fÚtbol sala femenino · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los...

25
ASOCIACIÓN JUGADORAS FÚTBOL SALA FEMENINO Diciembre 2016 Nº 22 @AJFSFemenino www.ajfs.es FÚTBOL SALA FEMENINO... ¿QUIÉNES SOMOS? ¿DE DÓNDE VENIMOS? ¿A DÓNDE VAMOS? RAQUEL MANTEROLA DE LUIS

Upload: others

Post on 27-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

ASOCIACIÓN JUGADORAS FÚTBOL SALA FEMENINO

Diciembre 2016

Nº 22

@AJFSFemeninowww.ajfs.es

FÚTBOL SALA FEMENINO...¿QUIÉNES SOMOS?

¿DE DÓNDE VENIMOS?¿A DÓNDE VAMOS?

RAQUEL MANTEROLA DE LUIS

Page 2: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

02 EL RINCÓN DE LA ASOCIACIÓN

Jugadoras de la Selección celebrando un gol en el Torneo 4 Naciones.

¿ESTAMOS SOLAS EN LABATALLA O ACOMPAÑADAS?

Así termina el estribillo de una canción quehemos comenzado a canturrear en la por-tada de nuestro número 22, un especial de-dicado a la situación del fútbol sala feme-

nino: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A

dónde vamos? ¿Estamos solos en la Galaxia o acom-

pañados?. Bueno, no es igual el estribillo pero pare-cido. Nos sirve para nuestra canción. Galicia es historia de nuestro deporte. Galicia es y

será siempre tierra de fútbol sala. Tierra de buen co-mer, de buena gente y de buena música... y parasiempre, De Siniestro Total. Tierra de adopción DonJulián Hernández. Y a él le robamos este estribillo. Cuando arrancamos este nuevo número de nues-

tra revista nos preguntábamos ¿a dónde vamos?. Yclaro para conocer nuestro destino, deberíamos co-nocer antes nuestro pasado ¿de dónde venimos?.

Ese pasado es la mejor manera de llegar a nuestropresente, al ¿quiénes somos?.

Para conocer todo esto, el pasado, el presente yel futuro... Hemos contado con la ayuda de las his-tóricas Ana ‘Pelos’, Bea Seijas y Txitxo... Con el pre-sente y futuro de este deporte: la española Peque;las brasileñas Ju Delgado y Jozi; la capitana de laprometedora Italia, Ersilia; con la japonesa adoptadaen España, Shiori... Y también como no, con las Fe-deraciones y los que mandan: Venancio López, Ali-cia Morell y Luciano Herrero. Hubo de todo, algunostestimonios nos ayudarán más que otros, simple-mente dedicarle una ratito y sabréis de que os ha-blamos. Nosotras, pusimos todo el cariño que le tenemos

a este deporte en intentar aclarar un poco más elestado de forma actual del fútbol sala femenino.¿Conclusiones? Un futuro incierto. Pues eso... ¿Quié-nes somos? // ¿De dónde venimos? // ¿Adónde

vamos? // ¿Estamos solos en la galaxia o acompa-

ñados?.

AJFSF • Diciembre 2016

RAQUEL MANTEROLA DE LUIS

Page 3: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es
Page 4: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

04 REPORTAJE • EL PASADO

LA HISTORIAESCRITA POR SUSPROTAGONISTAS

Page 5: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL PASADO • REPORTAJE 05

ñola, pero 20 años después si-guen disputando torneos ofi-ciosos en la clandestinidadmás absoluta. Las tres juga-doras nos ayudan a trazar unalínea histórica en el periododel combinado nacional.

¿Qué recuerdas de los iniciosde la Selección Española deFútbol Sala Femenino? ¿Quié-nes fueron los grandes impul-sores?Ana: Siempre he pensado quenos pilló en mala época, habíamuy buenas jugadoras, mu-cho nivel pero pocas compe-

ticiones, la mayoría del presu-puesto se dedicaba a los chi-cos, nosotras algún que otroamistoso y poco más.

Txitxo:No estoy segura, perocreo que la primera convoca-toria fue en Toledo. Yo sí queestuve en esta selección peroanteriormente sé que habíanrealizado algunos combina-dos nacionales. Esto me pillómuy jovencita y no lo viví decerca.

Bea Seijas: No podría decirtequiénes fueron los grandesimpulsores porque lo desco-nozco, pero realmente paramí las grandes impulsoras hansido las jugadoras que han idopasando tanto por la Liga deFútbol Sala Femenino comopor la Selección.En nosotros está el luchar y

que el fútbol sala femeninosea reconocido de una vezcomo lo que es: ¡Un grandí-simo espectáculo! Nadie me-jor que nosotros para lucharpor nuestro deporte.De los inicios de la selección

recuerdo la ilusión, el compa-ñerismo y el buen ambienteque había. Lo bien que lo pa-sábamos juntas y que siem-pre estábamos deseando quellegase esa convocatoria que,realmente, era muy espaciadaen el tiempo. Los torneos no eran oficia-

les, igual que ahora, pero esono evitaba que lo viviésemoscomo si fuese un Mundial ofi-cial. En definitiva, viví buenísi-mos momentos. Además, enlo futbolístico, era una gozadajugar con grandes jugadorascomo Ana Silva, para mí lamejor de siempre; Txitxo,Concha, Cuqui, Pelos, Sofía,Eva Manguán, Pilita, etc. ¡Fueuna gozada!

¿Recordáis algo de aquellosinicios?Ana: Como entrenadores meacuerdo de Javier Lozano yVenancio, pero supongo quedetrás estaría alguien inten-tando impulsar el deporte fe-menino, con muchas ganas ypoca ayuda, pero no sabría

decir quién. Nunca hemos te-nido esa información a mano.

Txitxo: Yo me acuerdo de lailusión con la que afrontába-mos todas las competiciones.Entonces tenía la esperanzade que las competiciones me-jorarían con el paso de losaños y esperaba poder viviren primera persona todos es-tos cambios. La pena es quehan ido pasando los años y lacosa no ha mejorado apenas.

Bea Seijas: Yo recuerdo todaesa época con mucho cariño,fue precioso ser las primerasen vestir la camiseta de Es-paña y sentir la ilusión y el res-peto que todas teníamos enaquel momento.Recuerdo que el fútbol sala

femenino en aquella épocaera otra cosa muy distinta ahoy. Para mi era mejor por-que todas jugábamos por pla-cer y amor a este deporte. Nomirábamos más allá del ba-loncito, la cancha y jugar alfútbol sala. Yo creo que gra-cias a ese amor por este de-porte estamos donde esta-mos porque, lo digo con penay conocimiento de causa, creoque muchas niñas de hoy endía no tienen ese amor del quehablo.Si nosotros hubiésemos ti-

rado la toalla porque nadienos hacía caso y no había me-dios, si hubiese dicho yo asíno entreno, yo aquí no juego...Etc., pues todo habría aca-bado antes de empezar. Ado-rábamos jugar y nos dabaigual cómo y dónde y con quémedios.

¿Cuál fue vuestra experien-cia personal como jugadorade fútbol sala?Ana: Tengo un recuerdo muybonito de aquella época, nosolo a nivel deportivo, endónde aprendes a competir ya luchar por un objetivo, co-nocer tus habilidades y defec-tos, tus límites, perder y ganar,con todo lo que ello conlleva;si no también en lo personal,haces muchas amistades y co-noces un montón de sitios y

por Javi Rodríguez

Si en cualquier buscadorde internet escribes"Selección Española defútbol sala femenino", el

resultado va a ser el mismo:no encontrarás nada. Portanto, hemos decidido sentara las pioneras de nuestro de-porte para charlar sobre el ori-gen del futsal femenino. AnaLópez, Lorena Rubio ‘Txitxo’ yBeatriz Seijas han peleadoporque su deporte creciese enlos momentos más complica-dos. 1996 fue el pistoletazo desalida de la Selección Espa-

Page 6: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

06 REPORTAJE • EL PASADO

encima haciendo lo que máste gusta. Al final te llevas unpalmarés y muchos amigos.

Txitxo: En lo personal mi ex-periencia ha sido muy buena.He podido disfrutar de estedeporte y todo lo que con-lleva muchos años. He vividolo mejor, lo peor y he crecidocomo persona llevando los va-lores del deporte a mi día adía. Ahora ya estoy asimilandoque se me acaba la experien-cia porque este es mi últimoaño.

Bea Seijas: Pues yo tengo mu-chísimo que agradecerle aeste maravilloso deporte. Hepasado momentos inolvida-bles y otros muy malos, perotodos ellos me han ayudado aser quién soy hoy en día y atener a mi lado a gente mara-villosa. Tengo la suerte de te-ner muchas amigas por todoslados de la geografía espa-ñola. Es un deporte que adoroy he tenido mucha suerte a lolargo de toda mi etapa como

jugadora de fútbol sala. Hecoincidido con gente maravi-llosa que me ha ayudado y en-señado mucho deportiva y ex-tra deportivamente.Antes de pasar a la si-

guiente pregunta, Bea quieredejar claro que es “una expe-riencia inolvidable y que es-pero que dure mucho tiempomás. Como jugadora ya noserá mucho; pero, si puedo,seguiré ligada a este deporteporque no sabría vivir sin él".

¿Y cómo jugadoras de la Se-lección?Ana: Al haber pocas concen-traciones, el que te llamaran ala selección era como un pre-mio por todo el trabajo de latemporada, un reconoci-miento de que lo estabas ha-ciendo bien. Obviamente eraun orgullo vestir la camisetanacional.

Txitxo: Mis inicios fueron enToledo, con Javier Lozanocomo seleccionador. Yo tenía17 años y todo me parecía in-

creíble. Las concentracionessiempre han estado rodeadasde una seriedad que por aquelentonces los clubes no teníany se notaba un cambio impor-tante. Para mí era todo nuevoy solo con poder disfrutar allado de aquellas jugadoras, yaera feliz.

Bea Seijas: Pues mi experien-cia como jugadora de la se-lección es agridulce. He tenidola suerte de ser una de las in-tegrantes de la primera Selec-ción Española, de ser la pri-mera jugadora en meter ungol con esa camiseta y re-cuerdo mi época de interna-cional como algo muy bonito.Como he dicho, disfrutába-mos mucho en aquellas esca-sas concentraciones que tení-amos, pero las vivíamos muyintensamente. Era algo muybonito, lo máximo a lo que po-díamos aspirar deportiva-mente, pero para mí todo esodesapareció, y toda mi idea yrespeto por la selección, sinduda, se diluyeron.

“AL TERMINAR MEREGALARON LA CAMISETAY ME DIERON ELCHEQUE DE LAS DIETAS.VOLVÍ A CASA COMOSI ME HUBIERA TOCADOLA LOTERÍA”

Ana ‘Pelos’

“CREO QUE CADAJUGADORA DE FÚTBOLSALA, CON SUAPORTACIÓN, VADERRIBANDO PUERTAS”

“Txitxo

España y Portugal posando después de un partido entre ambas selecciones.

Page 7: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL PASADO • REPORTAJE 07

Contadme una historia oanécdota que recordéis deaquella etapa.Ana: Sobre todo me acuerdode mi primera concentración.Al terminar me regalaron lacamiseta y me dieron el che-que de las dietas. Yo lo mi-raba como si fuera una broma.Volví a casa como si me hu-biera tocado la lotería.

Txitxo: Creo que por aquelentonces se vivía de forma di-ferente. Había algo especialque no te sé explicar pero queenganchaba. No tengo buenamemoria, recuerdo que el mé-dico de la selección no nos de-jaba tomar café, que en unode los viajes ya de vuelta haciaMadrid, Venancio (su primeraconvocatoria) nos compróchocolate, que las equipacio-nes (incluso las zapatillas depaseo) eran enormes. Me sen-tía afortunada de poder com-partir vestuario con jugadorasque admiraba. He tenido mu-cha suerte.

Bea Seijas: Yo no podría con-tar una sola. Hay muchísimasanécdotas después de tantosaños. Por ejemplo, recuerdo laprimera cena con la selección:habíamos acabado de cenary algunas compañeras que-rían tomar un Cola Cao. Se lopidieron a uno de los camare-ros y la bronca que nos comi-mos del doctor fue monu-mental porque no podíamospedir nada sin consultarles.Claro, nosotras no sabíamoscómo funcionaba aquello por-que era la primera vez queíbamos, la primera que vivía-mos eso y metimos la pata(Risas). Aún nos reímos ahora

cuando coincidimos alguna dela cara que se nos quedó.También me quedo con lasbromas o novatadas que ha-cíamos y cómo colaborabanalgunos miembros del cuerpotécnico.

¿El momento más duro comojugadora?Ana: Por suerte, en mi carreradeportiva me respetaron las le-

siones y supongo que el mo-mento más duro fue cuando de-cidí que ya era hora de dejarlo.Fue una decisión muy difícil.

Txitxo: Creo que el momentomás duro de un deportista engeneral son las lesiones. Porrelacionarlo con la selección,te podría contar mi experien-cia en el primer Mundial enMadrid. Perdimos en semifina-les con Portugal. Durante elcampeonato tuve un golpe en

la costilla que se manifestó deforma severa en el calenta-miento de la semifinal. Fueduro por perder en casa, porel dolor del pecho y por nopoder competir al 100 %.

Bea Seijas: No he tenido mo-mentos excesivamente duros,y además prefiero ni nom-brarlos, de los momentos ma-los es de los que más seaprende y no merece la penani nombrarlos.

¿Sientes que derribaste unapuerta en el fútbol sala feme-nino? ¿Crees que esa puertase ha terminado de abrir?Ana: Creo que fuimos pione-ras en un deporte en el que sehacía raro ver jugar a chicas, lamayoría de los que iban a ver-nos jugar se sorprendían delnivel que había y si al principioiban con la idea de “chicas”,luego cambiaban de opiniónal ver lo que se hacía en elcampo.

Bea Seijas y Ana ‘Pelos’ con un utillero de la Selección.

Page 8: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

08 REPORTAJE • EL PASADO

Y la puerta no está abiertaaun. Si no se invierte más en eldeporte femenino no creo quellegue a terminar de abrirsenunca.

Txitxo: Creo que cada juga-dora de fútbol sala, con suaportación, va derribandopuertas. El problema es queestas puertas son demasiadofuertes y para derribar una,necesitamos la fuerza de años.E incluso, de vez en cuando,van apareciendo puertas nue-vas con las que no contabas.Seguimos luchando, sin duda.

Bea Seijas: No yo, sino todaslas jugadoras que empezamoscon este deporte y que du-rante años "luchamos", por-que para nosotros no era lu-cha sino placer por jugarcomo ya dije antes. Creo queel pomo de la puerta no haempezado a girar aun. El pro-blema está en que no nos to-man en serio. Podría poner milejemplos de faltas de respetoal fútbol sala femenino: com-peticiones que desaparecen,agravios comparativos enmismas competiciones, deva-luar las pocas competicionesque teníamos medianamentebonitas, no ayudar, no preo-cuparse por los problemas re-ales del fútbol sala, única-mente aparecer cuando hayalgo de interés de por medioetc. Sólo nosotras podremosdarle la patada a esa puerta,pero para eso quizá hay querenunciar a cosas a las que nose está dispuesto a renunciar

Opinión sobre el hecho deque el fútbol sala femeninono haya sido reconocido porla FIFA y ausencia de com-peticiones oficiales.Ana: Me parece una pena por-que creo que hay mucho nively muy pocas oportunidadespara demostrar que en futbolsala las chicas pueden dar mu-cho espectáculo.

Txitxo: Cuando yo debuté enla Selección, en el año 1995,ya era tema de conversaciónen el mundillo del fútbol sala.

Para nada me iba a imaginarque más de 20 años despuésíbamos a estar prácticamenteigual. Es verdad que hay con-vocatorias y que hay un mun-dial oficioso pero la realidades que a la hora de la verdad,no hemos avanzado nada. Se-guimos sin competiciones ofi-ciales y sin estar en los juegosolímpicos. Triste. Quizás den-tro de 20 años más…

Bea Seijas: A mi no me sor-prende en absoluto, lo que mesorprendería es que sucedieselo contrario. Al fútbol no le in-teresa el fútbol sala y además,aunque suene políticamenteincorrecto, el machismo estremendo todavía en este mo-mento. Queda muy lejos laigualdad, una palabra con laque todos se llenan la bocacuando les conviene y que

queda fenomenal sin dar pa-sos adelante. Es de risa quealgo que debería ser lo normalsuene a utopía, pero luegocuando hablan contigo losque podrían cambiarlo, te tra-tan de idiota y te cuentenmentiras cuando llevamostoda la vida en este deporte yhemos visto las cosas que he-mos vivido. A mi, desde luego,no me engañan.

Amaia, Marga, Ana y Txitxo.

Page 9: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL PASADO • REPORTAJE 09

Vamos a cambiar la cara a laconversación y busquemosel lado bonito de esta Selec-ción, ¿Quiénes diríais queson las jugadoras importan-tes en la historia de la Se-lección?Ana: Anita, Seijas, Estrella, Ma-ravillas, kuky, Conchi, Amaia,Mónica, Txitxo, Sofía, Pilita,Nuria, Laura, Marga, Bea y mu-chas más. No puedo decirapellidos porque creo que nosconocíamos todas por elnombre o por el mote.

Txitxo: Creo que ha habidograndes jugadoras en la se-lección. Me quedo con com-pañeras que no han estadomuchos años por diferentesmotivos, pero que por su cali-dad y clase para mí han so-bresaltado del resto. AnaSilva, la gran capitana, y Bea-triz Seijas, actualmente en ac-tivo y a un gran nivel.

Bea Seijas:No voy a decir nin-gún nombre porque para mitodas lo son, no las catalogopor el nivel futbolístico sinocomo mujeres que luchancada día por compatibilizar sutrabajo con su pasión, que re-nuncian a vacaciones porcompetir con España en tor-

neos no oficiales que ahora, ysin temblar el pulso, nos qui-tan. Toda esa ilusión, pasión yesfuerzo se lo cargan de unplumazo. ¡Para mi todas sonimportantes!

Para terminar, ¿otros comen-tarios u opiniones?Ana: Nosotras fuimos las afor-tunadas de ser las pioneras enel futbol sala pero siempre hepensado que el mérito lo tu-vieron las personas que encada equipo hacían el trabajoduro de conseguir el dinero,preparar los viajes, encargarsede todo el trabajo que suponemantener a un equipo en divi-sión de honor y sin ningunaayuda económica. En miequipo, el Sanpedrotarra ,eran Cristina y Lourdes, peroestoy segura que recordandoaquella época a todas nosvendrá la cara de estas perso-nas al decir el nombre del

equipo, junto con los entrena-dores, que no ganaban ni unduro y dedicaban su tiempo li-bre a preparar la temporada.

Txitxo: Creo que el trabajoque hace actualmente laAJFSF es importantísimo paraque este deporte avance. Es-tán haciendo una gran labor,cuidando y mimándolo de unamanera que hace que haya es-peranza, y quizás algún día,antes de lo que esperamos,podamos ver los sueños detodas las personas que ama-mos este deporte convertidaen realidad.

Bea Seijas: Creo que pocomás, sólo agradeceros vuestrotrabajo que es magnífico, queseáis nuestra voz y que sigáishaciéndolo mucho tiempo. Ydaros las gracias también poracordaros de mi y contar con-migo para este reportaje.

“TODAS JUGÁBAMOS PORPLACER Y AMOR A ESTEDEPORTE. NOMIRÁBAMOS MÁS ALLÁDEL BALONCITO, LACANCHA Y JUGAR ALFÚTBOL SALA”

Bea Seijas

Arriba: Ana ‘Pelos’ y Mónica. Abajo: Laura, Bea Seijas y Txitxo.Ana ‘Pelos’ con un miembro de la Selección.

Page 10: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

10 REPORTAJE • EL PRESENTE

LA NO DISPUTA DEL TORNEO MUNDIAL EN 2016DEJA TOCADO AL FÚTBOL SALA FEMENINO.HABLAMOS CON VARIAS DE REPRESENTANTESDE LAS MEJORES SELECCIONES DEL MUNDO

FÚTBOL SALAFEMENINOINTERNACIONAL:

PRONOSTICORESERVADOporMercedes N. Alcocer

Hemos querido analizaren profundidad la pre-ocupante situación delas competiciones in-

ternacionales de fútbol sala fe-menino en general. Para ellohemos contado con la ayudade 5 jugadoras de lujo, quetienen el honor de representara su respectivos países en lapista. Ju Delgado y Jozi Oli-veira (Brasil), Shiori Nakajima(Japón), Ersilia D’Incecco (Ita-lia) y Patricia González ‘Peque’(España) se han prestado acharlar con la AJFSF para tra-tar de aclarar el estado actualdel fútbol sala femenino inter-nacional.

Es evidente que 2016 no hasido un buen año. La noticiade la no celebración del Tor-neo Mundial (“aprobado” porla FIFA), cayó como una losaen cientos de vestuarios a lolargo y ancho del globo. Laradiografía inicial es dura: “Nohay ninguna competición ofi-cial, hay poca visibilidad, ydespués de seis temporadasconsecutivas teniendo unMundial, su cancelación su-pone dar un paso atrás”, ex-plica Ersilia D’Incecco, juga-dora de la selección italiana.“Nos han quitado la com-

petición internacional másimportante que tenía el fút-bol sala femenino y con ello,la posibilidad de dar visibili-

dad a nuestro deporte y a lasdeportistas en general. Era unevento que se seguía en todoel mundo”, se lamenta la es-pañola Peque. La difusión esnuestra única arma. Y pareceque nos quieren quitar las ba-las. Todas coinciden en que lacancelación supone un duroretroceso. Nadie quiere hacerse cargo

de la organización de un tor-neo mundial, y esto generauna “falta de estabilidad en lascompeticiones internaciona-les que le resta interés y cre-dibilidad”, apunta Ju Delgado.Pero, ¿por qué?La portera de Burela FS y

pentacampeona del mundo,Jozi Oliveira, lo tiene claro:

´

Page 11: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL PRESENTE • REPORTAJE 11

RAQUEL MANTEROLA DE LUIS

Page 12: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

12 REPORTAJE • EL PRESENTE

“Por falta de interés de lasprincipales organizacionesresponsables de nuestro de-porte. No valoran el deportefemenino alegando siempre lafalta de soporte económico”.Palabras mayores. Su compa-triota, jugadora del C.D. FutsiAtlético Féminas y hexacam-peona del mundo, Ju Delgado,coincide con ella: “El fútbolsala femenino es muy atrac-tivo y entretenido, pero si nohay suficiente apoyo de fe-deraciones y empresas pa-trocinadoras… todo ese nively trabajo se echa a perder”.Una cuestión de aprecio,como plantea la japonesaShiori Nakajima: “Puede quese deba a la diferencia de va-lor que le da la gente al de-porte femenino frente al mas-culino”. Esas comparacionesque traspasan lo “odioso”para tener consecuencias depeso en la realidad.Jozi no puede ser más sin-

cera: “Decepciona mucho quedespués de 6 años de conti-nuidad y esfuerzo la FIFA nohaya acogido el Torneo Mun-dial. Como deportista mesiento defraudada e infrava-lorada. Es triste. Genera incer-tidumbre y en cierto sentidonos ‘resta’ motivación, porqueal final cualquier deportistasueña con estar con su Selec-ción. Le da sentido a lo quehacemos”. Shiori también ha-bla de los sentimientos queconllevan la internacionalidad:“El mero hecho de disputar unmundial, a pesar de que nosea oficial, es algo muy im-portante para las jugadoras. Ytambién lo es para todas lasniñas que juegan a futsal y tie-nen el sueño de llegar a ju-garlo algún día”.La española Peque, que ac-

tualmente milita en las filas delCalcio a 5 Ichnusa Sinnai, re-conoce que la no oficialidadde ninguna competición inter-nacional les priva de “muchosbeneficios personales”, peroinsiste en que “la visibilidaddel fútbol sala femenino esmuy importante, y que lascompeticiones fueran oficia-les supondría un gran avance Ersilia disputando un encuentro con la selcción italiana.

Ju Delgado en un partido de Brasil.

Page 13: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL PRESENTE • REPORTAJE 13

en este ámbito”. Cuanta másvisibilidad, “más interés porparte de federaciones, insti-tuciones y medios de comu-nicación”, apuntilla Shiori. Lamaquinaria está perfecta-mente lista y engrasada. Solofalta que alguien apriete el bo-tón y la ponga en marcha. Resulta interesante la lec-

tura que hace el ala del SS La-zio Calcio a 5, Ersilia D’In-cecco: “Puede que uno de losmotivos de la no oficialidadsea que no somos un deporteolímpico, no llegamos a serun deporte del todo ‘profesio-nal’ y por ello acaparamospoca atención de las federa-ciones internacionales”. La ju-gadora madrileña también lomenciona: “Durante estos últi-mos Juegos Olímpicos (Brasil2016) se hablaba de incluir elfútbol sala, pero es imposiblesi en el ámbito femenino no seoficializan las competicionesy se empieza a crear una es-tructura a nivel internacional”.Recientemente el presi-

dente del COI, Thomas Bachaseguró que “podemos tenerla oportunidad de testear elfutsal en los Juegos de la Ju-ventud en Buenos Aires 2018.Lo estamos discutiendo”. Apesar de lo enigmático de sumensaje, el alemán confesóque están tratando de acer-car posturas con varias Ligasprofesionales para incorporarotros deportes en el futuro.¿Será el fútbol sala uno deellos? Se dice que hay con-senso entre las principales fe-deraciones, y que únicamenteesperan un paso formal de laFIFA para plantear el caso ofi-cialmente ante el COI. Que las jugadoras de fútbol

sala femenino sean conside-radas profesionales no es unadebate social. No es un de-bate político. Es una cuestiónde derechos. Así de claro loexplica Ju: “Seguimos te-niendo que compaginar elfútbol sala con el resto denuestras actividades labora-les. Aunque echamos horas yhoras a entrenamientos, viajesy competiciones, ni podemosdedicarnos solo a ello ni tene-Jozi bajo palos en un partido de Brasil.

Shiori disparando a puerta.

Page 14: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

14 REPORTAJE • EL PRESENTE

mos los derechos que nos co-rresponden. Le dedicamosmucho tiempo para no tenerbeneficios legales, beneficiosque por la ley de igualdad de-beríamos de tener”. Las redes sociales fueron la

vía de comunicación a travésdel cual las jugadoras recibie-ron el mazazo de la no cele-bración del Torneo Mundialeste año. Buscaron más infor-mación a través de periodis-tas, comentaron entre com-pañeras de equipo ySelección… Pero todo llevabaal mismo camino, el de la de-cepción y la frustración.“Como dice el refrán, no va-

loramos las cosas hasta que

las perdemos. Es una lástimano poder disfrutar del espec-táculo de ver a las brillantesjugadoras internacionales ac-tuando juntas, además deljuego de las mejores selec-ciones -explica Ju-. Y suponeun daño publicitario, social ydeportivo”. Los engranajes de la maqui-

naria que se ponen en marcha, ose atascan, de manera sucesiva.Así lo argumenta Peque: “Lapérdida de visibilidad del de-porte añade aún más dificultada la obtención de patrociniosydinero para seguir trabajando”.Y por supuesto, “al final quienpierde más son los especta-dores. Pierde la nueva gene-

ración que trabaja con ilusióny sueña con representar algúndía a su país, sin olvidarnos delos dirigentes que confían, dis-frutan y apuestan de verdadpor este deporte -concluyeJu-. Al final perdemos todos”.Desde que comenzó a cele-

brarse el Campeonato Mun-dial de Fútbol-Sala Femeninoen el año 2010, lo han jugadoun total de 13 países. Sólo 5han disputado todas las edi-ciones (Brasil, Portugal, Es-paña, Rusia y Japón). La par-ticipación de las 8 restantesha sido intermitente. La ma-yoría cree que se debe a untema económico. “Es evidenteque el dinero que destinan a

“LA PÉRDIDA DEVISIBILIDAD DELDEPORTE AÑADE AÚNMÁS DIFICULTAD A LAOBTENCIÓN DEPATROCINIOS”

Peque

Ersilia con Italia. Jozi con Brasil.

Page 15: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL PRESENTE • REPORTAJE 15

las selecciones de fútbol salafemenino es una cantidadmuy inferior a la del resto, y ladistancia geográfica acaba in-fluyendo en la participación”,explica Jozi. “Creo que las fe-deraciones de estas 5 selec-ciones han demostrado ma-yor interés en el desarrollo deesta modalidad, solo con verel intercambio que existe en-tre jugadores de estos países.Al final donde se comparte in-formación y experiencias sedesarrolla una mejor formade trabajar”, reflexiona Ju.La información entorno al

fútbol sala femenino no se ge-nera ni fluye como debería. Esnecesario bucear para encon-

Shiori nos cuenta que en Ja-pón “los medios de comuni-cación no tienen mucho inte-rés sobre fútbol salafemenino en general”. En Bra-sil tampoco pinta mejor. “Hoydía, con los avances tecnoló-gicos y las redes sociales hayun mayor seguimiento sobrenuestro deporte. Pero ni de le-jos nos acercamos a un nivelmínimo para considerarlo unavance y para obtener ayu-das de empresas patrocina-doras”, reflexiona Ju. Su com-pañera de selección lamentaque los medios brasileños“solo den protagonismo a laSelección cuando hay compe-ticiones en marcha, y aún así la

trar datos básicos, convoca-torias, clasificaciones. En elcaso de la web de la RFEF,encontramos un vacío consi-derable en lo que a notas deprensa relativas a “la Rojita”se refiere.La internacional española

nos explica: “No sé por quéno salimos en los medios decomunicación, pero sí sé quela selección española feme-nina en el Mundial de CiudadReal consiguió llenar un pa-bellón. Sé que el fútbol salafemenino gusta y engancha,que las jugadoras cada vez es-tán más concienciadas del sa-crificio que conlleva este de-porte”.

“HAY MUCHAS REVISTAS YPERIÓDICOS QUE SEOCUPAN TODAS LASSEMANAS DE HACER LASPREVIAS Y LOS POSTPARTIDOS CONENTREVISTAS YRESÚMENES”

Ersilia

Shiori con Japón. Ju Delgado con Brasil.

Page 16: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

16 REPORTAJE • EL PRESENTE

cobertura está relacionadacon los periódicos locales delos lugares de donde son con-vocadas las jugadoras”. Bas-tante similar a la situación pe-riodística en España.Por suerte, en Italia, el pa-

norama pinta diferente. “La vi-sibilidad del fútbol sala feme-nino ha crecido muchísimo enlos últimos años. Hay muchasrevistas y periódicos que seocupan todas las semanas dehacer las previas y los post

partidos con entrevistas y re-súmenes”, cuenta Ersilia-. Enla página divisionecalcioa5.itse pueden seguir los resulta-dos en directo, además de seruna completísima base de da-tos del fútbol sala italiano. Ymedios independientes comoladyfutsal.com o anygiven-sunday.it, que emite muchospartidos a través de strea-ming, son buena muestra deello. No todo iban a ser malasnoticias. “También a nivel di-

gital, este año podemos verlos highlightsde casi todos lospartidos. Lo único que falta esla visibilidad en televisión, por-que ahora solo retransmitenla Final del Scudetto”, anhelala internacional azzurra.Mucho trabajo le queda por

hacer a los creadores de opi-nión pública y a la propia opi-nión pública pero mientras,¿qué hacen las federaciones?¿Cómo tratan a sus deportis-tas de élite… femeninas?

Jozi Oliveira nos cuenta suexperiencia en sus años comointernacional por Brasil: “Enlos primeros años solíamos te-ner unas condiciones razona-bles. Más tarde, con los pro-blemas en la Confederación,las condiciones cambiaron ytuvimos que apelar a las re-des sociales para poder par-ticipar en los últimos torneosmundiales, incluso renun-ciando a nuestras dietas”. Ha-blamos de la Selección que se

Peque disputando un balón en el Torneo 4 Naciones.

Page 17: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL PRESENTE • REPORTAJE 17

mujer, sino que simplementeimporte ser deportista, y comotal debemos ser tratadas.Siempre que se nos ha dadouna oportunidad hemos res-pondido. Solo necesitamoseso, una oportunidad”, con-cluye la española Peque. Paraterminar, Ju aporta una últimapincelada de color: “Solo conver los goles publicados cadafin de semana en la liga espa-ñola, cualquiera se puede ha-cer una idea de la tremendacalidad que existe en las ju-gadoras. Y sin ir mucho máslejos, observando el nivel queexiste ahora mismo en la ligaitaliana... hay mucho por vercon tanta cultura junta apor-tando su experiencia para unamejor forma técnica y tácticade jugar y disfrutar de ello”.Curiosamente, la Carta Eu-

ropea del Deporte, define alpropio ‘deporte’ como: «To-das las formas de actividadesfísicas que mediante una par-ticipación organizada o no,tienen como objetivo la ex-presión o la mejora de la con-dición física y psíquica, el des-arrollo de las relacionessociales o la obtención de re-sultados en competición detodos los niveles». Oficiales o no, seguimos ex-

presándonos, mejorando ydesarrollándonos física y psí-quicamente. Cada vez somosmás y estamos unidas. Ycompetimos para obtener re-sultados a cualquier nivel.Contra quien sea.

ha proclamado 6 veces cam-peona mundial, en los 6 cam-peonatos mundiales femeni-nos disputados desde sucreación en 2010. Ju Delgadoreclama “un fútbol sala conuna identidad personal. Noquiero ‘los restos’ del mascu-lino, no los necesitamos por-que el trabajo que ejecutamoses tan bueno como el queellos realizan”. “En todos los sitios hay co-

sas buenas y malas”. En Es-paña “tenemos la suerte detener un cuerpo técnico ymédico muy amplio que rea-liza un seguimiento indivi-dualizado y grupal a medida-reconoce Peque-. Pero comoen todo en la vida, siempre sepuede y se debe mejorar”. Laexigencia lleva a la excelen-cia. O eso dicen. ¿Y cómo funcionan las cosas

por la “recién nacida” selec-ción de Italia? Ersilia nos poneal tanto: “La federación de mo-mento no nos da ningún tipode compensación económica,pero el objetivo a corto-medioplazo es introducirlas para lasconcentraciones que se hacendurante el año”. Además, enapenas unas semanas tendránlugar las elecciones en la FIFS(Federazione Italiana FootballSala) y “puede producirse uncambio después de 20 años.Los candidatos están prome-tiendo proyectos para el fut-sal femenino, así que espera-mos que haya un cambiopositivo pronto”. Estaremospendientes.En Japón también hay pros y

contras: “Nuestra federaciónnos trata muy bien, me gusta-ría que tuviéramos algo más deapoyo. Según pasan los años,van aumentando las convoca-torias, pero si nos compara-mos con España, Japón seprepara mucho menos paralas competiciones internacio-nales. Ojalá pueda celebrarsealgún día un Mundial allí”. Si recapitulamos… El paisaje

está lleno de oscuros, perotambién se atisban claros. “To-davía nos queda mucho portrabajar en cuanto a igualdad.Que de igual si eres hombre o

1. Brasil (2010, 11, 12, 13, 14, 15) 2. España (2010, 11, 12, 13, 14, 15)3. Portugal (2010, 11, 12, 13, 14, 15)4. Japón (2010, 11, 12, 13, 14, 15)5. Rusia (2010, 11, 12, 13, 14, 15)6. Costa Rica (2012, 13, 14, 15)7. Guatemala (2010, 14, 15)8. Irán (2012, 2013, 2015)9. Malasia (2012, 2013)10. Ucrania (2012, 2013)11. Venezuela (2011, 2012)12. Argentina (2011)13. Angola (2011)14. Tailnadia (2010)

PARTICIPACIONES

porRedacción AJFSF

¿Qué razones alega la FIFA/RE-FEF/otras instituciones respectoa la no oficialidad de las compe-ticiones de fútbol sala femeninointernacional?Las desconozco. No sé nada alrespecto.

¿Cuál crees que son los verda-deros motivos?Los desconozco.

¿Qué consecuencias tiene estano oficialidad? (A nivel personal,federativo, como país, etc.)

A nivel personal no tiene ningunaconsecuencia, haya o no compe-ticiones, seguimos trabajando pory para fomentar, desarrollar y me-jorar el fútbol sala femenino.A nivel federativo desconozco

cuales son las consecuencias.

¿Por qué se ha decidido no cele-brar en 2016 el CampeonatoMundial de Fútbol-Sala Feme-nino? (versión oficial)La decisión que motiva esta can-celación la desconozco.

¿Cómo te enteraste de la noticia?La RFEF me informó de la noticia.

“SEGUIMOSTRABAJANDO POR YPARA FOMENTAR,DESARROLLAR Y

MEJORAR EL FÚTBOLSALA FEMENINO”

TRAS EL TORNEO 4 NACIONES NOS PUSIMOSEN CONTACTO CON LA SELECCIONADORA

PARA CONOCER SUS IMPRESIONES SOBRE ELFÚTBOL SALA FEMENINO

ALICIA MORELL

Page 18: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

18 REPORTAJE • TORNEO 4 NACIONES

porAlba Adá

Tras la confirmación dela NO celebración delTorneo Mundial, lasalarmas saltaron dentro

del fútbol sala femenino. Unnuevo retroceso para estedeporte, una nueva desilusiónllamaba a nuestra puerta. Fueentonces cuando comenza-ron los rumores de la cele-

bración de un ‘Torneo Euro-peo’ con los mejores equiposdel continente. España sería quien lo alber-

garía, y no podía tener mejorescenario que Alcázar de SanJuan. Los que tuvimos lasuerte de vivir el Torneo Mun-dial hace tres años, tenemosun gran recuerdo de esta lo-calidad. Un lugar emblemá-tico que arropó a nuestra se-

lección de una manera muyespecial y que esta vez no ibaa ser menos. Nada más co-nocerse la noticia del Torneoy de su sede, las redes co-menzaron a echar humo, ha-bía muchas ganas de disfru-tar y ver fútbol sala de primernivel.El jueves, día 8, era el día

señalado en rojo, volvía la se-lección española a Alcázar y,

además, contra un rival de losmás duros. Pero antes del de-but español se disputó un Ita-lia – Portugal que acabó convictoria de las portuguesas 1-2 en un partido sin mucho bri-llo. Italia es nueva en este tipode competiciones, jugadorasinexpertas, pero con ganasde demostrar, en cada par-tido, que este deporte estáen pleno crecimiento en Italia.

ALCÁZAR DE SAN JUAN SE VISTIÓ DE FIESTA PARA ACOGER ELTORNEO 4 NACIONES DE FÚTBOL SALA FEMENINO QUE GANÓ RUSIA

Y EN EL QUE ESPAÑA ACABÓ SEGUNDA

¡GRACIAS ALCÁZAR!

Page 19: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

TORNEO IV NACIONES • REPORTAJE 19

Cerca de las 20h. las gradascomenzaron a llenarse: ban-deras, camisetas, bombos…nadie quería perderse esteevento, y realmente se po-nían los pelos de puntacuando veías el pabellón llenoanimando a la selección es-pañola de fútbol sala feme-nino.Comenzó el partido con

una España combinando bieny con alguna que otra oca-sión clara. Pero Rusia seplantó con una defensa muyfuerte y muy seguras en lasayudas. España salió bien,pero tras un gol fortuito delas rusas, las cosas se empe-zaron a torcer: precipitación,nervios, fallos defensivos…Nadie quería ver este iniciodel Torneo 4 Naciones. Con laderrota frente a Rusia por 2-1ya no dependíamos de noso-

tras, sino que todos los ojosse centraban en el partidoque el viernes a las 17h. dis-putarían Portugal y Rusia.

La primera jornada terminócon un sabor de boca unpoco agridulce, nadie se es-peraba la derrota de la selec-ción, pero hay que reconocerque Rusia jugó bien sus car-tas, y pese a no ser una se-lección que destaque técni-camente, al final consiguierondesmontar el juego de Es-paña y llevarse una victoriamuy importante.El segundo día era clave, el

partido entre Portugal y Rusiadeterminaría si habría opcio-nes de conseguir la Copa. Elpartido comenzó bien paraEspaña ya que se llegó al des-canso con 1-0 a favor de Por-tugal. Pero en la segundaRusia se proclama campeona del Torneo.

Selección de Italia.

Selección de Portugal.

Selección

de Rusia

Page 20: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

20 REPORTAJE • TORNEO 4 NACIONES

parte Rusia metió una mar-cha más y consiguió remon-tar el partido. Con esta victo-ria, 2-4, de las rusas seesfumaban gran parte de lasopciones de España.Tras esta dura noticia, el par-

tido de la roja contra Italia co-menzó con mucha expecta-ción, las gradas llenas denuevo, cánticos y la afición vol-cada con las jugadoras espa-ñolas. El partido fue fácil. Fui-mos superiores desde el primerminuto: control del balón, delos tiempos y del partido. Seganó 4-0 con un doblete deAmpi, que volvió a reivindi-carse como una de las jugado-ras españolas más en forma. Llega el sábado, último día

y últimas esperanzas para al-zarse con la Copa de campe-onas. El Rusia – Italia llegabacon mucha incertidumbre ynervios. España necesitabaque Italia ganase a Rusia parapoder optar a la Copa de

muy bien. Se han enfrentadoen 25 ocasiones con 16 victo-rias para España, cuatro em-pates y cinco derrotas. Habíamuchas ganas de terminareste Torneo de la mejor ma-nera posible y de ofrecerlesuna nueva victoria al públicode Alcázar de San Juan que sevolcó, de nuevo, con la selec-ción. Por eso, a pesar de yaconocerse a las ganadoras, elpabellón se volvía a llenar.Muchas caras conocidas en

las gradas: jugadoras, entrena-dores/as y demás personali-dades del mundo del fútbolsala que no se quisieron perdereste evento, esta nueva fiestapara el fútbol sala femenino. Elpartido frente a Portugal fuede los más vistosos de esteTorneo, son dos de las selec-ciones con más calidad delmundo, y eso se notó sobre lapista. Finalmente, España con-siguió llevarse los 3 puntos trasganar 2-1 a las portuguesas.

Quedamos segundas, unpuesto que quizá no firmába-mos al principio del Torneo,pero, es cierto, que hemos idode menos a más y que en unTorneo de este estilo un fallose paga caro. El primer día Ru-sia estuvo muy fuerte en de-fensa y nos fue muy compli-cado controlar el partido. Elsábado las sensaciones fue-ron otras. Más control, más in-tensidad y menos errores. Seterminó el Torneo con unbuen sabor de boca, dejandoclaro que hay futuro y que, apesar de los cambios en laconvocatoria, hay jugadorasque vienen pisando fuertepara seguir manteniendo a Es-paña en la cima mundial delfútbol sala. Y, por supuesto,agradecer, a Alcázar de SanJuan, que se hayan volcadode una forma tan especial, denuevo, con la selección. Solohay palabras de agradeci-miento.

Rusia se proclamócampeona delTorneo siendo la

única selección quelogró ganar lostres partidos

Selección española durante el Torneo IV Naciones.

campeonas, pero las rusas nofallaron, y aunque Italia jugósu mejor partido en este Tor-neo 4 Naciones, no fue sufi-ciente para doblegar a unaRusia muy segura en defensay con una Afanasova especta-cular. Rusia se proclamaba, afalta del partido entre Españay Portugal, como Campeonade este Torneo europeo, con-virtiéndose, así, en la única se-lección que conseguía ganarlos tres partidos.Pero todavía quedaba el en-

cuentro final, un duelo por elsegundo puesto entre dos se-lecciones que se conocen

Page 21: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es
Page 22: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

22 REPORTAJE • EL FUTURO

¿HACIADONDEVA ELFUTBOLSALAFEMENINO?

´

´

HABLAMOS CON EL SELECCIONADOR NACIONAL, VENANCIO LÓPEZ, YCON LUCIANO HERRERO, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE FÚTBOL SALALA REGIÓN DE MURCIA, PARA CONOCER CUÁLES SON LOS PASOS QUEDEBE SEGUIR ESTE DEPORTE PARA CONTINUAR CRECIENDO

Page 23: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL FUTURO • REPORTAJE 23

porAlba Adá

El pasado y el presentedel fútbol sala femeninoya está escrito, ya no sepuede cambiar ni mejo-

rar nada, pero ¿qué pasará enel futuro? ¿hacia dónde va elfútbol sala femenino? No seestá evolucionando mucho, niquizá, tan rápido, como nosgustaría a la mayoría. Desdela AJFSF lanzamos iniciativascomo la de #WomenPlayFut-salFIFA para intentar que elfuturo del Fútbol Sala Feme-nino sea mejor, pasando, so-bre todo, por conseguir tenercompeticiones internacionalesoficiales. De momento, las no-vedades y los avances no sonmuchos. De hecho, este añono se ha celebrado ni TorneoMundial porque no había nin-gún país que solicitase ser lasede oficial. El futuro es in-cierto, quizá como en la ma-yoría de aspectos de la vida,pero en un deporte como éste,con tanta calidad y con tantascosas por hacer, da un pocomás de rabia.¿Qué pasará el año que

viene? ¿La FIFA nos hará casoen algún momento? ¿Habrácompeticiones oficiales? Paraconocer un poco mejor el fu-turo de este deporte habla-mos con dos personalidadesdentro del mundo de fútbolsala que nos ayudarán a plan-tear un mapa de lo que puedesuceder en el futuro de estemaravilloso deporte. Por un lado, Venancio Ló-

pez, seleccionador nacional, y,por otro lado, Luciano Herrero,Presidente del Comité de Fút-bol Sala de la Región de Mur-cia. Hablamos con los dos paraconocer, de primera mano, sihay acciones estipuladas paramejorar este deporte o si haynovedades para los próximosaños con relación al fútbol salafemenino.Uno de los temas de mayor

actualidad es la NO celebra-ción del Torneo Mundial y, porconsiguiente, la celebracióndel Torneo 4 Naciones en Al-cázar de San Juan. Venancionos confirma que este Torneo

RAQUEL MANTEROLA DE LUIS

Page 24: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

24 REPORTAJE • EL FUTURO

tal “llegar a un acuerdo con eldeporte escolar y promocio-nar el fútbol sala femenino”.Murcia es una localidad muypequeña que cuenta con dosequipos en Primera División ytres en Segunda División. Seestá haciendo una labor muyimportante de concienciacióny promoción de este deporte,que lleva a que sea una de laslocalidades españolas más fut-salera. Lo que está claro esque hay que ponerse las pilas:organizaciones, instituciones,clubes, medios de comunica-ción y todas las personas vin-culadas a este deporte. Se nostiene que oír, tenemos que rei-vindicar unos derechos quenos corresponden.Por ejemplo, ¿qué se está

haciendo en Murcia para hayafútbol sala de primer nivel? Lu-ciano lo tiene claro “Vemosque el fútbol es un deporte deélite, un estandarte, y en el fút-bol sala tenemos que hacerpropuestas interesantes paraque las niñas se decanten porél. Llevamos tres años lle-vando a cabo acciones paraincentivar que haya equiposfemeninos y dándole facilida-des a los Clubes para queapuesten por el fútbol sala fe-menino”. Son campeonas sub17 y sub 18, algo bien están ha-ciendo.

PEQUEÑOS AVANCESEn una entrevista que publi-can en www.sefutbol.com aAlicia Morell habla sobre el fu-turo del fútbol sala femeninoen el que comenta “hay queintentar mejorar en el añonuevo. Hacer un bloque fuerte,competitivo y dar un salto nosolo en lo técnico sino en otrasfacetas. Vamos a acudir al Tor-neo de Moscú como actualescampeonas e intentaremosencontrar fechas para el com-binado sub17”.Lo que está claro es que

algo hay que cambiar, que sedebe evolucionar y demos-trarle al mundo que este de-porte sí interesa. Cada vez secelebran más Torneos Inter-nacionales de Clubes y esoestá dando otra visión más

Europeo se ha celebrado demanera puntual y que Españaha sido quien lo ha pedido conel apoyo de Portugal. Por suparte, Luciano Herrero noscuenta que “España ha apos-tado por dar continuidad a laselección y no perder un año.La selección está trabajandomuy bien y se debía seguir porese camino. El Torneo Mundialno lo solicitó ningún país, y Es-paña ha decidido apostar porel fútbol sala femenino organi-zando este Torneo 4 Nacio-nes”.

PRESENCIA EN LOS MEDIOSEs cierto que la selección havenido trabajando bien en losúltimos años, siendo una delas mayores potencias de fút-bol sala femenino del mundo.Muchas de nuestras jugadorasson las mejores del mundo yse las rifan en el extranjero.¿Pero de que nos vale si notenemos casi ocasiones parademostrarlo? Este año al con-firmarse que el Torneo Mun-dial no se iba a celebrar, hubomuchos momentos de ten-sión. 5 semanas de parón te-nían los Clubes estipulados, ycon este Torneo 4 Nacionesse ha intentado remendar estanueva desilusión.Qué debe hacer el fútbol

sala femenino, qué se debe ha-cer desde los Clubes, las juga-doras, los medios de comuni-cación, qué deben hacer lasorganizaciones e institucionesoficiales para mejorar, paracrecer, para seguir avan-zando… Son preguntas quesurgen en un momento de in-certidumbre como este. Para Venancio “los pasos a

seguir, no es solo una cuestióndel fútbol sala masculino y fe-menino, sino que los mediosde comunicación y las televi-siones deben darnos el mayorespacio posible. Hay que in-tentar tener más presencia.Una parte muy importantepara el crecimiento es la difu-sión, el conocimiento de estedeporte y la demostración delnivel tan alto que tiene estedeporte”.Para Luciano es fundamen-

Page 25: FÚTBOL SALA FEMENINO · 2019. 3. 15. · de que las competiciones me-jorarían con el paso de los años y esperaba poder vivir en primera persona todos es-tos cambios. La pena es

AJFSF • Diciembre 2016

EL FUTURO • REPORTAJE 25

global a este deporte. El hechode que Estados Unidos tam-bién esté intentando sacar unaliga de fútbol sala y que paísescomo Italia o Japón apuesten,cada vez más, por este de-porte, ayudan a que la difu-sión sea mayor. Pero no es su-ficiente, necesitamos que lasinstituciones se vuelquen, quelas niñas tengan referentes,que haya competiciones ofi-ciales para que el nivel y laprofesionalización de este de-porte siga creciendo. Es muyinjusto que en pleno Siglo XXI,en el año 2016, la categoría fe-menina no tenga competicio-nes oficiales. Se habla de igual-dad, de ayudas, de apoyos…pero a la hora de la verdad seve, claramente, que quedamucho por hacer, que hay re-giones como Murcia que es-tán apostando por el fútbolsala femenino, pero necesita-mos que esto sea una cosa detodos, de esta manera conse-guiremos que tanto la FIFAcomo demás instituciones noshagan más caso, y, así, avanzarhacia un mundo en el que elfútbol sala femenino tenga elreconocimiento que se me-rece.

“HAY QUE TENER MAYOR PRESENCIAEN LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN Y LAS TELEVISIONES”

“Venancio López

“EN EL FÚTBOL SALATENEMOS PROPUESTASINTERESANTES PARAQUE LAS NIÑAS SEDECANTEN POR ÉL”

Luciano Herrero