Videoconferencia por Internet.16. Tecnologa basada en el telfono mvil (wap, UMTS, etc.).

    De la educacin por medio impreso y unidireccional se pas a la enseanza porcorrespondencia y de sta ala audiovisual. De la enseanza audiovisual se evolucion hacia la

    formacin apoyada en la informtica, para finalizar con la era de la telemtica en la que nosencontramos inmersos. Las .tecnologas que se vienen utilizando en esta ltima era estnsuponiendo, como decimos, una autntica revolucin en el mbito de la educacin.

    Finalizaramos este apartado recordando que hoy, en realidad, se simultanean tres formasdiferentes de ensear y aprender: a) la propia de los sistemas convencionales cara a cara, b) lade la tradicional educacin a distancia que vienen impartiendo numerosas universidades einstancias formativas a travs de medios impresos, audiovisuales e informticos, y c) la de laenseanza virtual que hace incluso posible la enseanza a distancia cara a cara. Bien esverdad que los sistemas virtuales estn complementando tambin las otras dos formas deensear/aprender.

  • 7/31/2019 GARCIA ARETIO Lorenzo-CAP 2 Fragmento -Perspectiva Historica

    15/15

    15