fundamentosconceptualesdelaidentidad-110203160811-phpapp01

23
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas Estado Barinas Prof: Lcda. Naudys Carballo. Bachilleres: Cuevas Anamileth Delgado Edduin

Upload: teodoro-jose-tovar-tovar

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Identidad local

TRANSCRIPT

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA IDENTIDAD

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora

Barinas Estado Barinas

Prof: Lcda. Naudys Carballo.

Bachilleres:

Cuevas Anamileth

Delgado Edduin

Doria Henry

Garrido Yeferson

Gomez Ali

Zapata Joan

Lcdo. Contaduria Pblica

Seccion: M-03Barinas, Febrero de 2010FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA IDENTIDAD

1. Identidad

Venezuela es una nacin que tiene en su haber y en su evolucin muchos elementos que permiten que el pas sea considerado multicultural y multitnico, ya que en la evolucin de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los espaoles a Amrica, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la poblacin que ya exista en los territorios, es decir, la poblacin aborigen, posea una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religin, costumbres, se relacionaban entre si con las dems poblaciones de Amrica Hispana. Esa serie de elementos comunes de muchas poblaciones que sin conocerse practicaban es lo que origina el trmino denominado Identidad.En el caso de Venezuela, los indgenas de la zona posean sus costumbres, sus hbitos de vida, religin, folklore, entre otros elementos propios de su forma de vida. Pero con la llegada de los espaoles, y luego los negros, cada uno de ellos con sus costumbres y elementos culturales, se da una etapa de acoplamiento e imposicin de costumbres, a la que los indgenas debieron adherirse; como resultado de esta etapa se dio un mestizaje tanto desde el punto de vista tnico como cultural. De todo ese proceso nace una nacin influenciada por mltiples costumbres y con una gran diversidad de razas, lo que se ve reflejada en la gran variedad de costumbres locales.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nacin, personas, tales como el idioma, la religin, gastronoma, folklore, msica, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento comn a todos los ciudadanos que conforman un pas es lo que conocemos comoIdentidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronmicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa ndole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no se estara configurando la Identidad de un pasLos elementos que conforman la Identidad Nacional son: lahistoria, elterritorio,smbolos patrios,msica y danza,idioma,religin,smbolos naturales,arquitectura,gastronoma.

La Historia:Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer como se forj lo que hoy existe como pas, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del pas para alcanzar la Libertad y la Justicia.

Tambin permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como:Simn Bolvar, llamadoLibertador,Antonio Jos de Sucre, llamadoGran Mariscal de Ayacucho,Jos Antonio Pez, Jos Flix Rivas, as como los conocidos como precursores de la nacionalidad comoManuel Gual,Jos Mara Espaa,Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logr la Independencia de Venezuela de la Corona Espaola.

El Territorio:Elterritorio venezolanoes, como lo establece elartculo 10de la Constitucin, "los que correspondan a la Capitana General de Venezuela antes de la transformacin poltica iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbtrales no viciados de nulidad..."

Los Smbolos Patrios:Estos Smbolos constituyen la ms autctona y oficial representacin de la Nacionalidad, y est integrado por laBandera Nacional, ElEscudo de Armasy elHimno Nacional. En el pas existe la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que establece el sentido y uso que se le debe dar estos smbolos patrios, los sujetos u organismos que deben usarla, donde y cuando debe enarbolarse, en que fechas la colectividad en general debe izarla, en fin, toda una serie de lineamientos que determinan el uso que se le debe dar a estos smbolos.Bandera Nacional:Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a labandera que hoy se conoce. En el siguiente diagrama puedes hacer click sobre cada ao y leer la evolucin que ha tenido la bandera nacional desde 1469 hasta 1954.

ElEscudo de Armassurge en medio de la angustia por la Revolucin de 1810, y debido a la preocupacin de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.El Himno Nacional Es el canto patritico conocido tradicionalmente con el nombreGloria al Bravo Pueblo, este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que anim a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de conviccin y sentimiento nacional que avivo el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salas, y de la msica Don Juan Jos Landaeta. No fue sino hasta el ao 1881, cuando este canto fue elevado al rango de Himno Nacional de lo que en ese entonces era LosEstados Unidos de Venezuela.

Estos iconos no solo identifican al pas sino que lo distingue de cualquier otra nacin en el mundo. Dichos smbolos patrios son usados comnmente para celebrar algn acontecimiento que reviste importancia de tipo histrico, social, cultural, cientfico, y simboliza el orgullo que se siente al formar parte de esta nacin. Desde que se inicia la etapa escolar se hace referencia a la importancia y el respeto que se debe manifestar ante estos smbolos que son la representacin de laNacionalidad Venezolanay del sentido de pertenencia a este pas, como tal los Smbolos Patrios deben ser respetados y considerados por todos los venezolanos.La Msica y la Danza.

Es uno de los elementos ms representativos de la identidad y el nacionalismo, en el pas por los diversos tipos de geografas que existen: llanos, andes, costas, selvas, la msica que predomina en el pas es variada, es as como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de msica propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la msica propia de la zona esta representada por elCanto recioy la modalidad llamada elContrapunteo, y ese tipo de msica cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo que tiene distintos estilos.

En el Zulia la msica propia de la zona esta representada por lasGaitas. En la zona oriental del pas la msica predilecta y propia de la zona son los llamadosPolosy lasFulas. En los Andes los apaciblesValsesson la msica propia de la zona, en las costeras predomina la popular msica de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamadosTambores Barloventeos, y en las zonas cercanas a la selva amaznica como los Estado Bolvar y Amazonas el popular ritmo llamadoCalipzo.El IdiomaConsiderado otro de los elementos que identifica una nacin, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los espaoles a Venezuela las poblaciones indgenas tenan su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el pas y la evolucin de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeos asentamientos indgenas que pudieron subsistir en el territorio.

El idioma oficial en el pas es elCastellano, pero la Constitucin vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indgenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indgenas pero que adems deben ser respetados y reconocidos en todo el territorio de la Repblica , tal como lo establece elartculo 9de la Constitucin Nacional. Entre los idiomas indgenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu.

La ReliginDesde la poca de la Conquista y Colonizacin se dio inicio a la llamada Evangelizacin de Amrica, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros catlicos: Jesuitas, Franciscanos, Capuchinos y Dominicos. Las llamadas Misiones tenan por objeto ensear a los indgenas a vivir la fe catlica. Al principio fue difcil lograr insertar en las costumbres de los indgenas, y luego los negros este tipo de religin, pero con el pasar de los aos y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religin se fue aceptando y arraigando en las familias y sociedad.Los Smbolos Naturales.Estos smbolos como la frase lo indica esta conformado por una serie de elementos propios de la geografa venezolana y que son una clara representacin de la flora y fauna del pas. Entre los Smbolos naturales estn:El Araguaney: llamado tambinrbol Nacional, por Resolucin emanada de los antiguos Ministerios de Educacin y Agricultura y Cra en 1948. La decisin de proteger y este rbol y declararlo como smbolo natural de la Repblica radica en la belleza y colorido de esta especie. Es comn encontrar este rbol en bosques claros as como en tierras clidas de la sbana y cerros semiridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indgena, pero el nombre cientfico esChysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".

El Turpial: conocido en Venezuela como elAve nacional. El mismo fue elegido por medio de un concurso que auspicio laSociedad Venezolana de Ciencias Naturalesen el ao 1957. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical rida del pas, es muy comn encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

La Orqudea: En el ao 1949, un ao despus de que los Ministerios de Educacin y Agricultura y Cra mediante Resolucin declararan al Araguaney como rbol nacional, hicieron lo mismo con la Orqudea , llamada tambin Flor de Mayo, como laFlor Nacionalde Venezuela. Su nombre cientfico es Cattleya y recuerda a William Cattley, quin en 1818 cultiv los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, gracias a unas especies enviadas desde Brasil. En 1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela. Una de las razones ms relevantes para tomar tal decisin fue la gran variedad y belleza de esta flor, as como que la misma es una flor autctona de la zona.La Arquitectura.Este elemento es una muestra del sentir patrio, las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones histricas esta representado entre otras: por las Catedrales de muchos Estados del Pas como las de Caracas, Pritu, Maracay; el monumento Campo Carabobo;

La sede de la Asamblea Nacional el Panten Nacional la Casa Natal del Libertador en Caracas, La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo, el Museo Histrico de San Mateo, el edificio donde funciona el Rectorado de la Universidad de los Andes en Mrida, por solo nombras algunas de las edificaciones mas relevantes y que son una muestra de la arquitectura venezolana.La Gastronoma. Dentro de la gastronoma estn los ya conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nacin, entre los platos ms conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras estn: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabelln Criollo, las Empanadas.

En el pas existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geogrfica donde se resida, pero sin duda las comidas ms populares son las ya mencionadas

2. Cultura

Laculturaes el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,religin,rituales, normas de comportamiento y sistemas decreencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda lainformaciny habilidades que posee elser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de lasociedad, en especial para laantropologay lasociologa.Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en da se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autctona. Esto ha incidido en la descalificacin de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta leccin dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.Los ritos y creencias

Estas tambin forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a travs de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantsticas que se tienen de algn hecho y se relacionan con las supersticiones. Como ejemplo se tiene el entierro del gallo que todava se practica en Mrida, en la Parroquia.

Los objetosEstos son tambin expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello reciben el nombre de artesana popular tradicional, cuyos productos son muchsimos y muy variados, constituyen el sello y la identificacin del pueblo venezolano. Cada estado en Venezuela tiene su artesana tpica segn sus races culturales.

La cestera es una de las tcnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios lugares de Venezuela, ha mantenido su carcter utilitario y una funcin decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades tales como: bejuco comn, palma, caa amarga (tambin llamada caa brava) se utilizan como materia prima para su elaboracin. Las tcnicas varan de un lugar a otro y de acuerdo al objeto, pero siempre son realizados manualmente. Sus productos son muy variados. Entre ellos estn:

Las canastas y diversas clases de cestas.

Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia delEstado Nueva Espartay las costas orientales.

Los mapires son bolsos para transportar provisiones.

Sombreros y esteras

Los textiles

La tejedura, nombre con el cual se conoce la fabricacin de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodn, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de transformacin consiste en lavar las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas.

Cada regin del pas tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y producto obtenido del tejido de la fibra. Los objetos confeccionados son hermosos y solicitados en toda Venezuela para ornamentacin, indumentaria o para fines prcticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del pas, las hamacas de Santa Ana, en margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcn y los estados llaneros, as como las atarrayas en la Isla de Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plsticas en las que la armona de lneas, ritmos, colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte.Cermica o alfarera

Es una actividad artstica muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales tales como: arcilla, barro, barbotina, caoln, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego sometidos a la accin del fuego para conferirles solidez.

Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesana, entre ellos: vasijas, tinajas, pimpinas, cntaros, ollas, platos, budares, materos y otros. En casi todos los estados de Venezuela se encuentran muestras de ella, pero son famosos los trabajos en cermica hechos en Qubor,Estado Lara, Capacho,Estado Tchira y Los Guimaros en elEstado Mrida.

3. Conciencia Histrica

Es haber visto el nexo unitivo entre lo que fue y lo que es, con un margen abierto para el porvenir; no es por tanto, la imagen del pasado como algo pasivo y muerto. Es el sentido del ritmo vital como perspectiva y como continuidad, frente al concepto esttico e inorgnico del mundo como naturaleza.Es la conjugacin de la tradicin y del destino escapando as de la actualidad pasajera. Es la bsqueda del autntico yo colectivo, o sea de lo que es o puede ser, en medio de lo que pasa y desaparece. Es la historia gentica, en contraste con la historia erudita y la historia pintoresca.4. Pertenencia

Hecho o circunstancia de formar parte de un conjunto, como una clase, un grupo, una comunidad, una institucin, etc.5. Nacionalismo

Es la doctrina o filosofa poltica que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservacin de los rasgos identitario, la independencia, la gloria y lealtad a la considerada como nacin propia.

6. Transculturacin

Latransculturacinse define como un proceso gradual por el cual unaculturaadopta rasgos de otra hasta culminar en unaaculturacin. Generalmente se ha supuesto que la enseanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "ms desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnolgica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayora de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" mxime cuando los rasgos culturales son impuestos.

7. Manifestaciones culturales

El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, econmicas y hasta polticas.

E l arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autctona de los aborgenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la espaola, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conform la cultura venezolana o el folklore venezolano.

Una manifestacin folklrica relevante se expresa a travs de la tradicin oral, llamada as porque es transmitida por va oral de una generacin a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fbulas, dichos y adivinanzas (narrativa). Cuando no exista la televisin, tradicionalmente, despus de la cena, se reuna toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos.8. Patrimonio

Porpatrimoniogeneralmente se entiende - en el lenguaje comn y corriente- algo as comopropiedadheredadade losancestros. Todo lo que cualquier persona posee, casa, carro, adornos, ropa, entre otros, son bienes, y constituyen lo que se puede llamar el patrimonio familiar, porque les pertenece a cada familia y slo esa familia puede disponer de ellos. Pero hay cosas que no son de una familia especfica ni de otras familias, son cosas que no parecen pertenecer a alguien en particular como la casa natal del Libertador, el salto ngel o una danza tradicional. stas y muchas otras obras pblicas pertenecen a la nacin, y constituyen lo que se llama el Patrimonio Nacional. Es importante conocer el patrimonio de cada pas, para valorarlo y aumentar el orgullo de ser venezolano o de pertenecer a cualquier nacin.9. Soberana

La Soberana es uno de los elementos ms representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurdicos quien lo detenta y ejerce por medio de los rganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberana implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fcil comprensin, as que se debe comenzar por saber de dnde se origina.

El concepto de soberana surgi cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. El trmino soberana proviene de la palabrasoberano que implica ausencia de control; pero soberano tambin es el jefe de un Estado monrquico, es decir, de un ente poltico, y por esta razn la soberana ha surgido en el campo poltico.En los sistemas donde el mando est en manos de una sola persona, conocidos como sistemas monrquicos o dictatoriales, la soberana es ejercida por el soberano, dictador, emperador o rey; y en los sistemas democrticos, que se basan en el estado de derecho, la soberana est en manos del pueblo.As que, en primer lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la soberana. No obstante, es imposible que la soberana en los Estados democrticos sea ejercida directamente por el pueblo, y por esta razn la misma es delegada en los rganos que conforman el Estado. De esta manera el concepto de soberana surge en lo poltico, posteriormente debi transformarse con la intencin de garantizar un fondo jurdico al poder del Estado.10. Importancia de la identidad en la consolidacin del proyecto nacional

Es importante debido a que el conjunto de elementos que identifican a una nacin y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nacin, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado pas. Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la granvariedad de costumbres.IntroduccinLos principales representantes de la Identidad Nacional en un pas, son lossmbolospatrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales caractersticas de cada pas, la moneda (en algunos pases), el idioma (en algunos pases), entre otros. Nosotros los venezolanos, habamos tenido olvidado los rasgos caractersticos de nuestro pas; habamosestadoenvidiando lo material que tienen las otras naciones (principalmente potencias), mientras que desprecibamos todas las riquezas que tenemos aqu. Ha sido la situacin actual de nuestro pas la que se encarg de revivir dicho sentimiento, por medio de todos los sacrificios que hemos hecho por nuestratierra. Un ejemplo de esto es el nuevo uso que le damos a la bandera (gorras, franelas, trajes de bao, etc.).

Conclusin

LaIdentidad Nacionales el conjunto de elementos que identifican a una nacin y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nacin, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado pas.

Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.

Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro pas, somos vctima del fenmeno de la Transculturizacin, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quines somos en verdad y de dnde venimos, nuestras races, nuestra cultura.

Anexos

El Libertador Simon Bolivar

Escudo de Armas

Bandera Nacional