fundamcomunicacion

37
“Los medios son un espacio público donde se zan lectores, auditores, televidentes-periodis y factores de poder. Además de las funciones specíficas de informar y entretener, los medio deben sumar su naturaleza de empresas, que perduran gracias a sus ventas de ejemplares, en espacio de tiempo, diversos programas y publicidad.” Carlos Castro Suñeda, Comunicaciones Públicas año 2002, p. 98.

Upload: richard-ramirez

Post on 02-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamcomunicacion

“Los medios son un espacio público donde secruzan lectores, auditores, televidentes-periodistas

y factores de poder. Además de las funcionesespecíficas de informar y entretener, los medios

deben sumar su naturaleza de empresas, queperduran gracias a sus ventas de ejemplares,en espacio de tiempo, diversos programas y

publicidad.”

Carlos Castro Suñeda, Comunicaciones Públicas año 2002, p. 98.

Page 2: Fundamcomunicacion

Esta ambivalencia los coloca en una posición a veces muyIncómoda.

a) Tienen que defender sus intereses.b) Y a la vez defender los intereses de sus lectores, auditores y/o televidentes.

Esto les ha llevado a tener muchos debates entre los observadores críticos del fenómeno y los acerrimos defensores del papel de estos medios: por ejemplo mencionamos aquí 2 puntos.

a) Los críticos alertan acerca de la visión monopolizadorab) Se concentran en la función de control que ejercen en una sociedad con instituciones decadentes.

A los Periodistas nos corresponde un protagonismo muy difícil.¿Cuál es la razón?

Se arranca de cero.

Page 3: Fundamcomunicacion

Existen cinco factores que afectan a esta realidad innegable.

1) Nivel Educacional.2) Nivel Cultural.3) Honestidad VS Desonestidad.4) Nivel Económico.5) Nivel Político.

A los comunicadores:- Nos corresponde ser el medio para que tanto lo bueno como lo malo sea conocido y discutido por la gente.- Esto lo hace convertirse en un tema de mucho riezgo.- No estamos contra el poder. Somos un contrapoder.- No esperamos la adulación y a cambio recibimos críticas.

Page 4: Fundamcomunicacion

Se le llama EL CUARTO PODER... Y que es...

Es la institución que funciona al margen de cualquiergobierno:

Democrático oTotalitario.

Cualquier crítica que se le haga, el público la desconoce. (La sartén por el mango).

Page 5: Fundamcomunicacion

Otro de los riesgos o problemas a tener en cuenta es lo que consideramos“información” en los medios masivos de información. Esto es mas queun recorte de la realidad que presentan los diarios, la radio y la televisión;: por supuesto, cada uno en función de sus posibilidad (y de sus necesidades).

Sub-información:Información insuficiente que empobrece demasiado lanoticia que entrega.

- No informar.- Eliminación de noticias.- Reducir (el exceso).

Desinformación:Una distorsión de la información.

- Dar noticias falseadas que llevan al engaño al que las escucha o lee.

Page 6: Fundamcomunicacion

El 78% de los estadounidenses cree que los mediosson tendenciosos.

El 78% cree que la prensa puede ser manipulada.

Las personas creen que los que tienen mas influenciason: los políticos, los representantes del gobierno, las grandes corporaciones y los millonarios.

Page 7: Fundamcomunicacion

QUÉ ES EL MEDIO:Es un instrumento que se sitúa entre la emisión y recepción del mensaje, facilitándolas y permitiendola circulación del mensaje entre dos sujetos o mas.

- Los medios son grupos que modifican las circunstancias naturales de la emisión, transmisión y recepción del mensaje.

- Posibilitan la transmisión a distancia a un grupo de personas al mismo tiempo.

- Cuando esta modificación es tal que permite la recepción simultánea de un solo mensaje entre un número no discriminado de individuos sin contacto físico entre sí, se habla de un medio de información masiva.

Page 8: Fundamcomunicacion

Un medio de información, cualquiera que sea, debecumplir tres funciones básicas para ser consideradocomo tal:

1. Función Mediadora: Emisor – Receptor – Mensaje.

2. Función Difusora:Multiplicación del mensaje.

3. Función Sustentadora:Permanencia del mensaje en el tiempo.

Page 9: Fundamcomunicacion

NOTA: Estas funciones pueden darse en distinto grado y las mínimas condiciones.

Al considerar un Diario o Periódico, éstos se clasifican en 3 tipos.

- Informativo.

- Interpretativo.

- De la Opinión.

Page 10: Fundamcomunicacion

Ahora bien, el Diario se diferencia del resto delos medios de información cuando cumple 4condiciones.

a) Periodicidad: Es la característica que los distinguede los boletines o las circulares. Esto no se refierenecesariamente a su aparición diaria.

b) Universalidad: Pretenden abarcar la mayor cantidadde hechos que tengan cercanía real o percibida (o que aparenta ser real y cercana).

c) Actualildad: La mayor parte de los relatos cubre sucesos que han ocurrido en el tiempo “presente” dellector, o si fueron pasados, tienen efectos actualescuando su redacción es conducida a la fecha actualcon un “supuesto”. (Puede esto ser semanal, quincenal o mensual).

e) Difusión: Éstos pretenden ser accesibles a un públicoamplio. Cada lector podría y debería acceder a todala información del diario. Puede éste llegar a diversos puntos geográficos.

Page 11: Fundamcomunicacion

REDACTAR, QUÉ ES ?

“Poner por escrito cosas sucedidas, acordadas opensadas con anterioridad”, Diccionario de la Real Academia Española.Sin embargo, podemos simplificar este concepto en una sentencia más clara y directa: Redactar esescribir correctamente.

Page 12: Fundamcomunicacion

ESCRIBIR... CORRECTAMENTE...?

Hoy se comprueba la existencia del lenguaje entrelos animales que, a simple vista, puede parecernosrudimentario, pero que resultan muy elaboradosy perfectamente acordes a las necesidades de especies como las avejas o los delfines. No obstantees el hombre el único que ha logrado codificarlos sonidos y los elementos fonéticos en un conjuntode signos gráficos que sujetos a una normativa permiten comunicar entre personas: LA ESCRITURA.

ESCRIBIR es traducir en signos gráficos nuestros pensamientos.

Page 13: Fundamcomunicacion

La necesidad de saber REDACTAR CORRECTAMENTESe ha convertido no sólo en una exigencia social, sino casien un deber personal. Forma parte de nuestro entornocotidiano, y afecta a la mayor parte de los ámbitos de lavida: estudiantil, profesional, doméstica, pública o privada.

Page 14: Fundamcomunicacion

La dinámica de la vida contemporánea nos

enfrenta a situaciones en las que una buena

Redacción es una CONDICIÓN INEXCUSABLE.

Page 15: Fundamcomunicacion

La correspondencia de índole social o familiar,

la redacción de informes o circulares de trabajo,

las pruebas de selección de personal o la necesidad

íntima de escribir en un diario de vida, o nuestras

sensaciones del día.

Page 16: Fundamcomunicacion

LA REDACCIÓN COMO SUPERACIÓN PERSONAL

a) La trascendencia de la escritura como instrumento de comunicación va más allá de las exigencias sociales o profesionales.

b) El sistema de traducción de sentimientos, ideas y situaciones que aquí usamos es la escritura. Es con ella y en un breve o prolongado espacio de tinta y tiempo, nos permite crear y recrear mundos propios y ajenos, reales y de ficción.

c) Se presenta también como una herramienta de índole social y es un instrumento de desarrollo de la personalidad.

Page 17: Fundamcomunicacion

ESTO SE REUME EN DOS PUNTOS:

1. La finalidad de la Escritura es la COMUNICACIÓN SOCIAL (profesional, académica, doméstica...).

2. Desarrollo personal (en el campo de lo íntimo y lo privado).

Page 18: Fundamcomunicacion

COMUNICACIÓN-COMUNICAR

•Es un sistema de Interrelación Bidireccional.

•Alguien comunica algo a alguien.

NOTA: Incluso cuando pensamos o hablamos con nosotros mismos,establecemos un proceso comunicativo de doble dirección. Tiene su principio y fin en la propia persona.

Page 19: Fundamcomunicacion

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN.

1. EMISOR: Es el elemento (persona, entidad) de donde parte la información que se transmite. En el caso deun programa de radio sería el locutor; en elcaso de un libro, sería el autor.

2. RECEPTOR: Es el punto de llegada de la Información trans-mitiendo, siguiendo el ejemplo anterior, los mensajes serían el programa radiofónico y el último, la obra en sí.

3. CANAL: Es el medio en que se transmite el mensaje, esto es, lavía por la cual circulan las informaciones, por ejemplo, las ondas radiofónicas, y en el otro esel sistema de símbolos gráficos que se usaron enel libro. (Canal auditivo y visual respectivamente).

4. CÓDIGO: Es el conjunto de signos en que se transcribe la informaciónasí como la normativa que regula su uso. Debe sercompartido tanto por el emisor como por el receptor.

5. CONTEXTO: Es la situación circunstancial en que se transmite elmensaje, y suele afectar principalmente al lenguajehablado.

Ejemplo: ¡La cartera!- La mamá recomienda a su hijo antes de salir de su casa que cuide sus cosas y la “cartera...”- El pobre hombre que es víctima de un “carterista”.

Page 20: Fundamcomunicacion

RESUMIENDO:

EMISOR

Mensaje

Canal

Código

RECEPTOR

(( CONTEXTO))

Page 21: Fundamcomunicacion

EL MENSAJE Y SUS 3 FUNCIONES

- La transmisión del Mensaje dentro del ACTO de la COMUNICACIÓN es lo más importante en este proceso.

- Cuando hablamos o escribimos, siempre lo hacemos para ser comprendidos por los demás. Incluso cuando alguien escribe su DIARIO DE VIDA PERSONAL.

FINALILDAD

1. Plasmar nuestros sentimientos.

2. Anotar inquietudes personales.

3. Registrar nuestras propias contradicciones.

4. Intentar comprendernos mejor a nosotrosmismos.

Page 22: Fundamcomunicacion

EXISTEN 3 clases fundamentales de función,la finalidad con que emitimos un MENSAJE.

1. FUNCIÓN REPRESENTATIVA:La intención es comunicar hechos objetivos.(Ejemplo. Hoy es miércoles).

2. FUNCIÓN EXPRESIVA:La finalidad del emisor es transmitir lo que le sucede o piensa desde un punto de vista subjetivo.(No me agradan los miércoles).

3. FUNCIÓN CONATIVA:La intención es INFLUIR sobre el ánimo del oyente.(Hoy miércoles, puede ser un gran día, ... Siemprepositivo o negativo, pero con seguridad, casi comoarenga.

Page 23: Fundamcomunicacion

NI HABLAMOS COMO ESCRIBIMOS, NI ESCRIBIMOS COMO HABLAMOS.

EXISTEN 2 modalidades del lenguaje o formas de expresión.

1. EL HABLADO 2. EL ESCRITO

MISMO CÓDICO MISMO IDIOMA

DA LA IMPRESIÓN QUE SON LENGUAS DISTINTASENTRE SÍ.

Page 24: Fundamcomunicacion

PROPIEDADES DEL LENGUAJE ORAL.

- El ser humano aprende a hablar por su necesidad de C-o-m-u-n-i-c-a-r-s-e y relacionarse con los demás en un proceso espontáneo.

- La base de su código LOS SONIDOS.

1. Se cometen muchas incorrecciones.

2. Se usa vocabulario muy reducido.

3. Se reemplazan palabras por gestos, expresiones faciales.

¡ES VERDAD QUE!

Es clave aquí: el tono de la voz.

Page 25: Fundamcomunicacion

PROPIEDADES DEL LENGUAJE ESCRITO.

-El proceso de aprendizaje aquí es mucho mas lento y exige una mayor inversión de tiempo – dedicación.

Ejemplo: Recuerde los primeros años de Escuela.

a) Caligrafía.

b) Reglas gramaticales.

c) Los verbos.

d) Pronombres.

e) Reglas ortográficas.

Page 26: Fundamcomunicacion

LAS LETRASO LOS

GRAFEMAS

PUNTO DE VISTA FORMAL

LA BASE DE SU CODIFICACIÓN

¿GRAFEMA?...¿QUÉ ES?

Conjunto de letras que correspondena un determinado sonido.

Page 27: Fundamcomunicacion

AL ESCRIBIR SE REQUIERE Y/O SE DEBE TENER PRESENTE:

a) Imaginación.

b) Ubicación.

c) Tiempo – Espacio.

d) Colorido.

e) Fuerza.

f) Expresión.

g) Dinamismo.

NOTA: ¡SEA EMPÁTICO!, PÓNGASE EN EL LUGAR DE QUIENHA DE LEER LO QUE HA ESCRITO.

- Describa..., Sueñe..., Véalo..., y ¡ESCRÍBALO!

(Ejercicio práctico)

Page 28: Fundamcomunicacion

DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE ORAL Y EL ESCRITO.

- Se usan estructuras sintácticas comunes o complejas. Si éstas se usaran al hablar, resultaría pedante e impropio.

- Algunos hablan y se expresan con muchísima fluidez, pero cuando pretenden escribir, son incapaces de elaborar un escrito medianamente presentable.

- A la inversa, algunos que escriben con gran dominio del lenguaje escrito, se enfrentan con grandes problemas a la hora de expresarse oralmente.

Page 29: Fundamcomunicacion

Ejercicio Escrito

De acuerdo a lo tratado en esta clase; describe en solo 2 hojas y en 15 minutos mano alzada, desde el día que llegaste por primera vez a esta Institución hasta este mismo instante

Nombre: ________________________Fecha: ____________ Hora: ________Estado de ánimo: _________________Nota: __________________________ _______________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________

Page 30: Fundamcomunicacion

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________

Page 31: Fundamcomunicacion

DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE ORAL Y EL ESCRITO

Aprendizaje lento y laborioso.

Base de codificación: LETRAS O GRAFEMAS.Mayor rigor gramatical.

Vocabulario más amplio.

Ausencia de recursosextralingüísticos.

Sin recursos extralingüísticos.

Aprendizaje espontáneo

Base de codificación: EL SONIDO.

Menor rigor gramatical.

Vocabulario reducido.

Recursos gestuales de manos, rostroy cuerpo.

LENGUAJE ESCRITOLENGUAJE ORAL

TONO DE LA VOZ

Page 32: Fundamcomunicacion

RESUMAMOS

A. Hablar bien es:1. Expresar exacta y claramente lo que queremos decir.

2. Tiene mucho que ver con la interrelación personal y social.

B. Escribir bien es:

1. Plasmar por escrito lo que queremos expresar con naturalidad, claridad y con presición.

2. Se relaciona con la invención, adquisición y transmisión de conocimientos.

Page 33: Fundamcomunicacion

FACTORES CLAVES PARA ESCRIBIR BIEN.

-Circula en el ambiente profesional, (de escritores y poetas) comentarios que algunos no solo creen, sino, que también enseñan en Escuelas del rubro y en foros públicos la idea con respecto a la escritura y es que se afirma que es un don natural.

Estas afirmaciones no se podrían negar. Es más, creo que tiene validez elatributo natural o innato, también es verdad que algunos tienen tal facilidad para llenar páginas y páginas con un relativo acierto en el arte de la redacción.La frase célebre que atribuye al éxito dice:

“En relación al acto creativo; un diez porciento es de inspiración y un noventa

porciento es de transpiración”. Autor desconocido.

Page 34: Fundamcomunicacion

-Las ténicas de la buena redacción pueden ser asimiladas y aprendidas con relativa facilidad si es que tenemos una buena disposición. La prácticaLa práctica y la dedicacióndedicación son las claves esenciales para dominar el ARTE de la REDACCIÓN. Ahora, si sus aspiraciones son más elevadas, llegar a ser un aceptable escritor, es indispensable estudiar con seriedadun curso regular al respecto.

El punto de partida de toda persona que su aspiración seaEscribir Bien, es indudablemente el aprendizaje.

Aprender y asimilar las técnicas que permiten manejar ellenguaje con soltura, transparencia, fluidez y eficacia esun proceso. Para algunos, largo y laborioso. Este se sustentasobre dos pilares claves: La familia y la escuela.La familia y la escuela.

Page 35: Fundamcomunicacion

LA FAMILIA

Su radio de acción es el ámbito privado. Algunos escritores no le atribuyensuficiente importancia ya que su argumento es que el entorno doméstico noes el lugar apropiado para la enseñanza, ¿en qué posición quedaría la sentenCia de la Biblia al referirse al niño Jesús y a otros?

San Lucas 2:52 “...y el niño crecía en sabiduría, en estatura y en gracia para con Dios y los hombres”.

Ahora bien, aquí no me estoy refiriendo a una severa labor docente dentro del hogar, sino, a una sutíl actitud pedagógica, que inculqueen las personas en formación, valores tan importantes como el Inevitable Respeto al Lenguaje.

La familia cumple funciones trascendentales dentro del campo formativo del niño, actúa como filtro contra las posibles influencias nocivas que ofrecen variadas salidas del sano viviry por supuesto, también afectando al ámbito lingüístico.

Ésta puede favorecer la creación de un ambiente doméstico en el queprimen valores culturales, tales como la lectura.

Page 36: Fundamcomunicacion

LA ESCUELA

Los programas educativos contemplan la redacción como uno de los pilares fundamentales, sus lagunas dentro de este terreno están a lavista, no solo al finalizar la enseñanza media o secundaria, sino, inclusive una vez concluido el período universitario.Hay varias razones que se argumentan para que esto se muestre así:

1. La enseñanza lingüística no es presentada de una manera práctica y amena.

2. Es presentada con normativas y reglas.

3. Sus razonamientos son muy teóricos.

4. No se muestra le esencia del lenguaje.

En otras palabras, se enseña Literatura, lenguas, en lugar de estimularel gusto por leer, hablar o escribir de manera creativa e imaginativa,estimulando así al niño a incursionar con curiosidad en este arte.Lo único que se ha hecho hasta aquí, ha sido al regreso de las vacacionespidiéndole a los alumnos que escriban su experiencia: “Qué hiciste enlas vacaciones”. (No veo aquí motivación, creatividad y ninguno delos puntos que se requieren para escribir bien).

Page 37: Fundamcomunicacion

Como si esto fuera poco, en los puntos negativos, podemos agregar laslecturas obligatorias que en vez de fomentar la pasión por los libros,no hace otra cosa que convertirlos en objetos antipáticos, carentes devalor.

Sin querer alejarnos de los planteamientos recien presentados, es evidente que un libro o un seminario de formación no son suficientespara dominar las técnicas necesarias que nos permitan redactar bien.Y como en casi todas las disciplinas creativas...

¡EL ARTE DE ESCRIBIR... SE APRENDE ESCRIBIENDO!¡EL ARTE DE ESCRIBIR... SE APRENDE ESCRIBIENDO!

Antes de cambiarnos un poquito de tema para avanzar a algo másdirecto, y retomando el punto de las deficiencias formativas delsistema educativo, es necesario tener una base sólida que nose centre únicamente sobre los fundamentos teóricos del lenguaje.

LA LECTURA

Otro de los pilares fundamentales en que se apoya el aprendizaje de la buena redacción.Al igual que casi todo en esta vida, el placer de la lectura se consigue a través de un proceso de aprendizaje, que aún siendo largo y laboriosopuede resultar (si es bien dirigido) ameno y muy productivo para eldesarrollo de la persona.