funerary traditions.pdf

Upload: mara-reyes

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    1/9

    LA CULTURA BOLAOS Y SUTRADICION FUNERARIA

    Ma. Teresa Cabrero G.Instituto de Investigaciones Antropolgicos, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito Exterior S/N,Ciudad Universitaria, Delegacin Coyoacan, Mxico, D.F. 04510, Mxico

    Abstracto

    La regin del can de Bolaos estuvo habitada por sociedades que acostumbraron enterrar a sus muertos en tumbas de tiro. Elhallazgo de uno de estos monumentos funerarios sellado proporcion el conocimiento integral del ritual funerario dentro de esaregin.

    La cultura bolaos comparti la tradicin de tumbas de tiro deloccidente de Mxico y se extendi en el tiempo varios siglosdespus de haber desaparecido esa costumbre. Es muy probableque su economa se haya basado en el control de una ruta fluvialde intercambio comercial que una el rea de Chalchihuites, si-tuada en el suroeste de Zacatecas, conla cuenca del lago Magdalenaubicada en el centro de Jalisco.

    CONDICIONES AMBIENTALES ACTUALES

    El can de Bolaos se extiende desde el sureste de Zacatecas hastasu confluencia con el Ro Grande de Santiago en los lmites deJalisco y Nayarit (Figura 1). Las condiciones ambientales semi-desrticas que presenta la regin en la actualidad son poco favo-rables para el desarrollo de la actividad humana; sin embargo, setienen antecedentes de que en el pasado debieron ser mucho msbenignas. La tala indiscriminada de bosques de encino durante elperodo colonial, cuya madera se destinaba al procesamiento delmineral que se explot en la zona y la desviacin de las aguas delro en presas que hasta la fecha estn en uso, acentuaron la aridezy la erosin del suelo provocando el cambio de vegetacin quehoy observa la regin.

    En ese sentido, se considera que hace dos mil aos, la regin de

    Bolaos presentaba un ambiente favorable para el asentamientode poblaciones humanas. Debido a la topografa accidentada delpaisaje, existen espacios reducidos para la agricultura; los habi-tantes del pasado resolvieron el problema al nivelar las laderas delos cerros y construir muros de contencin, con lo cual detuvieronel deslave de tierra y utilizar el terreno. As, en los alrededores detodos los sitios localizados existen zonas terraceadas dedicadas alcultivo que incluyen restos habitacionales. La doble finalidad quesostuvieron las terrazas artificiales (cultivo y habitacional) per-miti el ptimo aprovechamiento de los espacios planos y deter-min una de las caractersticas del patrn de asentamiento regional.

    Por otra parte, el caudal del ro debi ser mucho mayor que enla actualidad; las dimensiones de su cauce a todo lo largo del cansera suficiente para sustentar el trnsito de canoas o barcazas.

    CULTURA BOLAOS

    El can de Bolaos constituye el paso natural ms accesible en-tre la zona de Chalchihuites (suroeste de Zacatecas y sur de Du-rango) y la cuenca del Magdalena (centro de Jalisco) (Cabrero G.

    1989). El rea de Chalchihuites era uno de los productores de mi-nerales en el norte de Mxico, mientras que la ubicacin de lacuenca del Magdalena en el centro del occidente era el paso ob-ligado hacia el noroeste del pas (Sinaloa y Sonora) (Kelley 1971;Weigand 1968). El aprovechamiento del Ro Bolaos como rutafluvial resultara ideal para evitar cruzar a pie la Sierra Madre Oc-cidental. En ese sentido, la regin se convertira en intermediariocomercial entre el centro-norte y el occidente de Mxico (CabreroG. 1989).

    Las travesas a pie a travs de la Sierra Madre resultaran ar-duas, difciles y cansadas, adems de requerir lapsos de larga du-racin. Las sierras y mesetas que separan el centro de Jalisco delaltiplano central son muy accidentadas y las zonas se encuentran agran distancia una de otra. El Ro Bolaos representara la va de

    comunicacin ms accesible para llegar al altiplano central o vice-versa (al centro de Jalisco) y la ruta comercial favorecera el in-tercambio de productos entre ambas zonas (centro de Jalisco yChalchihuites) con mayor fluidez y en breve tiempo.

    Con el establecimiento de la ruta comercial, los habitantes deBolaos tendran la oportunidad de abastecerse con productos co-diciados e inexistentes en la regin. A cambio brindaran asisten-cia a los integrantes de las caravanas de comerciantes (comida,descanso y reparacin de canoas). El control de la ruta comercialfavorecera su propio desarrollo econmico y social a travs delintercambio de productos, ideas y conceptos.

    Ancient Mesoamerica , 10 (1999), 105113Copyright 1999 Cambridge University Press. Printed in the U.S.A.

    105

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    2/9

    A lo largo del can de Bolaos hay presencia de tumbas detiro, patrn circular e influencias de estilos cermicos prove-nientes de la zona de Chalchihuites. En la parte norte del can sedescubrieron tumbas de tiro asociadas con el patrn circular simi-lar a los del centro de Jalisco. En la parte central se presentaron el

    patrn rectangular y el patrn circular asociado con tumbas de tiro.

    HALLAZGO DE UNA TUMBA DE TIRO SELLADA

    Entender el comportamiento de la tradicin de tumbas de tiro en eloccidente de Mxico es muy complejo; se desconoce su origen, sudesarrollo, su distribucin geogrfica y lo ms importante, su aso-ciacin con las sociedades que las crearon. A excepcin del res-cate de las tumbas descubiertas en Tabachines (terreno situado enlos alrededores de la ciudad de Guadalajara) donde al fraccionar ellugar se descubrieron varias tumbas selladas, todas las dems habansido saqueadas antes de que el arquelogo pudiera intervenir. Cabehacer notar que todas, incluyendo las de Tabachines, se han en-contrado en zonas de enterramientos (Galvn Villegas 1976; Schn-dube y Galvn Villegas 1978; Corona Nuez 1955; Long 1966;Schndube 1980).

    Lo anterior demuestra la importancia que constituye el descu-brimiento de una tumba de tiro sellada que fue construida dentrode un contexto arquitectnico ceremonial y no en zona de ente-rramientos. En el Cerro del Pin, situado en la parte central delcan de Bolaos se descubri en 1993 una tumba sellada bajouno de los edificios que formaba parte del conjunto cvico-ceremonial del sitio (Figura 2).

    El Pin es un asentamiento que presenta un conjunto de restosarquitectnicos alrededor de una plaza situada en la mesa alta del

    cerro; este conjunto se limita, al este, por un muro de contencinque da paso a la primera terraza nivelada artificialmente donde seconstruyeron varias habitaciones; esta misma situacin se repitevarias veces hasta que la pendiente natural del cerro se agudizatanto que fue imposible nivelar ms terrazas; las laderas del cerro

    tambin fueron terraceadas con fines agrcolas y en cada una exis-ten varios restos habitacionales.

    La tumba de tiro sellada se descubri al exponer el muro decontencin que limitaba la plaza hacia el este; este muro corres-ponde a una etapa de ocupacin posterior a la de la tumba; al eri-girse pas por encima de la entrada a la tumba sin que susconstructores se dieran cuenta.

    Figura 1. Ubicacin de la cultura bolaos en el occidente de Mxico. Hallazgos arqueolgicos en San Martn de Bolaos.

    Figura 2. La tumba de tiro sellada en el caon de Bolaos.

    106 Cabrero G.

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    3/9

    La constitucin natural del terreno permiti horadar un tiro muycorto (1 m de profundidad) de forma circular orientado al oeste.El tiro finaliza con un acceso a la cmara a travs de una rampacontrada intencionalmente.

    La cmara es de forma semicircular; tiene 3.35 m en su partems ancha. El contenido de la tumba humano y cultural estabasepultado por una gruesa capa de tierra y piedras desprendidas desubsecuentes derrumbes de la bveda de la cmara.

    En la parte posterior de la cmara se encontr un acumu-lamiento de restos seos que sealaban su reutilizacin en dos oca-siones y a juzgar por la cantidad de huesos encontrados en la parteposterior se supone que en cada ocasin se trat de entierros ml-tiples. El apilamiento de restos seos revueltos con algunos obje-tos de ofrenda indicaron que el tratamiento en cada inhumacinque se haba dado a individuos y objetos de ofrenda haba sidosemejante.

    Las condiciones de deterioro y fractura que haban sufrido elcontenido cultural y humano, impidi la identificacin del nmeroexacto de individuos procedentes del ltimo depsito de cuerpos;sin embargo, se lograron identificar tres individuos: dos fueroncolocados en ambos lados dela cmara (unoen el extremo sur de lacmara y otro en el norte) orientados con el crneo hacia el este ylospieshacia el oeste.El tercerose coloc,sobreel piso de la cmara,en forma transversal a la rampa conel crneoorientado hacia el sur.El individuo depositado en el extremo sur de la cmara y el que fuedepositado en forma transversalrespecto a la rampa presentabanunaposicin extendida mientras que el individuo depositado en elextremo norte de la cmara en posicin flexionada.

    El individuo del extremo sur de la cmara mostr a su alrededorlas piezas ms importantes de la ofrenda ( las nicas figurillas hue-cas, una antropomorfa y otra zoomorfa) (Figuras 35); varios braza-letes de concha (Figura 6), y una gran cantidad de cuentas deconcha, cermica, hueso y coral negro (Figura 7). Lo anterior su-giri que podra tratarse del personaje principal de esa inhu-macin colectiva.

    Los fragmentos de tela de algodn recuperados y fragmentosde tejido de fibra vegetal (lechuguilla o sotol, agaves que abundanen la zona) sealan que ese individuo fue enterrado ricamente ata-viado con vestimenta de algodn y envuelto en una estera de fibravegetal como bulto mortuorio. A su alrededor se colocaron unafigurilla humana y otra de un perro (vea Figuras 4 y 5), una ollaminiatura (Figura 8) y varios cuencos trpodes.

    El individuo depositado en posicin flexionada y situado en ellado norte de la cmara se le coloc cerca del cuerpo, una pipatubular hecha de cermica (Figura 9). El tercer individuo deposi-

    Figura 3. Objetos de ofrenda en latumba de tiro.

    Figura 4. Figura hueca humana.

    La cultura bolaos 107

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    4/9

    tado situado en la base de la rampa de acceso; se le coloc uncaracol marino grande (Figura 10) sobre el trax y varias vasijas asu alrededor.

    Haba 11 grandes ollas colocadas alrededor de la cmara cuyocontenido era de restos seos humanos semi-cremados; dos de ellasfueron empotradas en ambos lados de la rampa descansando sobreel piso de la cmara. Las ollas presentan motivos decorativosgeomtricos en color negro o caf sobre una capa de pintura blanca;cada olla tiene su correspondiente tapadera hecha con un tiestoredondeado; tienen cuello largo y fondo aguzado por lo que setuvieron que encajar en el piso o recargar en la pared.

    Las vasijas en su gran mayora son cuencos trpodes conmotivos decorativos lineales y geomtricos en negativo sobre

    un engobe rojo (Figura 11). Existen nicamente dos cuencospodos decorados con motivos lineales rojos sobre un engobecrema. La fecha que se logr obtener mediante 14 C correspondea 440 d.C.

    ARQUITECTURA ASOCIADA A LA TUMBA DE TIRO

    El sitio del Pin sostuvo una secuencia ocupacional muy larga;empieza antes del perodo de las tumbas de tiro y continua despusde haberse abandonado esa costumbre mortuoria. Una de las estruc-

    Figura 5. Figura hueca de perro.

    Figura 6. Un brazalete de concha marina.

    Figura 7. Collar hecho de cuentas de concha marina, cermica, hueso ycoral negro.

    Figura 8. Olla miniatura con motivos decorativos en negativo.

    108 Cabrero G.

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    5/9

    turas que forman parte del conjunto cvico-ceremonial result con-tempornea a la tumba de tiro. Se trata de una habitacin concimiento sencillo en los lados este y oeste y doble en los ladosnorte y sur. La habitacin fue cubierta por un techo sostenido porpostes de madera que haban sido encajados en un piso de arcillaquemada. Ambas evidencias se encontraron durante la exca-vacin. En el interior de la habitacin construyeron una pequeaplataforma hecha con piedras grandes; hacia el oeste, junto a laplataforma haba una caja de piedra ( tlecuil ) llena de cenizas.

    INFERENCIAS DERIVADAS DEL HALLAZGO

    Inferencias Sociales

    Los rasgos descubiertos sugieren que la sociedad de Bolaosalcanz un avanzado desarrollo de integracin socio-cultural. Suorganizacin social estara formada por un grupo con nivelesestratificados. El nivel ms alto estara encabezado por un jefe ogobernante, otro por sacerdotes y gente con conocimientos de inge-niera y arquitectura; un tercero representado por artesanos espe-cialistas dedicados a la alfarera funeraria y artefactos de piedra(hachas, puntas de proyectil, metates, etc) y concha (brazaletes ycuentas) y el ltimo estara compuesto por la gente comn a la quese utilizara como mano de obra en la construccin de edificios y

    monumentos principales, como cultivadores y para auxiliar a lascaravanas comerciales.

    El grupo de alta jerarqua sera el estrato privilegiado que po-dra enterrarse en tumbas de tiro. Tambin sera el nico en teneracceso a determinados productos de intercambio, tales como ob- jetos de concha y caracol marinos, coral negro y piedra verde. Losdems integrantes de la sociedad se conformaran con obtener pro-ductos bsicos tales como la sal, mariscos, materia prima para me-tates y morteros, pigmentos, obsidiana, etctera. Se desconocenlos privilegios que tendra el grupo dedicado al culto religioso,pero es probable que, por su posicin e importancia dentro de lasociedad, compartieran algunos con el estrato ms alto, tal como

    sucedi en otras sociedades mesoamericanas.El descubrimiento de cremacin dentro de esta costumbre mor-tuoria result un rasgo original y desconocido. Es posible que elsaqueo de las tumbas haya impedido identificar este elemento. Enforma similar sera el empleo de las grandes ollas a manera deurnas funerarias. An cuando se desconoce la identidad de los in-dividuos cremados se ha pensado en la posibilidad de representara los guardianes del entierro ya que la colocacin de algunas ollasfue precisamente en ambos lados del acceso a la cmara. Sin em-bargo, quedaran sin interpretar las restantes distribuidas alrede-dor de la cmara. Al respecto se ha pensado en una segundainterpretacin: el contenido humano de las urnas podra tratarsede los personajes principales de las inhumaciones anteriores a laltima que, al ser removidos se cremaron y los restos fueron de-

    positados nuevamente en el interior de las ollas, con el propsitode no alterar su lugar de origen. En esa forma permaneceran en el

    Figura 9. Pipa tubular hecha de cermica.

    Figura 10. Caracol marino.

    La cultura bolaos 109

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    6/9

    interior de la tumba definitivamente sin afectar el espacio de losdepsitos humanos posteriores.

    Lo concerniente al individuo con un caracol marino sobre eltrax, que fue depositado en la base de la rampa de acceso a lacmara; se ha considerado la posibilidad de representar al sacer-dote o shaman que ayudara en el camino hacia la nueva existen-cia del personaje enterrado y la pipa tubular formara parte de laparafernalia de ese individuo.

    Inferencias Econmicas

    La expansin de la cultura de la cuenca del Magdalena hacia elcan de Bolaos explicara las similitudes del patrn de asenta-miento entre ambas zonas. Justificara que la causa principal serael establecimiento de la ruta comercial que comunicara con la zonade Chalchihuites, productora de minerales diversos necesarios paramuchos otros grupos. La ruta propiciara el intercambio de pro-ductos muy codiciados para ambas zonas. La piedra verde, los pig-mentos de origen mineral y la materia prima con la cual fabricarmetates y morteros son, entre otros, los productos que aportaraChalchihuites, mientras que la cuenca proporcionara una varie-dad mucho ms amplia, como la sal, el pescado seco, mariscos,concha marina, caracoles marinos, obsidiana y otras piedras semi-preciosas.

    Si ambas zonas tuvieron inters en el poblamiento del can deBolaos, se explica la influencia que ejercieron en los recin lle-gados al can resultando con el tiempo una cultura hbrida pro-ducto del contacto profundo de Chalchihuites y de la cuenca. Apesar de que la colonizacin de Bolaos debi provenir de la cuenca,los de Chalchihuites intervinieron estrechamente en los nuevosasentamientos debido a su inters en el establecimiento de la rutacomercial. Tal vez, por algn tiempo los de Chalchihuites mantu-vieron el control de la ruta en la parte norte del can, mientrasque los de la cuenca a en la parte central. La prosperidad y el augeque adquiri el intercambio comercial debi favorecer a los habi-

    tantes de Bolaos para independizarse y adquirir el control de laruta, perodo que se puede fechar a partir del siglo II de la eracristiana. De acuerdo a Kelley y Weigand el rea de Chalchihuitesy la cuenca del Magdalena respectivamente haban alcanzado unnivel socio-econmico y cultural avanzado hacia el II siglo d.C.(Kelley 1971, 1985; Weigand 1977, 1985). En ese sentido, Chal-chihuites estara en condiciones de influir en la tecnologa ltica ycermica de la cultura bolaos y posiblemente les ensearan la

    tcnica del labrado de la concha proveniente de los grupos delsuroeste de Estados Unidos. El trabajo que presentan algunos ob- jetos provenientes de la tumba y de otras estructuras del sitio mues-tran una cierta influencia de los grupos del suroeste de EstadosUnidos, quienes adquirieron gran habilidad en este oficio. Los pro-ductos marinos penetraron a Bolaos desde la costa de Sonora, elGolfo de Corts y de la costa de Jalisco a travs de la ruta de in-tercambio; el caracol descubierto en la tumba se identific comoproveniente del Caribe.

    En resumen, la cultura bolaos es el producto de la mezcla dedos culturas que, con el tiempo, desarroll su propia singularidadcomo lo indican los rasgos descubiertos. Uno de los ms claros setiene en las tumbas de tiro que adoptaron su propio estilo formal ycultural con las influencias de la cuenca del Magdalena y posible-

    mente de la zona de Cerro Encantado en los altos de Jalisco dondeaparecieron vasijas con similar estilo decorativo con la tcnica alnegativo (Bell 1974). La ideologa funeraria y religiosa desarro-llada en esta costumbre se conserv en su concepcin medular perofue alterada en algunos aspectos secundarios imprimindole uncarcter singular propio de la cultura bolaos.

    Lo anterior se explicara con base en la lejana a los centrosnucleares de donde surgi y al posterior auge que lograron graciasa la ruta de intercambio y el control que ejercieron sobre ella. Elcontrol del paso por el ro represent un factor bsico para sudesarrollo econmico y cultural; ello justifica la ubicacin de lossitios en lugares estratgicos, desde los cuales dominar a gran dis-tancia el paso fluvial. Generalmente se encuentra un sitio en laparte alta de la margen y frente, otro situado en la parte baja cer-cana a la margen; en ambos asentamientos existen tumbas de tiro.Lo anterior significara que nunca descuidaron el paso del ro yque en cada uno haba un jefe que controlaba la ruta.

    Inferencias Acerca de los Recursos Naturales del Pasado

    Los recursos naturales de la zona fueron muy variados, lo cual lesdio una dieta rica en protenas; se han encontrado huesosde pescado,de venado, de roedores (conejos, ratas de campo) aves y algunosreptiles tales como la iguana y vbora. El cultivo debi ser impor-tante; su dieta se basaba en maz (se recuperaron fragmentos deolotes) y posiblemente, calabaza y chile. La dieta se complemen-tara con los vegetales recolectados, la mayora de origen espi-nosa, como el mezquite, la tuna, la pitaya, el fruto del garambullo,la temachaca (rbol muy codiciado en la actualidad del que secomen sus hojas) y algunos ms identificados a travs del anlisisde polen, tales como leguminosas, verdolaga y amaranto. Algunasde estas especies les proporcionaran resina para pegamento y otrassubstancias para el curtido de la piel (mezquite).

    Inferencias Tecnolgicas

    La construccin de la tumba requera un conocimiento preciso dela constitucin del suelo y ciertos principios de ingeniera que lespermitieran calcular la solidez de la cmara y del tiro para evitar

    Figura 11. Ejemplo de un cuenco tripode con motivos decorativos ennegativo.

    110 Cabrero G.

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    7/9

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    8/9

    posicin sugiere una actitud de adoracin o splica, acaso al dios delsol? Estar abogando en favor de su seor?

    La representacin sugiere una analoga con las figuras huecas conexpresiones y posturas estticas extradas de otras tumbas de Jalisco.Acaso representan deidades, sacerdotes o shamanes cuyos atributossagrados se desconocen y por ello se han interpretado como repre-sentaciones humanas exclusivamente? Los motivos decorativos quecubren su cuerpo contendrn el simbolismo religioso enfocado ha-cia la muerte?

    En el caso especfico de los objetos de la tumba de tiro de Bolaosse encontr un predominio de la tcnica decorativa al negativo, latcnica estar ligada al culto a la muerte pensando en representar lanegacin de la vida; es decir, la anttesis de la vida? Los motivosal negativo en espiral que muestran varias vasijas ser la represen-tacin de los atributos de la deidad solar y las bandas sern la es-tilizacin de los rayos?

    b. figurillas antropo- y zoomorfas estn presentes en los enterramien-tos de las tumbas de tiro y particularmente en la de Bolaos. Larepresentacin de un personaje masculino sentado tratar de ejem-plificar al personaje enterrado, al shaman cuyos poderes lo prote-gern o a alguna deidad de la que desconocemossus atributos divinos?La representacin de un perro echado ejemplificar al acom-paante y gua en su trnsito hacia su destino final de igual formaque en la religin mesoamericana?

    c. vasijas miniatura que pudieran representar simblicamente reci-pientes donde se guardara algn lquido particular, tal vez sagrado.

    d. Vasijas en tamao comn con alimento u otros objetos como cuen-tas de concha marina. Representan los recipientes con el contenidorequerido para satisfacer las necesidades del personaje al cual se ledepositaban. La manufactura y la decoracin interior est en ntimarelacin a la funcin que desempearon; es decir, a la muerte contoda su complejidad.

    4. Acompaantes: La importancia del personaje requera de todas las co-sas, incluyendo los seres humanos que lo haban servido en su vida ypara ello deba ser enterrado con ellos. Los humanos que en vida aten-dieron sus necesidades (asistentes que atendieran su persona, guerrerosque lo defendieran, shamanes o sacerdotes que lo protegieran contra lasfuerzas malignas, mujeres que lo acompaaran y hasta tal vez sus hijospequeos) para reiniciar su vida cotidiana en el lugar a donde residiradespus de su muerte.

    El shaman o sacerdote tena que estar presente para protegerlode las fuerzas del mal mediante el ritual que acostumbraba; al serenterrado junto con el personaje deba ir acompaado con todossus implementos que utilizaba en su profesin. En la tumba deBolaos quizs sea el individuo enterrado al pie de la rampa deacceso con el propsito de proteger la entrada e impedir la pene-tracin de cualquier fuerza o ser maligno al recinto mortuorio. Elcaracol marino en el trax y posiblemente la pipa tubular forma-

    ran parte de su parafernalia sagrada.Los guerreros o los sirvientes seran los individuos cremados y

    depositados en el interior de las grandes ollas. En el primer casofueron colocados como guardianes no religiosos simbolizando lafuerza tal como sirvieron a su amo en vida. En el segundo caso elseor los necesitara para atender su persona.

    Pero, por qu fueron quemados? Obviamente esta prctica tuvoque estar ligada al ceremonialismo religioso mortuorio. Tal vez elstatus de esos individuos impeda ser inhumados junto a su seorpor lo que requeran un tratamiento diferente que les permitieraalcanzar un estado similar a las condiciones en que se encontrabasu seor. Esto se lograra mediante la exposicin al fuego de sucuerpo para llegar a obtener similares cualidades y estar en el mismolugar que su seor y en esa forma poder cumplir con la obligacin

    encomendadas.El conjunto de rasgos que conforman este complejo sistema de

    enterramientos ahora recuperados dentro de su contexto originalsealan en toda su magnitud la importancia que revesta el acto demorir entre estas sociedades as como el trabajo conjunto querequera.

    Por todo lo anterior, el hallazgo de una tumba de tiro selladareviste una relevante aportacin al estudio arqueolgico de estacostumbre funeraria ya que muchos de sus componentes habanpermanecido desconocidos. Por otra parte, el hallazgo permiti ex-tender su distribucin geogrfica antes limitada al centro de Jalisco,el norte de Nayarit y la costa de Colima. An cuando el hallazgorepresenta una modalidad muy local dentro de la costumbre, debecomprender gran parte del ritual original.

    SUMMARY

    The Bolaos Canyon region was inhabited by people whose usualburial places were shaft tombs. The discovery of a sealed shaft tomb

    provides important new knowledge regarding the funerary rituals in thisregion.

    REFERENCES

    Bell, Betty1974 Excavations at El Cerro Encantado, Jalisco. En The Archaeol-

    ogy of West Mexico, editado por Betty Bell, pp. 147167. Sociedad deEstudios Avanzados del Occidente de Mxico, Ajijic, Jalisco.

    Cabrero G., Ma. Teresa1989 Civilizacin en el norte de Mxico: Arqueologa de la caada

    del Ro Bolaos (Zacatecas y Jalisco). Serie Antropolgica 103. Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Corona Nez, Jos1955 Tumba El Arenal, Etzatln, Jalisco. Direccin de Monumen-

    tos Prehispnicos, Instituto Nacional de Antropologa e Historia,Mxico.

    Galvn Villegas, Luis Javier1976 Rescate arqueolgico en el fraccionamiento Tabachines, Zapo-

    pan, Jalisco. Cuadernos de los Centros No. 28. Direccin de CentrosRegionales, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico.

    Kelley, J. Charles1971 Archaeology of the Northern Frontier: Zacatecas and Durango.

    En Archaeology of Northern Mesoamerica

    , Pt. 2, editado por GordonF. Ekholm e Ignacio Bernal, pp. 768801. Handbook of Middle Amer-ican Indians, vol. 11, Robert Wauchope, editor general. University of Texas Press, Austin.

    1985 The Chronology of the Chalchihuites Culture. En The Archae-ology of West and Northwest Mesoamerica , editado por Michael F.Foster y Phil C. Weigand, pp. 269288. Westview Press, Boulder, CO,and Praeger, London.

    Long, Stanley1966 Archaeology of the Municipio of Etzatlan, Jalisco. Tesis doc-

    toral indita, Department of Anthropology, University of California,Los Angeles.

    Schndube, Otto B.1980 Historia de Jalisco (desde tiempos prehispnicos hasta fines del

    112 Cabrero G.

  • 8/11/2019 Funerary Traditions.pdf

    9/9

    siglo XVII). Editado por la Universidad de Guadalajara, Jos Ma. Muri(director). Gobierno de Jalisco, Secretara General, Mxico.

    Schndube, Otto B., y Luis Javier Galvn Villegas1978 Salvage Archaeology at El Grillo-Tabachines, Zapopan, Jalisco,

    Mexico. In Across the Chichimec Sea: Papers in Honor of J. CharlesKelley , edited by Carroll L. Riley and Basil C. Hedrick, pp. 144164.Southern Illinois University Press, Carbondale.

    Weigand, Phil1968 The Mines and Mining Techniques of the Chalchihuites Culture.

    American Antiquity 33:4561

    1977 The Formative-Classic and Classic-Postclassic Transitions in theTeuchitlan Zone of Jalisco. En XV Mesa Redonda , pp. 413433. So-ciedad Mexicana de Antropologa, Guanajuato, Mxico.

    1985 Evidence for Complex Societies during the Western Mesoamer-ica Classic Period. En Archaeology of West and Northwest Mesoamer-ica , editado por Michael F. Foster and Phil C. Weigand, pp. 4791.Westview Press, Boulder, CO, and Praeger, London.

    La cultura bolaos 113