futuro de la autopsia. josé hurtado de mendoza amat

8
REA :: EJAutopsy 2005, 3-10 http://rea.uninet.edu/ojs/ REVISIÓN José Hurtado de Mendoza Amat Hospital Universitario de Postgrado “Hnos. Ameijeiras” Correspondencia : Centro Nacional del SARCAP (Registro Nacional de Autopsias). San Lázaro y Belascoaín, La Habana, Cuba . E-mail: [email protected] El futuro de la Autopsia. Los beneficios de la Autopsia son numerosos y reconocidos por la inmensa mayoría de la comunidad científica. Puede afirmarse que la Autopsia es el estudio más completo del enfermo/enfermedad y garantiza la calidad del trabajo médico. Esto incluye tanto a la Autopsia médico legal como a la clínica, a la que fundamentalmente se referirá este trabajo, y que a partir de la década de los 50 del siglo pasado ha venido declinando hasta llegar a una verdadera crisis. En muchos países la crisis de la Autopsia es motivo de honda preocupación. Múltiples eventos científicos son organizados para tratar de revertir esta situación y múltiples razones se invocan para explicarlas: económicas, sociales, organizativas, entre otras. Pero será muy difícil revertir una situación que aunque de causa multifactorial, el factor económico es fundamental. No obstante, es criterio muy generalizado que la revitalización de la Autopsia no se logrará con hechos aislados que no resolverían el problema, para su solución se necesitan un conjunto de medidas. Llevarlas a la práctica debe ser el futuro de la Autopsia . Palabras clave: autopsia, control de calidad, patología, perspectiva histórica INTRODUCCIÓN Los beneficios de la Autopsia son numerosos y reconocidos por la inmensa mayoría de la comunidad científica (1). Puede afirmarse que la Autopsia es el estudio más completo del enfermo/enfermedad y garantiza la calidad del trabajo médico (2). Esto incluye tanto a la Autopsia médico legal como a la clínica, a la que fundamentalmente se referirá este trabajo, y que a partir de la década de los 50 del siglo pasado ha venido declinando hasta llegar a una verdadera crisis. En muchos países la crisis de la Autopsia es motivo de honda preocupación. Se organizan múltiples eventos científicos para tratar de revertir esta situación y se invocan múltiples razones para explicarlas: económicas, sociales, organizativas, entre otras. Pero será muy difícil revertir una situación que aunque de causa multifactorial, el factor económico es fundamental. No obstante, es criterio muy generalizado que la revitalización de la Autopsia no se logrará con hechos aislados que no resolverían el problema. Para su solución se necesitan un conjunto de medidas. Llevarlas a la práctica debe ser el futuro de la Autopsia. ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE LA REVITALIZACIÓN DE LA AUTOPSIA? PATÓLOGOS: Lograr la máxima calidad significa precisar las causas de muerte y realizar todos los diagnós- ticos con la mayor exactitud, profundizando en la correlación clínicopatológica, además ordenarlos según recomienda la OMS para el Certificado Médico de Defunción (3). Es necesario dar una explicación científica a los fenómenos que llevaron al paciente a la muerte, expresado en las enfermedades que conca- tenadamente fueron hitos en ese proceso: causa básica de muerte (CBM) y causa directa de muerte (CDM) así como las causas intermedias de muerte (CIM) y las causas contribuyentes (CC), hasta dos cuando las hubiere. La OMS comenzó señalando una y después las amplió a dos. Realmente en ocasiones el proceso requiere señalar tres y más. Deben diagnosticarse las que realmente existan independiente de su número. Además, en la medi- da en que aumenta la longevidad, mayor número The Electronic Journal of Autopsy

Upload: catedra-de-anatomia-patologica-luz

Post on 28-Jul-2015

2.837 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

REA :: EJAutopsy 2005, 3-10 http://rea.uninet.edu/ojs/REVISIÓN

José Hurtado de Mendoza Amat

Hospital Universitario dePostgrado “Hnos. Ameijeiras”

Correspondencia: Centro Nacional del SARCAP(Registro Nacional de Autopsias).San Lázaro y Belascoaín, La Habana, Cuba .

E-mail: [email protected]

El futuro de la Autopsia.

Los beneficios de la Autopsia son numerosos y reconocidos por la inmensamayoría de la comunidad científica. Puede afirmarse que la Autopsia es elestudio más completo del enfermo/enfermedad y garantiza la calidad deltrabajo médico. Esto incluye tanto a la Autopsia médico legal como a laclínica, a la que fundamentalmente se referirá este trabajo, y que a partir dela década de los 50 del siglo pasado ha venido declinando hasta llegar a unaverdadera crisis. En muchos países la crisis de la Autopsia es motivo dehonda preocupación. Múltiples eventos científicos son organizados paratratar de revertir esta situación y múltiples razones se invocan paraexplicarlas: económicas, sociales, organizativas, entre otras. Pero será muydifícil revertir una situación que aunque de causa multifactorial, el factoreconómico es fundamental. No obstante, es criterio muy generalizado quela revitalización de la Autopsia no se logrará con hechos aislados que noresolverían el problema, para su solución se necesitan un conjunto demedidas. Llevarlas a la práctica debe ser el futuro de la Autopsia .

Palabras clave: autopsia, control de calidad, patología, perspectiva histórica

INTRODUCCIÓN

Los beneficios de la Autopsia son numerososy reconocidos por la inmensa mayoría de lacomunidad científica (1). Puede afirmarse que laAutopsia es el estudio más completo delenfermo/enfermedad y garantiza la calidad deltrabajo médico (2). Esto incluye tanto a laAutopsia médico legal como a la clínica, a la quefundamentalmente se referirá este trabajo, y que apartir de la década de los 50 del siglo pasado havenido declinando hasta llegar a una verdaderacrisis.

En muchos países la crisis de la Autopsia esmotivo de honda preocupación. Se organizanmúltiples eventos científicos para tratar de revertiresta situación y se invocan múltiples razones paraexplicarlas: económicas, sociales, organizativas,entre otras. Pero será muy difícil revertir unasituación que aunque de causa multifactorial, elfactor económico es fundamental.

No obstante, es criterio muy generalizado quela revitalización de la Autopsia no se logrará conhechos aislados que no resolverían el problema.Para su solución se necesitan un conjunto de

medidas. Llevarlas a la práctica debe ser el futurode la Autopsia.

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE LAREVITALIZACIÓN DE LA AUTOPSIA?PATÓLOGOS:

Lograr la máxima calidad significa precisarlas causas de muerte y realizar todos los diagnós-ticos con la mayor exactitud, profundizando en lacorrelación clínicopatológica, además ordenarlossegún recomienda la OMS para el CertificadoMédico de Defunción (3).

Es necesario dar una explicación científica alos fenómenos que llevaron al paciente a lamuerte, expresado en las enfermedades que conca-tenadamente fueron hitos en ese proceso: causabásica de muerte (CBM) y causa directa de muerte(CDM) así como las causas intermedias de muerte(CIM) y las causas contribuyentes (CC), hasta doscuando las hubiere. La OMS comenzó señalandouna y después las amplió a dos. Realmente enocasiones el proceso requiere señalar tres y más.Deben diagnosticarse las que realmente existanindependiente de su número. Además, en la medi-da en que aumenta la longevidad, mayor número

The Electronic Journal of Autopsy

Page 2: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

J. Hurtado de Mendoza Amat El futuro de la autopsia 4

de enfermedades se combinan en el proceso de lamuerte y en ocasiones pueden ocurrir procesosparalelos que si bien terminan en un único tras-torno final (CDM) se hace necesarios vincularlosen las CIM.

Además de las causas de muerte debendetallarse todos los diagnósticos que la Autopsiapermita realizar. Por ejemplo ¿Cómo podríasaberse si al paciente fallecido se le realizó unproceder quirúrgico si no se incluye entre losdiagnósticos? Lo mismo podría decirse de diag-nósticos que no siempre pueden ser confirmadosmorfológicamente como son las diabetes mellitusy la hipertensión arterial.

Todos los diagnósticos deben ser codificados.Aunque existen varios sistemas de codificación, lamás utilizada en estudios de mortalidad es laCIE/OMS (3). De esta forma se facilita la recupe-ración ulterior de la información y la comparaciónentre diferentes trabajos.

Ofrecer el diagnóstico con gastos y en losplazos menores posibles. Los gastos de laAutopsia en los E.E.U.U. han presentado unascenso desde 92.50$ en la década del 30 hasta los2.000$ en la década de los 80. (4). Esto permitecalcular que actualmente pueden sobrepasar los3.000$.

Los gastos pueden desglosarse según Yessner(5) en salarios 75%, muebles e inmuebles 15% y10% en material gastable y servicios. Un hospitaldonde se realizaran anualmente 1.000 Autopsias, aun costo hipotético de 1.000$ cada una y que alaño siguiente, por una política de "ahorro", sólo serealizaran 500, lejos de disminuir los costes, éstosaumentarían:

GASTOS PORAUTOPSIAS EN $

AÑO NORMAL

AÑO DE “AHORRO”

Salarios 75 000 75 000Muebles einmuebles

15 000 15 000

Material y Servicios 10 000 5 000GASTO TOTAL 100 000 95 000COSTO POR AUTOPSIA

100 190

Un correcto afán de ahorro debe estarencausado no a disminuir el número de Autopsiassino a disminuir el consumo de material fungibleinnecesario. Un ahorro indiscriminado puedellevar a la reducción irracional del estudio micros-cópico y así el gasto sería mínimo, pero tambiénquedarían bajo mínimos su calidad y los benefi-cios de la Autopsia.

Otra situación es la de los estudios especia-lesque se indican para precisar un diagnóstico. Antesde ello debe asegurarse que:

1. Son imprescindibles para hacer eldiagnóstico (quizás una revisión adecuada ouna consulta con otros colegasespecializados pudieran ayudar a reduciréste gasto innecesario).

2. De los estudios especiales se escoja, enigualdad de condiciones, el menos costoso.

Los gastos innecesarios, por deficiente admi-nistración que encarecen considerablemente loscostes, obviamente deben ser evitados.

El tiempo que media entre la evisceración delcadáver y el diagnóstico de la Autopsia es exce-sivo y debe ser disminuido si se quieren rescatarlos índices de Autopsias.

El plazo diagnóstico de una Autopsia no debeexceder de siete días y si no se realiza estudiomicroscópico del encéfalo, cuatro días deben sersuficiente. Casos especiales de diagnósticos com-plejos alargarán estos plazos tanto como seanecesario para garantizar la máxima calidad deldiagnóstico. Generalmente las razones de lasdemoras obedecen a cuestiones totalmente sub-jetivas y, en especial, al poco interés que algunospatólogos prestan a la Autopsia. El acortamientode los plazos diagnósticos a los realmente necesa-rios debería ser un paso importante en el caminopor elevar el interés por la Autopsia.

Facilitar el máximo aprovechamiento de losbeneficios que brinda la Autopsia en la asistencia,la enseñanza, la investigación y la administraciónde salud significa:

The Electronic Journal of Autopsy

Page 3: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

● Informar a los “clientes”, en el menor tiempoposible, los resultados del estudio para:Trasmitir los conocimientos y experienciasque puedan extraerse (asistenciales, docentes,cien-tíficas y administrativas).

● Evaluar la calidad del trabajo médicopremortem.

● Mejorar la calidad de los documentos deregistro y control de las estadísticas de salud.

● Permitir a los administradores de salud tomarlas medidas necesarias para elevar la calidaddel trabajo médico.

El logro de estos objetivos puede versefacilitado si se realizaran una serie de reunionesque deberían llevarse a cabo de forma sistemáticay correctamente. Las fundamentales son:1. Reuniones de “Piezas Frescas” 2. Reuniones Clínicopatológicas.3. Reuniones de Análisis de la Mortalidad.

Las Reuniones de “Piezas Frescas” son útilespara en un breve plazo –tan pronto se realice ladisección del paciente fallecido y lo permita laorganización del trabajo- informar a los médicosasistenciales de los diagnósticos macroscópicos dela Autopsia. Lo ideal sería que se discutieran el100% de las Autopsias. En tanto que esto no fueraviable, deberían discutirse el mayor númeroposible. Éstas reuniones son de interés, no sóloasistencial, sino también docente y administrativa.Y representan una evaluación inicial de losdiagnósticos premortem e incluso permitirían, aldiscutir directamente con los médicos queasistieron al paciente, profundizar en lacorrelación clínicopatológica, esclarecer dudas yprecisar aún más los diagnósticos finales. Ladiscusión debe ser fundamentalmente después deinformar el patólogo los diagnósticos efectua-dosy, en especial de las discrepancias diagnós-ticascuando las hubiere. También cuando se organizaadecuadamente puede incluir la rectifica-ción deerrores en los Certificados Médicos de Defunción.

Las Reuniones Clínicopatológicas se realizancon el estudio anatomopatológico completo, alnivel correspondiente (institucional o de

servicios), con preparación adecuada para garanti-zar una amplia y masiva discusión a punto departida de un resumen que se hace circular consuficiente antelación. Posterior a la discusiónclínica el Patólogo informa los resultados finalescon la más elevada cantidad y calidad de materialque evidencie los diagnósticos planteados.

Actualmente en crisis –sustituida en muchasocasiones la Autopsia por piezas quirúrgicas- alrealizarse un número insuficiente de Autopsiasque permitan la selección de casos adecuados.También de interés docente además de asistencial.Debe tenerse en cuenta que permite evaluar losdiagnósticos premortem y que la discusiónfundamental debe ser después de informar elpatólogo los diagnósticos realizados y, en espe-cial, de las discrepancias diagnósticas cuando lashubiere.

Las Reuniones de Análisis de la Mortalidad:en ellas se analizan los pacientes fallecidos en unainstitución después de ser concluidos todos losestudios realizados y contar con todos los elemen-tos para el análisis. Tienen un carácter másadministrativo que científico y generalmente serealizan por servicios previas a la reunión ins-titucional. En ella deben evaluarse todos los casosy obtenerse las estadísticas pertinentes para elmejor control de la mortalidad en la institución.

Además de estas reuniones, para lograr elobjetivo de aprovechar las experiencias que brindala Autopsia, el Patólogo debe garantizar:

● La conservación correcta del materialproveniente de la Autopsia (piezas útiles,bloques, láminas, documentos, informaciónincluyendo imágenes) de modo que facilite suuso.

● Utilización plena de estos medios en laenseñanza de pre y postgrado.

● Publicaciones y presentación en eventoscientíficos de todo lo considerado un aportenovedoso.

Al analizar todo lo expresado es lógicodeducir que como ejecutor directo del servicio e

The Electronic Journal of Autopsy

J. Hurtado de Mendoza Amat El futuro de la autopsia 5

Page 4: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

integrador del mayor aprovechamiento de susbeneficios el patólogo es el máximo responsablede la revitalización de la Autopsia.

MÉDICOS ASISTENCIALES:

Lograr la realización del mayor númeroposible de Autopsias a sus pacientes fallecidos: Lanegativa de un familiar a autorizar la realizaciónde la Autopsia a un ser querido demuestra unapobre relación médico-paciente-familiar. Puedenhaber excepciones que confirman la regla. De aquíse deduce que los médicos que logran las mejoresrelaciones lograrán los mejores índices de Autop-sias realizadas en sus servicios.

En esta dirección debe dirigirse el mayoresfuerzo independientemente de otros factores:estadía, varios médicos atendiendo a un mismopaciente, tipo de enfermedad, características per-sonales de médicos-pacientes-familiares y otros.

La Autopsia al detectar errores crea temores yhace que decaiga el interés por su realización. Sinpretender profundizar en un tema ético de granenvergadura, hay cuestiones que son innegables:el error es humano y los médicos no están exentosdel mismo, es más, diariamente se cometenerrores. Muchos menores y rutinarios. Pero sipequeños o grandes no son enfrentados, jamásserán superados. La Autopsia es el método ideal,no sólo para detectar el error médico sino paraencontrar el camino de evitarlo. Sólo quien notenga un pensamiento científico podrá obviar estasconsideraciones.

En la medida que el médico esté convencidode los beneficios que brinda la Autopsia y sudisposición a obtenerlos y aplicarlos, podráargumentar mejor y convencer a los familiaresque la autoricen.

Aprovechar todas las experiencias que lebrinda la Autopsia para ser utilizada en la prácticaasistencial, en la enseñanza y en la investigación.

La información que recibe tanto en lasreuniones “postmortem” como en el informe final,

que en no más de una semana debe recibir, lepermiten aprovechar las experiencias que puedenobtenerse del estudio realizado. Aprender ytrasmitir a sus educandos todas las enseñanzasposibles para ser aplicadas en la prácticaasistencial. Todas las experiencias, todas lasenseñanzas obtenidas, serán organizadas yaplicadas en los conocimientos que se lestransmitan a los alumnos de pre y postgrado y enla práctica asistencial.

Una organización adecuada permitirá contarcon una fuente de conocimientos de la más altacalidad, útil y necesaria para su divulgacióncientífica incluso en la investigación.

ADMINISTRADORES DE SALUD:

Planifiquen las actividades que realiceteniendo en cuenta la Autopsia. Si la Autopsia esel método que garantiza la más elevada calidaddel trabajo médico, los administradores de saludde todos los niveles, desde la atención primariahasta el nivel central, deben apoyarse en laAutopsia para la planificación de todas lasactividades donde esté presente el estudio delenfermo/enfermedad.

Como ejemplos, pueden citarse la necesidadde que el médico de familia no sólo asegure laautorización de la práctica sistemática de laAutopsia en su comunidad sino que obtenga deella todo el provecho posible. Otro ejemplo seríala necesidad de que las Reuniones de Análisis dela Mortalidad se creen hasta el nivel central, demodo que todos los fallecidos sean analizados yde acuerdo a las características individualeselevadas hasta el nivel correspondiente paraaprovechar las experiencias necesarias quepermitan disminuir realmente la morbimortalidad.

Garantizar en las instituciones que dirija elmayor índice de Autopsias posible. El logro deestos objetivos y otros similares, todos relaciona-dos con la Autopsia, sólo podrán lograrserealizándolas al mayor número de pacientesfallecidos. Los administradores de salud en lainstitución hospitalaria son los máximos responsa-

The Electronic Journal of Autopsy

J. Hurtado de Mendoza Amat El futuro de la autopsia 6

Page 5: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

bles de lograr los índices de Autopsias máselevados. Si bien el médico de asistencia es elresponsable directo, sus jefes son los que tienenque controlar y garantizar que esto se cumpla conla mayor eficiencia. Las medidas que se tomen aese nivel son las permitirán que, mientras mássabias y perseverantes más elevado sean losíndices. Recordar que los trabajos al respectoconcluyen en señalar que los pacientes yfamiliares prefieren los hospitales de más altosíndices de Autopsias por el prestigio y respeto deestas instituciones.

Aprovechar todas las experiencias que lebrinde la Autopsia para ser utilizada en laadministración de salud.

Por todo lo argumentado no basta con larealización de la Autopsia. Es fundamentalobtener de ella los beneficios que pueda brindar.El administrador de salud es, quizás quien más sebeneficie:

● Conocer las causas de muerte y morbilidadasociada de todos los fallecidos del nivel quedirige.

● Mejorar la calidad de los documentos deregistro y control de las estadísticas médicas.

● Evaluar la calidad del trabajo médicopremortem y tomar las medidas necesariaspara elevarla.

● Como resultado final le permite disminuir lamorbimortalidad.

Son entre otros algunos de estos beneficios.Su capacidad para planificar, para lograr larealización con calidad del mayor número posiblede Autopsias, sus relaciones con los patólogos, sucapacidad de análisis y toma de decisiones seránlos indicativos de hasta donde será posibleaprovechar al máximo estos beneficios.

Un aspecto importante es el papel que juega laSociedad a la que el Administrador de Saludrepresenta y que se ejemplifica en los familiaresdel paciente fallecido . Los cuales deben: Educarsey educar a sus seres queridos en los beneficios quele brinda la Autopsia.

Es cierto que la educación debe preverse,planificarse y ejecutarse por patólogos, médicosde asistencia y especialmente los administradoresde salud; pero todo ciudadano tiene la obligaciónde conocer sus deberes y derechos como tal y, enespecial, en lo referente a su salud y la de susseres queridos. Aunque el tema sea desagradablees necesario esté informado y sea capaz deinformar a quienes lo rodean de la necesidad,importancia y beneficios de la práctica de laAutopsia.

Aprovechar la información que le brinda laAutopsia de un familiar en beneficio de su propiasalud y demás familiares.

Todos los familiares tienen el derecho de serinformados de los resultados de la Autopsia queautorizaron realizar. No es el mero documento fríoy con lenguaje técnico e ininteligible, es laexplicación clara y precisa dada por el médico deasistencia que se supone lo tuvo informado hastael último momento de los padecimientos de su serquerido, y le confirme o modifique la informaciónde acuerdo a los resultados de la Autopsia. Nodebe ser el patólogo con el cual no ha tenidoninguna o muy poca relación. Las enfermedadesinfecciosas y/o genéticas constituyen las másapremiantes, pero en general, todas deben serinformadas y ser de utilidad su conocimiento porparte de los familiares, además de la laboreducativa que estas entrevistas pueden significarpara ellos y toda la sociedad.

Son los administradores de salud los que enuso de sus facultades pueden instrumentar todolos expuesto como una Política Nacional deAutopsias que permitiría hacerlo realidad.

¿QUIÉN DEBE REALIZAR LA AUTOPSIA?

El patólogo más capacitado, puede delegar larealización de los distintos pasos que atraviesa elmétodo (evisceración, disección, etc.), pero nuncapodrá delegar la responsabilidad de que serealicen con la mayor calidad y que losdiagnósticos finales y los pasos ulteriores para

The Electronic Journal of Autopsy

J. Hurtado de Mendoza Amat El futuro de la autopsia 7

Page 6: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

alcanzar el máximo aprovechamiento de losbeneficios de la Autopsia se logren óptimamente.

En diferentes países se hacen esfuerzos poraumentar la calidad del personal técnico que comoayudante colabora con los patólogos en larealización de la Autopsia, fundamentalmente enla evisceración y disección. La calificación de estepersonal hasta un nivel universitario sería unavance innegable en el camino por lograr mayorcalidad en la Autopsia realizada. Podrían, conver-tidos en Autopsistas, sustituir a los patólogos nointeresados en la práctica de la Autopsia; peronunca a los interesados que la practiquen, quesiempre serían los supervisores y máximosresponsables del trabajo realizado.

Es necesario que los todos los interesados enla Autopsia unan filas. Un paso importante en esadirección son el Club de Autopsia de la SEAP (6)y la creación de esta propia revista electrónicasobre el tema.

AUTOPSIA Y AVANCES TECNOLÓGICOS.

La Autopsia ha sido uno de losprocedimientos médicos que quizás se hallamodificado menos técnicamente. La práctica de laevisceración, la disección, incluso la descripciónen los protocolos, se efectúa de modo semejante alos realizados por Rokitansky en el siglo XIX. Porlo demás las técnicas diagnósticas, revolucionadascon el desarrollo de la Patología Molecular en lapráctica de las piezas quirúrgicas (biopsia eincluso citologías), son menos utilizadas en losdiagnósticos de las Autopsias.

Es indudable que la inmensa mayoría de lasAutopsias requieren menos de estas técnicas yaque el estudio integral del fallecido, la correlaciónclínicopatológica, un correcto estudio macroscópi-co y un adecuado y selecto estudio microscópicocon técnicas convencionales hacen innecesariootros estudios sofisticados que a veces sólo sirvenpara encarecer los costes de la Autopsia. Noobstante, en un futuro los estudios genéticos seránimprescindibles y gran parte de las CBM serán lasalteraciones genéticas que conducirán a los

restantes trastornos y complicaciones que llevaránlos pacientes a la muerte (CDM).

Por tanto, se aplicarán todos los avancestécnicos y tecnológicos que desde la evisceraciónhasta la conservación de todo el material queresulta de la Autopsia (piezas, bloques, láminas,documentos, información incluyendo imágenes)puedan considerarse útiles para lograr losobjetivos propuestos.

Es necesario la existencia de morgues bienacondicionadas que faciliten la realización de laAutopsia y sobre todo se garanticen las medidasde bioseguridad de todo el personal participante.

Un comentario especial merece el protocolo(documentación elaborada). Debe considerarseque toda Autopsia será introducida en un sistemaautomatizado que garantice su codificación,registro y control, que facilite y promueva surecuperación rápida y segura de toda informaciónobtenida. De esta forma se estimula elaprovechamiento en la asistencia, en la enseñanzay en la actividad científica. El modelo utilizado enCuba es el del SARCAP que es el SistemaAutomatizado de Registro y Control de AnatomíaPatológica generalizado en el país (7).

La descripción por sistemas, aparatos uórganos debe garantizar la interpretación adecuadade todos los datos macroscópicos que faciliten undiagnóstico microscópico correcto y la conserva-ción y posible utilización ulterior de esta informa-ción. Debe tenerse en cuenta también que no esténsobrecargados de información innecesaria quesólo dificulta la revisión haciéndola más lenta ydifícil.

El informe o modelo de salida debe asegurarla información necesaria a los “clientes” y debeevitar la superflua o innecesaria que recarga ydificulta la interpretación de los resultados(diagnósticos).

Los avances tecnológicos referente a lainformática son quizás los de más utilidad en lapráctica de la Autopsia. Como se ha visto es

The Electronic Journal of Autopsy

J. Hurtado de Mendoza Amat El futuro de la autopsia 8

Page 7: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

imprescindible introducir, conservar, facilitar yestimular la recuperación de la informaciónproveniente de la Autopsia en la práctica,asistencial, docente e investigativa. Se incluyenlas imágenes que corroboren los principalesdiagnósticos. También los estudios morfométricosse han beneficiado notablemente con el desarrollode la informática. La Teleimagen brinda un am-plio campo en la actualidad y cada vez mayor enel futuro para el desarrollo de la Autopsia tanto enla práctica asistencial, docente como científica.

El desarrollo de estos aspectos facilita lacreación de grandes Bases de Datos (BD) dondeesté contenida toda la información referente a laAutopsia, permita su rápido y eficaz procesamien-to y la obtención de los resultados que analizadosy utilizados adecuadamente permitan finalmentedisminuir la morbimortalidad.

En Cuba se trabaja en esa dirección y existeuna BD de aproximadamente 100 000 Autopsiasque se enriquece permanentemente y que se aspirase extienda a otros países como España yLatinoamérica fundamentalmente, lo que noexcluye el sueño de una BD de AutopsiasMundial, fuente de conocimientos útiles para todala Humanidad.

Al trabajar en esa dirección es obligado quetodo lo planteado sobre la calidad se hagarealidad. Para ello la información contenida tieneque tener un mínimo de uniformidad y garantía deveracidad de la información contenida. Por lotanto los softwares que la sustenten debengarantizar los controles de calidad que permitansu utilización confiable y segura.

¿Merece la pena invertir los recursoshumanos y materiales en el procedimiento másdesagradable, laborioso, penoso, difícil ycomplejo de la Anatomía Patológica y quizás dela Medicina, y según algunos de los más costosos,para que se concluya con una informacióninadecuada que nadie utilice, que si tiene algúnvalor sea formal?.

Es necesario un comentario sobre lasAutopsias Alternativas. La Ecopsia, la Virtopsia,

en fin el uso del BAAF, las”...scopias”, técnicasimagenológicas solas o combinadas, comométodos complementarios son útiles para lograruna Autopsia de mayor calidad, pero sustituir laAutopsia por estos métodos sólo conduce aprofundizar la crisis por la que atraviesa.

Hay muchas interrogantes que se resumen en¿Cuál será el futuro de la Autopsia? Mientrasmenos se tengan en cuenta los principiosplanteados peor será. Aprovechar al máximo losbeneficios de la Autopsia, realizándola con lamayor calidad y cumpliendo cada uno de losresponsables de ello, en especial los patólogos,con la responsabilidad que le toca, el Futuro de laAutopsia será brillante.

PROPÓSITO FINAL:

La Autopsia es un método de la Patología,rama de la Medicina o Ciencias Médicas. Esta asu vez tiene como objeto fundamental el Hombre,ser psicobiosocial, por tanto como ciencia tambiénpertenece a las ciencias sociales. El futuro de laHumanidad no puede ser otro que el de vivir enuna sociedad donde goce de Libertad, Justicia,Igualdad, Fraternidad, Solidaridad, donde laMedicina garantice al Hombre una vidaprolongada en cantidad y calidad.

Los límites de la vida humana se consideranprogramados genéticamente hasta 120 años o más.La Medicina se esfuerza por alcanzarlos ysobrepasarlos, de acuerdo al desarrollo biológicocada vez menos interrumpido por accidentes yenfermedades.

La Autopsia es el método que a través delestudio más completo del enfermo/enfermedad ygarantizando la mayor calidad del trabajo médicoayuda a hacerlo posible, por lo que para lograrestos propósitos es necesario sea UNIVERSAL.Cada muerte será analizada hasta obtener, de cadauna y de todas, las experiencias que permitancomo evitarla, como prolongar la vida, queseguirá siendo el objetivo fundamental.

The Electronic Journal of Autopsy

J. Hurtado de Mendoza Amat El futuro de la autopsia 9

Page 8: Futuro de la autopsia. José Hurtado de Mendoza Amat

REA :: EJAutopsy 2005, 3-10 http://rea.uninet.edu/ojs/

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Fernández Fernández F, Estébanez Gallo A,Mayorga Fernández M, Guerra Merino I.Objetivos e indicaciones de la autopsia clínica.REMI 2004;4. Disponible en: http://remi.uninet.edu/2004/01/REMI011.htm#causas

2.- Hurtado de Mendoza Amat J. La autopsia.Experiencia cubana. REA::EJAutopsy 2003,1:3-9.Disponible en: http://rea.uninet.edu/ojs/

3.- OPS/OMS. Clasificación EstadísticaInternacional de Enfermedades y Problemas Rela-cionados con la Salud. Décima Revisión.Washington DC: 1997.

4.- Hill RB, Anderson RE. The Autopsy: medicalpractice and public policy. Boston: Butterworths,1988.

5.- Yesner R. Medical center autopsy costs. Am JClin Pathol 1978;69:242-4.

6.- Fidel Fernández Fernández F, Estébanez GalloA. Conferencia en el 6º CVHAP. El Club de lasAutopsias de la Sociedad Española de AnatomíaPatológica (SEAP). Disponible en:http://conganat.sld.cu/conferencias/conf_fidel.html

7.- Hurtado de Mendoza Amat J, Alvarez SantanaR, Jiménez López A y Fernández Pérez LG. ElSARCAP, Sistema Automatizado de Registro yControl de Anatomía Patológica. Rev CubanaMed Mil 1995; 24:123-30.

NOTICIAS DEL CLUB DE INFORMÁTICAAPLICADA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ANATOMÍA PATOLÓGICA

La experiencia acumulada en las edicionesanteriores y la magnífica labor realizada por losorganizadores de la edición anterior, desde Cuba,nos ha animado a plantearnos este año nuevosretos. De esta forma, aquellos que ya hanparticipado en ediciones anteriores del CongresoVirtu al Hispanoamericano de AnatomíaPatológica (CVHAP), encontrarán tres novedadesprincipales:

– El Congreso de Preparaciones Virtuales enInternet

– El Índice Global de Conferencias yComunicaciones de todas las ediciones de loscongresos virtuales

– La Videoteca de Patología

Esta nueva edición del veterano congresovirtual es el fruto de la colaboración entre el Clubde Informática Aplicada de la Sociedad EspañolaSEAP, el Servicio de Informática (Área deTecnología y Comunicaciones) de la Universidadde Castilla-La Mancha y el Complejo Hospitalariode Ciudad Real (SESCAM).

URL del 7º Conganat:http://www.conganat.org/7congreso/Fecha de celebración: 1 al 31 de Octubre de 2005

The Electronic Journal of Autopsy