g. costos-mod 4-2016

Upload: fercastillos

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    1/21

     

    Carrera: GESTIÓN DE EMPRESAS

    Materia: GESTIÓN DE COSTOS

    Prof. Oscar Lorenzo Morán

    MÓDULO 4 – COSTEO VARIABLE –

    PUNTO DE EQUILIBRIO (CIF)

    1. RIESGO EMPRESARIAL:

    La realización de una actividad empresarial suele estar íntimamente asociada con el pago de

    una cantidad de COSTOS FIJOS, ineludibles, a cambio de una serie de IN!"SOS inciertos#

    La cobertura de estos costos $i%os se realiza a trav&s del '(!"N )" CONT!I*+CIN -ue

    aportan las ventas#

    2. COSTEO VARIABLE – COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES:

    "l costeo variable, tambi&n conocido como an.lisis marginal o en$o-ue contributivo, es

    considerado como uno de los m&todos -ue a/udan a las empresas a tomar variadas decisiones

    operativas# "s un m&todo de an.lisis -ue se sustenta en el an.lisis / estudio de los costos $i%os

    / variables, aplicando a los costos unitarios sólo los costos variables#

    "s asociado con la incertidumbre -ue se presenta

    acerca de los $uturos bene$icios de una actividadempresarial# )ic0a incertidumbre puede esta

    relacionada con la inestabilidad de la demanda, de los

    precios de venta, de los costos de los insumos, de los

    cambios de tecnología, etc#

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    2/21

    2

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    Los COSTOS toman un papel mu/ importante en el proceso de la toma de decisiones#

    "l estudio de la relación -ue e1iste entre el COSTO con el VOLUMEN / las UTILIDADES es de gra

    utilidad para tomar decisiones, /a -ue debemos considerar -ue los costos cambian ante cambios elos vol2menes de producción / de ventas, a$ectando a las utilidades#

    "l COSTEO VARIABLE pretende demostrar cómo un valor di$erente de inventarios puede a$ectar la

    utilidades / permite mostrar con cu.nta utilidad est.n contribu/endo las distintas actividades de l

    empresa para cubrir los costos $i%os / producir bene$icios#

    Los COSTOS VARIABLES son aquellos que están en función directa y generalment

     roorcional al !olumen de roducción y !entas"

    3. ENFOQUE CONTRIBUTIVO MARGINAL( en té!"n#$ %e &n"%'%e$ )$"*'$ +Q+ %e ,ent'$-:

    ESQUEMA DEL ENFOQUE CONTRIBUTIVO MARGINAL3 Nos muestra el proceso de generació

    de las ganancias periódicas#

    S!estos I"iciales e" los #e se basa3

    • 4er$ecta di$erenciación de los costos en $i%os / variables#

    • Se produce / venden productos de especi$icaciones conocidas / uni$ormes para un períod

    dado#

    $C%&o a'ecta &is tili(a(es ) a&e"tar o ba*ar &is!recios, !ro(cir &+s o &e"os, e!a"(ir la !la"ta o

    terceri-ar, .etc/0

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    3/21

    3

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

      p

    cv mc

      Q

      MC - CF

      Ro

    P= PRECIO de venta de una unidad de producto

    cv= Costo variable unitario que se orma por el cvp ! cvc

    "costo variable de producir m#s el costo variable de

    comerciali$ar%

    mc= Mar&en de Contribuci'n (nitario) Parte del precio de

    esa unidad que contribu*e para +acer rente a los costos i,os

    * "una ve$ cubiertos% producir el Resultado Operativo

    Q = (nidades vendidas

    MC= Mar&en de Contribuci'n .otal Fondo con el que se

    cubren los costos i,os * el e/cedente es la 0anancia

    operativa

    CF = Costos Fi,os o Constantes

    Ro = Resultado Operativo

    . PUNTO DE EQUILIBRIO O DE NIVELACI/N:

    "l !"to (e e#ilibrio representa el punto dónde el MC 5'argen de Contribución Total6 es igual

    los CF  5Costos Fi%os6# No 0a/ ni utilidad ni p&rdida# !e$erencia mu/ importante en la tarea d

    planeación# Sólo a partir de este punto la contribución de cada unidad vendida representa un

    ganancia neta#

    "ste es-uema se puede representar en los e%es de 7 e 8, como sigue a continuación 5Completar el

    cuadro con la ubicación de los datos63

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    4/21

    1

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    a Qn "cantidad de nivelaci'n en unidades% es el punto de equilibrio

    Qn = CF

      mc

    Ejemplo de aplicación: Una empresa vende su producto a un precio unitario de $ 20 y su costo

    variable unitario es de $ 8. Los costos fijos que debe afrontar son de $ 8.000.

    !"u#l es su cantidad de nivelación

    Como sabemos)

    V = p . Q

    Entonces)

    Vn = p . Qn

    V =  entas "e/presada en pesos%

    Vn = entas de nivelaci'n "e/presadas en pesos en lu&ar de unidades%

     En el ejemplo anterior sera

    Vn ! ".### $nid % & '# ! & (#.###

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    5/21

    4

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    La CANTIDAD DE NIVELACI1N 5en unidades6 Q"3 !epresenta las unidades -ue la empresa debe

    vender para cubrir sus costos $i%os / no ganar ni perder#

    Las VENTAS DE NIVELACI1N 5e1presadas en pesos6 V" 3 !epresentan los pesos de venta con los-ue cubre los costos $i%os, con resultado nulo#

     S" MC 0 CF: L' e!e$' $e en*&ent' en $"t&'*"n %e n",e'*"n. S& e$&t'%# #e't",# e$ n&#.

     S" MC e$ !'4# 5&e CF: L' e!e$' $&e' ' $"t&'*"n %e n",e'*"n. S& e$&t'%# #e't",# e$ 6'n'n*"'.

     S" MC e$ !en# 5&e CF: L' e!e$' n# '*'n7' ' $"t&'*"n %e n",e'*"n. S& e$&t'%# #e't",# e$ é%"%'.

    Como /a comentamos, este modelo a/uda a la administración a determinar -ue acciones debe

    tomar para cumplir sus ob%etivos 5entre ellos la utilidad6# "stas utilidades deben ser su$icientes para

    remunerar el capital invertido en la empresa#

    Se debe calcular cu.nto 0a/ -ue vender, a -u& costos / a -u& precios para lograr utilidades -ue

    satis$agan a los propietarios#

    Ve'!#$ &n e8e!# %e '"*'*"n:

    La empresa %E&' produce y vende un (nico producto. Los datos que aporta son los si)uientes:

    *recio unitario del producto: $ +00 

    "ostos variables unitarios: $,00 

    "antidad que presupuesta vender: -.000 unidades

    "ostos fijos del perodo: $ 800.000 

    a/ eterminamos el mc: mc1 p cv 33 +00 ,00 33 mc# $ %&& b/ eterminamos el 4": 4"1 mc. 5 33 200 6 -.000 33 'C# $ ("%&&"&&& c/ eterminamos el 7o: 7o1 p cv/ 5 "9 33 +00 ,00/ -.000 800.000 33 Ro# $ )&&"&&& 

    7ealice el )rafico en la si)uiente p#)ina:

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    6/21

    5

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    9. CANTIDADES DE SEGURIDAD (EN UNIDADES EN PESOS-:

    CANTIDAD DE SEGURIDAD3 "s la di$erencia entre el volumen de venta Q  / el volumen d

    necesario para alcanzar la situación de nivelación Q"/ Es la (is&i"ci%" &+i&a #e !e(

    o!ererse e" el vol&e" (e ve"tas si" #e la e&!resa i"crra e" !2r(i(as (e o!eraci%" 3R

    "e4ativo5

    Qs = Q - Qn

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    7/21

    6

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    9s 5margen de seguridad e1presado en unidades6 representa la cantidad m.1ima de unidades -ue l

    empresa puede de%ar de vender 5disminuir sus ventas de acuerdo a lo presupuestado6 sin llegar a l

    zona de p&rdidas 5resultados negativos6

    4uede tambi&n ser e1presado en valores monetarios 5:6 con la $órmula siguiente3

    Vs = V - Vn

    ;s 5margen de seguridad e1presado en pesos6 representa la cantidad m.1ima de pesos -ue l

    empresa puede de%ar de vender 5disminuir sus ventas de acuerdo a lo presupuestado6 sin llegar a l

    zona de p&rdidas 5resultados negativos6#

    Se puede tambi&n determinar el &ar4e" (e se4ri(a( en porcenta%e de la siguiente manera3

    ms = Qs o Vs

      Q V

    "l &ar4e" (e se4ri(a(  nos permite e1presar en -ue porcenta%e podemos disminuir los vol2mene

    de las unidades a vender o los vol2menes de los pesos a vender#

     E;EMPLO DE APLICACI/N:

      La empresa LE7 ;'. puede encarar dos actividades distintas para vender un mismo producto

    El costo variable es el mismo para ambas actividades< la (nica diferencia consiste en que la

    actividad ' tiene un perfil m#s mar=etinero lo que implica muc>o costo fijo y muc>o mar)en d

    contribución/ en tanto que la actividad ? tiene un perfil un tanto m#s conservador pocos costo

    fijos y bajos m#r)enes/

     ACTIVI*A* A ACTIVI*A* B

    C#$t#$ F"8#$ )##.### *#.###

    C#$t# V'"'

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    8/21

    7

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

     M'6en %e *#nt"o costo fijo y muc>o mar)en de contribución/

    La actividad de mar=etin) le permite fijar el precio del producto en $ @20 c3u.

    + # (%& 

    c!# ,& mc# )& 

    - 'C C. Ro

    @.000 0.000 @00.000 -0.000/

    @.+00 -0.000 @00.000 0.000/

    2.000 80.000 @00.000 20.000/

    %"/&& (&&"&&& (&&"&&& &  

    ,.000 @20.000 @00.000 20.000  

    ,.+00 @0.000 @00.000 0.000  

    .000 @-0.000 @00.000 -0.000  

       ACTIVI*A* B: "on un perfil m#s conservador lo que implica bajo costo fijo y bajo mar)en d

    contribución/ La nula actividad de mar=etin) no le permite fijar el precio del producto en m#s de $ @00 c3u

    + # (&& 

    c!# ,& mc# %& 

    - 'C C. Ro

    @.000 20.000 +0.000 ,0.000/

    @.+00 ,0.000 +0.000 20.000/

    2.000 0.000 +0.000 @0.000/

    %"/&& /&"&&& /&"&&& &  

    ,.000 -0.000 +0.000 @0.000  

    ,.+00 A0.000 +0.000 20.000  

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    9/21

    8

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    .000 80.000 +0.000 ,0.000  

     'unque las dos actividades alcan0an el ni!el de ni!elación en %"/&& unidades !endidas< la

    acti!idad A tiene un rango de osi1les 1eneficios muc2o más amlio. Bemos que un aumento o

    disminución en la actividad ' produce el doble de )anancia en caso de aumento/ o pCrdida en caso

    de disminución/ que en la actividad ? Ber en el cuadro anterior/.

    El beneficio de realiDar una actividad debe interpretarse como la prima de ries)o ries)o operativo/

    esperada por mantener dic>a actividad.

    En nuestro ejemplo el ries)o operativo de la actividad ' es el doble de la que ofrece la actividad ?

    puede resultar una mayor pCrdida pero tambiCn una mayor )anancia/

    CASO EM6RESA TALENT S/A)

    La Empresa TALE3T SA< fabrica un producto cuyo precio de venta es de $ 2+0 cada unidad. Las

    ventas anuales son de $ +.000.000< el costo variable total es de $,.000.000 y los costos fijos son de

    $ @.000.000.

    *esarrollo de fórmulas:

    •  "#lculo de 5:

    Q 0 Vent'$ 0 9.===.===

      Pe*"# 29=

    Q 0 2=.=== &n"%'%e$

    •  "#lculo del costo variable unitario:

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    10/21

    9:

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    *, 0 CVT 0 3.===.===

      Q 2=.===

    *, 0 > 19=

    •  "#lculo de la cantidad de nivelación:

    Qn 0 CF 0 1.===.=== 0 1.===.===

      ?*, 29= ? 19= 1==

    Qn 0 1=.=== &n"%'%e$ %e n",e'*"n

    El punto de equilibrio donde la empresa no )ana pero tampoco pierde es de @0.000 unidades< donde

    el 4" se i)uala al "osto fijo:

     MC 0 CF "!"*' 5&e $& R# 0 *e#

    ;i quiero calcular las Bentas de nivelación:

    Vn 0 Qn . 0 1=.=== . 29=

    Vn 0 > 2.9==.=== Vent'$ %e n",e'*"n.

    GRAFIQUE:

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    11/21

    99

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

      S4+4ESTO ( *E LA E'+RESA TALE3T5

    ;upon)amos que &'LE& decide aumentar el precio de venta de ese producto en $ 2+.

     P 0 > 2@9

    Qn 0 CF 0 1.===.=== 0 1.===.===

      P – *, 2@9 – 19= 129

     

    -n # ,"&&& unidades son las nue!as cantidades de ni!elación

     'l nuevo precio su)erido mayor que el anterior/ vemos que las unidades de nivelación disminuyen a

    8.000< o sea< es necesario >acer menor esfuerDo de venta para no )anar ni perder.

     

    S4+4ESTO % *E LA E'+RESA TALE3T5

    &'LE& tambiCn podra decidir sustituir costos variables por fijos< por ejemplo< sustituyendo el cost

    variable de 4ano de Fbra irecta por activo fijo automatiDación por medio de equipamiento/ cuy

    amortiDación anual aumenta sus costos fijos.

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    12/21

    92

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    ;upon)amos que la empresa decide la compra del equipo adicional para automatiDar la producción

    que tiene un costo de $ @.000.000. 'plica para amortiDar dic>o equipo el sistema de lnea recta< con

    una vida (til de @0 aGos

     Amorti0ación # ("&&&"&&& # $ (&&"&&& cada a6o se incrementan los costos fijos/

      (& a6os

    3ue!o C. # ("&&&"&&& 7 (&&"&&& # $ ("(&&"&&& 

    ;i dic>a decisión produce una reducción estimada de los costos variables de $ 2+ por unidad

     producida< tenemos las si)uientes variaciones en los datos:

    *, 0 > 129

    CF 0 > 1.1==.===

     De

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    13/21

    93

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    . ENFOQUE CONTRIBUTIVO MARGINAL( en té!"n#$ %e &n"%'%e$!#net'"'$ +>+ %e ,ent'$-:

    "l en$o-ue contributivo tambi&n podemos verlo desde el punto de vista de las unidade

    monetarias, como se e1presa en el gr.$ico -ue sigue3

      ;9

      rr rc

     

      MC - CF

      Ro

    ;9= unidad monetaria del precio

    rr= ra$'n de recuperaci'n de los costos variables

    rc= ra$'n de contribuci'n para ormar el mar&en de

    contribuci'n

    = (nidades monetarias vendidas "en pesos% = pQ

    MC= Mar&en de Contribuci'n .otal Fondo con el que se

    cubren los costos i,os * el e/cedente es la 0anancia

    operativa

    CF = Costos Fi,os o Constantes

    Ro = Resultado Operativo

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    14/21

    91

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    La ra-%" (e rec!eraci%" 5rr6 es la parte de cada unidad monetaria de venta 5cada peso de

    precio

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    15/21

    94

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    a/ eterminamos el mc: mc1 p cv 33 +00 ,00 33 mc# $ %&& b/ eterminamos el 4": 4"1 mc. 5 33 200 6 -.000 33 'C# $ ("%&&"&&& c/ eterminamos el 7o: 7o1 p cv/ 5 "9 33 +00 ,00/ -.000 800.000 33 Ro# $ )&&"&&& 

    •  7ealice el c#lculo de cada uno de los elementos: rr 3 rc 3 B 3 4" 3 7o que utiliDar

    en el )rafico B37 de la p#)ina si)uiente:

    •  7ealice el )rafico en la si)uiente cuadrcula:

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    16/21

    95

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    TRABA8OS +R9CTICOS :R4+ALES ;monoroductoras

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    17/21

    96

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    ,/ *ara el perodo ,: etermine: !5uC cantidad debe vender para darle el resultad

    deseado

    2/ La empresa ACO3CA:4A< dedicada a la producción de un producto< destinado a se

    vendido en el mercado local. ;u estructura de costos es la si)uiente:

    •  "antidades vendidas: @0.000 unidades

    •  *recio: $ 80 

    •  "osto variable unitario: $ ,0 

    •  "ostos 9ijos: $ @00.000 

     'nte la posibilidad de colocar el producto en otras plaDas< se plantea la conveniencia d

    incrementar sus venta< reduciendo su precio de venta y aumentando sus costos fijos de l

    si)uiente manera:

    •  "antidades vendidas: @.000 unidades

    •  *recio: $ A0 

    •  "osto variable unitario: $ ,0 

    •  "ostos 9ijos: $ @,0.000 

    RE-4ERI'IE3TOS :

    @/ 7ealice el c#lculo en cada situación planteada de lo si)uiente:

    a/ 4c  

    b/ 4"  

    c/ 5n

    d/ 5se/ 7o

    2/ etermine cu#l de las situaciones resulta m#s favorable a la empresa< justificando s

    respuesta.

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    18/21

    97

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    ,/ 'O3TA?ITA SRL fabrica y vende un (nico producto y le brinda los si)uientes datos de

    mismo:

    •  rc: 0

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    19/21

    98

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    b6 Cu.l es la situación m.s conveniente a su entenderD Justi$i-ue#

    CASO DE 6OLI6RODUCTORAS)

    :/ TRABA;O 6R productos 5-ue denominamos (, *, C / )6 / para l

    determinación de sus costos sigue los principios del costeo variable, bas.ndose en los siguiente

    datos presupuestados3

    DATOS  (!T  A  (!T  B  (!T  C  (!T DPrecio de venta 9:: 4: 2:: 24:

    Costo variable unitario 24 4: 94: 264

    • mc

    • rc

    (nidades a vender 9::: 3::: 24:: 9:::

    • MC

    Costos i,os ; 94::::

    •  mc@ rc y 'C son datos que debe determinar 

    REQUERIMIENTOS3

    =# Calcule el resultado operativo

    ?# Indi-ue cu.l es el producto m.s rentable para la empresa#

    E# )etermine las ventas de nivelación#

    ># Con$eccione el gr.$ico ;

    =/ TRABA;O 6R

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    20/21

    2:

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    "n base al gr.$ico, -ue se le brinda a continuación, de una empresa -ue produce / vende

    productos 5( * / C6, usted debe completarlo / obtener todos los datos necesarios par

    determinar el !o#

    Ro

    B C

      50

      100 200 250 400 500 600 700 750 900 1.000 V  50   A  100

      150

    >/ TRABA;O 6R

  • 8/19/2019 G. Costos-Mod 4-2016

    21/21

    GESTIÓN DE COSTOS - Cdor. Oscar Lorenzo Morán

    •  Los productos est#n ordenados de acuerdo a su rc: 'K ?K " y •  Los importes est#n representados en miles de pesos

    )"T"!'IN"3

    =6 Las ;entas de cada uno de los productos#?6 Las ventas totalesE6 "l 'C de cada uno de los productos#>6 "l 'CTB6 La cantidad dónde nivela# ;n#A6 Las ventas de seguridad# ;s#G6 La rc de cada artículo#H6 La razón de contribución promedio#6 "l !esultado operativo