fronteras y conflictos. el valle medio del ebro durante el siglo xiv · estos problemas, los...

42
Francisco Olivenza Millón Ignacio Alvarez Borge Facultad de Letras y de la Educación Grado en Geografía e Historia 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV Autor/es

Upload: lynhu

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

Francisco Olivenza Millón

Ignacio Alvarez Borge

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Geografía e Historia

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante elsiglo XIV

Autor/es

Page 2: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV, trabajo finde grado

de Francisco Olivenza Millón, dirigido por Ignacio Alvarez Borge (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

Trabajo de Fin de Grado

FRONTERAS Y CONFLICTOS El valle medio del Ebro durante el

siglo XIV

Autor:

Francisco Olivenza Millón

Tutor/es:

Fdo. Ignacio Álvarez Borge

Titulación:

Grado en Geografía e Historia [602G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

1

Resumen

En el mundo que vivimos hay conceptos que se han instalado tanto en nuestra sociedad

que han pasado a formar parte del vocabulario coloquial, desambiguándose en cierta parte

su definición inicial. Uno de esos conceptos es el de frontera, muchas veces de difícil

comprensión y mostrándose en la actualidad con una inflación semántica nunca antes

vista, que se utiliza básicamente en todos los aspectos de la vida cotidiana. Lo cierto, es

que el término tiene una elasticidad extraordinaria y puede adaptarse a casi cualquier

contexto, pero en este trabajo nos centraremos en las fronteras propiamente físicas,

aquellas que separan dos entidades políticas o modelos de sociedad diferentes, obviando

en cierta forma aquellas que comprenden a lo espiritual u otras que se podrían encontrar

dentro de una misma sociedad.

¿Son estas fronteras un muro insalvable o un lugar de contacto e intercambio? ¿Cómo

afecta el devenir histórico a su composición? En este trabajo intentaremos responder con

las fuentes historiográficas que tenemos a nuestro alcance estas preguntas desde la óptica

del Valle medio del Ebro en el siglo XIV. Para ello tendremos que establecer primero un

contexto sobre el término y de la zona a tratar para pasar a enumerar los diferentes

conflictos fronterizos que tienen lugar durante esta convulsa época, ya que la historia de

este siglo es especialmente conflictiva, principalmente por el ámbito de las disputas

nobiliarias, a lo que después se le une, resultando una válvula de escape perfecta para

estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana

durante la década de los 60. Este conflicto hace que una nueva dinastía se alce con la

corona de Castilla, los Trastamara, lo que también afectará a la composición de la frontera

del Ebro. Con ello también pretendemos establecer una visión sobre las consecuencias de

estos conflictos en la población local y sobre todo sobre las minorías, centrándonos en la

población judía.

Page 5: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

2

Abstract

In the world we live there are concepts that have been installed both in our society that

have become part of colloquial vocabulary, some part confusing its initial definition. One

of these concepts is the border, often difficult to understand and showing today with a

semantic inflation never seen before, which is basically used in all aspects of daily life.

The truth is that the term has an extraordinary elasticity and can fit almost any context,

but in this paper we focus on the actual physical boundaries, those separating two political

entities or different models of society, obviating in some ways those comprising the

spiritual or other that could be found within the same society.

Are these borders an insurmountable wall or a place of contact and exchange? How the

historical development of its composition affect? This paper attempts to respond with

historiographical sources available to us these questions from the perspective of middle

Ebro Valley in the fourteenth century. To do this we must first establish a context for the

term and the area to try to move on to list the various border conflicts that occur during

this turbulent period, as the history of this century is particularly contentious, mainly

because the field of noble disputes, what was then joined, resulting in a perfect escape

valve for these problems, different wars between kingdoms and the Castilla's civil war

during the decade of the 60. This conflict causes beginning of a new dynasty in the crown

of Castile, the Trastamara, which also affect the composition of the border of the Ebro.

This paper also intends to establish a vision on the consequences of these conflicts in the

local population and especially on minorities, focusing on the Jewish population.

Page 6: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

3

Índice

1. Introducción ………………………………………………………………... 5

2. Objetivos del trabajo ……………………………………………………… 11

3. Métodos de trabajo utilizados ……………………………………………. 11

4. Estado de la cuestión ……………………………………………………… 13

5. Desarrollo ………………………………………………………………….. 15

5.1. Definición de frontera y el ejemplo del valle medio del Ebro: geografía y

contexto histórico …………………………………………………... 15

5.2. Las diferentes políticas regias que afectan a la situación fronteriza del

siglo XIV: Conflictos bélicos, pactos y treguas ……………………. 22

5.2.1. Alfonso XI ………………………………………….. 23

5.2.2. Pedro I y los diferentes conflictos bélicos que afectan a la

frontera ……………………………………………… 24

5.2.3. Enrique II y el legado Trastamara ………………….. 28

5.3.Conflictos a nivel local y situación de las minorías en el ámbito fronterizo

(El caso de San Adrián de las Palmas y Calahorra) ………………... 31

6. Conclusión ………………………………………………………………….. 33

7. Bibliografía …………………………………………………………………. 37

Page 7: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

4

Page 8: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

5

1. Introducción:

«El tema de la “frontera” […] es uno de esos viejos temas históricos que, sin

desaparecer del todo, reaparece en el panorama historiográfico al impulso, yo no

diría de modas, sino del interés y de las circunstancias de las que el historiador

forma inevitablemente parte. Hoy vivimos, sin duda, en un mundo cambiante, de

fronteras inestables, y no es, por tanto, sorprendente que la vieja temática

fronteriza nos ocupe y preocupe»1

El espacio de frontera, así como las formaciones fronterizas, constituye uno de los

temas de estudio de permanente interés. La condición de estas áreas como límites entre

diferentes entidades políticas le confiere cierta importancia a la hora de ser estudiado y

las convierte en cierta manera en ejemplos perfectos para observar, con diferentes ópticas,

un evento histórico concreto. El espacio fronterizo se convierte de esta manera en un

perfecto “espacio probeta” en el cuál estos diferentes eventos se muestran de una manera

más clara y exacerbada.

La frontera, que no hay que confundir con un mero límite territorial, se convierte

entonces en una probeta en la cual todas las resoluciones de los poderes territoriales

competentes entran en conflicto y se muestran de una manera más patente. Contemplando

esta situación, ¿qué investigador no se sentiría tentado abordar esta cuestión?

Es muy frecuente encontrar en cada una de las fuentes que he utilizado una crítica

de la terminología de frontera; ya que se suele decir que existen algunas expresiones de

nuevo cuño o aparición tardía que están desconectadas con el contexto histórico que

pretenden estudiar. Este vocablo ha sufrido una gran inflación semántica últimamente. En

diversas fuentes de información lo vemos reflejado como fronteras naturales, políticas,

históricas, lingüísticas e incluso mentales e ideológicas2. Esta polivalencia del término

“frontera” ha hecho que en muchas situaciones su utilización se muestre confusa y que

en muchos casos se utilice como palabra “comodín” para embellecer un texto o darle más

intensidad3. Lo cierto es que el hecho fronterizo, como tal, se puede extrapolar a todos

los aspectos de la vida, desde las cuestiones territoriales a las humanas, y en todos sus

1 González Jiménez, Manuel, “Relación general. La frontera nazarí”, en Segura Artero, Pedro, (Coord.), La

frontera oriental nazarí como sujeto histórico (ss. XIII-XVI), Almería, Instituto de estudios almerienses, 1997, pág. 673. 2 Ledesma, M. L., “La sociedad de frontera en Aragón (siglos XII y XIII)”, en Las sociedades de frontera

en la España Medieval, Zaragoza: Aragón en la Edad Media: sesiones de trabajo, 1993, pág. 31. 3 García de Cortázar, J. A., “De una sociedad de frontera (el valle del Duero en el siglo X) a una frontera entre sociedades (el valle del Tajo en el s. XIII)”, en Las sociedades de frontera en la España Medieval, Zaragoza: Aragón en la Edad Media: sesiones de trabajo, 1993, pág. 51.

Page 9: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

6

usos encuentra sentido. En un principio esta afirmación puede resultar confusa, pero la

polivalencia y el dimorfismo del término lo permiten.

Lo que también podemos observar es que muchos historiadores han utilizado

términos, los cuales han tenido una patente continuidad histórica, sin pararse a adecuarlos

a la época que tratan. Esto ocurre con el término “Frontera” al utilizarse como elemento

histórico. Este término, a pesar de sufrir una gran inflación semántica, encierra un

significado preciso en la actualidad en su aspecto político, que no tiene por qué estar

relacionada con el que tuvo en tiempos pasados, y su estudio nos revela que hablamos de

significados y valores con alcances totalmente diferentes4.

¿Cuándo se conforma el término “frontera” tal y como lo conocemos? Es una de

las preguntas clave de este trabajo. En multitud de ocasiones podremos observar que la

frontera, como la vemos en la actualidad, en realidad no existía o se desdibujaba en

grandes extensiones de territorio en algunos casos. Para comprender este término

debemos tener en cuenta varios factores; el auge de los Estado-Nación entre los siglos

XVIII y XIX, creó una visión fija o estable de las fronteras. La “frontera” era una línea

fija, que definía un carácter y a sus habitantes. Podía haber desajustes, más o menos

subjetivos, que se saldaban con las correspondientes reclamaciones territoriales. Esta

visión de la frontera es un ‘constructo’ de estos primeros pensadores nacionalistas que

conforman la visión actual de las mismas. Pero éste dista mucho de corresponder a la

visión que precedió a la misma, por lo que no podemos establecer el modelo fronterizo

actual en épocas pasadas. Lo cierto es que, a cualquier estudioso de las ciencias sociales,

y en especial a los de la disciplina histórica, les resulta difícil desprenderse del substrato

nacional o cultural en el que vive o en el que se ha formado. Para deshacernos de este

estigma tenemos que tener en cuenta las palabras de C. Barraclough, «hemos de estudiar

el pasado por sí mismo y juzgar las edades pasadas por sus propios criterios, por sus

propias normas, no por las nuestras» y, como expuso Fenelon y otros ilustrados, debemos

ser hombres sin patria ni época a la hora de tratar este tipo de conceptos5.

Además, existe una tendencia general entre los historiadores que se inclina a

establecer comparaciones, similitudes o puntos en común entre diferentes fenómenos de

carácter totalmente diferentes (de índole social, política o cultural) producidos en áreas

4 Gozalbes Gravioto, Enrique, “Reflexiones sobre el concepto antiguo y medieval de frontera”, en III

Congreso de Estudios de Frontera. Convivencia, defensa y comunicación de la frontera, Jaén, 2000, pág. 362. 5 Lacarra de Miguel, José María, “Acerca de las fronteras en el Valle del Ebro (Siglos VIII-XII)” en En la

España medieval, Madrid, Nº1, 1980, pág. 182.

Page 10: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

7

muy distintas, separadas por grandes distancias6. Estas generalizaciones afectan de forma

directa a las zonas fronterizas que, en su extraordinaria complejidad, se toman como

paradigma de estos comportamientos, en muchos casos nocivos para la propia disciplina.

Cuando se generaliza siempre se tiende a no detallar y son estos detalles los que

finalmente recalcan las peculiaridades de la historia. La historiografía británica casi

siempre asocia la historia medieval de los reinos peninsulares con una historia de frontera

contra el poder musulmán del sur, como si se conformasen todos ellos como una fuerza

homogénea frente al enemigo. En este trabajo hablaremos de un tipo de frontera no

extrapolable a ésta, una frontera entre reinos cristianos que nos mostrará que no estaban

conformados como un solo bloque, sino que existían rencillas y conflictos continuos; y

que, a pesar de que la “reconquista” del territorio meridional se constituya como motor

del desarrollo de los diferentes reinos, dándoles una imagen de colaboración en muchas

de las ocasiones en las que se requería, a nivel local la situación era más ambigua, sobre

todo en el ámbito fronterizo que lo conformaba, como veremos en las próximas páginas.

Hagamos una labor de memoria y no nos limitemos simplemente a explicar la

situación del concepto de frontera en el siglo XIV, retrocedamos y adentrémonos en las

entrañas del mismo para, al final, conseguir entenderlo de una manera correcta. A grandes

rasgos podemos afirmar que el concepto de frontera actual estuvo ausente en el mundo

antiguo. Esto puede resultar confuso y desatar ciertas discrepancias ya que, como todos

conocemos, en el Imperio Romano existe una frontera, que cuando se cierra el periodo de

conquistas, se establecen unos límites, unos limes, que marcaban de una forma clara hasta

donde llegaba su influencia. Una línea de fortalezas y empalizadas que delimitaban

militarmente la civilización de la barbarie. Por esto, el concepto actual de frontera no

corresponde con el de la antigüedad. No se puede decir que no tengan cierta relación o

guarden algunas semejanzas, aunque muy desdibujadas por los planteamientos

nacionalistas del siglo XIX. Se trata de fronteras con respecto a un exterior ajeno, pero

no de unos límites o de demarcaciones puramente administrativas. Porque en las zonas

extremas de su dominio los romanos mantuvieron una ambigüedad calculada entre

territorios realmente incorporados o anexionados, oficialmente incorporados y zonas

externas. Hay una relatividad a la hora de hablar de frontera, ya que no se trata de una

línea continua. La relación entre lo que estaba en los dos lados del limes acabó siendo tan

6 Mitre Fernández, E., “La Cristiandad Medieval y las formulaciones fronterizas”, en VV.AA., Fronteras

y fronterizos en la historia, Valladolid: Instituto de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, 1997, pág. 10.

Page 11: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

8

estrecha que al cabo de unos siglos su determinación o caracterización era muy difusa.

Debemos pensar en ello como un conflicto asimétrico, los pueblos barbaros que se

encontraban en estos limes orbitaban sobre Roma, llegando incluso a depender de ella o

a defenderla sin formar parte como provincia. En el año 476 se establece comúnmente la

caída del Imperio Romano Occidental y, con ella, el fin de la edad Antigua y el inicio de

la Medieval según los estancos historiográficos tan necesarios como inexactos. Con la

desaparición de este gran poder central, que no se quebró en un día, el concepto de

frontera terminó por difuminarse por completo. En este sentido, el poder político, el poder

en acción, la capacidad de gobernar, fue lo que tomó la batuta de organización territorial.

Progresivamente diferentes pueblos con una capacidad militar superior se fueron

asentando sobre las sociedades romanas, las cuales no habían desaparecido, en cierta

manera adaptándose y en otra imponiendo sus culturas y creencias; ya no existía un limes,

una barrera, sino que simplemente la frontera comenzaba donde el poder de esos caudillos

militares comenzaba a desvanecerse.

El poder visigótico en la península es claro ejemplo de esto y, en parte, sobrevivió

gracias a su progresiva institucionalización. Algo que quedó absolutamente roto cuando

en el 711 comienza la invasión musulmana. En este momento de conflicto es cuando salen

a la luz las debilidades de la organización territorial antes mencionada, ya que, en vez de

existir un poder central fuerte capaz de frenar la invasión, se vio como los diferentes

poderes locales, los portadores de ese poder militar, ejercían papeles del todo disonantes,

llegando incluso a pactar con el nuevo poder que se establecía en aquel entonces, como

es el caso del conde Casio (que más tarde daría lugar a la familia de los Banu Qasi)7.

Pasando a hablar del concepto alto-medieval de frontera debemos remarcar que fue más

cercano al existente en la antigüedad romana. La configuración de la misma es ancha,

tendiente a la despoblación y a conformarse como una especie de “tierra de nadie” en la

cual las tropas podían entrar profundamente. Lo que parece corroborar estas afirmaciones

es la facilidad con la que las tropas musulmanas realizaban aceifas periódicas hacia el

norte sin encontrar una gran resistencia. La idea de “desierto demográfico” de la Meseta

que en un principio estableció Sánchez-Albornoz8, parece superada por otra que insta

sobre un vacío de poder político, es decir, un territorio en el que los poderes locales

ganaron mucha importancia por la falta o la incapacidad de los diferentes reinos

7 García Moreno, Luis A., España 702-719. La conquista musulmana, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013, pp. 433-440. 8 Sánchez-Albornoz, Claudio, Despoblación y repoblación del valle del Duero, Buenos Aires, 1966.

Page 12: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

9

peninsulares de una articulación del poder en un contexto territorial tan amplio, por lo

que eran poblaciones ciertamente independientes y castigadas por estas razias. El

territorio fronterizo se constituyó como un territorio a evitar, que, si contemplamos desde

la visión cordobesa, no dista mucho del concepto antiguo de la misma: un poder central

fuerte que se separa mediante un gran espacio “neutral” de unos pueblos indígenas con

unos territorios imprecisos o cambiantes.

Como diferencia patente a esto encontramos la concepción de frontera bajo-

medieval. Durante la Plena edad Media estas antiguas ideas y los espacios habían

evolucionado y se redefinieron. La llamada “tierra de nadie” se estrechó notablemente de

tamaño, buscando en estos casos generalmente la ocupación de alturas estratégicas que

tuvieran buena visibilidad para conformar una frontera fortificada. La frontera se

convierte en algo mucho más restringido y mucho más preciso. Hablar de línea es,

probablemente, caricaturizar la situación, pero ya encontramos una cercanía a la misma,

al concepto actual9.

Hablar del término “frontera” en los ámbitos que competen a este trabajo como es

el de “frontera física”, como se ha entendido siempre la línea o límite territorial entre

formaciones sociales que geoestratégicamente pertenecen a entidades políticas distintas

que pueden o no ser parecidas entre sí. La ambiciosa pretensión con la que parte este

trabajo es definir la llamada “frontera del río Ebro” durante el siglo XIV entre otros

objetivos que se especificarán con más profusión en los siguientes puntos. Titulado

“Ejemplos de conflictos fronterizos”, definiremos la situación de esta zona mediante el

relato de diferentes eventos o conflictos que tienen lugar en las villas que se encuentran

a ambos lados del río. Mediante una perspectiva de análisis vertical primero incidiremos

en los factores físicos de esta frontera entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón,

poniendo de relieve las dificultades con las que se podrían haber encontrado a la hora de

traspasarla los diferentes habitantes de la región; después estableceremos una cronología

de eventos políticos que tuvieron especial relevancia en esta zona, sobre todo en políticas

regias y acciones directas tanto de ellos como de otros nobles; para finalmente bajar hasta

el ámbito local y enfrentarnos al motivo inicial del trabajo, una definición de la frontera

del Ebro mediante sus conflictos, así como una visión de las minorías y cómo era su vida

en la frontera.

9 Gozalbes Gravioto, op. Cit. pp. 365-368.

Page 13: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

10

Page 14: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

11

2. Objetivos del trabajo:

En este trabajo se persigue ofrecer una visión más global del ámbito o la definición

del término frontera ejemplificándolo sobre el área del valle medio del Ebro, haciendo

un ejercicio de síntesis de las diferentes historias locales que se han ido componiendo en

esta geografía y utilizando conceptos generales del ensayo histórico.

También se persigue que sirva como base para futuros estudios de la frontera del

valle medio del Ebro en siglos posteriores al XIV.

Ofrecer una visión particular de las consecuencias que las diferentes políticas

regias o locales actúan sobre la población de frontera, lugar de distensión y conflicto, pero

también de comercio y tregua.

Introducir conceptos básicos sobre la identidad, tanto castellana como navarra o

aragonesa, en referencia a los principales puntos de confrontación en las diferentes áreas

que conforman sus respectivas fronteras con estos reinos.

Incidir además en las teorías historiográficas que fundamentan el reforzamiento

de las fronteras y límites territoriales entre los diferentes reinos como el inicio o el

nacimiento del llamado Estado Moderno.

Incluir el concepto de territorialidad en el ámbito historiográfico, poner en

relación al hombre con el territorio en el que habita.

Completar una visión de los conflictos bélicos que se suceden en el siglo XIV con

respecto a las consecuencias que estas tienen sobre la población local.

Ofrecer una síntesis de la situación de las minorías en las diferentes villas que

conforman la frontera del valle medio del Ebro.

3. Métodos de trabajo utilizados:

Para la realización de este trabajo se ha optado por tomar los métodos de trabajos

anteriores que tratan el ámbito fronterizo del valle medio del Ebro. Trabajos anteriores

como los de Elisa Pérez y Esther Peña, Ignacio Álvarez Borge o Pilar Azcárate Aguilar-

Amat tratan ya estos temas. Además, la base de este trabajo está fundamentada sobre

artículos, capítulos y otros libros que tratan y ahondan en el ámbito fronterizo peninsular

en la edad media, como los trabajos de Emilio Mitre, Máximo Diago, Jorge Ortuño,

etcétera.

Siguiendo esto, he decidido utilizar una metodología deductiva que parta de lo

general a lo particular, relacionando finalmente los diferentes casos locales para

Page 15: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

12

conformar la imagen de frontera. Utilizando un razonamiento descendente para así

recorrer todos los estadios de los diferentes conflictos: partiendo de una base de entorno

físico y contexto político general para ahondar después en los diferentes conflictos que se

muestran en el valle medio del Ebro durante el siglo XIV. Específicamente en los reinados

desde Alfonso XI hasta Juan I en el ámbito castellano y en la dinastía Evreux de Navarra,

haciendo especial hincapié en Carlos II, dejando la base contextual de los reyes de Aragón

en un segundo plano, remarcando el papel de Pedro IV en el escenario de beligerancia

que se conformó en esta área.

Siguiendo, como ya he dicho, la estela del artículo de Elisa Álvarez y Esther Peña,

el territorio en el que vamos a incidir, grosso modo, es en el que hoy conocemos como la

actual Rioja, la Rioja alavesa, la Ribera Navarra y las Bárdenas Reales. Lo que viene a

delimitarse desde el río Oja hasta el Queiles. Para la elaboración de este trabajo daremos

una gran importancia a los conflictos y jugaremos constantemente con eventos

recopilados de bibliografía de ámbito local y de crónicas regias de mayor extensión, por

lo que nos moveremos de una localidad a otra. Entre las villas que vamos a tratar,

encontramos Haro, Santo Domingo de la Calzada, Briones, Logroño, Labastida, Viana,

San Adrián, Tarazona, Tudela, Agoncillo, Calahorra y Alfaro, entre otros. En el siguiente

mapa vemos de una forma más clara en área de estudio en la que se va a centrar este

trabajo. En azul y contorneado de color negro vemos la actual provincia de la Rioja,

mientras que las líneas de color azul oscuro localizan el Ebro y sus afluentes.

Ilustración 1 Mapa representativo de la zona a estudiar. Elaboración propia mediante GvSig (Fuentes: Chebro [http://iber.chebro.es] e Iderioja [iderioja.larioja.org])

Page 16: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

13

4. Estado de la cuestión:

El ámbito a estudiar en este trabajo no es nuevo, sino que, como ya citaba Manuel

González Jiménez en el párrafo que abría la introducción, «es uno de esos viejos temas

históricos que, sin desaparecer del todo, reaparece en el panorama historiográfico al

impulso, yo no diría de modas, sino del interés y de las circunstancias de las que el

historiador forma inevitablemente parte»10. La historiografía que cubre el término

frontera es muy amplia y ha incidido ya en muchas ocasiones en el plano local, además

el tema de los conflictos fronterizos tampoco es algo nuevo en el ámbito de la

investigación histórica ya que casi siempre se presupone a este territorio como en

perpetuo conflicto. En este punto intentaré resumir las diferentes fuentes de las que me

he valido y que podemos encontrar en el panorama europeo, pero sobre todo español,

acerca de este término; teniendo siempre en mente que es una labor megalítica, por lo que

intentaré resumirlo lo máximo posible sin dejarme detalles.

En la historiografía medieval española se ha tendido a dar más importancia a las

fronteras exteriores que a las interiores. Lo cierto es que tiene sentido que esta tenga más

profusión, pues, en cierta forma, el sentimiento de alteridad que se debió sentir en el

momento que se estudia es exponencialmente mayor entre musulmanes y cristianos que

en una frontera en la que predominaba el cristianismo en ambos lados de la misma, como

es el caso de la frontera del Ebro, aunque sí que existían minorías. El choque cultural ha

hecho que muchos historiadores se hayan interesado en el último medio siglo por este

ámbito, como por ejemplo Angus Mackay11, Johannes Kramer12, Eduardo Manzano13,

10 González Jiménez, Op. Cit. (1997) p. 637. 11 Mackay, Angus, España de la Edad Media, desde la frontera hasta el imperio (1000-1500), Madrid: Cátedra, 1985; Mackay, A. & Bartlett, R., (coord.), Medieval Frontier Societies, New York: Oxford University Press, 1989. 012 Kramer, Johannes, “Frontiers in the Middle Ages”, en Proceedings of the Third European Congress of

Medieval Studies (Jyväskylä, 10-14 June 2003), Vol. 126, Nº 4, 2010, pp. 731-734. 13 Manzano Moreno, Eduardo, “Qurtuba: algunas reflexiones críticas sobre el Califato de Córdoba y el mito de la convivencia”, en Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, Nº 7, 2013, págs. 225-246; “La línea del Duero a la luz de las fuentes árabes” en Biblioteca: estudio e investigación, Nº. 23, 2008, pp. 65-74; La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.

Page 17: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

14

Emilio Mitre14, Jesús Molero García15, Cristina Segura Graíño16, Miguel Ángel Ladero

Quesada17, Manuel González Jiménez18, José Enrique López de Coca Castañer, Pascal

Buresi19 e Iñaki Martín Viso, entre muchos otros. Haciendo correr ríos de tinta en

diferentes publicaciones y tesis doctorales.

Nosotros nos centraremos en un espacio más concreto, pero igualmente

desarrollado, las fronteras entre los reinos cristianos de la península y más

específicamente en la frontera que el río Ebro conforma entre los reinos de Castilla,

Navarra y Aragón. Así que el ámbito de búsqueda de fuentes se reduce. Para aclarar el

ámbito de las fronteras en la edad Media, es decir, la evolución del concepto en los

diferentes reinos hispánicos he recogido los artículos de Teófilo F. Ruiz20, con su

concepto de “liminalidad” y la construcción de las mismas fronteras durante la edad

Media; José L. Martín Martín21, artículo indispensable para entender el término frontera

en sus diferentes acepciones; Pierre Toubert22 y Enrique Gozalbes Gravioto23, que

muestra la evolución del mismo término de una manera muy sencilla. Dentro de los

estudios de ámbito peninsular más específicos encontramos los artículos de Manuel

14 Mitre Fernández, Emilio, “Las Cortes de Castilla y las relaciones exteriores en la Baja Edad Media: el modelo de Enrique III” en Hispania en Revista española de historia, Vol. 59, Nº 201, 1999, págs. 115-148; “Reflexiones sobre noción de frontera tras la conquista de Toledo (1085): fronteras reales y fronteras mentales” en Cuadernos de historia de España, Nº 69, 1987, págs. 197-216; “El Occidente Medieval y el "otro"”, en XX Siglos, Vol. 5, Nº. 19, 1994, págs. 14-22. 15 Molero García, Jesús, “Retener castillos, controlar la frontera. La estrategia de Castilla frente al reino nazarí de Granada al final de la Edad Media”, en Sanz Camañes, Porfirio, & Rex Galindo, David, (Coord.) La frontera en el mundo hispánico, Quito: Ediciones Abya-Yala, 2014, págs. 123-150; “In fronteria maurorum: conflicto y convivencia en la España medieval”, en Sanz Camañes, Porfirio, (Coord.), España

y Rumanía, espacios, sociedades y fronteras, Universidad de Castilla-la Mancha, 2006, págs. 41-63. 16 Segura Graíño, Cristina, “Una reflexión sobre las fronteras en la Edad Media: implicaciones sociales políticas y mentales”, en Aragón en la Edad Media, Nº 14-15, 2, 1999, pp. 1487-1500. 17 Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)” en Ayala Martínez, Carlos de, & otros, Identidad y representación de la frontera en la España

Medieval, Madrid: Casa Velázquez Volumen nº75- Universidad Autónoma de Madrid, 1998, pp. 5-49. 18 González Jiménez, Manuel, “Fuentes para la historia de la frontera Castellano-granadina”, en Boletín de

la Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, Nº 37, 2009, págs. 29-40. 19 Buresi, Pascal, “Nommer, penser les frontières en Espagne aux XIe-XIIIe siècles” en Ayala Martínez, Op. Cit. (1998), pp. 51-73. 20 F. Ruiz, Teófilo, “Fronteras: De la comunidad a la nación en la Castilla bajomedieval”, en Anuario de

estudios medievales, Nº 27, 1, 1997, págs. 23-42. 21 Martín Martín, José L., “Las mil caras de la frontera”, en III Estudios de Frontera. Convivencia, defensa

y comunicación en la frontera, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 2000, pp. 35-54. 22 Toubert, Pierre, “Le concept de frontière: quelques réflexions introductives” en Ayala Martínez, Op. Cit. (1998), pp. 1-4. 23 Gozalbes Gravioto, Op. Cit. (2000), pp. 361-374.

Page 18: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

15

Ruzafa García24, Carlos Laliena Corbera25 y Enric Guinot Rodríguez26, entre otros,

destacando su papel de aplicación de la frontera al ámbito local. Si continuamos

aproximándonos al espectro específico de este trabajo vemos como la bibliografía

disminuye y ninguna toca específicamente el tema de la frontera del Ebro en el siglo XIV,

sino que les prestan más atención a los siglos anteriores. El artículo de Elisa Álvarez y

Esther Peña27, contempla el mismo espacio de investigación que tomamos en éste, pero

en los siglos VIII a XII. Con el de José María Lacarra de Miguel28 ocurre lo mismo que

con el anterior, pero le da un enfoque curioso al río Ebro, colocándolo más como vaso

comunicante que como frontera. El libro de Ignacio Álvarez Borge29 ayuda a establecer

un contexto sobre la política regia llevada a cabo por parte de Castilla hacia Navarra, lo

que será de gran ayuda en la segunda parte del desarrollo teórico del trabajo.

Pero si tenemos que hablar de un autor que tenga un gran peso en el ámbito en el

que nos movemos no debemos olvidar a Pilar Azcárate Aguilar30, pues su obra de

investigación casi siempre ha girado en torno al ámbito que compete a este trabajo,

teniendo sus artículos las tres cuestiones claves para nuestro estudio: desarrollo del

ámbito fronterizo en torno al Ebro en el siglo XIV, política regia llevada a cabo sobre este

territorio y, sobre todo, conflictos fronterizos a nivel local. Estas características hacen a

esta autora la más indicada para el estudio que estamos realizando, pues a pesar de que,

como ya hemos visto, el bagaje historiográfico a la hora de hablar de las “fronteras

medievales en la península Ibérica”, es inmenso, ningún autor se ha parado a investigar

como lo hizo ella esta frontera en particular, tantas veces olvidada y que parece ganar

tanto peso en la historia moderna peninsular, cuando se configura finalmente el Estado.

24 Ruzafa García, Manuel, “Las fronteras vistas desde el observatorio valenciano bajomedieval” en IV

Estudios de Frontera, Diputación Provincial de Jaén, 2002, pp. 471-485. 25 Laliena Corbera, Carlos, “Frontera y conquista feudal en el valle del Ebro desde una perspectiva local (Tauste, Zaragoza, 1086-1200)” en Studia histórica: Historia Medieval, nº 23, 2005, pp. 115-138. 26 Guinot Rodríguez, Enric, “Fronteras exteriores e interiores en la creación de un reino medieval: Valencia en el siglo XIII”, en Studia histórica: Historia Medieval, nº 24, 2006, pp. 127-153. 27 Álvarez Llopis, Elisa, & Peña Bocos, Esther, “Un espacio de frontera: el Valle medio del Ebro en los siglos VIII a XII” en VI Estudios de Frontera, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2006, pp. 35-50. 28 Lacarra de Miguel, Op. Cit. (1980), pp. 181-191. 29 Álvarez Borge, Ignacio, Cambios y alianzas: la política regia en la frontera del Ebro en el reinado de

Alfonso VIII de Castilla, 1158-1214, Madrid: CSIC, 2008. 30 Azcárate Aguilar-Amat, Pilar, “Las relaciones castellano-navarras bajo los primeros Evreux (1328-1387): balance historiográfico y perspectivas de investigación”, en Hispania: Revista española de historia, Vol. 50, Nº 175, 1990, págs. 883-901; “Un nuevo episodio de la rivalidad entre villas navarras y riojanas: los disturbios de 1355”, en Anuario de estudios medievales, Nº 18, 1988, págs. 329-336; “Hostilidades en la frontera navarro-riojana durante el siglo XIV: el choque de los años 1344-1345”, en Segundo Coloquio

sobre Historia de La Rioja: Logroño, 2-4 de octubre de 1985, Vol. 1, 1986, págs. 333-344. Además de su tesis doctoral: Las relaciones castellano-navarras en el siglo XIV: la época conflictiva (1238-1366) (1987).

Page 19: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

16

Page 20: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

17

5. Desarrollo:

5.1. Definición de frontera y el ejemplo del valle medio del Ebro: geografía y

contexto histórico.

Como ya hemos mencionado en la introducción, el interés historiográfico,

sociopolítico o sociocultural por el término “frontera” no es reciente, ya que su

teorización procede del siglo XIX; una época realmente conflictiva en cuanto a

demarcación de los Estados-Nación. Las fronteras son las zonas de mayor inversión del

poder y de las instituciones estatales, ¿cómo se materializa la frontera? ¿Es un límite lineal

o es un espacio original y específico capaz de crear su propio modo de vida? La frontera

es ese espacio en el que dos entidades políticas chocan, dos maneras de gobernar, por lo

que la conflictividad está asegurada, más aún cuando los diferentes monarcas tienen

pretensiones expansivas. En otro orden, también debemos observar que este espacio es

donde más fácilmente se pueden expresar, y de manera casi siempre violenta, la

conflictividad con el grupo de los marginados31. Por ello, estableceremos una serie de

pasos para comprender de una manera más sencilla qué significa o cuales son las

características principales de la frontera del río Ebro en el siglo XIV.

Concentrando nuestros esfuerzos en el Valle del Ebro para establecer un contexto de

esa área nos sería difícil en primera instancia reconocer que, en la Alta Edad Media, los

conceptos de frontera política, frontera religiosa o frontera económica no coinciden. A la

hora de comenzar a investigar nos encontraríamos con datos y noticias que parecen no

guardar relación con todo lo que hemos explicado como “frontera” anteriormente. Por

ejemplo, el hecho de que un rey de Asturias del siglo IX enviase a su hijo a estudiar a la

Zaragoza musulmana, puede hacernos ver que la frontera no era algo impermeable sino

en continuo contacto e intercambio. También debemos destacar que el Ebro seguía siendo

navegable y que, por lo tanto, era una ruta comercial y de viajeros, por lo menos entre los

siglos X al XII, desde Varea hasta Tortosa, como lo había sido desde mucho antes que

Plinio lo mostrara posible. Las diferencias políticas y religiosas no constituían un

impedimento para los matrimonios, estableciendo con alianzas firmes entre princesas

cristianas y gobernadores musulmanes que las gentes avancen de Norte a Sur desde

Navarra hasta Andalucía durante cuatro siglos sin acomodación a ninguna frontera

política. Todas estas afirmaciones nos dan pie a pensar en la no-existencia de la idea

31 Bazzana, Andrés, “El concepto de frontera en el mediterráneo occidental en la edad Media”, en Segura Artero, Pedro, (Coord.), Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-

XVI): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, Almería, 1997, págs. 25-46.

Page 21: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

18

simplista de frontera como barrera entre dos sociedades con sus diferentes modos de vida.

La existencia de estos lazos, estas alianzas, era algo que ni los cronistas cristianos ni los

musulmanes mencionan como algo destacable porque era algo muy común, “de minimis

non curat praetor”32. Por ello, José María Lacarra en su artículo concibe al río Ebro como

una vía que rompe fronteras, guardando casi el sentido de los teóricos de la organización

espacial del siglo XIX que decían que los ríos unían y los montes separaban33; pero

siguiendo las palabras del maestro Vicens Vives, «gracias al papel cohesivo del río, las

cordilleras se convierten a menudo en mundos poblados por gente de la misma raza, una

misma lengua o una sola cultura. Esta inversión del papel geohistórico de la montaña ha

dado lugar en el transcurso de los tiempos a la aparición de estados tapones montañeses,

cuya razón de ser estriba en la posesión de pasos de comunicación codiciados por las

potencias de los llanos que les separan»34.

La conquista árabe fue rápida y se centró en conseguir dominar las principales vías

de comunicación sin pararse en el asedio de las plazas mejor defendidas, sobre todo en la

parte septentrional de la península, la conquista se realizó mediante capitulaciones y

pactos con las viejas aristocracias territoriales godas, las cuales se convierten al islam y

pasan a ocupar los mismos cargos que tenían anteriormente, como la familia de los Banu-

Qasi, por lo que vemos que esa “frontera religiosa”, tampoco era insalvable35. Además,

con esto quiero referirme a que seguramente los pueblos de la cordillera ibérica (Cameros,

Sierra de la Demanda…) no tuvieron un gran interés para los invasores y quedaron en

cierto modo, “aislados”, aunque ya sabemos que esto no es siempre cierto. La

configuración orográfica del valle del Ebro empuja a dividir la influencia en estas dos

zonas, pero lo que realmente nos interesan son las zonas llanas y más cercanas al río.

Estas áreas estaban dominadas en el siglo IX por la ya citada familia de los Banu-Qasi,

quienes heredaron el título de Casio, el antepasado que se convirtió al islam, de Condes

de la Frontera (al-Tagr) controlando de forma efectiva la ribera del Ebro. Al otro lado, en

el naciente reino de Pamplona, Iñigo Arista, gracias a las alianzas con el heredero de los

anteriores (pues para más inri eran hermanos por parte de madre) consiguió afianzar el

poder cristiano en el llamado reino de Pamplona y extender su influencia desde los

32 Lacarra de Miguel, Op. Cit. (1980), pp. 182. 33 G. Nweihed, Kaldone, Frontera y límite en su marco mundial: una aproximación a la "fronterología", Equinoccio, 1992, p. 226. 34 Citado en Ibídem, p. 226. 35 García Moreno, Op. Cit. (2013), p. 446.

Page 22: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

19

Pirineos occidentales hacia el sur36. Las cosas cambian en el siglo X, en ese momento la

dinastía de los Arista fue sustituida en oscuras circunstancias por la de los Jimeno, además

los Banu-Qasi, después de la muerte de Musa entraron en un declive imparable. La

posición pasiva de los Arista respecto al conflicto ya se muestra insostenible y son los

Jimeno los que llevan a cabo una política fronteriza mucho más agresiva con respecto a

al-Ándalus. Los reyes de esta dinastía se sucedieron de padres a hijos, alternando

rigurosamente el nombre Sancho con el de García, demostrando un gran apego a su

prosapia. Hasta tal punto que en la Pamplona de los siglos X y XI llamarse Sancho o

García y ser hijo de García o Sancho le predestinaba a uno a convertirse en monarca37.

Sancho Garcés I y sus sucesores extendieron su dominio en la cuenca y al sur del

Ebro, además de anexionar el condado de Aragón. El primer Jimeno, que luchó contra los

musulmanes en Valdejunquera y Muez en 920, y, a pesar de su derrota, logró tener éxito

en Berrueza y Deyo; abriéndole esto el paso a la Ribera Navarra, lo que además le

permitió añadir territorios de la actual Rioja, como Calahorra o Arnedo (918) y Nájera

(923). Las tierras de la Rioja no solo fueron un espacio profundamente romanizado, sino

que hay indicios de la existencia de un poblamiento con altas dosis de pervivencia a pesar

de la inestabilidad de la zona en el tránsito del mundo antiguo al medieval, por lo que no

estaban ni mucho menos despobladas cuando fueron conquistadas38. Aunque hay que

tener en cuenta que, al ser conquistadas por los pamploneses, experimentaron nuevos

aportes de población y aunque no hay muchas evidencias, se presupone que se trató de

gentes de Álava y de las montañas al norte de Pamplona, sin olvidarse, claro está, de esa

población de las montañas sobre la que hemos hablado antes. Tras la muerte de Sancho

Garcés I, la cooperación militar con el condado de Castilla se acentuó, con una importante

colaboración en la frontera. Con la guerra entre castellanos y leoneses se estrecharon aún

más los lazos con los primeros, algo que se acabó cristalizando con Sancho Garcés III en

un dominio efectivo sólidamente anudado por vínculos dinásticos y vasalláticos39.

Con este rey, el Ebro y la Rioja fueron una prioridad ya que se encontraban en el

centro de sus dominios patrimoniales, las consecuencias fueron claras a nivel cultural y

36 Monsalvo Antón, José María, Atlas histórico de la España Medieval, Madrid: Editorial Síntesis, 2010, p. 42. 37 Manzano Moreno, Eduardo, Épocas Medievales, V.2 de Fontana, Josep & Villares, Ramón, (dir.), Historia de España, Madrid: Editoriales Crítica-Marcial Pons, 2010, p. 264. 38 Álvarez Llopis, Op. Cit. (2006), p. 36. Para más información acerca de la población de la Rioja consultar la bibliografía citada en la nota 1 de este artículo; sobre todo Espinosa, Urbano, y Saénz, José María, “La población de la Rioja durante los siglos oscuros (IV-X)”, en Berceo, nº96, 1979, pp. 81-111. 39 Monsalvo Antón, Op. Cit. (2010), pp. 63-64.

Page 23: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

20

de identidad: se cambió en componente lingüístico vascón, que quedó relicto en zonas del

norte, por el componente mozárabe, monástico, latino y, por ende, culturalmente

castellano. Pero lo más importante para el consiguiente devenir histórico de los reinos

peninsulares fue el reparto de la gran herencia de este rey. No se sabe si por intención

directa de Sancho o más bien por una manipulación posterior, gran parte del territorio

perteneciente anteriormente al norte del condado de Castilla (Castilla Vetula) fue

extirpado de la misma e incluido al dominio pamplonés. En 1037, el heredero del ahora

reino de Castilla, Fernando I se hace con el trono de León con ayuda del reino de

Pamplona, la cual no resultaría gratuita. Con el reparto de esta herencia se destruyó la

unidad de Castilla dada por Fernán González y sus descendientes, dando una prevalencia,

aunque fuera a corto plazo, de Pamplona sobre Castilla, lo que ocasionaría en las

siguientes décadas una gran conflictividad40.

En este devenir vemos una intencionalidad implícita de Sancho de hacer que los

diferentes herederos quedaran como vasallos del monarca pamplonés. Pero no fue así. La

herencia política de Sancho acabó cayendo en Fernando I, cuyo ascenso se produjo

combinando legitimidades y alianzas con la propia fuerza militar. La tensión entre las dos

“testas coronadas” se resolvió con la muerte en la batalla de Atapuerca (1054) de García

Sánchez III. Con esto, los derrotados navarros, que perdieron la llamada Castilla Vetula

y la Rioja, nombraron al hijo del difunto rey, Sancho García IV, como regente del ahora

menguado reino de Pamplona. Este monarca mantuvo relaciones tirantes y hostiles con

su tío, aunque finalmente tuvo que aceptar su situación de inferioridad41. En esta época

se comienza a configurar lo que entenderemos como la frontera del Ebro, finalmente

establecida 1076, con la muerte del monarca pamplonés traicionado por sus nobles y

despeñado en Peñalén. Este evento supone el fin de la dinastía Jimena y el reparto de sus

territorios entre Castilla, quien se afianza en la Rioja, y Aragón, quien consigue el

territorio nuclear del reino, al norte del Ebro42. Esto supone la conformación, de nuevo,

de dos grandes potencias cristianas en el norte de la península.

Entramos de lleno en el periodo de taifas y una lucha por su domino. Principalmente

comentaré la disputa entre los reyes de Castilla y los de Aragón por la taifa de Zaragoza.

En la que vemos de nuevo que a Fernando I los lazos familiares no le importaban lo más

mínimo, siendo el principal responsable de la muerte de su cuñado (Vermudo III de

40 Ibídem, pp. 65-66. 41 Manzano Moreno, Op. Cit (2010), p. 274. 42 Monsalvo Antón, Op. Cit. (2010), p. 116.

Page 24: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

21

León), de su hermano (García Sánchez III) y su hermanastro (Ramiro de Aragón)43.

Finalmente consiguió el dominio de la taifa de Zaragoza y Castilla se convirtió en la

mayor potencia de la península. Posición que no abandonaría hasta la época de los Reyes

Católicos, si salvamos las distancias en los periodos en los que estuvo partida Castilla y

León. La frontera del Ebro se empezó a vertebrar y fue la vía perfecta para el contacto

entre el mundo musulmán y cristiano; progresivamente veremos cómo este “espacio

abierto de difícil defensa y fácil penetración” se irá cerrando44.

Pero si queremos comprender con claridad todo el ámbito de la frontera en esta época,

debemos fijarnos en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El hecho de

que éste se constituyera como un héroe transfronterizo nos hace ver que esas “fronteras”

aun no eran lo suficientemente fuertes como para repeler los diferentes envites militares

que se mostraban, y que las diferencias religiosas seguían sin constituir un gran

obstáculo45.

Al morir Pedro I de Aragón en el 1104, su hermano Alfonso I llegó al trono. Conquistó

Zaragoza en el 1118 y Tarazona, Tudela y Borja al año siguiente. Además, su matrimonio

con la reina de Castilla, Urraca I, le procuró una posición privilegiada que utilizó para

aumentar sus territorios hasta después de su divorcio46. Amplió su zona de influencia

hasta la Bureba burgalesa, incluyendo a la Rioja en su reino por lo que el Ebro volvió a

constituirse bajo un mismo poder, como un espacio abierto. Algo que no durará mucho

tiempo, hasta 1134, cuando Alfonso murió. Las tierras ocupadas por los aragoneses y el

título imperial pasaron a Alfonso VII, quien llegó a conquistar Zaragoza. Con esto y con

la restauración del reino de Pamplona por parte de García Ramírez, se volvió a conformar

la frontera en el Ebro. No debemos pensar que a partir de entonces esta demarcación fue

inmutable, ya que nada más tenemos que encuadrarnos en que, al morir Sancho III en el

1156, le sucede con solo tres años de edad su hijo Alfonso VIII. Esta fue la ocasión

perfecta para que los monarcas de los reinos colindantes satisficieran sus pretensiones

territoriales; ya que a la debilidad patente del monarca se le unieron las luchas nobiliarias

entre las familias Castro y Lara. A tenor de esta propicia situación Sancho VI se lanzó en

43 Manzano Moreno, Op. Cit. (2010), p. 276. 44 Álvarez Llopis, Op. Cit. (2006), p. 47. 45 Para más información: Peña Pérez, Francisco Javier, “El Cid, un personaje transfronterizo”, en Studia

historica. Historia medieval, Nº 23, 2005, págs. 207-217; Acuña Cerda, María Constanza, “Estado de la cuestión acerca de las dinámicas de frontera en la Hispania del Cid. Relaciones pacífico/guerreras entre Castilla y al-Andalus durante el siglo XI”, en Historias del Orbis Terrarum, Nº. 9, 2012, págs. 51-63; Montaner Frutos, Alberto, “Un canto de frontera: (geopolítica y geopoética del "Cantar de mio Cid")”, en Insula: revista de letras y ciencias humanas, Nº 731, 2007, págs. 8-11. 46 Monsalvo Antón, Op. Cit. (2010), p. 118.

Page 25: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

22

el año 1159 a la conquista del Valle medio del Ebro, consiguiendo dominar la zona de

Logroño y de amplias zonas de Rioja, mientras que el rey leonés, Fernando II, se hacía

con Burgos. Pero la situación se revirtió de una manera brutal cuando el monarca

castellano alcanzó la mayoría de edad y contrajo matrimonio con Leonor de Plantagenet,

hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, en el 1170. Su primer objetivo

fue recuperar los territorios perdidos durante su minoría de edad, algo que completaría

tres años después47. Tras la derrota de Sancho VI, el reino de Navarra quedó en una

posición de inferioridad más patente aun si cabe, centrándose más en una política hacia

el norte que hacia su parte meridional, y, finalmente, en el 1179, llegaron a un acuerdo

que de forma provisional las fronteras de ambos reinos; por lo cual, la frontera del Ebro

no variaría en demasía hasta el siglo XIV, ya que los esfuerzos militares se desplazaron

tanto a las fronteras interiores de los reinos de Castilla y León como a la frontera

meridional con los diferentes dominios musulmanes que se fueron conformando48.

Pasemos ahora a comentar las diferentes políticas regias que afectan a la situación

fronteriza del Ebro en el siglo XIV.

5.2. Las diferentes políticas regias que afectan a la situación fronteriza del siglo

XIV: Conflictos bélicos, pactos y treguas.

A comienzos del siglo XIV Castilla se encontraba al borde de la desintegración

política. La inestabilidad que se arrastraba desde los años finales del reinado de Alfonso

X no solo no había remitido, sino que se había acentuado49. Su hijo, Sancho IV, se vio

incapaz de solventar los diferentes problemas internos que acuciaban a la corona, en parte

por los enfrentamientos con su padre, y su legitimidad se mostró amenazada con las

diferentes reclamaciones de los infantes de la Cerda. Esta incertidumbre se acentuó aún

más con la muerte de Sancho en el 1295, dejando un hijo, Fernando, de apenas nueve

años de edad en una situación donde todos los nobles luchaban entre sí y contra el rey

para ganar un mayor cupo de poder. Dentro de esta problemática señorial vemos como la

madre del rey, María de Molina, actuó como regente, mientras los Lara y los Haro creaban

un clima de gran inestabilidad apoyados por sectores de la familia real50. Al alcanzar la

mayoría de edad, la situación se restituyó y se logró cierta estabilidad, pero el entonces

47 Álvarez Borge, Ignacio, “La Rioja en el reino y reinado de Alfonso VIII”, en López Ojeda, Esther, (coord.), 1212, un año, un reinado, un tiempo de despegue, 2013, pp. 201-236; Manzano Moreno, Op. Cit. (2010), pp. 401-402. 48 Mitre Fernández, Op. Cit. (1987), pp. 197-216. 49 Manzano Moreno, Op. Cit (2010), pp. 561-564. 50 Monsalvo Antón, Op. Cit. (2010), pp. 230-231.

Page 26: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

23

Fernando IV muere en el 1312 dejando un hijo, Alfonso, que solo tenía un año de edad.

Esto como era de esperar, hizo estallar de nuevo las tensiones entre diferentes casas

nobiliarias a lo que se le unió la reanudación de los conflictos en la frontera septentrional.

Tras establecer el contexto general de la Castilla de comienzos del siglo XIV,

debemos centrarnos en las diferentes políticas regias que afectan a la frontera. Empezando

con Alfonso XI (1312-1350).

5.2.1. Alfonso XI:

El primer evento que nos suscita interés respecto a este ámbito nos llega desde 1332,

cuando el señorío de la Cofradía de Arriaga, en Álava, cae en manos de Alfonso XI, con

los beneficios que eso conlleva. Como que a partir de ese momento el rey pasa a tener un

control directo de esas tierras, percibe en ella los pechos reales, es decir, la moneda forera,

los pedidos y los yantares, además de nombrar a los oficiales de justicia, los alcaldes y el

merino51.

En los consiguientes años y siguiendo una tónica del siglo, se produjo rebelión general

contra Alfonso XI, encabezada por numerosos magnates del reino, entre los que se

encontraba Juan Alfonso de Haro, señor de los Cameros. Estando el rey en Burgos recibió

unas cartas en las que este noble instaba a Don Juan Manuel y a Juan Núñez de Lara para

que se unieran a la causa. El rey viajó a Logroño y después a Agoncillo, donde se

encontraba este noble, lo acusó de traición y allí mismo en el 1333, fue ejecutada la

sentencia52. Fue degollado, quedando el Señorío de Cameros en manos de nadie y parece

que el rey pensó en adjuntarlo a la Corona como había pasado con Arriaga años atrás. Lo

cierto es que pronto se produjeron disensiones en torno a su posesión entre la Corona y

Alfonso Téllez de Haro. Este llegó a desterrarse alegando que el Rey le retenía

injustamente parte del Señorío de su hermano, que finalmente le sería repuesto53.

Por otra parte, son destacables dos conflictos con Navarra, de los cuales solo el

segundo compete a la frontera del Ebro. El primero es un ataque por parte de las tropas

franco-navarras hacia el oeste, es decir, hacia las vascongadas, que se salda con una gran

51 López-ibor Aliño, Marta, “El «señorío apartado» de la Cofradía de Arriaga y la incorporación de la Tierra de Alava a la Corona de Castilla”, en 1332, en En la España Medieval, Vol. 4, 1987, pp. 513-536. 52 Según la Crónica de Alfonso XI, p. 263. 53 González Crespo, Esther, “Los Arellano y el señorío de Los Cameros en la Baja Edad Media”, en En la

España medieval, Nº 2, 1982, p. 397.

Page 27: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

24

derrota, tomándose esto como una señal divina54. El segundo y más importante de los

conflictos fronterizos septentrionales es la conquista de Fitero y Tudején (1333-1336) por

parte de los navarros; un duro golpe que se resolvió con otro gran golpe en la mesa por

parte del joven monarca, el cual ya comienza a ver el juego político que existe entre las

diferentes dinastías de los reinos peninsulares, ya que, presuntamente, era aliado al rey de

Aragón y éste no le mostró su apoyo, lo que se mostrará de una forma más patente con el

apoyo de éste junto con Portugal a Juan de Villena, señor de Villena en su alianza anti-

castellana55.

5.2.2. Pedro I y los diferentes conflictos bélicos que afectan a la frontera.

Alfonso XI moriría en el 1350 durante el asedio a Gibraltar después de haber

contraído la peste bubónica. Su hijo, quien sería nombrado Pedro I, ocuparía desde

entonces su lugar en uno de los reinados más convulsos de la historia de los reinos

peninsulares. A pesar de haber sido calmadas por su padre, se volvieron a desatar las

continuas luchas señoriales, a las que se unió las de legitimidad con su hermanastro

Enrique de Trastamara, además de la “crueldad” y la poca cintura política que mostró

para resolver sus conflictos, lo que acabó por introducir a Castilla en una guerra Civil que

en muchas ocasiones se encuentra contextualizada dentro de la famosa guerra de los Cien

años56.

Pasando al ámbito propiamente fronterizo, debemos centrarnos en el valle del río

Queiles en la fecha de 1351. Una de las primeras disposiciones regias de Pedro I fue la

ejecución de Leonor de Guzmán, a la cual veía como la deshonra de su padre. Con este

evento, Fadrique, el hijo de la noble, busca refugio en Aragón, haciendo de su causa una

excusa para que los nobles locales de la zona de Tarazona atacasen las propiedades

castellanas, algo que terminará en el año siguiente con el Tratado de Tarazona57.

Siguiendo en este territorio en el 1357 se produce la conquista de Tarazona por parte

de los castellanos en el contexto de una tregua de dos semanas que el Cardenal legado,

Guillermo de la Juguie, se sentía muy orgulloso de haber fraguado tras acudir al

campamento castellano en Deza (9 de marzo). Este mismo cardenal es el que, después de

la conquista de dicha villa, se interpuso entre las tropas de Magallón y las de Tarazona,

54 Azcárate Aguilar-Amat, Pilar, “Desordenes en la frontera vasco-navarra en 1330: Los hechos y su contexto”, en Congreso de Historia de Euskal Herria, Vol. 2, 1988 (Instituciones, economía y sociedad (siglos VIII-XV)), pp. 229-240. 55 Sánchez-Arcilla Bernal, José, Alfonso XI, 1312-1350, Palencia: La Olmeda, 1995. 56 Manzano Moreno, Op. Cit, (2010), p. 574. 57 Díaz Martín, Luis Vicente, Pedro I, 1350-1369, Palencia: La Olmeda, 1995, pp. 54 y 99.

Page 28: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

25

consiguiendo así una ventaja considerable para Aragón, permitiéndole recuperarse de este

enérgico envite58.

El 8 de mayo de ese mismo año, a las afueras de Tudela, ambos monarcas firman un

pacto para la devolución de los territorios conquistados, de los cuales solo nos interesan

los anteriores, para antes del 24 de diciembre del 1358, bajo pena de excomunión y

100.000 marcos. Se aceptaron estos tratados de paz y tregua cerca de Magallón el 13 de

mayo.

Ante la insistente negativa de los aragoneses a aceptar las argucias de los castellanos

para no abandonar la plaza de Tarazona, pues las instrucciones del rey castellano recogían

que los 300 caballeros castellanos que habían recibido casa aquí se quedaran para la

protección del legado, las negociaciones se dieron por cerradas y la tregua por concluida.

Por ende, al legado cardenalicio no le quedó otra opción que pronunciar en este día y en

la iglesia de Santa María la excomunión contra Pedro I y ponía en entredicho sus estados

hasta que cumpliera lo acordado. Se trata de la segunda vez que se lanzaba una

excomunión sobre el soberano castellano. A pesar de esta excomunión la tregua siguió

respetándose, pero se dieron una serie de pequeñas escaramuzas y la tensión en la frontera

no dejó de aumentar59.

A principios de 1360, Pedro I recupera Tarazona después de que el noble al mando

de la misma se la hubiera entregado a Pedro IV, inscribiéndose en la causa aragonesa.

Esto lo hace para despejar las dudas de algunos nobles castellanos, los cuales estaban

huyendo al bando de Enrique II. La Guerra de los dos Pedros comienza a parecerse más

a una guerra civil60.

Enrique II, envalentonado por el triunfo de su primera incursión por tierras

castellanas (Derrota de Araviana), prepara una expedición contra Castilla con la finalidad

de recoger nobles adeptos a su causa, o lo que es lo mismo, nobles dispuestos a abandonar

la posición de Pedro. Decide para ello incurrir en la zona de la actual comunidad

autónoma de la Rioja, mientras Navarra se sigue mostrando neutral a los envites de uno

y otro bando. Con un ejército conformado por 1.500 caballeros y 3.000 peones pusieron

cerco a Haro. Por otro lado, se precipitó el ataque-conquista de Nájera, donde se produjo

un brutal ensañamiento con la población judía. Después se dirigieron a Pancorbo,

guarneciéndose allí por temor a un ataque de Pedro I. Quizás se sobre excedieron en el

58 Ibídem, pp. 188-194. 59 Ibídem, p. 192. 60 Ibídem, p. 228.

Page 29: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

26

planteamiento de la campaña, la cual no se fundamentaba en ningún objetivo claro, y

porque Enrique confió demasiado en su hermano Tello, el cual a la mínima oportunidad

aprovechó para negociar su perdón con el monarca castellano, la cuestión es que este

intento de conquista fracasó. Pedro I se lanzó a la persecución de su hermano desde

Briviesca hasta Miranda de Ebro, para luego proseguir su marcha por Santo Domingo de

la Calzada, camino a Nájera. Lo más importante a resaltar en este hecho es que en la

persecución tuvo tiempo el rey de reprimir y castigar a todos aquellos que apoyaron a su

hermano, así como la represión de los judíos en sus tierras.

Pedro I se estableció en la villa de Azofra, donde reuniría las fuerzas necesarias

para conquistar definitivamente Nájera. Tras una durísima batalla en la que Enrique se

libra de morir porque escapó por un hueco de la muralla de la villa, ambos ejércitos

quedan gravemente perjudicados, sobre todo el aragonés (junto a los aliados de Enrique)

que se encierra en la plaza temiendo lo peor. Pero por un presagio que se le atribuye al

rey el ataque y conquista de la plaza finalmente no se produce. Pedro abandona la

provechosa ventaja de Azofra y se retira hacia Santo Domingo, donde seguirá su camino

a Logroño. Los invasores, lejos de continuar su campaña o reorganizarse, huyen hacia

Navarra para buscar refugio finalmente en Aragón.

Desde Logroño, el rey pensaba en la captura de su hermanastro tendiendo varios

planes para ello. Pero estos planes se vieron finalmente fueron suspendidos gracias a la

intervención del legado. Con ello, se reiniciaron las negociaciones de paz entre ambos

bandos. Aunque las posibilidades de alcanzar un acuerdo eran verdaderamente nulas, por

lo que se decidió reforzar fuertemente la frontera con Aragón, dejando al maestre de la

orden de Santiago con 600 caballeros protegiendo la villa de Alfaro. Después de esto, don

Pedro realizó un viaje a Navarra para asegurarse su neutralidad. Por el otro bando,

Enrique reforzó la frontera de Alfaro a Agreda derribando la fortaleza de Veruela para así

repartir a los oficiales por toda esta frontera, realmente sin una posibilidad factible de

defenderla frente a un ataque castellano61.

En 1362, en la villa de Estella, se firma la alianza de Carlos II con Castilla, contra

todos sus enemigos, incluso Francia. Pero esta no resultaría gratuita, y el ambicioso rey

navarro exige, al año siguiente, la villa de Logroño a cambio de aceptar la tregua. Las

negociaciones fracasan y el 25 de agosto Carlos cambia de bando, firmando una alianza

con Aragón contra Castilla. Dos años después de que los concejos fronterizos de Vitoria,

61 Ibídem, pp. 221-227.

Page 30: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

27

Burgos, Logroño, Calahorra, Alfaro y Tolosa hubieran aceptado apoyar el Tratado. Carlos

II rompería totalmente relaciones con Pedro IV de Aragón, reforzando así su pacto con

los castellanos62.

Los diferentes bandos se preparan para la guerra, Carlos II manda fortalecer las

villas fronterizas con Castilla y Aragón. Pedro I, creyendo tener la total confianza del

navarro, solo fortificó aquella frontera que tenía con Aragón.

A principios de 1366, tras conseguir el apoyo francés y recuperar todas las plazas

aragonesas conseguidas por Castilla en envites anteriores, las compañías blancas al

mando de Enrique II entran en el territorio de la actual Rioja; e ignorando Alfaro,

continúan un lento avance hacia Calahorra.

En marzo se lleva a cabo el asedio sobre Calahorra, el cual fue muy rápido. Los

defensores se rindieron a Enrique a cambio de que éste les defendiera, según Ayala, de la

crueldad con la que trataba a sus súbditos Pedro I. Era la primera plaza castellana que

conquistaba el conde. Aceptando el consejo de sus dos capitanes. Enrique es declarado

rey, aunque después de haberse negado, y prosigue la conquista ahora como rey de

Castilla.

Tras esto, sufre su primer revés ya que Logroño se niega a entregarse. Por lo tanto,

continúan hacia Burgos, donde estaba el rey. Conquistó Navarrete, que estaba

escasamente defendido y Briviesca, capital de la Bureba. Llegados a este punto, Pedro,

sin avisar a ningún noble, huyó de Burgos, lo que supuso un gran golpe en la moral de

los nobles castellanos respecto a la lealtad que debían profesar a ese legítimo rey63.

Pedro I fue recibido en Bayona con el ceremonial que a su condición de monarca

reinante correspondía y se reunió con el Príncipe Negro de Inglaterra a las afueras de

Burdeos. Éste prometió devolverle el trono a Pedro I, aunque a costa de menguar el tesoro

castellano y a pesar de que eran manifiestas sus discordancias ideológicas en cuanto el

honor, ya que el inglés se regía estrictamente por el código caballeresco. Consecuencia

de esto, el 26 de octubre de 1366 se producen los llamados Pactos de Libourne. En ellos

se establecía que, a cambio de la ayuda a Castilla, Navarra exige Guipúzcoa, Vitoria con

todo Álava, Treviño, Logroño, Calahorra, Nájera, Haro y Alfaro. Carlos II no queda

totalmente seguro con esto y, como había hecho en todas las ocasiones, juega a dos

bandas, consiguiendo la plaza de Logroño más una gran suma monetaria (por parte de

62 Ibídem, pp. 258-263. 63 Ibídem, pp. 279-296.

Page 31: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

28

Enrique) si cerraba a los ingleses dentro de sus límites territoriales. El 31 de marzo de

1367, las tropas inglesas se sitúan en Viana64.

El 1 de abril, pasan la frontera, el Ebro, y se resguardan en la villa de Logroño.

Allí, contando con un gran apoyo y un gran número de provisiones, el ejército descansa

y se recupera del viaje. Mientras, observando el avance inglés, Enrique manda guarnecer

su ejército (compuesto por aragoneses, castellanos antipetristas y parte de las compañías

blancas francesas) en Nájera, bloqueando el camino hacia Burgos. La batalla ya se hacía

como inevitable. Creyendo que tenía una superioridad militar y que las tropas inglesas

debían estar desmoralizadas, Enrique comete una serie de errores tácticos que le conducen

inexorablemente a la derrota en Nájera. Convirtiéndose esta en una de las más grandes

victorias de los ingleses en el contexto de la Guerra de los Cien años. De esta forma, el 7

de abril, Pedro I entra solo en la ciudad Burgos y el poder real de Enrique se diluye65.

El derrotado Enrique, ante todo pronóstico y con un ejército mínimo, entra en

Calahorra el 28 de septiembre de 1368. Desde allí, se sumarán a su lucha muchos de los

derrotados en Nájera, exiliados a Aragón, etc. Continuó hacia Logroño, que como es

costumbre, no se entregó y prosiguió hacia Burgos, donde entró a pesar de varias

revueltas. Carlos II aprovecha esta situación de inestabilidad y conquista Logroño y

Agoncillo para satisfacer el tratado que había tomado con Pedro, además de Vitoria y

otras plazas66.

5.2.3. Enrique II y el legado Trastamara:

Tras varios meses de conquista, Pedro I cayó finalmente, según las fuentes

asesinado por su propio hermano después de que un noble castellano le convenciera de

salir del castillo de Montiel, al cual estaban poniendo cerco. Después de este evento,

Enrique se nombró rey, al fin sin una oposición patente, instaurando con ello una nueva

dinastía, la Trastamara. Una de las transformaciones que trajeron tanto Enrique como sus

sucesores fueron las nuevas relaciones entre monarquía y nobleza, solucionando muchos

de los problemas que había ido arrastrando la Corona desde finales del reinado de Alfonso

X. Además, circunscribiéndonos al ámbito de la frontera del Ebro, muchas de las tierras

habían quedado destrozadas y sin señores, por lo que se abría una nueva ocasión para

64 Ibídem, pp. 296-302. 65 Ibídem, pp. 305-322. 66 Ibídem, pp. 335-337.

Page 32: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

29

reestructurar el poder territorial en esa zona, concediendo “mercedes” a los diferentes

nobles que le habían ayudado a alzarse con el trono.

Su hermano gemelo Fadrique (m.1358) fue nombrado señor de Haro y después

maestre de la orden de Santiago. Su hermano Fernando también ocupó el señorío de Haro

cuando Fadrique renunció a él. Su hermano Sancho, además de ser una pieza clave en la

política de su hermano, fue señor de Haro y Briones. Lo más destacable de las mercedes

enriqueñas respecto al tema a tratar es que a los nobles partidarios de la causa del bastardo

es que se les solía otorgar territorios fronterizos a su lugar de origen67.

Para ejemplificar esto, en el 1371 tenemos el ejemplo de Juan Ramírez de

Arellano, un noble navarro al servicio del rey de Castilla, al que le fueron concedidas las

plazas de Logroño y Vitoria; las cuales se acababan de recuperar de las manos de Carlos

II, quien no opuso mucha resistencia por temor a una invasión. Además, a este Juan

también se le concederá el señorío de los Cameros. Antes, el 20 de abril de 1369, Enrique

II le había cedido la villa de Navarrete, y a final de año aparece como señor de Cervera.

Se convierte así en el noble con más arraigo a las tierras recibidas.

Entre otras concesiones en la zona riojana encontramos las dadas al aragonés Juan

Martínez de Luna, básicamente como premio-recompensa por acoger a Enrique tras la

derrota en Nájera. Se le ceden las plazas de Jubera, Alfaro, Cornago y Cañete.

Formándose de esta manera un grupo de personas, allegadas y fieles al rey, que

conglomeraban unas grandes porciones de poder territorial68.

Tras volver de Portugal en 1372, Enrique eligió la plaza de Santo Domingo de la

Calzada para poner fin a su litigio con Carlos II, instalando sus tropas en Bañares en caso

de ataque sorpresa. Al año siguiente se consiguió firmar la llamada Paz de San Vicente

entre Castilla y Navarra. Se devuelven definitivamente las villas de Logroño y Vitoria,

así como se eliminan las pretensiones hacia ellas. Enlace matrimonial del hijo de Carlos

II con la hija de Enrique II. Los dos monarcas se entrevistaron en Briones. Navarra queda

casi a la tutela de Castilla69.

En el 1374, las tropas siguen en el bosque de Bañares por temor a una conquista

inglesa. Enrique ya conocía las costumbres diplomáticas de Carlos demasiado bien como

para fiarse.

67 Valdeón Baruque, Julio, Enrique II, 1369-1379, Palencia: La Olmeda, 1996, pp. 16-17. 68 Ibídem, p. 117. 69 Ibídem, pp. 145-146.

Page 33: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

30

En 1378, en vistas de la ruptura de la paz de San Vicente, Enrique decidió

adelantarse a los movimientos de su rival navarro. Preparó un ataque al reino navarro.

Con la ayuda de Pedro Manrique elaboró un rebuscado plan estratégico. Este noble había

mantenido sospechosas relaciones con Carlos, hasta el punto de que éste les había

ofrecido a las 20.000 doblas si aquel le entregaba la villa. El 24 de abril de 1378, Pedro

Manrique llegó incluso a prestar homenaje a Carlos, alegando como motivo la

persecución que sufría en Castilla. Dos días más tarde, el noble reconoció haber recibido

20.000 florines por parte de los navarros. Todo aquello era una treta destinada a que

Carlos entrara en Logroño donde sería apresado. Pedro Manrique le instó a que entrara a

Logroño mientras tenía cierto apoyo militar castellano aguardándole, pero el rey navarro

fue avisado y el plan descubierto, conociéndose este evento como “la trampa de Logroño”

o “la gran traición de Pedro Manrique”. Después de esto, la guerra con Navarra era

inevitable.

La guerra fue declarada y la paz ibérica fue destruida. El ejército castellano llegará

con gran eficacia hasta Pamplona, ciudad a la que pondrá cerco. Mientras tanto, Carlos

se encontraba lejos de las acciones bélicas, en San Juan de Pie de Puerto, esperando la

ayuda militar inglesa. Por miedo a la actuación de éstas, se retiraron las tropas castellanas

y se pactó una tregua con Navarra.

A principios de 1379, Enrique II planeó reiniciar los ataques, planeó relanzar una

gran ofensiva en primavera. El día ocho de abril de ese mismo año se mandó llevar 100

ballesteros a la zona de Logroño. Pero este ataque no se llegó a dar, los diplomáticos de

Carlos consiguieron que se llevara a cabo la paz de Briones (31 de marzo), expulsando a

los ingleses de Pamplona. Como seguro para que esta paz se llevara a cabo, a cambio de

una gran suma monetaria, Enrique pidió que se dejara como rehenes a las villas de Tudela,

los Arcos, Bernedo, Viana, Estella, Lerín, Larraga, San Vicente y otros veinte. Fue su

hijo Juan el que recibió al monarca navarro por la enfermedad que acuciaba a Enrique70.

Murió en mayo, en Santo Domingo, una vez restablecida la paz ibérica.

Su hijo, Juan I, con el que acabamos este repaso sobre las acciones políticas sabía

ya que no había nada que temer de Navarra: Carlos II era tan sólo un viejo cascarrabias

fracasado y su hijo, que sabía muy bien cuanto debía a su cuñado, prefería la Corte de

éste o su propio castillo en Peñafiel, o la tierra de su esposa en Sepúlveda, a los dominios

de su reino natal. Con Juan I, Castilla puso fin a la pesadilla de las guerras de frontera por

70 Ibídem, pp. 179-183.

Page 34: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

31

un palmo más o menos de tierra; pero no solo esto71. Se abrieron de nuevo relaciones

comerciales entre Castilla y Aragón, revitalizando de nuevo la ruta del Ebro como vía de

contacto entre su valle bajo y el alto.

5.3. Conflictos a nivel local que afectan a la frontera y la situación de las minorías

en el ámbito fronterizo (El caso de San Adrián de las Palmas y Calahorra).

En el anterior punto hemos comentado las diferentes políticas regias que afectaron de

una u otra manera a la inestabilidad de la frontera en un siglo en el que combinamos una

crisis en casi todos los aspectos de la vida cotidiana con una serie de guerras que

diezmaron estas tierras. Siempre se ve la historia desde una óptica política con un espectro

muy amplio y es cierto que en muchas ocasiones nos vemos obligados a ello porque las

únicas fuentes que poseemos son las crónicas de los diferentes reyes, olvidándonos de

que, además de los reyes, que son poseedores de un poder central, hay una serie de

poderes locales que juegan un papel importante dentro del devenir histórico. Por ejemplo,

antes hemos mostrado como Alfonso XI ejecuta al señor de los Cameros a razón de una

traición y que aspiraba al poder en sus tierras, del mismo modo en el que lo hacía en las

tierras de Álava. La frontera septentrional de Castilla en el siglo XIV no era un lugar

seguro, los reyes no se podían permitir vacilar en cuanto a los nobles que la dominaban

ya que la consistencia y defensa del reino estaban en sus manos.

Esta frontera se reactiva en el siglo XIV por la inestabilidad existente, sobre todo

durante las diferentes guerras que agitan la Corona y la hacen cambiar de cabeza. El Ebro

vuelve al primer plano geoestratégico en las mesas de los tres reinos y no será hasta Juan

I cuando esta situación remita. ¿Por qué? El valle medio del Ebro separaba a estos tres,

por lo que era, en primer lugar, un lugar predilecto para que las alianzas de dos contra

uno fructificasen y si a esta situación le sumamos un monarca navarro criado en las

pretensiones nobiliarias de las casas francesas, encontramos una situación cambiante que

lo único que provoca es tensión en estos territorios.

En segundo lugar, no debemos olvidar que el Ebro, como hemos dicho antes, era una

zona de intercambio tanto cultural como comercial, por lo que hablamos de una región

con villas potencialmente pudientes, perfectas para pagar los altos costes de las

compañías y de los ejércitos.

71 Suárez Fernández, Luis, Juan I, 1379-1390, Palencia: La Olmeda, 1996.

Page 35: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

32

Por último, la posición geoestratégica del valle es inexcusable ya que constituye una

ruta directa para llegar al corazón de Castilla de la manera más rápida posible, algo que

vemos cuando Enrique II ataca Burgos desde este lugar en tan poco tiempo que a Pedro

no le da tiempo a reaccionar y huye de la ciudad. Debemos tener en cuenta que mantener

un ejército debía costar mucho dinero, por lo que la efectividad y la contundencia se

premiaba sobre la paciencia y los largos asedios, como vemos en la misma campaña de

Enrique, en las que pasa de largo Alfaro y las otras villas que no capitulan de una forma

rápida.

Habiendo comprendido esto, debemos descender a un plano más social para entender

que existieron conflictos a nivel local entre las diferentes villas tanto de Navarra, de

Castilla y de Aragón. Desde finales del siglo XIII y sobre todo durante el XIV, se han

registrado diferentes conflictos entre villas, sin entremeter poderes de mayor calado, por

el control del agua, como por ejemplo los que registra Pilar Azcárate en sus diferentes

artículos acerca de la problemática de Alfaro con las ciudades colindantes72. Además,

encontramos gran cantidad de conflictos causados por la propiedad de tierras, personas

que movían los mojones a propósito para ganar un poco más de terreno y que entraba en

batallas personales por el territorio.

Pero al final los conflictos a nivel local siempre se resumen a intereses personales y

los políticos se suelen anteponer en prioridad a estos. Por ello la historiografía presta

mucha más atención a las intervenciones de los reyes o de los poderes locales en

conflictos de una índole política más amplia que a los simples conflictos a nivel local que

muchas veces son dejados en un segundo plano y en estado latente.

Pasemos ahora a hablar de una circunstancia bastante curiosa en cuanto al estado a la

frontera del Ebro en el siglo XIV: La situación de las minorías en esta.

Decir que la comunidad judía era una comunidad totalmente sedentaria sería como

decir una verdad a medias. Si a lo largo de los siglos XI y XII se había asistido a la

culminación del proceso de “reconquista y repoblación” (en el que se estimuló el

establecimiento de judíos andalusíes y franceses), el siglo XIII se caracterizó por la

estabilidad, truncada en la centuria siguiente por el ascenso de un clima antijudío en parte

importado del otro lado de los Pirineos73. Este clima creciente de antisemitismo, unido a

72 Azcárate, Op. Cit. (1985); Op. Cit. (1988). 73 Zubillaga Garralda, Miguel, Los judíos de Calahorra: Una visión desde Navarra (siglos XIII-XIV), en Kalakorikos, 10, 2005, p. 87; Además se recomienda el capítulo de Valdeón Baruque, Julio, Cristianos, musulmanes y judíos en la España medieval. De la aceptación al rechazo, en El siglo XIV: la quiebra de la

convivencia entre las tres religiones, Valladolid, 2004, pp. 125-148.

Page 36: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

33

las difíciles circunstancias políticas, sociales y económicas hicieron que la presión sobre

estas minorías se incrementase, por lo que los desplazamientos aumentaron.

La primera expresión de este cambio de convivencia lo vemos cerca de la frontera, en

Estella, en cuya merindad se comienza a desatar una oleada de violencia antijudía en el

1328. Esta se extendió hasta la villa de San Adrián de las Palmas, que en ese mismo año

estalló en una espiral de violencia que acabó con la aljama destruida hasta sus cimientos

y sus habitantes son empujados a huir de la zona74. ¿A dónde? Lo más seguro es que

abandonasen la órbita de influencia de ese pensamiento, por lo que se desplazaron hacia

Calahorra y otras localidades colindantes. A lo largo de la Edad Media fueron varias las

localidades riojanas que conocieron la presencia de una comunidad judía, pero las aljamas

más cercanas a San Adrián y a las villas de ribera (Azagra, Andosilla…) colindantes eran

las Calahorra, Arnedo, Alfaro y Cervera del Río Alhama75, por lo que es de suponer que

se dirigieron hacia allí.

Los efectos de esta cruzada antisemita se hicieron notar en Aragón con la llegada de

la peste. Mientras tanto en la Corona de Castilla, y particularmente en Calahorra, el punto

de no retorno puede establecerse dentro del contexto de la guerra civil entre Pedro I y

Enrique de Trastámara, ejemplificado en la propaganda desarrollada por este último,

fuertemente influido por el espíritu de las compañías blancas, contra los judíos76. Enrique

llevó a cabo una sistemática represión de la población semita siempre apoyado en el

descontento local, como ocurrió en Calahorra en la década de los 60 del siglo XIV, cuando

muchos de los judíos vuelven a huir dispersándose por la geografía de los diferentes

reinos, mucho más reprimidos que antaño, pero sin la gran violencia como la del 1328.

Hasta 1391, cuando la muerte de Juan I y la minoría de edad de Enrique III, sumado a la

ideología antisemita cocinada a fuego lento durante un siglo, desencadenaron los

llamados pogromos.

74 Goñi Gaztambide, José, La matanza de judíos en Navarra en 1328, en Hispania Sacra, 23, páginas 5-33; Muerza Chocarro, Pedro, Los judíos en San Adrián, en Palma, revista cultural de San Adrián, 1, pp. 55-ss.; Martínez San Celedonio, Félix Manuel, Historia de San Adrián de Palmas, 1982. 75 Cantera Montenegro, Enrique, Los últimos tiempos de la presencia judía en Calahorra y la Rioja, en Kalakorikos, 10, 2005, p. 57. 76 Zubillaga Garralda, Op. Cit. (2005), p. 88.

Page 37: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

34

Page 38: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

35

Conclusión:

Es interesante reflexionar sobre la naturaleza de los términos que utilizamos con tanta

asiduidad que ni siquiera nos preguntamos si los estamos utilizando de forma correcta.

Como ya introduje en la primera parte de este trabajo, el término “frontera” ha sufrido

una inflación que ahora nos resulta imposible frenar, ya que se puede utilizar para casi

todos los ámbitos del estudio historiográfico; por lo que resulta constructivo en ocasiones

detenerse y contemplar cuánta razón tienen las diferentes fuentes al utilizarlo.

La frontera de la que hemos hablado en este trabajo no es un muro insuperable, es

solo un río con sus afluentes, perfectamente vadeables por muchos lugares creados bien

sea por la naturaleza o por el hombre. Un espacio abierto heredero de una tradición de

contacto muy antigua. De difícil defensa, por lo que necesita de un especial esfuerzo para

perpetuar la seguridad del reino, de lo que podemos deducir el efecto espejo de las

diferentes villas a un lado y al otro del río. Importante en las épocas de conflicto exterior

y medianamente olvidada en las etapas pacíficas, la frontera del Ebro durante el siglo XIV

fue conformando una red necesaria para el devenir histórico de los consiguientes siglos y

se puede ver en ella, al igual que en otras fronteras interiores de la península, un claro

antecedente de los futuros sistemas de organización territorial de los Estados Modernos

y de la configuración de los nacionalismos periféricos decimonónicos. Mediante los

relatos épicos hemos idealizado el espacio de frontera como un espacio de conquista, de

alteridad, de separación de diferentes modos de vida, tanto que en cierto modo nos apena

descubrir que no era así.

El historiador italiano Gaetano Salvemini dijo que “el historiador amputa la

realidad”77, y esta tendencia se acentúa cuando tiene que tratar un ámbito fronterizo en el

que concibe a las diferentes partes como apartamentos estancos inmutables. Lo cierto es

que la realidad de la frontera más se parece a un espacio de contacto que a uno de

repulsión. Con esto quiero decir que aún queda mucho trabajo por realizar en cuanto a las

fronteras, ya que, en cierto modo, es un ámbito inagotable que no dejará sorprendernos

acerca de la realidad tan escasa que estábamos contemplando como historiadores.

77 Salvenimi, Gaetano, Historian and Scientist: An essay on the nature of history and the social sciences, Cambridge: Massachusetts Harvard University Press 1939.

Page 39: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

36

Page 40: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

37

Bibliografía:

Álvarez Llopis, Elisa, & Peña Bocos, Esther, “Un espacio de frontera: el Valle medio del

Ebro en los siglos VIII a XII”, en VI Estudios de Frontera, Jaén, Diputación

Provincial de Jaén, 2006, pp. 35-50.

Azcárate Aguilar-Amat, Pilar, “Las relaciones castellano-navarras bajo los primeros

Evreux (1328-1387): balance historiográfico y perspectivas de investigación”, en

Hispania: Revista española de historia, Vol. 50, Nº 175, 1990, págs. 883-901.

.- “Un nuevo episodio de la rivalidad entre villas navarras y riojanas: los disturbios

de 1355”, en Anuario de estudios medievales, Nº 18, 1988, págs. 329-336.

.- “Hostilidades en la frontera navarro-riojana durante el siglo XIV: el choque de

los años 1344-1345” en Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja: Logroño,

2-4 de octubre de 1985, Vol. 1, 1986, págs. 333-344.

.- “Desordenes en la frontera vasco-navarra en 1330: Los hechos y su contexto”,

en Congreso de Historia de Euskal Herria, Vol. 2, 1988 (Instituciones, economía

y sociedad (siglos VIII-XV)), pp. 229-240.

Cantera Montenegro, Enrique, “Los últimos tiempos de la presencia judía en Calahorra y

la Rioja”, en Kalakorikos, 10, 2005, p. 57.

Diago Hernando, Máximo, “Política y guerra en la frontera castellano-navarra durante la

época Trastamara”, en Príncipe de Viana, Año nº 55, Nº 203, 1994, págs. 527-

550.

.- “La movilidad de los judíos a ambos lados de la frontera entre las coronas de

Castilla y Aragón durante el siglo XIV”, en Sefarad: Revista de Estudios

Hebraicos y Sefardíes, Año 63, Nº. 2, 2003, págs. 237-282.

Díaz Martín, Luis Vicente, Pedro I (1350-1369), col. Reyes de Castilla y León, Corona

de España, Diputación provincial de Palencia, ed. La Olmeda, 1995.

Fabian Ruiz, Teófilo, “Fronteras: de la comunidad a la nación en la Castilla

bajomedieval” en Anuario de estudios medievales, Nº 27, 1, 1997, págs. 23-42.

García de Cortázar, J. A., “De una sociedad de frontera (el valle del Duero en el siglo X)

a una frontera entre sociedades (el valle del Tajo en el s. XIII)”, en Las sociedades

de frontera en la España Medieval, Zaragoza: Aragón en la Edad Media: sesiones

de trabajo, 1993.

García Moreno, Luis A., España 702-719. La conquista musulmana, Sevilla: Secretariado

de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013.

Page 41: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

38

González Jiménez, Manuel, “Relación general. La frontera nazarí”, en Segura Artero,

Pedro, (Coord.), La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (ss. XIII-XVI),

Almería, Instituto de estudios almerienses, 1997.

Gozalbes Gravioto, Enrique, “Reflexiones sobre el concepto antiguo y medieval de

frontera” en III Congreso de Estudios de Frontera. Convivencia, defensa y

comunicación de la frontera, Jaén, 2000.

Lacarra de Miguel, José María, “Acerca de las fronteras en el Valle del Ebro (Siglos VIII-

XII)” en En la España medieval, Madrid, Nº1, 1980.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Sobre la evolución de las fronteras medievales

hispánicas (siglos XI a XIV)” en Ayala Martínez, Carlos de, & otros, Identidad y

representación de la frontera en la España Medieval, Madrid: Casa Velázquez

Volumen nº75- Universidad Autónoma de Madrid, 1998, pp. 5-49.

Laliena Corbera, Carlos, “Frontera y conquista feudal en el valle del Ebro desde una

perspectiva local (Tauste, Zaragoza, 1086-1200)” en Studia histórica: Historia

Medieval, nº 23, 2005, pp. 115-138.

Ledesma, M. L., “La sociedad de frontera en Aragón (siglos XII y XIII)”, en Las

sociedades de frontera en la España Medieval, Zaragoza: Aragón en la Edad

Media: sesiones de trabajo, 1993.

Mackay, A. & Bartlett, R., (coord.), Medieval Frontier Societies, New York: Oxford

University Press, 1989.

Mackay, Angus, España de la Edad Media, desde la frontera hasta el imperio (1000-

1500), Madrid: Cátedra, 1985.

Manzano Moreno, Eduardo, Épocas Medievales, V.2 de Fontana, Josep & Villares,

Ramón, (dir.), Historia de España, Madrid: Editoriales Crítica-Marcial Pons,

2010.

Martín Viso, Iñaki, “Una frontera casi invisible: los territorios al norte del Sistema Central

en la Alta Edad Media (siglos VIII-XI)”, en Studia historica. Historia medieval,

Nº 23, 2005, pp. 89-114.

Martínez San Celedonio, Félix Manuel, Historia de San Adrián de Palmas, 1982.

Mitre Fernández, E., “La Cristiandad Medieval y las formulaciones fronterizas”, en

VV.AA., Fronteras y fronterizos en la historia, Valladolid: Instituto de Historia

Simancas, Universidad de Valladolid, 1997.

.-“El Occidente Medieval y el "otro"”, en XX Siglos, ISSN 1130-3948, Vol. 5, Nº.

19, 1994, págs. 14-22.

Page 42: Fronteras y conflictos. El Valle medio del Ebro durante el siglo XIV · estos problemas, los diferentes conflictos bélicos entre reinos y la guerra civil castellana durante la década

39

.- “Matanza en las juderías” en La Aventura de la historia, ISSN 1579-427X, Nº.

35, 2001, págs. 76-81.

.- “Reflexiones sobre noción de frontera tras la conquista de Toledo (1085):

fronteras reales y fronteras mentales” en Cuadernos de historia de España, Nº 69,

1987, págs. 197-216.

Molero García, Jesús, “Retener castillos, controlar la frontera. La estrategia de Castilla

frente al reino nazarí de Granada al final de la Edad Media” en Sanz Camañes,

Porfirio, & Rex Galindo, David, (Coord.) La frontera en el mundo hispánico,

Quito: Ediciones Abya-Yala, 2014, págs. 123-150.

Monsalvo Antón, José María, Atlas histórico de la España Medieval, Madrid: Editorial

Síntesis, 2010.

Ortuño Molina, Jorge, “Definiciones identitarias y conflictividad en la Edad Media. Las

relaciones de frontera entre los reinos cristianos de Murcia y Valencia en los siglos

XIII-XVI” en Anuario de estudios medievales, Nº 41, 1, 2011, págs. 73-97.

Pavón Benito, Julia, “Fronteras navarro-castellana y navarro-aragonesa (siglo XIII).

Reajustes posteriores”, en: Revista da Faculdade de Letras. História (Porto) Ser.

2, vol. 15 (1998) p. 707-727.

Sánchez-Arcilla Bernal, Luis, Alfonso XI (1312-1350), col. Reyes de Castilla y León,

Corona de España, Diputación provincial de Palencia, ed. La Olmeda, 1995.

Suárez Fernández, Luis, Juan I (1379-1390), col. Reyes de Castilla y León, Corona de

España, Diputación provincial de Palencia, ed. La Olmeda, 1995.

Valdeón Baruque, Julio, Enrique II (1369-1379), col. Reyes de Castilla y León, Corona

de España, Diputación provincial de Palencia, ed. La Olmeda, 1995.