fuentes de riesgo para la agricultura...

124
FUENTES DE RIESGO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Cultivo de Papa OSCAR CHAQUILLA LIMA – PERU DICIEMBRE 2013

Upload: trinhhanh

Post on 23-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FUENTES DE RIESGO PARA LA AGRICULTURA FAMILIARCultivo de Papa

OSCAR CHAQUILLA

LIMA – PERU

DICIEMBRE 2013

FUENTES DE RIESGO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Caracterización de Riesgos en la Producción de Papa en el Perú

1. INTRODUCCIÓN Pag 22. CONDICIONES AMBIENTALES 22.1 Agua 22.2 Precipitación 42.3 Suelo 112.4 Temperaturas 142.5 Humedad relativa 172.6 Variabilidad climática 182.7 Eventos climáticos 192.8 Cultivos afectados por la variabilidad climática 213. PRODUCCIÓN 273.1 Importancia de los sistemas de producción de papa 273.2 Prácticas de diversificación productiva 313.3 Prácticas culturales 313.4 Disponibilidad y uso de semillas 323.5 Tamaño y distribución de áreas de siembra 343.6 Pestes y enfermedades 393.7 Disponibilidad y uso del agua 423.8 Disponibilidad y uso de mano de obra 503.9 Disponibilidad y uso de capital 523.10 Intensidad de uso de fertilizantes y pesticidas 523.11 Manejo de desechos 544 COMERCIALIZACIÓN 544.1 Manejo postcosecha 544.2 Puntos de venta de productores 554.3 Autoconsumo 644.4 Transporte 644.5 Almacenamiento 644.6 Condiciones de competencia 644.7 Cercanía al mercado 654.8 Agregación de valor 674.9 Infraestructura pública 685 FINANZAS 695.1 Propiedad de la tierra 695.2 Activos 695.3 Pasivos 725.4 Liquidez 725.5 Condiciones crediticias 736 AMBIENTE INSTITUCIONAL 806.1 Políticas del gobierno 806.2 Organización de los productores 826.3 Instituciones relevantes 836.4 Disponibilidad de servicios 86

7. LITERATURA CITADA 88

1

1. INTRODUCCIONLa agricultura es una actividad inherentemente riesgosa debido a condiciones

meteorológicas inciertas, cambios en los mercados y a otros eventos fuera del control de

los agricultores

La reciente crisis financiera y alimentaria puso en mayor evidencia los riesgos a los que

se expone el sector agrario y sus intrincados vínculos con la pobreza, la seguridad

alimentaria, los mercados financieros y los energéticos.

El IICA plantea focalizar y estimar las fuentes y magnitud de los riesgos y variabilidad de

los ingresos de la agricultura familiar según diferentes sistemas de producción, con

énfasis en los sistemas agrícolas integrados o mixtos. Realizamos esta investigación con

el convencimiento de que “riesgo que no se mide, riesgo que no es posible de mitigar”.

El enfoque en la agricultura familiar se justifica dada su gran potencial para aumentar la

oferta de alimentos, así como para reducir el desempleo y sacar de la pobreza y de la

desnutrición a la población más vulnerable de las zonas rurales de la región.

El objetivo del estudio es la caracterización de riesgos en el sistema de producción de

papa en los departamentos de Cajamarca, Cusco y Huánuco del Perú. Ámbitos

destacados en la producción papa en condiciones de agricultura familiar, de las zonas

norte, sur y centro del país.

Las áreas temáticas de análisis comprenden, las condiciones ambientales, los sistemas

de producción, la comercialización, las finanzas y el ambiente institucional. Se ha tenido

oportunidad de acceder a la información del último Censo Agropecuario 2012, para el ver

comportamiento de las variables consideradas y los riesgos sistémicos.

2. CONDICIONES AMBIENTALES

Los ámbitos considerados para el estudio de las fuentes de riego en agricultura familiar,

son en el norte Cajamarca; en el centro Huánuco y en el sur Cusco. En el mapa 1, se

2

observa tres macro regiones productores de papa en el Perú. Según la figura 2, se

observa la importante área sembrada de papa, en la campaña 2011 – 2012. Son ámbitos

que están liderando en superficie sembrada, cada macro región, con excepción de Puno

en el sur, que es una zona muy extensa.

Mapa 1. Macro regiones productores de papa

3

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Esta sección parece pertenecer a una introducci[on que justifica la selección de las tres regiones

Fuente: ORDINOLA

En la figura 1, se distingue las superficies del cultivo de papa, Cajamarca con 26,700 ha;

lidera en el norte con respecto a 6 departamentos productores de papa. Cusco con 32,700

ha, lidera en el Sur después de Puno entre 6 departamentos; y Huánuco con 35,900 ha,

lidera entre 7 departamentos, respectivamente.

4

Figura 1. Superficie sembrada 2011-2012 (miles ha)

5

Fuente: ORDINOLA

2.1 Agua

Una de las fuentes principales del agua en los departamentos productores de papa, son

los ríos y sus tributarios. En el departamento de Cajamarca, conforman los ríos Chotano,

Llaucano, las Yangas, Cutervo, Chilete y Cajamarca. En el Cusco, los ríos Vilcanota,

Urubamba, Paucartambo, Santo Tomas y Apurímac. En Huánuco, conforman los ríos

Huallaga, Marañón.

Otra fuente importante de agua son las lagunas, aunque todavía no se utilizan con fines

de riego, tienen su potencial. En Cusco se cuenta con las lagunas de Sinacocha,

Pomacanchi y Langui Layo. En Huánuco, existen las lagunas de Carpa y Lauricocha

(cuadro 1).

Cuadro 1. Lagunas según departamentos

Departamento Lagunas Altitud (msnm) Extensión km2

Cusco

Sibinacocha 4865

Pomacanchi 3660 276.7

Langui Layo 3960 477.7

HuánucoCarpa 3536 44

Lauricocha 3845 160.7

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Un indicador de la importancia del agua en la vida regional, es el uso consuntivo del agua;

en el cuadro 2, se observa que el mayor volumen de agua consume la agricultura,

seguido del poblacional por uso doméstico en los centros urbanos; en cambio las

actividades industrial y minero es muy limitado.

6

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Falta el dato de extensión…

Cuadro 2. Uso consuntivo del agua según departamentos (m3)

Cuenca Total Agrícola Industrial Poblacional Minero

CAJAMARCA

Chotano-Llaucano 301378 - - 83254 218124

Las Yangas-Suite 15065726.7 12819896 - 2096327.21 149503.49

Cajamarca 64071500.4 47028096 726242.54 13534889.6 2782272.29

CUSCO

La Convención 16019699.3 3976563 336611.23 11706525 -

Cusco 92702776.4 61631417 741045.84 30220979.6 109334

Sicuani 60473023.6 51392820 13560 6075120 2991523.6

HUANUCO

Tingo María 7833985.21 1814974.01 63072 5539664 416275.2

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

Las variedades modernas de papa son sensibles a la falta de agua en el suelo y necesitan

una irrigación frecuente y superficial. Un cultivo de papa de 120 a 150 días consume de

500 a 700 mm de agua, y la producción se reduce si se agota más del 50 % del total del

agua disponible en el suelo durante el período de crecimiento.

La papa puede cultivarse tanto bajo condiciones de lluvia natural, como bajo riego, pero

un exceso de la humedad ambiental alta favorece el desarrollo de la enfermedad conocida

como tizón tardío. La etapa más crítica en que la deficiencia de humedad en el suelo

perjudica el cultivo, es al inicio de la formación de tubérculos hasta el final de la

tuberización. La excesiva variación de la humedad del suelo afecta la calidad de los

tubérculos. Además, después de una sequía prolongada, el agua puede causar un

segundo crecimiento de las plantas y presencia de “corazón vacío”1 .

Los métodos más comunes de irrigación para la papa utilizan sistemas de surcos o

aspersión. La irrigación de surcos es relativamente poco eficaz en el uso del agua, y es

conveniente cuando hay un suministro abundante de la misma. Donde hay escasez de

agua es preferible la irrigación por aspersión o por goteo, sobre todo en suelos con poca

capacidad de retención. El cultivo de la papa bajo condiciones de riego a gravedad

1

Unidad Agropecuaria. Terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la producción agropecuaria incluyendo el ganado, conducidos como una unidad económica, por un productor/a agropecuario/a, sin considerar el tamaño, régimen de tenencia ni condición jurídica (INEI/MINAGRI)

7

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Podrías agregar los porcentajes de participación en el cuadro?

consume entre 12,000 y 14,000 m3 en los valles costeños (MINAG). La escasez de agua

es una de las fuentes de riesgo en la producción de papa.

2.2 Precipitación pluvial

Las lluvias son la fuente principal de abastecimiento de agua a las cuencas hidrográficas

de los departamentos de Cajamarca, Cusco y Huánuco (cuadro 3). De la serie de datos

de lluvias en Cajamarca, en promedio al año llueve 730.8 mm. En Cusco es ligeramente

menor, es decir 691.7 mm y en Huánuco las lluvias son menores a los anteriores con

455 mm. Además de las precipitaciones los agricultores en los valles donde hay

infraestructura hidráulica, riegan para complementar los requerimientos de agua de los

cultivos de papa (En el capítulo de Producción se explica la papa según pisos ecológicos)

Cuadro 3. Precipitación pluvial total anual según departamentos (mm)

Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cajamarca 629.8 528.8 625.9 586.3 689.6 747.7 720.9 794.8 644.5 1247.2 823.3

Cusco 822.1 681.6 614 607.4 851.4 621.4 600.3 507.4 881.1 732.5 689.4

Huánuco 442.8 380.9 373 385 503.1 292.4 449.8 480.5 398.6 701 598.4

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Con el objeto de explorar la contribución de las lluvias en el rendimiento de papa, se ha

estimado funciones de regresión simple, con las serie de valores del cuadro 3. Se observa

en la figura 2, que las lluvias inciden positivamente en el rendimiento de papa en

Cajamarca, con una pendiente muy suave.

Figura 2. Regresión de precipitación vs rendimiento, Cajamarca

8

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Parece que tienes un dato extremo que distorsiona … cuando queramos simular es suficiente tener el histórico de precipitaciones (media y rendimientos), rendimiento y sus respectivas correlaciones…
Arias, Joaquin, 27/01/14,
Me gustaría ver la correlación entre estos datos y los rendimientos de la papa!!!
Arias, Joaquin, 27/01/14,
Existe información que correlaciones disponibilidad/consumo de agua y rendimientos de la papa?

En el caso del Cusco (figura 3), también la función estimada tiene una pendiente positiva

y muy suave, sobre el efecto de las lluvias en la productividad de la papa.

Figura 3. Regresión de precipitación vs rendimiento, Cusco

Observando la ecuación de ajuste para Huánuco (figura 4) y el diagrama de dispersión, la

pendiente es positiva con una pendiente más pronunciada que en Cajamarca y Cusco.

Explica que las precipitaciones tienen mayor incidencia en la productividad de la papa.

Cuando disminuye las lluvias afecta las cosechas, constituyendo un factor de riesgo.

Figura 4. Regresión de precipitación vs rendimiento, Huánuco

9

Arias, Joaquin, 27/01/14,
El nivel de respuesta es mayor cuando la cantidad de agua disponible al año es menor…
Arias, Joaquin, 27/01/14,
Pero nada es significativo estadísticamente!!! Cuál es la t- estadística?

Otro factor de riesgo es la presencia de lluvias cíclicas o sequias, cuando las

precipitaciones disminuyen drásticamente. Los cultivos sencillamente no pueden

completar su ciclo biológico y los rendimientos declinan bruscamente. El Ministerio de

Agricultura ha creado el Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

(PLANGRACC) y ha elaborado un mapa nacional sobre ámbitos que presentan riesgo de

sequias. En el mapa 2, se distingue ámbitos con riesgo de sequias. Se puede visualizar a

los departamentos de Cajamarca, Huánuco y Cusco; que poseen zonas de peligros de

sequias con una incidencia baja y media (húmedo sub húmedo). Es decir las sequias se

presentarían con menor frecuencia e intensidad.

Mapa 2. Zonas de peligro de sequias en el Perú

10

Fuente: PLANGRACC

En el mapa 3, también se observa otra versión de zonas propensas a sequias, donde es

posible identificar por ejemplo en el departamento de Cajamarca, casi en toda su

extensión, con excepción de las provincias de ceja de selva de Jaén y San Ignacio en la

parte norte. En el departamento de Huánuco, la zona vulnerable es la Sur oeste, las

zonas alto andinas de las provincias de Dos de Mayo, Yarowilca, Lauricocha y Ambo.

Mapa 3. Zonas propensas a sequias en el Perú

11

Fuente: Keller

En el departamento del Cusco, la zona propensa a sequias es el 50 % de su territorio;

abarca la franja oeste, que involucra a las provincias desde La Convención en el norte,

hasta Chumbivilcas, Canas y Canchis en el sur.

2.3 SueloEl suelo es el sustrato donde se cultiva la papa; en los ámbitos de estudio se cuenta con

tierras agrícolas suficientes; en el cuadro 4 se presenta, las extensiones de tierras

12

agrícolas según departamentos, donde el cultivo predominante es la papa y otros cultivos

alimenticios y para la agroindustria.

Los suelos pesados con arcilla y limo son menos adecuados para este cultivo. Las papas

pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son muy salinos o alcalinos.

Los suelos arcillosos o de arena con arcilla y abundante materia orgánica con buen

drenaje y ventilación, son los mejores. Se considera ideal un pH de 5,2 a 7.5 en el suelo y

con una profundidad entre 25 y 30 cm.

Cuadro 4. Superficie agrícola según departamentos (ha)

Departamento 1975 1995 2000

Cajamarca 1,193,392 466,972 869,559

Cusco 616,970 371,771 637,097

Huánuco 534,604 562,336 744,790Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG).

El cultivo de papa requiere una gran preparación del suelo. Es necesario rastrillar el suelo

hasta eliminar todas las raíces de la maleza hasta una profundidad de por lo menos 40

cm. Por lo general es necesario arar dos veces, pasar la rastra en forma cruzada y si es

necesario aplicar el rodillo o desmenuzador, para que el suelo adquiera la condición

adecuada: suave, bien drenado y bien ventilado. En algunos casos, se puede usar el

tablón o nivelador.

En condiciones topográficas de andenes; se rotura mediante yuntas con arado de palo, de

preferencia en direcciones cruzadas, para lograr mayor profundidad y mayor mullimiento.

En condiciones de ladera, se efectúa con “chaquitaclla” (reja de pie), el “chacmeo” o

roturación de suelos descansados. La técnica de labranza con maquinaria agrícola se

utiliza en la producción de papa blanca; en cambio la técnica de arado con yuntas y

chaquitaclla, para la producción de papa nativa. Las diferencias de rendimiento son muy

obvias.

Según el Censo Agropecuario 2012, es posible conocer la superficie agrícola y los usos

que le van dando los agricultores; también es posible visualizar según los pisos

altitudinales de la geografía del Perú. Al 2012 Cajamarca tiene 1,409,292 ha de superficie

agrícola potencial (cuadro 5) . Se encuentra cultivada solamente el 21.8 %; por cultivarse

9.2 %; entonces la superficie agrícola cultivada seria del 31%. Se dispone de 6.1 % de

13

Arias, Joaquin, 27/01/14,
No se entiende…

tierras no cultivadas y en descanso. El resto son pastos naturales en uso (12.4 %) y no

manejados (25.2 %); además de montes y bosques (18.9 %). Las tierras están

concentradas en los pisos altitudinales: Quechua, Yunga pluvial y Yunga marítima.

Cuadro 5. Usos de la tierra en Cajamarca (ha)

Costa Yunga fluvial Quechua Suni Rupa Rupa (selva alta)

Om agua (selva baja)

Yunga m arítim a

Total

Superficie con cultivos 3062 135155 112729 20915 20583 961 14066 307471

Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sem brada hasta julio 2013

8879 28167 64459 7465 7334 59 13584 129947

Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sem brada 10238 18543 14045 2849 6158 15 2952 54799

Superficie agrícola en descanso - 2422 21974 4245 - - 1806 30448

Pastos naturales m anejados 192 41649 59467 16907 18450 65 37936 174666

Pastos naturales no m anejados 12532 41097 159248 29698 8671 9 103545 354800

M ontes y bosques 6529 135774 57670 5160 22803 107 37740 265783 Superficie dedicada a otros usos 145 20188 41102 4923 725 3 24292 91377

Total 41577 422994 530696 92161 84724 1218 235921 1409292

Uso de la tierraPiso altitudinal

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Yunga Marítima: De 500 a 2,300 m.s.n.m. cálido, sin lluvia

Yunga Pluvial: De 1,500 a 2,300 m.s.n.m., cálido, con lluvia; ceja de selva.

Quechua: De 2,300 a 3,500 m.s.n.m., templado, con lluvia; en ambos flancos andinos.

Suni: De 3,500 a 4,100 m.s.n.m., frio, con lluvia

En

En el departamento del Cusco (cuadro 6), la superficie con potencial agrícola es

2,666,567 ha; de ellas están cultivadas apenas el 9 % y por cultivarse 2.1 % , que significa

el 11.1 % de superficie cultivada. La superficie entre no cultivada y en descanso

representa el 4.2 %. Cusco posee una extensa zona de pastos naturales no

aprovechadas (59 %) y están pastoreadas solamente 2.8 %. Es decir tiene un buen

potencial ganadero a futuro. También tiene tierras en montes y bosques que representan

el 16 %. Las mayores extensiones de tierras se encuentran en los pisos ecológicos Puna,

Suni y Quechua.

Cuadro 6. Usos de la tierra en Cusco (ha)

14

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Dirás cultivable?

Yunga fluvial Quechua Suni Puna Janca

Rupa Rupa (selva alta)

Om agua (selva baja)

Total

Superficie con cultivos 79257 53912 67478 19558 49 19584 525 240363 Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sem brada hasta julio 2013

13271 8876 22764 8185 7 3131 22 56257

Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sem brada 13323 5136 12135 7426 13 2445 0 40479

Superficie agrícola en descanso 280 11524 41305 17709 7 - - 70826

Pastos naturales m anejados 4886 10072 17363 39560 2473 960 131 75445

Pastos naturales no m anejados 71719 204014 517317 683249 94665 1094 6 1572064

M ontes y bosques 162206 48182 49742 9179 851 156714 88 426962 Superficie dedicada a otros usos 16875 33817 63750 61400 3359 4926 45 184172

Total 361817 375534 791854 846267 101424 188854 817 2666567

Uso de la tierra

Piso altitudinal

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Puna: De 4,000 a 4,800 m.s.n.m., frio, con lluvia y granizo

Janca: De 4,800 a 6,768 m.s.n.m., muy frio, con lluvia y nevadas

Rupa Rupa: De 400 a 1,000 m.s.n.m., clima tropical, neblina y lluvia.

Omagua: De 80 a 400 m.s.n.m., clima tropical, calurosa y húmeda.

En el departamento de Huánuco (cuadro 7), existe 1,479,397 ha de tierras con potencial

agrícola. Se encuentran cultivadas el 18.3 %; y áreas a cultivarse el 4.7 %; implica que la

superficie cultivada es el 23 %. Huánuco dispone el 13.3 % de áreas no cultivadas y en

descanso. También se cuenta con áreas de pastos naturales manejados (6 %) y no

majados en mayor extensión (28.6 %), finalmente entre montes y bosques el 26.7 %. Las

mayores extensiones de tierras se encuentran en los pisos altitudinales Suni, Quechua y

Omagua.

Cuadro 7. Usos de la tierra en Huánuco (ha)

15

Yunga fluvial

Quechua Suni Puna Rupa Rupa (selva alta)

Om agua (selva baja)

Total

Superficie con cultivos 31902 35252 31272 2041 49908 119846 270221 Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sem brada hasta julio 2013

10845 17549 12409 1140 12732 14202 68876

Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sem brada 8689 6861 9402 985 15773 8736 50446

Superficie agrícola en descanso 460 38651 98376 9467 - - 146955

Pastos naturales m anejados 9688 24063 20703 23586 4680 5938 88659

Pastos naturales no m anejados 11641 48548 325301 30571 4339 2397 422797

M ontes y bosques 74675 38051 40916 2553 58246 181122 395562 Superficie dedicada a otros usos 7398 11696 7571 3105 3084 3026 35881

Total 155298 220671 545949 73448 148763 335268 1479397

Uso de la tierraPiso altitudinal

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Rupa Rupa: De 400 a 1,000 m.s.n.m., clima tropical, neblina y lluvia.

Omagua: De 80 a 400 m.s.n.m., clima tropical, calurosa y húmeda.

2.4 TemperaturaLa temperatura ambiental es otro factor importante para el cultivo de la papa; esta especie

requiere calor e iluminación. En el cuadro 8 se presenta la serie de temperaturas

promedio anual para los departamentos de Cajamarca, Cusco y Huánuco; los promedios

del periodo involucrado son 14.6, 12.2 y 20.5 ○ C; en Huánuco el clima es más templado;

en Cajamarca y Cusco tienen climas fríos. Pero son habitad ideales para el cultivo de la

papa. En las partes altas de Cusco en los meses fríos de mayo, junio y julio por las

noches las temperaturas nocturnas provocan heladas que afectan los cultivos.

Cuadro 8. Temperatura promedio anual según departamentos (○C)

Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cajamarca 14.7 14.8 14.6 14.6 14.5 14.4 14.4 14.728 14.89 14.408 14.6

Cusco 11.9 12.1 12.1 11.9 11.8 12.4 12.3 12.421 12.64 12.144 12.33

Huánuco 20.5 20.6 20.2 20.7 20.4 20.5 20.4 20.475 20.9 20.153 20.27Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Otro aporte de PLANGRACC, fue elaborar otro mapa de las zonas de peligro de heladas

a nivel nacional (mapa 4). Las heladas se producen cuando las temperaturas nocturnas

descienden por debajo de cero grados centígrados, al congelarse el agua en las células

de las plantas, destruyen los tejidos y con los rayos solares se marchitan y secan,

interrumpiendo la formación de tubérculos, disminuyendo drásticamente las cosechas.

16

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Espero que se entienda que para el trabajo que queremos hacer no es suficiente tener los promedios.. necesitamos la desviación estándar y de ser posible los valores máximo y mínimo para cada año…

Del mapa 4, se puede deducir, que en los ámbitos de Cajamarca y Huánuco, las

posibilidades de heladas son muy remotas, en algunos distritos ubicados en las partes

más altas. En el caso del Cusco, si se tiene posibilidades de peligros de heladas, en las

provincias del sur (Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis); con intensidades baja,

media y alta.

Mapa 4. Zonas de peligro de heladas en el Perú

17

Fuente: PLANGRACC

Keller en un estudio efectuado por encargo del PNUD, cita a Huanuni la estimación de

una ecuación de ocurrencia de heladas en función a la ubicación altitudinal de los predios

y cultivos. Del grafico se infiere que hasta los 3,000 m.s.n.m. se presentan muy

esporádicamente heladas; a partir de los 3,500 hasta los 4,000 m.s.n.m. si ocurren

heladas con una frecuencias de 50 a 140 días de riesgo.

Las heladas se presentan en determinados días de los meses de Febrero, Marzo y Abril,

precisamente cuando los cultivos de papa se encuentran en plena floración y tuberización.

Figura 5. Número de días de heladas a distintas altitudes

18

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Hay datos de cosecha de papa según altitud?
Arias, Joaquin, 27/01/14,
Cuando hay heladas la cosecha es cero? Es importante para efectos de poder simular esto…

Fuente: Keller

2.5 Humedad relativa

La humedad del medio ambiente es otro factor a tener en cuenta; en el cuadro 9, se

describe la serie de valores de la humedad relativa para los departamentos de Cajamarca,

Cusco y Huánuco. El cultivo de la papa se adecua a la humedad ambiental menos

concentrada que otros cultivos, del cuadro se deduce que los promedios anuales de

humedad relativa son 66.7, 73.0 y 64.4 % respectivamente. Son ámbitos con humedades

similares y adecuadas para la papa.

Cuadro 9. Humedad relativa promedio anual según departamentos (%)

Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cajamarca 72 70 69.4 65 64.3 66 63 68.938 64.52 65.467 64.92

Cusco 80 77 71.4 75 75.3 72 64 70.802 73.96 75.802 67.48

Huánuco 64 63 64.8 62 64.1 63 67 65.08 63.69 66.718 64.55

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

En el cuadro 10, se presenta una muestra de las condiciones climáticas y de suelos, de

dos localidades de cada una de los departamentos de Cajamarca, Cusco y Huánuco. Se

observa que dentro de cada departamento las condiciones climáticas son similares; sin

19

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Mínimas, máximas o destivación estánadar?

embargo entre departamentos si difieren significativamente. Implica que la papa se cultiva

en un rango de variabilidad climática y de suelo de gran amplitud.

De acuerdo a correlaciones preliminares de precipitación pluvial en los tres ámbitos de

estudio, con información anual disponible; si existe un ajuste lineal positivo del efecto de

las lluvias en los rendimientos de papa. Para la sección de datos y series históricas, se

incluye información meteorológica de largo periodo, para su aplicación en el modelo de

simulación de riesgos.

Cuadro 10. Condiciones de clima y suelo, según departamentos

Zonas productoras Altitud (msnm)

Suelo Clima

pH MO (%) T○ media Precipitación mm/año

CAJAMARCA

Cajabamba 2,550 4.8 3.2 23.9 767.7

San Marcos 2,554 5.5 2.5 16.5 605.7

CUSCO

Anta 3,340 5.4 2.4 8.6 680

Quispicanchi 3,729 5.9 1.8 8.7 588

HUANUCO

Yarowilca 3,538 5.1 1.8 5.6 1,800

Dos de Mayo 3,360 5.3 2 12.1 1,750

Fuente: MINAG – DGCA – DIA

2.6 Variabilidad climática

El clima viene variando con alta frecuencia a nivel de todo el país, estos cambios también

se manifiestan en los departamentos productores de papa. En el cuadro 11 se presenta

una muestra de la magnitud de la deforestación en los bosques naturales de los

departamentos de Cajamarca, Cusco y Huánuco, en cada lustro se deforesta por encima

del millón y medio de hectáreas; que van afectando al clima.

Cuadro 11. Superficie deforestada según departamentos (ha)

20

Departamento 1985 1995 2000

Cajamarca 462318 462318 520030

Cusco 273676 371771 537601

Huánuco 482161 562336 600620Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG).

Una de las alternativas para atenuar este fenómeno es la reforestación; en este sentido el

Estado tuvo un proyecto PRONAMACH, donde una de sus actividades fue la reforestación

de bosques (cuadro 12); sin embargo este proyecto no ha tenido continuidad y la

reposición de árboles ha sido muy modesta.

Cuadro 12. Superficie reforestada según departamentos (ha)

Departamento 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cajamarca 5506 6923 4319 4916 5690 5724 4338 834

Cusco 4192 9546 1704 3696 3786 3736 3127 2969

Huánuco 2556 5466 4314 5562 4034 2021 1185 1199Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG

2.7 Eventos climáticos

En un estudio EGUREN, identifica eventos climáticos que afectan significativamente a los

cultivos de la agricultura familiar (Cuadro 13); según campañas agrícolas, prácticamente

todos los años los agricultores sufren de sequias, inundaciones, heladas, nevadas, que

afectan sus cosechas y van provocando pérdidas de áreas cultivadas; incidiendo

negativamente en los ingresos de la agricultura familiar, quienes a pesar de ser pobres el

impacto que perciben es mayor. Según el estudio, se afectan anualmente en promedio

51,000 ha y se pierden cosechas en 23,000 ha, demostrado que la agricultura familiar

está inmerso en altos riesgos climáticos a nivel nacional y afectan a los principales

cultivos alimenticos que incluye la papa.

Cuadro 13. Áreas perdidas y afectadas por eventos climáticos según campañas

21

Arias, Joaquin, 27/01/14,
De papá o todos los cultivos… de esta información pretendo estimar una probabilidad de pérdida total o parcial, y si es parcial también de cuánto podría ser…
Arias, Joaquin, 27/01/14,
En todo el perú? Se podría sacar de acá un probabilidad de afectación por evento extremos?

Campañas agrícolas

Departamentos Perdidashas

Afectadas has

2000-01

Puno, Apurímac, Cajamarca, Arequipa, La Libertad 19.503 61.284

2001-02

Loreto, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Amazonas 12.949 39.505

2002-03 Puno, Cusco, Piura, Madre de Dios, Huánuco 10.974 28.459

2003-04 Puno, Apurímac, Cajamarca, Piura, Huánuco 34.272 57.505

2004-05 Piura, Apurímac, Ayacucho, Pasco, Cusco 10.782 39.838

2005-06

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Piura 24.995 38.846

2006-07

Ayacucho, Huancavelica, San Martín, Huánuco, Junín 58.510 56.132

2007-08 Puno, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Piura 26.094 80.711

2008-09 Puno, Ayacucho, Loreto, Cusco, La Libertad 5.208 32.202

2009-10

Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco 29.836 74.652

Total 233.123 509.134Fuente: CEPES

PLANGRACC ha identificado niveles de riesgo según evento climatológico, para los

departamentos en estudio. En Cajamarca las heladas, sequias e inundaciones, afectan

con una intensidad media; implica efectuar seguimiento para conocer su dinámica. En

Cusco y Huánuco, los niveles de riesgo son menores, esto no implica que estén exentos,

ocurren en determinados nichos ecológicos (cuadro 14).

Cuadro 14. Nivel de riesgo agrícola por evento climatológico

REGION HELADA SEQUIA FRIAJE INUNDACIONCajamarca Medio Medio Alto MedioCusco Bajo Bajo Alto MedioHuánuco Bajo Bajo Alto Alto

Fuente: PLANGRACC

2.8 Cultivos afectados por la variabilidad climática

22

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Seguramente este efecto está incorporado en los rendimientos de la paga ,,, pero es muy importante tener los datos de mínimos, máximos y desviación estándar de los rendimientos según año…

Del mismo estudio de EGUREN, se desprende un conjunto de cultivos afectados por la

variabilidad climática. En la figura 6, se grafica en orden decreciente la frecuencia con que

afectan a los cultivos principales del Perú; hay 9 cultivos más vulnerables: maíz amiláceo,

papa, maíz amarillo duro, cebada, arroz, plátano, trigo, frijol y haba. Cultivos de alta

importancia en la seguridad alimentaria y son afectados en cada campaña agrícola. Para

el estudio está incluido el cultivo de la papa, como una especie cultivado bajo riesgo

climático.

Figura 6. Cultivos más afectados por la variabilidad climática

Fuente: CEPES

En la figura 7 se cuenta con otra fuente de análisis, donde se incluye la cuantificación de

cultivos afectados por las inclemencias del clima, además grafica el número de campañas

agrícolas de ocurrencia de estos fenómenos que afectan la agricultura nacional. Las

pérdidas están expresadas en hectáreas por cultivo; la papa es el cultivo más sensible,

luego en orden decreciente siguen maíz amiláceo, plátano, maíz amarillo duro y arroz

(VARGAS).

23

También se puede visualizar la frecuencia de campañas agrícolas con variación

climática, con efectos negativos para los cultivos. La papa es el cultivo más vulnerable, en

el periodo de análisis presenta, pierde en promedio 80 mil ha; y contiene la mayor

frecuencia de casos (90); siguen en orden de importancia maíz amiláceo, maíz amarillo

duro, cebada grano y arroz (80).

Figura 7. Sensibilidad de cultivos ante la variabilidad climática

Fuente: Vargas

Otra forma de visualizar los periodos de ocurrencia de eventos climáticos adversos se

percibe en la figura 8; las frecuencias más altas corresponden a los meses de Enero,

Febrero y Marzo, coincide con el periodo de máximas precipitaciones pluviales en los

andes. En los casos en que se presenta el “Fenómeno del Niño” (sube las temperaturas a

partir del 25 de Diciembre) induce a mayores niveles de lluvia con inundaciones, sequias

en la zonas sur y centro del país, afectando las actividades productivas rurales. En el

resto de los meses las ocurrencias disminuyen, como son heladas, nieve y granizo. Los

meses de máxima frecuencia coinciden con las fases fenológicas de los cultivos de

floración y fructificación, afectando las cosechas.

A continuación se analiza los efectos de dos casos extremos de cambio climático adverso;

el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, con motivo de elaboración

del Programa de Manejo de Riesgo Agropecuario en Perú; sistematiza la información del

24

Fenómeno del Niño, y cuantifica la superficie afectada y perdida para todos los cultivos

involucrados (cuadro 15). En las cuatro campañas agrícolas evaluadas, las superficies

afectas varían desde 33 al 3 %; la campaña 1982 – 1983 fue la más severa, que ha

perjudicado el 14 % del área cultivada; en las siguientes campañas se reportan perdidas

el 1 y 4 % de área no cosechada.

Figura 8. Distribución mensual de eventos adversos ocurridos

Fuente: España

Cuadro 15. Superficie afectada y perdida por el Fenómeno del Niño

CampañaSuperficie sembrada

(ha)

Superficie perdida

(ha)

Superficie afectada

(ha)

Superficie perdida

(%)

Superficie afectada

(%)1982 - 1983 1,336,451 192,825 442,623 14 331996 - 1997 1,675,105 39,015 60,505 2 41997 - 1998 1,842,657 69,954 131,144 4 71998 - 1999 1,746,559 24,959 57,542 1 3

Fuente: España

Este es un tipo de fenómeno climático adverso, con impactos muy drásticos en la

economía del país. La evaluación económica el cultivo de la papa, explica que las

pérdidas causadas por el “Fenómeno del Niño” fluctuaron entre el 22 y 43 % de las

25

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Este detalle no está para los departamentos de estudio?

pérdidas acumuladas con los otros cultivos del país; lo que significaron de 8 a 120

millones de soles perdidos por los agricultores de papa (cuadro 16).

Cuadro 16. Pérdida económica por el Fenómeno del Niño

CampañaPérdida

total US $ (Millón)

Perdida papa US $ (Millón)

Perdida Papa (%)

1982 - 1983 446.97 120.68 271996 - 1997 59.94 24.58 411997 - 1998 174.06 74.85 431998 - 1999 36.55 8.04 22Fuente: España

El equipo de análisis de España, ilustra con la figura 9 la vulnerabilidad de la producción

agropecuaria, mediante una estimación directa de las pérdidas registradas anualmente a

nivel nacional, por todo tipo de causas, a partir de la serie histórica de rendimientos.

Según la figura se obtiene pérdidas en rendimientos en tres momentos, la primera en los

años 1002 a 1990; la segunda en 1987 y la tercera entre 1973 y 1970. Finalmente

estimaron una tasa de riesgo para la papa de 1.04%.

Figura 9. Pérdidas estimadas de papa

Fuente: España

26

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Es decir en promedio un productor de papa tiene una probabilidad de 1.04 de tener una pérdida total de su cosecha este dato es interesante para la simulación

Otro caso extremo de cambio climático es el “Friaje”, causado por un oleaje de nieve,

lluvia, granizo y heladas. El último fenómeno afectó el sur del país en la campaña 2007 -

2008, afectando la agricultura y ganadería de los departamentos de Arequipa, Puno,

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco. Por encargo de FAO, FERNÁNDEZ, evalúa el

impacto económico, que significa el 63.72% de perdida de los ingresos agrícolas con

respecto a años normales. En el cultivo de la papa significa S/. 239.98 promedio por

familia (cuadro 17).

Cuadro 17. Pérdida económica por el Friaje 2007-2008

Producto Año normal S/.

2007-2008 S/.

Perdidas S/.

Perdidas (%)

Papa 376.59 136.61 239.98 63.72Maíz 142.50 22.8 119.7 84Leguminosas 240.00 48.82 191.18 79.66Trigo 95.20 20.36 74.84 78.61Cebada 80.10 28.34 51.76 64.61Totales 934.39 256.93 677.46Fuente: Fernández/FAO

Finalmente ARGUELLO por encargo de PNUD, estima que la superficie perdida en la

últimas doce campañas agrícolas, resulta 79,66 ha en el cultivo de papa a nivel nacional.

PLANGRACC ha identificado diversos distritos de los ámbitos en estudio, que se están

inmersos a vulnerabilidad agrícola (cuadro 18). Vulnerabilidad agrícola, es el resultado de

la interacción de índices: Dimensión social (índice de desarrollo humano, población en

inseguridad alimentaria); dimensión productiva (índice de tierras de secano y desarrollo

tecnológico); y dimensión económica (índice de inversión).

Cuadro 18. Vulnerabilidad agrícola según regiones

REGION Nº DE PROVINCIAS

NUMERO DE DISTRITOS POR NIVELVULNERABILIDAD

BAJAVULNERABILIDAD

MEDIAVULNERABIIDAD

ALTAVULNERABILIDAD

MUY ALTA OBSERVACIONES

Cajamarca 13 5 55 53 14Cusco 13 10 65 28 3 distritos sinVBP

Huánuco 11 2 31 37 6 distritos sinVBPFuente: PLANGRACC

27

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Podrías por favor explicar un poco más más miden vulnerabilidad agrícola?

En Cajamarca son vulnerables el 100 % de los distritos, agregando los 4 niveles de

vulnerabilidad. En Cusco el 98.1 % de los distritos y en Huánuco el 100 % de sus distritos.

En el mapa 5, se presenta la vulnerabilidad agrícola de cobertura nacional, según

colores se distingue los niveles de vulnerabilidad y las más probables son los distritos

tropicales y en menor medida los distritos andinos y costeros; tal como se indica en el

cuadro 18.

Mapa 5. Vulnerabilidad agrícola en el Perú

Fuente: PLANGRACC

28

3. PRODUCCION

3.1 Importancia de los sistemas de producción de papa

Condiciones del suelo: la preparación del suelo debe asegurar buenas relaciones con el

agua; asegurar buen crecimiento de las raíces; reducir la presencia de malas hierbas.

Las labores esenciales para la preparación de suelos para la siembra son (EGUQUIZA):

Aradura “barebcho”, champay o “chacmeo” Cruzada (aradura en sentido transversal al de la primera pasada del arado) Mullimiento, “desterronado”o gradeo (paso de la grada) Surcadura (establecimiento de los surcos de siembra)

Buenas relaciones con el agua, humedad en capacidad de campo.

Eliminar las barreras físicas (terrones y piedras); asegurar buena aireación.

Condiciones de la semilla: El tubérculo semilla debe estar en la edad de brotación

múltiple. No se debe sembrar cuando la semilla está: ciega, vieja y desbrotada.

Procedimiento de la siembra: En los ámbitos rurales los agricultores, abren un hoyo, en el

que depositan la semilla. El suelo ideal, debe estar descansado, durante varios años.

Generalmente se deposita junto con la semilla fertilizantes, pesticidas. Luego se tapa los

surcos con tierra. El distanciamiento entre surcos en promedio es un metro y entre plantas

30 cm.

Abandonamiento: se requiere abonos orgánicos, porque favorecen la retención del

agua; retienen los nutrientes minerales; mejora la proporción de espacios y facilita la

aireación; mejora las características del suelo; favorece la presencia de microorganismos,

incrementa la temperatura del suelo y disminuye la compactación del suelo. Lo más

utilizado por los agricultores es el estiércol de amínales domésticos. Debería usarse

guano de isla, pero no está disponible pos su escasez; también deberían aprender a

preparar compost y humus.

Fertilizantes: Son compuestos químicos sintéticos, que contienen uno o más nutrientes

que requiere la planta. Los fertilizantes son insumos que restituyen los nutrientes

29

extraídos en las cosechas. Los fertilizantes que más requieren las plantas son: nitrógeno,

fosforo y potasio (NPK). Las dosis que deben aplicarse son (cuadro 19):

Cuadro 19. Rangos de dosis en la fertilización del cultivo de papa

Nutrientes Costa (kg/ha) Sierra (kg/ha)

Nitrógeno (kg de N) 120 – 180 120 – 200

Fosforo (kg de P2O5) 60 – 100 80 – 200

Potasio (kg de K2O) 0 – 80 40 - 160

Fuente: Egusquiza

En un análisis agroeconómico de papa en Puno (3,950 m.s.n.m.) se logró estimar

funciones de producción de la variedad “Ccompi”, como respuesta a niveles de

fertilización nitrogenada y fosfórica. Obteniéndose una función polifónica de segundo

grado, que tiene la bondad de expresar diferentes cantidades de producción de papa,

según se incrementa los niveles de nitrógeno y fosforo. En las condiciones del estudio la

máxima producción física de papa fue de 15,040 kg/ha, utilizando 127.7 kg/ha de

nitrógeno y 99.7 kg/ha de fosforo. La función de producción también permite obtener la

máxima respuesta económica de 15,031 kg/ha, utilizando 126.5 kg/Ha de nitrógeno y 98

kg/ha de fosforo. (CALLOHUANCA) (figura 10).

Figura 10. Función de producción de papa con nitrógeno

Fuente: CALLOHUANCA

En la figura 10, se observa la superficie de respuesta para el factor nitrógeno, que permite

ubicarr la segunda etapa de la función de producción, cuando el Producto Promedio se

30

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Pero esto depende de la relación de precios de venta de la papa con respecto a los precios del nitrógeno y fosforo … la relación era muy buena en el año de estudio para que el rendimiento de tan alto, casi cercano al máximo físico.. esto lo mencionas más adelante!!

intersecta con el Producto Marginal y la Elasticidad de producción es uno, en este punto

resulta 100 kg/ha de nitrógeno. Además cuando el producto marginal y la elasticidad de

producción toman el valor de cero, se obtiene el límite superior de la segunda etapa en la

función de producción, con 127.7 kg/ha de nitrógeno. En este rango de valores del factor

nitrógeno, se obtienen soluciones económicas de acuerdo las variaciones de los precios

del factor y del producto; y las restricciones de capital.

Figura 11. Función de producción de papa con fosforo

Fuente: CALLOHUANCA

En la figura 11, se observa la superficie de respuesta para el factor fosforo, que permite

determinar las segunda etapa de la función de producción; el límite inferior resulta cuando

se utiliza 51 kg/ha de fosforo y el límite superior se obtiene con 99.7 kg/ha de fósforo. Este

rango de valores del factor fosforo, permite definir soluciones optimas según las

condiciones de los precios del factor y del producto o cuando se afronta restricciones de

capital. La falta de nutrientes en el suelo para los cultivos, es otra fuente que afecta la

producción agrícola.

3.2 Tecnologías de producción de papa

En el cultivo de papa, se diferencian tres niveles tecnológicos: Alta, media y baja (cuadro

20). La tecnología alta utiliza semilla certificada, niveles óptimos de fertilizantes,

tratamientos adecuados de sanidad vegetal, riego tecnificado, uso intensivo de

maquinaria agrícola; y el mercado está direccionado a Lima Metropolitana.

31

Cuadro 20. Tecnologías de papa

Fuente: ORDINOLA, ZUÑIGA, QUEVEDO

La tecnología media, utiliza semilla común, fertilización media, control de sanidad vegetal

de acuerdo a sus posibilidades, la fuente de agua son de lluvias de temporal, del mismo

modo la maquinaria agrícola; el mercado está direccionado a ámbitos regionales. La

tecnología baja, utiliza como semilla parte de su producción, fertiliza el suelo con abono

orgánico, el control de plagas y enfermedades es deficiente, la fuente de agua son las

lluvias; la energía es por yunta y manual, y producen para el mercado local. Los

agricultores que cultivan con tecnología baja están más propensos a riesgos de

producción de papa.

De las 19 regiones productoras de papa, se puede distinguir 3 grupos por nivel de

rendimiento. Un grupo diferenciado de altos rendimientos relacionado alta tecnología y

mercado cautivo como Lima. Un segundo grupo de tecnología media y rendimientos

promedios con mercados compartidos, local y regional. Un tercer grupo mayoritario de

rendimientos bajos, con tecnología baja y un mercado local (cuadro 21). La tecnología de

Huánuco está considerada como “media”, mientras que los de Cajamarca y Cusco como

“baja”.

Cuadro 21. Rendimientos promedio de papa 2012 - 2013

Alto Rendimiento t/ha Medio

Rendimientot/ha Bajo

Rendimientot/ha

Lima 21.4 Huánuco 15.1 Cajamarca 8.8Ica 32.0 Apurímac 17.9 Cusco 12.4

Fuente: QUEVEDO

32

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Lo ideal es tener la media de producción y desviación estándar según tecnologías… la variación captura los efectos de otros fenómenos….

3.2 Prácticas de diversificación productiva

El cultivo de la papa es de monocultivo, especialmente de las variedades blancas y

amarillas; por ser cultivo básico en la seguridad alimentaria. En las zonas rurales de

pequeña agricultura, algunos de ellos practican todavía cultivos asociados, de diferentes

variedades de papa nativa y con otros cultivos alimenticios. Una práctica muy común son

las rotaciones de cultivos de papa con diversos cultivos alimenticios. Los agricultores de

tecnología baja, inician el ciclo, roturando tierras de descanso, para sembrar papa.

3.3 Prácticas culturales

Labores agronómicas de mantenimiento: son los aporques, control de malezas, protección

sanitaria y riegos; garantizando se mantengan el mayor número de días en activa

fotosíntesis.

Control de malezas: Las malezas son plantas diferentes a la papa que compiten con ella

en la absorción de nutrientes, luz y agua. Pueden ser plantas infectadas o convertirse en

plantas huéspedes de plagas y enfermedades. El campo de cultivo de papa debe

mantenerse limpio de malezas hasta el aporque. Los métodos de control cultural de

malezas son: Limpieza de acequias, rotación de cultivos, barbecho con descanso,

labranza y despaje. En cultivos de gran extensión, con presencia abundante de malezas y

en situación de escasez de mano de obra, se utiliza herbicidas. Los productos más

comunes son: Metribuzin, Metabromuron y Liuron.

El aporque: Consiste en elevar los camellones de los surcos, trasladando tierra al cuello

de la planta de papa. Se realiza para proteger a la planta de la infección e infestación de

patógenos. Los beneficios son, aísla los tubérculos de enfermedades e insectos; del

exceso de agua y contribuye a la reducción de malezas. Proporciona mayor soporte

mecánico, cubre los tubérculos para evitar el verdeamiento por la luz solar y cubre la

aplicación de fertilizantes y pesticidas.

Riego: Existe relación directa y positiva entre la cantidad de agua y el rendimiento

comercial, la papa es muy sensible a la deficiencia de agua. El agua transporta los

nutrientes del suelo a la zona de raíces; ingresa a la planta, la refresca y mantiene

33

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Hay estadísticas que establezcan la relación?
Arias, Joaquin, 27/01/14,
Pero no me dices con qué se asocia la papa? Esto es clave para sabes qué otro cultivo meter en la fución de ingresos

turgente los tejidos; forma parte de las células e interviene en la fotosíntesis, la

respiración y la transpiración (el 5 % del agua es asimilada por las estructuras de las

plantas, el 95 % es transpirada).

Cosecha: Consiste en el escarbe, recojo de tubérculos cuando la cantidad y calidad esté

nutricional y económicamente definida. La papa esta naturalmente madura, cuando la

mayor parte de las hojas se marchitan; los tubérculos tienen tamaño comercial (las

pollerías para fritura prefieren tubérculos grandes y las amas de casa medianas). Las

modalidades de cosecha son manuales, mecánicas y a tracción animal.

3.4 Disponibilidad y uso de semillas (variedades)

El tubérculo semilla de papa para la siembra, primero se selecciona en campo semillero,

para eliminar plagas y enfermedades, clasificar según tamaños. La desinfección es otra

práctica para la prevención del ataque de plagas y enfermedades; la desinfección es un

tratamiento, se limpia y recubre la superficie de la semilla con productos con propiedades

de destruir las pestes; una forma es utilizar “lejía” (un litro en 100 litros de agua). Otra

tarea es el corte o fraccionamiento de semillas grandes mayores de 100 gr; cuando la

semilla no alcanza o se requiere multiplicar variedades nuevas. Cada pedazo de semilla

debe tener dos ojos o brotes, se realiza antes dela siembra y los cortes deben estar

cicatrizados.

Otra técnica utilizada es la aceleración de la brotación, sumergiendo las semillas en agua

durante 15 minutos; almacenar las semillas en cámaras frías durante una semana

después en ambiente caliente (camas de estiércol y paja). La práctica del

almacenamiento consiste en depositar en condiciones adecuadas (luz difusa, buena

ventilación y mayor humedad); para obtener brotes cortos y robustos, verdeados, que

tiene protectores contra plagas y enfermedades.

A continuación se reporta las variedades nativas y comerciales de papa. Dentro de las

papas blancas: Canchan, Yungay, Perricholi, Única, Andina y Serranita; en nativas, están

muy difundidas: Huayro, Yana imilla, Sani imilla, Compis. Dentro de las variedades

amarillas: la Peruanita, Runtush, Tumbay, Huagalina y Shiri. Para tunta Rucky, Piñaza. En

la cuadro 22, se presenta las variedades comerciales.

34

Lo ideal es sembrar con semilla certificada, la restricción es que la producción es limitada,

los agricultores prefieren seleccionar tubérculos de segunda y almacenar para semilla. De

acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el CONASE el índice de uso de semilla

certificada en las últimas campañas agrícolas no sobrepasa el 0.2 % lo cual significa una

producción de solo 952 toneladas de semilla certificada que usan los productores de papa

blanca y el resto (99.8 %) es semilla artesanal o tradicional (MINAG).

El Centro Internacional de la Papa viene promoviendo el sistema de selección positiva de

semilla de papa especialmente para el grupo de papa nativa. Igualmente el MINAG viene

capacitando en selección positiva a productores de las regiones de Amazonas, Huánuco,

Pasco, Huancavelica y Apurímac que se complementan con la entrega de guías de

orientación al productor (MINAG).

En el reglamento de semillas del MINAG se ha aprobado la categoría de semilla no

certificada que incluiría la producción de semilla artesanal o tradicional que produce la

mayoría de pequeños productores pero controlados y supervisados por la Autoridad

Nacional de Semillas. Hay que considerar que el 80% de la producción nacional es

producida por este tipo de semilla (MINAG).

Implica que los agricultores que no tienen posibilidad de acceder a semilla certificada, se

ven obligados a utilizar como semilla, papas de segunda o tercera calidad, entonces son

más propensos a riesgos de producción.

35

Arias, Joaquin, 27/01/14,
Cómo cuales?
Arias, Joaquin, 27/01/14,
En cuánto mejoran los rendimientos promedio y la variabilidad si se usan semillas certificadas…?

Cuadro 22. Variedades comerciales de papa

Fuente: Egusquiza

3.5 Tamaño y distribución de áreas de siembra

El Censo Agropecuario 2012, contiene información con una riqueza de contenido, ideal

para este estudio; en el cuadro 23 se distingue las variables tamaño de superficie

cultivada de papa y los pisos altitudinales donde la cultivan; además se ha podido captar

información sobre las variedades más cultivadas en el departamento de Cajamarca.

Según tamaños de área cultivada, la mayor extensión de tierras se encuentra en el rango

de 0.5 a 4.9 ha, con el 55.6 %, es una magnitud resaltante; por otro lado en el rango de 50

ha a más se encuentra el 16.8 % que representa a la mediana propiedad.

Según pisos altitudinales el 75 % de los agricultores cultivan en la zona “Quechua”; luego

el 16 % en la zona “Suni”; y 6.6 % en la zona “Yunga pluvial”. Son ecosistemas de

mediana altura. La variedad cultivada predominante es la papa blanca con el 80 %; papa

amarilla le sigue con el 17.8 %. Son las variedades más comerciales. (Los pisos

altitudinales se describen al pie de los cuadros 15 y 16). Los principales pisos

altitudinales, deben ser una característica a tenerse en cuenta para el muestreo de

36

Unidades Agropecuarias (U.A.) de seguimiento de variables que proporcione fuentes de

riesgo. El Censo Agropecuario 2012, capta al cultivo de papa como monocultivo, por ser

el sistema más predominante.

Los rangos del tamaño del predio, fue predefinido por el Censo, de allí que los resultados

son tabulados automáticamente dentro de las 6 opciones de tamaño de las U. A. El

primer rango corresponde a valores menores a 0.5 ha, y el sexto rango contiene U.A.

mayores de 50 ha. Luego al estar identificados en los pisos altitudinales los 6 rangos de

tamaño de superficie cultivada de papa; permite visualizar con más detalle, las mayores

concentraciones de agricultores, según variedades cultivadas de papa, pisos altitudinales

y tamaños parcelas cultivadas.

37

Cuadro 23. Superficie cultivada según pisos altitudinales en Cajamarca (ha)

Costa Yunga fluvial

Quechua Suni Puna Janca Rupa Rupa (selva alta)

Om agua (selva baja)

Yunga m arítim a

Total

M enos de 0,5 has Papa am arga - - 0 - - - - - - 0

Papa am arilla - 3 113 12 - - - - 3 131 Papa blanca - 40 987 86 - - - - 23 1136

Papa color - - 0 - - - - - - 0

Papa huayro - - 1 1 - - - - - 3

Papa nativa - 1 3 8 - - - - - 120 44 1104 107 0 0 0 0 26 1282

0,5 - 4,9 has Papa am arga - - 4 - - - - - - 4

Papa am arilla - 93 1927 661 - - - - 37 2718

Papa blanca - 907 13908 2397 - - 1 - 584 17796

Papa color - 0 2 1 - - - - - 4 Papa huayro - 1 43 65 - - - - 0 109

Papa nativa - 10 104 222 - - - - - 3350 1010 15988 3347 0 0 1 0 621 20967

5,0 - 9,9 has Papa am arilla - 27 489 236 - - - - 10 762 Papa blanca - 223 2817 745 - - 1 - 96 3882

Papa color - - 0 3 - - - - - 3

Papa huayro - 0 4 20 - - - - - 25

Papa nativa - 2 34 93 - - - - - 1290 252 3344 1098 0 0 1 0 106 4801

10,0 - 19,9 has Papa am arga - - - 1 - - - - - 1 Papa am arilla - 11 227 164 - - - - 5 407

Papa blanca - 102 1560 469 - - - - 69 2200 Papa color - - 0 - - - - - - 0

Papa huayro - 0 2 15 - - - - 0 18 Papa nativa - 2 12 41 - - - - - 55

0 115 1801 690 0 0 0 0 74 268120,0 - 49,9 has Papa am arilla - 4 145 83 - - - - 18 250

Papa blanca - 46 959 294 - - - - 44 1343 Papa huayro - - - 3 - - - - - 3

Papa nativa - 1 7 27 - - - - - 350 51 1111 407 0 0 0 0 62 1631

50,0 a m ás has Papa am arilla - 250 1976 231 - - - - 1 2457 Papa blanca - 765 2949 111 - - - - 22 3847

Papa huayro - 1 - 3 - - - - - 3 Papa nativa - 1 2 14 - - - - - 16

0 1017 4926 359 0 0 0 0 22 6324Total Papa am arga - - 4 1 - - - - - 5

Papa am arilla - 387 4876 1388 - - - - 74 6725 Papa blanca - 2084 23180 4102 - - 2 - 838 30206

Papa color - 0 3 4 - - - - - 7

Papa huayro - 2 50 108 - - - - 1 161

Papa nativa - 16 162 405 - - - - - 5820 2489 28275 6008 0 0 2 0 912 37685

UA CultivoPiso altitudinal

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Yunga Pluvial: De 1,500 a 2,300 m.s.n.m., cálido, con lluvia; ceja de selva.

Quechua: De 2,300 a 3,500 m.s.n.m., templado, con lluvia; ambos flancos andinos.

Suni: De 3,500 a 4,100 m.s.n.m., frio, con lluvia

En el departamento del Cusco (cuadro 24), la pequeña agricultura predominante se

encuentra en el rango de tierras de 0.5 a 4.9 ha, que representa el 33.6 %. Otro resultado

indica que la mediana agricultura con papa significa el 42.6 % con un rango de tenencia

38

de 50 ha a más. En este ámbito la papa se cultiva predominantemente en las zonas

“Quechua” (56.5 %), seguido de “Yunga pluvial” con 27 % y luego en “Suni” con 16.3 %.

Las variedades cultivadas predominantes son papa blanca (39.8 %), papa amarilla (8 %),

papa amarga para chuño y tunta (7.2 %), finalmente papa nativa es importante para los

productores (43 %).

Cuadro 24. Superficie cultivada según pisos altitudinales en Cusco (ha)

Costa Yunga fluvial

Quechua Suni Puna Janca Rupa Rupa (selva alta)

Om agua (selva baja)

Yunga m arítim a

Total

M enos de 0,5 has Papa am arga - - 1 7 50 1 - - - 59 Papa am arilla - 0 15 43 14 1 - - - 73 Papa blanca - 0 351 704 135 1 - - - 1192 Papa huayro - - 2 9 6 1 - - - 18 Papa nativa - - 79 512 442 14 - - - 1048

0 0 448 1276 647 17 0 0 0 23890,5 - 4,9 has Papa am arga - - 2 108 195 2 - - - 308

Papa am arilla - 1 180 448 37 0 - - - 667

Papa blanca - 6 2134 4188 420 0 0 - - 6748

Papa color - - 0 - - - - - - 0 Papa huayro - 0 24 86 18 1 - - - 129 Papa nativa - 5 356 3007 1513 9 - - - 4890

0 12 2697 7838 2182 12 0 0 0 127415,0 - 9,9 has Papa am arga - - - 167 207 - - - - 374

Papa am arilla - 0 78 112 13 - - - - 203

Papa blanca - 4 347 755 97 - - - - 1204 Papa huayro - - 3 28 5 - - 1 - 36 Papa nativa - 1 56 956 660 2 - - - 1675

0 6 484 2018 982 2 0 1 0 349210,0 - 19,9 has Papa am arga - - - 126 232 - - - - 358

Papa am arilla - - 43 82 23 - - - - 148

Papa blanca - 3 168 300 78 - - - - 549 Papa huayro - 1 5 26 1 - - - - 33 Papa nativa - 1 27 506 515 1 - - - 1050

0 4 243 1040 849 1 0 0 0 213720,0 - 49,9 has Papa am arga - - - 80 204 0 - - - 284

Papa am arilla - - 20 40 21 - - - - 80

Papa blanca - 2 55 83 38 - 0 - - 178 Papa huayro - - 3 2 2 0 - - - 6 Papa nativa - - 8 168 288 2 - - - 464

0 2 84 371 553 2 0 0 0 101250,0 a m ás has Papa am arga - - 606 473 266 1 - - - 1345

Papa am arilla - - 616 1238 25 - - - - 1879

Papa blanca - 1 2273 2738 215 - - - - 5226 Papa huayro - - 205 302 1 - - - - 508 Papa nativa - - 2589 4134 456 3 - - - 7182

0 1 6289 8885 963 3 0 0 0 16141Total Papa am arga - - 609 962 1154 3 - - - 2728

Papa am arilla - 2 953 1962 133 1 - - - 3050

Papa blanca - 16 5328 8768 983 1 1 - - 15097 Papa color - - 0 - - - - - - 0 Papa huayro - 1 241 453 32 2 - 1 - 729 Papa nativa - 7 3114 9284 3873 30 - - - 16308

0 26 10245 21428 6176 37 1 1 0 37912

UA CultivoPiso altitudinal

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Puna: De 4,000 a 4,800 m.s.n.m., frio, con lluvia y granizo

Janca: De 4,800 a 6,768 m.s.n.m., muy frio, con lluvia y nevadas

39

En el departamento de Huánuco (cuadro 25), la mayor parte de los agricultores cultivan

papa en áreas de 0.5 a 4.9 ha y representa el 59 %; le sigue cultivos en el rango de 5 a

9.9 ha con el 18.8 %. Con respecto a la ubicación altitudinal el 51 % cultiva en la zona

“Suni”; luego predomina la zona “Quechua” con 42.8 %. La variedad predominante es

papa blanca que significa el 49 %, seguido de papa nativa con 24.7 % y desepues se

percibe a la papa amarilla con el 21 %.

Cuadro 25. Superficie cultivada según pisos altitudinales en Huánuco (ha)

Costa Yunga fluvial

Quechua Suni Puna Janca Rupa Rupa (selva alta)

Om agua (selva baja)

Yunga m arítim a

Total

M enos de 0,5 has Papa am arga - - - 0 - - - - - 0 Papa am arilla - 0 45 30 7 - - - - 82 Papa blanca - 14 251 124 9 - - - - 398 Papa huayro - - 2 4 1 - - - - 7 Papa nativa - 1 23 108 13 - - - - 144

0 15 321 266 30 0 0 0 0 6310,5 - 4,9 has Papa am arga - - 1 20 4 - - - - 25

Papa am arilla - 18 1587 1583 125 - - - - 3313 Papa blanca - 377 5541 3812 126 - - - - 9857

Papa huayro - 1 136 287 53 - - - - 476 Papa nativa - 6 651 3387 240 - - - - 4285

0 402 7916 9090 548 0 0 0 0 179565,0 - 9,9 has Papa am arga - - 0 7 4 - - - - 11

Papa am arilla - 5 565 641 64 - - - - 1275 Papa blanca - 72 1249 1282 56 - - - - 2659

Papa huayro - - 101 132 33 - - - - 267 Papa nativa - 2 189 1140 168 - - - - 1500

0 79 2105 3202 325 0 0 0 0 571210,0 - 19,9 has Papa am arga - - 5 5 2 - - - - 12

Papa am arilla - 3 379 481 22 - - - - 885 Papa blanca - 23 591 542 24 - - - - 1179

Papa huayro - - 144 124 2 - - - - 271

Papa nativa - 4 127 597 117 - - - - 8440 29 1245 1749 167 0 0 0 0 3190

20,0 - 49,9 has Papa am arga - - 7 2 3 - - - - 11

Papa am arilla - 4 271 217 8 - - - - 500

Papa blanca - 28 295 235 14 - - - - 573

Papa huayro - - 129 99 13 - - - - 241

Papa nativa - 9 63 308 77 - - - - 4560 40 765 861 115 0 0 0 0 1781

50,0 a m ás has Papa am arga - - - 0 1 - - - - 1 Papa am arilla - - 247 84 16 - - - - 346

Papa blanca - 4 137 103 6 - 1 - - 250 Papa huayro - - 164 25 103 - - - - 292

Papa nativa - 4 120 131 36 - - - - 2910 8 668 343 162 0 1 0 0 1181

Total Papa am arga - - 12 34 14 - - - - 61 Papa am arilla - 30 3093 3036 241 - - - - 6400

Papa blanca - 517 8065 6098 235 - 1 - - 14916 Papa huayro - 1 676 672 205 - - - - 1554

Papa nativa - 25 1174 5670 651 - - - - 75200 573 13020 15511 1346 0 1 0 0 30451

UA CultivoPiso altitudinal

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

40

3.6 Pestes y enfermedades

El cultivo de la papa está sujeto al ataque de plagas y enfermedades, durante su ciclo

vegetativo afectando el rendimiento y los ingresos de los agricultores. Existen insectos

que atacan las hojas, el tallos; hay picadores y chupadores; barrenadores del tallo;

comedores de hojas y brotes; comedores y minadores de tubérculos (cuadro 26).

Cuadro 26. Plagas insectiles en el cultivo de la papa

Fuente: Egusquiza

41

Por la diversidad de insectos que atacan a la papa, se prefiere el manejo integrado de tal

modo se pueda ir actuando, según las fases del cultivo, procurando coincidir con las

practicas más recomendadas (cuadro 27).

Cuadro 27. Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa

Fases Medidas

PRE SIEMBRAPreparar bien el terreno

Siembra temprana

SIEMBRA

Uso de semilla sana

Siembra de variedades tolerantes

Siembra de maíz al rededor del campo

CRECIMIENT

O

Instalación de trampas amarillas fijas al borde del campo

Aplicación de azufre PS en el punto de crecimiento

Eliminación de malezas

Uso de trampas móviles o pasadas de manta

Aplicación de agua + detergente para control de adultos

APORQUE

ALTO

Aplicación de azufre PS en el punto de crecimiento

Instalación de trampas amarillas fijas dentro del campo

Incremento de fauna benéfica natural (no plaguicidas de amplio

espectro)

Uso de entomófagos o insecticidas de origen vegetal

Uso de trampas móviles o pasadas de manta

Aplicación de insecticidas selectivos

COSECHA Destruir los desechos de cosechaFuente: Palacios

Dentro de las enfermedades que atacan al cultivo de la papa, se clasifican a los causados

por hongos, bacterias, virus y nematodos. Generalmente se toman medidas de tipo

cultural para su manejo (Cuadro 28). En un anexo se incluye las plagas y enfermedades

más comunes que afectan al cultivo de la papa en los tres ámbitos de estudio.

La presencia de insectos y enfermedades en los cultivos de papa, son otra fuente de

riesgo en la producción de papa. Los agricultores que no tienen opción de control, estarán

más propensos a sufrir más riesgos de este tipo.

42

Cuadro 28. Enfermedades en el cultivo de la papa

Especie Daños Control cultural Control químico

EFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Rizoctoniasis, causado por

Rhysoctoni solani

Pudrición de brotes y cuello

de la planta. Escleerotes que

afecta la calidad de los

tubérculos

Uso de semilla certificada;

uso de variedades tolerantes;

rotación de cultivos

Aplicar

pentacloronitrobenceno en la

línea de siembra

Roña y Verruga, casados

por los hongos Spongospera

subterranea y Synchytrium

endobioticum

Presencia de pústulas y

tumores cabeza de coliflor en

los tubérculos

Suelos en descanso de largo

tiempo, uso de semilla

certificada, rotaciones de

cultivos,

Rancha causado por

Phythopthota infestans Marchitez de hojas y tallos

Aporques altos; anticipar la

cosecha cortando el follaje;

ENFERMEDADES CAUDADOS POR BATERIAS

Marchitez bacteriana,

caudado por Rasltonia

solanacearum

marchitez de hojas y tallos;

manchas en anillo en el

parénquima de los tubérculos

Pierna negra y pudrición blanda, causadas por

Erwinia caratovora y Erwinia

chrysanthem

Pudrición de los tubérculos

Uso de semilla certificada;

drenar los suelos; no retrasar

la cosecha

Desinfección de semilla en

lejía en solución al 1 %

ENFERMEDADES CAUDADOS POR VIRUS

Enrolladores de hojas (PLRV)Mosaicos cloróticos y

enrollamiento de hojas,

trasmitido por pulgones

Descarte de plantas

afectadas, evitar sobre

abonamiento nitrogenado,

uso de semilla certificada

ENFEMEDADS CAUDADOS POR NEMATODES

Nemátodo quiste producido

por Globodera pallida

Manchas y amarillamiento,

plantas de menor crecimiento.

Quistes marrones adheridos a

las raíces

Evitar el monocultivo,

rotación de cultivos, uso de

semilla certificada, limpieza

de instrumentos de labranza

Nemátodo del nudo

porducido por Meloidogyne

incognita

Reduce el crecimiento del

follaje, se amarilla y se

marchita. Produce nódulos en

las raíces y tubérculos

Evitar el monocultivo,

rotación de cultivos, uso de

semilla certificada, limpieza

de instrumentos de labranza

Nematodo de la raíz rosario

causado por Nacobbus

aberrans

Produce nódulos en las raíces

como rosarios;

Evitar el monocultivo,

rotación de cultivos, uso de

semilla certificada, limpieza

de instrumentos de labranza

43

Fuente: Egusquiza

3.7 Disponibilidad y uso de agua

En la figura 12, se ilustra el ciclo de crecimiento de la planta de papa, según etapas

fenológicas, correspondientes al periodo vegetativo de 5 meses, en condiciones de

secano. Se puede visualizar las etapas de crecimiento de la planta, con los periodos de

tuberización; para un ciclo típico con siembras en el mes de noviembre y cosecha en el

mes de abril. Al mismo tiempo se observa la correspondencia de las intensidades de

lluvia, con el periodo de crecimiento de la planta. En condiciones normales el cultivo tiene

los requerimientos de agua necesarios para obtener cosechas habituales; en periodos de

disminución de intensidad de lluvia se produce riesgo de interrumpir el crecimiento, la

tuberización y la disminución de cosecha de papa. Cuando se tiene fuentes de agua se

puede regar y atenuar los días con menos lluvias.

Mes 1 2 3 4 5

CrecimientoCrecimiento

inicialCrecimiento

linealMadurez

TuberizacionElongacion

OrganosInicio

tuberizacionFinaliza

tuberización

Ciclo Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

LluviasPrimeras

lluviasAumenta

lluviasDecrece lluvias

Pleno crecimiento

Tuberizacion

lluvia intensa

Figura 12. Ciclos de crecimiento, tuberización y lluvias

44

En el departamento de Cajamarca (Cuadro 29), se observa la superficie cultivada de papa

bajo riego, que representa solamente el 20.6% de la superficie cultivada a nivel

departamental. Esto significa que la mayoría de los agricultores (79.4%) no tiene acceso a

sistema de riego, están a expensas al agua de lluvia, por lo tanto más vulnerables por la

escasez de lluvias. Los agricultores que sufren de esta deficiencia son minifundistas que

cultivan menos de 5 ha; es posible que la mediana agricultura tenga acceso al agua de

riego. Las variedades de papa que se cultivan bajo riego son papa blanca y papa amarilla.

Cuadro 29. Riego de papa en Cajamarca (ha)Tam año de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)

Cultivos Riego Secano Total

M enos de 0,5 has Papa am arga - 0 0 Papa am arilla 24 107 131

Papa blanca 241 895 1136

Papa color 0 0 0

Papa huayro 1 2 3

Papa nativa 4 8 12270 1012 1282

0,5 - 4,9 has Papa am arga 0 4 4 Papa am arilla 529 2189 2718 Papa blanca 3625 14171 17796 Papa color 1 3 4

Papa huayro 17 93 109

Papa nativa 81 254 3354253 16714 20967

5,0 - 9,9 has Papa am arilla 154 608 762

Papa blanca 853 3029 3882

Papa color - 3 3 Papa huayro 2 23 25 Papa nativa 26 103 129

1035 3765 480110,0 - 19,9 has Papa am arga - 1 1

Papa am arilla 80 327 407

Papa blanca 555 1645 2200

Papa color - 0 0

Papa huayro 0 18 18

Papa nativa 5 50 55640 2040 2681

20,0 - 49,9 has Papa am arilla 57 193 250 Papa blanca 345 998 1343 Papa huayro - 3 3 Papa nativa 4 31 35

406 1225 163150,0 a m ás has Papa am arilla 409 2048 2457

Papa blanca 738 3110 3847

Papa huayro - 3 3

Papa nativa 1 15 161148 5176 6324

Total Papa am arga 0 5 5 Papa am arilla 1254 5471 6725 Papa blanca 6358 23848 30206 Papa color 1 6 7 Papa huayro 19 141 161 Papa nativa 121 461 582

7753 29932 37685

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

45

En el caso del departamento de Cusco (cuadro 30), el 48.8% cultiva papa bajo el sistema

de riego quedando sin este servicio el 51.2% porque carece de obras hidráulicas y sus

cosechas están esperanzadas en las lluvias con riesgo de baja precipitación pluvial. Esta

deficiencia afectan a pequeños agricultores que cultivan menos de 5 has. Las variedades

que tienen acceso al riego es papa nativa, seguida de papa blanca y amarilla.

Cuadro 30. Riego de papa en Cusco (ha)

Tam año de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)

Cultivos Riego Secano Total

M enos de 0,5 has Papa am arga 2 57 59 Papa am arilla 30 43 73 Papa blanca 695 497 1192 Papa huayro 2 15 18 Papa nativa 177 871 1048

906 1483 23890,5 - 4,9 has Papa am arga 21 287 308

Papa am arilla 276 391 667 Papa blanca 3460 3288 6748 Papa color - 0 0 Papa huayro 30 98 129 Papa nativa 926 3964 4890

4713 8028 127415,0 - 9,9 has Papa am arga 9 365 374

Papa am arilla 111 92 203

Papa blanca 553 651 1204 Papa huayro 8 28 36 Papa nativa 207 1468 1675

888 2604 349210,0 - 19,9 has Papa am arga 5 353 358

Papa am arilla 56 91 148

Papa blanca 232 317 549

Papa huayro 3 30 33

Papa nativa 122 927 1050418 1719 2137

20,0 - 49,9 has Papa am arga 4 280 284

Papa am arilla 27 53 80

Papa blanca 80 98 178

Papa huayro 1 6 6

Papa nativa 24 440 464136 876 1012

50,0 a m ás has Papa am arga 601 745 1345

Papa am arilla 1647 232 1879

Papa blanca 4457 770 5226

Papa huayro 1 507 508

Papa nativa 4751 2431 718211456 4685 16141

Total Papa am arga 641 2087 2728 Papa am arilla 2147 903 3050 Papa blanca 9476 5620 15097 Papa color - 0 0 Papa huayro 45 684 729 Papa nativa 6207 10101 16308

18516 19396 37912

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

46

En el departamento de Huánuco (cuadro 31), el 48,8% de los agricultores que cultivan

papa tienen servicio de agua de riego, quedando el 51.2% de ellos sin acceso de agua de

riego por carecer de infraestructura hidráulica, es decir cultivan a expensas de las lluvias,

siendo más riesgosas sus cosechas; estos agricultores cultivan áreas menores a 5 has y

las variedades que tienen acceso al sistema de riego son la papa blanca, la papa nativa y

la papa amarilla en orden de importancia. De los registros del Censo Agropecuario se

desprende, que los agricultores que producen en condiciones de secano, son los más

propensos a sufrir riesgos por deficiencia de agua.

Cuadro 31. Riego de papa en Huánuco (ha)

Tam año de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)

Cultivos Riego Secano Total

M enos de 0,5 has Papa am arga 0 0 0 Papa am arilla 45 37 82 Papa blanca 210 188 398 Papa huayro 1 6 7 Papa nativa 18 126 144

273 358 6310,5 - 4,9 has Papa am arga 0 25 25

Papa am arilla 1486 1827 3313 Papa blanca 4448 5409 9857 Papa huayro 82 394 476 Papa nativa 517 3768 4285

6532 11424 179565,0 - 9,9 has Papa am arga - 11 11

Papa am arilla 465 809 1275 Papa blanca 975 1684 2659

Papa huayro 48 219 267 Papa nativa 127 1372 1500

1616 4096 571210,0 - 19,9 has Papa am arga 5 353 358

Papa am arilla 56 91 148

Papa blanca 232 317 549

Papa huayro 3 30 33

Papa nativa 122 927 1050418 1719 2137

20,0 - 49,9 has Papa am arga 4 280 284

Papa am arilla 27 53 80

Papa blanca 80 98 178

Papa huayro 1 6 6

Papa nativa 24 440 464136 876 1012

50,0 a m ás has Papa am arga 601 745 1345

Papa am arilla 1647 232 1879

Papa blanca 4457 770 5226

Papa huayro 1 507 508 Papa nativa 4751 2431 7182

11456 4685 16141

Total Papa am arga 641 2087 2728

Papa am arilla 2147 903 3050

Papa blanca 9476 5620 15097

Papa color - 0 0 Papa huayro 45 684 729

Papa nativa 6207 10101 1630818516 19396 37912

47

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Con respecto al sistema de riego, en Cajamarca (cuadro 32), predomina el sistema de

riego por gravedad con el 80%; por sistema de aspersión el 19.4% de la superficie

cultivada utiliza esta opción que es más eficiente. Visualizando los sistemas de riego

según tamaño de área cultivada, es interesante encontrar que la pequeña agricultura

riega por inundación; además son los que vienen adoptando tecnologías de riego más

eficientes, como de aspersión, goteo y exudación, en comparación con la mediana

agricultura que prefiere regar por inundación.

Cuadro 32. Sistema de riego de papa en Cajamarca (ha)U.A Cultivo Gravedad Aspersión Goteo Exudación Total

M enos de 0,5 has Papa am arilla 21 3 0 0 24

Papa blanca 214 27 1 0 241

Papa color - 0 - - 0

Papa huayro 1 0 - - 1

Papa nativa 2 2 - - 4237 32 1 0 270

0.5- 4.9 has Papa am arga 0 - - - 0

Papa am arilla 410 111 6 1 529

Papa blanca 2991 607 17 11 3625

Papa color 1 - - - 1

Papa huayro 12 3 1 0 17

Papa nativa 27 54 - - 813442 775 24 12 4253

5,0 - 9,9 has Papa am arilla 119 35 1 - 154 Papa blanca 708 138 6 1 853 Papa huayro 1 1 - - 2 Papa nativa 10 17 - - 26

837 190 7 1 103510,0 - 19,9 has Papa am arilla 67 12 1 - 80

Papa blanca 464 89 2 0 555

Papa huayro 0 - - - 0

Papa nativa 4 1 - - 5535 102 2 0 640

20,0 - 49,9 has Papa am arilla 36 21 - - 57

Papa blanca 291 53 - 1 345

Papa nativa 2 2 - - 4330 76 0 1 406

50,0 a m ás has Papa am arilla 408 2 - - 409

Papa blanca 413 325 - - 738

Papa nativa 0 1 - - 1821 327 0 0 1148

Total Papa am arga 0 - - - 0

Papa am arilla 1060 184 8 1 1254

Papa blanca 5082 1238 25 13 6358

Papa color 1 0 - - 1

Papa huayro 15 4 1 0 19

Papa nativa 45 77 - - 1216202 1503 34 14 7753

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

48

En el departamento de Cusco (cuadro 33), la mayoría de los agricultores riegan por el

sistema de inundación por gravedad (78.6%); y solamente el 21.2% riega por aspersión.

En este departamento los que tiene más servicio de riego son la mediana agricultura y

prefieren regar por gravedad. En cambio la pequeña agricultura prefiere regar por

gravedad y aspersión es decir vienen adoptando tecnologías más eficientes de riego. Las

variedades de papa regadas pro gravedad son papa blanca, papa nativa y amarilla

respectivamente.

Cuadro 33. Sistema de riego de papa en Cusco (ha)

49

U.A Cultivo Gravedad Aspersión Goteo Exudación TotalM enos de 0,5 has Papa am arga 1 0 - - 2

Papa am arilla 20 10 - - 30

Papa blanca 519 175 1 1 695 Papa huayro 1 1 - - 2 Papa nativa 105 71 0 0 177

647 257 1 1 9060.5- 4.9 has Papa am arga 13 8 - - 21

Papa am arilla 75 199 - 1 276 Papa blanca 2029 1421 3 7 3460 Papa huayro 8 23 - - 30 Papa nativa 464 460 1 1 926

2589 2111 4 9 47135,0 - 9,9 has Papa am arga 6 3 - - 9

Papa am arilla 22 89 - - 111 Papa blanca 236 310 1 6 553

Papa huayro 1 7 1 - 8 Papa nativa 116 89 1 1 207

380 499 2 7 88810,0 - 19,9 has Papa am arga 5 - - - 5

Papa am arilla 12 45 - - 56 Papa blanca 102 128 2 - 232

Papa huayro - 1 1 - 3 Papa nativa 47 74 1 - 122

166 248 4 0 41820,0 - 49,9 has Papa am arga 3 - - 1 4

Papa am arilla 3 24 - - 27 Papa blanca 44 36 - - 80 Papa huayro - 1 - - 1 Papa nativa 11 13 - - 24

62 74 0 1 13650,0 a m ás has Papa am arga 601 0 - - 601

Papa am arilla 1645 2 - - 1647 Papa blanca 4130 325 2 - 4457 Papa huayro 1 - - - 1 Papa nativa 4341 408 2 - 4751

10718 735 4 0 11456Total Papa am arga 629 11 - 1 641

Papa am arilla 1776 369 - 1 2147 Papa blanca 7060 2395 8 13 9476 Papa huayro 11 32 2 - 45 Papa nativa 5085 1115 5 1 6207

14561 3923 15 17 18516

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento de Huánuco (Cuadro 34), el 90% de los agricultores que cultivan bajo

riego aplican el agua por gravedad y solamente el 9.6% riega por aspersión, los otros

sistemas de riego son insignificantes. En este ámbito la pequeña agricultura riega por

inundación y aspersión mayor área cultivada que la mediana agricultura. Las variedades

que se cultivan bajo riego son papa blanca y papa amarilla.

Cuadro 34. Sistema de riego de papa en Huánuco (ha)

50

U.A Cultivo Gravedad Aspersión Goteo Exudación TotalM enos de 0,5 has Papa am arga 0 - - - 0

Papa am arilla 33 12 - - 45 Papa blanca 196 14 0 0 210 Papa huayro 1 - - - 1 Papa nativa 17 1 - - 18

247 26 0 0 2730.5- 4.9 has Papa am arga 0 0 - - 0

Papa am arilla 1125 358 2 - 1486

Papa blanca 4084 348 13 2 4448

Papa huayro 80 1 1 - 82

Papa nativa 486 31 1 - 5175775 738 17 2 6532

5,0 - 9,9 has Papa am arilla 425 40 - - 465

Papa blanca 915 57 4 - 975

Papa huayro 48 - - - 48

Papa nativa 121 6 - - 1271509 103 4 0 1616

10,0 - 19,9 has Papa am arilla 264 11 0 - 275

Papa blanca 322 18 3 - 344

Papa huayro 55 - - - 55

Papa nativa 56 3 - - 59697 32 3 0 733

20,0 - 49,9 has Papa am arilla 150 7 - - 157

Papa blanca 102 7 9 - 117

Papa huayro 88 - - - 88

Papa nativa 33 2 - - 34373 15 9 0 396

50,0 a m ás has Papa am arilla 51 4 - - 55

Papa blanca 43 6 - - 49

Papa huayro 2 - - - 2

Papa nativa 6 - - - 6103 10 0 0 113

Total Papa am arga 0 0 - - 0 Papa am arilla 2049 431 2 - 2483 Papa blanca 5662 450 29 2 6143 Papa huayro 273 1 1 - 275 Papa nativa 719 42 1 - 762

8704 924 33 2 9663

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Es sorprendente encontrar que en el cultivo de la papa se esté regando con agua

contaminada de relaves mineros (cuadro 35). Se observa que el 14.4% de las unidades

agropecuarias utilizan este tipo de agua adulterada, constituyéndose en un peligro para la

salud de los agricultores y de los consumidores. Este fenómeno no observado en las

estadísticas pasadas constituye una alerta a las autoridades del ANA, OEFA, MINAG y

gobiernos regionales, quienes deben de intervenir de inmediato para tomar las medidas

correctivas que mitiguen este daño.

Cuadro 35. Agua de riego contaminada por relaves mineros (ha)

51

Departamento Si No TotalDpto. Cajam arca 26282 55626 81908

Dpto. Cusco 2737 88162 90899

Dpto. Huanuco 841 34202 35043Total 29860 177990 207850

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Constituye otra sorpresa que el cultivo de papa también se viene regando con aguas

contaminadas de otras sustancias que representan el 23.5% (cuadro 36). Si se agrega

ambos tipos de agua contaminadas, significan que el 37.9% riega el cultivo de papa con

agua contaminada; la producción en estas condiciones es abastecida a los consumidores,

los que perciben riesgos de salud no conocidos hasta la fecha. En el Censo Agropecuario

2012, este rubro es recogido en el capítulo de riego, por esta razón se complementa estos

resultados en esta sección. Estas aguas constituyen otro tipo de riesgos, que van

afectando a los mismos productores y a los consumidores, en contra de la salud.

Cuadro 36. Agua de riego contaminada con otras sustancias (ha)

Departamento Si No TotalDpto. Cajam arca 22853 59055 81908

Dpto. Cusco 19606 71293 90899

Dpto. Huanuco 6469 28574 35043Total 48928 158922 207850

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

3.8 Disponibilidad y uso de mano de obra

El Censo Agropecuario 2012, reporta el uso de mano de obra para toda la Unidad

Agropecuaria2 (U.A.) para las diversas actividades, una de las modalidades es la mano de

obra permanente. El cuadro 37, contiene información para los tres ámbitos de estudio,

expresados en número de trabajadores por cada 100 productores (INEI/MINAGRI). ; del

cual se desprende que en Cajamarca la U.A. utiliza 2.77 personas permanentes; en

2

52

Cusco algo parecido, es decir 2.57; en cambio en Huánuco, es 2.13 personas en

promedio.

Cuadro 37. Trabajadores permanentes

DepartamentoTrabajadores permanentes

/100 productoresCajamarca 277Cusco 257Huanuco 213

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Con respecto a los trabajadores eventuales, también expresados en número de

trabajadores por cada 100 productores (INEI/MINAGRI). En el cuadro 38, se observa que

utilizan mayor número de trabajadores que los permanentes; por ejemplo en Cajamarca

requieren 11.82 por U.A.; en Cusco es ligeramente mayor 13.90 por U.A. y en Huánuco es

menor 6.95 por U.A. En síntesis la agricultura familiar ocupa personal para las diferentes

labores agrícolas y pecuarias; y al mismo tiempo es una fuente de empleo rural, que

contribuye en la generación de ingresos en el campo. El empleo de mano de obra, ha sido

captado en el censo para todas las actividades de la U.A. y no esta segmentado según

cultivos o crianzas.

Cuadro 38. Trabajadores eventuales

DepartamentoTrabajadores eventuales/100

productoresCajamarca 1182Cusco 1390Huanuco 695

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Otra información adicional sobre la mano de obra agrícola, que se desprende del Censo

Agropecuario 2012, se refiere a los jornales remunerados tanto como mano de obra

permanente o eventual. En el cuadro 39, se distingue que el 84.3 % corresponde a mano

53

de obra masculina; la mujeres tienen menos participación (15.7 %), porque tienen que

atender el hogar, los niños y parte de las labores productivas de la U.A. Lo más

importante es una fuente de ingreso que aporta liquidez al poblador rural.

Cuadro 39. Jornales remunerados en Cajamarca

Jornales Hom bres M ujeres Total

Perm anente 9479 2445 11924 Eventual 1161121 215173 1376294 Total 1170600 217618 1388218

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el caso del Cusco (cuadro 40), también se observa el sistema remunerado en el

empleo rural; el empleo remunerado también esta intensificado hacia los varones con el

77.2 %; en este departamento hay mayor número de mujeres con jornal remunerado que

en Cajamarca (22.8 %).

Cuadro 40. Jornales remunerados en CuscoJornales Hom bres M ujeres Total

Perm anente4118 1217 5335

Eventual 883147 260675 1143822

Total 887265 261892 1149157Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Finalmente en el departamento de Huánuco (cuadro 41), se repite la estructura del

empleo remunerado rural con sesgo masculino (88.2 %) y las mujeres concurren en

menor proporción (11.8 %), mucho menor que en Cajamarca y Cusco.

Cuadro 41. Jornales remunerados en Huánuco

Jornales Hom bres M ujeres Total Perm anente 2182 331 2513

Eventual 296735 39699 336434

Total 298917 40030 338947

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

3.9 Disponibilidad y uso de capital

En los análisis a efectuarse sobre el crédito en el capítulo de finanzas; se ha encontrado

que existe un grupo importante de agricultores con mediana propiedad (mayores de 50

54

ha), tienen recursos económicos para financiar sus cultivos y crianzas. Pero los

agricultores de pequeña extensión disponen de muy pocos recursos económicos, por lo

tanto la asignación de recursos para la incorporación de insumos agrícolas y servicios es

muy modesta, y no significativa para incrementar su productividad; y un segmento

minoritario de ellos tiene acceso al crédito.

3.10 Intensidad de uso de fertilizantes y pesticidas

En los ámbitos de estudio apenas el 6.6 % usa cantidad suficiente de fertilizantes (el

Censo no define “cantidad suficiente”; se asume que deben estar aplicando: Nitrógeno de

120 a 180 kg/ha; Fosforo de 60 a 100 kg/ha y Potasio de 40 a 80 kg/ha) y el 32.1 % usa

en poca cantidad; y el 61.3 % de unidades agropecuarias no aplican fertilizantes. Este es

un problema de falta de recursos de capital de producción y dificultad al acceso a las

fuentes financieras, en desmedro de la productividad (cuadro 42). Los agricultores que

cultivan con poco fertilizante o sin fertilizante, son más propensos a riegos de sus

cosechas .

Cuadro 42. Uso fertilizantes químicos en la U.A.

Departam entoEn cantidad suficiente

En poca cantidad No aplica Total

Cajam arca 22458 101979 211818 336255

Cusco 10270 59930 111936 182136

Huanuco 8648 38634 59776 107058Total 41376 200543 383530 625449Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el cuadro 43 del Censo Agropecuario 2012, se puede concluir que el 31.4 % de las

U.A. aplican insecticidas químicos para el control de insectos dañinos; y la gran mayoría

(68.6 %) no aplica este tipo de insumo agroquímico, están cultivado con una fuente de

riesgo.

Cuadro 43. Aplica insecticidas químicos en la U.A.

Departam ento Si No TotalCajam arca 95666 240589 336255

Cusco 57469 124667 182136

Huanuco 42967 64091 107058Total 196102 429347 625449

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

55

En el cuadro 44, se encuentra que otra opción del control de insectos, el biológico o no

químico; sin embargo esta alternativa todavía no está al alcance de los agricultores, solo

el 4.4 % utiliza este tipo de control de insectos. La gran mayoría de ellos (95.6 %) no

conoce o no tiene opción de esta tecnología, por lo tanto es otra fuente de riesgo.

Cuadro 44. Aplica insecticidas no químicos o bilógicos en la U.A.

Departam ento Si No TotalCajam arca 10883 325372 336255

Cusco 11995 170141 182136

Huanuco 4539 102519 107058Total 27417 598032 625449

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Con respecto al control de enfermedades fungosas que son muy frecuentes en el campo,

una de las opciones es el control químico; los agricultores que recurren a estos productos

son el 24.2 %, y el resto no lo hace; una de las limitantes es la falta de recursos

financieros que son muy escasos en los pequeños agricultores; y constituye también

fuente de riesgo (cuadro 45).

Cuadro 45. Aplica fungicidas químicos en la U.A.Departam ento Si No TotalCajam arca 75453 260802 336255

Cusco 39930 142206 182136

Huanuco 35684 71374 107058Total 151067 474382 625449Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Otra práctica agrícola importante es el control de malezas, que compiten por luz, agua y

nutrientes con los cultivos. Una de las opciones cuando escasea la mano de obra son los

herbicidas; los que vienen utilizando son el 15.9 % y el 84.1 % no recurre a esta opción y

tiene que hacerlo manualmente con la participación de sus familiares. (Cuadro 46).

Cuadro 46. Aplica herbicidas químicos (U.A.)

Departam ento Si No TotalCajam arca 38139 298116 336255

Cusco 29554 152582 182136

Huanuco 31443 75615 107058Total 99136 526313 625449Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

56

3.11 Manejo de desechos

Los desechos en el cultivo de papa son las hojas y ramas secas después de la cosecha,

generalmente se amontonan y se queman, para eliminar restos de enfermedades e

insectos. Después de la clasificación de los tubérculos, quedan los tubérculos muy

pequeños o dañados, estos se destinan para el consumo de los amínales domésticos.

4. COMERCIALIZACION

4.1 Manejo de postcosecha

Las actividades en este rubro se centran en selección, clasificación, ensacado, estiba,

desestiba, transporte. Para los supermercados, selección, clasificación, lavado, cepillado,

empaque, almacenamiento y dotación a las cadenas de ventas.

La selección consiste en retirar tubérculos de otra variedad, con cortes o magulladuras,

enfermas o con cavernas del ataque de insectos, verdeados u otras especies (oca,

mashua, etc,). La clasificación consiste en escoger según tamaños comerciales,

mediante el uso de zarandas; extra mayores de 9 cm, primera de 7 a 9 cm, segunda de 5

a 7 cm. En el medio rural para semilla destinan papas de segunda.

El ensacado lo efectúan en costales de rafia o de yute, con peso no mayor de 50 kg; los

agricultores en el campo usan costales de más peso, que está restringido por las normas

del sector, porque atenta contra la salud de los estibadores y se maltratan los tubérculos

resultando perdidas en los mercados.

Para el trasporte de papa los estibadores cargan en camiones de 30 o 40 TM, con destino

a los mercados mayoristas; cuando llegan a su destino son descargados en estos

mercados y son rumados para su expendio a los comerciantes minoristas.

Para los supermercados, se brindan servicios de lavado, cepillado, secado y empacado

en mallas de 2 – 3 kg, para el expendio en supermercados o también a granel, disponible

en cajas de madera de capacidad variable.

57

4.2 Puntos de venta de productores

Típicamente los agentes que participan en el proceso de comercialización son los siguientes:

Figura 13. Comercialización de papa

Fuente: MINAG-DGCA-DPC

El sistema típico de comercialización se inicia con el productor, los acopiadores rurales,

los mayoristas, los minoristas y el consumidor local (figura 13)..

El mercado de Lima Metropolitana concentra la mayor parte de la producción de papa. A

su vez, el Gran Mercado Mayorista de Lima ubicado en el distrito de Santa Anita, es el

lugar de confluencia de la mayor oferta (ingresa el 80%) y la demanda. En tal sentido,

este mercado ejerce influencia indiscutible en la formación de precios que se establece en

la madrugada. Se observa es que en los supermercados que ocupan el 30 % de la

comercialización total a nivel nacional (Supermercados Peruanos S.A., Tottus, Wong,

Makro, Minka, etc.), se presentan productos seleccionados, clasificados y de calidad, y el

consumidor puede sentir confianza en el peso exacto, limpieza, orden, cortesía, entrega

de bolsas y adecuado pago por un producto deseado (DGCA)

Es importante resaltar la realización de cerca de ferias agropecuarias a nivel nacional

implementada por el Reglamento de Ferias y Eventos Agropecuarios aprobado por la

Resolución Ministerial Nº 0650-2006-AG. En varios departamentos se desarrollan las

ferias nacionales como el Festival de la Papa Amarilla, Festival de la Papa Nativa, etc. En

los ámbitos locales, el mercadeo de papa es un típico proceso tradicional, caracterizado

por el desorden, la desconfianza y el marcado poder de los mayoristas, en desmedro de

los pequeños productores. Este poder tendría su sustento en la posesión de capital, de

medios de transporte y un vasto conocimiento de la operatividad del Mercado Mayorista.

Los márgenes de los mayoristas son regulares por los grandes volúmenes que manejan,

los márgenes de los minoristas son altos, aunque su ganancia no es significativa por

cuanto manejan volúmenes menores (DGCA).

58

ConsumidorMinoristaMayoristaProductor

A continuación se presenta el análisis de precios a nivel de chacra, mayorista y

consumidor para la papa variedad Canchan, en el departamento de Cajamarca (cuadro

47). Para un periodo muy breve de tres años, se ha procesado información de precios;

efectuando las restas de los precios en cada nivel de los agentes del mercado, se obtiene

los márgenes de precios con respecto al mayorista vs charca; luego con respecto al

minorista vs mayorista. A nivel del mayorista se incrementa los precios de chacra, en un

rango de S/. 0.10 a S/. 14 por kg; y a nivel del consumidor se incrementa en un rango de

S/. 0.18 a S/. 32 por kg de papa. En la práctica es una aproximación de los márgenes de

comercialización.

Cuadro 47. Margen de precios papa Canchan en Cajamarca (S/./kg)

Años Precio Chacra

Precio Mayorista

Precio Consumidor

Margen Mayorista

Margen Minorista

2010 0.56 0.70 1.02 0.14 0.32

2011 0.57 0.67 0.99 0.10 0.32

2012 0.64 1.00 1.18 0.36 0.18Elaborado con estadísticas de MINAGRI-OEEE-UE-Área de Comercio Interno

En el departamento del Cusco (cuadro 48) el margen de precios del mayorista con respecto a precios de chacra, varia en un rango de S/. 0.02 a S/. 0.15 por kg de papa. Luego el margen de precios del consumidor con respecto al mayorista resulta en un rango de S/. 0.33 a S/. 0.43 por kg de papa.

Cuadro 48. Margen de precios papa Canchan en Cusco (S/./kg)

Años Precio Chacra

Precio Mayorista

Precio Consumidor

Margen Mayorista

Margen Minorista

2010 0.73 0.88 1.21 0.15 0.33

2011 0.77 0.79 1.20 0.02 0.41

2012 0.77 0.87 1.30 0.10 0.43Elaborado con estadísticas de MINAGRI-OEEE-UE-Área de Comercio Interno

En el departamento de Huánuco la tendencia de los márgenes de precios es similar (cuadro 49). El margen de precios del mayorista con respecto al precio de chacra ocurre en un rango de S/.0.09 a S/. 0.14 por kg de papa. Luego el margen de precios del mayorista con respecto al consumidor, fluctúa de S/. 0.30 a S/. 0.31 por kg de papa.

Cuadro 49. Margen de precios papa Canchan en Huánuco (S/./kg)

Años Precio Chacra

Precio Mayorista

Precio Consumidor

Margen Mayorista

Margen Minorista

59

2010 0.66 0.77 1.08 0.11 0.31

2011 0.56 0.70 1.00 0.14 0.30

2012 0.70 0.79 1.09 0.09 0.30Elaborado con estadísticas de MINAGRI-OEEE-UE-Área de Comercio Interno

En los tres casos analizados los márgenes de los precios a nivel de mayorista con respecto a los precios de chacra, son valores menores con respecto a los precios del minorista o consumidor. En el primer eslabón los agentes mayoristas aplican márgenes pequeños, pero mueven cantidades importantes de producto; en el caso de los márgenes de precios a nivel del siguiente eslabón o los consumidores, los valores son más grandes, pero movilizan cantidades menores.

La papa tiene un mercado muy activo en el comercio internacional, por un lado se exporta

papa procesada y por otro lado se importa también para procesada. En el cuadro 50, se

aprecia papas exportadas en fresco, congeladas, preparadas, féculas y otras formas.

Cuadro 50. Exportaciones de papa

Años

Partidas Arancelarias0710.10.00.00 2005.20.00.00 1108.13.00.00 0701.90.00.00

Miles US$ FOB t

Miles US$ FOB t

Miles US$ FOB t

Miles US$ FOB t

2003 76.2 41.8 3.6 2.2 16.211.

0 0.0 0.0

2004 131.7 79.5 0.7 0.2 19.613.

8 5.0 10.3

2005 122.2 72.3 21.7 10.0 15.313.

5 13.3 8.3

2006 161.0 92.9 18.4 10.4 24.018.

2 30.2 27.5

2007 211.4124.

2 10.9 6.6 32.019.

3 137.4126.

2

2008 257.1126.

6 24.0 12.5 40.721.

0 86.3221.

5

2009 316.4184.

0 0.7 0.2 64.730.

0 91.0156.

5

2010 315.1138.

0 92.5 33.2 30.612.

1 76.1 26.7

60

2011 419.6173.

5 128.4 23.6 34.613.

6 6.7 7.7

2012 322.8132.

8 511.5176.

2 68.927.

5 21.4 25.22013 218.3 85.5 407.3 95.7 24.0 8.1 39.6 37.8

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Las partidas arancelarias donde se registra mayores intercambios son las siguientes:

0701.10.00.00: Papas (patatas) frescas o refrigeradas, para siembra. 2005.20.00.00: Papas (patatas) preparadas o en conservadas (excepto en

vinagre o en ácido acético), sin congelar. 1108.13.00.00: Fécula de papa (patata). 0701.90.00.00: Demás papas (patatas frescas o refrigeradas).

La partida arancelaria con mayor movimiento de exportaciones es la papas congeladas

(0710.10.00.00), en la cual se exportaron en el año 2003 alrededor de 41,8 toneladas con

un valor miles US$ FOB 76,2, para llegar a ser exportado en lo que del año 2012, unos

132.8 toneladas, valoradas en miles US$ FOB 322.8 (DGCA).

En el Perú se registran importaciones de papa, fundamentalmente para la industria de

comida rápida de las grandes franquicias tanto nacional como internacional. Estas

importaciones se dan principalmente en tres partidas arancelarias fécula o almidón de

papa (1108.13.00.00) y papas preparadas o conservadas sin congelar (2005.20.00.00) y

papas congeladas (2004.10.00.00). Las mayores importaciones de dan en fécula o

almidón de papa, situación que en el año 2012 tuvo el mayor nivel de las mismas, 19,574

toneladas con un valor CIF miles de US$ 15,452. En lo que va de julio del año 2013, se

han importado alrededor de 9,820 toneladas con un valor CIF miles de US$ 7,888

(DGCA).(cuadro 51).

Cuadro 51. Importaciones de papa

Años

Partidas Arancelarias0710.10.00.00 2005.20.00.00 1108.13.00.00 0701.90.00.00 2004.10.00.00

Valor CIF Miles US$ t Valor CIF

Miles US$ t Valor CIF Miles US$ t Valor CIF

Miles US$ t Valor CIF Miles US$ t

2003 323.2 424.7 479.3 242.4 5,327 13,566 0.15 0.21 2,082 3,0782004 60.6 78.1 429.4 100.7 3,682 7,806 0.09 0.08 2,738 3,6342005 604.1 123.2 5,556 11,979 3,413 4,4782006 716.5 158.7 6,248 14,144 3,846 4,9142007 796.0 188.7 5,960 7,804 4,823 5,199

61

2008 19.8 15.6 702.9 178.6 14,418 17,012 5,860 5,4492009 373.8 102.7 6,300 13,591 6,276 6,1212010 0.01 0.04 1,627.9 349.0 6,843 12,296 7,961 8,2602011 11.1 9.0 2,620.3 561.7 14,243 11,707 10,373 9,8702012 2,664.0 606.7 15,452 19,574 12,020 15,1742013 1,616 290 7,888 9,820 8,611 9,336

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

La producción de papa tiene varios destinos, según el cuadro 52 del Censo Agropecuario

2012. En el departamento de Cajamarca el 36.1 % se destina a la venta; luego el 63 % se

destina para el autoconsumo y una ínfima cantidad para semilla principalmente en los

pequeños agricultores. Significa que la papa es uno de los pilares de la seguridad

alimentaria rural, y la ventaja es que los pequeños productores tienen esta capacidad de

producir, solo que en condiciones muy complejas y desfavorables. Considerando los

tamaños de superficie cultivada, los agricultores en el rango de 0.5 a 4.9 ha, producen el

61 % de papa para autoconsumo; en cambio los medianos agricultores están

produciendo para el autoconsumo el 22 %. Las variedades de papa blanca y amarilla son

destinadas para la venta y el autoconsumo.

Cuadro 52. Destino de la producción de papa en Cajamarca (™)

62

U.A Cultivos Venta Autoconsum o Autoinsum o TotalM enos de 0,5 has Papa am arga - 0 - 0

Papa am arilla 27 103 1 131

Papa blanca 238 890 8 1136

Papa color 0 0 - 0

Papa huayro 0 2 - 3

Papa nativa 2 10 - 12267 1006 8 1282

0,5 - 4,9 has Papa am arga 3 1 - 4

Papa am arilla 766 1924 28 2718

Papa blanca 5388 12253 156 17796

Papa color 1 3 - 4

Papa huayro 17 91 1 109

Papa nativa 51 280 4 3356226 14553 188 20967

5,0 - 9,9 has Papa am arilla 307 447 9 762

Papa blanca 1444 2402 37 3882

Papa color - 3 - 3

Papa huayro 6 19 - 25

Papa nativa 32 95 2 1291789 2965 47 4801

Papa am arilla 155 242 10 407

Papa blanca 875 1290 35 2200

Papa color - 0 - 0

Papa huayro 6 12 - 18

Papa nativa 17 37 - 551053 1582 45 2680

20,0 - 49,9 has Papa am arilla 99 145 6 250

Papa blanca 492 843 8 1343

Papa huayro - 3 - 3

Papa nativa 8 24 4 351652 2596 63 4311

50,0 a m ás has Papa am arilla 1572 885 0 2457

Papa blanca 2097 1751 - 3847

Papa huayro 3 1 - 3

Papa nativa 5 11 - 165328 5244 63 10635

Total Papa am arga 3 2 - 5

Papa am arilla 2926 3746 53 6725

Papa blanca 10534 19429 243 30206

Papa color 1 6 - 7

Papa huayro 31 129 1 161

Papa nativa 115 458 9 58213607 23767 306 37680

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el caso del departamento del Cusco (cuadro 53), el 48 % de la producción de papa se

destina al mercado y el 50.3 % se utiliza en el autoconsumo de los agricultores. Se

observa que este cultivo cumple una función muy importante en la seguridad alimentaria

principalmente de los pequeños agricultores. Como auto insumo se destina muy poco.

Según el tamaño de área cultivada los agricultores de en el rango de 0.5 a 4.9 ha,

producen para su autoconsumo el 43 %; en cambio la mediana agricultura (más de 50 ha)

el 63 % producen para la venta. En el Cusco son muy importantes las papas nativas y son

predominantes para su autoconsumo y la papa blanca para el mercado.

63

Cuadro 53. Destino de la producción de papa en Cusco (™)U.A Cultivos Venta Autoconsum o Autoinsum o Total

M enos de 0,5 has Papa am arga 2 51 6 59

Papa am arilla 13 60 0 73

Papa blanca 280 901 11 1192

Papa huayro 3 14 0 18

Papa nativa 87 951 9 1048385 1977 27 2389

0,5 - 4,9 has Papa am arga 6 213 89 308 Papa am arilla 334 328 6 667 Papa blanca 3089 3595 63 6748 Papa color - 0 - 0 Papa huayro 60 65 4 129 Papa nativa 907 3926 57 4890

4396 8126 219 12741

5,0 - 9,9 has Papa am arga 2 221 151 374

Papa am arilla 132 69 3 203

Papa blanca 703 499 2 1204

Papa huayro 27 9 0 36

Papa nativa 258 1391 25 16751121 2189 182 3492

10,0 - 19,9 has Papa am arga 6 226 126 358 Papa am arilla 87 60 1 148 Papa blanca 291 254 4 549 Papa huayro 24 8 - 33 Papa nativa 154 877 19 1050

562 1426 149 213720,0 - 49,9 has Papa am arga 2 225 57 284

Papa am arilla 42 38 1 80

Papa blanca 95 82 - 178

Papa huayro 2 4 - 6

Papa nativa 39 412 13 464181 760 71 1012

50,0 a m ás has Papa am arga 804 519 23 1345

Papa am arilla 1693 186 - 1879

Papa blanca 3687 1539 - 5226

Papa huayro 202 306 - 508

Papa nativa 5156 2023 3 718211542 4574 26 16141

Total Papa am arga 822 1454 452 2728

Papa am arilla 2299 739 11 3050

Papa blanca 8145 6871 81 15097

Papa color - 0 - 0

Papa huayro 318 406 5 729

Papa nativa 6601 9581 126 1630818186 19052 674 37912

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento de Huánuco (cuadro 54), el 55.5 % de la producción de papa se

destina al mercado y predomina la papa blanca. En cambio para el autoconsumo se

destina el 45.7 %, de todos modos sigue cumpliendo su función de alimentar a la

población rural en primer término. Es interesante distinguir que la papa nativa es preferida

para el autoconsumo. Considerando el tamaño de área cultivada, los agricultores

ubicados en el rango de 0.5 a 4.9 ha producen para su autoconsumo el 64 %, de ahí la

gran importancia de este grupo de agricultores.

Cuadro 54. Destino de la producción de papa en Huánuco (™)

64

U.A Cultivos Venta Autoconsum o Autoinsum o TotalM enos de 0,5 has Papa am arga - 0 0 0

Papa am arilla 55 25 1 82

Papa blanca 181 215 2 398

Papa huayro 3 5 - 7

Papa nativa 4 140 0 144243 385 3 631

0,5 - 4,9 has Papa am arga 2 20 4 25

Papa am arilla 2551 753 10 3313

Papa blanca 5842 3989 26 9857

Papa huayro 237 236 3 476

Papa nativa 356 3908 20 42858987 8906 63 17956

5,0 - 9,9 has Papa am arga 0 7 4 11

Papa am arilla 1022 249 4 1275

Papa blanca 1732 917 10 2659

Papa huayro 197 69 1 267

Papa nativa 214 1279 7 15003165 2522 25 5712

10,0 - 19,9 has Papa am arga 4 5 3 12

Papa am arilla 731 152 2 885

Papa blanca 833 334 12 1179

Papa huayro 239 32 - 271 Papa nativa 191 647 7 844

1997 1170 23 319020,0 - 49,9 has Papa am arga 5 4 2 11

Papa am arilla 454 45 1 500

Papa blanca 420 149 4 573

Papa huayro 206 35 - 241 Papa nativa 124 330 2 456

1210 563 8 178150,0 a m ás has Papa am arga - 0 1 1

Papa am arilla 312 29 5 346

Papa blanca 170 78 2 250 Papa huayro 176 116 - 292 Papa nativa 142 147 2 291

800 370 11 1181Total Papa am arga 11 36 14 61

Papa am arilla 5125 1253 22 6400

Papa blanca 9177 5683 56 14916 Papa huayro 1059 492 3 1554

Papa nativa 1030 6451 38 752016402 13915 134 30451

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el Censo Agropecuario 2012, fue posible captar la magnitud de las ventas de papa al

mercado nacional (cuadro 55). El departamento del Cusco vende más que Huánuco y

Cusco; y en estos tres ámbitos predomina las ventas de papa blanca, seguido de papa

amarilla y luego papa nativa. En Cusco tiene alto significado la papa nativa, en

comparación con los otros departamentos.

Cuadro 55. Venta de papa al mercado nacional (™)

65

Cultivo Cajam arca Cusco Huanuco Total Papa am arga 3 822 11 836 Papa am arilla 2918 2298 5124 10341 Papa blanca 10506 8134 9171 27811 Papa color 1 1 Papa huayro 31 318 1056 1405 Papa nativa 115 6597 1028 7740TOTAL 13575 18169 16389 48133

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Otro destino de las ventas de papa es el mercado exterior (cuadro 56), aunque los

volúmenes destinados son muy modestos, pero es una opción que merece ser

desarrollado con apoyo de las entidades especializadas del Estado. Prácticamente en los

tres ámbitos esta opción es muy incipiente.

Cuadro 56. Venta de papa al mercado exterior (™)

Cultivo Cajam arca Cusco Huanuco Total Papa am arga 6 0 4 10 Papa am arilla 28 1 9 38 Papa blanca 11 2 13 Papa nativa 4 3 7

34 16 18 68

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

También en la fuente de información que se viene analizando, aparece el rubro de la

agroindustria (cuadro 57), las magnitudes son aún muy minúsculas, pero es otra opción

que también se debe de trabajar con el apoyo de las entidades de fomento

especializadas.

Cuadro 57. Venta de papa a la agroindustria (™)

Cultivo Cajam arca Cusco Huanuco Total Papa am arilla 5 2 7 Papa blanca 2 1 2 5 Papa huayro 0 1 1 Papa nativa 0 0 0

7 1 5 13

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

4.3 Autoconsumo

66

En la sección anterior se ha desarrollado el autoconsumo de la producción de papa, para

los tres ámbitos de estudio, en base al reporte del Censo Agropecuario 2012; y están

organizados en los cuadros 49, 50 y 51.

4.4 Transporte

Para la cosecha de papa, se concreta la fecha con los acopiadores rurales o camineros

de los comerciantes mayoristas. Luego de concluido la cosecha, si existe carretera hasta

el predio, se espera empacada en sacos, cuando llegan los camiones, se carga e

inmediatamente se traslada a los mercados urbanos o al mercado mayorista de Santa

Amita en Lima. En el caso de que no exista carretera al predio del agricultor, las papas en

costales, son trasladados en acémilas; luego son embarcadas en camionetas hasta la

carretera troncal hacia un centro urbano. Los agricultores que producen en ámbitos sin

infraestructura o infraestructura deficiente, afrontan este tipo de riesgo para trasladar sus

cosechas a los mercados.

4.5 Almacenamiento

Los cultivos de papa integrados a los mercados urbanos, embarcan sus cosechas

directamente a estos mercados después de haberse culminando la cosecha; por lo tanto

no se requiere almacenes para acopiar y almacenar las cosecha. Los agricultores

disponen de pequeños almacenes, en los altillos de sus casas o en “pirhuas” que son

depósitos de esteras de carrizos de forma cilíndrica, donde se deposita los tubérculos,

intercalando capas de paja y “muña” para el control de insectos y enfermedades. Además

para el consumo doméstico familiar; o para la elaboración de chuño y tunta.

4.6 Condiciones de competencia

Las condiciones de competencia están direccionadas por las políticas macroeconómicas

del país emanadas del MEF y sus características son los siguientes:

Las tasas de interés del mercado financiero son muy elevadas para los cultivos, están

por encima del 20 y 40 % anual. Los cultivos con precios deprimidos no tienen posibilidad

67

de alcanzar estos niveles de rentabilidad, por lo tanto juegan en contra del agricultor.

Los combustibles tienen doble impuesto el IGV y el ISC, por este motivo son más caros

que en los países vecinos, encareciendo los fletes de insumos y cosechas; factor que

también juega en contra de los agricultores.

El IGV del 18 % es muy alto en comparación de los países desarrollados, factor que

también actúa en contra del agricultor nacional.

Finalmente la falta de crédito, investigación, asistencia técnica, capacitación, impiden que

la agricultura y nacional concurran en condiciones competitivas desfavorables.

Conformado otra fuente de riesgo para los agricultores productores de papa.

4.7 Cercanía al mercado

En los tres departamentos productores de papa existen pistas asfaltadas troncales que

conectan a las principales ciudades con las cuencas productoras de papa. Desde las

principales ciudades existe acceso a la capital Lima, donde se abastece parte de la

producción de papa. Sin embargo a nivel interprovincial e interdistrital la conectividad vial

es restringida, faltan asfaltar vías y las existentes se deterioran con facilidad en la

temporada de lluvias. Esta situación es otra restricción que actúa en contra de los

agricultores ubicados a mayores distancias, que son los agricultores minifundistas.

Actualmente el Estado y algunos gobiernos regionales, están incidiendo en el

mejoramiento y asfaltado de sus carreteras interprovinciales, que debe incidir

positivamente en el desplazamiento de las cosechas de papa.

Del Censo Agropecuario 2012, se desprende que un componente importante para los

agricultores de Cajamarca, el 64.9 % demoran en llegar al distrito desde sus predios en

un rango de 1 – 4 horas; otro conjunto de ellos lo hacen en una hora (21.5 %) y solamente

viven en el distrito el 4.9 % de ellos. Esta realidad significa que la mayoría debe

desplazarse en camioncitos o camionetas y otros en acémila en varias horas. Esto incide

en hacer llegar a tiempo al mercado local y además incrementa el costo por flete,

disminuyendo sus ingresos. (cuadro 58). Si la mayoría de agricultores se encuentra en los

68

pisos altitudinales Quechua, Yunga pluvial y Suni, son ámbitos de altura y quebradas, con

vías tipo trocha y con escaso mantenimiento.

Cuadro 58. Tiempo que demora en llegar a la capital distrital en Cajamarca

Tiempo que demoraPiso altitudinal

CostaYunga

fluvial Quechua Suni

Rupa Rupa (selva alta)

Omagua (selva baja)

Yunga marítima

Total

Menos de 1 hora 737 16649 47262 1292 2525 47 4618 73130

1 - 4 horas 1387 62639 122070 15530 5219 109 13315 220269

5 - 9 horas 58 9334 10343 3013 451 2 2262 25463

10 - 24 horas 219 586 1237 356 15 - 322 2735

Más de 24 horas 3 302 611 118 42 - 49 1125 Vive en la capital distrital 182 4611 8777 356 871 93 1815 16705

Total 2586 94121 190300 20665 9123 251 22381 339427Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el Cusco la tendencia es similar, el 51.3 % demora en el rango de 1- 4 horas en llegar

al distrito; luego el 20.9 % demora una hora y solamente el 12.1 % viven en el distrito.

Significa que la ubicación de sus predios es un factor adverso para acceder al mercado

local, implica incurrir en costos y tiempo, que desfavorece a los agricultores.(cuadro 59).

Los agricultores están concentrados en los pisos Suni, Quechua y Puna, con vías

precarias y desventajosas para el acceso al mercado distrital.

Cuadro 59. Tiempo que demora en llegar a la capital distrital en Cusco

Tiempo que demoraPiso altitudinal

Yunga fluvial Quechua Suni Puna Janca

Rupa Rupa (selva alta)

Omagua (selva baja)

Total

Menos de 1 hora 5133 15429 20166 2369 9 2417 12 45535

1 - 4 horas 13761 12158 41796 22898 386 1746 2 92747

5 - 9 horas 3894 1285 3811 4206 182 845 - 14223

10 - 24 horas 1152 235 472 565 78 584 - 3086

Más de 24 horas 807 591 363 231 157 772 368 3289 Vive en la capital distrital 705 11633 7506 1176 13 728 - 21761

Total 25452 41331 74114 31445 825 7092 382 180641

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

De la misma fuente de información, en Huánuco el escenario también es similar; el 59.5 %

demora entre 1 – 4 horas para llegar al mercado distrital; luego el 20.9 % demora una

hora y solamente el 7.8 % viven en el distrito. Si la mayor concentración de agricultores

69

está en los pisos Quechua, Suni y Rupa Rupa, son ámbitos con vías precarias e inciden

en mayor tiempo para llegar al mercado e implican mayores costos por flete y disminución

en las transacciones de sus productos (cuadro 60)

Cuadro 60. Tiempo que demora en llegar a la capital distrital en Huánuco

Tiempo que demora

Piso altitudinal

Yunga fluvial Quechua Suni Puna

Rupa Rupa (selva alta)

Omagua (selva baja)

Total

Menos de 1 hora 3304 8415 4701 188 4774 897 22279

1 - 4 horas 6932 24786 21913 1228 5304 3233 63396

5 - 9 horas 1496 1344 2608 621 1900 956 8925

10 - 24 horas 627 368 301 72 336 121 1825

Más de 24 horas 659 294 509 177 149 30 1818 Vive en la capital distrital 273 3076 3974 150 606 238 8317

Total 13291 38283 34006 2436 13069 5475 106560

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Los agricultores que producen en lugares más distantes y demoran más horas en llegar a

los mercados, afrontan este tipo de riesgo.

4.8 Agregación de valor

La cadena productiva de la papa está constituida por un conjunto de actores que

intervienen tano dentro como afuera de la unidad productiva, agregando valor al producto

original a través de mercado y del procesamiento. El primer eslabón de la cadena es la

producción, constituida los agricultores encargados de conducir el proceso productivo.

La comercialización es el eslabón siguiente a la cosecha, está constituido por

acopiadores, comerciantes mayoristas y minoristas; otros agentes vinculados a la

comercialización son, los prestadores de servicios de postcoscha (selección, clasificación,

empaque y almacenamiento). La siguiente etapa de la cadena es el procesamiento

industrial realizado por empresa que emplea tecnología moderna. Finalmente los

consumidores son los que definen la demanda de los productos de la cadena. Los

márgenes brutos de comercialización en promedio son: 51 % para el productor, 14 %

para el comerciante mayorista y 35 % para el comerciante minorista. (QUEVEDO).

70

Los objetivos básicos de la postcosecha en papa son: Reducir la respiración, higiene y

emplear envase, para prevenir golpes, evitar rumas muy elevadas, limpieza en áreas de

almacenaje; evitar la presencia de roedores e insectos perjudiciales. Esto implica efectuar

estudios detallados sobre: Ensayos de almacenamiento, ensayos con inhibidores de

brotamiento, determinación de calibres y tamaños de tubérculos, definición de estándares

de calidad y desarrollo comercial. (MANRIQUE).

Una experiencia muy exitosa de valor agregado de las papa nativas es del proyecto

INCOPA. Quienes diseñaron el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas en Papa

(EPCP). Con el objeto de conocer los actores de la cadena; analizar de manera conjunta

las nuevas oportunidades de mercado e implementar actividades para lanzar nuevos

productos al mercado. Esto consistió en organizar diversos servicios hacia los

agricultores: Asistencia técnica, contactos comerciales, y organización en gestión

empresarial. Luego fue necesario organizar la oferta de variedades (papas amarillas) con

empresas procesadoras y exportadoras. Obteniéndose diversos productos en hojuelas,

puré, snaks: Mi papa, Tika papa, Jalca chips, Puré jalca y otros. Los mercados a los

cuales se abasteció estos nuevos productos fueron: El mercado mayorista, las cadenas

de supermercados de autoservicio, el aeropuerto y el mercado externo. (ORDINOLA)

4.9 Infraestructura publica

Hasta antes de la década del 90 existía la empresa pública ENCI, empresa dedicada a la

importación y abastecimiento de insumos agrícolas. Estas funciones han sido asimiladas

por las empresas privadas. En algunos departamentos se han construido en este periodo

almacenes para el acopio de cosechas de papa, en la práctica no funcionan, son edificios

incompletos sin acabado y sin uso.

El Guano de Isla, es un abono que se origina de las deyecciones de las aves marinas

(Guanay, Piquero y Pelicano), que habitan las islas y puntas del litoral peruano. Contiene

nitrógeno (10 – 14 %), fósforo (10 – 12 %) y potasio (2 – 3 %). Es comercializado por

AGRORURAL entidad del Ministerio de Agricultura y Riego. Cuenta con almacenes de

distribución en Cajamarca, Cusco y Huánuco. La restricción es que la dotación es muy

modesta porque la producción es limitada.

71

La infraestructura vial para el transporte, las comunicaciones y de comercialización, están

acondicionadas para las grandes ciudades con sus respectivos mercados mayoristas. A

medida que uno se va desplazando hacia las provincias, distritos, caseríos y

comunidades, va disminuyendo este tipo de infraestructura afectando a los agricultores

más alejados de las capitales de distrito, como otra fuente de riesgo.

5. FINANZAS

5.1 Propiedad de la tierra

Las tipologías de propiedad de las tierras de las unidades agropecuarias, se puede

visualizar en el cuadro 61. Resulta que el 85.2 % corresponde al tipo de propietarios de

persona natural y representa a la mayoría de los agricultores; en condición de

propietarios comuneros resulta el 8.6 %. También disponen de tierras en condición de

arriendo que representa al 1.6%. Existe otro tipo de acceso a la tierra como posesionarios

que significa el 3.4%. El censo no recoge información sobre el mercado de tierras, tales

como precios y tipo de transacciones.

Cuadro 61. Régimen de tenencia de la tierra (U.A.)

Departamento Propietario/a Comunero/a Arrendatario/a Posesionario/a Otro Total

Cajamarca 1270997 31694 37340 28364 40897 1409292

Cusco 2195876 383675 29391 42662 14964 2666567

Huánuco 1266808 60910 21348 119568 10763 1479397

Total 4733681 476278 88079 190594 66624 5555256Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

2.2 Activos

En efecto del Censo Agropecuario 2012, se ausculta la propiedad y tenencia de equipo

agrícola, para que la familia pueda efectuar todas sus actividades productivas. Del cuadro

62 se desprende que en Cajamarca los únicos equipos que poseen son el arado de palo

(59 %) y la fumigadora manual (29 %); lo más sorprendente es que un porcentaje

importante no lo tiene y para sus faenas agrícolas tiene que alquilar. Es un reflejo del bajo

nivel de capitalización es los agricultores.

72

Cuadro 62. Tipo de equipos en Cajamarca

Categorías Casos Número de equipos %

Arado de hierro de tracción animal 4450 5385 2

Arado de palo de tracción animal 128587 180992 59

Cosechadora 479 718 0

Chaqui Taclla 3779 8947 3

Fumigadora a motor 1054 1396 0

Fumigadora manual (mochila) 80035 89581 29

Molino para grano 12221 12739 4

Picadora de pasto 506 599 0

Trilladora 1759 1855 1

Bomba para pozo 653 820 0

Motor para bombeo de agua 1223 1825 1

Generador eléctrico 1092 1214 0

Tractor de rueda 423 543 0Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento del Cusco la composición de la propiedad y tenencia de equipos es

diferente. El 57 % tiene el arado de pie (chaqui taclla); el 17 % fumigadora manual y

solamente el 14 % dispone de arado de palo. Este resultado indica que este ámbito es

más pobre y no están en condiciones de adquirir equipo de alto valor, como el arado de

palo, por este motivo están obligados a efectuar sus labores de labranza con el arado de

pie. (cuadro 63)

Cuadro 63. Tipo de equipos en Cusco

Categorías Casos Número de equipos %

Arado de hierro de tracción animal 5075 6646 2

Arado de palo de tracción animal 31679 41588 14

73

Cosechadora 520 728 0

Chaqui Taclla 91956 169225 57

Fumigadora a motor 1059 1353 0

Fumigadora manual (mochila) 45207 51583 17

Molino para grano 19444 21921 7

Picadora de pasto 610 693 0

Trilladora 1560 1809 1

Bomba para pozo 299 359 0

Motor para bombeo de agua 1140 1340 0

Generador eléctrico 722 883 0

Tractor de rueda 583 752 0Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En las condiciones de Huánuco (cuadro 64), el escenario es parecido al Cusco. El 42 %

de los agricultores tiene chaqui taclla ; el 29 % posee fumigadora manual y apenas el 23

% dispone de arado de palo. Otra vez se repite la bajísima capacidad de los agricultores

de capitalizar y equipar con instrumentos necesarios para producir sus parcelas. Esta

precaria condición lo afrontan con préstamos, alquileres o la mano de obra rural incluye

sus herramientas. Este panorama es el reflejo del medio donde vienen los agricultores,

son laderas con pendiente de diferente grado, restringiendo su accesibilidad a yuntas con

arado de palo o solamente a chaqui taclla ; también las parcelas pequeñas que disponen,

no permiten el ingreso de maquinaria agrícola, que es más costosa.

Cuadro 64. Tipo de equipos en Huánuco

Categorías CasosNúmero de

equipos % Arado de hierro de tracción animal 978 1210 1

74

Arado de palo de tracción animal 28135 40924 23 Cosechadora 407 666 0 Chaqui Taclla 41323 75778 42 Fumigadora a motor 1329 1550 1 Fumigadora manual (mochila) 42933 52258 29 Molino para grano 4028 4226 2 Picadora de pasto 327 429 0 Trilladora 471 514 0 Bomba para pozo 126 161 0 Motor para bombeo de agua 351 398 0 Generador eléctrico 403 443 0 Tractor de rueda 139 154 0

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

5.3 Pasivos

Los agricultores medianos generalmente no tienen pasivos, porque disponen de recursos

financieros propios para invertir en los cultivos y crianzas en sus predios. Los pequeños

agricultores que han obtenido créditos y por las inclemencias del clima desfavorables, no

han podido asumir sus compromisos, tiene pasivos. Pero la gran mayoría de pequeños

agricultores que no tienen acceso al sistema financiero, no tienen pasivos. Algunos

podrían tener pasivos con las bodegas por habilitación de víveres en algún momento del

ciclo de crecimiento de las plantas.

5.4 Liquidez

Los agricultores medianos si tienen liquidez, por este motivo no solicitan crédito a las

entidades financieras. En cambio los pequeños agricultores, deben tener periodos de

falta de liquidez, durante el ciclo vegetativo de crecimiento de sus cultivos. En este

periodo los esposos o hijos mayores viajan a otros centros de trabajo y remiten sus

ingresos a su familia. En casos de urgencia deben acudir a las bodegas o comerciantes

para conseguir recursos para sus actividades.

5.5 Condiciones crediticias

Los recursos financieros es un factor muy importante para proveer de bienes servicios de

los cultivos de papa, en el cuadro 65, se presenta la magnitud de solicitudes de crédito

75

que representan a 16,885 agricultores de Cajamarca, que han gestionado este servicio; y

apenas corresponde al 5 % de los agricultores. Según instituciones un alto porcentaje de

ellos son clientes la Caja Municipal (29.5 %); luego de la Caja rural (19.5 %); siegue la

Cooperativa de Ahorro (14. 3 %) y AGROBANCO participa solamente con el 9.9 % del

financiamiento. La mayor frecuencia de agricultores que concurren a estas entidades

financieras, son los que cultivan de 0.5 a 4.9 ha, que representa el 62.7 %.

Cuadro 65. Instituciones donde gestionó crédito en Cajamarca

M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total

Com erciante (vendedor de insum os) 23 209 38 19 16 3 308

Habilitador/a (com prador de la producción) 8 210 72 24 9 2 325

AGROBANCO 92 949 320 175 108 28 1672

Banca m últiple 117 412 69 42 20 20 680

Caja m unicipal de ahorro y crédito 570 3154 699 353 160 40 4976

Cooperativa de ahorro y crédito221 1490 429 169 79 17 2405

Caja rural de ahorro y crédito 360 2088 466 227 116 38 3295

M olino / Desm otadora 3 79 25 4 3 1 115 Organism o No Gubernam ental (ONG) 28 154 19 13 4 2 220

Em presa textil 3 25 5 3 1 - 37

Prestam ista 46 240 50 23 7 3 369 Em presa de Desarrollo de Pequeña y M icroem presa (EDPYM E) 367 1329 234 130 47 10 2117

Otro 38 240 55 24 7 2 366

Total 1876 10579 2481 1206 577 166 16885

Tam año de la Unidad Agropecuaria (6 grupos, ha))Instituciones

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento del Cusco (cuadro 66), se observa que han concurrido a las entidades

financieras 16,332 agricultores; que representa solamente al 9 % de ellos. Las entidades

más concurridas son la Caja Municipal (23.2 %); la cooperativa de ahorro (19.8 %) y

AGROBANCO (14.3 %). El Censo Agropecuario 2012 revela además otras entidades, que

están atendiendo en menor cuantía recursos financieros. Nuevamente se observa que los

agricultores con extensiones en el rango de 0.5 a 4.9 ha, gestionan recursos financieros y

significa el 49 %.

Cuadro 66. Instituciones donde gestionó crédito en Cusco

76

M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total

Com erciante (vendedor de insum os)123 178 29 14 5 6 355

Habilitador/a (com prador de la producción)56 71 11 4 2 8 152

AGROBANCO 221 926 393 267 178 49 2034

Banca m últiple 318 461 62 27 22 10 900

Caja m unicipal de ahorro y crédito 1228 1910 303 170 114 69 3794

Cooperativa de ahorro y crédito 466 1452 627 380 247 68 3240

Caja rural de ahorro y crédito 447 807 178 126 104 41 1703

M olino / Desm otadora 158 93 7 1 2 3 264

Organism o No Gubernam ental (ONG)301 639 117 86 34 24 1201

Em presa textil 13 41 4 1 - - 59

Prestam ista 46 125 19 14 4 6 214

Em presa de Desarrollo de Pequeña y M icroem presa (EDPYM E)585 1185 137 96 44 17 2064

Otro87 174 38 26 17 10 352

Total 4049 8062 1925 1212 773 311 16332

Instituciones Tam año de la Unidad Agropecuaria (6 grupos, ha)

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el caso del departamento de Huánuco (cuadro 67). Han concurrido a las entidades

financieras solamente 6,876 agricultores que representan apenas el 6.4 %. La entidad

más concurrida es la Caja Municipal (28.2 %), sigue en orden merito la Cooperativa de

ahorro (20 %) y luego AGROBANCO con el 15.6 %. También hay otras opciones

financieras de menor magnitud. Los agricultores que más gestionan créditos son los que

tienen tierras en los rangos de 0.5 a 4.9 ha; y sigue los del rango de 5 a 9.9 ha.

Cuadro 67. Instituciones donde gestionó crédito en Huánuco

M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 -19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total

Com erciante (vendedor de insum os)4 34 9 5 - - 52

Habilitador/a (com prador de la producción)10 32 3 1 2 1 49

AGROBANCO 25 399 143 151 163 190 1071

Banca m últiple 56 409 90 58 72 58 743

Caja m unicipal de ahorro y crédito 74 825 351 310 245 131 1936

Cooperativa de ahorro y crédito 33 606 294 207 173 55 1368

Caja rural de ahorro y crédito 21 245 97 78 53 31 525

M olino / Desm otadora - 5 1 2 2 2 12

Organism o No Gubernam ental (ONG)11 81 23 13 4 6 138

Em presa textil - 5 1 1 - - 7

Prestam ista 5 67 7 4 7 8 98

Em presa de Desarrollo de Pequeña y M icroem presa (EDPYM E)88 555 86 36 25 7 797

Otro 7 41 12 8 6 6 80

Total 334 3304 1117 874 752 495 6876

Instituciones Tam año de la Unidad Agropecuaria (6 grupos, ha)

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Seguidamente se analizará el otorgamiento real del crédito después de las gestiones

efectuadas por los agricultores a las entidades financieras de su preferencia. En

Cajamarca (cuadro 68) de 16,885 solicitudes recibieron 14,207 de ellos, significa que

77

solamente se beneficia de este servicio el 4.2 %, es una cobertura muy modesta. Las

entidades financieras que atendieron fueron la Caja Municipal con el 30.2 %; la Caja rural

con el 20 %; seguido de la Cooperativa de ahorro con 14.5 %; y AGROBANCO con 8.8 %.

Los pequeños agricultores con un rango de propiedad o tenencia de tierras de 0.5 a 4.9

ha son los beneficiarios principales que representa al 61.6 %.

Cuadro 68. Financieras que otorgaron crédito en CajamarcaInst. Otorgo el Crédito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total Com erciante (vendedor de insum os) 26 174 32 15 17 3 267

Habilitador/a (com prador de la producción) 7 196 66 27 10 3 309

AGROBANCO 55 673 265 140 92 25 1250

Banca m últiple 253 847 141 89 39 21 1390

Caja m unicipal de ahorro y crédito 467 2691 642 312 142 36 4290

Cooperativa de ahorro y crédito 175 1267 383 153 65 14 2057

Caja rural de ahorro y crédito 301 1753 417 210 110 38 2829

M olino / Desm otadora 1 70 26 4 3 1 105

Organism o No Gubernam ental (ONG) 18 148 21 12 5 2 206

Em presa textil 5 13 - 1 1 1 21

Prestam ista 36 203 45 21 10 3 318 Em presa de Desarrollo de Pequeña y M icroem presa (EDPYM E) 138 510 109 58 18 2 835

Otro 39 207 48 25 9 2 330

Total 1521 8752 2195 1067 521 151 14207

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento del Cusco (cuadro 69), las financieras que atendieron las peticiones

de los agricultores fueron, La Caja Municipal con el 22.1 %; seguido de la Cooperativa de

ahorro con 19.1 % y AGROBANCO con 12.8 %. Los beneficiarios continúan siendo los

pequeños agricultores que poseen tierras en el rango de 0.5 a 4.9 ha, y representa el

49.1 %. El financiamiento otorgando corresponde a 15,002 beneficiarios de 16,332

peticiones y significa solamente el 8.2 %, es una cobertura muy baja.

Cuadro 69. Financieras que otorgaron crédito en Cusco

78

Inst. Otorgo el Crédito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total

Com erciante (vendedor de insum os) 167 175 33 13 7 7 402

Habilitador/a (com prador de la producción) 222 149 11 11 5 12 410

AGROBANCO 342 856 314 223 144 44 1923

Banca m últiple 512 673 74 30 25 18 1332

Caja m unicipal de ahorro y crédito 1037 1716 258 159 93 52 3315

Cooperativa de ahorro y crédito 375 1274 563 366 227 56 2861

Caja rural de ahorro y crédito 416 773 153 108 93 36 1579

M olino / Desm otadora 148 115 6 - - 4 273

Organism o No Gubernam ental (ONG) 258 609 119 87 34 20 1127

Em presa textil 15 28 2 2 - - 47

Prestam ista 33 107 24 9 5 7 185

Em presa de Desarrollo de Pequeña y M icroem presa (EDPYM E) 394 754 66 36 16 4 1270

Otro 70 138 33 17 12 8 278

Total 3989 7367 1656 1061 661 268 15002

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el caso del departamento de Huánuco (cuadro 70), de 6,876 peticiones fueron

atendidos 5, 876 agricultores, significa apenas el 5.5 % de los agricultores de es te

departamento. Las entidades financieras que otorgaron crédito fueron en orden de

importancia, La Caja Municipal con el 28.5 %; la Cooperativa de ahorro con 20.1 %; y

AGROBANCO con el 13.8 %. Los beneficiarios de este servicio son pequeños

agricultores con un rango de tierras de 0.5 a 4.9 ha.

Cuadro 70. Financieras que otorgaron crédito en HuánucoInst. Otorgo el Crédito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total Com erciante (vendedor de insum os) 2 25 3 4 2 1 37

Habilitador/a (com prador de la producción) 7 28 1 3 3 - 42

AGROBANCO 19 272 98 114 118 162 783

Banca m últiple 74 532 97 60 66 45 874

Caja m unicipal de ahorro y crédito 65 674 284 267 208 118 1616

Cooperativa de ahorro y crédito 26 498 256 181 143 38 1142

Caja rural de ahorro y crédito 17 184 88 68 42 28 427

M olino / Desm otadora 1 6 - 2 1 - 10

Organism o No Gubernam ental (ONG) 13 96 31 11 5 6 162

Em presa textil 1 5 - 1 3 1 11

Prestam ista 4 40 8 3 10 4 69 Em presa de Desarrollo de Pequeña y M icroem presa (EDPYM E) 43 279 50 15 15 4 406

Otro 8 49 16 7 7 7 94

Total 280 2688 932 736 623 414 5673

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Otra variable importante a considerar, son las razones por las cuales las entidades

financieras no han otorgado crédito a los agricultores. En el cuadro 71, se presenta las

razones por los que no fueron aprobados los créditos para el caso de Cajamarca. El 79 %

79

manifiestan que la restricción fundamental es la falta de garantía y otra razón ligada es la

falta de títulos de la propiedad de la tierra. Los agricultores que más sufren de estas

deficiencias son los pequeños que tienen menos de 5 ha.

Cuadro 71. Razones por lo que no le dieron crédito en CajamarcaNo dieron el crédito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 -19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total Por falta de garantía 273 1363 200 96 33 9 1974 Incum plim iento por falta de créditos anteriores 13 59 10 5 1 - 88

Por no tener titulo de propiedad de la tierra 35 251 43 21 10 7 367

Otro 4 49 6 7 3 - 69

Total 325 1722 259 129 47 16 2498

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el caso del departamento del Cusco (cuadro 72), la tendencia es similar; los

agricultores que no lograron su crédito fueron por falta de garantía exigida por las

entidades financieras con el 80 %; y por falta de título de la propiedad de la tierra el 12.3

%. Los agricultores que tiene estas restricciones son pequeños propietarios de tierras

menores de 5 ha.

Cuadro 72. Razones por lo que no le dieron crédito en CuscoNo dieron el crédito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total

Por falta de garantía 296 594 203 116 77 32 1318

Incum plim iento por falta de créditos anteriores 14 28 9 4 8 1 64

Por no tener titulo de propiedad de la tierra 35 132 19 6 9 3 204

Otro 11 24 7 10 4 6 62 Total 356 778 238 136 98 42 1648

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento de Huánuco (cuadro 73), se reporta el mismo fenómeno que en los

casos anteriores; el 72.6 % no fue atendido por falta de garantías exigidas por las

financieras; y el 16.4 % por no poseer títulos de propiedad de sus tierra. Nuevamente se

observa que los pequeños agricultores menores de 5 ha, son los que padecen de estas

deficiencias. La entidad encargada de sanear los títulos de las tierras es COFOPRI,

entidad en proceso de descentralización hacia los gobiernos regionales, no tiene recursos

y no tiene definida sus objetivos.

80

Cuadro 73. Razones por lo que no le dieron crédito en HuánucoNo dieron el crédito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total Por falta de garantía 41 408 123 92 77 46 787 Incum plim iento por falta de créditos anteriores 1 48 12 7 7 - 75

Por no tener titulo de propiedad de la tierra 10 80 23 22 23 20 178

Otro 2 14 9 6 6 7 44 Total 54 550 167 127 113 73 1084Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

También se ha encontrado un factor muy importante sobre el comportamiento de los

agricultores hacia las entidades financieras, del Censo Agropecuario 2012, se puede

auscultar las diversas razones por los que se ven impedidos de solicitar recursos

financieros. Del cuadro 74, se desprende que en Cajamarca el 43.3 % dispone de

recursos propios y no requiere financiamiento; en cambio los potenciales clientes de las

financieras argumentan que las tasas de interés son muy elevados (27.5 %), y en efecto

es cierto. Otro grupo de agricultores indica que les falta sustentar las garantías reales

(14.5 %) y el 6.5 % dice que no le otorgarán el crédito. Los que viven con este tipo de

restricciones son agricultores con propiedades menores de 10 ha de superficie.

Cuadro 74. Razones por lo que no solicitó crédito en CajamarcaNo solicito el credito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total No necesitó 29778 89598 9801 4192 1782 586 135737

Trám ites engorrosos 2409 7794 938 412 205 65 11823

Intereses elevados 17937 57668 6468 2635 1108 297 86113 No hay instituciones/personas habilitadoras 700 4460 621 290 116 42 6229

Falta de garantía 8812 31550 3081 1252 534 130 45359

Por tener deudas pendientes 1195 3489 440 167 73 15 5379

Porque creo que no se lo darían 4099 14001 1382 583 214 68 20347

Otro 399 1441 164 82 52 99 2237

Total 65329 210001 22895 9613 4084 1302 313224Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el caso del Cusco (cuadro 75), las razones por lo que no acuden a las entidades

financieras son; el 34.1 % no necesita prestarse dinero, porque tienen liquidez; en cambio

el 38.8 % no lo hace porque los intereses son muy elevados; y 9.5 % indica que no

pueden sustentar las garantías exigidas y el 4.5 % indica que no se lo darán, por lo tanto

no es necesario solicitar. La población más numerosa con este tipo de restricción para el

acceso al crédito son agricultores con tierras menos de 5 ha.

81

Cuadro 75. Razones por lo que no solicitó crédito en CuscoNo solicito el credito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total No necesitó 22194 25464 3760 2370 1333 928 56049

Trám ites engorrosos 3989 5248 1222 792 618 341 12210

Intereses elevados 20997 29725 5749 3831 2228 1277 63807 No hay instituciones/personas habilitadoras 1047 2614 492 279 187 159 4778

Falta de garantía 3953 7763 1824 1122 671 352 15685

Por tener deudas pendientes 805 1232 305 171 85 35 2633

Porque creo que no se lo darían 2551 3565 548 336 215 149 7364

Otro 399 546 131 77 47 537 1737

Total 55935 76157 14031 8978 5384 3778 164263Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el ámbito de Huánuco (cuadro 76), el escenario es similar. El 22.9 % de los

agricultores dispone de recursos financieros propios y no necesita acudir a las empresas

financieras. En cambio un porcentaje importante (55.1 %) indica que no puede cumplir

con las garantías exigidas por estas empresas. También es sentido por los agricultores

las tasas elevadas de los intereses (22.7 %) y finalmente el 7.4 % no acude porque intuye

que no selo darán. De los tres escenarios se desprende que el sistema financiero requiere

de ajustes en las tasas de interés y el saneamiento de los títulos de propiedad, estas

funciones regulatorias están en manos del Estado.

Cuadro 76. Razones por lo que no solicitó crédito en HuánucoNo solicito el credito M enos de 0,5 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a m ás Total No necesitó 2620 14292 2411 1482 1203 882 22890

Trám ites engorrosos 848 3785 737 469 442 289 6570

Intereses elevados 2660 14182 2560 1583 1083 601 22669 No hay instituciones/personas habilitadoras 490 3373 564 228 143 161 4959

Falta de garantía 2805 20417 4024 2424 1926 1462 33058

Por tener deudas pendientes 233 847 172 133 82 47 1514

Porque creo que no se lo darían 891 4993 749 370 243 156 7402

Otro 75 349 73 40 41 99 677

Total 10622 62238 11290 6729 5163 3697 99739

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

6. AMBIENTE INSTITUCIONAL

82

6.1 Políticas de gobierno

6.1.1 lineamientos de política del sectorLos lineamientos de política del sector agrario, están segmentadas en tres niveles:

i. Agricultura de subsistencia. Sus necesidades principales son:

o Mejorar acceso a bienes y servicios públicos (infraestructura vial, de riego, información, innovación tecnológica, agua y desagüe, entre otros) (Trivelli y De los Ríos, 2007)

o Mejorar la dotación de capital humano y social (insuficiente nivel de educación, pocas habilidades gerenciales, escaso grado de organización, entre otros) (FAO).

o Mejorar la tecnificación en el manejo de cultivo, agua y suelo (Trivelli, Escobal y Revezs, 2007).

o Mejorar la dotación de recursos básicos para la agricultura (fertilizantes, semillas, entre otros).

Los instrumentos de política a utilizar son:

Intervenciones de otros sectores (Educación, salud, Transportes y Comunicaciones)

Intervenciones del MINAG: Infraestructura de riego (PSI, DGIH); asistencia Técnica

(Agrorural); semillas e innovación tecnológica (INIA)

ii. Pequeña y mediana agricultura. Sus necesidades son:

o Mejorar el manejo de los recursos naturales: agua, suelo y cultivos.o Incrementar la producción y la productividad.o Promoción de asociatividad y gerencia rural.o Articulación con los mercados de productos y factores (articulación vial y

comercial). o Articulación a mercados regionales, nacionales y de exportación con restricciones.o Acceso a mercado de servicios para innovación.

Los instrumentos de política a utilizar son:

Asociatividad, gerencia rural, asistencia técnica y financiamiento (Agroideas, Agrorural y

Agrobanco)

Ferias, Articulación con otros mercados, Competitividad (GDCA)

Innovación tecnológica, información agraria (INIA, OEEE)

Infraestructura de riego (PSI, DGIH)

Manejo de agua (ANA)

iii. Agricultura intensiva y de exportación, sus necesidades son:

o Sanidad agraria.

83

o Inocuidad de alimentos.o Articulación a nuevos mercados internacionales.o Seguridad jurídicao Información Agraria

Los instrumentos de política a utilizar son:

Sanidad, información agraria, Innovación agraria, Competitividad, Adaptación al cambio

climático, Manejo del agua (SENASA, DGAA, OEEE, DGCA, ANA, INIA)

6.1.2 Demanda de políticas de los productores de papa.Según la Coordinadora Nacional de Productores de Papa del Perú, CORPAPA, las

medidas de política para mejorar los ingresos de los agricultores productores de papa y

que se encuentran en condiciones de pobreza, son:

Constitución, funcionamiento y plena vigencia de organizaciones de productores

Estructurar cadenas de mercado, desde dichas organizaciones de base. Implementar mecanismos que permitan planificar las campañas agrícolas

con cédulas de cultivo, en función a los requerimientos del mercado, que posibiliten a su vez, un manejo social y ambiental responsable de los recursos agua, suelo e insumos agrícolas.

Acceso a los servicios financieros, con un fuerte acompañamiento técnico. Establecimiento de mecanismos institucionales para la regulación de las

fluctuaciones perniciosas de los precios de mercado. Capacitación técnica y de gestión, como elemento de soporte y garantía

para la consecución de las acciones implementadas.

Una de sus preocupaciones de CORPAPA, es la seguridad alimentaria de la población

empobrecida y el abastecimiento de papa para el consumo nacional y describen la

situación crítica de los productores de papa:

Uso irracional de los recursos naturales, especialmente tierra y agua. Desmejora en los rendimientos y calidad de las producciones agropecuarias, por

unidad de superficie. Marcada estacionalidad, en razón a limitaciones tecnológicas, institucionales,  y 

falta de  políticas sectoriales coherentes; Persistencia en campañas agrícolas con cédulas de cultivo y crianzas que no

responden en la mayoría de los casos a los requerimientos de sus propias poblaciones.

Marcada inestabilidad cíclica de las reservas de alimentos, influenciados por la irregularidad de las lluvias y la escasez de agua  para uso agrícola.

Asimetría cultural en el segmento de productores agropecuarios para acceder al crédito, asistencia técnica, información de mercados y demás oportunidades propias de una actividad productiva

84

Falta de oportunidades de ocupación y empleo,  que se traduce en la escasez e inseguridad de los ingresos no solamente en zonas rurales, sino que incluye zonas urbanas.

Figura 14. Resultados esperados de la política agraria

Fuente: Milton von Hesse, Ministro de Agricultura

6.2 Organización de productores

CORPAPA – Perú, es una organización formal de pequeños y medianos productores –

hombres y mujeres – constituida para realizar en conjunto, una o más actividades

económicas (comercializar, transformar), que los relaciona con el mercado y donde

buscan fortalecer su posición. Es una organización propia de los productores – hombres y

mujeres – quienes en su condición de “dueños”, dirigen los destinos de la institución.

Persigue, la mejora de la situación económica, productiva y comercial de los productores,

y en consecuencia, la elevación del ingreso familiar derivada de la producción de papa.

En CORPAPA, se desarrolla solo una parte del sistema de producción y comercialización

en forma conjunta. Las actividades que realiza CORPAPA, están orientadas a fortalecer la

capacidad de los socios de relacionarse con el mercado; consiguientemente, la

organización persigue objetivos. Cuenta con una oficina central en Lima y oficinas de

enlace en algunas regiones productoras de papa.

En julio del 2013 se ha constituido la Asociación Nacional de Productores de Papa y sus

Derivados del Perú- APPAPA conformado por representantes y directivos de asociaciones

85

de productores de las regiones de Cajamarca, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín,

Huancavelica, Cusco y Puno. Ellos son genuinos productores conservacionistas de papa

nativa, otras raíces y tubérculos y granos andinos de las zonas alto andinas (DGCA).

6.3 Instituciones relevantes

Las entidades públicas que tiene que ver con la papa son: El INIA con sus Estaciones

Experimentales de Baños del Inca en Cajamarca, y Andenes en Cusco. Las funciones

básicas son generar tecnología y transferencia técnica los productores; en la práctica

tienen escasos recursos y su cobertura es muy modesta. El mayor aporte que hacen es la

producción de variedades y semilla certificada de papa.

Otras entidades son la Universidad Nacional de Cajamarca; Universidad Nacional Agraria

dela Selva de Tingo María, la Universidad Herminio Balizan de Huánuco y la Universidad

Nacional San Antonio Abad del Cusco, con sus respectivas facultades de Agronomía,

producen Ingenieros Agrónomos, para los diversos proyectos privados y públicos.

Además cuentan con personal especializado para estudios de innovación; tienen recursos

del canon minero no utilizado en su integridad, por falta identificación adecuada de la

demanda de tecnología.

Otra entidad es AGROBANCO, es la principal fuente de financiamiento a la agricultura

nacional, viene incrementando paulatinamente sus recursos, que le van permitiendo la

apertura de oficinas a nivel nacional; pero no tiene la capacidad real según la demanda

nacional, el financiamiento de la agricultura esta asumida por las Cajas Municipales,

Cajas Rurales y las Cooperativas de ahorro.

El Mercado Mayorista de Santa Anita en Lima, es una entidad que cumple la función de

concentrar la oferta y en la formación de precios de impacto a nivel nacional; luego tiene

un sistema de información de precios, que orienta las decisiones de los agricultores.

Las Direcciones Regionales de Agricultura, originalmente fueron entidades

desconcentradas del Ministerio de Agricultura; con la política de descentralización del

Estado han sido absorbidas por los Gobiernos Regionales y dependen en la mayoría de

los casos por las Gerencias de Desarrollo Económico. Por lo tanto han perdido su

86

dinamismo y capacidad de cobertura, por la escasez de recursos para su desplazamiento

atención los agricultores.

El Ministerio de Agricultura y Riego, cuenta con una unidad operativa importante dedicada

a Estudios Económicos y Estadística, produce información de precios del mercado

mayorista de Santa Anita y también centraliza los precios generados a nivel regional; para

su difusión por diverso medios de comunicación. También cuenta con fuentes de recursos

financieros para estimular la asociatividad, la adopción de tecnología denominada

AGROIDEAS; recién en los últimos dos años se nota su presencia nacional, pero está

pasando de una etapa experimental a una etapa de apoyo, para ello requiere de recursos

económicos significativos. También hay un proyecto Mi Riego, orientada a la construcción

de pequeña infraestructura hidráulica en micro cuencas, que esta manejado

centralizadamente y todavía no se nota los resultados.

La Autoridad Nacional del Agua ANA, es una entidad nueva reguladora de los recursos

hídricos y va en proceso de descentralización en algunas macro regiones. Tiene

incidencia en las juntas de usuarios y la gestión de infraestructura hidráulica.

SENASA, es una entidad especializada en sanidad vegetal, que también está en proceso

de descentralización, pero su cobertura todavía está muy limitada, por esta razón los

problemas sanitarios no son atendidos con la oportunidad deseada.

COFOPRI, es una entidad que se dedicaba al catastro y titulación de tierras agrícolas; por

el proceso de descentralización de su oficina nacional a las regiones, ha perdido sus

funciones, principalmente por la falta de recursos y no se vislumbra cual será el rumbo

que tomara más adelante, porque el saneamiento de la propiedad de la tierra es una terea

inmensa.

6.4 Disponibilidad de servicios

Los servicios de capacitación y asistencia técnica disponibles para los agricultores son

muy escasos. Según el Censo Agropecuario 2012 (cuadro 77), en Cajamarca han recibido

servicio de capacitación técnica agrícola y pecuaria el 4 % de los agricultores,

prácticamente es una cifra muy modesta, por este motivo sus productividades son

87

mínimas; entonces el 96 % de agricultores no tiene este servicio vital para incrementar

sus productividades. La realidad más cruda es que el 95.9 % de ellos son agricultores

individuales o persona natural.

Cuadro 77. Recibió capacitación en Cajamarca

Persona natural

Sociedad anónim a

cerrada SAC

Sociedad anónim a

abierta SAA

Sociedad de responsabilidad lim itada SRL

Em presa Individual de responsabilidad

lim itada EIRL

Cooperativa agraria

Com unidad cam pesina

Com unidad nativa Otra Total

Si 13487 8 3 4 1 4 2 - 36 13545

No 325940 10 3 7 6 18 117 13 320 326434

Total 339427 18 6 11 7 22 119 13 356 339979

Condición Jurídica

Capacitación

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento del Cusco (cuadro 78), los que han recibido capacitación técnica en

sus predios son el 12.9 %, y los que están excluidos de este servicio son el 87.1 %; y

representan a las personas naturales el 86.5%.

Cuadro 78. Recibió capacitación en Cusco

Persona natural

Sociedad anónim a

cerrada SAC

Sociedad anónim a

abierta SAA

Sociedad de responsabilidad lim itada SRL

Em presa Individual de responsabilidad

lim itada EIRL

Cooperativa agraria

Com unidad cam pesina

Com unidad nativa

Otra Total

Si 23240 9 1 3 5 3 132 - 49 23442

No 157401 12 8 10 5 9 866 24 281 158616

Total 180641 21 9 13 10 12 998 24 330 182058

Capacitación

Condición Jurídica

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el caso de Huánuco (cuadro 79), los beneficiarios de los servicios de capacitación son

solamente el 6.2 %; implica que un alto porcentaje no tienen acceso a este servicio (93.8

%) situación muy preocupante. Las entidades del Estado, gobiernos regionales o

entidades privadas no consideran este servicio como importante. Hay un vacío de

políticas en este sentido.

Cuadro 79. Recibió capacitación en Huánuco

88

Persona natural

Sociedad anónim a

cerrada SAC

Sociedad anónim a

abierta SAA

Sociedad de responsabilidad lim itada SRL

Em presa Individual de responsabilidad

lim itada EIRL

Cooperativa agraria

Com unidad cam pesina

Com unidad nativa

Otra Total

Si 6607 4 2 1 4 - 12 1 17 6648

No 99953 3 3 9 2 3 204 3 98 100278

Total 106560 7 5 10 6 3 216 4 115 106926

Capacitación

Condición Jurídica

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Otra variable muy importante en el mundo rural que contribuye al incremento de la

productividad es la asistencia técnica, de especialistas en diversos temas que concurren

para resolver problemas en los cultivos y las crianzas. En el cuadro 80 para el

departamento de Cajamarca se reporta, que solamente el 2 % ha recibido este servicio,

es decir el 98 % están excluidos de este servicio, porque sencillamente no está

implementada. Y los que más sufren de esta carencia son los pequeños agricultores.

Cuadro 80. Recibió asistencia técnica en Cajamarca

Persona natural

Sociedad anónim a

cerrada SAC

Sociedad anónim a

abierta SAA

Sociedad de responsabilidad lim itada SRL

Em presa Individual de

responsabilidad lim itada EIRL

Cooperativa agraria

Com unidad cam pesina

Com unidad nativa Otra Total

Si 6931 8 2 6 2 2 1 - 35 6987

No 332496 10 4 5 5 20 118 13 321 332992 Total 339427 18 6 11 7 22 119 13 356 339979

Capacitación

Condición Jurídica

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el departamento del Cusco (cuadro 81) este servicio es ligeramente mayor al caso

anterior (6.8 %); de todos modos la gran mayoría no cuenta con este servicio (93.2 %).

También se nota la falta de proyectos de desarrollo de capacidades en este ámbito.

Nuevamente se desprende que la pequeña agricultura es la que más excluida de adoptar

tecnologías que los beneficien.

Cuadro 81. Recibió asistencia técnica en Cusco

Persona natural

Sociedad anónim a

cerrada SAC

Sociedad anónim a

abierta SAA

Sociedad de responsabilidad lim itada SRL

Em presa Individual de

responsabilidad lim itada EIRL

Cooperativa agraria

Com unidad cam pesina

Com unidad nativa

Otra Total

Si 12351 6 1 2 5 3 65 - 34 12467 No 168290 15 8 11 5 9 933 24 296 169591 Total 180641 21 9 13 10 12 998 24 330 182058

Capacitación

Condición Jurídica

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

89

En el caso del departamento de Huánuco (cuadro 82), el fenómeno es similar, el 3.7 % de

los agricultores han tenido opción de recibir asistencia técnica especializada, pero la

mayor parte, es decir el 96.3 % están excluidos de este servicio. Nuevamente se observa

que los más desatendidos son la pequeña agricultura. En estas condiciones es imposible

que se incremente la productividad, al contrario son variables que incrementan el riesgo

de la seguridad alimentaria.

Cuadro 82. Recibió asistencia técnica en Huánuco

Persona natural

Sociedad anónim a

cerrada SAC

Sociedad anónim a

abierta SAA

Sociedad de responsabilidad lim itada SRL

Em presa Individual de

responsabilidad lim itada EIRL

Cooperativa agraria

Com unidad cam pesina

Com unidad nativa

Otra Total

Si 3963 4 2 1 4 - 5 - 12 3991

No 102597 3 3 9 2 3 211 4 103 102935 Total 106560 7 5 10 6 3 216 4 115 106926

Capacitación

Condición Jurídica

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

90

7. LITERATURA CITADA PAPA

ARGUELLO, José. 2009. Informe de síntesis sobre asuntos clave relacionados al sector

de la agricultura (adaptación). PNUD, grupo sobre Medio Ambiente. Lima.

CALLOHUANCA, M.A. 1980. Análisis agroeconómico en la producción de papa. Tesis Ing.

Agrónomo. Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

EGUREN, Fernando. 2012. Agricultura familiar. CONVEAGRO/CEPES. Lima.

EGUSQUIZA, B.R. 2000. La papa, producción, transformación y comercialización. UNA

FERNANDEZ, Yon. et al. 2008. Análisis de impacto de los eventos fríos (friaje) del 2008

en la agricultura y ganadería alto andina en el Perú. FAO. Lima.

KELLER, Marius y ECHEVARRIA, Daniella. 2013. Gestión de riesgos climáticos para la

agricultura, enfoque en las regiones de Junín y Piura. PNUD/IISD, Lima.

La Molina/ADEX/Convenio MSP ADEX USAID/PRISMA. Lima.

ESPAÑA. 2004. Programa de manejo de riesgo agropecuario en Perú. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación/ Entidad Estatal de Seguros Agrarios. Madrid.

GUTIERREZ, Magno. 2013. Seguridad alimentaria, a propósito del día mundial de la

alimentación. CORPARA, Lima

INEI / MINAGRI. 2013. Resultados definitivos IV Censo nacional agropecuario 2012.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego. Lima.

INEI. 2012. Manual del censista. IV Censo nacional agropecuario. Instituto Nacional de

Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura. Lima.

MANRIQUE, Kurth. S.f. Comportamiento de la experiencia de INCOPA en temas de

postcosecha para el desarrollo de valor agregado de la papa. Proyecto INCOPA/CIP,

Lima.

MINAG. 2013. La papa principales aspectos de la cadena productiva. DGCA. Lima.

LOYOLA, Roger y ORIHELA, C. 2009. El costo económico del cambio climático en la

agricultura peruana; el caso de la región Piura y Lambayeque. CIES/UNA La Molina.

Lima.

ORDINOLA, Miguel y BENET, Thomas. S.f. Aprovechando la biodiversidad de la papa

para vincular productores alto andinos al mercado; el caso de las papas nativas en el

Perú. CIP/INCOPA, Lima.

ORDINOLA, Miguel. ZUÑIGA, N. y QUEVEDO, M. 2012. Perspectivas de cultivos

sensibles, producto papa. CIP – ISSANDDES/ MINAG – INIA/ MINAG – DGCA. Lima.

91

PALACIOS, María. 2006. Manejo integrado de las principales plagas de la papa. UNA La

Molina, Lima.

PERU. 2012. La papa, principales aspectos de la cadena agro productiva. MINAG,

Dirección General de Competitividad Agraria. Lima

PERU. 2012. Plan de gestión y adaptación al cambio climático en el sector agrario,

periodo 2012-2021 PLANGRACC-A). MINAG/FAO. Lima.

QUEVEDO, Miguel. 2006. La cadena productiva de la papa, situación actual y avances.

Ministerio de /agricultura, Lima.

QUEVEDO, Miguel. 2013. Criterios para establecer costos de producción por tipo de

tecnología. MINAGRI – DGCA. Lima.

VARGAS, Paola. 2009. El cambio climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de

Reserva del Perú, Lima.

VON HESSE, Milton. 2013. Política del sector agrario. Ministro de agricultura, MIAGRI, Lima.

92