funadamentos de filosofía económica

Upload: anakarinagarcialopez

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD CATLICA ARGENTINA

    Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    FUNDAMENTOS DE FILOSOFA ECONMICA

    Presentacin: 12 de Diciembre de 2003

    Dr. Miguel ngel Mirabella.

    _________________________________________________

  • 2

    Fundamentos de Filosofa Econmica.

    Introduccin.

    La necesidad de exponer los fundamentos de una Filosofa Econmica

    que, por naturaleza, se ubica en los supuestos de la Ciencia Econmica y sus compromi-

    sos ticos, tiene su origen en la generalizada orfandad filosfica que padecen no slo las

    ciencias naturales sino tambin las ciencias humanas. Esta lamentable situacin trae a la

    memoria el quebranto que represent para la unidad y jerarqua del saber, la insercin

    cultural del racionalismo y la consecuente dispersin del conocimiento cientfico.

    Antes de este compromiso racionalista, resultaba lgica la propuesta universita-

    ria de ubicar a la Filosofa de la Naturaleza y a la Antropologa Filosfica, como puntos

    de partida y referencia de las ciencias naturales y de las ciencias humanas. Por el contra-

    rio, la ciencia moderna, apoyada en la nueva tecnologa computarizada, ni siquiera toma

    debida cuenta de esta injusta y desafortunada orfandad filosfica que padece. De hecho,

    en todos los foros internacionales los cientficos estn convencidos que todo conoci-

    miento objetivo ha sido definitivamente transferido del antiguo saber filosfico al

    moderno poder cientfico y tecnolgico.

    El criterio racionalista que propuso a la Filosofa como una ciencia entre otras

    ciencias, nos ha llevado, en primer lugar, al abandono filosfico de la contemplacin

    reflexiva del ser en el acontecer. En segundo lugar, la misma bsqueda del acto de ser

    sin sentido original, condujo a los filsofos de la modernidad a una inconsulta descrip-

    cin asistemtica de la existencia, como un dato concluso en la pura temporalidad. En

    tercer lugar y por la misma razn, las ciencias optaron por la simple bsqueda y exposi-

    cin del orden impuesto en el puro acontecer. Diramos que hasta las mismas bellas

    artes abandonaron la exposicin original de la belleza para quedar atrapadas en el crpti-

    co subjetivismo.

    Esta bsqueda y exposicin cientfica del orden en el puro acontecer, ha condu-

    cido al error de clausurar todo interrogante en los lmites del cmo algo sucede, desco-

    nociendo la pregunta sobre el ser y su sentido. Esta constante confusin entre el qu, el

    cmo, el porqu y el para qu, tiene su origen en el falso supuesto de lo contingente

  • 3

    como existencia conclusa, contrasentido filosfico que explica el desmesurado esfuerzo

    cientfico por el anlisis exhaustivo de lo contingente, mediante lo cual se espera resol-

    ver los ltimos misterios de la realidad.

    Si la confusin entre naturaleza y sentido, entre comprensin y entendimiento,

    afecta indistintamente a la Filosofa asistemtica y a las ciencias particulares, resulta

    indispensable, para nuestro propsito, desarrollar un anlisis econmico que est avala-

    do por un sistema conceptual que pueda evitar esas inaceptables confusiones. Slo as

    ser posible asumir el compromiso conceptual con la naturaleza y el sentido de la eco-

    noma y de la actividad econmica. Para ello, ser necesario mantener la distincin en-

    tre los principios de la Filosofa Econmica, los objetivos de la Ciencia Econmica y las

    normas ticas aplicadas a determinados aspectos de la actividad econmica.

    En otro orden de cosas, la necesidad de exponer una Filosofa Econmica que

    supla las limitaciones conceptuales de la Ciencia Econmica, se acenta por un motivo

    extrnseco a toda consideracin jerrquica del saber humano y consiste en la situacin

    histrica en la que fueron expuestos los fundamentos conceptuales de la economa mo-

    derna. Es sabido que todos los supuestos ideolgicos de la modernidad generaron, en los

    tres ltimos siglos, un nuevo modelo humano, a partir del cual fue avalada la autonoma

    de las ciencias particulares y liberadas de toda tutela filosfica. De esta manera, destro-

    nada la Filosofa de su sede universitaria, fue ubicada en los lmites de una literatura

    anrquica y polivalente, como muchos la siguen considerando. Se trata de una cerrada

    postura ideolgica que dej a todas las ciencias, abandonadas a su propia suerte.

    Con los aportes kantianos y la complicidad del nominalismo, la Filosofa decidi

    ser lo que otros decan que deba ser y por su parte, las ciencias particulares creyeron

    que haba llegado el momento de asumir los destinos del saber universal. De este modo,

    la orfandad cientfica que hoy tanto nos preocupa, ni siquiera fue vista como una lamen-

    table ausencia filosfica, sino como una lgica liberacin de los principios que la anti-

    gua Filosofa haba instalado entre la naturaleza y el sentido de lo contingente.

    En consecuencia, para dar razn del puro acontecer, fueron suficientes las leyes genera-

    les y las formulaciones matemticas, como si se tratase de conocimientos del mismo

    orden y del mismo grado. Estos supuestos muestran la gravedad del prolongado silencio

  • 4

    de la Filosofa sistemtica, especialmente para con las ciencias humanas, tan compro-

    metidas con las transgresiones culturales que nos impiden reconocer principios y valo-

    res permanentes. En consecuencia, tampoco nos es posible distinguir el progreso de la

    degradacin ni la perfeccin de la decadencia.

    Por tratarse de una introduccin, bastar con exponer los temas centrales de

    nuestra propuesta filosfica, distinguiendo los originales contenidos de la Economa,

    como ordenamiento familiar, de la actividad econmica como acontecer comunitario y

    de la Ciencia Economa, como saber autnomo pero no autrquico. Toda nuestra pro-

    puesta consiste en una actualizada y vigorosa exposicin de los antiguos y originales

    principios filosficos, aplicados al polivalente acontecer econmico y fundados en el

    orden conceptual de una Filosofa Sistemtica.

    Si decimos que la Economa es una dimensin original de la vida humana y si cada per-

    sona vive una relacin primaria con su seguridad fsica y biolgica, debemos decidir el

    anlisis filosfico de su naturaleza y significado. Si ese orden y organizacin familiar,

    se muestra como una necesaria y adecuada respuesta a la natural indigencia humana,

    descubrir su naturaleza y sentido es razn suficiente para instalar su anlisis en el mbi-

    to de una Antropologa filosfica. Si la economa viene a confirmar la dimensin social

    del hombre, su anlisis y reconocimiento comunitario deber formar parte de una Filo-

    sofa social. Si el orden econmico es un instrumento que facilita la vida social solida-

    ria, poniendo de manifiesto el destino trascendente de la vida, corresponde a la Filosofa

    de la Cultura sealar el significado de cada momento histrico, desde la primitiva sub-

    sistencia hasta nuestra actual y cuestionada rivalidad entre bienestar y buen vivir.

    En sntesis, una filosofa de esa dimensin humana que denominamos Econo-

    ma, deber hacerse cargo de su significado, de su fundamento y de su pertenencia al

    mundo humano. Del mismo modo le corresponde sealar las malformaciones provoca-

    das por el imperio de las urgencias que nos induce a absolutizar lo relativo y a valorar

    en forma exclusiva la preocupacin por la seguridad fsica y la subsistencia biolgica.

    Si decimos que la economa es una dimensin natural de la persona en vida fa-

    miliar, la actividad econmica pertenece en su totalidad a la comunidad de personas y

    por tanto, a la cultura transente o civilizacin. Sin embargo, como la cultura transente

  • 5

    supone y se origina en la cultura inmanente de cada miembro de la comunidad, la acti-

    vidad econmica es una actividad cultural que distingue sin oponer y relaciona sin con-

    fundir, al sujeto eficiente y oferente, del sujeto receptor y consumidor. Esto significa

    que la actividad econmica se ubica, segn su orden, en el seno de las relaciones huma-

    nas intencionales, en la medida en que todos somos, al mismo tiempo, productores y

    consumidores de bienes comunitarios.

    Esta simple visin filosfica de la actividad econmica, tomar en cuenta el carcter

    bipolar e integrador que la define, criticando el inslito lenguaje blico que usa la Cien-

    cia Econmica al referirse a ella. De hecho, la actividad econmica no es ni puede ser

    una lucha de todos contra todos, para destruir o doblegar al adversario, abriendo nuevos

    frentes o copando estratgicas posiciones. Por el contrario, la actividad econmica debe

    ser vista como una forma de promover la unidad en la diversidad y la solidaridad en el

    bien del trabajo compartido. Ms an, el anlisis filosfico de la vida comunitaria la

    reconoce como una forma de promover un desarrollo integral, en la medida y forma en

    que la actividad econmica puede concretarlo.

    En este sentido, tambin el trabajo resulta ser un portal de ingreso a la dinmica

    econmica, gracias a la integracin gradual del instrumento, en favor de su eficiencia.

    De la misma manera, una visin filosfica del problema, deber integrar el crecimiento

    y instrumentalizacin histrica del capital, a la justa apropiacin del bien econmico

    producido, ofertado o consumido. Por tanto, bastar con preguntarse qu es, cmo es y

    para qu es la actividad econmica, para que toda consideracin cientfica quede subor-

    dinada a la Filosofa Econmica.

    Es justo reconocer que la Ciencia Econmica es una valiosa exposicin concep-

    tual de principios y leyes que rigen la actividad econmica, en sus aspectos positivos y

    negativos, por tratarse de un saber expositivo de la dinmica econmica. Sin embargo,

    al no ser un saber original ni conclusivo, sus apreciaciones deben permanecer neutrales

    a la perniciosa influencia de las ideologas. Por la misma razn, como no tiene sentido

    que una ciencia del acontecer se haga cargo de los juicios de valor, corresponde a la

    Filosofa Econmica ubicar los supuestos conceptuales del saber econmico e intentar

    evaluar sus conclusiones, reconocida la dimensin cultural que la actividad econmica

    representa.

  • 6

    La legitimidad de esta propuesta tiene serios fundamentos. En primer lugar, por-

    que los supuestos conceptuales del anlisis econmico, integran la visin filosfica del

    hombre en vida comunitaria y el inevitable compromiso con su progreso y perfeccin.

    En segundo lugar, porque la valoracin ltima de una actividad eficiente, pertenece a la

    Filosofa de la Cultura, uno de cuyos captulos es la Filosofa Econmica. En tercer lu-

    gar, porque la actividad econmica se define en el trabajo humano, cualquiera sea el

    momento en el que se haya realizado, mientras que la Ciencia Econmica llega a poste-

    riori del ingreso histrico de las modernas tcnicas de administracin y produccin. En

    consecuencia, todo anlisis cientfico del proceso econmico es inconcluso y no est

    ordenado, por la misma dinmica de su objeto, a valorar ni definir principios ni finali-

    dades.

    Estos lmites conceptuales de la Ciencia Econmica se adjuntan al problema de

    haber nacido en el seno del modelo humano inmanentista, cuya presencia se extiende

    desde el siglo XVII hasta nuestros das. Este pesado condicionamiento le impide reco-

    nocer su justa ubicacin y con frecuencia se dispara ms all de sus legtimas aspiracio-

    nes. As por ejemplo, cuando pretende definir las causas de la actividad econmica, le

    falta la justa valoracin del origen humano de la actividad econmica. Cuando pretende

    demostrar su neutralidad cientfica, ofrece como aval el anlisis objetivo de la situacin

    y termina siendo presa fcil de los prejuicios ideolgicos. Por estas y otras tantas razo-

    nes conviene que la Filosofa Econmica defina el origen, la naturaleza y la finalidad de

    la economa, de la actividad econmica y de la ciencia que la representa.

    En sntesis, si la economa representa una dimensin original en favor de la se-

    guridad fsica y la supervivencia biolgica de las personas en vida familiar, el saber

    econmico se convierte en un captulo de la Antropologa. Si el trabajo eficiente se or-

    dena a la perfeccin histrica del hombre, su objetiva consideracin ser una Metafsica

    del trabajo. Si la actividad econmica confirma la dimensin social del hombre, la vida

    econmica forma parte de la Filosofa Social. Si la actividad econmica se ordena a la

    transformacin del mundo natural, para ingresarlo al mundo humano, la actividad eco-

    nmica forma parte de la Filosofa de la Cultura. Si la actividad econmica es el punto

    de encuentro entre produccin y consumo, la Filosofa Econmica ingresar dentro de

    los presupuestos conceptuales de la Ciencia econmica.

  • 7

    Si la Ciencia Econmica, como ciencia descriptiva, mantiene su neutralidad va-

    lorativa y la economa pertenece a la vida de las personas, la Filosofa Econmica se

    ver obligada a subrayar la distincin entre su naturaleza y su sentido, nica forma de

    destacar y neutralizar los supuestos conceptuales de las ideologas. Slo as, la Filosofa

    podr sealar los daos que produce la ausencia de todo juicio de valor, cuando se cierra

    el camino a los postulados antropolgicos de la economa. Esta misin no menoscaba la

    onerosa tarea de la Ciencia Econmica por descubrir el dinmico acontecer de la eco-

    noma, sino que procura desligarla del estrecho cauce del inmanentismo. De esta manera

    se abren los caminos de su natural integracin a una Filosofa que muestra al hombre

    como aquel que busca su seguridad fsica y su subsistencia biolgica.

    De hecho, la Ciencia Econmica ha sufrido y sigue sufriendo una trayectoria

    polivalente y esquiva por ocuparse de la actividad econmica, sin incluir en ella la ac-

    cin intencional del sujeto que la abarca y la trasciende. Por esta razn, cuando la Cien-

    cia Econmica se propone dar una respuesta suficiente a la preocupacin humana por la

    seguridad fsica y la supervivencia biolgica, enajena el sentido histrico y trascendente

    de los actos humanos, comprometidos con la eficiencia operativa pero no definidos por

    ella.

    Es evidente que esta original limitacin emerge del modelo humano inmanentista que la

    cultiva y que, por eso mismo, tiende a clausurar la vida humana en su dimensin biol-

    gica, abandonando y degradando toda su dinmica histrica y trascendente. Esto explica

    la necesidad de crear constantes utopas tales como la realizacin humana en la capaci-

    dad productiva, la paz definitiva en la prosperidad sin lmites o la liberacin de las ur-

    gencias por ofertas abundantes. A partir de estas idealizaciones de la realidad, se ocul-

    tan o se termina por ocultar o negar las diferencias entre el bienestar y el buen vivir,

    entre el orden de las urgencias y el orden de las importancias.

    Por el contrario, si nuestra comunidad hubiese mantenido el sentido de la tras-

    cendencia humana y divina, habra podido reconocer el valor instrumental de la econo-

    ma y a partir de este supuesto, darse el lujo de cerrar la actividad econmica en los l-

    mites de la subsistencia primaria, sin temor a las crticas de todos los amantes de utop-

    as. En un modelo de vida que se apoya en la virtud de la templanza, crece el tiempo

  • 8

    destinado a la contemplacin esttica e intelectual del mundo, sabiendo que el ocio con-

    templativo disminuye la apetencia de muchos bienes no tan urgentes ni tan necesarios.

    Podramos decir que en ese nuevo mundo, cautivado por los bienes de la gratuidad, la

    actividad econmica podra alcanzar la mesura del buen vivir, excluyendo la avaricia de

    unos y la codicia de otros. Slo ese modelo humano puede entender la razn por la cual

    lo que al sabio le sobra, al necio le resulta escaso, precisamente porque no es rico el que

    pretende mucho sino aquel que necesita menos.

    Antes de concluir esta introduccin conviene decir que, mientras est vigente el modelo

    humano inmanentista y la ciencia econmica se mantenga en el cauce que el mismo

    modelo le impone, los economistas se vern obligados a solicitar, con mayor urgencia,

    el auxilio de la Filosofa. En primer lugar, porque aceptada esta situacin histrica, toda

    la humanidad se ver obligada a pasar, como lo hiciera en otras circunstancias, del

    tiempo del maquinismo organizado, al tiempo de la robtica informatizada. En segundo

    lugar, porque este paso representar un violento proceso de exclusin laboral y el con-

    secuente replanteo del valor y sentido del trabajo. En tercer lugar, porque cumplido este

    doloroso trnsito, los nuevos criterios econmicos slo podrn ser renovados con los

    aportes de la Filosofa Econmica y una severa revisin de los supuestos ideolgicos

    que deformaron el sentido original de la actividad econmica.

  • 9

    Captulo 1

    Los supuestos originales del hecho econmico.

    El hecho de haber nacido dotados de inteligencia y sensibilidad, nos permite

    mirar el mundo natural con ojos inteligentes y descubrir su diversidad con relativa faci-

    lidad. Por eso, nuestras primeras preguntas son acerca de su diversidad y nuestras pri-

    meras respuestas son acerca de la naturaleza que lo diversifica. La inmediata respuesta a

    nuestra indagacin proviene de un mundo expuesto a nuestra inteligente sensibilidad,

    hecho que nos permite saber acerca de aquello que est aconteciendo. Sin embargo, si

    nos quedamos en lo manifiesto, no salimos de nuestra infancia y esa situacin se puede

    extender a lo largo de toda la vida, no por debilidad mental, sino por falta de reflexin

    acerca de la naturaleza y razones ltimas de lo acontecido.

    Si a la contemplacin indagativa no le sigue la contemplacin reflexiva, el acon-

    tecer incluye la misma vida humana y la involucra en esa especie de fluir espontneo,

    sin razn original ni motivo final. Desaparecida la interrogacin acerca del por qu y del

    para qu, la inteligencia se adormece en los lmites de la sensibilidad, hasta confundir el

    ser con el acontecer sensible y la realidad de algo con su dimensin material. No es otra

    la razn por la cual muchas personas repiten, con toda seriedad, que slo saben y slo

    creen en lo que se ve y en lo que se toca. Es comprensible que a la mayora de las per-

    sonas les sea difcil abandonar este estarse entre las cosas pero es inadmisible que

    pensadores y cientficos pretendan sostener lo acontecido, como lo dado sin origen y sin

    destino.

    Hablar de los supuestos naturales y culturales de la economa y de la actividad

    econmica, exige superar esta situacin infantil y reconocer, al menos, que la multipli-

    cidad y diversidad del mundo natural es el fundamento del mundo humano y que la

    herencia de esos supuestos hace posible el hecho econmico. Es tan cierto que no hay

    carpintera sin rboles como que no puede haber carpintera sin carpinteros. Esto signi-

    fica que la carpintera supone la madera del rbol y todas sus cualidades, a partir de las

    cuales se intenta acrecentar su utilidad. Del mismo modo supone la inteligencia del

    hombre y su habilidad cultural, a partir de la cual se busca la utilidad de la madera. Por

  • 10

    eso decimos que los dones del mundo natural y el cultivo intelectual del hombre son los

    supuestos naturales y culturales del hecho econmico.

    Los evidentes y necesarios supuestos naturales y culturales del hecho econmi-

    co, tambin nos permiten distinguir el origen natural de la economa, como dimensin

    natural del hombre, del origen cultural de la actividad econmica. La actividad econ-

    mica salta desde el plano familiar de seguridad y subsistencia biolgica, al orden social,

    para representar la manifestacin del trabajo comunitario, sea especfico o especializa-

    do, de carcter supletorio o complementario. De estas y otras observaciones nos ocupa-

    remos en el presente captulo.

    a- Supuestos naturales de la economa.

    La palabra economa, segn se deduce de prrafos anteriores, se predica de toda

    actividad humana que tenga por objetivo, alcanzar un cierto grado de seguridad fsica y

    de subsistencia biolgica, con las limitaciones, avances y retrocesos que tiene toda obra

    humana. Luego la economa representa una dimensin natural de la persona en comuni-

    dad familiar, que se cumple gracias al orden y a la organizacin de los medios disponi-

    bles, en favor del buen vivir. Por esta razn reconocemos que la economa es aquello

    que ordena la accin eficiente de la persona en vida familiar, gracias a lo cual la familia

    puede alcanzar la adecuada provisin de bienes, puestos a disposicin de todos y de

    cada uno de sus miembros.

    Esta vlida reivindicacin de la palabra economa queda severamente cuestiona-

    da, cuando la trayectoria histrica de la actividad econmica se va desvinculando de la

    vida familiar y se ordena a la optimizacin productiva, mediante la eficiencia tecnolgi-

    ca y la organizacin administrativa. En esta situacin, la accin eficiente de la persona

    pasa a formar parte de una organizacin operativa o se desintegra en la tecnologa com-

    putarizada. Al mismo tiempo, la familia aparece como una simple opcin cultural, com-

    prometida ms con el ocio contemplativo que con la eficiencia productiva. Por su parte,

    el buen vivir se transforma y se reduce a la oferta y la demanda de bienestar, es decir, a

    la oferta y la demanda de una multitud de objetos que slo sirven para ser comprados,

    sean necesarios o superfluos, sean tiles o intiles.

  • 11

    Si profundizamos un poco ms nuestra propuesta, podemos decir que la reivin-

    dicacin de la palabra economa se vuelve indispensable, cuando la misma ciencia eco-

    nmica utiliza trminos tales como progreso, productividad o expansin, aplicados al

    conjunto de teoras de gerencia y organizacin. Estos hechos ponen en evidencia que la

    Ciencia Econmica ha dejado de ser slo una ciencia descriptiva, dispuesta a iluminar el

    sentido y valor de las leyes que rigen la actividad econmica, sino que tambin se ocupa

    de una suerte de deber ser operativo. Luego, en virtud de este nuevo e indebido com-

    promiso, la Ciencia Econmica termina ocultando el sentido original de la economa,

    hasta convertirla en sinnimo de actividad institucional, cientfica y tcnica, ordenada a

    la produccin, comercializacin y consumo de bienes, supuestamente escasos, tiles y

    necesarios.

    Es de aceptacin universal que toda ciencia est ordenada a la paulatina defini-

    cin de aquello de lo que se ocupa. Sin embargo, este criterio universal no exime distin-

    guir su diversidad y jerarqua. La Filosofa Sistemtica siempre es definida como la

    ciencia de los primeros principios que se predican del ser, como lo primero, lo mximo

    y lo mnimo que se puede decirse de algo. A partir de este inevitable y universal supues-

    to ontolgico, las ciencias naturales resultan ser ciencias conclusivas porque definen

    aquellas leyes o razones lgicas que slo explican el orden del acontecer sensible. En

    cambio, no todas las ciencias humanas son ciencias conclusivas, porque suponen la ori-

    ginalidad intencional de los actos humanos, se comprometen con su historicidad y su

    trascendencia y requieren, adems, del concurso de las ciencias naturales.

    En consecuencia, como integrante de las ciencias humanas, la Ciencia Econmi-

    ca resulta ser un saber descriptivo, acerca de la actividad eficiente de las personas en

    vida comunitaria y en tanto dicha actividad se ordena a la produccin, comercializacin

    y consumo de bienes naturalmente escasos. Se trata, por tanto, de analizar una actividad

    cultural comunitaria que tiene por finalidad dar una respuesta eficiente a la bsqueda

    familiar de seguridad fsica y subsistencia biolgica. Para cumplir este compromiso, la

    Ciencia Econmica necesita una definicin filosfica acerca del mundo natural y sus

    potencias, acerca del hombre y su trabajo, acerca del mundo humano y su destino.

    Sin estos fundamentos, la Ciencia Econmica puede caer en la tentacin de ins-

    talarse como ciencia conclusiva, dispuesta a definir la naturaleza y el sentido del mundo

  • 12

    natural, del mundo humano y del trabajo que los supone y los integra. Para evitar este

    peligro ofreceremos, en este captulo, algunas observaciones acerca de los supuestos

    naturales de la economa y de la actividad econmica. Esto significa reconocer los fun-

    damentos del original compromiso histrico de la persona en vida comunitaria: la sub-

    sistencia.

    En principio, todos los supuestos naturales guardan relacin directa con la causa

    material de la economa y suelen recibir el ttulo genrico y hasta equvoco de materia

    prima. Digo genrico y equvoco porque, en la trayectoria histrica de esta expresin se

    ha intentado incluir al trabajo, como materia prima de la optimizacin productiva, con-

    secuencia directa de la degradacin del sentido original de la economa. Para evitar es-

    tos equvocos basta distinguir, entre los supuestos de la economa, las disposiciones en

    acto o en potencia que ofrece el mundo natural y la inteligencia humana que las descu-

    bre, es decir, entre lo disponible para el uso y lo apetecible para la indigente naturaleza

    humana.

    Antes de seguir adelante, conviene aclarar que cuando decimos que el mundo

    natural es orden ordenado, estamos diciendo que el mundo natural nunca fue caos por-

    que para que algo pueda ser catico antes tiene que ser diverso y lo diverso supone un

    orden que lo distingue y lo diversifica. Por tanto, lo que es homogneo no necesita ser

    ordenado y lo ordenado es siempre lo diverso y precisamente el orden de lo diverso se

    llama mundo y no caos. En este sentido es oportuno repetir, con la simplicidad de los

    nios que, si bien la carpintera supone al carpintero, el carpintero supone la madera, la

    madera supone el rbol y el rbol supone el mundo natural al que pertenece y del que

    participa, segn el orden que se predica de lo diverso.

    De esta forma, los supuestos naturales de la economa son mltiples y diversos,

    se extienden desde las disposiciones en acto hasta las disposiciones en potencia y pue-

    den ser permanentes o transitorias, escasas o abundantes. Esto significa que el anlisis

    de la causa material de la economa nos exigir finas y provechosas aclaraciones acerca

    de aquello que, de comn, denominamos materia prima. En principio podramos decir

    que todos los supuestos de la economa y de la actividad que la manifiesta, son bienes

    gratuitos y suficientes, verdaderos dones que reclaman no slo su uso inteligente, sino la

    ms noble y habitual gratitud y reconocimiento.

  • 13

    Desde hace un tiempo sabemos que la trayectoria csmica que ha hecho posible

    la presencia del hombre en el mundo, es la ley de antropa, proceso regulador intencio-

    nalmente conducido, absurdo desde el clculo de probabilidades, que fue superando un

    sinnmero de opciones, fuertemente negativas para la vida humana. Lo que ms llama

    la atencin es que este proceso csmico nos halla dejado, en forma ordenada, posibili-

    dades inmediatas para la primera etapa de nuestra subsistencia biolgica, posibilidades

    mediatas para la segunda etapa, correspondientes a la instalacin del mundo humano en

    el mundo natural y por ltimo, una multitud de opciones naturales que exigen la concu-

    rrencia de la contemplacin, la investigacin y la creatividad humana.

    Si seguimos un orden lgico en el anlisis de estos supuestos naturales de la

    economa, como captulo original de la cultura econmica, debemos empezar por las

    disposiciones fsicas en acto. Estas disposiciones son condiciones primarias para la vida

    y en especial, para la vida humana. Se trata de bienes naturales disponibles, como el

    calor y la luz solar, en proporcin adecuada y suficiente, la solidez de la tierra, que sirve

    de sostn para la vida, la abundancia de las aguas, que fluyen hacia el mar y retornan a

    la tierra acunando abundantes formas de vida. Si recordsemos con prolija atencin a

    los antiguos fsicos de la escuela jnica, slo deberamos agregar el don del aire y del

    viento, aquellos que permite el renovado equilibrio entre el aliento y la presin que nos

    circunda. Los supuestos primordiales de la tierra, el agua, el aire y el fuego resultaron

    ser los supuestos naturales en acto, dones abundantes y gratuitos de orden fsico, pues-

    tos all y acreditados al hombre.

    Deudor de su propia vida, el hombre pasa a ser deudor de todo aquello que la

    hace posible. Sin embargo esa deuda se acrecienta cuando descubre la abundante exis-

    tencia de disposiciones naturales fsicas en potencia. Todas ellas suponen las disposi-

    ciones fsicas en acto y se identifican bajo el ttulo genrico de fuerzas de la naturaleza.

    La primera a mencionar es la fuerza gravitatoria, sea del sol, de la tierra o de la luna y

    sus favorables consecuencias para la vida. De ellas depende la seguridad fsica de nues-

    tra cuna viviente, asida a la corteza de la tierra y recorriendo el espacio a la estimable

    velocidad de 125.000 Km. por hora. La segunda fuerza a mencionar es la fuerza de las

    aguas, de cuyo bien y provecho se ha servido el hombre, desde los albores de la civili-

    zacin. En este orden nada parece mejor dicho que saber encauzar las fuerzas, para pro-

  • 14

    vecho de aquel que las domina. El tercer ejemplo es la fuerza del viento, la ms dscola,

    la ms imprevisible y la menos dominada de todos los tiempos.

    Disponer de estas y otras fuerzas naturales no mencionadas, como las corrientes

    telricas, el magnetismo o la energa nuclear, exige el uso del poder inteligente de la

    persona, no slo para comprender y compartir sus cualidades, sino para conducirlas y

    obrar en consecuencia. Es evidente que las disposiciones naturales fsicas en potencia,

    necesitan ser actualizadas con inteligencia, pero esa actualizacin inteligente deber

    abarcar, no slo lo operativo del poder hacer, sino tambin lo teleolgico del deber ser

    adecuado y conveniente para la vida humana.

    Continuando con nuestra investigacin nos encontramos con otro orden de dis-

    posiciones naturales que anteceden a la vida humana, pero son de orden biolgico. Por

    tanto, la economa, como dimensin natural y cultural del hombre, ordenada a la seguri-

    dad fsica y a la subsistencia biolgica tiene, entre sus principales supuestos, las dispo-

    siciones biolgicas en acto y las disposiciones biolgicas en potencia. Para darle la im-

    portancia que se merecen las disposiciones biolgicas en acto, basta recordar que un

    tercio de las oscuras profundidades de la historia fue cubierto por tribus recolectoras,

    cuyos restos apenas ofrecen vestigios instrumentales. Esta es una seal inequvoca del

    aprovechamiento inmediato que hacan de los alimentos necesarios para poder subsistir

    y para que hoy, sus sucesores, podamos hablar de ellos.

    Las disposiciones biolgicas en acto representan la herencia econmica ms im-

    portante y gratuita que la humanidad haya recibido. Se trata de la mayor y ms confiable

    oferta de bienes para la supervivencia y el consumo de modo que, para simplificar, las

    podramos agrupar bajo el ttulo genrico de frutos del campo, sean de origen vegetal

    o de origen animal. Todos ellos se ofrecen como una espontnea manifestacin de la

    vida, en su diversidad y jerarqua. Adems, todos estos dones naturales estn dotados,

    en su mayor parte, de valiosos y adecuados aportes vitamnicos y proteicos, tales como

    la raz de la mandioca, la planta de trigo, los naranjos, el nogal, los almendros o la miel.

    En cuanto a las disposiciones biolgicas en potencia se podran escribir, con

    provecho, varios tomos analticos acerca de la historia y el presente de la agricultura, la

    ganadera y todo otro proceso cultural, ordenado a la actualizacin de las potencias bio-

  • 15

    lgicas intencionalmente perfectibles. De hecho, desde los tiempos de las tribus agricul-

    toras y pastoriles hasta nuestros das, la labor del campo y la vida marina siguen siendo,

    con su carga de trabajo, ordenamiento y paciente espera, nuestra fuente natural de sub-

    sistencia biolgica. Todos los das se mejoran mtodos, se conocen ciclos biolgicos,

    estructuras de suelos, comportamientos telricos y climticos. Ms an, en nuestros das

    estamos asistiendo, no sin poco riesgo, a una profunda y promisoria renovacin de m-

    todos y sistemas de produccin y elaboracin de alimentos, apoyados en modernos con-

    troles tecnolgicos computarizados y originales aportes de la ingeniera gentica.

    Segn lo dicho hasta el momento, los supuestos naturales de la economa no slo

    participan de la causa material en la actividad econmica, sino que se convierten en la

    primera razn del recuento conceptual que la Ciencia Econmica debe realizar a la bre-

    vedad posible, habida cuenta de algunas equvocas conclusiones. En principio, toda la

    humanidad sigue siendo deudora de bienes naturales, acreditados por Dios al hombre,

    gracias al orden natural que los mantiene y evita el caos, permitiendo una diversidad de

    soluciones posibles.

    A partir del don gratuito de la creacin, de su orden y ordenamiento, le es posi-

    ble al hombre reconocer, recrear y ordenar su amplio contenido. Sin embargo, para al-

    canzar todas las ventajas que otorgan los bienes de la gratuidad, es necesario el buen uso

    de la inteligencia y de la voluntad, aplicadas a la justicia tica del obrar y a la justicia

    esttica del hacer. Slo as ser posible desarrollar una ciencia econmica que trate

    acerca del trabajo necesario, adecuado y suficiente, para cada comunidad y en un de-

    terminado tiempo. Slo as ser posible una ciencia de la actividad econmica, que ini-

    cie su exposicin reconociendo a la economa como aquella dimensin cultural del

    hombre, ordenada a su seguridad fsica y subsistencia biolgica.

    Corresponde abrir un nuevo captulo, en este breve anlisis de los supuestos na-

    turales de la economa, que abarque la diversidad de bienes dispuestos en favor del tra-

    bajo humano. Si el trabajo humano es actividad intencional que tiene por trmino una

    obra, supone la existencia fsica de lo diverso que, por ser diverso, puede ser ordenado y

    organizado. Por esta razn, si el mundo fuese homogneo, este aspecto ordenador y or-

    ganizador del trabajo sera imposible y bloqueara todo intento de dominio y gobierno

    de un medio insignificante y concluso. Sin embargo, siendo la diversidad del mundo el

  • 16

    primer supuesto del trabajo humano, esa misma diversidad de cualidades supletorias o

    complementarias, nos permite organizar el mundo, sin arriesgar su orden, gracias a la

    produccin tcnica o artesanal.

    Por otra parte, si el trabajo es accin humana, porque slo el hombre trabaja, el

    trabajo supone un sujeto inteligente. En este punto es importante recordar que un sujeto

    inteligente es aquel que tiene intimidad psquica, es decir, una intimidad subsistente que

    se sabe a s misma como distinta de todo lo que no es ella. Esta original jerarqua del

    hombre, como sujeto subsistente, explica por qu le corresponde la accin intencional y

    el descubrimiento de relaciones instrumentales objetivas, es decir, no sujetas a la mec-

    nica operativa de los instintos ni de los apetitos. En consecuencia, la humanidad dispone

    de una naturaleza inteligente, original y exclusiva, que puede cultivar e instrumentar en

    favor del dominio, gobierno y transformacin del mundo natural. Esto significa que la

    naturaleza inteligente que hemos recibido gratuitamente, explica mucho ms nuestra

    eficiencia operativa que la simple voluntad de hacer. Por esta razn, supuesto el esme-

    rado cultivo de la capacidad intelectual orientada a la eficiencia, podemos decir, con

    verdad, que algo est bien hecho porque estuvo bien pensado.

    Tanto la diversidad del mundo como la naturaleza inteligente del hombre son

    dos supuestos inmediatos para la eficiencia laboral. Sin embargo, es posible descubrir

    supuestos mediatos tanto o ms importantes que los sealados. Por el lado del mundo, la

    diversidad no basta para acceder al ordenamiento y eventual transformacin de lo natu-

    ral en una obra de arte y oficio. Hace falta la indispensable compatibilidad cualitativa y

    cuantitativa entre el poder del hombre y la fuerza del mundo. Por algo se dice que la

    tcnica es la resultante del encuentro armnico y complementario entre el poder fsico

    del hombre y la fuerza fsica del mundo. La fuerza de una masa de hierro golpea y hun-

    de el clavo, junto al poder inteligente del brazo que la dirige, hecho difcil de lograr sin

    esta complementaria armona.

    Otro de los supuestos mediatos lo encontramos en la misma naturaleza inteligen-

    te del hombre, cualquiera sea su jerarqua y potencialidad. Se trata de los apetitos natu-

    rales ingresados al campo de conciencia y de los razonables intereses que motivan la

    eficiencia operativa, es decir, los imponderables afectos que impregnan nuestra conduc-

    ta inteligente y los razonables intereses que motivan nuestra accin eficiente. En este

  • 17

    mismo sentido es frecuente escuchar que el deseo impregna nuestra determinacin y que

    la mente apretada discurre, dado que la experiencia nos dice que despertar el inters es

    despertar el querer y desear lo que se quiere es acrecentar el poder.

    Omitidas otras interesantes observaciones, como son las fuerzas imponderables

    del mundo natural o el peligro que representa el mal uso del poder del hombre, daado

    por la injusticia del obrar y del hacer, nos ocuparemos del supuesto natural por excelen-

    cia de toda la economa. As como decimos que no hay ni puede haber carpintera sin

    rboles, tambin decimos que no hay ni puede haber carpintera sin carpinteros. Estas

    simples afirmaciones no resultan tan elementales cuando se intenta ubicar a la persona

    humana, entre los supuestos de la economa, precisamente cuando la robtica computa-

    rizada suple con creces, las agotadas maniobras de su mente y de sus manos. Desde

    nuestro tiempo histrico y desde un cierto punto de vista, hasta parece conveniente

    cambiar la definicin antropolgica del trabajo, por la descripcin de aquello que est

    para hacer algo que sirva para ser vendido, sea til o intil, adecuado o inconveniente.

    Decir que no puede haber carpintera sin carpinteros, significa que no es posible

    hablar de economa ni de actividad econmica, sin comprometer al hombre como el

    supuesto natural por excelencia. En cierto sentido es lgico pensar que si el hombre se

    sabe a s mismo como el fin destino de la economa, le resulte extrao colocarse entre

    los supuestos de aquello de lo cual es destinatario. Sin embargo, importa recordar que si

    la vida econmica es una dimensin cultural de la persona, siempre que la persona rea-

    liza un algo, perfecciona ese algo al hacerlo y porque puede hacer se perfecciona al ha-

    cerlo, benefciese o no con la posesin y uso de lo realizado. Es decir, una cosa es lo

    supuesto, como aquello que est dispuesto para algo y otra cosa es aquello que est dis-

    puesto y capacitado para disponer de algo, de modo que, de ese encuentro, surja una

    novedad no prevista.

    Es evidente que slo el hombre es aquel que est dispuesto a disponer de algo,

    porque slo l posee una intimidad psquica que se acrecienta en la contemplacin inda-

    gativa, reflexiva y valorativa de las cosas. Ese crecimiento o madurez interior, se expo-

    ne en actos intencionales eficientes que, justos o injustos, representan el poder hacer, en

    razn del poder pensar. Esta manifiesta unidad y jerarqua entre el pensamiento humano

    y su accin eficiente, nos permite distinguir entre el poder inteligente del hombre y la

  • 18

    fuerza fsica del mundo. Por otra parte y al mismo tiempo, nos permite integrar la eco-

    noma como dimensin familiar a la actividad econmica como dimensin comunitaria.

    Segn lo visto, el supuesto natural por excelencia de la economa es la persona

    humana, en primer lugar, por su naturaleza inteligente y en segundo lugar por su efi-

    ciencia operativa. Luego, la naturaleza racional del hombre es el primer supuesto eco-

    nmico, puesto en el mundo para disponer de las potencias naturales, en tanto sean in-

    tencionalmente perfectibles. El hombre, como supuesto de la economa propiamente

    dicha, est capacitado para alcanzar la perfeccin de algo para s y para todos aquellos

    que dependen de l. El hombre, como supuesto de la actividad econmica, requiere una

    capacitacin especfica para cooperar en el esfuerzo comunitario de instalar el mundo

    humano, en el mundo natural.

    En sntesis, podemos afirmar que los supuestos naturales de la economa estn

    representados por todos los dones naturales, en acto o en potencia, fsicos o biolgicos,

    incluyendo las disposiciones naturales del hombre, en tanto participan del mundo natu-

    ral. Se trata de un claro ordenamiento, preestablecido en favor de la subsistencia huma-

    na, por una conduccin inteligente del proceso csmico que se ha dado en llamar: ley de

    antropa. Para hacer ms evidente lo afirmado, basta recordar la distincin entre fuerza

    natural y poder humano y la tcnica como su armnica integracin.

    Por ltimo, si reconocemos que la economa es una conducta natural de la per-

    sona en vida familiar y la actividad econmica participa de aquella dinmica comunita-

    ria, ordenada a la produccin y consumo de bienes naturalmente escasos, tambin reco-

    nocemos que la dinmica econmica se enmarca entre las disposiciones naturales del

    mundo y la actividad inteligente de la persona. En consecuencia, si definimos la cultura

    como todo progreso y perfeccin alcanzado por el hombre, en el tiempo histrico de

    vida, a partir de potencias naturales, intencionalmente perfectibles, tenemos que decir

    que la economa es una dimensin de la cultura, cuya naturaleza de medio la subordina

    a otras dimensiones culturales que la abarcan y la califican. Esto significa que, a conti-

    nuacin de los supuestos naturales de la economa, es necesario indagar sobre los su-

    puestos culturales de la actividad econmica, en donde los apetitos y los intereses

    humanos se traducen en formas habituales de creatividad e iniciativa, de orden y

    organizacin.

  • 19

    b- Supuestos culturales de la actividad econmica.

    A modo de introduccin al anlisis de los supuestos culturales de la actividad

    econmica, tenemos que hacer una breve observacin acerca de quin sea el sujeto de

    esta actividad intencional. En primer lugar, si decimos que la actividad econmica es

    actividad cultural, porque representa una forma de progreso y perfeccin intencional-

    mente alcanzada, decimos que la actividad econmica es parte de la vida cultural de un

    sujeto inteligente, capaz de obrar y de hacer lo que es justo, porque se ajusta a la natura-

    leza de algo. En segundo lugar, una conducta intencional supone la existencia de un

    sujeto que vive en una irrepetible intimidad, titular de una inteligencia que indaga y

    reflexiona y de una voluntad que determina y ejecuta. Este sujeto original e irrepetible

    es la constante de toda referencia cultural y al mismo tiempo, la variable de la originali-

    dad intencional de la cultura.

    Por lo visto, cuando hacemos referencia a los supuestos culturales de algo, ha-

    cemos referencia a toda aquella novedad original, originada por la persona humana, a

    partir de la actualizacin de potencialidades naturales del mundo y de s misma, sean

    potencias fsicas, biolgicas, psquicas o espirituales. Son novedosos y originales los

    hbitos ticos y estticos que una persona puede alcanzar, en su limitado tiempo histri-

    co. Del mismo modo resultan originales la creatividad y la iniciativa que los acompa-

    an, a tal punto que la jerarqua y diversidad de las conductas intencionales son signos

    de la vida humana, especialmente si se trata de conductas habituales.

    Si aplicamos estas primeras observaciones a la actividad econmica, podemos

    decir que su primer supuesto cultural es la economa, entendida como el orden y la

    organizacin de la vida familiar en pro de la seguridad fsica y la subsistencia biolgica.

    La ponemos en primer lugar, porque representa un dato original de la vida humana co-

    mo es su natural indigencia. Por esta inevitable indigencia nacemos en una comunidad

    familiar o su equivalente, porque al nacer no nos valemos para sobrevivir, porque para

    crecer requerimos la oferta de bienes y servicios, y porque al morir necesitamos la asis-

    tencia silenciosa de aqul que guardar nuestra memoria.

  • 20

    Tanto la vida familiar, como nuestra natural indigencia, se encargan de convertir

    los apetitos naturales en incentivos primarios de toda iniciativa y creatividad comunita-

    ria. Basta con observar que el apetito alimentario del hombre, naturalmente ordenado a

    la conservacin de la vida individual, no desciende a la mecnica operativa del instinto

    de conservacin, sino que asciende y se ajusta a la iniciativa y creatividad del sujeto que

    lo padece. Del mismo modo, el apetito sexual no se ajusta a la mecnica reproductiva de

    la especie sino que asciende y se cumple en la vida familiar, haciendo extensiva la gene-

    racin biolgica al ejercicio de la paternidad espiritual. Es decir, la iniciativa, la creati-

    vidad y el ejercicio perdurable de la paternidad, representan una traduccin cultural de

    los apetitos humanos, que exigen su lugar en todo anlisis cientfico de la economa.

    Algo semejante sucede con la diversidad de intereses que se generan, en cada

    persona, a partir del valioso contacto con el mundo natural y con la comunidad humana.

    En principio, los intereses se muestran como definiciones a priori de la conciencia ra-

    cional que los reconoce y los acepta como tales. Sin embargo, para su exposicin cultu-

    ral los intereses necesitan traducirse en hbitos o virtudes que definen los distintos mo-

    delos y formas de vida. De hecho, muchos hbitos ticos y operativos, son tributarios de

    inconsultos intereses y resultan ser la mejor oferta personal al progreso y perfeccin

    comunitaria, de la que participa la actividad econmica. De esta forma, los intereses que

    motivan la conciencia humana, son insustituibles supuestos culturales de la actividad

    econmica, siempre que la actividad econmica sea considerada como actividad co-

    munitaria, al servicio de la seguridad y subsistencia familiar.

    Adems de los intereses y sus respectivos hbitos, existe un tercer supuesto cul-

    tural de la actividad econmica que es el ejercicio habitual de la justicia, entendida co-

    mo disposicin firme y constante de dar a cada uno lo que le corresponde, segn mrito

    y necesidades. Al tener presente la propuesta conceptual que definir nuestra obra, surge

    la necesidad de reinstalar el tema de la justicia y de lo justo, en esa tierra de nadie que

    ha quedado entre la valiosa magnanimidad y la oscuridad de la avaricia. Por ausencia de

    la justicia se han desarrollado un sinnmero de trminos equvocos que, lejos de consti-

    tuir cuerpos doctrinales, han sido tiles instrumentos de las ideologas. Estos hechos no

    seran tan graves si, por su misma inconsistencia, no hubiesen dado pie al crecimiento

    de una ciencia econmica autosuficiente, dispuesta a destronar con precisin matemti-

  • 21

    ca, los endebles argumentos de los idelogos, pero incapaz de remover sus fundamen-

    tos.

    No es este el lugar apropiado para desarrollar el tema de lo justo objetivo, del

    que depende la definicin de la justicia como valor y como virtud. Sin embargo, corres-

    ponde ofrecer algunas aclaraciones que nos permitan recorrer, de un lado a otro, el cam-

    po abierto entre la bondad que se predica y la avaricia en que se vive. Es evidente que el

    pecado original o un algo semejante, es la nica explicacin para este mundo de incon-

    gruencias y contradicciones. No obstante y a pesar de todo, las definiciones siguen vi-

    gentes para toda inteligencia bien dispuesta, aunque remuevan y cuestionen todas las

    convicciones de los idelogos que reniegan de la certeza.

    Nuestra primera afirmacin es que el orden natural que hace inteligible al mun-

    do, impera por igual en la totalidad csmica y en la intimidad de una existencia indivi-

    dual. Por tanto, lo justo es aquello que se ajusta a la naturaleza de algo. Ese algo puede

    ser un individuo viviente o la diversidad natural que lo abarca y lo sostiene. Luego, lo

    injusto es la negacin, la ruptura del orden natural y el eventual colapso de la vida mis-

    ma, sea psquica o biolgica. Slo queda excluido el mundo inerte, porque el orden es

    inmanente a su estructura funcional y su dinmica estructuracin es inmune a toda otra

    determinacin o alternativa.

    En consecuencia, la magnanimidad es una virtud que no pertenece a la justicia,

    aunque la supere y la avaricia es un vicio que no se ajusta a la dignidad de la persona

    que lo padece. Luego, lo justo en el orden humano, es dar, recibir o alcanzar lo que se

    ajusta a la naturaleza de alguien, en su justa medida. Por tanto, si toda persona es una

    realidad nica e irrepetible, lo justo para cada persona es lo debido a su naturaleza y en

    la justa medida en que la persona lo requiera. Esto otorga un margen de flexibilidad a la

    justicia como equidad y evita que sea confundida con el apetecido e infundado igualita-

    rismo. Para evitar toda equvoca interpretacin, basta recordar que slo en el hombre

    existe una igualdad fundamental de naturaleza, por la cual todos pertenecemos a una

    misma especie y una desigualdad natural de toda persona, por el hecho de ser un sujeto

    substancial subsistente, nico e irrepetible.

  • 22

    Por ltimo, sin entrar a analizar las tres relaciones de la justicia comunitaria,

    conviene observar el peligroso uso de la expresin justicia social. En principio la justi-

    cia social no parece ser una cuarta forma de justicia, cuya codificacin desconocemos.

    Tampoco puede ser considerada como aquella justicia que tiene por misin hacer justa a

    la justicia. Bajo el mismo criterio no puede ser confundida como la acentuacin de la

    justicia distributiva, porque ira en detrimento de la justicia contributiva. Luego parece

    adecuado decir que la justicia social no es la tica de la justicia ni un sinnimo de la

    magnanimidad, sino ms bien el dinmico punto de equilibrio entre la justa contribucin

    de todos al bien comn y la justa distribucin del bien de todos y de cada uno, segn

    mritos y necesidades.

    Volviendo a nuestra propuesta y apoyados en la definicin de la justicia, deci-

    mos que el supuesto cultural inmediato de la actividad econmica es la justicia tica del

    obrar y la justicia esttica del hacer. En primer lugar, siendo la actividad econmica una

    actividad comunitaria, ordenada a la produccin y consumo de bienes naturalmente es-

    casos, ingresa, en todas sus relaciones, la justicia tica del obrar. Es evidente que siendo

    todos, al mismo tiempo y de alguna manera, productores y consumidores, la injusticia

    del obrar nos afecta a todos y a cada uno, directa o indirectamente, en el presente o en el

    futuro. Luego la justicia del obrar es el alma de la actividad econmica, ordenada

    naturalmente a la economa.

    Supuesta la justicia tica del obrar, aplicada a las relaciones humanas que genera

    la actividad econmica, importa agregar que la actividad econmica representa no slo

    una forma de cultura inmanente, por el ejercicio habitual del hombre que produce y que

    consume, sino una forma de cultura transente del hombre ante, con y sobre el mundo

    natural. Precisamente, procurar el progreso y alcanzar un cierto grado de perfeccin, por

    arte y oficio humano, representa el efecto inmediato de la justicia inteligente del hacer.

    Luego, la justicia esttica del hacer se muestra como el cuerpo de la actividad econ-

    mica, es decir, como aquel valor agregado que el hombre adjunta a los dones gratuitos

    de la creacin.

    Para dar trmino a la exposicin de los supuestos culturales de la actividad eco-

    nmica, corresponde aclarar que el conocimiento de lo ticamente justo, que nos permi-

    te alcanzar lo que se ajusta a nuestra naturaleza, slo es posible gracias al orden natural

  • 23

    preestablecido. Por tanto, la injusticia del obrar representa ms que un desconocimiento,

    un quebrantamiento intencional y voluntario del orden natural, lo cual trae graves e in-

    exorables consecuencias.

    Del mismo modo, la justicia del hacer slo es posible para el hombre porque

    cuenta con la regularidad del orden natural, en todo aquello sobre lo cual aplica su acti-

    vidad eficiente. Por tanto, hacer bien las cosas no es slo mrito del sujeto inteligente,

    sino fruto de la permanente continuidad del orden natural. Adems, la justicia del hacer,

    como sucede con toda actividad humana, no slo perfecciona la materia prima a la

    que se aplica, sino al mismo sujeto que se perfecciona al perfeccionarla. Estas dos ob-

    servaciones integran la economa y la actividad econmica a la vida cultural, siempre

    sinnimo de progreso y perfeccin intencional.

    Por esta razn, le corresponde a la Filosofa Econmica iluminar los supuestos

    naturales y culturales de la economa y de la actividad econmica, con la simple misin

    de fijar los fundamentos que le dan origen y continuidad histrica. De esta forma, que-

    dan establecidos los supuestos naturales de la economa y los supuestos culturales de la

    actividad econmica, como condiciones permanentes del hecho econmico, modifican-

    do la actual perspectiva autosuficiente del homo oeconomicus, sin orden natural pre-

    cedente ni perfeccin cultural consecuente.

    La Ciencia Econmica, por su parte, podr recuperar su adecuado modelo de

    ciencia descriptiva, ocupndose de las razones que favorecen o pueden favorecer ciertas

    conductas macro o micro econmicas. Al recuperar su justo lugar, nadie le pedir valo-

    raciones morales ni juicios ticos de las conductas humanas, slo asumir responsabili-

    dad moral por la seguridad cientfica con que juzgue los aciertos o los errores de los

    modelos econmicos y sus consecuencias. En la situacin actual, dada la inexplicable

    ausencia del pensamiento filosfico acerca de lo econmico, la Ciencia Econmica

    asume la responsabilidad de jerarquizar valores y a partir de este supuesto, termina su-

    bordinando lo valioso a lo eficiente, lo til a lo lucrativo y lo lucrativo a la invasin

    competitiva del mercado. Esta imprecisa concepcin de lo econmico, termin por con-

    vertir la actividad econmica, en una guerra de todos contra todos, sin sentido ni final

    previsible.

  • 24

    Para terminar estas primeras observaciones, conviene ofrecer algunas reflexiones

    referidas a las apoyaturas que ofrecen las disposiciones naturales del mundo para el

    hombre, junto a las disposiciones culturales del hombre respecto del mundo. De hecho,

    el mundo natural y sus potencias acunan, sostienen y hacen viable aquella disposicin

    humana que denominamos trabajo. Por su parte, el hombre, expone un nuevo ordena-

    miento del mundo, como preciado fruto de su arte y de su oficio, es decir, de su trabajo.

    Por estas dos razones, el mundo humano se distingue del mundo natural, sin separarse ni

    oponerse y as, como ambos comparten un mismo origen, debern compartir un destino

    comn, en el cual el tiempo del mundo ingrese a la historia y la historia se ordene a la

    trascendencia. En este sabio y delicado equilibrio quedan integradas la contemplacin y

    la accin eficiente, la justicia del obrar y la justicia del hacer, la eterna gratitud por los

    dones recibidos y la ofrenda permanente de las obras realizadas.

    Una segunda reflexin tiene que ver con las razones humanas de la economa. Es

    verdad que la inteligencia, entendida como capacidad de conocer medios y fines, es

    razn suficiente para explicar el seoro del hombre sobre el mundo natural. Del mismo

    modo la voluntad, como capacidad de determinarse a un fin, afectivamente deseado

    como un bien, es razn suficiente para explicar el gobierno del hombre sobre el mundo.

    Sin embargo, ni la eficiencia operativa que de ello se sigue, ni el xito de una eventual

    transformacin tcnica, artesanal o artstica, son razones suficientes para explicar la

    constancia y tenacidad humana por lograr su seguridad. La razn suficiente se encuentra

    en la natural indigencia del hombre, ocupado y preocupado por sobrevivir y en el est-

    mulo que representa para l, la amplia oferta de dones naturales, intencionalmente per-

    fectibles.

    Tomando en cuenta el estmulo que representa la gratuita oferta de bienes natu-

    rales, conviene recordar que el mejor sostn de ese estmulo es la adecuada y justa con-

    vivencia familiar y comunitaria, que nos permite acceder a los bienes comunes, como

    bienes de todos y de cada uno. Esto nos otorga la posibilidad de producir, en comuni-

    dad, el bien til y ofrecerlo en uso y propiedad para cada uno. Si el trabajo es, desde

    cierto punto de vista, un deber y un derecho, tambin lo es el uso y la apropiacin del

    bien producido. De esta forma, el estmulo de la oferta natural, pasa a ser esperanza del

    debido bien y esta esperanza favorece la iniciativa y la creatividad, tanto o ms que la

    tan exaltada e ideolgica lucha por la supremaca en el mercado.

  • 25

    Por otro lado, la simple distincin entre lo urgente y lo importante de la vida

    humana, evitar la degradacin del sentido ltimo de las relaciones econmicas, otor-

    gndole a la creatividad y a la iniciativa, la profundidad cultural que tienen los actos

    intencionales de las personas. Desde esta perspectiva, la instruccin necesaria para la

    actividad eficiente debera ir unida a la educacin para el buen uso del tiempo libre y la

    capacitacin para ordenar y organizar la actividad eficiente, debera permanecer unida a

    la contemplacin inteligente que la potencializa. Slo as el bienestar formar parte del

    buen vivir y la economa recuperar su original y valioso sentido de accin inteligente

    de la persona en vida familiar.

    Es difcil encontrar en la formulacin de las polticas econmicas, reflexiones de

    esta naturaleza, ni siquiera el reconocimiento explcito de los supuestos filosficos y

    ticos que subyacen en ellas, sabiendo que la resolucin de todos los problemas huma-

    nos est asociada y subordinada a juicios de existencia y de valor. Este universal desco-

    nocimiento explica la sobrevaloracin de la eficiencia laboral, del desarrollo productivo

    y del crecimiento del mercado, estructuras conceptuales que terminan en la inslita lu-

    cha y subordinacin de los consumidores a los productores. Esta suerte de economa al

    revs, nos esta llevando a un intercambio no equitativo, a la capitalizacin unilateral, a

    la concentracin de la riqueza y a la marginacin de los menos dotados. Sin embargo,

    por esas cosas del orden natural, los menos dotados son los verdaderos y necesarios

    destinatarios de la produccin tecnolgica y la robtica computarizada.

    Si logrsemos recuperar el sentido original de la actividad econmica, la holgura

    de bienes tiles nos dara la oportunidad de acrecentar nuestra vida interior, sin la cual

    quedan seriamente afectados los contenidos esenciales de la vida humana. Si es verdad

    que sin un conveniente progreso econmico es difcil alcanzar el nivel cultural adecuado

    a la dignidad humana, tambin es verdad que, para el progreso espiritual, no basta el

    tiempo libre que nos ofrece la satisfaccin de las necesidades primarias. Para que el

    hombre se libere de la vanidad, la avaricia, la envidia y el resentimiento que genera la

    creciente oferta del bien til, resulta indispensable recuperar el sentido original de la

    economa, nico camino para saber distinguir lo til de lo valioso. En otras palabras, es

    difcil entender lo econmico, si lo marginamos del sentido histrico y trascendente de

    la cultura a la que pertenece. Aunque sea loable la bsqueda de soluciones econmicas,

  • 26

    conviene recordar que el hombre no tiene fines econmicos sino humanos, decididos

    desde origen por su destino ltimo.

    De hecho, la eficiencia y el beneficio son relativos al fin de la economa y el fin

    de la economa se subordina al fin del hombre que la genera. Luego, en el ordenamiento

    humano de la actividad econmica, la justicia precede a la eficiencia y el buen servicio

    antecede al beneficio. Por esta razn, no corresponde superar la ineficiencia a costa de

    la justicia, ya que la actividad econmica es, en su totalidad, un inmenso sistema de

    colaboracin comunitaria entre el trabajo y la capitalizacin, cuyo fin meta es la apro-

    piacin y uso de bienes tiles. Adems, siendo la actividad econmica el primer instru-

    mento cultural en la instalacin del mundo humano, puede constituirse en la razn fun-

    damental de una sociedad solidaria. Para ello basta reconocer que el sujeto productor y

    consumidor es la misma persona, desde distinto punto de vista y que las justas desigual-

    dades son el fundamento natural y cultural de la solidaridad.

    c- Origen natural de la economa.

    Terminada la exposicin de los supuestos naturales de la economa, parece nece-

    sario analizar su origen natural, en la medida en que participa de la condicin humana y

    permanece integrada a la vida familiar de las personas. Concluido este primer anlisis,

    habr que distinguir el origen intencional de la actividad econmica, de aquellos su-

    puestos culturales que la hacen posible. Como puede verse, este recurrente criterio de

    dar prioridad a lo natural por encima de lo intencional, responde a un mismo motivo: la

    necesidad de restablecer el justo y original valor de la economa, como dimensin

    humana, respecto de la posterior y especfica actividad econmica, ordenada a la pro-

    duccin, comercializacin y consumo de bienes relativamente escasos.

    La economa como disposicin natural y ordenamiento inteligente de las perso-

    nas en vida familiar tiene, como primer aporte, la original y onerosa indigencia humana,

    vigente desde el nacimiento hasta la muerte. De hecho, a travs del tiempo, la indigen-

    cia ha reiterado su presencia en todos los rincones de la vida humana. Resulta natural

    que el hombre, cuando es nio, necesite de sus padres para nacer y subsistir, cuando es

    adulto, necesite de la comunidad para dar o recibir y cuando es anciano, el peso de los

    aos acente su original condicin de existencia desvalida. Sin embargo, esta natural

  • 27

    indigencia que nos afecta a todos y a cada uno, tambin nos sirve para acentuar la espe-

    ranza de seguridad fsica y subsistencia biolgica. Estos hechos confirman la tesis de la

    economa como dimensin natural y de la actividad econmica como actividad cultural,

    originadas en la constante histrica de nuestra natural indigencia.

    Lamentablemente esta constante histrica, no siempre ha tenido respuestas equi-

    valentes en todas las personas ni en todos los pueblos. En la mayora de los casos, cuan-

    do prevalece el instinto de vida, acompaado de cierta dosis de xito fortuito, las limita-

    ciones naturales dan origen a un fuerte impulso de vida, de esperanza y superacin, de

    iniciativa y creatividad que responden con eficiencia a los problemas de seguridad y

    subsistencia, de dominio y perfeccin. En otros casos, cuando sucesivos fracasos perso-

    nales, familiares o comunitarios, se adjuntan a condiciones geogrficas poco favorables,

    han aparecido respuestas negativas como el abandono, la migracin o la disgregacin

    comunitaria. Sin embargo, resulta evidente que a partir de la natural indigencia, la buena

    disposicin espiritual puede modificar los resultados econmicos, demostrando que no

    todo es cuestin de xito o de ptimas disposiciones naturales. Sucede que detrs de los

    actos humanos transentes, existe una visin del mundo y de la vida, que afecta la con-

    ducta econmica de los pueblos y merece ingresar dentro de la reflexin filosfica co-

    rrespondiente.

    As como la natural indigencia resulta ser una razn original de la economa, pa-

    ra la eventual prosperidad o decadencia de las personas, del mismo modo, el natural

    apetito por aquellos bienes relativamente escasos, es una razn original de la prosperi-

    dad o decadencia de la actividad econmica. En principio se trata de un loable y justifi-

    cado deseo de todos aquellos bienes, necesarios, convenientes u oportunos, que pueden

    ser posedos, usados o consumidos. El adecuado apetito por todos los bienes materiales,

    origen afectivo y sensual de la actividad econmica, no es una forma de degradacin

    materialista de la cultura econmica, sino uno de los pilares de su continuidad y desa-

    rrollo, siempre que sea reconocida la justa distincin entre la urgencia de lo til y la

    importancia de lo valioso.

    Algo muy distinto sucede cuando el apetito por los bienes materiales se trasfor-

    ma en la insensata avaricia del dinero, desligado de su carcter instrumental y represen-

    tativo. La avaricia, al igual que el despilfarro, son signos evidentes de la decadencia

  • 28

    cultural de las personas y de los pueblos, porque ambos concluyen en la burda ostenta-

    cin de los bienes adquiridos o en la torpe jactancia del poder que representa. Ms toda-

    va, la avaricia o el despilfarro del dinero, bloquea la dinmica social y econmica, en

    primer lugar, porque confunde y asimila el buen vivir al bienestar y en segundo lugar,

    porque confunde la elegancia con la ostentacin y la dignidad con la jactancia del poder

    que el dinero representa. En esta prdida del sentido original de la economa, se funda la

    dura puja entre la vanidad y la envidia, la avaricia y el resentimiento.

    Mencionadas las dos razones primarias que explican el motivo original subya-

    cente de la economa y de la actividad econmica, con sus ventajas y peligros, importa

    buscar y definir de inmediato, las razones complementarias que sostienen el origen his-

    trico de la actividad econmica. Esa bsqueda supone el reconocimiento previo de la

    actividad econmica como un hecho cultural, que pertenece a una comunidad de perso-

    nas desiguales, deseosas de participar de los bienes alcanzados y dispuestas a ofrecer,

    para tal fin, su trabajo, su creatividad e iniciativa.

    No es el lugar adecuado para hablar de la historia econmica, de sus distintas

    concepciones y de su inevitable relacin con los modelos humanos a los que pertenece o

    perteneci, cuestiones que podrn ser tratadas ms adelante. De esta forma, reducido

    nuestro compromiso, slo quedan por sealar las razones complementarias que explican

    la original y renovada dinmica histrica de la actividad econmica. La primera de ella

    es la continuidad de la vida personal, familiar y civil. Se trata de aquella eterna razn

    que nos recupera del asombro y los temores y nos hace repetir, con resignacin y espe-

    ranza que despus de todo y a pesar de todo, la vida continua. No se trata ya de la sub-

    sistencia biolgica, sino del simple borrador de un proyecto de vida, en el que se inte-

    gran a la subsistencia y la seguridad, las nuevas posibilidades y el antiguo pergamino

    repleto de ideales.

    La continuidad de la vida puede nutrirse de la resignacin pagana ante el desti-

    no, de la esperanza providencial de los cristianos o de la bsqueda inmanentista del por

    qu, pero en casi todos los casos, supera el instinto de muerte y retorna al camino de la

    vida y sus proyectos. Al decir en casi todos los casos, reservamos un lugar para la

    desidia y el abandono de quienes, al perder o carecer de todo punto de referencia cultu-

    ral, renuncian definitivamente a lo que consideran una existencia sin sentido. De hecho,

  • 29

    la inmensa mayora de las personas y de los pueblos optan por la vida y sus proyectos,

    pero tambin existen el abandono, la migracin, la desintegracin y la prdida de iden-

    tidad.

    La segunda razn complementaria que asegura la continuidad de la actividad

    econmica es el necesario ordenamiento del mundo natural, para adecuarlo al mundo

    humano e instalarse en l. Todas las etapas histricas hacen referencia a este ordena-

    miento que en algunos casos resulta permanente y en otros, requiere esfuerzos reitera-

    dos. En general, todo ordenamiento supone la existencia de una diversidad y multiplici-

    dad ordenable. Sin embargo, en este caso no se trata de ordenar un caos, sino de ordenar

    el mundo a nuestra medida. En definitiva, lo que se busca es una integracin armnica

    entre la lgica imperada por la razn y la lgica imperante en el mundo natural, de mo-

    do que, sin quebranto del orden natural, sean satisfechas nuestras necesidades.

    La ley natural imperante en la multiplicidad y diversidad del mundo, es razn

    suficiente y adecuada para su continuidad. Sin embargo, sin que el orden natural deje de

    ser nuestro punto de partida y referencia, la instalacin de la vida humana en el mundo

    natural requiere humanizarlo de alguna manera. Roturar la tierra, trazar un camino o

    cortar un rbol para aprovechar su lea, es ordenar el mundo sin quebrantar su orden, es

    crecer en armona sin descuidar ni destruir lo que resulta ser nuestra gratuita herencia.

    Visto de esta manera, el ordenamiento humano del mundo natural es bueno para el

    mundo y es bueno para el hombre, poniendo en evidencia la compatibilidad entre el

    mundo natural, del cual el hombre participa y el mundo humano al cual el hombre per-

    tenece.

    La tercera razn complementaria para la continuidad de la actividad econmica

    es el dominio de las potencias naturales, gracias al poder inteligente del hombre. Esas

    potencias naturales gratuitamente disponibles, representan una ordenada y polivalente

    exposicin de fuerzas conclusas, dadas como interaccin fsica o como reaccin biol-

    gica, tal como sucede con el viento que doblega la copa de los rboles y con los rboles

    que resisten su violencia. A diferencia de las fuerzas naturales, el poder inteligente del

    hombre es una exposicin intencional, ordenada a la produccin eficiencia de algo para

    algo o de algo para alguien. Por esta razn, el dominio de las potencias naturales est

    precedido y presidido por la contemplacin inteligente de un sujeto que reconoce me-

  • 30

    dios y determina fines. Esto significa que el poder hacer, exige un previo seoro espiri-

    tual y moral de la persona en acto eficiente.

    Esta primera distincin entre fuerza natural y poder humano sirve, a su vez, para

    distinguir el previo dominio intelectual del posterior gobierno fsico. Es decir, el domi-

    nio o seoro del hombre, puede o no incluir una eficiencia operativa de gobierno, de

    modo que resulta posible un dominio sin gobierno ni transformacin del medio, como

    sucede con las ciencias y las artes. Tanto las ciencias como las artes se instalan entre el

    hombre y el mundo, sin pretender del mundo ms que su pasiva oferta de coherencia y

    armona. En principio, las ciencias y las artes no pretenden hacer del mundo algo distin-

    to sino tan slo descubrir en l la coherencia intrnseca de sus notas esenciales o la co-

    herencia extrnseca de su manifestacin sensible. De esta forma el dominio inteligente

    del hombre se cumple en la contemplacin de la verdad intelectual y la belleza mani-

    fiesta.

    Este seoro intelectual que ejerce el hombre ante el mundo, resulta ser un com-

    promiso espiritual, tico y esttico con el gobierno y eventual transformacin de las

    potencias naturales que necesita para subsistir. Esta prioridad de la inteligencia sobre la

    voluntad aumenta el compromiso humano con la cultura inmanente, de modo que las

    conductas transentes sean modeladas y moderadas desde la intimidad de la persona.

    Esta simple subordinacin simplifica toda la propuesta filosfica acerca de la economa

    y de la actividad econmica, en la medida en que el hombre sigue siendo causa eficiente

    y destino ltimo de los bienes econmicos.

    Existe una cuarta razn complementaria de la actividad econmica que es el go-

    bierno de las fuerzas naturales, segn su utilidad, medida y proporcin. Poder manejar

    o hacer algo con las fuerzas naturales slo requiere, dadas ciertas condiciones, de la

    inteligencia que conoce y de la voluntad que decide. Sin embargo, se requiere algo mu-

    cho ms importante para saber conducir esas fuerzas naturales, es decir, hace falta un

    cierto grado de sabidura que suele estar ausente cuando impera el criterio utilitarista de

    la actividad econmica. Esta lamentable y peligrosa ausencia provoca el vaciamiento

    del sentido original de lo econmico, colocndolo fuera de toda valoracin cultural. La

    cuestin no es poder hacer y transformar, importa ms poder gobernar y conducir las

  • 31

    fuerzas naturales, con el poder inteligente de un sujeto que sabe por qu y para qu hace

    lo necesario, en tanto lo necesita.

    La actividad econmica aplicada al gobierno de las fuerzas naturales cuenta con

    la constante fsica y biolgica que las contiene y las afecta, pero tambin debe contar

    con la constante sabidura y buen criterio de quien aplica el poder inteligente. Por esta

    razn la justicia del hacer inteligente admite una valoracin moral y un juicio tico. La

    valoracin moral ilumina la intencin con la cual la accin se cumple y el juicio tico se

    aplica a lo justo, conveniente y adecuado de la obra realizada. Por ltimo, desde el pun-

    to de vista de la eficiencia operativa, el juicio esttico se aplica a la perfeccin alcanza-

    da en la gestin del nuevo ordenamiento. As por ejemplo, hacer bien un dique de ce-

    mento es necesario para evitar su derrumbe y aprovechar la presin del agua acumulada

    es algo til e inteligente. Sin embargo, no siempre es algo justo y adecuado en el presen-

    te o para el futuro, ms an si detrs de la eficiencia operativa ingresa la oscura inten-

    cin de construirlo para inundar tierras frtiles y habitadas.

    Por lo dicho, es mejor hablar del conveniente gobierno de las fuerzas naturales,

    apoyndonos en criterios cientficos y tcnicos, avalados por la sabidura moral y presi-

    dido por la bsqueda intencional del bien comn. De esta manera quedan a salvo la justa

    instalacin del mundo humano sobre el mundo natural, sin que ello constituya una for-

    ma de destruccin indebida de los dones gratuitos de la Creacin. Es decir, el justo go-

    bierno no slo preserva el dominio, sino que proyecta, adems, una oferta de bienes

    potencialmente dispuestos y eficientemente logrados.

    La quinta y ltima razn complementaria de la actividad econmica es la even-

    tual transformacin de lo naturalmente bueno en un bien mayor, fruto del arte y el ofi-

    cio, la industria y el comercio. Decimos transformacin eventual porque no siempre se

    aplica ni es necesaria. De hecho, muchos bienes naturales conocidos y gobernados, sue-

    len tener cualidades adecuadas y suficientes para su uso directo. Sin embargo, con fre-

    cuencia se necesita un esfuerzo intencional, especficamente humano, capaz de producir

    transformaciones accidentales, que acentan la utilidad del don original.

    Esta quinta razn nos lleva al anlisis particular de la naturaleza y sentido del

    trabajo, definido como actividad intencional eficiente que tiene por trmino una obra.

  • 32

    En primer lugar, la armona que corresponde mantener entre el mundo natural y el mun-

    do humano, debe ser consecuencia del dominio o seoro del hombre, capaz de legiti-

    mar el gobierno de esos bienes gratuitos, disponibles en la naturaleza y dispuestos en

    favor de su subsistencia. En segundo lugar, la sabidura y buen gobierno de las disposi-

    ciones naturales exige, con frecuencia, un esfuerzo intencional de transformacin que

    definimos como trabajo personal y comunitario. Por tanto, si el sentido original del tr-

    mino economa implica instrumentalmente al trabajo, como partcipe necesario del or-

    den imperado por la persona en vida familiar, el desarrollo histrico de la actividad

    econmica hace ingresar el trabajo en la dinmica cultural de la sociedad civil y polti-

    ca.

    Cuando el trabajo resulta ser el origen causal eficiente de la actividad econmi-

    ca, el trabajo ingresa en los dominios comunitarios y adquiere dimensiones comprome-

    tidas con la productividad, el comercio, el consumo, la propiedad, el salario y la repre-

    sentacin monetaria. Este ingreso del trabajo en el anlisis de la actividad econmica

    propiamente dicha, permite distinguir, dentro del bien comn buscado, un aspecto tico

    en el obrar intencional y un aspecto tcnico en el hacer eficiente. En principio, la activi-

    dad econmica dispuesta en favor de la produccin, para contribuir a la seguridad y

    mantenimiento de la vida biolgica, no puede tender a un bienestar que no se integre al

    buen vivir, sin perder con ello su sentido original.

    Por la misma razn, si reconocemos la precariedad de la vida humana, debemos

    tambin reconocer la naturaleza histrica y relativa del valor econmico. Esa historici-

    dad le otorga un sentido dinmico y transitorio, uncido al orden de las urgencias que,

    por naturaleza, se ordena y subordina al orden de las importancias. Por otro lado, la rela-

    tividad del valor econmico no niega su justa jerarqua, pero evita su peligrosa absoluti-

    zacin. Cuando se pretende lo contrario, el trabajo pasa a ser un instrumento de uso y de

    abuso, de compra y de venta, arrastrando en ello la misma dignidad de la persona que lo

    realiza. En este sentido, si el trabajo y la actividad econmica son trminos implicados

    uno en el otro, no corresponde implicarlos, adems, con el lucro y el salario. En primer

    lugar, porque el trabajo participa de la vida cultural de las personas y de los pueblos y

    en segundo lugar, porque el salario y el lucro no siempre son trminos comprometidos

    con los bienes ofrecidos, ni con el servicio prestado.

  • 33

    Dentro de los mismos criterios, la generalizada expresin vivir para trabajar,

    representa la idolatra del trabajo por enajenacin habitual o por exacerbacin del lucro.

    Esta prdida del origen y pertenencia humana del trabajo, se manifiesta en la frecuente y

    ridcula oposicin entre el ocio de la contemplacin y el negocio de la actividad eficien-

    te. En principio, la pura eficiencia laboral contradice el origen humano del trabajo por-

    que, cuando la produccin masiva implica la masificacin del trabajo, el trabajo se sepa-

    ra de la vida econmica y se convierte en una funcin del lucro, es decir, es un bien

    productivo para su compra o bien rentable para su venta. Este hecho est codificado en

    la generalizada consideracin del trabajo, como parte integrante de los insumos indus-

    triales y en la ponderada maximizacin econmica, por el indefinido aumento de la efi-

    ciencia productiva.

    d- Origen cultural de la actividad econmica.

    El reconocimiento de las razones que explican el origen natural de la economa

    necesita ser completado con el anlisis de la dinmica cultural de la actividad econmi-

    ca en sus distintas etapas histricas. De hecho, la historia econmica no tiene otra mi-

    sin que demostrar la continuidad del proceso econmico, a travs de las distintas cir-

    cunstancias culturales en las que se pudo concretar. Esto significa que la actividad eco-

    nmica tiene un origen cultural dinmico, segn las cambiantes condiciones histricas

    de la sociedad. Esta condicin la deja expuesta a diversas corrientes doctrinales y tam-

    bin a la violencia conceptual de las ideologas, hecho que motiva en gran medida los

    prrafos siguientes.

    Como primera afirmacin decimos que el hecho de sumar la eficiencia laboral a

    la alta tecnologa, slo conduce al lucro productivo de la sociedad industrial. Esa con-

    duccin econmica no se detiene en favor del justo descanso, del tiempo libre o de la

    recreacin, slo se detiene cuando los lmites del mercado no pueden ser doblegados. Se

    hace evidente que este camino no slo se aleja del sentido original de la economa, sino

    tambin de la dignidad insustituible e inmensurable del trabajo. Estos supuestos llevan,

    como veremos, a una verdadera involucin del captulo cultural al que pertenece la acti-

    vidad economa. Por el contrario, cuando la produccin se ordena a las necesidades y

    conveniencias de una sociedad en crecimiento, la eficiencia laboral y tecnolgica trans-

  • 34

    forma la sociedad industrial en una sociedad industriosa, en la cual la produccin man-

    tiene la medida de los lmites naturales y culturales del consumo.

    En segundo lugar, si separamos la subsistencia y seguridad biolgica, de la exis-

    tencia espiritual de la persona, todos los otros captulos econmicos se resienten y de-

    gradan. La comercializacin abandona su funcin de servicio y aproximacin del buen

    producto para ordenar y asegurar la continuidad productiva y los mrgenes de ganan-

    cias. Cuando se degrada su funcin, cualquier medio le resulta til para presionar al

    productor, silenciar sus costos, aislar la informacin, separarlo y oponerlo al consumi-

    dor, prometer ventajas imposibles de cumplir y elevar los precios. Reducir el servicio

    comercial a comprar barato y vender caro, es subordinar el servicio, la verdad y el justo

    precio al lucro y la rapia. Ms todava, es intentar con acotadas estrategias, convertir lo

    superfluo en conveniente, lo conveniente en necesario y lo necesario en urgente, de mo-

    do que, completado el proceso, se pueda contabilizar el xito y acallar los reclamos ti-

    cos de la solidaridad.

    No obstante, por la misma lgica de tales supuestos, esos mismos reclamos soli-

    darios son conservados y esgrimidos, cuando la relacin se invierte y el que antes usu-

    fructuaba, empieza a recibir el mismo dao. Sin embargo, cuando la comercializacin

    conserva su sentido original de ser el puente que relaciona la produccin til al consumo

    necesario, el lucro compensatorio se aplica con toda justicia a ese buen servicio.

    Del mismo modo corresponde rescatar el sentido original de la propiedad y el

    consumo. En principio se trata de trminos concomitantes, en la medida en que lo apro-

    piado hace posible el consumo y el consumo se legitima con la propiedad del bien. Por

    tanto, una de las decadencias culturales que manifiesta la actividad econmica en las

    condiciones histricas actuales, consiste en la apropiacin de bienes superfluos. Esta

    generalizada conducta tiene, por caracterstica, una crptica capacidad de disminuir y

    aniquilar la capacidad de ahorro y de inversin que, con un mnimo grado de austeridad,

    podran aplicarse a la produccin de bienes necesarios y convenientes.

    La invasin de lo superfluo es una verdadera subversin del sentido original de

    la actividad economa, que provoca una injusta prdida de capitalizacin familiar. Es

    decir, cuando por falta de templanza y austeridad, lo superfluo alcanza un alto nivel de

  • 35

    apetencias, disminuye severamente la capacidad de ahorro y de inversin, dando origen

    al desmesurado activismo que caracteriza a la sociedad de consumo. Por el contrario, el

    consumo mesurado e inteligente evita el crecimiento desmedido de la produccin y los

    hbitos desleales de su comercializacin

    Si el trabajo personal y social se manifiesta como el origen de la actividad eco-

    nmica y el capital resulta ser su indispensable estructura, la propiedad es su fin meta.

    El hecho de aproximar un bien con mucho o poco trabajo, en nada disminuye su valor

    econmico si ese valor es medido desde la necesidad, desde la conveniencia o desde su

    natural escasez. Del mismo modo, el capital operativo o fiduciario, que facilita la apli-

    cacin eficiente del trabajo, en nada acrecienta el valor del bien aproximado sino en la

    medida en que asegura la continuidad productiva y comercial. Por tanto, la propiedad de

    bienes econmicos, emanados del trabajo personal y comunitario, forma parte del dere-

    cho y del deber de preservar la vida. En consecuencia, la austeridad en la naturaleza,

    calidad y monto de lo apropiado aumenta el ahorro, sostiene la inversin y excluye el

    abuso, es decir, el abandono o el mal uso.

    En cuarto lugar, el crecimiento de la cultura econmica deber tomar en cuenta

    el sentido del lucro, la renta y el problema del salario justo. Desde ya decimos que se

    trata de un tema paralelo a la economa, aunque sea algo propio, instrumental y signifi-

    cativo para la actividad econmica. En este sentido basta con distinguir los elementos

    integrantes de la actividad econmica, respecto de los medios utilizados para hacer po-

    sible su servicio comunitario. Al respecto basta con sealar que el lucro, fuera de los

    escenarios ideolgicos, representa la justa participacin en el bien comn econmico, es

    decir, la mutua retribucin por trabajo realizado, por el bien ofrecido o el servicio pres-

    tado. Por tanto el lucro es justo como retribucin, sea o no monetaria, de parte de los

    servidos a sus servidores. Lo mismo se dice de la renta por el capital arriesgado. En to-

    dos los casos, la renta ser justa cuando sea consecuencia del buen servicio, de la justa

    retribucin y del ahorro consecuente.

    Otro compromiso cultural de la actividad econmica es el de la crema