funcionamiento_de_grupo

Upload: carlos-david

Post on 06-Jul-2015

3.997 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMUNICACIN TCNICAS DE DEBATE LIDERAZGOTOMA DE DECISIONES 2Funcionamiento de grupo. Primera edicin Septiembre 1995 Recopilado por Emilio Arranz Beltrn3 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pgina 4. Qu es un grupo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Ventajaseinconvenientesdelosgrupos.p.6.Loquepodemosobservarenlos grupos. p. 7. Hoja de observacin. p.9. Rompecabezas a ciegas. p. 10.Construir una torre.p.11.MippsyWors.p.12.Objetivosp.14.Climagrupal.p.15.Observacin sobre la participacin en grupo. p.19. Autoanlisis sobre la participacin en grupo. p. 20. Importancia del tamao del grupo. p. 21. Elementos fsicos. p.21. La comunicacin. Hoja para la observacin de la comunicacin.. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 23. Juegos de escucha.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .24. Juegos de expresin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31. Tcnicas de participacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38. Tnicas de debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..40. "Roles" La estructura de "roles" en el grupo. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . 49. Observacin de "roles" en los grupos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,. . . . 50. Tablas para la observacin de "roles".. . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .51. Liderazgo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .56. La persona que facilita.. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61. El papel de secretara.. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62. La toma de decisiones. Ejercicios para practicar la toma de decisiones.. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64. La toma de decisiones por consenso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75. Pasos de proceso de decisin consensuada colectiva.. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 78. La toma de decisiones en el aula.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .80. Formas organizativas en la toma de decisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81. Evaluacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . 83. Plan de actuacin de un movimiento . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86. Bibliografa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 78. LISTA DE CONTENIDOS. 4Funcionamiento de grupo. En la presente publicacin no vamos a estudiar de forma exhaustiva lo referente a todo tipodegrupos.Porunladonosceimosexclusivamenteagruposdetipomediano(10-25 personas)quetomandecisionesylasllevanacabo.Porotroladoatendemosdeforma especialaspectostalescomolacomunicacin,elliderazgoylatomadedecisiones.Hay muchosybuenoslibrosquetratanestosyotrosaspectostalcomoindicamosenla BIBLIOGRAFA.Esperamos,sinembargo,quelosrecursosaqupresentadossirvanpara mejorar el funcionamiento de cualquier tipo de grupo. Nosfijamosespecialmenteenesostresaspectosconcretosporquehaygruposque intentanfuncionardeunaformanueva,diferentealosmodelostpicos,enlneaconunas actitudescooperativas,solidarias,participativas,igualitariasynoviolentas. En nuestro trabajo colectivo observamos que estos tres ncleos son los que ms problemas provocan a la hora de realizar innovaciones sin perder eficacia. No es nuestra intencin ofrecer soluciones. Os presentamos algunos textos que pueden servir para debate. No son verdades para llevar a la prctica. Por lo que vemos, parece que los grupos se encuentran ms a gusto cuando dedican un tiempo a examinar su funcionamiento y establecen un modelo propio a seguir, revisable en otro momento. Este ejercicio de anlisis y apertura de nuevas vas se puede hacer en base a la propia experiencia de funcionamiento, Pero el hecho de realizarlo mediante ejercicios ldicos tiene la ventajadequenosproporcionanserenidadyobjetividadalsepararnosdelasimplicaciones personales del trabajo grupal. Una vez decididaslas pautas a seguir en nuestro grupo, muchas de las actividades que ospresentamospuedenservirparaadquirirunciertoentrenamientodelaadquisicinde hbitos de trabajo. INTRODUCCIN.Recopilado por Emilio Arranz Beltrn5 Quentendemosporgrupo?Qugruposconocemos?Quelementoscreemosque son necesarios para que haya un grupo? Haremospreguntasespecialmentedirigidasaintentarclasificarlosdiferentestiposde grupo examinando sus caractersticas. Encasodequeciertonmerodeparticipanteshubieratrabajadopocasvecesengrupo, plantearamos las preguntas despus de haber pedido que realicen una actividad en grupo (hacer una torre con objetos, hacer una torre con las cartas de la baraja, . . . . ). Aqu van algunas respuestas que nos dio un grupo: UNIN, INTERS COMN, SENSACIN DE PERTENENCIA.( nexo de unin ). PARTICIPACIN. ( posibilidad de participar ). INTERRELACIN, AMISTAD.( mnimos de relacin ). COMPAERISMO, COMPRENSIN, TOLERANCIA, RESPETO( valores). INFORMACIN, COMUNICACIN, DILOGO.( comunicacin ). ORGANIZACIN.( mnimos de organizacin ). GANAS DE TRABAJAR, MOTIVACIN.(motivacin ). ROLES, STATUS, FUNCIONES, LIDERAZGOS.[posicin en el grupo]. GRUPO = CONJUNTO DE PERSONAS QUE TIENEN: NEXO DE UNIN (OBJETIVO) +SENTIMIENTO DE GRUPO (IDENTIDAD)+ ESTILO DE FUNCIONAMIENTO (ORGANIZACIN Y VALORES) +RELACIONES PERSONALES MNIMAS+ COMUNICACIN. Entendemos que a veces se llamagrupo aotras estructuras ms amplias donde con frecuencianiseconocenlaspersonas(grupodevotantesdeunpartido,deabonadosala Telefnica,...)Peronotratamosdeabarcarenestapublicacinmsquealosgruposde tamaomedioa los que se pertenece de forma voluntaria aunque muchas de las cuestiones planteadas aqu tienen aplicacin a los dems grupos. QU ES UN GRUPO? 6Funcionamiento de grupo. Preguntaremos a las personas asistentes por las ventajas e inconvenientes del trabajo engrupo.Escribiremostodaslasrespuestasendoscolumnasydespusintentaremos agruparlas por su semejanza. Acontinuacinintentaremosentretodasdescubriralgunasventajaseinconvenientes ms. Aqu va la lista que hicieron Gil y Garca en su libro Grupos en las organizaciones: Falta algo?Sobra algo? Esverdad todo esto? VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS GRUPOS. PRINCIPALES VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS GRUPOS. VENTAJAS DE LOS GRUPOS. Informacin y conocimientos ms completos, aunando las capacidades de varios sujetos. Diversidaddeenfoques,quepermiteunavisinheterogneaymsamplia,importanteenlos procesos de solucin de problemas. Medios para generar nuevas ideas y soluciones creativas a problemas complejos. Capacidades para afrontar con mayor xito tareas complejas e interdependientes. Aceptacinyapoyoalassolucionesporpartedesusmiembros,comoresultadodesuparticipacin en el proceso de toma de decisiones. Legitimidaddelasdecisionestomadas,frentealcaracterarbitrarioyautocrticoquepuedetenerla decisin individual. INCONVENIENTES DE LOS GRUPOS. Lentitud, el trabajo en grupo requiere mucho ms tiempo. Elconformismoyreduccindejuicioscrticos,derivadosdeldeseodeperteneceralgrupo,ypor tanto de no ser excluido al expresar ideas opuestas. El control y la manipulacin del propio grupo y de sus recursos por parte de unos pocos. El desarrollo de normas contrarias a los objetivos de la Organizacin. La reduccin del esfuerzo individual, dando lugar a la denominada "holgazanera social". Ciertosprocesosquepuedenincidirdeformanegativaenlatomadedecisionesgrupalcomoson:la inhibicindesusmiembros,ladifusinderesponsabilidades,lapolarizacindelasdecisiones,oel desarrollo de "pensamiento grupal". Recopilado por Emilio Arranz Beltrn7 Gua de observacin. Entodaslasreaccioneshumanas pueden observarse dos cosas: el contenido y elproceso.Elcontenidohacereferenteal asuntosobreelquetrabajaelgrupo.Enla mayoradelasinteracciones,laatencinde las personas se centra en el contenido. Elprocesoeslapreocupacinporlo que acontece dentro del grupo y en cada uno desusmiembrosduranteeltrabajo.Elpro-cesodelgrupo(osudinmica)hace referencia a su moral, a los sentimientos a la atmsfera, a la influencia, a la participacin, a losestilosdeinfluencia,alasluchasporel liderazgo,alosconflictos,alacompetencia, alacooperacin,etc.Enlamayoradelas interaccionesapenasseprestaatencinal proceso,auncuandodelbuenomal funcionamiento de ste se derive la eficacia o laineficaciadelaaccindeungrupo.la sensibilidadparaconelprocesoesdegran ayuda para diagnosticar los problemas de un grupoydelimitarlosmsefectivamente.Y comoestosprocesossedanentodoslos grupos, el ser conscientes de ello contribuye ahacermseficazlaparticipacinenel grupo. Acontinuacinofrecemosunaserie deobservacionesquepuedenservirde "gua"paraelanlisisdelcomportamiento grupal. PARTICIPACIN: La participacin verbal es el ndice de implicacinenungrupo.Laparticipacinde losmiembrospuedeserobservadadelasi-guiente manera: a) Quin participa ms? b) Quin participa menos? c)Seproducealgncambioenla participacin?Es decir, Hay quien participa muchoyderepentesequedacallado,y quien participa menos y de pronto se muestra locuaz?Seobservaalgunaraznque pueda explicar este cambio de interaccin? d) Cmo se trata a las personas ms silenciosas? Cmo se interpreta su silencio? Asienten?Disienten?Sedesinteresan? Manifiestan miedo? e)Quinhablayconquin?Por qu? f)Quinfacilitalainteraccinenel grupo? Se observa alguna razn de ello? INFLUENCIA: "Influencia"noeslomismoque "participacin".Haypersonasque,apesarde hablarpoco,captantodocuantosucedeenel grupo.Yhayotrasquehablandemasiadoy, porlogeneral,noescuchanloquedicenlos dems. g)Quininfluyemsenelgrupo?Es decir:aquinescuchantodoscuandolha-bla? h)Quininfluyemenos?Esdecir:a quinnoescuchan los dems o no hacen caso deloquedice?Hayalgunainfluencia "mentirosa"enelgrupo?Quinmanipulaal grupo? i)Seobservaalgunarivalidadenel grupo?Sedaalgntipodeluchaporellide-razgo?Quefectosproduceenlosotros miembros del grupo esa lucha? ESTILOS DE INFLUENCIA: Lainfluenciapuedeadoptarvariasfor-mas, Puede ser una influencia positiva o negati-va; de apoyo o cooperacin o de alienacin ... . Heaqucuatroestilos de influencia que suelen manifestarse en los grupos: AUTOCRTICO:Intentaalguienimponersu voluntadosusvaloresoprocuraforzarel apoyo a sus decisiones? Quin valora o juzga a los dems miembros del grupo? Hay alguien que bloquea la accin cuando el grupo no toma ladireccinqueldesea?Hayalguienque instaexageradamenteaqueseorganiceel grupo? PACIFICADOR:Hayalguienqueapoya activamentelasdecisionesdelosdems miembros del grupo? Hay alguien que procura insistentementeevitarconflictososentimientos desagradablesytratadesuavizarlascosas? Hayalguienqueevitasistemticamentedar "feedback"negativo a los dems miembros del grupo? "LAISSEZ-FAIRE":Haypersonasque llaman laatencindelgrupoporsuescasaparticipa-cin?Hayalguienqueselimitaamanifestar LO QUE PODEMOS OBSERVAR EN LOS GRUPOS. 8Funcionamiento de grupo. suacuerdoconlasdecisionesdelgrupo,pero sinparticiparenlatomadelasmismas?Hay alguienqueparecenoparticipar,vivirlejosdel grupo,noteneriniciativas,oqueparticipa mecnicamenteytanslorespondecuandole preguntan? DEMOCRTICO:Hayalguienqueprocura que todo el grupo participe en las decisiones y en los debates? Hay alguien que expresa abiertaydirectamenteloquesienteyemite sus opiniones sin temor al juicio y a la valora-cinquepuedanhacerlosdems?Hay alguien que parece estar abierto a las crticas yal"Feedback"porpartedelosdems? Hayalguienquetrataderesolverel problema cuando la tensin sube de tono? CMOSEPROCESANLAS DECISIONES: Enungruposetomanmuchas decisionessintomarenconsideracinlos efectos que puedan producir en unos u otros miembrosdelpropiogrupo.Hayquienes tratan de imponer al grupo su propia decisin, mientrasqueotrosprefierenquetodos participenenelprocesodelatomade decisin y compartan sta. -Hayalguienquedecideporsucuentasin buscarlaparticipacindelosdemsmiembros delgrupo?Quefectoproduceenstetal decisin? - Pasa fcilmenteel grupo de un asunto a otro? Hayalguienquefomentaestaactitud?Seob-servaalgunaraznparaquesedestetipode interaccin en el grupo ? -Hayalguienqueapoyalassugerenciaso de-cisiones de los dems miembros del grupo? - Se intenta en el grupo buscar el consenso? - Hay alguien que intenta hacer aportaciones sin recibirdelosdemsmiembrosdelgruponingn tipo de respuesta o de reconocimiento? FUNCIONES: Lasfuncionesilustrandiferentescom-portamientos de quienes se preocupan de que se realiceeltrabajoosecumpla el cometido que el grupo debe llevar a cabo. -Hayalguienquepideohacesugerencias acercadelamejormaneradeprocederenla solucin del problema ? -Hayalguienquesolicitaseaportenhechos, ideas, opiniones, sentimientos, " feedback ", o que busca alternativas ? -Hayalguienqueprocuraqueelgrupose mantenga?Alguienqueprevienecontralos que tratan de escurrir el bulto ? MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES: Estasfuncionessonimportantesparala moraldel grupo. Sirven para mantener una apro-piadayarmoniosarelacinde trabajo, crean una atmsfera que permite a cada miembro dar el m-ximodesmismoycolaboranaquesedun ritmo eficaz de trabajo. - Hay alguien que ayuda a los dems a participar en discusin? -Cmoconsiguenunosyotrosmiembros presentar sus ideas? -Haypersonaspreocupadasyotras distradas? Intenta alguien clarificar las ideas de los dems? -Cmoserechazandeterminadasideas? Cmoreaccionanlaspersonascuandovensus ideasrechazadas?Haypersonasqueintentan apoyar esas ideas rechazadas? ATMSFERA DEL GRUPO: Lamaneraqueelgrupotiene de trabajar creaunaatmsferaqueproduceunaimpresin generalsobreelgrupo. las personas difieren a la horadeaceptarlaatmsferadeungrupoenel que les gusta trabajar. -Hayquienesparecenpreferirunaatmsfera amistosa? Se intenta suprimir los conflictos o las sensaciones desagradables? -Hayquienesparecenpreferirunaatmsfera conflictiva y discordante? Hay quienes provocan e incomodan a los dems? -Haypersonasquepareceninteresadasy participativas?Pareceserlaatmsferauna atmsfera de trabajo, de satisfaccin, de lucha, de desavenencia... ? INCLUSIN: Unadelasgrandespreocupacionesde los miembros de un grupo la constituyen el grado deaceptacinode"inclusin"enelgrupo. Existendiversasmanerasdeinteraccinque pueden desarrollarse en un grupo y que muestran el grado de relacin social de sus miembros. -Existensubgrupos?Haypersonasque siempreestndeacuerdoconlosdems miembros del grupo y otras que siempre estn en desacuerdo? - Hay personas que parecen no estar integradas en el grupo? SENTIMIENTOS: Duranteundebateengrupo,suenen generarsedistintasinteraccionesentresus miembros.Pocasveces,sinembargo,hablande loquesienten.Losobservadoreshandefijarse muchas veces en el tono de voz, las expresiones delrostro,losgestosyotrostiposdecomuni-cacin no verbal. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn9 -Qutiposdesentimientosobservasenlos miembros del grupo: rabia, irritacin, frustra cin, calor,afecto,excitacin,aborrecimiento, autodefensa.. ? -Observassialguienintentabloquearlos sentimientos,enespeciallosnegativos?Cmo lohace?Hayalguienquelohaga constantemente? NORMAS: Haynormasquepuedenpropiciarenun grupo el control del comportamiento de sus miem-bros.Porlogeneral,lasnormasexpresanlos deseosdelamayora:loquedeberanono deberanhacerenungrupo.Estasnormas puedenserclaras(explcitas)opuedenser conocidasnicamenteporunospocos;incluso puedenfuncionardeunmodototalmente inconsciente por parte de los miembros del grupo. Hay normas que facilitan el progreso del grupo, y otras que dificultan o lo impiden. -Haytemas(sexo,religin,poltica)queson eludidosenelgrupo?Quinparecereforzar estas normas? Cmo lo hace? -Manifiestancortesaentres los miembros del grupo?Selimitanaexpresarsentimientos positivos?Concuerdanfcilmenteentres? Qu sucede cuando disienten? Anlisis del proceso seguido por un grupo. TAREA: Realizar en grupo una torre, lo ms alta posible, con las cartas de la baraja. ORIENTACIONES:Amedidaquecadaequipotrabajaenlaconstruccindela"torre",seanalizael esfuerzodecadagrupo,teniendosiempreencuentalosfactoresquehansidoconsideradosporel mismo para realizar esta tarea. Anlisisequipo nSI NO 1.-Un j ef e f ue ident if icado como t al............................................2.-Surgi un j ef e o lder..............................................................3.-Se plane de ant emano la edif icacin de lat orre y despus se procedi a const ruirla ...................................................... 4.-Los miembros del equipo se t omaron t iempo para aclarar la ndole de la t area ent re manos .................................................................... 5.-Se act u sin planear de ant emano.................................................6.-Se repart ieron t areas ant es ?.....................................................7.-Las t areas f ueron asumidas a medida que surgan? .....................8.-La t area f inal se complet dent ro del lmit e de t iempo sealado ......9.-Todos los miembros del equipo part iciparon...................................10.- La est ruct ura de la "t orre" es t al que puedesost enerse por s sola Fuente: Silvino Jos Fritzen, La ventana de Johari. Ed. Sal Terrae. C. Guenara 20.3900. Santander. HOJA DE OBSERVACIN: DESARROLLO DE LA COHESI N DEL GRUPO: A )Obj et ivo de la act ividad:__________________________________________________ __________________________________________________________________________ B )Breve descripcin:______________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C )Mat eriales requeridos:___________________________________________________ _________________________________________________________________________ D )Tiempo empleado:______________________________________________________ 10Funcionamiento de grupo. ROMPECABEZAS A CIEGAS. OBJETIVO: Observarlasformasde participacin grupal. PREPARACIN: 1.Se consigue una lmina de 50 por 70 cm. Conunlindopaisajeounbuendibujo.El motivo slo importa por razones estticas. 2.Lalminasepega sobre un cartn de las mismasdimensionesy,sobreella,se realizaundiagramaderompecabezas similar al de la figura: 3.Se recortan las piezas del rompecabezas y secolocanenunsobredejando aparte la piezacuadradaqueseharesaltado deliberadamente en la figura. 4.Adems,quienanimapreparaseisfichas con indicaciones para las observadoras de la experiencia: DESARROLLO: 1.Elanimadoranunciaalgrupoquese realizaruntrabajoenelcualseisdelos integrantesdebernarmarun rompecabezasdeacuerdocondiferentes consignasquesevanairdando progresivamente.Pidepersonas voluntarias para realizar dicho trabajo y las invitaasentarsealrededordeunamesa quesehadispuestoconseissillasenel centro del saln. 2.Tambindicequeotrasseispersonas deben ofrecerse para un trabajo posterior y pidevoluntarias.Cuandoseofrecieron, entregaacadaunaunafichade observadora sin decir en voz alta cul va a serlafuncindeesosseisparticipantes. Inmediatamentepidealrestodelgrupo queseacerquenalamesayqueEN SILENCIOpermanezcanobservandoel resultado de la tarea. 3.Laanimadoraindicaaquienesestn sentadas a la mesa que debern armar un rompecabezasdelcualnoconocernel modelonisusdimensionesy,adems, debernhacerloaciegas.Paraellole entregaunpaueloacadapersonapara que se vende los ojos. 4.Unavezvendados,colocasobrelamesa todaslaspiezasmenoslaqueretir previamente.Anunciaquedisponende tres minutos para armar el paisaje. 5.Pasadoslostresminutos,elanimador anuncia que pueden retirarse las vendas y quedisponendeotrostresminutospara armar; esta vez, en absoluto silencio. Pondrs especial atencin si alguno de los miembrosdelgrupoasumealgntipode liderazgo. Pondrs especial atencin si alguno de los miembrosdelgruposeevadedeltrabajo tratandodequeotrostomensulugar; qu actitudes toma? Qu gestos hace? Pondrs especial atencin si alguno de los miembrosdelgrupobromeaynoquiere quelosdemstomenenseriolatareaa realizar. Pondrs especial atencin si alguno de los miembrosdelgruposeofuscayseenoja conotro.Cmolomanifiesta?Qu palabras dice? Qu gestos hace? Pondrs especial atencin si alguno de los miembrosdelgruposeasociaconotro parahaceralgoynoleimportael resultado final del grupo completo. Pondrs especial atencin si alguno de los miembrosdelgrupoencuentracaminos para facilitar la tarea de los dems. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn11 6.Pasadoslostresminutos,elanimador anunciaquepuedentrabajarotrostres minutos haciendo uso de la palabra. 7.Finalmente,pasadoslostresminutos,el animadorentregaunahojaconeldibujo del esquema del rompecabezas y les deja tiempoparaarmarlo.Enesemomento, incluye la pieza que faltaba. 8.Terminadoel rompecabezas, invita a todo elplenarioasentarsedemaneraquese puedan escuchar mutuamente y pregunta: En primer lugar a quienes armaron el rompecabezas: Cmose sintieron? Qu ideas se lesibapasandoporlacabeza?Cul fuelapeordificultadalaquese enfrentaron?Qupascuandono podanver?Ycuandonopodan hablar?Qusintieroncuandovieron que faltaba una pieza? Ensegundolugarpideelinformea las distintas personas que observaron. Porltimopermitelaparticipacin delrestodeintegrantesdelplenario comoobservadorasdelaexperiencia y observadoras de los observadores. 9.Duranteloscomentarios,laanimadora intentar buscar paralelismos con diversas actitudes que se adoptan en la vida de los gruposyhaciaelfinaldelosaportes buscar sacar conclusiones al respecto. CONSTRUIR UNA TORRE. OBJETIVOS: Explorar diferentes formas de comportamiento que los individuos utilizan al trabajar en grupo. Desarrollar habilidades para observar el funcionamiento de grupo. DESARROLLO: 1.Dividimos a las participantes en dos grupos. Uno est formado por las constructoras y el otro porlasobservadoras.Lasconstructorasrecibenuntacodehojasdeperidicoyalgunos rollos de cinta adhesiva. Su objetivo es construir una torre que se debe mantener en pie sin ninguna sujecin y con solo tres puntos de apoyo en la parte inferior. Debe tener al menos metro y medio de altura. 2.Dejamosalgrupounmximode10minutosparacompletarlatarea.Lasobservadoras tomarnnotadeladinmicaentrelasdiferentespersonasascomodelprocesoquese desarrolla. 3.Al terminar, las observadoras comentan sus anotaciones. Las constructoras tambin ofrecen sus comentarios sobre lo que han visto. Una forma de estructurar el proceso de observacin consiste en asignar una constructora a cada persona observadora para que tome nota sobre ella. Qu papel desempeaba esa persona en el grupo? Cul era el estilo de trabajo de cada una de las personas? Cmo interactuaban unas con otras?Alfinaldelejerciciopodemosdaracadaconstructoralaoportunidaddeanalizarlas conductas con un cuestionario similar. 12Funcionamiento de grupo. MIPPS Y WORS Es una dinmica par 5-10 personas. Debemos tener preparadas fichas o tarjetas en las que figuren las preguntas y respuestas que van a continuacin: De A a B hay 4 LuttsQu distancia hay de A a B?Qu distancia hay de B a C? Qu distancia hay de C a D?De B a C hay 8 Lutts.Qu es el Mipp? ElMippesunamedida de longitud. Qu longitud tiene un Lutt?De C a D hay 10 Lutts. Un kilmetro tiene 2 Mipps.Qu es el Dar?Un Lutt tiene 10 Mipps. El Dar tiene 10 Wors.Cuntos Mipps tiene un Kilmetro?Qu es un Wor? ConquvelocidadvaeseseordeAa B? El Wor tiene 5 Mirs.Una hora tiene 2 Mirs. Con qu velocidad va el seor de B a C? ElMiresunaunidadde tiempo. Qu es el Mir? DeCaD,elseorcaminacon unavelocidadde30Luttspor Wor. De A a B, ese seor va conunavelocidadde 24 Lutts por Wor. Cuntos Mirs tiene una hora? DeBaC,eseseorvaconuna velocidad de 30 Lutts por Wor. Conquvelocidadvaeseseor de C a D? Usaremos un lote de 26 tarjetas para cada grupo que lo practique. DESARROLLO: Supongamos que el Lutt y el Mipp son nuevas medidas de longitud y que el Dar, el Wor y el Mir representan nuevas unidades de tiempo que han llegado a ser de uso corriente. Una seora camina desde la ciudad A, pasando por las ciudades B y C, hasta la ciudad D. El trabajo del grupo est en determinar cuntos Wors emplear esa seora en ir de A a D. No se debe emplear ms de 20 minutos en resolver el problema. Losmiembrosdelgruposecolocanenmesaredonda.Serevuelvenlastarjetasde preguntasyrespuestas,ysedistribuyenatodoslosmiembrosdelgrupo.Todospueden intercambiardepalabralasinformacionesquetienenenlastarjetas,peroningnmiembro debe soltar de la mano sus tarjetas. Pueden empezar el juego desde el momento en que todas conocen sus reglas y quedan repartidas las tarjetas. Esconvenientetenervariaspersonasobservandoeldesarrollodelaactividadpara analizarlosdiferentesrolesquesedesarrollanascomootrosvariadosaspectosquevan Recopilado por Emilio Arranz Beltrn13 surgiendo.Finalmenteanalizamoslosucedidoysacamosconclusionesquenossirvanpara aplicar en situaciones reales de trabajo en grupo. SOLUCIN:Para ir de A a D, sea seora emplea 23/30 Wors. INTERRELACIONADAS. Nosdesplazamosporlasala.Intentamosocuparespaciosvacos.Intentamosbuscar equidistancias. Alto!. Miramos. Estamos equidistantes?Nos movemos un poquito ms. Qu pasa?Nos movemos a cmara lenta. LA GRAN FIESTA. DEFINICIN: Trabajar por grupos una idea que debe de ser plasmada mediante el dibujo. Terminando en una puesta en comn. OBJETIVOS: Potenciar la relacin entre los miembros del grupo. Promover el trabajo en grupo. Respeto hacia el trabajo de los dems. Desarrollar la capacidad de representacin. Desarrollar la creatividad e imaginacin. Pasarlo bien. PARTICIPANTES Elnmerodeparticipantesrondarentre las 20-25 personas. Esta actividad se podr realizar con nios a partir de 12 aos. MATERIAL: Esta actividad deber realizarse en un espacio amplio.Se necesitarn sillas, una por persona. Adems tambin se emplearn cartulinas o papel amplio como por ejemplo el papel de estraza, diferentes lpices de colores (rotuladores, lpices de madera, ceras, etc.). CONSIGNAS DE PARTIDA: El grupo deber saber antes de comenzar la actividad, que debern respetar el turno a lahoradehablar,alamismavezquetodosloscomponentesdelgrupodebernaportarsu opinin, es decir, todos debern de participar. DESARROLLO: Seharuncrculoentretodosloscomponentesdelgrupoyseempezarconuna historia. Esta historia tratar de ponerles en situacin, contndoles que vivimos en un pueblo del campo y queremos realizar una fiesta por la entrada de la primavera y nos reunimos para ver cmo realizarla.Debemos presentarla propuesta de fiesta que ms nos guste. Realizamospequeosgruposdecincopersonasaproximadamente.Losgruposse harnatribuyendoacadapersonaunapalabra,estassern:ancianosdelpueblo,hombres, mujeres, nios y animales.Los ancianos formarn un grupo y as todos.Cada grupo deber intentar plasmar en el papel grupal, teniendo en cuenta el papel que le ha tocado representar dentro del poblado. EVALUACIN: El/La responsable de la actividad ir observando cmo los grupos trabajan, si la gente participa,loscomentariosrealizadosentrelosniosylasnias,viendolasdiferentes intervenciones, quienes son los que intervienen. NOTAS: Con los ms mayores, en la puesta en comn se discutir los diferentes estereotipos en los que han sido divididos y el por qu de sus representaciones. 14Funcionamiento de grupo. Son las metas que pretende conseguir un grupo o una persona. Puedenserexplcitos(losconocentodosysetrabajaconellos)oimplcitos(nose definen pero estn ah ). A veces no somos conscientes de los objetivos implcitos. Preguntamossisonconscientesdelosobjetivosexplcitosdelosgruposenqueestn. Son conscientes de los objetivos implcitos que hay en los grupos en que participan? Los objetivos explcitos estn claramente delimitados? Son los mismos para todas las personas queparticipan?Somosrealmenteconscientesdelosobjetivosdecadapersonaaliral grupo? Qu dificultades tenemos en los grupos por causa de los objetivos implcitos de las personas que asisten? Qu medidas tomamos para superar estas dificultades? Este tipo de preguntas se puede plantear ante una actividad de grupo real o simulada, con roles y objetivos implcitos que sean reales o simulados. Losgrupos,confrecuencianossirvenparaconseguirobjetivosimplcitos similares a los siguientes: OBJETIVOS: Sat isf acen la necesidad de est ar en compaa. Reducen ansiedad. Cont ribuyenaest ablecerelaut oconcept oyamant enerlaaut oest imadelas propiaspersonas,at ravsdelaret roaliment acinqueproporcionansus compaeros y el marco de ref erencia que est ablece su grupo.Proporcionanapoyonecesariosparaconseguirobj et ivospersonalesext ernos al grupo, coincident es o no con los de la propia organizacin.Permit enalossuj et osponerapruebaideasycapacidades,ycompart ir perspect ivas, al const it uirse en marco social de comparacin.Reducenlossent imient osdeinseguridad,ansiedadeindef ensindesus miembros, al eliminar la incert idumbre y proporcionar apoyo social.Facilit anelent ret enimient o,reduciendoelaburrimient oylaf at iga,y aument ando la sat isf accin personal. Permit endesarrollarlasnecesidadesdepoderat ravsdedif erent esmedios disponibles en los mismos grupos. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn15 Podemospreguntaralaspersonasparticipantesquvaloresoactitudesfavorecenun funcionamiento ms apropiado al trabajo en grupo. Esto lo podemos conseguir tambin mediante una dinmica de debate como la siguiente: DEBATE SOBRE FUNCIONAMIENTO DE GRUPO. Objetivo: Mejorar las capacidades de observa-cin de las discusiones de grupo. Grupo: Mximo 25 personas. Tiempo: Una hora. Lugar: Un aula de clase. Procedimiento: 1.Dar a cada miembro de la clase una copia delasfrasesdeacuerdoydesacuerdo (hoja aparte). 2.Designarobservadores,dndolesuna copiadelaguaparaobservadores,sin que los miembros de grupo sepan que se vaa observar. Alternativamente se puede entregarlaguaalosobservadorescon antelacin,yentrenarlosala observacin con otro grupo. Debe haber un observador al menos por cada grupo. 3.Dar cinco o seis minutos para que el grupo conteste a las frases. 4.Durante los siguientes 15 o 20 minutos se discutendosotresdelasfrasesque parecensuscitarlasopinionesms distantes. 5.Losobservadoresdanuninformedelo que han visto. - Setratadevercoincidenciasy diferenciasentreloaportadoporlos observadores y los propios miembros del grupo. - Setratadelosproblemasdelos observadores al llevar a cabo su tarea. 6.Presentacindeuncomentarioterico sobre la observacin en grupo. El ejercicio puede ser llevado a cabo con compaeros o alumnos. Frases de acuerdo y desacuerdo: Despusdeleercadafraseponga una A en el parntesis si est de acuerdo y Dsiestendesacuerdo.Dediquecuatro minutos a hacerlo. Despus en pequeos grupos trate de lograrunacuerdounnimeoun desacuerdounnimeencadafrase,trate de anotar razones de la dificultad de llegar aunpuntodevistaunnime,afavor o en contra. Sisugruponopuedellegarauna posicinunnimerespectoalafrasetal comoestexpresado,vuelvaaescribirlo para poder llegar a la unanimidad. A() Una preocupacin principal del lder de la discusin debera ser conseguir que todoslosmiembrosdelgruposesientan libres de expresar sus opiniones. B()Enungrupoconunlderfuertelos miembros se sienten ms seguros que en el que el lder es dbil o permisivo. C()Hayvecesqueunlderdebera hacerloqueleparecebiencon independenciadelasdecisionesdel grupo. D()Sedeberaexigiratodoslos miembrosasistiralasreunionesquese convocan para fijar los objetivos del grupo y para discutir los problemas del grupo. E()Haymomentosenquehayque abandonar los mtodos democrticos para resolver un problema prctico dentro de un lmite de tiempo. F() A la larga es ms importante seguir losmtodosdemocrticoscon independencia de la calidad y cantidad de los resultados logrados. G() A veces resulta necesario cambiar a lagenteenladireccinqueaunole parecebien,inclusocuandomanifiestan objeciones. H()Avecesresultanecesarioignorar lasopiniones de algn miembro con el fin de llegar a una decisin de grupo. CLIMA GRUPAL. 16Funcionamiento de grupo. I()Nosedebecriticaraallder abiertamente. J()Seprestaramsatencinenlas reunionessiellderfueserpidamenteal granoydijeseloquequierequeelgrupo haga. Gua para las personas que observan: Mientrasqueladiscusintienelugar, fjeseenlassiguientescaractersticasde la discusin. CQuienparecedirigirladiscusin: t oma iniciat ivas,proponeprocedimient os, pregunt a la opinin a los ot ros, resume. CPart icipant odoslosmiembrosporigual, osloalgunos.( Sepuedent omarcomo unidaddepart icipacinloquediceun suj et oent redossilencios,marcandoun lmit edet iempoquesesobrepasase cuent a como una unidad.)CSedanint errupcionescuandoun miembro est hablando? CCuandosepresent aunaideao sugerencia,seevalainmediat ament ey despus se explora o se abandona? CHayalgnint ent oderesumiro sint et izarlasdiversasideas?Quinlo lleva a cabo? Trat anlosmiembrosdeclarif icarlas ideas y sugerencias? CResult af undament alquelainf ormacin quesedaalgruposehagadef orma descript iva no evaluat iva. Fuente: Twenty exercises for the classroom. Copyright NTL Learning Corporation. Washington, 1972. Una vez que tenemos la lista de los valores y actitudes bsicas para el funcionamiento de grupo examinaremos cmo potenciarlos. Nosotras os proponemos, entre otros, los siguientes VALORES BSICOS para tener buen clima: Conocerse. Tener confianza. Autoestima. Estima a las dems personas. Cooperacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . Johnson nos hace un pequeo anlisis de lo que se potencia en dos climas bsicamente diferentes: ESTRUCTURA COOPERATIVA.ESTRUCTURA COMPETITIVA. Alta interaccin. Esfuerzo compartido.Baja interaccin. Esfuerzo paralelo. Comunicacin efectiva. Dinmica personal y social. Faltadecomunicacin,ocomunicacin engaosaoamenazante.Dinmica individualista. Facilitacindeobjetivosaotros: ayudando,compartiendooinstruyendo. Objetivos comu-nes, inclusivos. Obstruccin de los logros de los dems. Obje-tivos individuales, excluyentes. Influencia de los compaeros hacia el objetivo. Los compaeros influyen contra el objetivo. Direccindelconflictohacialasolucin de los problemas. Direccindelconflictoenladimensin de ganar/perder. Pensamiento muy divergente y arriesgado. Pensamiento poco divergente y arriesgado. Alta confianza.Poca confianza. Alta aceptacin y apoyo por las partes.Poca aceptacin y apoyo entre compaeras. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn17 Altaimplicacinemocionaly compromisoenaprenderporpartede todos los miembros. Alta utilizacin de los recursos de todos los miembros. Altaimplicacinemocionaly compromisoparaaprenderporlos pocosestudiantesquetienen oportunidaddeganar.Noutilizacin de recursos de otros estudiantes. Posible divisin de las tareas.Imposible divisin de las tareas. Menor miedo al fracaso. Todas ganan o todas pierden. Mayor miedo al fracaso. Unas ganan y otras pierden. La cooperacin es una de las formas de interaccin humana que ms benefician alavidaensociedadycontribuyena mejorarprogresivamentesuscondiciones. As,aquellassociedadesqueestimulanla cooperacinatodoslosniveles-cientfico, tcnico,poltico,cultural-logranun progresomayorymsrpido que aquellas sociedadesquenosuperanlosnivelesdel individualismo competitivo. Lacooperacinseoponeala competencia.Enlacompetenciatodoslos sujetosbuscanelmismofin,perosulogro esexcluyente,detalmaneraque,al obtenerlo uno de ellos, todos los dems se vernprivadosdel.Laganaciadeuno requiere necesariamene la prdida de otros. Adems,enlacompetenciasemultiplican los cotos: cada una de las personas realiza todo el el esfuerzo por su parte para lograr elobjetivoy,enlugardecompartirlas exigenciasdelatarea,elintentopor superaralosdemspuederequerirun esfuerzoadicional.Enlasituacinde cooperacinlosparticipantesestndetal manera ligados, que uno puede obtener su objetivo slo si tambin los dems obtienen el suyo. Johnsonysuscolaboradorasso-metieronaun"meta-anlisis"122 estudiosrealizadosenEE.UU.sobrelos efectosdelacooperacinyla competenciaenelxitoyproductividad delasactividadesrealizadas.Un"meta-anlisis" consiste en examinar, contrastar ycombinarlosresultadosdediversos estudiosempricosparaversus divergencias y convergencias, y tratar de llegar a posibles conclusiones. Pues bien, las conclusiones a las que llegaron fueron lassiguientes:(a)lacooperacin promueveelxitoylaproductividad mejorquelacompetencia;(b)la cooperacin tambin promueve el xito y laproductividadmejorquelosesfuerzos individuales; (c) cuando la cooperacin se realiza fuera del marco de la competencia intergrupal,promueveelxitoyla productividadmejorquecuandose realizaenelcontextodelacompetencia intergrupal;finalmente,(d)noparece haberdiferenciassignificativasentreel xito y la productividad que promueven la competenciainterpersonalyelesfuerzo individual. EngenerallaPARTICIPACIN suelemejorareldesempeoyla satisfaccineneltrabajo.Sin embargo, los jefes suelen ser reacios asuimplantacin, fundamentalmenteporpensarque vanaverreducidasuparcelade poder y que se van a ver "invadidos" ensuactividad.Apesardeeste temor,enrealidadmantienenla autoridadyresponsabilidadltima; asimismo,elhechodepermitira los subordinadossucooperaciny aumentarsuresponsabilidadesun aspectoimportanteparaganarsesu confianza. Adems del desempeo y la satisfaccin en el trabajo, la participacin tiende a mejorar la produccinysucalidad,lamotivacin,la aceptacindelcambio,laautoestima,la cooperacinconlossuperioresylacomu-nicacin,ascomoareducirconflictos, estrs,larotacinyelabsentismo,ya incrementarelcompromisopersonalconla obtencindemetas.Detodasformas,hay que tener en cuenta que los beneficios de la participacin no siempre se obtienen a corto plazo,yqueinclusopuedennoproducirse endeterminadascircunstancias,como,por ejemplo, cuando se consulta a los sujetos en reasenlasquenosonexpertosoincluso cuandoselesobligaaparticiparencontra de su voluntad. 18Funcionamiento de grupo. PAUTAS PARA LA PARTICIPACIN DE LOS MIEMBROS. 1.Fase previa a la reunin. Establecer el propsito y los objetivos con los que cada persona acta en la reunin. Decidir qu trabajo est decidido a realizar. Revisarlainformacindisponibledereunionespasadasylapreparadaparala presente. Aclarar y confirmar las expectativas que hay hacia su comportamiento en la reunin. Estudiar,juntoconotrosparticipantes,losdiferentespuntosdelordendelda,e intentar buscar posturas coincidentes o de apoyo. Preparar las notas que pretende usar, la informacin que va a presentar, el material de apoyo que va a emplear, etc. . . . 2.Durante la reunin. Pedir turnos de palabra. Aclarar la informacin, as como sus opiniones, sugerencias, etc..., cuando as le sea requerido. Pediraclaracindelainformacin,opiniones,etc...,presentadasporotras personas. Argumentar de forma persuasiva su exposicin. 3.Fase posterior a la reunin. Consultar con las personas a quien se representa para informarlas de las decisiones tomadas y la accin requerida. Informaralaspersonasrepresentadassobrelaposicinquehadefendidoylos modos en que debera ser modificada (caso de ser necesario). Evaluar cmo podra haber participado en la reunin de forma ms eficaz y prepararlo para la prxima. Analizar la informacin y notas cuando sean distribuidas. Hacer sugerencias para las prximas reuniones. Estudiar y aclarar las pautas de accin que ha de llevar a cabo (si procediera). Crees que estas pautas fomentan la PARTICIPACIN? Quitaras alguna de estas? Aadiras alguna otra? FUENTE:Martn-Bar, I.: Accin e ideologa. UCA Editores. San Salvador. C.A. 1990.Con aportaciones de Deutsch, M.: La resolucin de conflictos. Yale University Press. New Haven. EE.UU.1973.YJohnson, D. :Efffects of Cooperative, Competitive and Individualistic Goal Structures on Achievement. 1981.QU TE PARECEN LOS DOS PRRAFOS ANTERIORES? Qu entendemos por participacin en un grupo? En qu se diferencian las personas que slo participan durante la reunin y las que, adems, participan en la prctica de las decisiones tomadas? Tienen la misma funcin unas que otras? En qu medida influyen estas posturas en el desarrollo del grupo? Recopilado por Emilio Arranz Beltrn19 Objetivo: Aumentar la participacin en una discusin. Aumentar la conciencia que cada persona tiene de los roles que ella y los dems desempean. Grupo: Mximo 30 personas (20 es un nmero ms adecuado). Lugar: Un aula en la que se puedan mover los asuntos con relativa facilidad. Procedimiento: 1) Preplaneamiento. a) Eleccin de un tema de discusin para la clase. se pueden sugerir varios para que los estudiantes elijan. Los nicos requisitos del tema es que no exija una decisin por parte de la clase, y que no vaya a molestar a ningn estudiante. b) Elija algn criterio para dividir a la clase en grupos. Es mejor mezclar a los chicos con las chicas y a los silenciosos con los habladores. d) Dedica el modo de colocar un crculo de asientos interior y un crculo exterior. 2)Expliquebrevementeelpropsitodel ejercicio y como va a funcionar. Divida a la clase en grupos (cinco minutos). Los miembros del crculo exterior deben escuchar y observar en silencio.Sutareaescontarcuantosparticipanenladiscusin(unidaddeparticipacin: cada vez que una persona habla entre dos silencios, si pasa de 30 segundos se cuenta como una nueva unidad); fijarse en cuantas personas parecen querer decir algo pero no lo hacen, darse cuenta de quien interrumpe y quien es interrumpido. 3)Elcrculointeriorcomienzasudiscusinmientrasquelosdefueraobservan.Cuandose para la discusin el encargado de dar las instrucciones seala el final(debera llevar un total de 8-10 minutos). 4) Se da el informe de los observadores mientras que crculo interior est en silencio (debera llevar unos 5 - 7 minutos). 5) Los grupos intercambien puestos y se repite el proceso. Anlisis: Escribir estas palabras en la pizarra: Qu cosas obstaculizaron la discusin? Qu cosas ayudaron? Al resumir lo que ayuda ylo que obstaculiza la discusin se puede mencionar que las discusiones mejoran cuando se escucha y se trata de construir sobre lo que se ha dicho antes. - Se da una oportunidad a los otros y se ayuda a los otros que parecen querer intervenir pero no lohacen. - Se aceptan las opiniones de los otros como tan vlidas como las propias. Fuente: Twenty exercises for the classroom. Copyright NTL Learning Corporation. Washington, 1972. OBSERVACIN sobre LA PARTICIPACIN en grupo. 20Funcionamiento de grupo. Fuente: Thayer. Elpropsitodeesteinstrumentoconsisteenayudarleaevaluarsusactitudesdurantelas sesiones. Aprender es un proceso muy personal. Quien aprenda debe jugar un papel importante en laevaluacindesupropioaprendizaje.Unarespuestasinceraacadafrasepuedeserelprimer paso que le permita que este instrumento lo ayuda a reflexionar sobre sus actividades y aprendiza-je.Sepuedehacerunapuestaencomndelosresultadosdetodaslaspersonasdelgrupopara ver qu es lo qeu ms predomina o falta en el funcionamiento del grupo. Instrucciones: Rodeeconuncrculode1a5loquemejorrepresentesurespuestaacadafrase, basndose en lo siguiente: 1) Significa " nunca", "en absoluto". 2) Significa " algo ", " algunas veces ", " pocas veces ", "un poco". 3) Significa " cantidad promedio ", "se da con la misma frecuencia que no se da". 4) Significa " por lo general ", " bastante ", "frecuentemente". 5) Significa " con regularidad ", " prcticamente siempre ", "totalmente". Enelespacioproporcionadoparaloscomentariosdespusdepuntuarcadafrasetratede escribirunaodospercepcionessobresucomportamientodegrupoysusactitudesencuantose relacionan con las frases-estmulo. Trate de clarificar su propia puntuacin. 1]Defiendo mis ideas vehemente, sin tener en cuenta las opiniones de otros. Nunca12 34 5 Con regularidad 2]Animo a los dems a que expresen sus sentimientos e ideas sobre los temas de discusin. Nunca12 34 5 Con regularidad 3]Soy sensible a los sentimientos de los dems. Nunca12 34 5 Con regularidad 4]Reconozco las clases no verbales comunican las diversas emociones. Nunca12 34 5 Con regularidad 5]Defiendo a una persona que est siendo criticada. Nunca12 34 5 Con regularidad 6]Muestro hostilidad cuando las cosas no van como yo quiero. Nunca12 34 5 Con regularidad Comentarios.............................................................................................................. 7] Pretendo tener la ltima palabra en un intercambio de puntos de vista. Nunca12 34 5 Con regularidad Comentarios.............................................................................................................. 8] Creo necesario comprender y cambiar algunas de mis actitudes, valores y conductas. Nunca12 34 5 Con regularidad Comentarios................................................................................................................. 9]Demuestroempatacomprendiendoloqueotrapersonadiceylacomunicoloquehe entendido. Nunca12 34 5 Con regularidad Comentarios.............................................................................................................. 10] Evito los conflictos y desacuerdos que surgen en el grupo. Nunca12 34 5 Con regularidad Comentarios.............................................................................................................. 11] Soy consciente del papel que desempeo en la interaccin del grupo. Nunca12 34 5 Con regularidad Comentarios.............................................................................................................. 12] Prefiero ser pasivo en el aprendizaje que activo y participativo. Nunca12 34 5 Con regularidad Comentarios.............................................................................................................. AUTOANLISIS sobre la PARTICIPACIN en un grupo. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn21 SegnJohnson(1980),cuandoseproduceunincrementoenelnmerodeelementosque conforman el grupo: Eltotalderecursosaumentar,peronolosutilizablesyasimismo,elnmeroderecursos disponiblesporsujetoseincrementarnenmenorproporcinque el nmero total; y si el grupo esmuygrandeyelincrementopequeonoseproducirningnaumentoenlosrecursospor sujeto. Aumenta la heterogeneidad de los miembros, as como la probabilidad de que algn miembro tengaunacaractersticadada.Producindoseunaumentodelaprobabilidaddequecierta homogeneidad existente desaparezca. Decrecelaoportunidadparalaparticipacinindividualylasrecompensas;portanto,se producir menos discusin, ya que habr una tendencia a inhibir los impulsos a participar. Partedelasenergasdelosmiembrostendernadirigirseacoordinaryconjuntarlas aportaciones de cada persona. Loselementosdelgruposernmenosapreciados,apoyadosyvaloradosindividualmente.Se producir un mayor absentismo, formalismo, conflicto e insatisfaccin dentro del grupo, llegando a disminuir las relaciones interpersonales. Decrecerlaclaridaddelaspercepcionesdelosmiembrosrespectoalosgradosde conocimiento que tienen losotros. LA EFICACIA DE UN GRUPO, POR TANTO, NO DEPENDE EXCLUSIVAMENTEDE LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE PERTENECEN A L. Hasobservadoalgunavezsieltamaodelasalainfluyeenelresultadodeltrabajoen grupo? Hasta qu punto influye la temperatura, . . . el hecho de que haya o no ventanas en la sala, ... ? Da lo mismo trabajar al aire libre que en un sitio cerrado? Qutipodesillasymesastenemos?Dalomismodequtiposon?Cmoestn distribuidas en la sala? Hay alguna mesa o silla que tenga una distribucin especial? Qu formadecolocarlassillasylasmesasteparecemejor?Porqu?Daigualsentarse viendonos las espaldas que viendonos las caras? IMPORTANCIA DEL TAMAO DEL GRUPO ELEMENTOS FSICOS. La democracia no es una garanta total contra la opresin de las minoras. 22Funcionamiento de grupo. L A C O M U N I C A C I O NENELFUNCI ONAMI ENTODEGRUPO Nos parece fundament al que haya una buena comunicacin dent ro del grupo para que funcione mej or? Os proponemos los siguient es aspect os: ESCUCHAR. EXPRESARSE. TCNICAS DE PARTICIPACIN. TCNICAS DE DEBATE. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn23 EN EL FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO. Intervencin oral:Intervencin oral cortando la palabra: Intervencin oral simultanea:Postural fsica de NO Escucha:N. E. Movimientos corporales de inquietud: M.C. O OO OO O O O HOJA PARA LA OBSERVACIN DE LA COMUNICACIN OBSERVACIONES: Mientrasunaspersonastrabajanengrupodeformarealosimulada,variaspersonas observan lo que sucede con una fotocopia de esta hoja anotando los sucesos que acontecen mediante las claves indicadas arriba. En cada crculo escribimos el nombre de una de las personas que son observadas. las anotaciones comienzan junto al crculo de la persona que inicia la accin y se enfoca dirigida hacia la persona a la que es dirigida o hacia el centro del crculo si se dirige a todo el grupo. La longitud de la flecha puede indicar la duracin de la intervencin. Se puede anotar tambin si alguien cambia de tema. Al final se comenta lo sucedido, las notas recogidas y los recursos que mejor facilitan la comunicacin. 24Funcionamiento de grupo. Os presentamos unas actividades divertidas que pueden servir para potenciar la capacidadde escucha y para ayudar a ser conscientes de la importancia que tiene el escuchar atentamente. REFUGIOS NUMERADOS. Sepuedendibujaruno,dos,treso cuatrorefugioscontizaenelsuelo.Siel monitordice"uno",lasjugadorasvanal refugio UNO. Si dice "dos", los jugadores van al refugio DOS, . . . Despus, en vez de decir nmerosseenseaunnmerodeterninado de dedos o de objetos.Sepuedecomplicarlaactividad diciendounnmerodiferentemientrasse estn dirigiendo a uno de los refugios. TIEMPO DE ESCUCHA. Se da un minuto para que la clase es-cuchesonidosquerealizaelmonitoro sonidos producidos en el exterior de la clase mientraselgrupoestentotalsilencio.Se pidenvoluntariosqueexpliquenloquehan odo con los ojos cerrados, indicando el lugar dondeseencontrabanlosobjetosque produjeron los sonidos.procedieron. CORRAL. Cadajugadorsacaelnombreoel dibujodeunanimaldeunsombrero,o alguien susurra el nombre de uno, dos o tres animalesdiferentes(gallina,burro,rana, pato, cerdo, vaca, perro, gato . . .) a distintos jugadores.Estossedispersanporla habitacin, cierran los ojos y van haciendo el sonidodelanimalquelescorresponde. Puedendialogarocomunicarseconotros animales mediante los sonido tpicos de cada animal.Elanimadorpuedesugerirquelos animalesdelamismaclasesebusquen,se agrupen, se abracen. Cada participante ha de adivinarquotrosanimalesparticipan.Todo con los ojos cerrados. AUDICIN MUSICAL. Escucharmsica,seguirsuritmo, dibujarlaalturatotal,adivinarlos instrumentosquevaninterviniendo,dibujar algo sugerido por la msica o inventarse una historia. ESPEJOS. Losparticipantesdeunafila comienzan haciendo una serie de gestos que soncopiados,comoenunespejo, simultneamenteporsusparejasdelaotra fila.Elanimadordalasealdecomienzoy defin.Alterminar,losparticipantes permanecenunratoensusitio observndose. Luego cambian los papeles. DIRECCIONES. Elmonitorfrentealgrupohacemovi-mientoscorporales,gestosqueelgrupoha deimitar.Sepuedehaceresteejercicio dicindolosmovimientosquequeremos conseguir pero sin que los realizar el monitor. Estavariacinsepuederealizartambin mientrassetienenlosojoscerrados.El monitor;puedeindicardirecciones:unpaso adelante, dos a la derecha, dos saltitos hacia atrs, hacia la puerta, hacia la ventana, . . . . EL PUEBLO DICE. Unapersonaindicalosmovimientos quequierequerealiceelgrupo diciendo por ejemplo:"Elpueblodicequelevantis vuestro brazo izquierdo". Todas las personas realizarn los movimientos indicados siempre que la frase comience por: "El pueblo dice. . . "Elgrupoganaeljuegosiescapazde J U E G O S D E E S C U C H A .Recopilado por Emilio Arranz Beltrn25 seguir las instrucciones cinco veces seguidas sinequivocarse,esdecir,sinhacerel movimiento cuando la frase no comienza por: "El pueblo dice ... ". Cuandosedicenvariasrdenes seguidas de forma correcta, es fcil que a la siguiente incorrecta alguien se equivoque. A PARTIR DE SEIS AOS. PARED POR MEDIO. Unascuantasniasonios(treso cuatro)salendelasalayescenificanenel pasillounaancdotaohistorietabrevecon voz fuerte pero sin que nadie les vea. Luego entranaclaseyelgrupodedentrohade adivinar lo que hicieron fuera. CRCULO DE ESCUCHA. Es interesante realizar un crculo para contarcosas.Nohadesermuynumeroso para que todas las personas tengan oportuni-dad de expresarse. La que habla se sienta en el centro en una silla mientras el resto alrede-dor escucha. CADENA DE TRANSMISIN. Tresparticipantesquedanfueradel grupoenotrasala.Unmiembrodelgrupo narraalgrupograndeunasituacin(olo representa con mmica) durante dos minutos. Sellamaaunoqueestfuerayalguiende claselecuentalaaccinexpuesta(oselo representaconmmica).Elquehaentrado hacelomismoconotrodelosqueestaban fuera (le llama, entra, le cuenta el conflicto o selorepresenta)yassucesivamente.Al finalsecomparalasituacintalcomoloha contado la cuarta persona y tal como lo cont la primera. Analizamosyvaloramoslas dificultades de escuchar y contar. EL TELEGRAMA. Encrculo,cogidosporlasmanosy conlosojoscerrados. Una persona pasa un mensajeasucompaeraconlamano(Ej.: dosapretones-pausa-unapretn,...), expresndoleunsentimiento.Elmensaje ha de recorrer todo el grupo, hasta que llega a la persona que se encuentra al lado del que ha comenzado.Despusdequeelmensajeha recorridotodo el crculo, la ltima persona lo describeverbalmente.Asconnuevos mensajes iniciados por diferentes personas. Sepuedetransmitir el mensaje sobre laespalda.Todaslaspersonasque participansecolocanencrculomirandola espaldadelcompaeroyaspoderproducir golpecitos rtmicos y variados. EL TELFONO. Todos los nios se sientan juntos muy cerca unos de otros en crculo y se pasan su-surros o frases. Uno elige una frase corta y la susurra al odo de la persona de su derecha. Elsecretosepasaalasiguientepersona hasta que todos han recibido el mensaje. La ltimapersonadiceentonceselmensajeen alto y se compara con el secreto original. Se puedemandarelmismouotromensajeen sentido contrario. PASA EL SONIDO. SimilaraELTELFONOperose pasan sonidos de animales, de la naturaleza, demquinas,vehculos,...;esdifcilque seaensecreto.Sepuedenmandarvarios sonidosoriginadosendiferentespuntosdel crculo y con direcciones distintas (esto ya es ms complicado). LA NIA CIEGA. Una nia o nio se pone mirando a la paredconlosojoscerrados.Losdems estnalotroladodelgimnasio.Cuando comienzaeljuegotodossepuedenacercar despacio hacia el jefe. Si el jefe oye a alguien puededecir:"Heodoel ruido de alguien en esadireccin"ysealaconlamanosin mirar.Siaciertaeseniooniavuelvea empezar. El primero que toca a la nia o nio ciegoseconvierteenciegaysevuelvea empezar. PAREJA DE ESTATUAS. Por parejas, uno toma una posicin de estatuayelotroconlosojoscerrados mediante el tacto intenta descubrir la postura quedespusintentar reproducir imitandola. Despus se cambian los papeles. 26Funcionamiento de grupo. PARA MAYORES DE8 AOS. CODO-NARIZ. Crculo.Elmonitorempiezadiciendo al que tiene a su derecha: "Este es mi codo" indicandolanariz.Elotrocontesta: "sta es mi nariz", indicando el codo. Luego se vuelve a la persona que tiene a su derecha e indica unapartedelcuerpo,nombrandootra.Esta contesta al revs, y as sucesivamente. EL DISCO. Salimosalacalleconunpapely apuntamosloqueescuchemos.Sepuede hacervariasveces,endiferenteslugares. Luegosefabricandiscosdecartulina.En cadaunoseponeloquecontiene(La naturaleza,lacalle,laspersonas,...)ylos sonidos que corresponden al ttulo. ALEGRE O TRISTE? Porturnos,hazunaexpresinfacial-corporal contraria a lo que dices que sientes. Ej.: "Estoy alegre" y haces como que lloras. ECLIPSE DE SOL. El amo manda al perro. . . El coronel al ayudante. Maana a las nueve habr un eclipse desol,fenmenoquenoocurretodoslos das. Ordene que salga la tropa a la calle en trajedefaena,paraquepuedanobservar esta rareza natural, y yo estar presente para explicarla.Encasodequellueva,nopodr versenada,asqueordenarustedquese lleven a la tropa al gimnasio. El ayudante del coronel al capitn. Porordendelcoronel,maanaalas nuevehabruneclipsedesol;siacaso lloviera no podr verse nada desde la calle y, por consiguiente, en traje de faena el eclipse tendrlugarenelgimnasio,cosaqueno ocurre todos los das. El capitn al teniente. Porordendelcoronelentrajede faena, maana a las nueve tendr lugar en el gimnasiolainauguracindeleclipsedesol. El coronel dar la orden si acaso llueve, cosa que ocurre todos los das. El teniente al sargento. Maanaalasnueve,entrajede faena,elcoroneleclipsarelsolenel gimnasio, como ocurre todos los das cuando hay buen tiempo; si llueve tendr lugar en la calle. El sargento al cabo. Maanaalasnueveeleclipsedel coronelentrajedefaenaporelsoltendr lugarenelgimnasio;sillueveall,cosaque no ocurre todos los das, la tropa se formar en la calle. Comentario entre la tropa. Maana,sillueve,parecequeelsol eclipsaralcoronelenelgimnasio.Lstima que esto no ocurra todos los das. ESCUCHA PASIVA. EPorparejas,unocuentaalgoalotro (loquehizoayerporlatarde,porejemplo). Estenoescucha,miraaotrolado,semueve, dice cosas de otro tema, se re.Despusdedosminutosdeben comentarcmosehasentidocadaunadelas dospersonasyserepitelaactividadala inversa. EPorparejas,unocuentaalgoalotro (loquehizoayerporlamaana,porejemplo). Esteescuchaconatencin,nohabla,lemira, no se mueve.Despusdedosminutosdeben comentarcmosehasentidocadaunadelas dospersonasyserepitelaactividadala inversa. ESCUCHA CON ABRIDOR. Porparejas,unocuentaalgoalotro. Esteescuchaconatencinypuededecir:"Si", "Ya", "Bien", "Mmm", "Interesante", "Y. . . .". Despus de dos minutos deben comen-tarcmosehasentidocadaunadelasdos personas y se repite la actividad a la inversa. PARA MAYORES DE 12 AOS. EJERCICIO DE ESCUCHA ACTIVA. Se hace entre tres personas (A, B, C). LapersonaAseexpresabrevementesobre FUENTE: Atribuido a una revista del ejrcito peruano.Recopilado por Emilio Arranz Beltrn27 untemacontrovertido.LapersonaBescuchasinhablarnipreguntar.Pasadoun minutoodosestapersonarepiteloque dijo laanterior,almenoselsentidodesu mensajeaunquenoseaconlasmismas palabras.MientrastantolapersonaCobservaatentamentesinhablaryunavez quehasucedidoloanteriorintervienepara comentar si lo expresado por Bcorresponde conloquehabadichoA,sihaaadido ideasohaquitadoalgunay qu dificultades hanencontrado.Despuesserepiteel ejercicio cambiando los papeles. ESCUCHA ACTIVA. Se trata de escuchar los sentimientos que estn detrs de lasexpresiones que una persona nos dirige y repetirlos oralmente con otras palabras. De esta manera contribuimos aquelamismapersonavayasiendoms conscientedesusconflictosybusqueella mismasuspropiassolucionesalavezque transmitimos nuestro inters por ella. Cuandoseescuchaactivamente,se habla lo menos posible poniendo atencin no slo a las pelabras que pimos sino tambin a losgestosyalossentimientosquepueden subyacerdebajodeloqueomos.Nos olvidamosdenuestrapropiapersona, nuestrospropiossentimientos.No necesitamosestardeacuerdoconloque omossinotenemosquetenemosque intentar entender cmo lo ve la otra persona, por qu lo siente as. Debemosasegurarnosdeque tenemoseltiempoyelespacioadecuados paraescucharactivamentebuscandoun momentoyunlugarapropiados.Nuestro cuerpomanifestareldeseodeescucharal menosmediantecontactovisualyuna postura corporal abierta. Lasintervencionesoralesdequien eschuchanfomentarnelseguirhablando. PuedenserdeltipoESCUCHACON ABRIDOR. Las preguntas a quien se expresa debern ser slo las imprescindibles. En todo casopreguntasabiertasparaaclaranosdel tipo:Qusucedidespus?,Cmote sentisteentonces?...Elsilenciopara escuchar tambin es importante. Lapersonaque habla se sentir ms escuchadasidevezencuandoreflejamos connuestraspropiaspalabraslos sentimientosqueentendemosnosest comunicando.Devezencuandovamos resumiendoloquenosvadiciendoy enfocamoslaatencinenlospuntosque parecenmsimportantesdejandolapuerta abiertaparapoderretomarelrestodelos temas si fuera necesario en otro momento. Escucharemoshastaquela personaquehablasientaquehasido escuchada. LA HISTORIA DE LA COMPRA. Objetivos: -A-Experimentar la dificultad de comprender lo que se nos cuenta sin emitir ningn tipo de juicios o suposiciones. -B- Examinar el impacto que las suposiciones producensobrelasdecisionesquese toman. Tamao del grupo: Esposibleorientarsimultneamente variossubgruposdeentrecincoysiete miembros. Tiempo requerido: Cuarenta minutos aproximadamente. Material a utilizar: UnacopiadeLAHISTORIADELA COMPRA,queaparecealfinaldeeste ejercicio, para cada una de las personas que participan. Ambiente fsico: Una sala lo bastante amplia para que quepancmodamentesentadosyconuna superficie para escribir todos los subgrupos. Proceso: I:Elanimadorexplicalosobjetivosy distribuye una copia de LA HISTORIA DE LACOMPRAacadaparticipante,que duranteunoscincouochominutos deberleerlaysealarlasafirmaciones queconsideraverdaderas(V),falsas(F) o desconocidas (?) en el cuestionario que aparece al final. II:Acontinuacinseformanlossubgrupos (entrecincoysietemiembros), cada uno deloscualescontestardeforma consensuadaalcuestionario considerandosilasafirmacionesson verdaderas, falsas o desconocidas. III:Seguidamente, en reunin conjunta, cada subgrupoleeeltrabajorealizado.Luego el animador declara que los nmeros 1, 8 28Funcionamiento de grupo. y9sonverdaderos,mientrasquelos dems son "desconocidos". IV:Porltimo,sehacenloscomentarios pertinentes,pudiendolaspersonas exponer sus observaciones. EL CUESTIONARIO. 1) La seora Mara estuvo fuera decasaelsbadoalmenosdos horas........................................ V F ? 2) La seora Mara estuvo fuera decasidoshoraselfindese-mana...................................... V F ? 3)Lasmercancaseranmsba-ratasenelsupermercadodel suburbio.................................... V F ? 4)La casa que estaba junto a la delaseoraMaraseincen-di........................................... V F ? 5)LacasadelaseoraMara ardi......................................... V F ? 6)LaseoraMarafueahacer comprasaunalmacndel suburbio.................................... V F ? 7) La seora Mara se puso muy nerviosacuandovioqueLuis habasufridogravesquemadu-ras............................................ V F ? 8)LaseoraMaracuidde Luis.......................................... VF? 9)Luiseraelhijodelaseora Mara........................................ V F ? EL HOMBRE DE NEGOCIOS, -A- Se lee detenidamente la siguiente historiamientraslaspersonasparticipantes escuchan: -B- Cada participante (o en grupos de tres)contestaalcuestionariosiguiente.Se dar una fotocopia a cada persona. 1: Unhombreapareci despusdequeeldueo apaglaslucesdesu tienda. V F ? 2: El ladrn era un hombre.VF? 3: Elhombrequeaparecino pidi dinero. V F ? 4: Elhombrequeabrila cajaregistradoraerael dueo. V F ? 5: Eldueodelatienda extrajoelcontenidodela cajaregistradoraysali corriendo. V F ? 6: Alguienabriunacaja registradora. V F ? 7: Despusdequeelhombre quedemanddinero extrajoelcontenidodela caja, huy a toda carrera. V F ? 8: Aunquelacaja registradoracontena dinero,lahistorianodice cuanto. V F ? 9: Elladrndemanddinero del dueo. V F ? 10:Unhombredenegocios acababadeapagarlas lucescuandounhombre aparecidentrodela tienda. V F ? 11:Eraaplenaluzdelda cuandoelhombre apareci. V F ? LA HISTORIA. "Unsbado,laseoraMarasali durantedoshorasahacercompras.Tena quecomprarvariosartculosenunmercado muycercano.Se desplaz hasta el suburbio prximoconelfindecomprarlas mercancas,porqueeran ms baratas en un supermercado ubicado en aquella ciudad. La seora Mara tena una vecina. La seoraLuisacuiddesuhijoLuisen ausenciadelamadre.Durantesuausencia, seprodujoenlacasaunincendioyLuis sufrigraves quemaduras. Ella se puso muy nerviosa y casi le dio un patats cuando vio a Luis." Fuente de HISTORIA DE LA COMPRA: Silvino Jos Fritzen, La ventana de Johari. Ed. Sal Terrae.C. Guenara 20.3900. Santander. Unhombredenegociosacababadeapagarlas lucesdelatiendacuandounhombreapareciyle pididinero.Eldueoabriunacajaregistradora. Elcontenidodelacajaregistradorafueextradoy el hombre sali corriendo. Unmiembrodelapolicafueavisado rpidamente. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn29 12:Elhombrequeapareci abri la caja registradora. V F ? 13: Nadie demand dinero.VF? 14:Lahistoriaserefierea unaseriedeeventosenlos cualesnicamentese mencionantrespersonas: eldueodelatienda,un hombrequedemand dineroyunmiembrodela fuerza pblica. V F ? 15:Lossiguienteseventos ocurrieron:alguien demanddinero,unacaja registradorafueabierta,su contenidofueextradoy unhombrehuydela tienda. V F ? -C-Unavezcontestadoeste cuestiona-rio,elcoordinadorpreguntaen base a la hoja "clave de respuesta": [1]Estustedsegurodeque"elhombrede negocios" y el dueo son la misma persona? [2]Puedehablarsedeun"robo"necesariamente? Talvezelhombrequedemanddineroerael rentero,oelhijodeldueo.Ellosaveces demandan dinero. [3] F. Una fcil para que no se les caiga la moral. [4]V.Elartculo"el"queantecedealsustantivo "dueo" no deja lugar a duda. [5]Podraparecerpocoprobableperolahistoria no necesariamente lo excluye. [6]V.Lahistoriadicequeeldueoabrilacaja registradora. [7]Nosabemosquienextrajoelcontenidodela caja,niesnecesariamenteciertoqueelhombre haya huido. [8]Laafirmacinesdudosa:lacajaregistradora pudo -o pudo n- haber contenido dinero. [9] Un robo, de nuevo? [10]Noesprobablequeelhombrehaya aparecidofrenteaunaventana,osehaya quedadoenlapuerta,sinhaberrealmente entrado en la tienda? [11]Laslucesdelastiendasgeneralmente permanecen prendidas durante el da. [12]Noseraposiblequeelhombreaparecido haya sido el dueo? [13]F.Lahistoriadicequeelhombreque apareci demand dinero. [14]Soneldueoyelhombredenegociosla mismapersona?Osondospersonas diferentes?Lomismopuedepreguntarsedel dueo de la tienda y el hombre que apareci. [15]Huy?Qunopudohabersealejadoatoda carrera en auto? O en algn otro medio? -D-Esteejerciciopermitediscutir cmo hay palabras que encierran conceptos, ideasdeterminadassobrelascosas,por ejemplo,elhombredenegocios,lo relacionamos directamente con el dueo por qu? ESCUCHA DE SENTIMIENTOS. Lee cada una de estas expresiones y escribealaderechaelsentimientoosenti-mientosqueexpresa,noelcontenido.La interpretacindependetambindeltonode voz. Ejemplo: "Nosloqueest mal, no me lo puedoimaginar.Quizsdebiera dejar de intentarlo". Contento Desalentado Derrotado "Hurra!Slofaltandiezdas para las vacaciones". "Me agarrars de la mano hasta que entre en la guardera?". "Nuncasertanbuenocomo Juan.Pormsqueestudio,l siempre es mejor". "Nosquehacer.Estoyms aburrido que una ostra". "Minuevoprofesornospone demasiadotrabajo.Nuncalo puedoterminar.Qupuedo hacer?". Te puede ayudar esta lista para contestar?: Sorprendido/irritado/confiado/ansioso/ dolido/frustrado/feliz/agradecido/arro-gante/temeroso/resentido/inseguro/ dudoso / confortable. FUENTE de esta actividad:Vargas, Laura. Tcnicas participativaspara la educacin popular. Editorial ALFORJA. Costa Rica. 30Funcionamiento de grupo. Algunas dificultades frecuentes de las personas que escuchan: Centrar laatencin. Tendencia a pensar en la respuesta yensayarla antes de terminar de escuchar el plantea-miento. Fijarse demasiado en los detalles en lugar del sentido global de la conversacin. Prolongar el pensamiento de quien habla repitiendo lo mismo en lugar de originar su propia reaccin. Intentar encajar en los propios esquemas lo que menos se domina. Las polmicas son int iles. Est ar de ant emano de un ladoo del ot ro es un error. Sobre t odo si se oyela conversacin como polmica, si se la ve como un j uegoen el cual alguien gana o pierde. El dilogo t iene que seruna invest igacin y poco import a que la verdad salga de uno o de boca de ot ro. Yo he t rat ado de pensar al conversar. Qu es indif erent e queyo t enga razn oque t enga razn ust ed. Lo import ant e es LLEgar a una conclusin, y de qu lado de lamesa llega eso, o de qu boca, o de qu rost ro, o desde qu nombre,es lo de menos. Jorge Luis Borges. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn31 Son actividades encaminadas a potenciarla capacidad de expresar lo que tenemos en nuestro interior,ser conscientes de lo difcil que es y mejorar nuestras posibilidades. MSICA COMUNICATIVA. Coninstrumentosmusicalesocual-quier objeto que haga sonidos hacer dilogos porparejas,entros,engrupo.Dilogos simultneos,armnicosenlosquetodos tocanlosinstrumentosalavez ayudndose aobtenerunresultadoacordeconloque quierecomunicar(porejemplo:tranquilidad, una tormenta, . . .). CAJA DE HISTORIAS. Deunacajasesacanjuguetes, figuras,objetos;yelgrupovainventando historiasoancdotassugeridasporlos objetos.Todosparticipansacandoobjetosy elaborando ancdotas. Los objetos pueden ser imaginados. AL DON PIRULERO. Todassesientanenronday comienzan a cantar: Al don, al don, al don Pirulero cada cual, cada cual, atiende a su juego y quien no y quien no lo atienda pagar, pagar una prenda. Alavezquesecanta,lamonitora hacelosgestosdetocaruninstrumento musical. El resto del grupo la imita. Cuandoacabalaestrofaserepite pero quien est a la izquierda de la monitora inicia el gesto de otro instrumento musical. El grupo imita. Sigueasladinmicadeforma reiterativa. Si alguien se equivoca se le hace una preguntapersonaleuhadecontestaren pblico. A PARTIR DE OCHO AOS. LA LTIMA LETRA. Enplenario,unacompaeradiceel nombredeunapersona, ciudad, fruta, etc...y la compaera que le sigue tiene que empezar otro nombre con la ltima letra del nombre que dijolacompaera.Sepuedeexigirquetodas las palabras sean sobre el mismo asunto. Siunacompaeranoencuentrauna palabra se pasa a otra. JUEGO DE LOS DISPARATES. Encrculo,unopreguntaensecretoal deladerecha"Paraqusirve...?".Eldela derecha contesta". . . sirve para. . .", y pregunta al de su derecha "Para qu sirve. . .?", y sigue eljuego.Cuandotodoshanterminadoelpro-ceso, el primero dice: "Este (el de su izquierda) mehapreguntadopara qu sirve. . . y ste (el desuderecha)mehadichoquepara...".Y siguenastodoselproceso.Cadaunodebe recordarloquelehanpreguntadoyloquele han contestado. BURBUJAS. Seeligeunapalabra,seescribe,se dibujanburbujasemanandodeella.Encada burbuja se escribe la primera palabra que se te ocurraperoqueestrelacionadaconla anterior.Delaspalabrasescritaspuedensalir nuevas burbujas en las que se escriben nuevas palabras que tengan alguna relacin. Sepuedenutilizarestaspalabraspara redactar frases. ESTO ME RECUERDA... Estadinmicaconsisteenqueunpar-ticipanterecuerdaalgunacosaenvozalta.El restodelosparticipantesmanifiestaloque cadaunodeellosesoleshacerecordares-pontneamente. " Pens en una gallina . . . Eso me recuerda . . . huevos. Eso me recuerda . . . pollitos. Ah! Eso me recuerda una cancin . . . . . . . . . . . . etc. " INVENTAR UNA HISTORIA. Todasnossentamosencrculoentor-noalapersonaquefacilitalaactividad.Ella empiezaacontarunhistoriaqueiremos J U E G O S D E E X P R E S I N .32Funcionamiento de grupo. creandoconjuntamentepreguntandoalgrupo elementosdelahistoria:dndesucede,cuan-do,como,quepersonajes,quecosaspasan. Todo el mundo va aportando su creatividad y al final resumiremos la historia inventada. Quienfacilitapuedeponer condiciones, por ejemplo: "Tengountoqueesunhombrede principiosmuyslidos.Paraltododebeem-pezarporlaletraP.Assuesposasellama (sealandoaalguienparaqueconteste),,,Patricia. . . A ella le gusta mucho comer (seala a alguien para que conteste) . . .Patatas. . .y undasefueapaseara(sealaaalguien). . .Pekn . . .y un da se encontr un (sealando). . .plumero . . " Despusdeunratosevaralaletrao seponeotrapersonaenelmediocambiando de historia. Podemosescribiruncuentodeforma colectivarellenandoelsiguienteesquemao uno similar: Erase una vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que viva en . . . . . . . . . . . . . . . .con. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Su casa era. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Un da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sali y se encontr con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y le dijo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Le contest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entonces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . le cont lo que pasaba . . . . . . . . . ...........................yjuntas decidieron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al da siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y pasados muchos aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y colorn . . . . .. . . . . . . . . . . . . . Ahora realizamos un dibujo sobre el cuentoredactado de forma colectiva. LEVANTARSE Y SENTARSE. Todas sentadas en crculo. La coordi-nadoraempiezacontandocualquierhistoria inventada.Cadapersonaelige mentalmente una letra vocal o consonante. Cada vez que alguien oye la letra elegida se pone de pie o sesientasiyaestabadepie.Cadaunase levantarosentaralorsupropialetra elegida. Pasadountiemposeponeotraper-sonaenelcentroparaseguirlahistoria inventada o contar otra. FOTOEXPRESIN. Sedepositaunaseriedefotosenuna mesa.Cadaparticipanteeligeuna.Luego,en grupospequeosexplicamoslo que vemos en lafoto;loquepensamossobreella;loque sentimos acerca de ella.Tambinesinteresantehacerloal revs,buscarfotosparaexpresarloque sentimos.Pero es ms difcil. Esimportantedisponerdedibujosmuy variados. PASA LA MSCARA. Encrculo,unoempiezaexpresando unaemocinconlacara(tristeza,desgarro, sorpresa,...),Hacecomoquesecogelamscara de la cara con la mano y se la pasa a otrapersonadelgrupoqueselapone.Esta puedepasarlamismamscaraaotrodel grupo o cambiar de mscara y pasarla. TRISTE-FELIZ. Pasamoslamanoporencimadela caradearribahaciaabajoalavezquecam-biamosdeexpresin(detristeafeliz,uotros sentimientos). Luego comentamos: Qu sentimientos podemosexpresar?Quotrascosasse puedenexpresar?Cmosemanifiestacada unadeesasexpresiones?Realmentehemos transmitidoloquepretendamos?Esfcil expresarse?Qudificultadesdeexpresin tenemos cada una de nosotras? SE MURI CHICHO. Colocadostodosencrculo,unpartici-panteiniciaunaruedadiciendo a quien tiene a suderecha:"Se muri Chicho", pero llorando y haciendo gestos exagerados. la personas de la derechaledebecontestarloqueseleocurra peorsiemprellorandoycongestosdedolor. Luego deber continuar pasando la "noticia" de que Chicho se muri, llorando igualmente, y as hasta que termine la rueda. Puedeiniciarseotraruedaperocam-biandolaactitud.Porejemplo:rindose,asus-tado,nervioso,tartamudeando,borracho,etc.. ..Quienrecibelanoticiadeberasumirla misma actitud que quien la dice. Unavariantepuedeconsistirenque cada cual, luego de recibir la noticia y asumir la actitud de quien se la dijo, cambia de actitud al pasarlanoticiaalapersonasiguiente (llorando,riendo,indiferente,sorprendido,etc.... ). Recopilado por Emilio Arranz Beltrn33 EXPRESIN CORPORAL. Eligeunapartedelcuerpo(lacabeza, lamano,lapierna,laboca),eintentaque individualmenteexpresendiferentes sentimientos. LAS ESTATUAS. Engrupospequeosexponemosal plenario nuestras ideas sobre un tema concreto atravsdelarealizacindeunaestatua representativaenlacualexpresarconsus miembros las ideas que tiene el grupo. Al haber variaspersonassepuedenrepresentar elementos variados del tema. Podemosrealizarunconjunto escultricoparticipativoanimandoaque quienesobservansepuedanintegrarenel grupoanteriormenterepresentadoparaaadir nuevas connotaciones a la expresin. Despusdecadamovimientode creacinexcultricasevaexplicandosu justificacinyadecuacinalasideasquese quieren expresar. EXPRESIN ESCULTRICA. Tomauntrozodearcillaodeplastilina yexpresaindividualmenteo en grupo reducido tuopininmediantelarealizacindeuna esculturaquelorepresente.Discuteconlas demspersonaselsentidoyel resultado de la obra realizada. MODELADO DE PERSONAS. Nos dividimos por parejas. Una persona utilizaalaotrapararealizarunaestatua expresivadeloquequierecomunicaralresto del grupo. Para ello ir colocando las diferentes partesdelcuerpoenposturasygestos adecuadosaloquequiereexpresar.Quien hacedeestatuaestarmuyrelajadapara dejarse moldear. Comentamoselresultadoyrepetimos laactividaddemaneraquequienantesfu estatua ahora es escultora. FILA DE CUMPLEAOS. Sepidealosniosqueintentenali-nearse segn el mes y el da de su cumpleaos "sin comunicarse con palabras". Sepuedepedirquesealineenpor estatura,porelnmerodelportalocualquier otro criterio pero sin utilizar ninguna palabra. TU MINUTO. Todostienenunminutoparahablarde untemaconcreto.Lopuedenusarcomo quieran: agotndolo totalmente, solo una parte, callndose. LIBERTAD DE EXPRESIN. Unniosesientaotumbacmoday relajadamente.Puededecirloquequiera duranteunlargoperododetiempo:palabras, expresiones,contarcosas,loprimeroque viene a la mente, sin reprimirse. Luegocomentamoslosucedido,las dificultadesencontradasyloqueseha conseguido. Sepuedehacerporescrito escribiendo librementetodoeltiempoquesequierasin pararse demasiado a pensar lo que se redacta. LIBRE ASOCIACIN. Seelaboraunalistadepalabras interesantes.Despuscadaunoexpresalo primeroquelesugierecadaunadelas palabrasdelalista.Alfinalanalizamoslos resultados. LAS PELCULAS. Unnioanteungrupopequeopiensa el ttulo de una pelcula conocida, e intenta con gestosmmicosquesuscompaerosadivinen el ttulo. CONVERSAR CON LAS MANOS. Contarcosasconlasmanos(ttulosde pelculas), como si furamos mudas. Jugar por seas,porcontacto(porparejas).Conversar con las manos. Hacer manitas.Se pueden hacerlos mismos ejercicios con los dedos de los pies descalzos. CUENTOS DE UNA PALABRA. Cadamiembrodelgrupovadiciendo unapalabradeformaquesevayaelaborando uncuento,unahistoriaounareflexinsobre algo que interese al grupo. ESCUCHAR Y CONTAR A TROZOS. Alguiencomienzaaleeruncuento.Se para y otro debe inventarse la continuacin. Se lee otro trozo del mismo u otro cuento y otro se inventa lo que sigue. POLISEMIA. Objetivo: Experimentarlaimportanciaquetiene laentonacindelavozalahoradetransmitir correctamente un mensaje. Desarrollo: Dividimosalgrupoenparejas.Cada personatendrenlamanounatarjetaenla quevaescritaunafrasedelassiguientes frases:Oh!EnriqueVenaqu.Quinha 34Funcionamiento de grupo. sido?Quhasperdido?Nohagaseso. Dilo otra vez. A dnde vas?Una de las personas en cada pareja lee sufraseendiferentestonos(alto,bajo,suave, conseguridad,coninseguridad,agresividad, miedo,sorpresa,excitacin,timidez,...)La personaqueescuchaadivinarqusensacin se ha transmitido. Lopodemoshaceralainversa. Pedimosanuestraparejaquelealafrase indicando una sensacin concreta. GUIRIGAY. Porparejas,noscomunicamoscon palabras inventadas sin sentido o con nmeros.Despus discutimos el contenido de los mensajes,loscambiosdehumorylossenti-mientos experimentados. A DISTANCIA. Secolocancuatropersonasunaen cadaesquinadelasalaparallevarunacon-versacinadistanciamientraslosdems observanlasdificultadesysugierencmo superarlas. Sepuederealizareljuegoadistancias mayores. UNA PALABRA. Despusdehaberrealizadoundebate sepideatodaslaopininqueserexpresada en una sola palabra. Para ello se colocan todas encrculoycadaunavadiciendosupalabra-resumen de lo ms importante. Convienedarvariasoportunidades, cuantasmsmejor,hastaqueseagotela capacidaddeexpresarenunapalabralo importante del debate. SI / NO. Nostumbamostodaslaspersonasen elsuelodeformarelajada.Cadaunarecuerda distintosmomentosdeunperiododetiempoy segnvanapareciendoentumentevas diciendo"s"o"no",deformamssuaveo fuerte,lentaorpidaenconsonanciaconsu asentimiento a disconformidad con lo que pasa por tu mente o tus sentimientos. Estaactividadsedebeanalizar posteriormente y sacar conclusiones. MIRADA ATENTA. Sesealaunobjetoysedatiempo para observarlo con calma. Luego una persona lodebedescribir:aspecto,caractersticas, finalidad, . . . EL MOLINO. Es un ejercicio no verbal, todo el tiempo dando vueltas paseando en una sala amplia.Tiene varias fases: Todos pasean dando vueltas de prisa como en una calle muy ocupada, sin chocarse. Ahoratodos se miran al pasar. Las miradas secruzan.Atravsdelamiradase transmite un hilo de comunicacin. . . Ahora, cuando pasas junto a una persona, te paras unmomentoycogisvuestramano derecha.Oscomunicisverbalmentey despus segus y repets con otros. Ahorapontumanoizquierdadetrsdela espaldaysegn pasas junto a otra persona intentatocarsumanoderechasinquete toque a ti. Intenta tocar sin ser tocado. Bueno,vale,circulando.Cuandopases juntoauncompaeroponisvuestras manoslevantadaspalmaconpalmaala alturadeloshombrosymiradentrodelos ojos del compaero. Se pueden hacer muchas variaciones e intentar transmitir diferentes motivos. LOS AVIONCITOS. Cadapersonaparticipanteexpresar susopinionespersonalessobreuntema,por escrito,enlasalasdeunavindepapelque ellas mismas confecionarn. Despusdeecribirlas,harnvolarlos avioncitosportodalasalaarrojndoloshacia otros miembros del grupo. Laideaestenquecadapersonaque recibaunavioncito,loleayvuelvaaarrojar aadiendoalgncomentarioescritosilo considera pertinente. A PARTIR DE 10 AOS. CONVERSANDO CON NMEROS. Sentadastodaslaspersonasen crculo,unaparticipanteledicealadesu derechacualquiernmeroperoconuna entonacinparticular(temor,risa,sorpresa, etc....).Estadeberesponderlacon cualquiernmeroperoconlamisma entonacin y gestos. Luego se vuelve donde lacompaeraquesigueycambiandola entonacinlediceotronmero,yas sucesivamente. Debehacersedeformarpidayutili-zandogestos,expresindelacarayentona-cinparadarlevidaalaconversacinconn-meros. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn35 MANIFESTACIN DE PANCARTAS. Cadasubgrupoexpondralconjunto grandedepersonassusopinionessobreun tema a travs de la realizacin de pancartas en las cuales expresarn las ideas que tienen. Visualmenteseconvertirelsalnde reunin en una manifestacin pblica donde los diversosgruposllevansuscartelesy consignas. EL PREGN DEL JUGLAR. Cada grupito expondr en el plenario la ideacentraldesupensamientoatravsdeun juglar o un pregn que expresar las ideas que surgieron.Se puede versificar la exposicin en formadepareadoscomosehacaconlas obrasdelosjuglaresqueibandepuebloen pueblocantandoaventurasyhazaas. Podemosescribirlascoplasenpapelesafiche de manera que todo el grupo pueda entender la letra a medida que las cantan. DICTADOS. Se pueden hacer de varias formas para demostrarlasdificultadesdelaexpresinyla escucha,analizandoposteriormentequ dificultadeshayparaexpresarse,para comunicar,paraexcucharyparaentender correctamente cuando nos comunicamos. Porparejas,elemisortieneantesun dibujoquenadieveniconoceylodictaal receptor,paraquestelovaya reproduciendo.Alacabarsecambianlos papelesdictandoundibujodiferente.Luego seponenencomnlasvivenciasy resultados.Esconvenientequeseaun dibujogeomtricoynosepuededecirlo que es, Slo se dice la forma que tiene. Puedeunodictarundibujo a un grupo sinqueelgrupoloveanipuedahacer preguntas.Sepuedrepetirconotrodibujo secretoperopermitiendopreguntasalas que slo se pueda responder S o NO. Hay diferencias? Una persona tiene ante s un objeto sin queloveanlasdems.Vaexplicandoqu formatieneamododedictadoparaquelo dibujen.Luegootrapersonatomaelmismo objeto(selepuededecirqueesdistinto)y lo dicta igualmente. Comparamos resultados yanalizamoslasdificultadespara expresarse y para entender lo que oimos. Enestasactividadessolamente dictamosentrminosdelneasgeomtricas. No se hace referencia a elementos figurativos. Podemosdictaruntextoescrito modificandonuestrovolumendevoz,nuestra velocidadaldictar,nuestraentonaciny claridad de pronunciacin. DICTADOS POR EQUIPOS. Sehacendosequiposdeseis personas. Cada equipo tendr un cartel secreto se30a60cm.condibujosgeomtricosque puedensermsfcilesodifcilessegnla edad del grupo. Aqu va un posible modelo. Cadaequipohaceunacopiadelcartel secretosinqueloveaelequipocontrario. Despuscadaequipodebatedurantecinco minutos cmo va a transmitir la copia del cartel al equipo de enfrente. Cada equipo dispone de otro cartel (30 por 60) en blanco para dibujar lo que le dicten. Ysecomienzaadictar;primerodicta unequipodurantetresminutosteniendoen cuenta que todos los miembros del equipo han dedeciralgo.Luegodictaelotroequipotres minutos.Cadaequipoqueescuchava dibujandoenequipoloqueentiende.Estos dictados se repiten cinco veces. Al final se comprueba la copia final con el original. Seanalizalosucedidoen cada equipo, lasdificultades,losconflictosqueaveces surgen al transmitir y al recibir. LAS CONSTRUCCIONES. Sejuegaengruposde6a8personas conpiezasdeconstrucciones(bloques,barri-tas, ruedas, conexiones. . .) Enunlugarquelosjugadoresnopue-dan ver, hay una construccin realizada con di-36Funcionamiento de grupo. versaspiezas.Elgrupohadelograrrealizar otra copia de la siguiente manera: ElOBSERVADORveelmodelooriginaly habla solo al MENSAJERO. ElMENSAJEROhablasloconel OBSERVADOR,losCONSTRUCTORESy otros MENSAJEROS. LosCONSTRUCTORES(de1a3 personas)construyenelmodeloconel materialqueseleshadado.Puedenhablar entres, con el MENSAJERO y pueden hacer preguntas al MEDIADOR. El MEDIADOR puede ver el modelo original ylaconstruccinquehaceelgrupo.Puede hablarconcualquieraperosloenrespuesta apreguntasyslopuederesponder"s"o "no". Elgrupoprimeramentehadedecidir qupapelvaarealizarcadauno.Cualquier miembropuedepedirlaparalizacindeljuego paracambiarimpresionessobreladinmica que se est desarrollando, sin ver el modelo. Puedenrealizareljuegovariosgrupos a la vez. Cuando al facilitador lo juzgue oportu-noparalizaeljuegoyserealizaunexhaustivo anlisissobrediferentesaspectosdela comunicacin. VIDAS PARALELAS. nfasis: Comunicacin, escucha. Nosimaginamosdossituaciones diferentescontodossuspersonajes(por ejemplo una ambulancia y una boda). Enumeramoslosdiferentes personajes(Ambulancia,novio,camilla, padrino, doctor, novia, conductor, sacerdote, madrina,invitada,...).Escribimoscada unodelospersonajesenunfichoylos repartimos al azar. Cadapersonarepresentasu personaje sin hablar, solamente con gestos. Quienes creen que descubrieron otro personaje de su misma historia se colocan a su lado interactuando, siempre sin hablar. FUENTE: H. Moreno, Teatro Infantil. RETROALIMENTACIN. Esunacomunicacinaunapersona, durantelacualselefacilitainformacinsobre cmosonpercibidos,entendidosyvividossus modos de comportamiento por las dems. Elposiblealcanceylaeficaciadela retroalimentacinvienen determinados en gran parteporlamedidadeconfianzadentrodel grupo y entre las personas interesadas. Efectos positivos: Apoyayestimulamodosdecompor-tamientopositivos,cuandoestossonreco-nocidos.Ejemplo:"Portuclaroanlisisnos hasayudadorealmenteaverconms claridad el problema." Corrigemodosdecomportamientoque no favorecen en su progreso ni al interesado ni al grupooquenoestnsuficientemente ajustadosyconformesconlaverdadera intencin. Ejemplo: "Me hubiera ayudado ms, sinohubierasdisimuladotuopinin,yen cambio la hubieras dicho abiertamente." Aclaralasrelacionesentrepersonasy ayudaacomprendermejoralotro.Ejemplo: "Ferriol,yopensabaquenopodramos trabajarjuntos,peroyaveoquenos entendemos muy bien los dos." Sitodoslosmiembrosdelgrupoestn cadavezmsdispuestosaprestarsetales ayudasmutuas,crecenconsiderablementelas posibilidadesdeaprenderunaspersonasde otras.Sloporestecaminoesposible compararla percepcin de otra persona con la de uno mismo. Cmo se produce la retroalimentacin? 1: Haciendo saber a la otra lo que una piensa y siente sobre s misma. 2: Haciendo saber a la otra persona lo que una sienteypiensaacercadeella (confrontacin). 3: Diciendoserecprocamenteloqueuna piensaysienteacercade s misma y de la otra (dilogo de retroalimentacin). Lainformacindelaretroalimentacin puede darse de diversas maneras: Conscientemente: Asentir con la cabeza. Inconscientemente: Adormecerse. Espontnemaente: "Muchas gracias". Tras la splica: . . . . ?"S, ha ayudado". Con palabras:: "No". Sin palabras:: Abandonar la sala. Formalmente: Con un cuestionario. Informalmente: Aplaudir. Pautas para la retroalimentacin: La retroalimentacin ha de ser: Descriptiva:Describirnotieneabsoluta-mentenadaqueverconvalorar,interpretar Fuente de LAS CONSTRUCCIONES: Coover, V.: Resource Manual for a living revolution.New Society Publishers. Filadelfia. Recopilado por Emilio Arranz Beltrn37 o buscar motivos. Al describir una su propia reaccin,dejaamerceddelaotrael emplearonoestainformacincomomejor leparezca.Alabstenerseunadehacer valoracionesmorales,disminuyeen la otra elimpulsoadefenderseyrechazarla informacin ofrecida. Concreta:Esloenteramenteopuestoa general.Ejemplo:Siunadice a alguien que es dominante, tal vez le ayude menos que si ledice:"Precisamenteahoraquebamosa llegaraunadecisinsobreesteasunto,no has hecho caso de lo que decan las dems, ytuvelasensacindequemeatacarassi no apruebo tus argumentos". Adecuada:Laretroalimentacinpuede producirunefectodestructivosislonos fijamosennuestrasnecesidadespropias, sinconsiderarsuficientementelas necesidadesdelaotrapersona,alaque vamosadarestainformacin.Poresola retroalimentacinadecuadatieneque considerarcomoesdebidolas necesidadesdetodaslaspersonas participantes. til:Tienequereferirseamodosde comportamiento que la receptora sea capaz demodificar.Siaalguienselehacen observarinaccesibilidadessobrelas que no puede ejercer un influjo eficaz, no hace ms que sentrirse frustrada en la misma medida. Pedida:Eslocontrarioaimpuesta.La retroalimentacinmseficazseproduce cuandolapersonareceptorahaformulado lapreguntaalaqueluegorespondela observadora. Asudebidotiempo:Normalmentela retroalimentacinestantomseficaz cuantomsbreveeseltiempoque transcurreentreelcomportamiento respectivoylainformacinsobreelefecto deestecomportamiento.Sinembargohay queconsideraranotrosdatos,por ejemplo,ladisposicindeesapersonaa aceptar tal informacin, la posible ayuda por parte de otras, etc.. . Clarayexactamenteformulada:Estopuede comprobarseinvitandoalareceptoraa repetir la informacin dada con las palabras propiasycomparandoluegosurespuesta con la intencin de la observadora. Correcta: En un grupo, tanto la observadora comolareceptoradelaretroalimentacin tienenlaposibilidaddecomprobarla observacintransmitidapreguntando tambinalasotraspersonasdelgrupo acercadesusimpresiones.Asseevitan posibles errores e inexactitudes. Algunosconsejosparaquienaplicalaretroali-mentacin: .- Refirete a las particularidades concretas, a la situacin aqu y ahora. .-Somet