fun la serena octubre 2015 dada e síntesis metodológica

5
411 F u n d a d a e n 1 9 6 2 S O C I E D A D G E O L O G I C A D E C H I L E la serena octubre 2015 Síntesis metodológica para la evaluación de sitios con interés geológico-patrimonial en Chile. Alejandro Alfaro Soto* y Natalia Sepúlveda Díaz Unidad de Peligros Geológicos y Ordenamiento Territorial, Departamento de Geología Aplicada. Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María 0104, Santiago, Chile. * email: alejandro.alfaro@sernageomin.cl Resumen. En las últimas décadas se ha incrementado el interés por preservar, conservar, difundir y valorar aquellos lugares que presentan características geológicas únicas para el conocimiento de la ciencia y la educación. A partir de este nuevo horizonte es que se hace necesaria la aplicación de metodologías y pautas de evaluación que permitan integrar las observaciones geológicas y valorizar numéricamente un determinado sitio de interés. En el presente trabajo se desarrolla una modificación de la metodología utilizada desde el año 2009 por SERNAGEOMIN, incorporando parámetros objetivos para la cuantificación y valorización de un sitio de interés geológico, buscando así generar avances en una evaluación unificada para el estudio del geopatrimonio en Chile. Palabras Claves: lugar de interés geopatrimonial, Geopatrimonio, Geositio, valoración geológica. 1 Introducción La Sociedad Geológica de Chile define un Geositio como un afloramiento, o varios afloramientos vecinos, que contienen un objeto geológico de valor, que vale la pena preservar. El valor puede ser de muy diversa naturaleza: estrictamente geológico, mineralógico, paleontológico, estructural, petrológico, paisajístico, geomorfológico, etc.”. Luego, el conocimiento que se pueda obtener sobre estos lugares de características especiales, será relevante para generar aportes en el ámbito científico, cultural y social, ligado al patrimonio geológico del país. Los estudios ligados al ordenamiento territorial y a la geología ambiental, desarrollados por la Unidad de Peligros Geológicos del SERNAGEOMIN, abordan la temática del geopatrimonio como parte integral de la geología base. Al respecto, se han elaborado metodologías cualitativas eficientes que logran reflejar el valor de distintas zonas propuestas como Geositios (e.g.: Falcón et al., 2014). En el presente documento se expone una síntesis metodológica para la valoración de Geositios, la cual se está desarrollando actualmente para las ciudades de Rancagua e Iquique en los proyectos de Geología para el Ordenamiento Territorial (GOT). 2 Metodología El desarrollo metodológico utilizado en este estudio, considera trabajos realizados anteriormente en los cuales se incorporan aspectos desde el punto de vista geológico, geomorfológico, del uso potencial, la conservación, entre otros, que influyen en la caracterización y valoración de un Geositio. La estructura de esta metodología se centra en los avances desarrollados por Brilha (2005), Pereira et al., (2007) y Mourgues (2011). A partir de estos trabajos, se han incorporado nuevas variables enfocadas al contexto geológico y socio-cultural existente en Chile. Se han definido dos aspectos principales para la caracterización de un Geositio: en primer lugar se describen los atributos cualitativos generales que dan cuenta de la ubicación, contexto geológico y las particularidades del lugar estudiado. En segundo lugar se cuantifican las características propias del sitio según una pauta detallada y específica que permite finalmente valorizar y comparar distintos lugares de interés en base a un mismo modelo, ya sea, aplicado en un área de trabajo específica o en distintas zonas del país. 2.1 Descripción del Geositio, factores cualitativos En una primera etapa, se realiza la descripción cualitativa del Geositio en base a los aspectos generales de la localidad, ubicación y contexto administrativo, según se indica en la Tabla 1. Tabla 1. Descripción general del área de estudio y Geositio propuesto. Nombre del Geositio Código Ubicación (coordenadas): Región: Provincia: Comuna: Localidad: Fotografía / Esquema Cota mín.: Cota máx.: Superficie: (m 2 ) Acceso: Estatus Legal: Público/privado/otro Tipo de protección: Luego, se describen las características geológicas propias del lugar propuesto como Geositio. Para ello se considera, una categoría temática internacional de acuerdo a

Upload: others

Post on 17-Apr-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fun la serena octubre 2015 dada e Síntesis metodológica

411

Fundada en 1962

SOC

IEDA

D GEOLOGICA DE CH

ILE

la serena octubre 2015

Síntesis metodológica para la evaluación de sitios con interés geológico-patrimonial en Chile. Alejandro Alfaro Soto* y Natalia Sepúlveda Díaz Unidad de Peligros Geológicos y Ordenamiento Territorial, Departamento de Geología Aplicada. Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María 0104, Santiago, Chile. * email: [email protected] Resumen. En las últimas décadas se ha incrementado el interés por preservar, conservar, difundir y valorar aquellos lugares que presentan características geológicas únicas para el conocimiento de la ciencia y la educación. A partir de este nuevo horizonte es que se hace necesaria la aplicación de metodologías y pautas de evaluación que permitan integrar las observaciones geológicas y valorizar numéricamente un determinado sitio de interés. En el presente trabajo se desarrolla una modificación de la metodología utilizada desde el año 2009 por SERNAGEOMIN, incorporando parámetros objetivos para la cuantificación y valorización de un sitio de interés geológico, buscando así generar avances en una evaluación unificada para el estudio del geopatrimonio en Chile. Palabras Claves: lugar de interés geopatrimonial,

Geopatrimonio, Geositio, valoración geológica. 1 Introducción La Sociedad Geológica de Chile define un Geositio como “un afloramiento, o varios afloramientos vecinos, que contienen un objeto geológico de valor, que vale la pena preservar. El valor puede ser de muy diversa naturaleza: estrictamente geológico, mineralógico, paleontológico, estructural, petrológico, paisajístico, geomorfológico, etc.”. Luego, el conocimiento que se pueda obtener sobre estos lugares de características especiales, será relevante para generar aportes en el ámbito científico, cultural y social, ligado al patrimonio geológico del país. Los estudios ligados al ordenamiento territorial y a la geología ambiental, desarrollados por la Unidad de Peligros Geológicos del SERNAGEOMIN, abordan la temática del geopatrimonio como parte integral de la geología base. Al respecto, se han elaborado metodologías cualitativas eficientes que logran reflejar el valor de distintas zonas propuestas como Geositios (e.g.: Falcón et al., 2014). En el presente documento se expone una síntesis metodológica para la valoración de Geositios, la cual se está desarrollando actualmente para las ciudades de Rancagua e Iquique en los proyectos de Geología para el Ordenamiento Territorial (GOT). 2 Metodología

El desarrollo metodológico utilizado en este estudio, considera trabajos realizados anteriormente en los cuales se incorporan aspectos desde el punto de vista geológico, geomorfológico, del uso potencial, la conservación, entre otros, que influyen en la caracterización y valoración de un Geositio. La estructura de esta metodología se centra en los avances desarrollados por Brilha (2005), Pereira et al., (2007) y Mourgues (2011). A partir de estos trabajos, se han incorporado nuevas variables enfocadas al contexto geológico y socio-cultural existente en Chile. Se han definido dos aspectos principales para la caracterización de un Geositio: en primer lugar se describen los atributos cualitativos generales que dan cuenta de la ubicación, contexto geológico y las particularidades del lugar estudiado. En segundo lugar se cuantifican las características propias del sitio según una pauta detallada y específica que permite finalmente valorizar y comparar distintos lugares de interés en base a un mismo modelo, ya sea, aplicado en un área de trabajo específica o en distintas zonas del país. 2.1 Descripción del Geositio, factores

cualitativos En una primera etapa, se realiza la descripción cualitativa del Geositio en base a los aspectos generales de la localidad, ubicación y contexto administrativo, según se indica en la Tabla 1. Tabla 1. Descripción general del área de estudio y Geositio propuesto.

Nombre del Geositio Código Ubicación (coordenadas): Región: Provincia: Comuna: Localidad:

Fotografía / Esquema

Cota mín.: Cota máx.: Superficie: (m2) Acceso: Estatus Legal: Público/privado/otro Tipo de protección:

Luego, se describen las características geológicas propias del lugar propuesto como Geositio. Para ello se considera, una categoría temática internacional de acuerdo a

Page 2: Fun la serena octubre 2015 dada e Síntesis metodológica

412

SIM 5 GEOPATRIMONIO

 

GEOSITE/IUGS 1996 y IUCN 2004, y por otro, el contexto geológico apropiado para Chile (ver Tabla 2). Tabla 2. Descripción geológica general del Geositio propuesto.

Descripción General (mencionar todos los aspectos de interés, citas, información de estudios anteriores, etc.) Categoría temática internacional (seleccionar la más representativa, para cada categoría) IUGS 1996 IUCN 2004

1. Paleontología 2. Elementos geomorfológicos,

procesos de erosión y de depósito, paisajes y formas del relieve

3. Paleoambiente 4. Petrología sedimentaria,

metamórfica, ígnea, texturas y estructuras

5. Mineralogía y geología económica

6. Estructuras 7. Toda sección que permita el

desarrollo y la comprensión de las Ciencias de la Tierra (historia de las ciencias)

8. Rasgos geológicos a escala continental y oceánica, tectónica de placas

9. Astroblemas 10. Geología marina

1. Tectónica y elementos estructurales

2. Volcanes y elementos volcánicos

3. Sistemas montañosos 4. Sitios estratégicos 5. Yacimientos fosilíferos 6. Paisajes y sistemas lacustres,

fluviales 7. Grutas y karst 8. Desarrollo costero 9. Arrecifes, atolones e islas

oceánicas, 10. Glaciares 11. Períodos glaciares 12. Paisajes y formas de relieves

áridos y semiáridos Impactos de meteoritos

Contexto geológico chileno (en base a Mourgues y Schilling (2012)) Los contextos geológicos (y/o geomorfológicos) corresponden a los marcos temáticos propios de cada región del planeta, los cuales muestran algún aspecto de la Historia Geológica de la Tierra o constituyen ejemplos característicos de procesos geológicos (Mourgues, 2011). En el caso de Chile, los contextos geológicos se definen según la clasificación propuesta por Mourgues y Schilling (2012) según el siguiente listado: 1.Complejos de Acreción de Chile, 2.Series Sedimentarias del Paleozoico, 3.Batolitos del Paleozoico Superior (Carbonifero-Pérmico), 4.Batolitos y Complejos Plutónicos del Mesozoico, 5.Arco volcánico del Mesozoico, 6.Series Continentales Mesozoicas y sus fósiles, 7.Ciclos marinos de Triásico – Jurásico, 8.Cuencas y depósitos marinos del Cretácico Inferior de Chile, 9.El Cretácico Superior marino de Magallanes y Chile Central, 10.Batolitos del Cenozoico y los grandes pórfidos cupríferos y depósitos de oro de Chile, 11.Depósitos continentales cenozoicos y sus fósiles de vertebrados, 12.Cenozoico marino y sus fósiles, 13.Volcanismo Cuaternario, 14.Mega estructuras y Neotectónica, 15.Borde costero, 16. Geoformas y depósitos glaciales del centro y sur de Chile, 17.Ambientes lacustres del Cuaternario, 18.Campos de Hielo e Inlandsis Antártico, 19.Desierto de Atacama, 20.Los Karsts del sur de Chile, 21.Ambientes fluvio-aluviales del Neógeno-Cuaternario, 22.Islas oceánicas, 23.*Remociones en masa del Cuaternario. Fenómeno geológico principal Describir el/los proceso/s de carácter

geológico evidenciado en el sitio y que ilustren y reflejen las características propias del Geositio propuesto.

Fenómeno geológico secundario Atributos principales (mencionar procesos, preservación, etc.) Utilización principal (uso actual o potencial) Estado y vulnerabilidades (natural o antrópica, actual y previsible) Recomendaciones científicas

Recomendaciones de uso complementario

Documentos principales (Referencias) *Contexto incorporado en este trabajo 2.2 Valoración del Geositio, factores

cuantitativos En una segunda etapa, se evalúan los factores cualitativos que determinarán el valor numérico del Geositio. Para ello, se definen los parámetros de clase y valores globales de evaluación, que consideran los aspectos más relevantes sobre el interés geológico del sitio y su estado de conservación (Tablas 3 y 4). Tabla 3. Parámetros de clase y valores globales de evaluación.

Tipo de valorización

Clase Valores

V1. Valorización General

Valor científico 0:Nulo 1:Bajo 2:Medio 3:Alto Valor didáctico-educativo

Valor turístico V2. Tipo de interés científico-geológico

Asignar valor para las categorías expuestas en la Tabla 4 (máximo 4 puntos por Geositio)

1: Existe 0: No existe/No es

relevante

V3. Tipo de interés complementario

Asignar valor para las categorías expuestas en la Tabla 4 (máximo 4 puntos por Geositio)

1: Existe 0: No existe/No es

relevante

V4. Valorización general de conservación

V4a. Tipo de deterioro antrópico (ver Tabla 4)

1: Existe 0: No existe

FV4a. Factor de deterioro antrópico

1:Bajo 2:Medio 3:Alto

V4b. Tipo de deterioro natural (ver Tabla 4)

1: Existe 0: No existe

FV4b. Factor de deterioro natural

1:Bajo 2:Medio 3:Alto

Tabla 4. Detalle de las categorías globales de evaluación V2: Volcánico; Estratigráfico; Mineralógico; Geomorfológico; Geoquímico; Sedimentológico; Paleontológico; Petrológico; Hidrogeológico; Tectónico; Geológico-económico; Geológico-planetario; Geotérmico; Eólico; Estructural; Peligros Geológicos; Sismológico; Glaciar. V3: Ecológico; Biológico; Histórico; Arqueológico; Patrimonio social; Paisajístico. V4a: Caminos/taludes; Expansión Urbana; Cantera o extracción de material; Otras obras civiles. (Sumar valor de categorías) V4b: Fenómenos de remoción en masa; Erosión marina; Erosión eólica; Erosión hídrica; Erosión glaciar. (Sumar valor de categorías)

Posteriormente, se evalúan los parámetros específicos utilizados para describir las características intrínsecas del Geositio, VA (Tabla 5), así como el potencial uso de este, VB (Tabla 6). Los valores considerados van desde 0, para una condición desfavorable, hasta 4 que indica la existencia de un factor muy favorable de acuerdo a la descripción señalada. Tabla 5. Cuantificación del valor intrínseco, seleccionar solo un valor por cada término. VA: suma total de los distintos factores intrínsecos. Basado en Brilha (2005) y Pereira et al., (2007).

A1. Abundancia Regional

4 Única ocurrencia 3 El sitio de mejor exposición y/o abundancia 2 Existen a lo menos 5 ejemplos 1 Existen entre 5 y 10 ejemplos 0 Existen más de 10 ejemplos

A2. Grado 4 Citado en más de una tesis académica, capítulo de

Page 3: Fun la serena octubre 2015 dada e Síntesis metodológica

413

AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

 

de cono-cimiento científico

libro o artículo de revistas científicas internacionales

2 Citado en artículo de revista nacional, informes o planes de manejo

0 No existe referencia sobre el Geositio A3. Lugar tipo

4 Reconocido como lugar tipo 2 Lugar tipo “secundario” 0 No es reconocido como lugar tipo

A4. Extensión superficial

4 Superior a 1.000.000 m2 o 1km2 3 100.000-1.000.000m2 2 10.000-100.000m2 1 1.000-10.000m2 0 Menor a 1.000m2

A5. Diversidad de elementos geológicos

4 Se observan 4 o más elementos geológicos 3 Se observan 3 elementos geológicos 2 Se observan 2 elementos geológicos 1 Se observa 1 elemento geológico 0 No se observan elementos geológicos

A6. Utilidad didáctica

4 Muy útil e ilustrativo. Es posible usarlo para fines didácticos para cualquier tipo de público

3 Buena utilidad pedagógica para personas con conocimientos básicos

2 Puede ser utilizado para fines didácticos para un público de perfil especializado

1 Baja utilidad pedagógica 0 Sin interés ni utilidad pedagógica

A7. Asociación con elementos culturales

4 Existen en el lugar o en las inmediaciones evidencias de interés arqueológico o de otros tipos

3 Existen evidencias arqueológicas o de otro tipo 2 Existen vestigios arqueológicos 1 Existen elementos de interés arqueológicos 0 No existen elementos de interés cultural

A8. Asociación con elementos ecológicos

4 Las características del sitio condicionan y/o son determinantes para el ecosistema

2 Ocurrencia de flora y fauna con presencia de especies de especial interés

0 Ausencia de elementos naturales de interés A 9. Estético

4 2 0

Considera la singularidad visual de los elementos geomorfológicos, calidad panorámica, diversidad de elementos, litología y tonalidades, presencia de vegetación y agua, ausencia de deterioro antrópico, altura y proximidad en relación a los objetos observados

Tabla 6. Cuantificación del uso potencial, seleccionar solo un valor por cada término. VB: suma total de los distintos factores de uso potencial. Basado en Brilha (2005) y Pereira et al., (2007).

B1. Posibilidad de realizar actividades

4 Es posible realizar actividades científicas y pedagógicas

3 Es posible realizar actividades científicas o pedagógicas

1 Es posible realizar otro tipo de actividades B2. Condicio-nes de observación

4 Optimas, pueden ser observadas e identificadas sin dificultad

3 Buenas, para todas las características geológicas relevantes

2 Aceptables, es necesario encontrar puntos específicos para una apreciación completa

1 Limitada por vegetación u obstáculos naturales o artificiales

0 Mala a nula B3. Posibilidad de recolec-ción de objetos

4 Posible la recolección de rocas, fósiles y minerales sin dañar el Geositio

3 Posible la recolección de rocas o fósiles o minerales sin dañar el Geositio

2 Posible la recolección de algunas muestras, pero con restricciones

1 Posible la recolección de algunas muestras, pero dañando el Geositio

0 No hay posibilidad de recolección de muestras

B4a. Accesibi-lidad

4 Acceso por medio de transporte público y a menos de 100m de una ruta nacional o local

3 Acceso en vehículo particular y a menos de 500m de una ruta local en buen estado

2 Acceso en vehículo 4x4 y a menos de 500m de un camino o huella

1 Acceso a pie a más de 500m desde el vehículo 0 Acceso a pie a más de 1km desde el vehículo

B4b. Accesibi-lidad estacional

4 Se puede visitar durante todo el año 3 Su puede visitar durante tres estaciones del año 2 Se puede visitar durante dos estaciones del año 1 Se puede visitar durante una estación del año 0 Difícil acceso durante cualquier época del año

B5. Grado de dificultad de acceso

4 Bajo, para cualquier persona 3 Medio-bajo, para personas afines a caminatas

largas 2 Medio, personas con buen estado físico y con cierta

práctica de montaña 1 Difícil, personas con buen estado físico y con

experiencia en caminatas de media montaña 0 Muy difícil, para personas con experiencia en

caminatas de alta exigencia y/o solo con equipos especiales

B6. Proximidad al centro poblado más cercano

4 Existe una población con más de 10.000 habitantes y oferta de servicio variados a menos de 5km

3 Existe una población con menos de 10.000 habitantes, oferta de servicio limitada, a menos de 5km

2 Existe una población con oferta de servicio entre 5 y 20km

1 Existe una población con oferta de servicio entre 20 y 40km

0 Existe una población con oferta de servicio a más de 40km

B7. Número de habitantes de la comuna1

4 Más de 100.000 habitantes 3 Entre 50.000 y 100.000 habitantes 2 Entre 25.000 y 50.000 habitantes 1 Entre 10.000 y 25.000 habitantes 0 Menos de 10.000 habitantes

B8. Condición socio económica de la comuna2

4 El nivel de ingreso promedio y de educación de la comuna son superiores a la media regional

2 El nivel de ingreso promedio o de educación de la comuna son superiores a la media regional

0 El nivel de ingreso promedio y de educación de la comuna son inferiores a la media regional

B9. Uso actual

4 Promovido y usado como lugar de interés geológico

3 Promovido y usado como lugar de interés cultural o natural

2 Promovido y usado como lugar de interés paisajístico

1 Sin divulgación pero usado con fines didácticos o recreativos

0 Sin divulgación ni uso B 10. Peligro geológico

4 Nulo

3 Bajo 2 Moderado 1 Alto 0 Muy alto

(1) Considerar la información del último censo disponible. (2) Considerar la información del último censo disponible o encuesta CASEN. Para ingreso promedio utilizar el “ingreso promedio autónomo de los hogares”; para educación, el “porcentaje de población con educación media completa”.

A partir de estos factores se define el valor geopatrimonial del sitio como: 𝐕𝐕𝒈𝒈 = V! + V! + V!!

! . Por otro lado, a fin de determinar la fragilidad y necesidad de protección del Geositio propuesto, se determinan los

Page 4: Fun la serena octubre 2015 dada e Síntesis metodológica

414

SIM 5 GEOPATRIMONIO

 

parámetros que permiten cuantificar la fragilidad específica del sitio, VC (Tabla 7). Luego, para cuantificar la vulnerabilidad absoluta, se define la variable VV, como un factor agregado, cuyo valor está en el rango de 0 a 1 y el cual es utilizado para ponderar el valor total del Geositio. VV = (1+VC+V4) /56, donde: V4= FV4a·V4a+ FV4b·V4b

Tabla 7. Cuantificación de fragilidad y necesidad de protección, seleccionar solo un valor por cada término. VC: suma total de los distintos factores de fragilidad. Basado en Brilha (2005) y Pereira et al., (2007).

C1. Estado de conserva-ción

4 Muy deteriorado producto de la intervención humana

3 Dañado como consecuencias de fenómenos naturales

2 Dañado, pero mantiene las características geológicas esenciales

1 Deterioro leve, pero mantiene las características geológicas esenciales

0 No hay daño visible, bien conservada C2. Amenazas actuales o potenciales

4 Zona incluida en área de expansión urbana o industrial

2 Zona de carácter intermedio, no está previsto un desarrollo urbano o industrial concreto, pero hay posibilidades en el mediano plazo

0 Zona rural, no sujeta a desarrollo urbano o industrial ni a construcción de infraestructura y sin perspectivas de proyectos en el mediano y largo plazo

C3. Situación de protección actual

4 Sin protección legal 2 Incluida dentro de un área con protección legal 0 Zona con protección legal exclusiva para el

Geositio C4. Interés por la extracción minera

4 Zona con gran interés para la extracción con exploraciones y/o faenas activas

3 Zona con interés para la extracción en que está prevista la extracción

2 Zona con reservas importantes de bajo valor, pero no está prevista su explotación inmediata

1 Zona con potencial interés para la extracción 0 Zona sin interés para la extracción

C5. Régimen de propiedad

4 Terreno privado perteneciente a varios propietarios

3 Terreno privado perteneciente a un solo propietario

2 Terreno parcialmente público y privado 1 Terreno de propiedad municipal 0 Terreno del Estado

C6. Fragilidad por actividades humanas

4 Sitios acotados que pueden ser destruidos por pequeñas intervenciones; o afloramientos minerales o fosilíferos de fácil extracción

3 Sitio que pueden ser fácilmente destruidos por intervención humanas poco agresivas

2 Sitios que pueden ser destruidos en parte por intervenciones muy intensas

1 Grandes estructuras geológicas afectadas por actividades humanas pero por su magnitud su destrucción es poco probables

0 Aspecto geomorfológico que por su tamaño es difícilmente afectado de manera significativa por actividades humanas

C7. Fragilidad por procesos naturales

4 La evolución de los procesos naturales causa daños graves

2 La evolución de los procesos naturales puede afectar al Geositio pero sin perder sus atributos esenciales

0 La evolución natural no afecta al Geositio

Finalmente, la valorización del Geositio, en una escala de 1 a 100, incluye el factor de vulnerabilidad como ponderador de las condiciones geológicas, de uso potencial y clases generales de evaluación según se define a continuación:

𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗ó𝒏𝒏  𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 = 𝑽𝑽𝒈𝒈 ! 𝑽𝑽𝒈𝒈·𝑽𝑽𝑽𝑽𝟏𝟏,𝟗𝟗𝟗𝟗

3 Discusión y conclusiones La metodología presentada en este trabajo considera la caracterización descriptiva y cualitativa de un potencial sitio de interés geológico-patrimonial. El objetivo de ello es realizar una descripción sistematizada que logre definir la importancia del Geositio, de manera clara y sencilla. Asimismo, se considera necesario evaluar numéricamente en base a parámetros específicos y claros que disminuyan la subjetividad del evaluador. Esta metodología síntesis permite además, categorizar aquellos Geositios con diferentes grados de vulnerabilidad, a fin de orientar la gestión para preservar y conservar aquellos lugares que requieren mayor protección. Se propone así que los sitios con valorización total >50 sean considerados de muy alta necesidad de protección/conservación y aquellos entre 35-50 de alto interés geopatrimonial. Dentro de los factores cualitativos, aquellos que presentan mayores complicaciones en la definición, son los que dicen relación con los aspectos demográficos, administrativos y socio-económicos. Para esta problemática se sugiere recurrir por ejemplo a planos reguladores comunales y/o regionales para definir factores urbanos, y al SNASPE, Consejo de Monumentos Nacionales o Min. Medio Ambiente para conocer las áreas protegidas. Los datos demográficos, educacionales, de ingreso económico, etc. debe obtenerse a partir del último Censo disponible y/o encuesta CASEN. Sobre este último punto, existen reportes comunales que facilitan el acceso a la información (http://reportescomunales.bcn.cl/). Referencias Brilha, J. 2005. Patrimonio Geológico e Geoconservacao. A

conservacao da natureza na sua vertente geologica. Viseu: Palimage, 190p. ISBN 972-8575-90-4.

Pereira, P.; Ínsua Pereira, D.; Alves, M.I.C. 2007. Avaliação do Património Geomorfológico: proposta de metodologia. Publicaciones de Asociación Portuguesa de Geomorfólogos. Vol.5, APGeom, pp. 235-247. Lisboa.

Mourgues, A. 2011. Metodología para el inventario de áreas con interés geopatrimonial, aplicada a los Acantilados y Playas de Loanco, Región del Maule, Chile. In I Simposio de Geoparques y Geoturismo en Chile. pp. 89-92.

Mourgues A.; Schilling M.; Castro C. 2012. Propuesta de definición de los Contextos Geológicos Chilenos para la caracterización del patrimonio geológico nacional. In XIII Congreso Geológico Chileno, Actas, pp.890-892, Antofagasta.

Falcón, .F.; Arenas, M.; Carrasco, R.; Fernández, J.; Gajardo, A.; Huerta, S.; Marín, M.; Merino, A.; Mourgues, F.; Pérez, Y.;

Page 5: Fun la serena octubre 2015 dada e Síntesis metodológica

415

AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

 

Vaccaro, H. 2014. Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Geología Ambiental 19, 6 mapas escala 1:50.000. Santiago.