fuente sagredo - grupoedelweiss.com · cida por el grupo espeleológico edelweiss y el aula de...

52

Upload: phamdiep

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUENTE SAGREDOFUENTE SAGREDOLa misteriosa surgenciaLa misteriosa surgencia

desvela sus secretosdesvela sus secretos

Desde que en el año 1975 el grupoEdelweiss iniciara su exploración yposteriormente, en el 85, el STD deMadrid franqueara un primer sifón queterminó en burbuja, distintos equiposhan visit ado la cavidad, en un afanadointento de localizar alguna posiblecontinuación que pudiera dar accesoa su oculto curso subterráneo. Apesar de ello, la misteriosa surgenciase ha mostrado esquiva, impidiendocualquier avance y guardando p ara sísus más íntimos secretos...Esto al menos hast a que el p asadoaño, un equipo de espeleobuceado -res (C.E.F.M.E.) retomó su exploracióny aprovechando un descuido de lacelosa cavidad, logró encontrar laansiada continuación. Ello ha permiti -do acceder a su oculto río subterrá -neo, franquear tres nuevos sifones(SII, SIII y SIV) y además descubririnteresantes tramos aéreos entremedias, lo que en conjunto le da undesarrollo superior a un 1km. Cabedestacar que en una reciente explora -ción se ha alcanzado un muy prome -tedor 5º sifón. La cavidad continúa...

R. Cano 2016Foto J.L. Izquierdo

SUMARIOSUMARIO

Ya hemos alcanzado el nº20 de nuestra revista anualCubía. Comenzamos este ejemplar con el habitualresumen de las actividades llevadas a cabo duranteel año anterior, en este caso 2015. En otro artículose detalla el estado de los trabajos en la Torca delos Mineros del Castro Valnera, cuyo desarrollo yase aproxima a los 6km y su desnivel ya alcanza los318m, siendo aún muchas las incógnitas pendientes.Ya tiene seis grandes pozos paralelos, de los quecinco superan los 100 metros de desnivel. Un tercerartículo, dedicado a las cavidades de Orbaneja delCastil lo, abre la revisión de esta importante zonakárstica de la provincia de Burgos.Otro de los trabajos hace referencia a la detecciónde cavidades, mediante Tomografía de Resistividad

Eléctrica (ERT), realizada en Atapuerca y contrasta-da mediante la realización de un sondeo con recupe-ración de testigo. Una nueva puerta que se entreabrepara el conocimiento de cavidades que no tienenacceso directo desde el exterior.Por últ imo, incluimos dos artículos de contenidohistórico, dado que en 2016 se cumplen 40 años dela campaña de Trino Torres en Atapuerca, con parti-cipación del Grupo Edelweiss, en la que aparecieronlos primeros fósiles humanos. También se cumplen60 años de la histórica campaña de 1956 en la Gou-ffre Berger (Grenoble), en la que por primera vez sesuperó la entonces mít ica barrera de los 1.000metros de desnivel, también con participación del GEEdelweiss.

EDITEDITORIALORIAL

Editorial

Campaña 2015 en la Torca de los MinerosMontes de ValneraRoberto García Espinosa y Celia León Ugarte

Identificación de conductos kársticos en los yaci -mientos de Galería y Gran Dolina (Sierra de Atapuer -ca, Burgos) mediante imágenes 2D y 3D de Tomo -grafía de Resistividad Eléctrica (ERT)A. I. Ortega, L. Bermejo, R. Guerin, A. Benito-Calvo, J. M. Parés,A. Pérez-González, E. Aracil, M. A. Martín Merino, J. M. Bermú-dez de Castro, E. Carbonell.

Aniversario (1976-2016) de la campaña de Trino Torresen la Sierra de Atapuerca y el descubrimiento de losfósiles humanos de la Sima de los Huesos Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino

Gouffre Berger (Grenoble, Francia): 60 aniversario(1956-2016) de la participación del G. E. Edelweiss enel primer descenso a -1.000 metros en una cavidadMiguel Ángel Martín Merino

Novedades 2015GE Edelweiss

Cavidades de Orbaneja del Castillo IMiguel A. Rioseras Gómez y Juan Acha Alarcia

12

123438

444649

CUBÍABoletín del Grupo Espeleológico EdelweissNº 20. Mayo 2016

COORDINACIÓN Miguel A. Rioseras GómezMiguel A. Martín Merino

MAQUETACIÓNMiguel A. Rioseras GómezCOPI-NOVA S.L. Burgos

PORTADATorca del Corralón. V.38Montes de ValneraFoto Roberto Garcia Espinosa

CONTRAPORTADAOrbaneja del CastilloHoces del Alto Ebro y RudrónFoto Fernando J. Benito

EDITAExcma. Diputación Provincial de Burgos. Unidad de CulturaGrupo Espeleológico Edel-weiss

ISBN: 84-86841-78-XDEPÓSITO LEGAL: BU-554-1999

IMPRIMEImprenta Provincial. Burgos

Memoria de Actividades 2015Miguel Ángel Martín Merino. G.E. Edelweiss

2 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Memoria de Actividades 2015Grupo Espeleológico Edelweiss

Miguel Ángel Martín MerinoG.E. Edelweiss

I. Actividades relacionadas con la Sie -rra de AtapuercaI.1. Estudio Geomorfológico y Cam -paña 2015

Este año los yacimientos de Atapuerca,tan vinculados a la historia de nuestroGrupo, fueron declarados por la UNESCOcomo Valor Universal Excepcional. Previa-mente, la página web de la Oficina de Turis-mo de Chicago incluía un extenso apartadoa los yacimientos de Atapuerca en el quetambién se citaban que los primeros descu-brimientos fueron realizados por el GrupoEdelweiss.

Como en años anteriores, se participóen la Campaña de 2015, especialmente en

los estudios geomorfológicos del karst, y enla toma de muestras de la terraza sedimen-taria de Cueva del Silo y Cueva Peluda,tanto para estudios de paleomagnetismocomo para estudios de termoluminiscencia.También se colaboró en la realización de losperfiles ERT de geofísica entre Dolina,Galería y Elefante, que ayudaron a detectarla presencia de antiguos conductos queserán de interés para futuras prospeccionesarqueológicas. Dos de ellos ya han sido con-firmados mediante perforaciones. Otrasprospecciones geofísicas (ERT y GPR) sedesarrollaron en el término de Torcas, en loscaminos de las Rozas y la colada de Ibeas-Atapuerca. También se comenzó el escaneo

Sierra de Atapuercadesde la laguna temporal

de Zalduendo en 2015 Foto Miguel Ángel Martín

3Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

de la Galería del Sílex con un escáner láser3D.

Se dedicaron cinco salidas a la toma dedatos en la Galería del Sílex y Galería de lasEstatuas, dentro del estudio paleoclimáticodel Holoceno realizado por el equipo dirigidopor Javier Martín Chivelet, de la UniversidadComplutense de Madrid, y Mª Jesús Turrerodel CIEMAT.

I.2. Publicaciones y artículos a Con -gresos

En 2015 vieron la luz las siguientespublicaciones y artículos con participación demiembros del Grupo:• Ortega, A.l., Benito, A., Martín, M.A.,Bermúdez de Castro, J.M., Pérez-González,A., Arsuaga, J.L., Carbonell, E. (2015, enprensa): Las cuevas de la Sierra de Atapuer-ca y el uso del paisaje kárstico durante elPleistoceno, un patrimonio de la humanidad(Burgos, España). Boletín Geológico y Mine-ro, Geoarqueología en España.• Benito, A., Ortega, A.I., Pérez-González,A., Campaña, I., Bermúdez de Castro, J.M.,Carbonell, E. (2015): Palaeogeographicalreconstruction of the Sierra de AtapuercaPleistocene sites (Burgos, Spain), Quater-nary Internationaldoi:org/10.1016/j.quaint.2015.10.034.• Benito, A., Ortega, A.I., Navazo, M., More-no, D., Pérez-González, A., Parés, J.M.,Bermúdez de Castro, J.M., Carbonell, E.(2015, en prensa): Evolución geodinámicapleistocena del Valle del río Arlanzón: impli-caciones en la formación del sistema kársti-co y los yacimientos de exterior de la Sierrade Atapuerca (Burgos, España). BoletínGeológico y Minero, Geoarqueología enEspaña.• Benito, A.; Pérez-González, A. (2015):Geomorphology of the Sierra de Atapuercaand the Middle Arlanzón Valley (Burgos,Spain), Journal of Maps 11, 535-544.• Ortega, A.I., Martín, M.A. (2015): 50 Aniver-sario de la primera campaña de FranciscoJordá en la Sierra de Atapuerca (1964-2014), Cubía, 19, 46-48.• G. E. Edelweiss (2015): Atapuerca dedicaun menhir al Grupo Espeleológico Edel-weiss, Cubía, 19, portada interior.• Parés, J.M. Ortega, A.I., Benito, A., Aran-buru, A., Arsuaga, J.L., Bermúdez de Castro,J.M., Carbonell, E. (2015, en prensa): Paleo-magnetic constraints on the Atapuerca Karstdevelopment (N Spain). In J. Feinberg, Y.Gao, E. Calvin Alexander (eds). Geological

Society of America. Special Papers Cavesand Karst Across Time, doi:10.1130/2016.2516(22).• Campaña, I., Benito, A., Pérez-González,A., Ortega, A.I., Bermúdez de Castro, J.M.,Carbonell, E. (2015): Pleistocene sedimen-tary facies of the Gran Dolina archaeo-paleo-anthropological site (Sierra de Atapuerca,Burgos, Spain). Quaternary Internationaldoi:10.1016/j.quaint.2015.04.023.• Bermejo, L., Ortega, A.I., Guérin, R., Beni-to, A., Pérez-González, A., Parés, J.M., Ara-cil, E., Bermúdez de Castro, J.M., Carbonell,E. (2015, en prensa): 2D and 3D ERT ima-ging for identifying karstic morphologies inthe archaeological sites of Gran Dolina andGalería Complex (Sierra de Atapuerca, Bur-gos, Spain). Quaternary International doi:10.1016/j.quaint.2015.12.031.• Campaña, I., Benito, A., Pérez-González,A., Ortega, A.I., Bermúdez de Castro, J.M.,Carbonell, E. (2015, in revision): Using 3Dmodels to analyze stratigraphic and sedi-mentological contexts in archaeo-palaeo-anthropological Pleistocene sites (Gran Doli-na site, Sierra de Atapuerca). ComputerApplications and Quantitative Methods inArchaeology (CAA) 2015, Siena (Italia).30/03/2015 - 03/04/2015. Abstract Book.• Bermejo, L., Ortega, A.I., Conyers, B.L.,Benito, A., Parés, J.M., Pérez-González, A.;Bermúdez de Castro, J.M., Carbonell, E.(2015): Ground Penetrating Radar (GPR) foridentifiying the archeological caves of Trin-chera (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain).Computer Applications and Quantitative Met-hods in Archaeology (CAA) 2015, Siena (Ita-lia). 30/03/2015 - 03/04/2015. AbstractsBook, 471.• Navazo, M., Benito, A., Alonso, R., Jordá,F.J., Carbonell, E. (2015, en prensa): Archa-eological surveys nowadays. Projects, met-hods and results. The case of Sierra de Ata-puerca (Burgos, Spain). Quaternary Interna-tional.

1.3. Exposiciones en infraestructurasdel Sistema Atapuerca

La exposición Cuevas y Paisajes Kársti-cos. Una historia escrita con agua, coprodu-cida por el Grupo Espeleológico Edelweiss yel Aula de Medio Ambiente de la FundaciónCaja de Burgos se mantuvo instalada en elCentro de Recepción de Visitantes de Ibeasde Juarros, infraestructura perteneciente alSistema Atapuerca hasta marzo de 2015.

El Sistema Atapuerca Cultura de la Evo-

4 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

lución y la Fundación Atapuerca rediseñaronlas infraestructuras ofertadas a los visitantesde la Sierra de Atapuerca. La ubicada enIbeas de Juarros ha pasado a convertirse enel Centro de Acceso a los Yacimientos deAtapuerca (CAYAC), encargando para suremodelación a los miembros del Grupo AnaIsabel Ortega y Miguel Ángel Martín una pro-puesta de contenidos para una exposiciónpermanente. Dicha propuesta versó sobre LaSierra de Atapuerca, Patrimonio Natural yCultural que se inauguró en marzo de 2015 yen la que se incluyen numerosas fotografías,planos y litografías de los archivos del GrupoEdelweiss. Se realizaron un par de salidas al

interior de la cavidad y varias más a los exte-riores para mejorar algunas fotografíasespecíficas. El artículo del Diario de Burgos“El de Ibeas se llama CAYAC” del 27/03/15(pg. 19) hablaba sobre la nueva dotación.

También se cedieron diferentes foto-grafías al Museo de la Evolución Humana(MEH) para la app que se ofrece a los visi-tantes de sus instalaciones.

I.4. Conferencias, cursos y otras cola -boraciones

El 26 de octubre, en el Centro CulturalCaja de Burgos de Aranda de Duero, dentrode las XXXVIII Jornadas Espeleológicas queorganiza anualmente el G. E. Ribereño, AnaIsabel Ortega dio una conferencia sobre LasCuevas de Atapuerca y sus yacimientosarqueológicos.

El 21 de noviembre se acompañó alGrupo Espeleológico Estella a la visita a losYacimientos de Atapuerca y al MEH.

Ana Isabel Ortega ha continuado con lainclusión en los números de El Periódico deAtapuerca de pequeños artículos sobre losaspectos más desconocidos de Atapuerca:• nº 48, pg. 10 “Cueva Mayor o la Cueva deAtapuerca: la importancia de una cavidad”.• Nº 52, pg. 10 “El Consuno de la Sierra y laprotección medieval de un lugar singular”.

El 20 de junio realizamos una Jornadade Encuentro del Grupo Edelweiss, abierta alos antiguos miembros y colaboradores, enla que participaron 90 personas que visitaronlos Yacimientos de la Trinchera, las bocasde entrada de Cueva Mayor y Cueva delSilo, el CAYAC, el CAREX, el Parque Arque-

Exposición en CAYAC deIbeas de Juarros

Foto Miguel Ángel Martín

Participantes en Jornadade Encuentro 2015 en

menhir conmemorativo al GEE

Foto José Miguel López

5Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

ológico y el Menhir erguido en 2014 en elpueblo de Atapuerca en homenaje al GEE.

II. Actividades relacionadas con OjoGuareñaII.1. Exploración y topografía

En colaboración con el CENIEH se con-tinúa avanzando en la digitalización y vectori-zación de toda la vieja cartografía existente deOjo Guareña, para disponer de ella en 3D yfacilitar su utilización con Sistemas de Infor-mación Geográfica, GIS en sus siglas ingle-sas.

Se han dedicado 23 salidas para conti-nuar con la revisión de algunas cavidades ygalerías de Ojo Guareña:• Colapsos en algunas fincas de la zona.• Desobstrucción de una estrechez en LasDiaclasas, descubriendo restos faunísticos yhumanos, así como una cerámica prehistóri-ca.• Galerías de la Clausura y Lancaster del Sec-tor Este-Huesos, donde tras una desobstruc-ción se ha escalado una estrecha chimeneaque conecta lateralmente con alguna galeríano identificada, probablemente nueva.• En el Dédalo Oeste, las riadas invernalesmotivaron nuevas reexcavaciones de impor-tancia en unas laterales de la Galería delCacique que han sido topografiadas de nuevo.A su vez, la acumulación de esos sedimentosen el nivel inferior parece haber provocado eldesvío del curso del río Guareña y la colmata-ción del final de la Galería de las Charcas.• Sima Rizuelos, cinco de ellas en direcciónhacia el sifón terminal de la Galería de lasMarmitas, donde se ha intentado cortocircui-tarle, de momento sin éxito, y otra más hacialas Galerías del Dolor de Ojos donde se revi-saron las escaladas que finalizaban enderrumbes de bloques con corriente de aire.• En la Sima de Villallana se acometieronvarias desobstrucciones y se topografió unanueva lateral.

II.2. Colaboración con el Proyecto deInvestigación Paleoclimática

Se realizaron seis salidas de campo a laCueva de Kaite, dentro de la colaboración conel equipo que dirige Javier Martín Chivelet,catedrático de la Universidad Complutense deMadrid, para el Proyecto de Estudio Paleo-climático del Holoceno.

II.3. Colaboraciones con la Junta deCastilla y León

Se informó a la Junta de Castilla y León

de que las gravas que cimentaban el caminoturístico habían sido arrastradas por lasaguas de lluvia y habían colmatado los char-cos de La Granja de Ortiz, especialmentericos en biología subterránea.

También se les informó de que, apartede los deslizamientos de la campa de SanBernabé, las reexcavaciones en torno al ejeSala Negra y Galería del Cacique se habíanincrementado, realizando tres salidas contécnicos de la Junta de Castilla y León, delCEDEX, otros geólogos e ingenieros, asícomo el alcalde del Ayuntamiento de Sotos-cueva. La visita con Josep María Parés, delCENIEH, se aprovechó para tomar diferentesmuestras de arcillas que pudieran aportaruna datación a los rellenos que ahora hanaflorado en torno a Cacique. Varios artículosde prensa se hicieron eco de este tema:• “La Junta encargará al CEDEX un estudiodel subsuelo de San Bernabé”, Diario de Bur-gos del 14/06/15, pg. 48.

Testigos de las recientesreexcavaciones en laGalería del Cacique. OG. Foto Miguel Ángel Martín

6 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Cráneo de bóvido de laGalería Txocolatúa. OG. Foto Miguel Ángel Martín

• “Edelweiss inspeccionará con la Junta elComplejo de Ojo Guareña”, Diario de Burgosdel 18/06/15, pg. 29.• “Edelweiss amplia el estudio de Ojo Gua-reña”, Gente en Burgos semana del 19 al 25de julio, pg. 14.• “El efecto imparable del agua”, Diario deBurgos del 20/09/15, pg. 36.• “Las últimas riadas transforman el interiorde las cuevas de Ojo Guareña”, Crónica deLas Merindades, septiembre 2015, pg. 35.

II.4. Estudio de lugares con interésarqueológico

Tras las propuestas presentadas en losúltimos años por Ana Isabel Ortega a la Con-sejería de Cultura de la Junta de Castilla yLeón, el 23 de junio se realizó una visita téc-nica con Enrique Saiz, Director General dePatrimonio de la JCL, las técnicas Ana Car-men Pascual y Virginia, así como BlancaGonzález, Jefa del Servicio Territorial de Cul-tural y Cristina Etxeberría, Arqueóloga Terri-torial. Se visitaron la Cueva de Kaite, la Salade las Pinturas y Sala de la Fuente de CuevaPalomera, así como San Bernabé y Puente-dey. Se habló de la posibilidad de que en2016 acometiéramos la revisión del inventario

y primera fase del estudio de Ojo Guareña.En Txocolatúa se localizó un cráneo de

bóvido concrecionado que, tras la correspon-diente autorización, se recuperó en una sali-da posterior. Se realizaron fotografías dealgunos de los tizonazos y restos de antorchaexistentes en las laterales de la Galería delCacique.

II.5. Publicaciones científicas y divul -gativas

Durante 2015 vieron la luz las siguientespublicaciones que contaban con participaciónde miembros del Grupo Edelweiss:• Ortega, A.I., Martín, M.A. (2015): El arterupestre de Ojo Guareña: singularidad y per-vivencia en el tiempo. Cubía, 19, 10-23.• Cruz, J.A., Turrero, M.J., Cáceres, J.O.,Marín, A., Ortega, A.I., Garralón, A., Sán-chez, L., Gómez, P., Muñoz, M.B., Edwards,R.L., Martín-Chivelet, J. (2015): Long-termhydrological changes in northern Iberia(4.9–0.9 ky BP) from speleothem Mg/Caratios and cave monitoring (Ojo GuareñaKarst Complex, Spain). Environmental EarthSciences, 1-13, doi: 10.1007/s12665-015.• Cruz, J.A., Martín-Chivelet, J., Marín, A.,Turrero, M.J., Edwards, R.L., Ortega, A.I.,Cáceres, J.O. (2015):Trace elements in spe-leothems as indicators of past climate andkarst hydrochemistry: a case study from KaiteCave (N Spain), en Andreo, B. et al. (eds.)Hydrogeological and Environmental Investi-gations in Karst Systems, EnvironmentalEarth Sciences, 1, 569-577.• Turrero, M.J., Garralón, A., Sánchez, L.,Ortega, A.I., Martín-Chivelet, J., Gómez, P.,Escribano, A. (2015): Variations in Trace Ele-ments of Drip Waters in Kaite Cave (NSpain): Significance in Terms of Present andPast Processes in the Karst System, enAndreo, B. et al. (eds.) Hydrogeological andEnvironmental Investigations in Karst Sys-tems, Environmental Earth Sciences, 1, 579-587.• Bermejo, L., Ortega, A. I., Guérin, R., Parés,J.M., Benito, A., Martín, M.A., Aracil, E.,Maruri, U., Porres, J.A. (2015, en prensa):Electrical Resistivity Tomography (ERT)geophysical prospection around the caves ofOjo Guareña Complex (Merindad de Sotos-cueva, Burgos, Spain). Archeo Press.• Ortega, A.I., Martín, M.A. (2015, en prensa):Rock Art in Ojo Guareña: chronology, singu-larity, continuity and parallels. Palethnologie.• Muñoz, M.B., Cruz, J., Martín-Chivelet, J.,Ortega, A.I., Turrero, M.J. (2015): From fabric

7Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

microstratigraphy of stalagmites to environ-mental changes affecting the process of calci-te precipitation. Progress in Quaternary archi-ve studies in the Iberian Peninsula & West-Med, 12-13 Marzo 2015. Sevilla, Spain. Abs-tract Book 20-21.• Muñoz, M.B., Cruz, J., Martín-Chivelet, J.,Ortega, A.I., Turrero, M.J. (2015, en prensa):Comparison of speleothem fabrics andmicrostratigraphic stacking patterns in calcitestalagmites as indicators of paleoenvironmen-tal change, Quaternary International.

II.6. Curso de Verano sobre Ojo Gua -reña

A petición de la Universidad de Burgos ycon el copatrocinio de CENIEH, Ana IsabelOrtega dirigió, entre los días 20 al 23 de julio,el curso de verano “Cuevas de Ojo Guareña:investigación, historia y turismo”. Las tres pri-meras jornadas se desarrollaron en elCENIEH, con 12 clases impartidas por dife-rentes investigadores, entre ellos los miem-bros del GEE Ana Isabel Ortega, MiguelÁngel Martín y Theodoros Karampaglidis, alas que asistieron 23 alumnos. El día 23 sededicó íntegramente a una detallada visitapor el exterior e interior de Ojo Guareña. Laprensa local dedicó las siguientes referen-cias:• “Un curso de verano dará a conocer lasinvestigaciones sobre Ojo Guareña”, Diariode Burgos del 06/06/15, pg. 29.• “El complejo kárstico protagonizará en elmes de julio un curso de verano con la UBU”,El Correo de Burgos del 18/06/15, pg. 10.• “El CENIEH acoge un curso de veranosobre Ojo Guareña”, Diario de Burgos del21/07/15, pg. 16.• “Curso”, Diario de Burgos del 22/07/15, pg.51.

II.7. Otras colaboracionesSe ha colaborado con “Daboecia, Arte y

Naturaleza”, encargados por la Junta de Cas-tilla y León de la renovación de la carteleríade Ojo Guareña, revisando los contenidos.

También se ha colaborado con la artistaEdurne Rubio que está realizando un proyec-to audiovisual basado en el descubrimientode las improntas de huellas de pies descal-zos de Ojo Guareña. Tras su autorización porla JCyL se le han facilitado diferentes foto-grafías y se han realizado varias reunionesen nuestros locales y cuatro salidas con ellaa la cavidad.

El 12 de mayo se participó en la Junta

Rectora del Monumento Natural.

III. Actividades en los Montes de Val -nera

Se continúan ultimando los trabajos des-tinados a la edición de una futura monografía,número 8 de la serie “Kaite, Estudios deEspeleología Burgalesa”. En este año, sehan realizado 28 salidas de campo a estazona.

La mayoría de las salidas se han desti-nado a la continuación de los trabajos en laTorca de los Mineros (V142-V143-V144 y V-149), donde también colaboran habitualmen-te con nosotros dos miembros del GrupoEspeleológico SDOSS. La cavidad ya superalos 5 km de desarrollo y los 300 metros dedesnivel, con lo que se constituye como lamayor cavidad del Castro Valnera y una delas más importantes de toda la zona. Esteaño las salidas se han centrado en la progre-sión hacia el SE, dado que otras cavidadesde importancia se localizan a escasa distan-cia. Tras algunas desobstrucciones, en lasque colaboraron especialmente dos miem-bros del Grupo Espeleológico Esparta deBaracaldo, se ha podido topografiar un nuevogran pozo, con lo que la cavidad ya cuentacon 5 pozos paralelos superiores a los 100metros de desnivel, lo que también es unhecho fuera de lo corriente. También se hancomenzado a desobstruir algunos de los agu-jeros sopladores detectados en el invierno,buscando nuevos accesos hacia las grandesgalerías de los sectores N y NE que facilitenla continuidad de los trabajos. Aún son nume-rosas las laterales pendientes de explorar.Paralelamente, se siguen realizando foto-grafías de los nuevos descubrimientos.

Tres jornadas se dedicaron a la Torca deLa Grajera, donde tras instalarla y la realiza-ción de fotografías, se extrajeron ocho mues-tras del hielo existente en su fondo y se reali-zaron diferentes mediciones. De esta forma

Asistentes Curso deVerano en CENIEH Foto Miguel Ángel Martín

Pozo de entrada de La Grajera Foto Roberto García

9Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

se ha ampliado nuestra colaboración con elProyecto de Investigación Paleoclimática quedirige Javier Martín Chivelet. Tres artículosde prensa reflejaron dichas labores:• “Evacuada una mujer que resultó herida enla Torca de La Grajera”, Diario de Burgos del17/09/15, pg. 20.• “Misteriosa Edad del Hielo en el abismo deCastro Valnera”, Diario de Burgos del27/09/15, portada y pg. 25.• “Investigación Paleoclimática en la Torca deLa Grajera en el Castro Valnera”, Crónica deLas Merindades, septiembre 2015, pg. 35.

Otras dos salidas se han dedicado a dife-rentes desobstrucciones en otra de las gran-des cavidades de la zona, la Torca PM 6-7-8,donde se espera forzar su continuidad. AlSistema Torca de los Morteros-Cueva deImunía también se acudió en otra jornada.

En 2015 publicamos en Cubía el siguien-te artículo sobre la zona:• García, R. (2015): La campaña de 2014 enla Torca de los Mineros (Montes de Valnera,

Espinosa de los Monteros, Burgos), Cubía,19, 36-39.

IV. Cañones del Ebro y del RudrónEn 2015 se han efectuado otras 12 sali-

das a la zona, especialmente centradas enOrbaneja del Castillo, en su sector norte,margen izquierda del río Ebro que enlaza conel Páramo de Bricia. Gracias a las informacio-nes y documentación facilitadas por LuisMiguel Saiz y la colaboración en las salidasde Santiago García Rilova, antiguos miem-bros de los grupos Gacela y Equus, las labo-res de prospección, revisión, fotografía ycorrecta situación de cavidades se han vistoenormemente facilitadas. Aparte de variospaneles de arte rupestre prehistórico, se haconstatado la presencia de varias inscripcio-nes protohistóricas que ahora están en estu-dio.

De todas formas, en este sector la nove-dad más importante ha venido de la mano delequipo de buceadores que desde hace años

Hielo permanente en elfondo de La Grajera Foto Ramón Alegre

10 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

está trabajando en los sifones de la zona, yaque finalmente se han conseguido enlazarentre sí las principales cavidades configuran-do un sistema de más de 20 km de galerías.La Cueva del Níspero, tras superar su sifónterminal, ya se ha unido a la Cueva del Agua,

Cueva del Barbancho y Cueva Socueto. Lostrabajos aún continúan y es previsible que eldesarrollo continúe incrementándose de formaimportante. El Diario de Burgos del 23/08/15dedicó su portada y la pg. 13 a este hecho:“La Cueva de Orbaneja es única”.

Por otra parte, Jason Mallison, apoyadopor los buceadores que también trabajan enOrbaneja del Castillo, ha iniciado la explora-ción del sexto sifón del eje principal del PozoAzul, aparte de algunas otras laterales. Hastala fecha, el desarrollo de esta cavidad alcanzalos 13.655 metros. El Diario de Burgos del30/08/15 dedicó un artículo en su pg. 16:“Descubren 600 metros más y un sexto sifónen el Pozo Azul”.

En el nº 19 de la revista Cubía se incluye-ron varios artículos de miembros del Grupo:• Rioseras, M.A. y Acha, J. (2015): Cavidadesde las cabeceras del Rudrón II, Cubía, 19, 24-35.• Plana, P. (2015): Pozo Azul 1964. 50 Aniver-sario de las primeras exploraciones realizadaspor buceadores del G. E. Edelweiss, Cubía,19, 40-43.• Rioseras, M.A. (2015): Campaña Pozo Azul2015 “The exploration continues”, Cubía, 19,44-45.

V. Otras ActividadesV.1. Actividades de campo

Tres salidas se realizaron a las Peñas deCervera, donde se localizó una nueva cuevasepulcral en el término de Tejada y se hicieronfotografías de la Cueva de San García, asícomo de sus grabados prehistóricos y su ins-cripción celtibérica, localizando otras queactualmente están en estudio.

El 11 de octubre se revisaron las cavida-

Característico paisajekárstico de Orbaneja del

Castillo Foto Ana Isabel Ortega

11Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

des aparecidas en el ensanche de la carreterade Los Hocinos. Se aprovechó la salida paraacercarse a Fuente Sagredo (Condado)donde las últimas riadas habían arrastrado alexterior gran cantidad de sedimentos. En estamisma cavidad el equipo de buceadoresmadrileños ha continuado con las exploracio-nes, localizando nuevas galerías.

Una salida se dedicó a revisar la Cuevadel Rebollar II, descubierta y desobstruida porel GEE en 1984, cuyo derrumbe final ha sidoforzado por el G. E. Takomano, logrando enla-zar con el Sistema del Hayal de la Ponata,con lo que la cavidad ya supera los 65 km dedesarrollo.• “Descubren una entrada a la segunda cavi-dad de Castilla y León desde Losa”, Diario deBurgos del 06/11/15, portada y pg. 33.• “Descubren la conexión entre dos grandescuevas de Álava y Burgos”, El Correo del09/11/15, pg. 6.

V.2. PublicacionesOtros artículos aparecidos en Cubía 19:

• Martín, M. A. (2015): Memoria de Activida-des 2014. Grupo Espeleológico Edelweiss,Cubía, 19, 1-9.• G. E. Edelweiss (2015): En recuerdo deÁngel Ortega y Jesús Santos, Cubía, 19, con-traportada interior.

V.3. Otras colaboracionesSe informó al Instituto Geográfico Nacio-

nal, en Burgos, que el nuevo visor Iberpix2que el IGN tiene colgado en su web estabadando unas coordenadas erróneas para elDatum ED50, hecho que rápidamente fuesubsanado.

Se ha vuelto a colaborar con la ARMH, enconcreto con miembros de la Sociedad deCiencias Aranzadi, facilitando informaciónsobre algunas cavidades de la provincia deBurgos en las que fueron encontrados restoshumanos, algunos de los cuales podríancorresponder a la represión de la Guerra Civil.

Este año se ha iniciado la colaboracióncon el EREIM, Grupo de Rescate de Montañade la Guardia Civil de Ezcaray. También seenvió una carta de apoyo al Grupo de Rescatey Salvamento de Montaña de Castilla y León.

Se ha colaborado con José MarrónLaporte, veterano miembro del GEE, queestaba traducciendo al castellano la páginaweb de la Grotte Chauvet, tras la inauguracióndel nuevo centro que acoge una réplica de lacavidad.

En el Boletín del Museo Andaluz de la

Espeleología apareció el artículo de JosuGranja “Torca del Carlista G.U.M. 1958” en elque se cita la colaboración aportada por noso-tros con diversos escritos de la época deaquellas exploraciones en las que tambiénparticiparon miembros del GEE.

También se ha aportado informaciónsobre los acuíferos kársticos de Las Merinda-des a Ignacio Valencia Alonso, arquitecto deLeciñana de Mena, que preparaba un estudiode impacto ambiental sobre el fracking en lacomarca.

A Miguel Ángel Zález se le facilitaron foto-grafías y diferentes informaciones sobre laCueva de Penches para un artículo en su blogsobre la provincia de Burgos.

V.4. Otras AccionesEl 17 de junio se renovó el convenio de

colaboración entre la Excma. Diputación Pro-vincial de Burgos y el Grupo EspeleológicoEdelweiss. César Rico, Presidente de la Dipu-tación firmó el citado convenio ante la presen-cia de numerosos medios de comunicación.• “Edelweiss se centrará en los Montes deValnera y Guareña”, El Correo de Burgos del18/06/15, pg. 10.

El día 21 de febrero acudimos a Villacarri-llo (Jaén) donde por iniciativa del Grupo Espe-leológico de Villacarrillo nos entregaron el“Premio Espeleo 2015 Nacional” a la trayecto-ria de investigación subterránea de nuestroGrupo.

Entre los días 3 al 4 de octubre acudimosa las XXVI Jornadas Científicas de laSEDECK que se celebraron en Nerja (Mála-ga), en torno a su famosa Cueva de Nerja. LaJunta Directiva cuenta con varios miembrosdel Grupo Edelweiss: Ana Isabel Ortega comoPresidenta, Francisco Ruiz como Tesorero yMiguel Ángel Martín como Vocal.• “Miembros de Edelweiss asisten a las Jorna-das Científicas de la SEDECK en Nerja”, Dia-rio de Burgos del 17/09/15, pg. 25.• La página web www.grupoedelweiss.com,se ha actualizado a la versión Joomla 3.0. ElCorreo de Burgos del 19/07/05, en su página8, nos dedicaba el artículo “Exploradores delsubsuelo visibles en la red”.

Otros artículos de prensa relacionados enlos que se cita a miembros del GEE:• “Salvador Domingo. El caballero andante dela Cultura”, Diario de Burgos del 31/10/15, pg.24.• “José Antolín. Un capitán inesperado”, Diariode Burgos del 15/11/15, pg. 96.

12 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Cavidades de Orbaneja del Castillo IEl Conejal - Entrecaminos - Pico Resanquillo

Valle de Sedano. Burgos

Miguel RioserasJuan Acha Alarcia

G.E. Edelweiss

EEste trabajo iniciado a prin -cipios de 2015, se centraen la recopilación de las

cavidades próximas a la villa deOrbaneja del Castillo, un impo -nente paisaje kárstico que hacede esta pequeña localidad uno delos puntos mas visitados de laprovincia con uno de los conjun -

tos mejor conservado y más pintorescodel entorno natural de las Hoces del AltoEbro y Rudrón.

IntroducciónEste trabajo se inicia en el año 2015 y

recopila la práctica totalidad de lo efectuadopor el G. E. Gacela y G. E. Equus en ladécada de 1970-1980. Para ello se cuentacon los archivos del G. E. Gacela-Equus,proporcionados al Servicio de Investigacio-nes Espeleológicas de Burgos por PrimitivoHurtado y Luis Miguel Sáez en dos etapasbien diferenciadas y la colaboración impres-cindible de Luis Santiago García Ruilova, unviejo amigo y conocedor de primera manode todas las cavidades de la zona.

Nuestra labor de recopilación básica-mente ha consistido en elaborar el trabajode zona, localizar, fotografiar, describir lascavidades y añadir algunas nuevas que hanaparecido durante los últimos años, respe-tando siempre al máximo la autoría del tra-

bajo como ya se viene haciendo con otraszonas. En algunos casos también se haintroducido una modificación de contornosen la topografía de la cavidad, aproximándo-los más a la realidad y alguna mejora en losniveles de detalle del relleno.

En esta primera entrega, denominadaCavidades de Orbaneja del Castillo I, sedescriben las cavidades situadas al NO dela villa, coincidiendo con el primer granmeandro del Ebro, en la margen izquierda yse corresponde a los términos locales deEntrecaminos , El Conejal y PicoResanquillo. En posteriores entregas seincluirán las cavidades situadas en los térmi-nos de El Castillo y Salcillo además del sis-tema de cavidades formado por la Cueva delAgua, Barbancho, y Níspero-Socueto que enla actualidad supera los 20Km de desarrolloy que están siendo exploradas desde princi-pios del año 2000 por un equipo de espeleo-buceadores del GORFOLÍ, CDG, GESEM yCEFME.

En total se dispone de un grupo de unas60 cavidades que constituyen el núcleo de lazona a estudio.

G. E. Gacela Vs. G. E. EquusEl G. E. Gacela fue un grupo burgalés

que se fundó en 1971. Desarrolló su trabajofundamentalmente en Basconcillos del Tozo,Orbaneja del Castillo y Hontoria del Pinar.

13Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

La transición del G.E Gacela al G. E. Equus,se gestó en 1978 como consecuencia de ladesmembración del primero, motivado por ladesaparición de sus componentes debido alservicio militar obligatorio de la época.

Su trabajo más destacado es la pros-pección de las cavidades de Orbaneja delCastillo, realizado con medios escasos ymucha ilusión. Sin duda alguna, Orbanejadel Castillo, se adaptaba a su proyecto yposibilidades.

Se confeccionó un mapa que dividía lazona en dos sectores teniendo como eje elrío Ebro y como base la Cueva del Agua. Lamargen derecha del río se corresponde a lassiglas OC-xxS y la izquierda OC-xxN.

Así empezó este proyecto recopilandoinformación sobre todo procedente de loshabitantes del lugar. Se descubrieron nue-vas cavidades y yacimientos arqueológicos,algunas de estas piezas pueden verse en elMuseo de Burgos. Se realizaron exploracio-nes exhaustivas en el exterior del triánguloformado por la Cueva del Agua, Níspero yBarbancho sin éxito. La entrada a esa GranCueva que se intuía no apareció entonces,ahora ya se sabe que existe. De algún modocon el paso del tiempo, aquel sueño, hoy seha hecho realidad.

Luis Miguel SaizBurgos. Noviembre 2015

Introducción al contexto geológicode Orbaneja del Castillo

Orbaneja del Castil lo se encuentraemplazada en el Páramo de Bricia, unacomarca geográfica de la provincia de Bur-gos situada en su parte noroccidental y loca-lizada en una zona más amplia de Páramoscorrespondiente a la "Plataforma Estructuralde los Páramos". Caracterizada por la ausen-cia de una fracturación relevante, un escasoplegamiento y buzamientos suaves que favo-recen el aislamiento y la desconexión detodos los niveles acuíferos, por lo que cadauno de ellos conservará su potencial hidráuli-co de forma independiente. La dirección delos flujos subterráneos suele estar marcadapor los cursos de agua superficiales haciadonde se dirigen, buscando su nivel de base.

Desde un punto de vista de geologíaregional, la unidad geomorfológica del pára-mo de Bricia es una prolongación de LasLoras, seccionada y aislada por el cauce delrío Ebro. Su continuidad estratigráfica es evi-dente e incluso, desde el punto de vistahidrológico, forma parte de una misma uni-dad, ya que comparten el mismo nivel deacuíferos que, aunque aislados e indepen-dientes, siguen un contexto generalizado enla hidrodinámica de los Páramos de Burgos,según se puede observar en las figuras 1 y2. La figura 3 muestra el nivel piezómetro de

Figura 1Unidad Hidrológica deLos Páramos.Fuente:ConfederaciónHidrográfica del Ebro

14 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

esta unidad. Desde un punto de vista de geología

local, los materiales de superficie se compo-nen fundamentalmente de calizas turonien-ses del Cretácico superior. Estas calizas tie-nen como base un nivel de margas imper-meables del Turoniense inferior, lo quefavorece la formación de un amplio acuíferoalimentado por las aguas de infiltraciónsuperficial. Ver serie estratigráfica en lafigura 4.

El acuífero de Orbaneja del Castilloqueda confinado y aislado entre las calizasturonienses del Cretácico superior y lasmargas impermeables del Turoniense infe-

rior. Este acuífero tiene su inicio en la zonade contacto entre ambos materiales, alnorte, en el sumidero del Aguanal y sedesarrolla en dirección sur hasta su aflora-miento en la Cueva del Agua, en la mismazona de contacto entre ambos materiales,situada unos 50m por encima de su nivel debase del río Ebro. La surgencia de Barban-cho y en última instancia la Cueva del Nís-pero, actúan como trop-plein del sistema enperiodos de fuertes crecidas.

Los elementos tectónicos más significa-tivos en las inmediaciones de Orbaneja delCastillo son la falla de Campillo, la falla deCarrales y el anticlinal de Zamanzas.

Figura 4.Serie estratigráfica en

Orbaneja del castillo y surelación con los acuife -

ros de Los Páramos.Fuente: INYPSA. EstudioGeológico e Hidrogeoló-

gico. Sondeo de explora-ción Bricia-1

Figura 2. Relación hidrológica entre los acuiferos de La Lora (Bas -concillos del Tozo) y Orbaneja del Castillo.

Fuente: INYPSA. Estudio Geológico e Hidrogeológico. Sondeo deexploración Bricia-1

Figura 3. Esquema de circulación en la zona de captaciónde Orbaneja del Castillo.

Fuente: INYPSA. Estudio Geológico e Hidrogeológico. Sondeode exploración Bricia-1

15Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Relación de cavidades del sectorEl Conejal - Entrecaminos - PicoResanquillo

En aplicación de la normativa oficial,todas las coordenadas UTM de situación tie-nen como referencia el datum ETRS89, aefectos prácticos casi idéntico al WGS84.

El acceso al grupo de cavidades situa-das entre la Cueva de los Murciélagos y ladel Pico Resanquillo se realiza a través delcamino que, partiendo de la villa de Orbane-ja, sube al páramo en dirección al lugarconocido como "los chozos" -antiguos refu-gios de piedra- desde donde se accede altérmino de El Conejal.

El acceso a las cavidades situadas en elfarallón sur de Orbaneja se realiza siguiendoel camino de las trincheras que saliendo delcentro de la villa, sobrepasa justo por enci-ma la cornisa de la Cueva del Agua en direc-ción al Pico Resanquillo.

Solo se publican los planos de cavida-des superiores a 15m de desarrollo.

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS(Cueva de los Murcieguillos, OC-11N)Coordenadas UTM30T, 434.122, 4.742.773, 745

La cavidad se localiza sobre la parte supe-rior de un farallón rocoso en una amplia corni-sa. En la zona próxima a la entrada, las

galerías son amplias con un sedimento areno-so seco hasta llegar a un punto en que unpozo de -10m de profundidad interrumpe laprogresión. Una gran colonia de murciélagosocupa este hábitat desde el mencionado pozohasta el final de la cueva.

Una vez superado este obstáculo, lagalería progresa con gran abundancia deguano en la superficie hasta una estrechagatera que accede a un laminador superior,seguido de una zona de gours con agua pro-cedente de filtración y diversos espeleotemas.La zona final de la cavidad se encuentra col-matada por sedimento arcilloso y guano.

La cavidad originalmente pudo funcionar

Zona de estudio y locali -zación de cavidades.Basado en Iberpix. Insti -tuto Geográfico Nacional.

16 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

como surgencia, en una época muy primitivadel Karst, pero hay muchos indicios de queposteriormente su funcionamiento ha sidocomo sumidero canalizando las aguas del ríoEbro hacia las galerías más occidentales de laCueva del Agua, ya que su alineación topográ-fica es muy significativa.

En las paredes se aprecian algunos tizo-nazos y en los bordes de algunas catas seobservan evidencias de capas de cenizas y

carbones. Aunque los grafitis y el muro exis-tentes en el exterior de la cavidad inicialmentefueron atribuidos a la Edad del Hierro, másbien podrían corresponderse a momentosmucho más recientes, probablemente a laGuerra Civil.

La cavidad fue explorada por el G. E.Gacela y topografiada por el G. E. Equus en1976. El desarrollo es de 120m con un desni-vel aproximado de +8/-4m.

Entrada a la Cueva del los Murciélagos (OC11-N)Foto Miguel Rioseras

Cueva del los Murciélagos. Pozo 10m Foto Miguel Rioseras

Cueva del los Murciélagos. Galería deentrada. Foto Miguel Rioseras

Acceso a la Cueva de los Murciélagos. Pared con grafitis en carboncillo. Foto Miguel Rioseras

17Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

CUEVA DEL ARCO DE ENTRECAMINOS(OC-10N)Coordenadas UTM 30T, 434.359, 4.742.659, 789

Se trata de un amplio conducto de direc-ción NO-SE usado como refugio de pastoresy ganado con un gran muro de piedras en laentrada. La cavidad se encuentra situada amuy poca distancia de un arco natural y con-serva restos muy alterados de un panel depinturas rojas. También se localizó un granfragmento de cerámica.

La cavidad tiene un desarrollo de 45mcon un desnivel de +1,5m. Topografía G. E.Edelweiss 1989.

CUEVA DE LOS JABALÍES(Cueva 19 de Clark)Coordenadas UTM 30T, 434.422, 4.742.477, 786

La cavidad se localiza en la base de unfarallón rocoso y posee restos de un murode piedras en su entrada, tras la cual seaccede a un portalón en el que se aprecia laexcavación de Soledad Corchón.

Un pasaje descendente nos introduce

en una serie de salas fuertemente abigarra-das de espeleotemas donde destaca la vive-za de la blanca calcita con otras formacionesoscuras y ennegrecidas creando un fuertecontraste de color.

18 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Desde el punto de vista arqueológico, lacavidad fue prospectada en 1972 por elequipo de Clark, conducido por el G. E.Edelweiss, depositando los restos encontra-dos, huesos humanos y cerámica a mano enel Museo de Burgos. En 1979 el G. E. Gace-la entregó nuevos restos de cerámica amano y otros restos humanos localizados ensuperficie. En 1988 Soledad Corchón realizóuna excavación, con similares resultados de

la Prehistoria reciente. En 1989 el G. E.Edelweiss, en el marco de una colaboracióncon la Junta de Castilla y León, topografía lacavidad y constata que, tras la estrechez, elsector final tiene una gran abundancia detizonazos, algunos alterados por grafitisrecientes.

La cavidad fue descubierta por unosmuchachos de Orbaneja en 1958 y visitadapor el G. E. Edelweiss en 1962. La primera

Entrada a la Cueva de los JabalíesFoto Miguel Rioseras

Cueva de los Jabalíes. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva de los Jabalíes. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva de los Jabalíes. Sala principal. FormacionesFoto Miguel Rioseras

19Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

topografía fue realizada por el G. E. Alcoy enel transcurso de la Expedición OG-64. Losgrupos espeleológicos Gacela-Equus, Nip-hargus y Edelweiss también la topografiaron.Publicamos esta última, con un desarrollo de220m y un desnivel de 10,5m.

CUEVA DE LA NIEBLACoordenadas UTM 30T, 434.325, 4.742.108, 798

Se trata, junto con la Cueva de losJabalíes, de una de las cavidades más bellas

e interesantes de la zona. Localizada en labase de un escarpe y protegida por un anti-guo muro de piedras, un amplio corredor per-mite acceder a una sala con grandes bloquesdesprendidos del techo. Desde este punto sepuede acceder, a través de grieta vertical deunos 3m de profundidad, al nivel inferior de lacavidad donde se encuentra otra sala conuna gran abundancia de bellos espeleotemasque recubren completamente todas sus pare-des. Diversos indicios inducen a pensar queesta cavidad pudo haber funcionado como

Cueva de los Jabalíes. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva de los Jabalíes. FormacionesFoto Miguel Rioseras

20 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

sumidero en una época remota de la forma-ción de este karst.

El G. E. Gacela localizó, en 1975, en lasala del nivel superior, varios paneles de gra-bados prehistóricos y entregó al Museo deBurgos un cuenco de cerámica que recogie-ron del nivel inferior. También se llegó apublicar un supuesto grabado de un machocabrío de aspecto moderno, que resultó ser

falso. En 2015 el G. E. Edelweiss identifica,aparte de los grabados prehistóricos, unasinscripciones actualmente en estudio y cons-tata que en el nivel inferior aparecen algunosrestos óseos depositados en fisuras ypequeñas repisas que deberán ser estudia-dos.

La cavidad fue descubierta y topografia-da por el G. E. E Gacela en 1975 y posterior-

Entrada a la Cueva de la NieblaFoto Miguel Rioseras

Cueva de la Niebla. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva de la Niebla. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva de la Niebla. FormacionesFoto Miguel Rioseras

21Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Cueva de la Niebla. Sala finalFoto Miguel Rioseras

22 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

mente revisada y topografiada por el G. E.Equus en 1978, con un desarrollo aproxima-do de 117m y un desnivel de -5m.

OC-16NCoordenadas UTM 30T, 434.322, 4.742.065, 810

Cavidad localizada en las proximidadesde la Cueva de la Niebla, en un farallón roco-so cercano en dirección al Pico Resanquillo.

La boca de entrada de 0,5x1,5m permiteacceder a una galería descendente demedianas proporciones que tras un salto ver-tical de 8m, rápidamente se ajusta a una delas grandes fracturas paralelas que determi-nan el trazado de toda la cavidad. Son visi-bles en todo su recorrido y se identifican per-fectamente en el exterior, introduciéndosepor ellas una gran cantidad de sedimento, enforma de cascajo rocoso, al fondo de la cavi-dad, que llega a colmatar en algunos puntoslas galerías e incluso tapar espeleotemas degran tamaño como estalagmitas, lo que indi-ca que es un proceso relativamente reciente.

Las salas inferiores presentan granabundancia de procesos clásticos y espeleo-temas de gran belleza y colorido muy varia-do.

La cavidad era conocida por los miem-bros del G. E. Gacela, pero no fue topogra-fiada, haciéndolo el G. E. Edelweiss en 2015.Tiene un desarrollo de 100m y un desnivelde -30m.

Salas inferiores de Cueva OC-16NFoto Miguel Rioseras

Entrada a la Cueva OC-16NFoto Miguel Rioseras

23Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

SIMA DE LA TANKAZACoordenadas UTM 30T, 434.317, 4.741.921, 819

La cavidad se localiza en el páramo, en

las cercanías de la parte más elevada delPico Resanquillo, en su borde oeste, siendobastante difícil de localizar por la espesura dela vegetación.

Salas inferiores de Cueva OC-16NFoto Miguel Rioseras

Salas inferiores de Cueva OC-16NFoto Miguel Rioseras

24 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Su boca de entrada, en pozo de 0,5x2my 2m de profundidad, accede a un cono dederrubios que da paso a una galería demedianas proporciones con abundancia deespeleotemas y grandes raíces que penetrandesde el exterior hasta el suelo de la cavidad.Toda la cueva se ha desarrollado a partir deuna fractura, claramente visible en todo surecorrido, de dirección NO-SE.

A unos 10m de la entrada aparece unaestrecha grieta en el suelo, como una prolon-gación vertical de la fractura anteriormentemencionada, que tras un intrincado y tortuosorecorrido de unos 25m se abre súbitamenteen campana accediendo a una amplia sala deunos 15m de altura con una espectacularbelleza en sus paredes repletas de todo tipode espeleotemas, con abundancia de blancasconcreciones y coladas estalagmíticas. Es eneste punto donde la cavidad alcanza sumayor cota de profundidad, unos -44m res-pecto de la boca de entrada.

La cavidad fue descubierta y topografia-da por el G. E. Gacela en 1976, con un desa-rrollo aproximado de 85m y un desnivel de -44m.

CUEVA DEL PICO RESANQUILLO(OC-12N, Cueva 20 de Clark)Coordenadas UTM 30T, 434.200, 4.741.848, 786

La cavidad se sitúa en la ladera oeste delPico Resanquillo, con un acceso bastante

Sima de la Tankaza. Nivel superiorFoto Teresiano Antón

Entrada a la Sima de la TankazaFoto Miguel Rioseras

Sima de la Tankaza. Pozo de acceso a los niveles inferioreFoto Miguel Rioseras

25Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

complicado. Posee dos entradas con un sedi-mento arenoso y seco donde se refugia elganado y donde se aprecian marcas de tizóny costras de antiguas terrazas sedimentarias.La galería situada más al sur presenta unagran abundancia de espeleotemas.

La cavidad ya fue prospectada por elequipo de Clark, guiado por el G. E. Edel-weiss en 1972, sin detectar evidencias arque-ológicas, aunque en nuestra visita en 2016 síque anotamos la abundancia de tizonazos,sobre todo en las concreciones y en la bóve-

Entrada a la Cueva del Pico ResanquilloFoto Miguel Rioseras

Cueva del Pico Resanquillo. FormacionesFoto Miguel Rioseras

26 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

da, así como un pequeño silo, probablementepara la recogida de agua.

Por el trazado y las características de lacavidad es muy posible que haya funcionadocomo sumidero en las fases iniciales de la for-mación del karst.

La cavidad fue topografiada por el G. E.Gacela en 1976, con un desarrollo de 144m yun desnivel máximo estimado de 5m. Se hamodificado la orientación de la cavidad, res-

pecto del norte de referencia, por ser incorrec-ta.

CUEVA DE LA ZARZACoordenadas UTM 30T, 434.197, 4.741.838, 785

Se trata de un conducto de medianas pro-porciones situado a pocos metros a la dere-cha de la cueva del Pico Resanquillo, con undesarrollo de 8m sin desnivel apreciable.

Cueva del Pico Resanquillo. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva del Pico Resanquillo. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva del Pico Resanquillo. FormacionesFoto Miguel Rioseras

Cueva del Pico Resanquillo. Farallón de accesoFoto Miguel Rioseras

27Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

CUEVA DE SAN PEDROCoordenadas UTM 30T, 434.221, 4.741.869, 790

Cavidad situada a unos 30m a la izquierdade la cueva del Pico Resanquillo con un desa-rrollo de 10m sin desnivel apreciable.

CUEVA DEL ARCO(OC-4N, AN1)Coordenadas UTM 30T, 434.207, 4.741.768, 776

La cavidad se sitúa en el extremo sur delPico Resanquillo, junto a un arco natural que

Cueva del ArcoFoto Miguel A. Martín

Arco NaturalFoto Miguel Rioseras

28 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

en su día formó parte de la misma cavidad y enla actualidad se encuentran separadas por elhundimiento de la bóveda.

La boca de entrada, con un pequeño murode piedras, da acceso a una única galería demedianas proporciones con suelo arenoso,cascajo y algunos bloques de roca. La morfo-logía de la cueva queda determinada por unaserie de fracturas claramente visibles de direc-ción NO-SE.

En el extremo oeste de la cavidad y en suparte superior aparece otra boca de entradacolgada sobre el farallón rocoso. En épocareciente ha sido utilizado como refugio de pas-tores y ganado.

En las proximidades se localiza un conjun-to de pequeñas cavidades, abrigos y diaclasasen donde destaca por su mayor tamaño la cavi-dad D1, una diaclasa ascendente de unos 10mde desarrollo.

El G. E. Equus localizó grabados prehistó-ricos en 1979. En la visita del G. E. Edelweissde 2016 también identifica entre ellos unas ins-cripciones que actualmente están en estudio, alparecer las mismas a las que, sin citar su pro-cedencia, otros autores se habían referidocomo celtibéricas. También se observa unagran cata bajo el arco natural.

La cavidad fue descubierta por el G. E.Gacela en 1975 y topografiada por el G. E.Equus en 1979. La topografía que se publicaha sido realizada por el G. E. Edelweiss en2016 incorporando el arco natural, con undesarrollo de 52m y un desnivel de +6.5/-2,5m.

CUEVA DEL AZAR(Mosqueo I)Coordenadas UTM30T, 434.863, 4.742.394, 765

La cavidad se encuentra a unos 750m aloeste de la localidad de Orbaneja del Castillo,siguiendo el camino de las trincheras en direc-ción al Pico Resanquillo.

Se trata de una pequeña cavidad ascen-dente, con una entrada de apenas 1,3x2m, querápidamente gira hacia el oeste con una fuerterampa hasta alcanzar un nivel superior comple-tamente colmatado de sedimento. Por su orien-tación y morfología, probablemente actuó comoantigua surgencia en las épocas iniciales delkarst.

El interés radica en unas de pinturasrupestres que se localizan en los dos primerosmetros de la cavidad, de las que se publicó unadescripción detallada en el nº 2 de Mesetaria,págs. 66-75. Son de color ocre y están realiza-das con un trazo muy fino, aparentando estar

Entrada de la Cueva del Arco Foto Miguel Rioseras

29Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

hechas con un grafito o lápiz de color. Se agru-pan en tres paneles, dos de ellos son signossin un significado aparente y de difícil adscrip-ción. En el otro aparece una figura zoomorfaesquemática que recuerda vagamente a lashabituales de la Prehistoria reciente, aunque suestilo y trazado son tan inusuales que hacendudar de su antigüedad, algo que se podríadesvelar con una analítica de las mismas.

La cavidad fue descubierta por el G. E.

Gacela en 1978 y topografiada por el G. E.Equus en el mismo año, con un desarrollo de13,5m y un desnivel de +4,5m.

CUEVA DEL AZAR II(Mosqueo II)Coordenadas UTM30T, 434.870, 4.742.410, 769

Cavidad de escaso desarrollo que pre-senta una galería única ascendente que

Entrada a la Cueva del Azar IFoto Miguel Rioseras

Pinturas en la Cueva del Azar I. Panel fondoFoto Miguel Rioseras

Pintura principal en la Cueva del Azar I. Panel entradaFoto Miguel Rioseras

Pinturas en la Cueva del Azar I. Panel entradaFoto Miguel Rioseras

30 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

conduce a una amplia sala con un gran blo-que de desprendimiento en el centro, queocupa la mayor parte de la sala, donde seaprecian algunas formaciones estalagmíti-cas. La dirección predominante es aproxima-damente N-S, con una ligera tendenciahacia el oeste y probablemente actuó comoantigua surgencia en las épocas iniciales delkarst.

La cavidad fue descubierta por el G. E.

Gacela en 1975 y topografiada por el G. E.Equus en 1978 con un desarrollo de 21m yun desnivel aproximado de +1,5m.

CUEVA DE LA ENCINACoordenadas UTM30T, 434.945, 4.742.489, 798

La cavidad se encuentra a unos 500m aloeste de la localidad de Orbaneja del Casti-llo.

Entrada a la Cueva del Azar IIFoto Miguel Rioseras

Cueva del Azar IIFoto Juan Acha

31Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Su única entrada practicable, de apenas1x2m, está formada a partir de una fracturaNO-SE que determina la dirección predomi-nante de la cavidad. En su interior hay tresgalerías paralelas a la fractura, adornadaspor estalagmitas y coladas. La más alejadade la entrada es la que proporciona un mayordesarrollo a la cavidad, siendo una fracturamuy estrecha que rápidamente gana profun-didad hasta alcanzar el punto final de la cavi-dad.

La entrada fue desobstruida por el G. E.Gacela en 1976, apareciendo los restoshumanos de un individuo corpulento que fue-ron entregados al Museo de Burgos en 1977,a pesar de que los descubridores no pensa-ban que tuvieran un carácter sepulcral.

La cavidad fue descubierta por el G.E.Gacela en 1976 y fue topografiada en 1978por el G. E. Equus. Su desarrollo es de 89msin especificar la profundidad, que puede serestimada en unos -25m. Se ha modificado la

Entrada a la Cueva de la EncinaFoto Miguel Rioseras

Cueva de la Encina. Paso bajoFoto Miguel Rioseras

32 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

orientación de la cavidad respecto del nortede referencia, por ser incorrecto.

CUEVA DE LA POLVORILLA, LA SIMAY ESQUENOCoordenadas UTM30T, 434.966, 4.742.463, 768 (C. Polvorilla)

Se trata de un conjunto de cuatro cavida-des de escaso desarrollo y muy próximasentre sí: Cueva de la Polvorilla, La Sima,Esqueno y Esqueno (a). Las cavidades fue-ron descubiertas y topografiadas por el G. E.Equus en 1979 y se localizan a unos 400m aloeste de la localidad de Orbaneja del Casti-llo.• C. de la Polvorilla : La cavidad posee tresentradas, ocultas por la vegetación, siendo lamayor de un tamaño de 0,6x0,9m. En suinterior se encontraron cuatro granadas queposteriormente fueron retiradas por la Guar-dia Civil y tiene un desarrollo de 16m.• C. de La Sima : La cavidad posee unaentrada con un pozo de -2,2m y tiene undesarrollo de 9m.• C. de Esqueno : Cavidad con un desarrollode 6,5m.• C. de Esqueno (a): Cavidad con un desarro-llo de 4,5m.

Otras cavidades de la zona no revisadasSe trata de dos pequeñas cavidades: La

Cueva del Musgo y la Cueva Polvera , conun desarrollo de 12 y 10m respectivamente,no localizadas en el área de trabajo de estazona y que forman parte de la documenta-ción del G. E. Gacela-Equus. Ambas seencuentran entre el Pico Resanquillo y el tér-mino de Entrecaminos.

AgradecimientosNuestro agradecimiento a todas aque-

llas personas que de un modo u otro hanparticipado en los trabajos de campo, en laslabores de gabinete o en la confección deeste artículo: Teresiano Antón, Raúl Martí-nez, Eduardo Frías, José Ignacio Gómez,Alejandro Rubio Reguero, Manuel Santa-marta, Fernando Javier Benito, Víctor Acha,Javier Acha, y Víctor Revilla por su participa-ción en las labores de campo. A Miguel A.Martín Merino y Ana Isabel Ortega por sucontribución en el estudio arqueológico de lazona.

Un agradecimiento muy especial a Pri-mitivo Hurtado, Luis Miguel Sáez y Luis San-tiago García Ruilova, miembros del antiguoG. E. Gacela-G. E. Equus, por su colabora-

Cueva de la Encina. Nivel superiorFoto Miguel Rioseras

Cueva de la Encina. Nivel superiorFoto Miguel Rioseras

33Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

ción imprescindible en la realización de estetrabajo.

Aprovechamos estas líneas para rendirun merecido homenaje a la persona de Fran-cisco Javier Hortigüela (Pulpo), miembro des-tacado del G. E. Gacela, habitual colaboradordel G. E. Edelweiss y amigo personal de quiensuscribe este artículo, fallecido en 1999. Queeste trabajo sirva de reconocimiento a su laboren las filas del G. E. Gacela.

Bibliografía• Blanco, R.; Ruiz, F.; Viforcos, N. (1986):Avance al estudio de las pinturas rupestresesquemáticas de la cuenca alta del Ebro,Mesetaria, 2, 59-98.• Bohigas Roldán, Ramón; Campillo Cueva,Jacinto y Churruca García, José Ángel (1984):Carta Arqueológica de la Provincia de Burgos.Partidos Judiciales de Sedano y Villarcayo,Kobie (Serie Paleoantropología y CienciasNaturales), XIV, pp. 7-91.• Clark, Geoffrey A. (1979): The North BurgosArchaeological Survey. Bronze and Iron AgeArchaeology on the Meseta del Norte (Provin-ce of Burgos, North-Central Spain), Anthropo-logical Research Papers, 19, 307 pp. ArizonaState University.• Confederación Hidrográfica del Ebro. UnidadHidrogeológica 09.02. Sedano-La Lora.• INYPSA Informes y Proyectos, S.A. EstudioGeológico e Hidrogeológico. Sondeo de explo-ración Bricia-1. Referencia: 4500057168. Paraje típico de las Hoces

del Ebro a su paso porOrbaneja del CastilloFoto Miguel Rioseras

Estampa típica de “LosCamellos” sobre los teja -dos de Orbaneja del Cas -tilloFoto Juan Acha

34 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Campaña 2015 en la Torca de los MinerosMontes de Valnera

Espinosa de los Monteros. Burgos

Roberto García Espinosa Celia León Ugarte

G.E. Edelweiss

TTras los óptimos resultados conse -guidos en la campaña de 2014 enesta cavidad, en el año 2015 se ha

continuado la exploración alcanzando la

cifra de 6Km de desarrollo topografiado ysuperando un desnivel de -318m. Estalabor se ha realizado por miembros del G.E. Edelweiss y del S.DOS.S., concentran -do la práctica totalidad de las actividadesrealizadas en los Montes de Valnera.

Se ha dado por finalizada la campañade trabajo de 2015 en el Castro Valnera y,como el año anterior, la V.142 ha continua-do siendo nuestra máxima prioridad. Apesar de ello, también hemos trabajado enotras cavidades de la zona. Estas otrassalidas, junto con diversas mejoras y difi-cultades que han surgido durante la pro-gresión, nos han impedido obtener losresultados que hubiésemos deseado paraeste año. No obstante, lo encontrado nosda fundadas esperanzas de estar en el pre-ludio de uno de los sistemas más importan-tes de la provincia.

De un total de 28 salidas, 19 fueron alSistema Torca de los Mineros, consiguien-do que actualmente la cueva se aproxime alos 6km de desarrollo y alcance los 318mde desnivel, dejando aún más incógnitaspendientes de exploración que el año pasa-do, ya que durante esta temporada noshemos centrado en abrir nuevas posibilida-des. La cavidad la exploramos y topografia-mos conjuntamente con el G.E. SDOSS,teniendo este año como colaboración pun-tual, pero inestimable, a nuestros amigosdel G.E. Esparta y del AMET.

Durante esta campaña nos hemos cen-trado en tres objetivos:

El primero en prospectar con direcciónPozo 4 Generaciones. V.142Foto Roberto García Espinosa

35Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

V.27Foto Roberto García Espinosa

36 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

río abajo, tanto desde el colector comodesde los niveles superiores. En amboscasos, la aparición de un sinfín de estre-chamientos nos ha obligado a continuasdesobstrucciones, por lo que se avanzacon dificultad, quedándonos varias interro-gantes por resolver. Algunas de considera-ble importancia, bien por su ubicación, sucontinuidad (pozo sin bajar), por el eco o lacorriente de aire, con lo que intuimos queen próximas temporadas seguiremoshablando de este sector.

El segundo aspecto se trata de lareinstalación de la vía que nos lleva alcolector. Tras los sucesivos y constanteshallazgos que van apareciendo, decidimoscambiar el trazado, solventando esaspequeñas dificultades típicas de las instala-ciones de exploración, haciéndola máspráctica y la aproximación más descansa-da.

El tercer y último de los trabajos reali-

zados son las desobstrucciones de aguje-ros sopladores que ofrezcan nuevas posibi-lidades al sistema, además de facilitarnosun mejor acceso desde el exterior a lossectores más alejados.

Lo más destacado, sin lugar a dudas,se trata del descubrimiento de un nuevosector, en el que otro pozo paralelo a losanteriores, el sexto (que se encuentra en elmismo nivel), de 105m de profundidad, quese añade al de 124m descubierto a finalesde la temporada anterior, siendo cinco losabismo de más de 100m de la V.142, unhecho absolutamente inusual en unamisma cavidad.

En cuanto a las desobstrucciones, nohemos tenido éxito de momento, aunquetendremos que insist i r un poco más.Hemos abierto un total de tres agujerossopladores en los que la continuidad no esclara, aunque la corriente de aire nos daesperanzas.

V.11Foto Roberto García Espinosa

37Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Gatera de acceso al Pozo EsperanzaFoto Ramón Alegre

Pozo CorazónFoto Roberto García Espinosa

38 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

EEste trabajo se centra en el estudiogeofísico de las cavidades deGran Dolina y Galería del karst de

la Sierra de Atapuerca. La realización deocho perfiles de Tomografía de Resistivi -dad Eléctrica (ERT) y la interpretación delos perfiles en 2D y 3D han permitidodeterminar la extensión de sus galerías yla presencia de una antigua entrada col -matada muy próxima al sector norte delComplejo de Galería (Zarpazos). Estosresultados, contrastados por la realiza -ción de sondeos con recuperación detestigos, aportan una mejor comprensióndel proceso de formación de las cavida -des y sus yacimientos y confirman la ido -neidad del método para la detección deconductos kársticos superficiales.

IntroducciónEn el desarrollo de la investigación del

endokarst de la Sierra de Atapuerca se hanincorporado las investigaciones geofísicascon el fin de avanzar en la detección de

cavidades en las que se sitúan los yaci-mientos paleolít icos (Carbonell et al . ,2014).

En una primera fase, las prospeccionesgeofísicas se vincularon a la planificaciónde las excavaciones, especialmente de laSima de los Huesos, con el fin de conocersu exacta ubicación y el acceso original. En1981, Ramón Ortiz y Alicia García delMuseo Nacional de Ciencias Naturales, uti-lizaron el método Dipolo-Dipolo de prospec-ción eléctrica (Aguirre, 1987). En 1992,José Francisco Bergamín, de la Universi-dad Complutense, prospectó en este encla-ve utilizando métodos gravimétricos y mag-netométricos que pusieron de manifiesto laexistencia de anomalías interpretadascomo un proceso de colapso kárstico (Ber-gamín et al., 1994). En 1997 se realizaronnuevos sondeos de resistividad eléctrica enlas entradas de Cueva Mayor y del Abrigodel Mirador.

En 2003, con motivo de la realizaciónde la tesis doctoral de Ana Isabel Ortega

Identificación de conductos kársticos en los yacimientos de Galería y Gran Dolina

(Sierra de Atapuerca, Burgos)mediante imágenes 2D y 3D de Tomografía

de Resistividad Eléctrica (ERT)

A. I. Ortega1,2, L. Bermejo1, R. Guerin3, A. Benito-Calvo1,2, J. M. Parés1, A. Pérez-González1, E. Aracil4, M. A. Martín Merino2, J. M. Bermúdez de Castro1, E. Carbonell5

1Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana. Paseo Sierra de Atapuerca, 09002 Burgos, España.

2Grupo Espeleológico Edelweiss. Excma. Diputación Provincial. Paseo del Espolón s/n. 09071 Burgos, España.

3Sorbonne Universités, UPMC Univ. Paris 06, UMR 7619, METIS, F-75005, Paris, France.4Análisis y Gestión del Subsuelo, S.L.

c/ Luxemburgo 4, 28224-Pozuelo de Alarcón, Madrid, España.5Universitat Rovira i Virgili (URV), Campus Catalunya,

Avinguda de Catalunya 35, 43002 Tarragona, España.

39Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

(2009), orientada al mejor conocimiento delendokarst y sus rellenos estratigráficos, seinicia el uso sistemático de prospeccionesde Tomografía de Resistividad Eléctrica(ERT) en colaboración con José ÁngelPorres de la Universidad de Burgos. Estostrabajos permitieron profundizar en laestructura de las calizas karstificables,detectando el límite de las mismas en tornoal Valle de Cueva Mayor y Alto del Caballo,en donde se desarrolla el sector de la Simade los Huesos y Cueva del Silo. Tambiénse localizó la presencia de un conductobajo la Campa del Silo, entre las cuevas delSilo y Peluda.

Los trabajos en el Valle de la Propie-dad mostraron su gran encajamiento asícomo la presencia escalonada de antiguasentradas y conductos colmatados. En elsector de Torcas, dos perfiles mostraron laexistencia de posibles conductos relaciona-dos con Gran Dolina, Galería y CR1-CuevaFantasma (Ortega et al., 2010, 2011). Estosresultados motivaron la realización de nue-vas prospecciones por el equipo de EnriqueAracil, para profundizar en las morfologíasy conductos kársticos relacionados con losyacimientos de Gran Dolina y Galería, quehan sido recientemente publicados (Berme-jo et al., 2016).

Contexto. Las cavidades del sectorde Trinchera

La Sierra de Atapuerca presenta unkarst de media montaña caracterizado porel desarrollo de sus morfologías subterrá-neas, concentradas en el flanco occidentaldel monte de San Vicente (1085m s.n.m.).Representa la evolución del sector de des-carga de un sistema multinivel, inactivo yheredado de antiguos niveles de base delrío Arlanzón, durante el Plio-Pleistoceno(Ortega et al., 2013). La incisión fluvial diopaso a que estas cavidades quedasen inac-tivas y accesibles, siendo sus entradas utili-zadas por los homínidos desde hace alre-dedor de 1,22Ma hasta el final del Pleisto-ceno Medio, cuando se colmataron de sedi-mentos, sellando en su interior lo que ahoraconocemos como uno de los complejosarqueológicos más importantes para elconocimiento de la evolución humana enEuropa.

Este karst está formado por tres nivelesprincipales de galerías, que presentan 4,7km de conductos explorados y medio cen-tenar de cavidades completamente colma-

tadas situadas en los frentes de antiguascanteras y la Trinchera del Ferrocarri l(Ortega et al., 2012). A estos últimos perte-necen los yacimientos de Gran Dolina yGalería, objeto de este estudio.

Gran Dolina representa el sector deentrada, totalmente colmatado, de una anti-gua cavidad del nivel intermedio, secciona-da por la Trinchera del Ferrocarril. Tieneuna sección de unos 25m de altura (con unárea excavada de unos 80m2), que mues-tra un conducto de dirección ONO-ESE yde morfología mixta (tipo ojo de cerradura),con bóveda freática a unos 1001m s.n.m. yun encajamiento vadoso en torno a los995m s.n.m., encontrándose la base actualdel sondeo a 976m de altitud. Este yaci-miento contiene una importante secuenciaestratigráfica que abarca un millón de años(Carbonell et al., 2014). En el nivel TD6 selocalizaron restos fósiles humanos deHomo antecessor, un posible ancestrocomún de los humanos modernos y losneandertales, de hace unos 0,9 Ma.

El Complejo Galería se sitúa a unos50m al sur de Gran Dolina. Representa unacavidad freática relacionada en cotas con lafase de encajamiento de Dolina, fosilizaday seccionada por la Trinchera. La excava-ción ha puesto de manifiesto un volumentridimensional compuesto por un conductocon desarrollo NE-SO identificado comoCueva de los Zarpazos (cuya bóvedaalcanza los 998m s.n.m.), un segundotramo, el de Galería, seccionado en direc-

Figura 1: Plano del sectorde los yacimientos deGran Dolina y ComplejoGalería, en Trinchera, conla situación de los perfi -les geofísicos.

40 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

ción NNO-SSE y techos en torno a 995mde altitud, y finalmente el conjunto de TresSimas, colapsos que alcanzan la superficiea los 1000m s.n.m. Estos hundimientos dela bóveda proporcionaron luminosidad yaccesibilidad al interior de la cavidad ahomínidos y animales, formando un impor-tante yacimiento achelense del PleistocenoMedio, con unos 5 metros de secuenciaarqueológica (Carbonell et al., 2014).

ResultadosLos detalles del trabajo, metodología y

toma de datos se pueden ver en un trabajorecientemente publicado (Bermejo et al.,2016). En este trabajo se realizaron ochoperfiles paralelos de 142m de longitud, de72 electrodos separados entre sí cada 2metros, sobre un área que cubre los con-ductos de Gran Dolina y Galería (fig. 1) yun sondeo con recuperación de testigo de18m de profundidad, que ha permitido obte-ner un test de contrastación y calidad delos resultados. Esta prospección proporcio-na imágenes 2D de cada perfil (figs. 2 y 3)e imágenes 3D del conjunto, permitiendorealizar cortes horizontales a diferentesalturas, que muestran la evolución de las

anomalías en planta (figs. 4 a 8).El primer metro de profundidad del

corte 3D (figs. 4 y 5) se caracteriza por unaalta resistividad que coincide espacialmen-te con el área de escombreras de antiguascanteras (activas hasta 1972).

Los resultados geofísicos muestran cla-ramente dos importantes anomalías con-ductivas que se han relacionado con losconductos de Gran Dolina y el ComplejoGalería (figs. 2 a 7). La primera de ellas,identificada con la letra A (figs. 2, 4 y 6),corresponde a una estructura cerrada conti-nua, colmatada de sedimentos, que pordimensiones y cotas se relaciona con elconducto de Gran Dolina, marcando unadirección ONO-ESE (fig. 6), conforme conla orientación de las paredes puestas aldescubierto en la excavación de Trinchera(Ortega et al., 2013). La segunda (AB) sedetecta a partir del perfil 5 (fig. 3) (a unos12,50m del borde de Trinchera) y represen-ta la parte occidental de una estructura máso menos circular y verticalizada, de unos15m de profundidad, situada en planta asólo unos 2m de Zarpazos del Complejo deGalería (figs. 4 a 7). Su morfología sugeríala presencia de una entrada directa a la

Figura 2: Perfiles ERT 2D 1 a 4, junto con el perfil longitudinalde Trinchera. La línea gris representa la superficie de la base

de Trinchera

Figura 3: Perfiles ERT 2D 5 a 8, junto con el perfil longitudinalde Trinchera. La línea gris representa la superficie de la base

de Trinchera

41Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

cavidad y, por proximidad, posiblementetambién al conducto de Gran Dolina, por loque realizamos un sondeo mecánico conrecuperación de testigo en un punto centralde dicha anomalía (fig. 9). A techo de esteconducto vertical (AB) aparece superficial-mente una estructura conductiva (H), deunos 5m de anchura por unos 2m de altura(fig. 2 a 5), que puede estar relacionadacon una forma natural del sector de entradaa Zarpazos o con alguna intervención mine-ra; únicamente la excavación arqueológicapermitirá conocer la naturaleza de estaanomalía.

Este sondeo mostró un registro conti-nuo de sedimentos hasta una profundidadde unos 16m, a partir de la cual se detectóroca caliza hasta los 18m, profundidad enla que se abandonó el sondeo. La secuen-cia recuperada es compatible con la descri-ta en el frente de excavación de Zarpazoslo que, unido a su proximidad espacial,parece corresponder con la entrada originala la cavidad por la que, según los estudiosarqueológicos, accedían los carnívoros yhomínidos al interior de la cueva (Carbonellet al., 2014).

Entre las anomalías de menor dimen-sión destacan las estructuras cerradas alta-mente conductivas C, D y E (figs. 2 a 5, y7). Las estructuras C y E son muy superfi-ciales, representando cavidades tipo silo,colmatadas por sedimentos, con aperturasal exterior (figs. 2, 3 y 5). La superficialidadde estas cavidades y sus rellenos, los con-vierten en potenciales yacimientos arqueo-lógicos a tener en cuenta en la planificaciónfutura de la excavación de este enclave.

Las estructuras C y D están situadas alnoreste de Gran Dolina. La estructura C, deunos 8m de anchura por 4m de altura yapertura al exterior (figs. 2 y 3), se desarro-lla horizontalmente unos 10m en direcciónE-O. Por su situación, a cotas superiores alos 1001m, esta anomalía puede estar rela-cionada con el relleno TR20. Por su parte,la figura D, de mayores dimensiones ycotas superiores a los 1.000m, refleja lapresencia de un conducto de dirección E-Oposiblemente relacionado con el relleno deTrinchera TR21 (figs. 2, 3 y 7) si bien, alencontrarse en el límite de los perfiles, suinterpretación ha de ser tomada con pre-caución.

Otras anomalías de menor dimensión,se detectaron en los límites de los perfiles.En la base de los perfiles 1 y 2, a cotas

inferiores a los 990m de altitud y a unos10m de profundidad, se documenta unamuy conductiva (B) que puede tener rela-ción con el sector de Tres Simas del Com-plejo Galería, cuyos perfiles apenas distanunos 3m (figs. 2, 4 y 8). Otras mediana-mente resistivas (F y G) (figs. 3 y 8) seidentifican en cotas inferiores a los 14m deprofundidad y se sitúan entre Gran Dolina yGalería. Aunque deben ser interpretadascon cautela debido a su localización en ellímite inferior del perfil, podrían indicar lapresencia de conductos relacionados con elnivel inferior del karst.

AgradecimientosQueremos agradecer la ayuda recibida

del Equipo de Investigación de Atapuerca(EIA) y del Grupo Espeleológico Edelweiss

Figura 4: Representaciónde superficies ERT 3Dsobre la planta de lascavidades del sectornorte de Trinchera (Basa-do en Bermejo et al. 2016 yTopografía GEE)

42 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

Figura 5: Superficie ERT 3D (0-1m de profundidad), sobre laplanta de las cavidades de Trinchera

Figura 6: ERT 3D (2,2-3,5m de profundidad), sobre la plantade las cavidades de Trinchera

Figura 7: ERT 3D (5-6,7m de profundidad), sobre la planta delas cavidades de Trinchera

Figura 8: ERT 3D (13,7-16,8m de profundidad), sobre la plantade las cavidades de Trinchera

43Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

(GEE). Esta investigación ha sido financia-da por MINECO-CGL2012-38434-C03-02 yla Consejería de Cultura y Turismo de laJunta de Castilla y León.

Bibliografía• Aguirre, E. (1987): Los yacimientos meso-pleistocenos en cavidades de la Sierra deAtapuerca. En Aguirre, E.; Bermúdez deCastro, J. M. y Carbonell, E. (Eds.): ElHombre Fósil de Ibeas y el Pleistoceno dela Sierra de Atapuerca, Monografías. Inves-tigaciones Arqueológicas en Castil la yLeón, I. Junta de Castilla y León. 15-36.• Bergamín, J. F., Sánchez, F., Sánchez,N., Souto, J. y Arsuaga, J. L. (1994): Prime-ros resultados de la prospección geofísicaen la zona suroeste de la Cueva Mayor(Sima de los Huesos), Atapuerca (Burgos).Geoarqueología (Actas de la 2ª ReuniónNacional de Geoarqueología). I.T.G.E.-AEQUA, 449-456.• Bermejo L., Ortega A. I., Guérin R., Beni-to-Calvo A., Pérez-González A., Parés J.M., Aracil E., Bermúdez de Castro J. M.,Carbonell E. 2016. 2D and 3D ERT imagingfor identifying karst morphologies in thearchaeological sites of Gran Dolina andGalería Complex (Sierra de Atapuerca, Bur-gos, Spain). Quaternary Internat ionaldoi:doi/10.1016/j.quaint.2015.12.031.• Carbonell, E., et al., (2014). Sierra de Ata-puerca archaeological sites / Los Yacimien-tos arqueológicos de la Sierra de Atapuer-ca. En R. Sala Ramos: Los Cazadoresrecolectores del Pleistoceno y del Holocenoen Iberia y el Estrecho de Gibraltar: Estadoactual del conocimiento del registro arque-ológico. 534-560.• Ortega, A. I. (2009). Evolución geomor-fológica del Karst de la Sierra de Atapuerca(Burgos) y su relación con los yacimientospleistocenos que contiene. Tesis Doctoral,Universidad de Burgos, 624 pp.• Ortega, A. I., Benito-Calvo, A., Porres, J.,Pérez-González, A., Martín, M. A. (2010):Applying Electrical Resistivity Tomographyto the Identification of Endokarstic Geome-tries in the Pleistocene Sites of the Sierra

de Atapuerca (Burgos, Spain). Archaeologi-cal Prospection 17, 233-245.• Ortega, A. I.; Benito-Calvo, A.; Porres, J.A.; Pérez-González, A., Martín, M. A.(2011): Prospección Geofísica por Tomo-grafía Eléctrica en el karst de la Sierra deAtapuerca, Cubía, 16, 34-48.• Ortega, A. I., Martín Merino, M. A., GrupoEspeleológico Edelweiss (2012): Cuevas deAtapuerca: una visión de la mano del GrupoEspeleológico Edelweiss. 271 pp.• Ortega, A. I., Benito-Calvo, A., Pérez-González, A., Martín, M. A., Pérez, R.,Parés, J. M., Aramburu, A., Arsuaga, J. L.,Bermúdez de Castro, J. M., Carbonell, E.(2013): Evolution of multilevel caves in theSierra de Atapuerca (Burgos, Spain) and itsrelation to human occupation. Geomorpho-logy 196, 122-137.

Figura 9: Sondeo mecánico en el sector de laanomalía AB, entrada colmatada de ZarpazosFoto: A. I. Ortega

44 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

TTras el descubrimiento de los prime -ros fósiles del Yacimiento Trinche -ra en 1962 por el Grupo Espeleo -

lógico Edelweiss y su corroboración porBasilio Osaba, Director del Museo de Bur -gos, se llevaron a cabo varias campañasde excavación dirigidas por FranciscoJordá entre 1964 y 1966. Mientras tanto,otros muestreos de fósiles, sin autoriza -

ción y menos ortodoxos, también se reali -zaron por indicaciones de Miquel Crusa -font. Algunos fueron decomisados por laGuardia Civil pero otros llegaron al Institu -to de Paleontología de Sabadell. En 1972los estudió Trino Torres, un ingeniero deminas que preparaba su tesis doctoralsobre osos fósiles.

En diciembre de 1975 se organizó en Bur-gos la "Semana Burgalesa Conmemorativa delAño Internacional de Conservación de lasCavidades". Uno de los conferenciantes invita-dos fue Trino Torres, disertando sobre geocro-nología en relación con las estalagmitas, unaspecto poco conocido y de máximo interéspara el público asistente. Aprovechando suestancia en Burgos, preguntó al Grupo Edel-weiss por el Yacimiento Trinchera, éstos le lle-varon a conocer el yacimiento y Torres aca-baría planteando una excavación para 1976.

En agosto de 1976 Torres inicia su cam-paña en el Yacimiento Trinchera, que subdivi-dió y rebautizó como Gran Dolina y Tres Simas(Galería). Formaron parte del equipo una vein-tena de personas, entre ellas los miembros delGEE Juan Carlos García Cuartango y Teresia-no Antón y varios espeleólogos más con losque acabaríamos manteniendo una estrecharelación durante décadas y colaborando habi-tualmente con el GEE, como Luis Llano, Car-los Puch o Modesto Moreno.

Las condiciones de la excavación de Trin-chera eran complejas, al calor estival se uníael hecho de que sus sedimentos estaban muycarbonatados y la mayoría de sus estratoseran casi inaccesibles, dados los escasos

40 Aniversario (1976-2016) de la campaña deTrino Torres en la Sierra de Atapuerca

y el descubrimiento de losfósiles humanos de la Sima de los Huesos

Ana Isabel Ortega MartínezMiguel Ángel Martín Merino

G.E. Edelweiss

Trino Torres en la recogida del Premio Evolución 2013de la Fundación Atapuerca. Foto Miguel Rioseras

45Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

medios con que se contaba. Aunque en losniveles inferiores de Gran Dolina aparecíanfósiles de gran calidad, los restos de osos, elobjetivo de la tesis doctoral de Torres,escaseaban.

Los miembros del Grupo Edelweiss le indi-caron que donde abundaban los osos era en elfondo de la Sima de los Huesos de CuevaMayor, que visitaron el 12 de agosto. Su granpotencial hizo que inmediatamente Torres soli-citara autorización para excavar en el mismo aJuan María Apellániz, que era quien titulaba elpermiso de excavación arqueológica en CuevaMayor, en cuyo Portalón se encontraba traba-jando por esas mismas fechas. Torres destacóa un equipo de cuatro personas a la Sima delos Huesos, coordinado por el arqueólogo Car-los Puch y en el que figuraban el geólogoRafael Cobo y el miembro del GEE Juan Car-los G. Cuartango.

Como ya es sabido, junto con los numero-sos restos de osos, aparecieron los primerosfósiles humanos que Torres mostró a EmilianoAguirre, por entonces su director de tesis. ElDiario de Burgos del 25 de septiembre sehacía eco de su importancia y antigüedad y elGrupo Edelweiss rápidamente decidió, el 28 deseptiembre, cerrar el Tubo de los Vientos que,desde su desobstrucción en 1965, posibilitabael acceso desde la Cueva del Silo al interior deCueva Mayor, a muy pocos metros de la Simade los Huesos. Poco después se publicó el pri-mer trabajo científico en Zephyrus.

La relación del Grupo Edelweiss con TrinoTorres se extendió durante años a otras cavi-dades burgalesas con importantes restos deosos, como la Cueva de Salderrañao, laCueva de la Machorra, o la Cueva del PradoVargas, en Ojo Guareña, donde en 1986, enotra excavación dirigida por Torres, nuevamen-te aparecieron restos musterienses que apun-taban a la presencia de neandertales en lazona.

Bibliografía• Aguirre, E.; Basabe, J. M. y Torres, T. (1976):Los fósiles humanos de Atapuerca (Burgos),Zephyrus, XXVI-XXVII, 489-511.• García Cuartango, J. C. (2001): El descubri-miento de la mandíbula del Hombre de Ata-puerca. Mis dos mandíbulas de Atapuerca,Cubía, 3, 54-58.• Ortega Martínez, A. I.; Martín Merino, M. A. yGrupo Espeleológico Edelweiss (2012): Cue-vas de Atapuerca. Una visión de la mano delGrupo Espeleológico Edelweiss, 271 pp.

Excavación en la base de Gran Dolina en 1976Foto Modesto Moreno

Hiena recuperada en Gran Dolina en 1976 (Museo deBurgos). Foto Miguel Ángel Martín

Excavación en la Sima de los Huesos en 1976Foto Teresiano Antón

Primera mandíbula humana recuperada en la Sima delos Huesos en 1976. Foto Teresiano Antón

46 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

EEn agosto de 2016 se cumplen 60años del primer descenso, másallá de los 1.000 metros de desni -

vel, en una cavidad. Se consiguió en laGouffre Berger (Grenoble, Francia) gra -cias a la labor del Spéléo Groupe du Club

Alpin Français (SGCAF), descubridoresde la misma y organizadores de aquellaexpedición internacional histórica en laque participaron cuatro miembros delGrupo Espeleológico Edelweiss. Hace 10años, con motivo del 50 aniversario de laexpedición, ya dedicamos un extensoartículo a la misma, por lo que ahora pro -curaremos hacer una breve reseña,pudiendo ampliar detalles en el artículooriginal (Martín, 2015).

Los espeleólogos grenobleses que pre-cedieron a la formación del SGCAF habíaniniciado sus trabajos en la zona a mediadosde los años cuarenta, aunque no prospecta-ron la meseta de Sornin hasta 1951 y descu-brieron la entrada a la cavidad el 24 demayo de 1953. Uno de los presentes eraFélix Ruiz de Arcaute, de padre guipuzcoanoy madre belga que estudió en Grenoble yentró en contacto con los espeleólogos bel-gas y franceses. Precisamente el día deldescubrimiento tuvo que ser evacuado encamilla por una caída de 16 metros, aunquetras su recuperación volvió a la meseta deSornin para seguir explorando. Poco des-pués, gracias a una coloración con fluores-ceína, los grenobleses confirmaron la rela-ción del río subterráneo de la Gouffre Bergercon el impetuoso torrente de le Germe quesurge por les Cuves, junto al pueblo de Sas-senage.

Gouffre Berger (Grenoble, Francia):60 aniversario (1956-2016) de la participación

del G. E. Edelweissen el primer descenso a -1.000 metros en una cavidad

Miguel Ángel Martín MerinoG.E. Edelweiss

Gouffre Berger 1956Foto Vicente Sicilia

47Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

En septiembre de 1954 ya habían alcan-zado los -740 metros de desnivel, superandoel récord mundial de profundidad que ostenta-ba la Sima de la Piedra de San Martín, abiertaen Navarra pero con la mayor parte de sudesarrollo bajo suelo francés. Tras el veranode 1955, la cota alcanzada era de -985metros, algo asombroso para los medios téc-nicos de entonces. Por ello plantearon unagran expedición internacional que les permi-tiera dar un mayor realce a la misma, filmaruna película y contar con observadores aje-nos que constatasen que se iba a franquearla mítica barrera del Primer -1.000.

Entre la expedición previa del mes dejulio y la de agosto participaron 40 espeleó-logos franceses y 18 extranjeros, proceden-tes de Bélgica, España, Gran Bretaña, Italia,Líbano, Polonia, Suiza y Checoslovaquia.Entre los españoles, aparte del propio FélixRuiz de Arcaute, el navarro Isaac Santeste-ban y los miembros del Grupo EdelweissJosé Luis Uribarri, Vicente Sicilia, DavidGutiérrez y Juan Antonio Bonilla.

Arcaute pertenecía a la Sociedad deCiencias Aranzadi de San Sebastián y fue elauténtico líder de los espeleólogos vascos ynavarros con los que el Grupo Edelweissempezó a colaborar asiduamente en aquelmismo año. Gracias a esa estrecha relación,el GEE recibió la invitación a participar el 11de junio de 1956. Aportaron para la expedi-ción previa de julio, a la que asistieronArcaute y Santesteban, 100 metros de esca-las que se necesitaban con urgencia.

A la vuelta de la previa, Arcaute lestransmite el encargo de Jo Berger de quetambién lleven un bote neumático y tresbotas de vino nuevas, y aconsejando tam-bién por su cuenta: mucha ropa personal derepuesto y un garrafón de vino bueno: allí elvino es infame… También les solicita querecuperen los 190 metros de escala y losbuzos que ellos dos habían dejado allí.

La expedición principal a la que acudie-ron los cuatro burgaleses del GEE se inicióel 3 de agosto y el equipo de punta alcanzóel sifón terminal, a la cota de -1.122 metros,el día 11 de agosto. Durante esos días losespeleólogos extranjeros estuvieron partici-pando en las labores de apoyo. A las 6h dela mañana del día 12, guiados por Petzl yLavigne, iniciaron el descenso hacia elfondo de la cavidad, alcanzando el campa-mento interior de -940m a última hora deldía 13 y al día siguiente el sifón terminal,entre ellos José Luis Uribarri, según el diario

Gouffre Berger 1956Foto Vicente Sicilia

Gouffre Berger 1956Foto Vicente Sicilia

48 Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín Nº 20 - Mayo 2016

oficial de la expedición, aunque según laprensa de la época también lo consiguióVicente Sicilia.

El día 15 iniciaron el ascenso, aunquese vieron sorprendidos por una violenta cre-cida que les obligó a esperar durante 9horas en un campamento improvisado a-1.050 m, antes de poder alcanzar el campo3 de -940 m. También fue preciso modificarvarias instalaciones en los pozos, alejandolas escalas flexibles de las cascadas. Final-mente, el día 18 de agosto a las 23 horas,regresaron de nuevo a la superficie.

Aquella expedición tuvo una enormenotoriedad en los medios de comunicacióneuropeos y sirvió para cimentar unas estre-chas relaciones personales entre los partici-

pantes, muchos de los cuales también parti-ciparían en 1957 en la expedición a los Mon-tes Tatra, en Polonia, y en 1958 en Ojo Gua-reña.

Hasta el mes de diciembre no lograronrecuperar el material cedido para la expedi-ción estival, tanto por el GEE como porArcaute y Santesteban, aunque en enero de1957 Jo Berger, en un largo escrito dirigidoal GEE, continúa buscando la colaboraciónde los burgaleses para sucesivas campañas,señal inequívoca de que dejaron buenaimpresión.

En el artículo que publicamos hace 10años (Martín, 2005) publicamos dos docu-mentos con membrete de GEE querecogían, por ambas caras, las firmas ydedicatorias de buena parte de los partici-pantes en la expedición, así como algún otrodocumento conservado en nuestros archi-vos. En esta ocasión incluimos algunas delas fotografías tomadas en el campamentoexterior y en la boca de la cavidad porVicente Sicilia uno de los miembros del GEEque asistió a la histórica expedición.

Años después, por fin pudo estrenarsela película "Siphon -1.122" en la que puedecontemplarse el ingente material que se vie-ron obligados a movilizar durante la citadaexpedición. En el canal YouTube existen col-gadas algunas copias digitalizadas, lamayoría bastante deterioradas y en nuestrapágina web www.grupoedelweiss.comhemos incluido algunos enlaces a las mis-mas. También es notorio el libro publicadoaños después por Marry (1977) por la abun-dante documentación histórica y gráfica queaporta.

Bibliografía• Marry, Georges (1977): Gouffre BergerPremier -1000. 20 ans d'exploration, 120 pp.• Martín, M. A. (2005): Gouffre Berger, Alpesfranceses (1956-2006). 50 años del primerdescenso espeleológico a -1.000 metros deprofundidad, con participación del G. E.Edelweiss, Cubía, 8, 18-25 pp.• Sedano (1956): Dos espeleólogos españoleshan descendido hasta los 1.045 metros, Marca,viernes, 28 de septiembre de 1956, p. 12.

Cuves de Sassenage. Surgencia del río subterráneo de la GouffreBerger. Foto Miguel Ángel Martín

EEn la última quincena deagosto se ha realizado lacampaña Pozo Azul 2015.

El desarrollo se ha podido seguir entiempo real a través de Facebook.Debemos indicar que esta campa-ña ha sido un tanto particular yaque sólo había un buceador depunta, por lo que toda la explora-ción se ha realizado en solitario, yademás el equipo de apoyo ha sido nota-

blemente más reducido que enocasiones anteriores.Breve resumen de la Campaña: - Jason realiza una primera incur-sión a Tipperary, donde pasará lanoche. Se consigue contactar con

exterior por medio del sis-tema de comunicacióndenominado Cave-Link.Se explorarán unos 200mde galerías secas en Tip-perary.- El 27 de agosto, Jasonentra en el Pozo con laintención de continuar laexploración a partir de lapunta del año anterior.Jason ha encontrado unsexto sifón, buceando 60m

a 12m de profundidad. La distancia entre

el quinto y sexto sifón es de 600m porgalería aérea. También ha explorado 100metros más de la galería en Tipperary.Jason regresa a la superficie el día 29.En resumen tenemos que la cavidadsumergida continúa a partir de un sextosifón y que el desarrollo espeleométricose ha incrementado en algo más de700m, quedando en >13.700m.Fotos tomadas de Facebook

LLo cierto es que ya lle-vábamos algún tiempoesperando esta noticia,

tras seguir detenidamente elcurso de las exploraciones, ypor f in se ha conseguidoconectar la Cueva del Nís -pero con el Sistema Barban-cho-Socueto-Cueva delAgua. Con esto el Sistema alcanzaun desarrollo superior a los20km y se convierte en unade las principales cavidades de mayor desarrollo de laprovincia de Burgos.La conexión fue realizada en el mes de agosto de 2015por un equipo de espeleobu-ceadores del GORFOLÍ,CDG, GESEM y CEFME,quienes llevan trabajando eneste Complejo de cavidadesdurante varios años con unosresultados excelentes.En este número de la revistaCubía ya se publica un artí-culo sobre las cavidades deOrbaneja del Castillo y en lospróximos números se com-pletará el trabajo de zona.

EEl Grupo Espe-leo Takomano(GET), informa

en su blog en noviem-bre de 2015 que hanconseguido la conexiónentre ambas cavidades.El G.E. Edelweiss, des-cubre y explora la cuevaRebollar II en 1984,situada justo encima del sector final del Sistema del Hayal dePonata y por la que circula una corriente de aire especialmenteintensa, lo cual hace sospechar que se encuentra intimamenteligada con el Sistema. Se desobstruye la entrada y varios derrum-bes más, hasta llegar a un colapso final que imposibilita la conti-nuación.El GET ha llevado a cabo la desobstrucción en colaboración conel Grupo Espeleológico Alavés (GEA), quienes descubrieron en1983 el Sistema del Hayal de la Ponata llevando su topografíahasta los 49km de desarrollo. Dedicaron cuatro fines de semana ala desobstrucción propiamente dicha, conectando con la Sala delos Espejos. La topografía actual ya supera los 65km.

Cueva del Rebollar IIConect ada al Sistema del Hayal dePonata

ACTUALIDAD2015

Cueva del NísperoConect ada al Sistema Barbancho-Socueto-Cueva del Agua enOrbaneja del Castillo

Pozo AzulNuevas exploraciones ele -van el desarrollo a 13.700m

Jason Mallison

Foto Teio-2015

Foto R. Cano-2014