fuentes: ministerio de salud, superintendencia de ... · • en la última década se ha producido...

20

Upload: vutuong

Post on 22-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

50

100

150

200

250

300

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Producto Interno Bruto (1988‐2009)(1988=100)

Fuente: INE

US$4.022 (1988)

US$14.510 (2008)PIB percápita PPC

US$9.017 (1998)

Todos los sectores han aumentado sus ingresos

Fuente: MINSALFuentes: INE, Ministerio de Salud, Superintendencia de Servicios Sanitarios.

• Indicadores biomédicos y de servicios sanitarios.

Fuente: Superintendecia de Salud

Fuente: MINEDUC

Fuente: Fuentes, Gredig y Larraín (2007)

Índice PTF

Fuente: Fuentes et al (2006)

Fuentes de crecimiento en Chile

• En la última década se ha producido un estancamiento de la PTF.• La economía del conocimiento, el desarrollo y la competitividad

dependen cada vez con mayor fuerza de la Innovación.

Para el crecimiento de la PTF debemos:

– Pasar de ventajas comparativas estáticas ligadas a RR.NN. a una fase centrada en incorporar más conocimiento a los productos y servicios.

– Generar un círculo virtuoso entre inversión en capital físico, capital humano especializado y mayor esfuerzo de innovación por parte de las empresas (tanto en productos como en procesos y gestión). Banco Mundial, Reporte anual 2003.

– Pasar de una política de Estado neutra respecto de sectores productivos a una política selectiva en esfuerzo de innovación.

• Por ventajas competitivas.

• Por recursos limitados para abordar muchas áreas y sectores.

Gasto Público Focalizado:• Inversión en Infraestructura: Gasto Público Directo y Concesiones• Programas de Fomento Productivo, • Capital Humano • Investigación y Desarrollo.• Fomento a Empresas de Menor Tamaño

Política de Clusters para el Desarrollo, Industrias de Nivel Mundial.

Educación de Post Grado• Becas y créditos, en Chile

y fuera del país.

Nivel del gasto en I+D

Cifras de PIB per cápita en dólares. FMI, abril, 2009

Brasil (10.153)US$ 14.461

CHILE

Canadá (38.154)Australia (36.642)

Finlandia (34.582)US$ 35.000

Corea (26.730)N. Zelandia (26.495)

US$ 25.000

Chile invierte sólo un 0,7% de su PIB en Investigación y Desarrollo (I+D), muy lejos del 3,4% que destinan Finlandia, el 3,2% de Corea o el 2% de Canadá.

Chile tiene 833 investigadores por millón de habitantes, el doble que hace 10 años, pero es apenas una fracción de los 7681 que tiene Finlandia, los 4207 de Corea o los 3922 de Canadá.

1. Inconsistencia dinámica.2. Captura.3. Problema de agencia.

Esto no garantiza que el problema se resuelva: Fallas de EstadoFallas de Estado

1. Insuficiente apropiabilidad2. Fallas de información3. Intangibilidad de los activos4. Fallas de red

Triple HélixEstado – Empresas- Centros de Generación de Conocimiento

1. Fortalecer la existencia de factores y condiciones para la innovación:

2. Fortalecer  la  institucionalidad,  la  vinculación  entre  los distintos actores, y  la provisión de bienes públicos para  la innovación.

3. Promover una amplia difusión de la Innovación y su aplicación en las empresas.

Desafío

I+D de excelencia, vinculada a desafíos del país, conectada al mundo y al sector 

productivo

Completar red de centros y 

capacidades de excelencia

Líneas de acción

1Instalación de 5 “Centros de Excelencia Internacionales” en el país, en alianza con universidades nacionales y vinculados a sectores productivos (US$100 millones de subsidio público a 10 años plazo)

Adjudicación 2009 de los primeros “Centros de Equipamiento Científico Mayor de Uso Compartido” (US$9 millones)

Programas

Fraunhofer Institute Molecular Biology and Applied Ecology – Alemania. (Biotecnología en acuicultura y alimentos)

VTT Technical Research Centre – Finlandia (Minería)

Consorcio SINTEF, NIVA, VESO y AKVAFORSK-Noruega (Acuicultura)

, Wageningen University - Holanda (Industria de los alimentos)

Queensland University – Australia (minería)

• Empresa Suiza, con 21.000 empleados, presente en 90 países.

• Unidad de producción continua en Arica con apoyo de marcadores moleculares para la generación de células madres de semillas de maíz y soya que sean eficientes en la producción de biocombustibles.

• INSTALACIÓN DE SYNGENTA: Centro de I+D en Arica para el mejoramiento de semillas de exportación.

•• Costo Total: MMUS$ 21Costo Total: MMUS$ 21•• Aporte CORFO: MMAporte CORFO: MMUS$ US$ 1,761,76•• Plazo: 5 aPlazo: 5 aññosos

Desafío Líneas de acción Programas

Impulso a programas tecnológicos de largo plazo, coordinando a FONDEF e Innova Chile:

“Programa de Diversificación Acuícola”US$40 millones en 10 años.

“Programa de Mejoramiento Genético Frutícola y Hortícola” US$20 millones en 10 años.

I+D de excelencia, vinculada a desafíos del país, conectada al mundo y al sector 

productivo

Reducir brecha entre centros I+D y empresas

2

• Universidad de Chile en alianza con   el CNRS (Francia), la  Universidad  de  Concepción,  Codelco  y  Dassault Aviation.

• Se inicia su financiamiento el año 2008 por un total de $ 17.560 millones (5 años).

• Impactos a corto plazo: generar primera empresa (spin off)  desde  el  Laboratorio  de  Bioinformática  y Matemática  del  Genoma  (LBMG)  del  CMM.  Sus principales  productos  serán  los  kits  obtenidos  de  la ejecución del proyecto “Sistema de Bioidentificación de comunidades  de microorganismos  relevantes  para  un sistema  productivo:  aplicación  al  sector  avícola  y vinícola”.

• Durante  los últimos cinco años, el CMM ha puesto en marcha un  programa de biología sistémica orientado a la biolixiviación del cobre. Esto se ha logrado por medio del  Laboratorio  de  Bioinformática  y  Matemática  del Genoma  (LBMG),  constituido  por  un  grupo multidisciplinario de investigadores.

• Se  inicia  el  año  2007  con  un  total  de financiamiento  por $ 857 millones (3 años).

• Su  objetivo  es  el  desarrollo  de  productos biotecnológicos  al  agregar    valor  al  recurso algal  nativo  en  un  marco  de  negocios sustentables.

• Entre sus impactos está el fortalecimiento de las  capacidades  de  I&D  e  innovación tecnológica  en  el  desarrollo  de  productos  y procesos  que  agreguen  valor  a  las  algas nativas. Asimismo,  la creación de una alianza estratégica  con  el  sector  productivo,  el fortalecimiento de la docencia y la prestación de servicios al sector público.

Universidad Católica del NorteAlgas Cultivos Exportaciones ACEX S.A. / Cultivos Marinos Flamenco S.A. / Semillas de Agua S.A. / Algas Marinas S.A.

• Se inicia el año 2007 con un financiamiento total de $ 544 millones (3 años)

• Centro  especializado  en  la  investigación aplicada,  la  capacitación  en  base  a competencias  y  la  prestación  de  servicios tecnológicos  específicos  para  la  industria vitivinícola.

• Este  centro  fomentará la  asociatividad necesaria  entre  las  viñas,  universidades  y gobierno,  que  faciliten  el  acceso  a información  tecnológica,  en  pos  de  un posicionamiento privilegiado de  la  región en el mundo, a través de sus vinos finos.

Universidad de TalcaViñas de Colchagua S.A.

Desafío Líneas de acción Programas

Biotecnología,  TICs,  Agua  y  Medio Ambiente y Energía: 

Programa  de  Conectividad  Digital Rural (US$5 millones año 2009).

Consorcios  Tecnológicos  en Biocombustibles  a  partir  de  algas (US$6 millones en 5 años).

I+D de excelencia, vinculada a desafíos del 

país, conectada al mundo y al sector 

productivo

Fortalecer plataformas transversales

3

• Pesquera Antares y AquaChile asociados a la Universidad de Chile.

• Orientado a colocar a disposición para la industria de la salmonicultura las innovaciones desarrolladas e implementadas en genética y biotecnología a través de productos y servicios para desarrollar y proteger líneas genéticas de salmones de alto valor comercial.

• Busca ser un centro biotecnológico de punta con liderazgo mundial en genética acuícola.

• Inversión total de $ 5.280 millones.

• ENAP Refinería S.A y la Universidad de Chile asociadas con el Consorcio Maderero S.A.

• Su objetivo es mejorar la competitividad a través del desarrollo de las bases para la producción de biocombustibles a partir de material lignocelulósico. A través de la caracterización y cuantificación de materias primas, como recurso forestal.

• Se espera la generación de gas, síntesis y biocombustibles (biodiesel) como materia prima orgánica.

• Inversión total de $1.849 millones.

• Objetivo: Desarrollo de tecnologías para la introducción de biocombustibles de segunda generación a la matriz energética nacional.

• Procesos a evaluar: Transformación biotecnológica y termoquímica.

• Impacto esperado: Creación de la industrial de bioetanol y bio-oil.

• Inversión total: $5.011 millones.

La Universidad de Concepción asociada con Celulosa Arauco y Constitución S. A.; CMPC Celulosa S. A.; Masisa S. A.; Universidad Católica de Valparaíso y Fundación Chile

• Modelos predictivos: desarrollar y validar modelos predictivos de fenología, plagas y enfermedades para diversos cultivos en diferentes localidades.

• Alertas y alarmas: implementar un sistema que envíe mensajes de alertas tempranas y alarmas ante eventos extremos

• Beneficiario: Fundación para el Desarrollo Frutícola• Asociados: Dirección Meteorológica De Chile DMC e INIA• Inversión Total: $ 202 millones.• Regiones: III, IV, IX, RM, V, VI, VII, VIII

(2005 (2005 -- 2006)2006)Estudios y recomendación CNIC (2007)(2007)

Priorización: Minero, Acuícola, Alimentario, Turismo IE, Servicios Globales

(2008)(2008)Constitución de Consejos

Estratégicos Público Privado y definición de líneas estratégicas

(2008 (2008 -- 2009)2009)Implementación deAgendas Estratégicas

Transformar y crear nuevos bienes y servicios, basados en conocimiento, a partir de sectores con alto potencial competitivo.

Fondos de Capital Semilla

IncubadorasInstitutos 

tecnológicos públicos

Extensionismo y transferencia tecnológica

Misiones y pasantías

Incentivos a la innovación empresarial

Fondos de capital de riesgo

Nuevos emprendimientos

Empresas de menor tamaño

Grandes empresas y corporaciones

Fuente: Becas nacionales Conicyt e internacionales Becas Chile*Estimado

(2006)332 nacionales y 212 internacionales

(2007)420 nacionales y 281 internacionales

(2008)521 nacionales y 475 internacionales

(2009) *540 nacionalesy 510 internacionales

Total programas de doctorado en Chile: 132

(Imagen: niños en elMuseo InteractivoMirador).

Capital Humano para la 

innovación 

Capacitación

Becas postgrado en el extranjero

Atracción deInvestigadoresextranjeros

Inserción de investigadores en 

academia e industria

Becas técnicas

Becas postgrado nacionales

5Propiciar sectores con alto potencial competitivo global y la innovación en regiones.

4Focalizar la acción en la innovación empresarial y en el emprendimiento innovador

1Reducir la brecha empresa y ciencia.

3Fortalecer el capital humano para la innovación.

2Fortalecer las plataformas transversales: 

•Medio Ambiente y Recursos hídricos•Biotecnología•Energías renovables no convencionales, Biocombustibles, Eficiencia Enegética•Tecnología de Información y Comunicación

Cobertura Básica y Media: Tarea hecha.

Aumentar la Cobertura Preescolar• De gran impacto en el desarrollo de la persona

Desarrollar una educación de Calidad• Competencias Laborales• Competencias Sociales• Mejorar la Calidad de Vida

Mejorar los incentivos de sistema educacional• Académicos y Profesores• Sostenedores y Organismos Públicos

Ser capaces de atraer Capital humano calificado con fines productivos y educativos.

Hombres Mujeres

CHILE

Fuente: Censo 2002

Hemos dejado de ser un país joven, con una pirámide expansiva, convirtiéndonos en un país adulto.Tasa de Natalidad disminuyóde 21.8 por cada 1.000 habitantes a 14.82, del 90 al 2006.

Debido a las mejores condiciones de vida: laborales, salud, educación, alimentación, la población chilena estáviviendo más.

Fuente: INE

Desafíos Energéticos para la próxima década– Debe financiarse investigación y nuevas tecnologías– Sector Estratégico tanto para consumo doméstico como

Industrial.

La Estrategia de abastecimiento debe considerar un cuadro diversificado de Energía– Energía Hidráulica– Petróleo y Gas: Somos importadores Netos– Energías Renovables No Convencionales

• Eólica• Geotérmica• Mareomotriz

– Energía Nuclear

Se debe Regular el Impacto Ambiental, Social y sobre otros sectores productivos de la generación, transmisión y distribución de Energía.

El factor Medio Ambiental ya es en una parámetro de importancia en la Evaluación Social de Proyectos. También debe serlo en la Evaluación Privada.

El Sector Público debe contribuir con el diseño de políticas, para normar e incentivar el uso de tecnologías limpias, y reducir el impacto ambiental de las actividades públicas y privadas.

Los Mercados Externos ya consideran este Factor. – Ej: Huella de Carbono

Se ha avanzado en aumentar la inversión y promover el uso de tecnologías de menor impacto– Ej: Ley sobre 5% mínimo de abastecimiento en energía

renovable no convencional. Desde 2014 irá subiendo 0.5% anual hasta 2024.

Institucionalidad• Tribunal de la Libre Competencia• Fiscalía Nacional Económica• Institucionalidad clara con organismos de alta competencia• Iniciativa Privada: Debería existir Responsabilidad Social Empresarial

Ejemplo: Colusión de Farmacias.

Salmones: Virus ISA• Caso emblemático: una industria modelo de nivel mundial, no fue debidamente regulada, ni existió

autorregulación privada.• Mercado de alto impacto económico y social: trabajo, producción, medio ambiente e imagen país.• Necesidad de Regulación de Procesos Productivos e impacto al Medio Ambiente

Relación entre Empresas: Retail• Relación Desigual entre agentes perjudica a las pequeñas empresas y afecta la competencia del

mercado.

Mercados Monopólicos, Monopsónicos o con fuertes Externalidades• Rol de las Superintendencias es Regular y Fiscalizar.• Mercados Agrícolas y con Competencia Externa.

Regulación del Sector Financiero• El Sector Financiero Nacional es uno de los más estables y bien regulados, según todos los análisis.• El desafío es cómo hacer que ofrezca instrumentos más diversos, aumentar la competencia, sin

aumentar el riesgo sistémico. El caso de “too big to fail”.