gacetilla prensa un vino mil charlas

19
El vino es el gran tema de conversación Con el nuevo comercial “Un vino, mil charlas”, la campaña publicitaria genérica Vino Argentino lanza una pieza más para posicionar a toda la categoría y acercarla a sus consumidores. Televisión abierto y cable serán los medios privilegiados para lograr masividad; Internet y las redes sociales, aportarán el componente interactivo, viral y de código juvenil. La campaña que habla de todos los vinos argentinos lleva cinco temporadas continuas. Y acaba de presentar el cuarto comercial “Un vino, mil charlas”, un comercial para televisión, que tendrá su bajada en Internet y que promete dar que hablar. Al frente de la creatividad, la agencia BBDO propone un recurso de vanguardia que responde fielmente a la capacidad única del vino de generar mil temas de conversación en cada mesa argentina. “Redoblamos la apuesta y salimos al ruedo con una pieza diferente, que seguramente será en sí misma tema de conversación porque es muy innovadora. Además, definitivamente asumimos que hay un gran grupo de consumidores, los jóvenes, que recibe mucha información y muchos estímulos de todas las bebidas y de todos los productos en general; por eso, partimos de la diferenciación. Por que el vino tiene muchos atributos para diferenciarse y porque nos queremos diferenciar desde la comunicación, desde los medios. “Un vino, mil charlas” avanza en ese sentido” , sostiene José Luis Lanzarini, presidente del Fondo Vitivinícola Mendoza, la organización responsable de la promoción del vino en el mercado local. El vino saldrá a dar batalla apelando a sus valores diferenciales, frente a una competencia muy concentrada y con gran capacidad de inversión publicitaria. Y no sólo con las herramientas de la comunicación genérica sino también –y fundamentalmente- apostando a sinergizar y multiplicar su fuerza con la comunicación que hace cada marca en el mercado. “El vino es capaz de generar cosas que ninguna otra bebida puede Contactos de Prensa Macri Sinatra / 156623738 [email protected] Natalia Moyano /155022962 [email protected] 1

Upload: pablo-bicego

Post on 26-Jan-2015

104 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

El vino es el gran tema de conversación

Con el nuevo comercial “Un vino, mil charlas”, la campaña publicitaria genérica Vino Argentino lanza una pieza más para posicionar a toda la categoría y

acercarla a sus consumidores. Televisión abierto y cable serán los medios privilegiados para lograr masividad; Internet y las redes sociales, aportarán el

componente interactivo, viral y de código juvenil.

La campaña que habla de todos los vinos argentinos lleva cinco temporadas continuas. Y acaba de presentar el cuarto comercial “Un vino, mil charlas”, un comercial para televisión, que tendrá su bajada en Internet y que promete dar que hablar. Al frente de la creatividad, la agencia BBDO propone un recurso de vanguardia que responde fielmente a la capacidad única del vino de generar mil temas de conversación en cada mesa argentina.

“Redoblamos la apuesta y salimos al ruedo con una pieza diferente, que seguramente será en sí misma tema de conversación porque es muy innovadora. Además, definitivamente asumimos que hay un gran grupo de consumidores, los jóvenes, que recibe mucha información y muchos estímulos de todas las bebidas y de todos los productos en general; por eso, partimos de la diferenciación. Por que el vino tiene muchos atributos para diferenciarse y porque nos queremos diferenciar desde la comunicación, desde los medios. “Un vino, mil charlas” avanza en ese sentido”, sostiene José Luis Lanzarini, presidente del Fondo Vitivinícola Mendoza, la organización responsable de la promoción del vino en el mercado local.

El vino saldrá a dar batalla apelando a sus valores diferenciales, frente a una competencia muy concentrada y con gran capacidad de inversión publicitaria. Y no sólo con las herramientas de la comunicación genérica sino también –y fundamentalmente- apostando a sinergizar y multiplicar su fuerza con la comunicación que hace cada marca en el mercado. “El vino es capaz de generar cosas que ninguna otra bebida puede generar. El vino contiene una dimensión espiritual única, que deviene en un estado del ser también único. La creatividad tendrá el objetivo de transmitir estos mensajes de la manera más gráfica y simple posible”, asegura Carlos Pérez, presidente de BBDO y a cargo de la supervisión de todo el proceso creativo. “Lo que ha venido realizando el Fondo Vitivínicola es un ejemplo de constancia, estrategia y visión integradora. Es una alegría sumarnos a este leading case y darle más brillo aún”, señaló Carlos Pérez, Presidente de BBDO Argentina.

Para garantizar una producción fílmica de excelencia, Vino Argentino eligió a Argentinacine y a su director Augusto Giménez Zapiola, un nombre que remite a la calidad y una visión estética integral que marca tendencia en el cine publicitario argentino. Giménez Zapiola y su equipo le dan al comercial “Un vino, mil charlas” toda la calidez y la nobleza que una película sobre el vino se merece, junto a un estricto cuidado de los aspectos cinematográficos como la luz, el encuadro y una especial atención al casting y la dirección de actores.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

1

Page 2: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Ficha Técnica

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

2

Page 3: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Cliente Vino ArgentinoProducto InstitucionalTema “Un vino, mil charlas”Tipo TVDuración 50”Agencia BBDO

Directores Generales Creativos Ramiro Rodríguez Cohen / Rodrigo Grau Directores Creativos Carmelo Maselli / Luis Sánchez ZinnyDir. Audiovisual Verónica ZetaProductor Rodrigo Lema Productora Argentinacine

Director Augusto Giménez ZapiolaProducción ejecutiva Marcos Landajo / Nano TidoneProductor Germán Escande /Martina BeilinsonJefe de producción Eugenia GianiAsistente de dirección Roberto CeuninckDirector de fotografía Petra CornerDirector de arte Vera EspañolEdición Leandro AsteCoordinación Post Aldo Ferrari/Luli JiménezPostproducción PickleRevelado y Transfer Cinecolor/MetrovisionSonido La Casa PostResponsable por el anunciante Sergio Villanueva / Carmen Pérez / Gabriela Quinteros /

Macri Sinatra

Por el Fondo Vitivinícola Mendoza:Presidente: José Luis Lanzarini – Cámara Empresaria de RivadaviaTesorero: Juan Mangione – Asociación de Viñateros de MendozaComité Ejecutivo: Sergio Colombo – Cámara de Fabricantes y Exportadores de Mosto

Sergio Villanueva – Unión Vitivinícola Argentina

Área de Comunicación: Carmen Pérez / Macri Sinatra / Gabriela Quinteros / Natalia Moyano / Laura Bolognesi.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

3

Page 4: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Racional creativo de la campaña Vino Argentino 2010-2011

Por Carlos Pérez. Presidente de BBDO ArgentinaDirector del Círculo de Directores Creativos de Argentina

“Esta nueva etapa de la comunicación del Vino Argentino es la etapa emocional, entendiendo emocional en un sentido amplio. Para la agencia BBDO Argentina es un orgullo y un desafío ser la responsable de traducir y sintetizar los objetivos trazados para esta etapa en una comunicación memorable y, por sobre todas las cosas, efectiva.Pero primero un poco (sólo un poco) de historia. Siempre circunscribiéndonos a la comunicación, estos cinco años han servido para paciente y laboriosamente construir una marca: Vino Argentino. Tarea cercana a la gesta en un país que, si bien gusta de la buena comunicación publicitaria, no está acostumbrado a cualquier tipo de comunicación de genéricos.Esfuerzo que ha valido la pena: Vino Argentino es hoy una marca identificada, reconocible, perteneciente a un paisaje comunicativo en el que tiene un lugar propio, ganado por sí mismo. Poder decir esto, desde un lugar neutral, ya que no hemos participado de todo este proceso, es un logro sin dudas atribuible al rigor y pensamiento estratégico del Fondo Vitivinícola. Ha llegado el turno de que ese lugar ganado se expanda, crezca. En términos cuantitativos y cualitativos. En extensión en profundidad. El objetivo primario hoy es “tocar” a la gente. Es el momento del corazón. Del Top of Mind al Top f Heart.Emoción en un sentido generoso del término. Los caminos creativos que se están explorando y, definitivamente, aquel que vea la luz en forma de comercial de TV, frase de radio, pieza de vía pública o acción de Internet, deberán proponerse la tarea de ahondar en la relación única que el vino establece con el ser humano. El vino es capaz de generar cosas que ninguna otra bebida puede generar. El vino contiene una dimensión espiritual única, que deviene en un estado del ser también único.La creatividad tiene el objetivo de transmitir estos mensajes de la manera más gráfica y simple posible. Desde lo formal, un solo imperativo: gustar, enamorar, ya que de emoción se trata. Esta es la etapa de tener una campaña que se transforme en tema de conversación”.

Sobre BBDO Hoy, con menos de diez años de vida, BBDO Argentina es una de las agencias más creativas del país, y fue elegida como Mejor Agencia de Argentina en el El Ojo de Iberoamérica 2004. Ha conseguido más de una decena de leones en Cannes y premios en festivales como D&AD, Clio y El Ojo de Iberoamérica a lo largo de su carrera.

Carlos PérezEl publicista comenzó su carrera en 1992 en Casares Grey como trainee, y en 1996 ya ocupaba el cargo de director creativo. A partir de 1997, encabezó la progresiva transformación creativa de Grey que la llevó a ubicarse entre las tres más premiadas de América Latina en 1999 y 2000. A fines de ese año, pasó a Ratto/BBDO como líder del departamento creativo, en 2001 cuando David Ratto se retiró, Pérez le propuso a la red llevar a cabo el lanzamiento de BBDO Argentina junto con su actual socio Daniel Melero. Pérez es además el Presidente del Círculo de Creativos argentinos, entidad con la que ha tenido una importante contribución y por sus colegas, es considerado como una de las mentes más lúcidas de la publicidad argentina, un verdadero intelectual.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

4

Page 5: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

“Un vino, mil charlas”: calidad fílmica y talento argentino

Entrevista a Augusto Giménez ZapiolaDirector del comercial y Socio fundador de Argentinacine

Argentinacine fue la productora elegida para encargarse del rodaje del comercial “Un vino, mil charlas”. Con más de 10 años en el cine publicitario, Argentinacine posee estructura en toda América, con base en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Uno de sus socios y fundadores, el prestigioso director Augusto Giménez Zapiola, fue quien se colocó detrás de las cámaras para rodar el nuevo comercial de la campaña “Vino Argentino. Un buen vino”. Ganador de un premio de Plata y dos Oros en las últimas ediciones de Lion Cannes, el director sumó tres oros en el Clio, ganó el gran prix en el círculo creativo y el lápiz de platino, por citar sólo alguno de sus reconocimientos.

Sin dudas, uno de los mayores desafíos que Giménez Zapiola enfrentó a la hora de concebir visualmente la el comercial “Un vino, mil charlas” fue tener presente que lo que se iba a gestar sería un comercial genérico, destinado a comunicar a “todos los vinos argentinos”, no a un solo producto. Sin embargo, sus expectativas y motivaciones fueron más allá de todo para lograr un comercial de gran calidad estética y técnica y, principalmente, que cohesiona los pedidos de una actividad compleja como la vitivinicultura, que en este caso se convirtió en “el cliente”.

“Trabajar para ‘todos los vinos argentinos’, además del guión y la idea de campaña que me parecen excelentes, fue lo que más me motivo a involucrarme en este proyecto. Apoyar a la industria del vino brindando lo que sé hacer, es lo que más me gustó por sobre todas las cosas. Ojalá suceda lo que todos nosotros pensamos y queremos que pase: que en la gente también se genere este sentimiento”, asegura el experimentado director.

En cuanto al sentido estético y artístico que el director aportó al comercial, Giménez Zapiola agrega: “Estéticamente se busco darle al comercial un tono cinematográfico, que le diera más verosimilitud a la historia, para que reforzara más esto de una familia teniendo distintas charlas habladas de manera muy particular”, asegura el experimentado director. “Para eso la convocamos a Petra Korner, una prestigiosa directora de fotografía austríaca que trabaja en Hollywood haciendo largometrajes para que pudiera generar lo que buscábamos”, confirma.

Sin dudas, una de las complejidades de esta película fue dar con el perfil ideal de los actores. Aquí salió a la luz la categoría del equipo de producción de Argentinacine y del propio Giménez Zapiola, quien conoce el oficio de la dirección de actores y la puesta en escena teatral a la perfección. “La búsqueda de actores que pudieran hacer creíble las distintas historias-charlas que se cuentan en cada uno de los comerciales, también fue muy importante. Tener un diálogo “raro” transmitir verdad en las alocuciones, no es fácil. Para lograr esto trabajamos con muchísimo entusiasmo y también con mucha concentración durante el rodaje y los actores  que elegimos realmente disfrutaron de la escena. Son artistas de nuestro mejor teatro. Trabajaron bajo las órdenes de reconocidos directores como Veronese, Fernández, Tolcachir entre otros. Lo más importante es que logramos que se adaptaran y se divirtieran con la propuesta”, resume un entusiasta director, denotando en cada una de sus palabras, que la pasión por su trabajo es lo que le da todos sus impulsos.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

5

Page 6: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Un gran caso de comunicación genérica: acción colectiva para un

sector heterogéneoLa comunicación genérica se suma a la de las marcas para generar un

mensaje más potente en una categoría que lucha por ganar espacio en un mercado crecientemente competitivo.

No son muchos los casos de comunicación genérica; pero desde hace cinco años el sector vitivinícola es uno de los casos que puede hablar de una experiencia exitosa en este ámbito. Se trata de una campaña de comunicación que apunta a transmitir los atributos comunes a todos los productos de la categoría, es decir, qué tienen en común todos los vinos argentinos. “En una actividad como la vitivinicultura argentina, muy heterogénea y atomizada, con gran cantidad de jugadores y que enfrenta a competidores concentrados, la comunicación genérica crea las condiciones para que luego las marcas puedan instalar sus propios mensajes con más facilidad, pues ya hay una base de conocimiento sobre el vino argentino en la mente del consumidor”, afirma Guillermo Oliveto, especialista en tendencias de consumo y consultor estratégico de este proyecto. Como dato, el Instituto Argentino de la Empresa en 2009 realizó su Jornada Anual de Consumo Masivo e invitó a referentes del sector vitivinícola para analizar el Caso del Vino Argentino y en 2010 citó esta misma experiencia en el Coloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina). La campaña genérica Vino Argentino es parte del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020, que lleva adelante la Corporación Vitivínicola Argentina. Y hay que destacar que en esta Corporación – que es un ente público no estatal al igual que el Fondo Vitivinícola Mendoza- participan todas las organizaciones del sector, las instituciones académicas y de ciencia y técnica relacionadas con la actividad vitivinícola, y los gobiernos de todas las provincias productoras: Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Estrategia comunicacionalCada año, para el proceso de definición de estrategias y líneas de comunicación, organismos y entidades vitivinícolas, bodegas, proveedores, economistas, investigadores de mercado y expertos en medios se reúnen para analizar el mercado y trabajar en una propuesta de comunicación. La inversión ronda los 12 millones de pesos anuales y su plan de comunicación masiva sigue posicionando al vino dentro de la categoría y comunicando los valores de este producto, a fin de que la bebida esté entre las preferencias de los consumidores.

Defender el mercado desde la comunicación“A pesar de la caída en los volúmenes, que es un fenómeno global que lleva ya más de 30 años, continuamos teniendo un mercado interno muy atractivo: el sexto del mundo. Es ese mercado interno el que jerarquiza y profundiza nuestra identidad como comunidad vitivinícola. En la Argentina se hace buen vino no sólo porque existe el conocimiento, sino –principalmente- porque existe el consumo. Ese es el mercado que estamos defendiendo desde la comunicación y junto al esfuerzo de todos los actores de la cadena de valor vitivinícola”, enfatiza Guillermo Oliveto, asesor estratégico del proyecto Vino Argentino.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

6

Page 7: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

La articulación y la sinergia del sector vitivinícola disputando cada vez con mayor éxito cada litro que se consume en el mundo, con el mismo énfasis y fuerza con que pelea cada litro de bebida que se consume en Argentina, será lo que permita sostener en el tiempo una vitivinicultura argentina sólida. Y dicha solidez estará marcada por su condición diversa, por su vocación por la mejora continua, por su foco en la innovación y por la capacidad de producir vinos con relación precio-calidad internacional, y a la vez, atender ese mercado del “acceso” que es atractivo hoy y que puede serlo aún más a futuro. No sólo en Argentina, sino en otros países de la región que aún tienen un muy bajo consumo per cápita, como Brasil o Rusia.

Atributos del vino para comunicarEl vino es un producto de época, de la nueva época. Un producto que toca la fibra humana más profunda. Que es hijo del trabajo, del esfuerzo, de la tierra. Que es en sí mismo una síntesis de la conjunción y la comunión del hombre con la naturaleza. Que tiene historia y tradición. El vino es un producto noble, genuino. Que une. Que es capaz de atravesar las barreras sociales. Que construye vínculos. Que tiene códigos. Que provoca experiencias memorables que van mucho más allá de lo material. Experiencias que nutren el espíritu y que quedan para siempre en la memoria. Que tienen la potencia de lo simple, de lo real, de lo auténtico. Donde nos mostramos como somos, sin falsas imposturas.

Qué es el Fondo Vitivinícola MendozaEs un ente público no estatal dedicado a la promoción del consumo de vinos en el país. Fue creado en 1994 (por Ley Provincial 6216) y tiene la responsabilidad de coordinar y administrar, entre otras actividades, la campaña genérica Vino Argentino. Su Misión es promover el consumo del vino en Argentina, la difusión de su cultura y el crecimiento de la actividad a través de estrategias y acciones de comunicación. El organismo, en el que participan entidades vitivinícolas del sector privado y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, además se encarga de proveer de datos sobre la industria a instituciones, productores, bodegas y medios de comunicación. Organiza y financia eventos de trascendencia turística, cultural, social y económica de interés para la vitivinicultura.

Quién es Guillermo Oliveto• Lic. en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA)• Experto en el análisis de las tendencias humanas, sociales y de consumo para su

aplicación en las estrategias de negocios. • 20 años de experiencia en Investigación de Mercados y Asesoramiento Comercial a

empresas de consumo. • Autor de los libros “No son Extraterrestres aunque a veces lo parezcan- Argentinos Hoy”

(Ed. Atlántida, 2002), “El futuro ya llegó- Tiempos de Libertad y Angustia en la Sociedad Híbrida” (Ed. Atlántida, 2007) y Market Research Explained (La investigación de Mercado Explicada) publicado por Esomar a nivel global en 2008.

• Primer Latinoamericano en ser Presidente del Comité de Contenidos de un Congreso Mundial de Esomar (la entidad más importante a nivel global en investigación de mercados que nuclea a más de 5000 profesionales de 80 países)- Montreal 2008.

• Integrante del Comité de Contenidos del 60 Congreso Mundial de Esomar- Berlín 2007 • Actual Vicepresidente de la Asociación Argentina de Marketing.• Columnista de los diarios La Nación y El Cronista.• Titular de la Consultora W especializada en la Consultoría Estratégica Basada en

Evidencias, en el seguimiento del Pulso Social y en la Anticipación de Tendencias. • Fue CEO de CCR desde Julio de 2002 hasta Febrero de 2010.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

7

Page 8: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Una vitivinicultura que apuesta a “creer para ver”

Por Lic. Guillermo OlivetoConsultora W y Responsable del Alineamiento Estratégico de la campaña Vino Argentino.

“Ninguna estrategia puede ser ejecutada yendo a contramano de la cultura de quienes la tienen a su cargo. La vitivinicultura tuvo el enorme desafío de definir un rumbo común sin por esto desconocer, ni pretender modificar, la enorme diversidad existente hacia su interior. Cohesionar todas las voces para ponerlas a favor del vino argentino como producto genérico, encontrando lo que las unía y no lo que las separaba, trabajando sobre lo común y no sobre lo diferente - más allá de los naturales intereses propios de cada integrante de toda la cadena de valor- podría haber tenido el carácter de utopía; mucho más si repasamos el contexto en que se tomaron aquellas decisiones de carácter fundacional.

Por entonces, la Argentina acababa de votar en una de sus elecciones más complejas desde el retorno de la democracia en 1983. El país estaba muy lejos de poder pensar y pensarse a largo plazo. Todo era coyuntura. Se respiraba en el aire la tristeza que había dejado la debacle 2001/2002 y un enorme escepticismo sobre el futuro. Muchos no veían la enorme oportunidad histórica que nos daría el cambio de paradigma global. El nuevo mundo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) generaría un escenario muy favorable para el país que hoy está a la vista de todos, pero que en esos momentos, sonaba más a expresión de deseos que a posibilidad cierta. Muy por el contrario, se vaticinaban cataclismos múltiples y próximos que ostentaban aires de certeza: “Dura 6 meses”, “En Marzo explota todo”, “Es un veranito”, “Viene el cuarto huracán”, “Nos quedamos sin luz”, “No aguanta”, “Ya se cae”. Pensar en el mercado interno como vector de crecimiento resultaba, para muchos, insensato en un país plagado de desempleo y que venía de 4 años de recesión. En ese país donde todos pedían “ver para creer”, y aún así no creían, la vitivinicultura fue capaz de “creer para ver”. Supo visualizar que, el futuro no es, el futuro se hace. Imaginó dónde quería estar y cómo hacer para llegar hasta allí, algo que resume la base de toda estrategia. Y lo hizo de manera concreta y profesional, muy lejos de lo meramente discursivo o utópico. Definió objetivos, planes de acción y equipos de trabajo. Y se puso en marcha. Sin desconocer, de manera inocente, las dificultades que se encontrarían en el camino.

Lo hizo como debe hacerse en la gestión de un fenómeno con semejante nivel de complejidad, donde interactúan lo privado y lo público, los que producen, los que trasladan, los que fraccionan y los que comercializan, los grandes, los medianos, y los pequeños, los individuos y las instituciones: con convicción. Convicción que implica una artesanal combinación de firmeza y flexibilidad. Firmeza para no perder el rumbo y flexibilidad para sostener una permanente vocación por el aprendizaje, para darle participación activa y real a todos los actores, para ensayar la autocrítica y para ajustar la implementación de corto plazo que resultara acorde a la dinámica de la coyuntura.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

8

Page 9: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

En la etapa inicial de 2005 se consensuó un diagnóstico estratégico y un plan de acción comunicacional que, en vista de los objetivos estratégicos definidos por el Plan 2020 para el mercado interno, permitió disparar un proceso de ejecución que hoy cumple 5 años. Esta dinámica ha generado tres campañas masivas de comunicación televisiva a favor del vino como producto. Cada campaña es un sistema de comunicación que surge a partir de las más de 100 reuniones de trabajo de los “foros de consenso”, de las investigaciones, el análisis y el conocimiento aportado por los distintos socios estratégicos de primer nivel con los que trabaja el Fondo Vitivinícola Mendoza. Además, cada año la estrategia se enriquece al recorrer las zonas productivas para escuchar, de primera mano, las opiniones de productores, empresarios, funcionarios públicos y periodistas especializados vinculados con la vitivinicultura.

Quienes estamos comprometidos desde el inicio en esta empresa, siempre sostuvimos que la plataforma comunicacional “Vino Argentino, un buen vino” es una “autopista” a la que esperamos se sumen los diferentes participantes del sector. Pues, como toda estrategia de comunicación genérica, requiere –de manera imprescindible- el acompañamiento de todos los integrantes de la cadena de valor representada. Es que, finalmente, los consumidores siempre terminarán comprando y consumiendo un producto físico real. No existe un producto “vino argentino”; existen miles de productos y marcas, con múltiples niveles de precios, en diferentes tipos de envases y con diversas características enológicas: son ellos los que “definirán el partido”.

Que los consumidores elijan al vino con mayor frecuencia y en mayor cantidad, dándole sustentabilidad a toda la cadena de valor vitivinícola, depende del esfuerzo de todos.

Con la vocación de continuar construyendo sobre lo construido, y con todo el saber y la experiencia acumulada en estos primeros 5 años de trabajo, podemos decir que nos sentimos orgullosos de haber transitado este camino y que confiamos, más que nunca, en que vamos por la senda correcta. Lo decimos con la misma convicción con la que, hace cinco años, creímos que era posible realizar lo que hoy ya se ha transformado en un activo para todo el sector. Y también, con la clara conciencia de que aún nos queda mucho por hacer.

Con esta convicción y con esta vocación venimos trabajando: defender y potenciar al vino argentino como producto, como sector, como generador de miles de fuentes de trabajo, como sostén esencial de buena parte de las economías de las provincias vitivinícolas. Pensando en las grandes, en las medianas y en las pequeñas empresas. En los productores, en los trasladistas, en los fraccionadores y en los bodegueros. Y, sobre todo, en los consumidores, que son finalmente quienes, como siempre, tendrán la palabra final.

Nada que realmente valga la pena se construye de un día para el otro. La coherencia y la consistencia son hoy la única clave para sostener marcas y mensajes que resulten creíbles y, por lo tanto, confiables y que sean capaces de modificar conductas y hábitos de manera perdurable. En eso, seguimos trabajando”.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

9

Page 10: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Datos del escenario vitivinícola actual Un crecimiento medidoUn panorama del estado de la vitivinicultura Argentina en comparación con otros países refleja que de a poco la Argentina se está posicionando como uno de los principales exponentes a nivel mundial. La crisis económica mundial ha generado ciertos retrocesos en la industria a nivel internacional, sin embargo, un compromiso integral de todos los países ayudará a minimizar el efecto negativo del contexto mundial actual, sobre los intereses de los productores y de los consumidores.

Argentina, en el top ten

Por su historia, tradición y escala, la industria vitivinícola argentina se ubica entre las diez principales a nivel mundial. Existen en todo el país una superficie de 228.575 mil hectáreas distribuidas en mayor parte entre Mendoza, San Juan, La Rioja, Río Negro, Catamarca, Salta y Neuquén, por ello es que a estas últimas se las llama las provincias vitivinícolas.El resto de las provincias tiene menos de trescientas hectáreas de viñedos. Mendoza es la provincia con mayor cantidad de superficie implantada en el país con 160.704 hectáreas, el 70,31% de la superficie del país, según datos 2009 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Principal destino de las uvas ArgentinasLa elaboración de vinos y mosto es el principal destino de las uvas que se cultivan en la Argentina. El 93 % de la superficie es ocupado por variedades para vinificar, mientras que el 7% restante es destinado para la producción de uvas de mesa, el consumo en fresco y para pasas. En Argentina hay, según datos provisorios de 2010 del INV, 1.341 bodegas que han elaborado 1.375 millones de litros de vino.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

10

Page 11: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

El consumo marca el rumbo

Argentina no es sólo un importante país productor, también es buen consumidor de vinos. Por este atributo se ubica en el octavo lugar a nivel mundial, después de Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania, la creciente China, Reino Unido y España. Aunque la tendencia mundial refleja una caída del consumo de vinos, con una disminución de 3,6%, en 2009 (236,5 Millones de hectolitros, Argentina conserva un importante mercado interno, superando los 10 mil hectolitros.Desde la década del ‘90 se registra en todo el mundo un cambio en las tendencias de consumo. Los productores tradicionales de vino (Francia, Italia, España, Argentina), experimentan un descenso. Paralelamente, emergen nuevos países consumidores como Inglaterra, Finlandia, Noruega, Holanda, Bélgica, Dinamarca, que contrarrestan la

tendencia negativa.

Ranking de países por cantidad de hectáreas

Entre los primeros diez lugares según datos de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) de 2009, Argentina se encuentra ocupando el 9º lugar de acuerdo a la superficie mundial en hectáreas, con 228.575. Encabezan la tabla los tres principales países vitivinícolas del mundo, como España, Francia e Italia. El total de superficie aproximada de viñedos en el mundo es de 7.660 miles de hectáreas.

Países que más cantidad de uvas producen Según datos de la OIV, Italia se ubica en la cima de la producción mundial de uvas con 81.500 quintales, seguida por China con 72 mil y Estados Unidos con 63. Argentina se encuentra en el 9º lugar, con 21.816 quintales. A nivel global se observa una caída de 1,5% respecto al año 2008 (685,7 millones de quintales en 2008).

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

11

Page 12: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Argentina continúa en el quinto lugar de la producción mundial de vinoItalia, Francia y España encabezan el ranking de los países qué más cantidad de vinos han producido, según la previsión mundial de 2009 de la OIV. Italia con 47.699 miles de hectolitros (mhl) y Francia con 45.558 mhl, han tenido un crecimiento en comparación de 2008 (aunque más el segundo que el primero: Francia +3.918 mhl e Italia +729 mhl). España sin embargo, disminuyó su producción en 3.400 mhl, aproximadamente y bajó al tercer lugar del ranking.Estados Unidos encabeza entre los países americanos, la lista de mayor producción en cantidad de miles de hectolitros: 20.620. Detrás se ubica Argentina con 12.135 y China con 12.000. Chile, en tanto, en 2009 ha escalado dos posiciones en el ranking con respecto a 2008, produciendo 9.869 mhl (+1.186 mhl).

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

12

Page 13: Gacetilla prensa Un Vino Mil Charlas

Claves para entender el negocio del vino

El consumo mundial de vino presenta características particulares en las diferentes regiones del mundo.• Mientras que mercado europeo consume el 59% del vino, América del Norte compra sólo

el 11%, Asia el 9% y América Latina el 8%, repartiéndose el 12% entre la Ex URSS, Oceanía y África.

• Asimismo, el consumo per cápita muestra fuertes diferencias en cada región. Si bien la reducción en el consumo del vino en los últimos 20 años es general, los países con tradición en la producción y el consumo de vino han sufrido menos esta pérdida, manteniéndose, por ejemplo, en 46 litros per cápita en Francia y 42 en Italia, 30 litros por persona y por año en Argentina, frente a los 13 de Chile y 8 en Estados Unidos.

• Argentina ha logrado hacer frente a esta caída, con un consumo aún importante teniendo en cuenta el contexto mundial cercano a los 30 litros por persona y por año, en niveles cercanos a España (27 litros) y Australia (23).

El mercado vitivinícola argentinoPara entender el mercado vitivinícola argentino actual, es necesario analizar, por un lado, la composición del consumo y, a su vez, considerar su posición frente a las demás bebidas alcohólicas.

• Mientras el vino alcanza 34% de participación en el mercado de bebidas alcohólicas, las cervezas concentran el 60%, repartiéndose el 6% restante entre bebidas espirituosas, cidra y espumantes.

• Por otra parte, al analizar qué tipo de vino bebieron los argentinos muestra a las claras que la caída en el consumo de los últimos años se explica principalmente por la pérdida de mercado del vino blanco, con una caída de 65% en los últimos 25 años, mientras que el vino tinto creció 44% en igual período.

Oportunidadeso Si bien el consumo de vinos de color es predominante, los vinos blancos y rosados tienen

una gran oportunidad, profundizando el camino con los jóvenes y las mujeres, públicos clave para estos productos.

o Las opciones son variadas, sinérgicas y complementarias para que cada día el vino gane más adeptos.

o La gastronomía, en particular la mesa diaria familiar, es un espacio vital para que el vino argentino refuerce su lugar, con un consumo responsable, de la mano de buenos hábitos de salud y de disfrute de la comida cotidiana.

o Envases alternativos que inviten a descubrir formas novedosas de consumo; nuevas formas de comunicación, ligados en particular a redes sociales, tiendas virtuales que impulsan la participación del consumidor, son algunos de los caminos para conquistarlos.

o La Argentina tiene un Plan Estratégico, con 5 años de camino recorrido y un primer horizonte al año 2020, con un proceso exportador exitoso y un mercado interno encaminado, con un proyecto sólido para afianzar lo alcanzado y desarrollar nuestro mercado.

Contactos de PrensaMacri Sinatra / 156623738 [email protected]

Natalia Moyano /155022962 [email protected]

13