fp6s-der2

204
Derecho II

Upload: man-yado

Post on 12-Jan-2016

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

drerecho

TRANSCRIPT

Page 1: FP6S-Der2

Derecho II

Page 2: FP6S-Der2

2

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010.

Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México

La edición consta de 4,439 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE SONORA

Director General

Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil

Director Académico

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

Director de Administración y Finanzas

C.P. Jesús Urbano Limón Tapia

Director de Planeación

Mtro. Pedro Hernández Peña

DERECHO II

Módulo de Aprendizaje.

Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres

del Estado de Sonora.

Todos los derechos reservados.

Tercera edición 2011. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Departamento de Desarrollo Curricular

Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur

Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

Registro ISBN, en trámite.

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaboración:

María del Socorro Salas Meneses

Francisco Alberto Salas García

Mario Alberto Enríquez Quevedo

Revisión de contenido

Luis Fernando Heras Arias

Francisco Alberto Salas García

Corrección de Estilo:

Francisco Castillo Blanco

Edición:

Ana Isabel Ramírez Vásquez

Coordinación Técnica:

Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri

Coordinación General:

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

Page 3: FP6S-Der2

3

COMPONENTE:

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

GRUPO 3:

ECONÓMICO ADMINISTRATIVO

Esta asignatura se imparte en el sexto semestre; tiene como antecedente

Derecho I, no tiene asignatura consecuente y se relaciona con todas las del

grupo Económico-Administrativo y Humanidades y Ciencias Sociales.

HORAS SEMANALES: 3

CRÉDITOS: 6

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

Ubicación Curricular

Page 4: FP6S-Der2

4

Mapa Conceptual de la Asignatura

Page 5: FP6S-Der2

5

Recomendaciones para el alumno ................................................................................... 6 Presentación ..................................................................................................................... 6 UNIDAD 1. DERECHO CIVIL ................................................................................. 9 1.1. Concepto de Derecho Civil ....................................................................................... 11 1.2. El Derecho de Familia ............................................................................................... 15 1.3. La Patria Potestad ..................................................................................................... 19 1.4. Los bienes y las sucesiones: sus elementos. ........................................................... 23 1.5. Las obligaciones ....................................................................................................... 26 Sección de tareas ............................................................................................................. 33 Autoevaluación .................................................................................................................. 53 Ejercicio de reforzamiento ................................................................................................. 55 UNIDAD 2. EL DERECHO ADMINISTRATIVO ....................................................... 57 2.1. Nociones Generales .................................................................................................. 59 2.2. Formas de Organización Administrativa. .................................................................. 61 2.3. Derechos subjetivos públicos ................................................................................... 64 Sección de tareas ............................................................................................................. 67 Autoevaluación .................................................................................................................. 77 Ejercicio de reforzamiento ................................................................................................. 79 UNIDAD 3. EL DERECHO PENAL ......................................................................... 81 3.1. Concepto de Derecho Penal ..................................................................................... 83 3.2. Elementos del Derecho Penal ................................................................................... 84 Sección de tareas ............................................................................................................. 93 Autoevaluación .................................................................................................................. 109 Ejercicio de reforzamiento ................................................................................................. 111 UNIDAD 4. EL DERECHO AGRARIO ..................................................................... 113 4.1. Noción jurídica. .......................................................................................................... 115 4.2. Tipos de propiedad ................................................................................................... 117 4.3. Autoridades Agrarias y Ejidales................................................................................. 119 Sección de Tareas ............................................................................................................ 123 Autoevaluación .................................................................................................................. 133 Ejercicio de Reforzamiento ............................................................................................... 135 UNIDAD 5. EL DERECHO LABORAL. .................................................................... 137 5.1. Conceptos Fundamentales del Derecho Laboral. .................................................... 139 5.2. Relación Individual de Trabajo. ................................................................................. 142 5.3. Relaciones colectivas de trabajo............................................................................... 147 5.4. El modelo Neoliberal de la Regulación Laboral. ....................................................... 153 Sección de Tareas ............................................................................................................ 155 Autoevaluación .................................................................................................................. 161 Ejercicio de Reforzamiento ............................................................................................... 163 UNIDAD 6. EL DERECHO MERCANTIL ................................................................. 165 6.1. Aspectos Generales .................................................................................................. 167 6.2. Títulos de Crédito y su Clasificación. ........................................................................ 170 6.3. Sociedades Mercantiles ............................................................................................ 174 Sección de Tareas ............................................................................................................ 179 Autoevaluación .................................................................................................................. 197 Ejercicio de Reforzamiento ............................................................................................... 199 Claves de respuestas ....................................................................................................... 201 Glosario ........................................................................................................................... 202 Bibliografía ........................................................................................................................ 204

Índice

Page 6: FP6S-Der2

6

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en él se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Derecho II. No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes recomendaciones: Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos

temáticos a revisar en clase. Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase. Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de

medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican. Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o reafirmar

los conocimientos sobre los temas ahí tratados. Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en cada

unidad. Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario que

aparece al final del módulo. Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de

aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del Colegio: www.cobachsonora.edu.mx

Conocer los principios del Derecho como materia de estudio y los lineamientos de algunas de las ramas jurídicas más importantes resulta indispensable para la formación académica del bachiller, ya que el ámbito de la ciencia jurídica se relaciona con diversos campos de conocimiento y establece una relación necesaria con la economía, la sociología, las ciencias políticas, la administración y la filosofía, entre otras; lo que permite al estudiante la adquisición de los elementos cognitivos indispensables dentro de una formación preuniversitaria para una futura aplicación en un nivel de formación superior, relacionado con las carreras profesionales de Derecho, Administración, Contabilidad, Sociología, Economía, Ciencias Políticas, principalmente. Sin embargo, en un contexto de cultura general, le permite al joven entender cómo se regula la vida en sociedad, familiarizarse con sus derechos y obligaciones en todos sus espacios de aplicación, civil y familiar, penal, laboral, agrario, mercantil y administrativo. El Derecho, como una disciplina humanística, dirigida al establecimiento del orden social, imprime en el estudiante la necesidad de resguardar ese orden y la vida social, que se encuentra al servicio de la persona para que ésta promueva y gestione el bien, para que en el campo específico de la libertad, cumpla y desarrolle, por su actividad responsable y libre, el orden absoluto y universal. La importancia del estudio de la asignatura Derecho II radica en proporcionarle al alumno, el conocimiento de los lineamientos de algunas de las ramas específicas del derecho, además de un conocimiento conceptual de la normatividad jurídica; una amplia visión de las figuras jurídicas específicas por las cuales el alumno será capaz de distinguir la importancia de vivir como persona dentro del contexto jurídico; explicar las instituciones civiles, administrativas, penales, laborales, agrarias y mercantiles; diferenciar la legalidad de un acto que vulnere su dignidad humana; entenderse como persona dentro de la familia; analizar las conductas antisociales en que pueden incurrir los individuos y sus consecuencias de acuerdo al impacto social; valorar la importancia de la tenencia de la tierra y sus repercusiones en el desarrollo equilibrado del país, la constitución de sociedades mercantiles y la realización de actos de comercio.

Recomendaciones para el alumno

Presentación

Page 7: FP6S-Der2

7

RIEMS

Introducción El Colegio de Bachilleres del estado de Sonora, en atención a los programas de estudio emitidos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), ha venido realizando la elaboración del material didáctico de apoyo para nuestros estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos académicos a desarrollar día a día en aula, así como el enfoque educativo de nuestra Institución. Es por ello, que actualmente, se cuenta con los módulos y guías de aprendizaje para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de Educación Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del alumno y profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las competencias listadas a continuación y aunque éstas deberán promoverse en todos los semestres, de manera más precisa entrará a partir de Agosto 2009, en el primer semestre.

Competencias Genéricas

CATEGORIAS COMPETENCIAS GENÉRICA

I. Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

II. Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

IV. Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 8: FP6S-Der2

8

Competencias Disciplinares Básicas Matemáticas 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Competencias docentes: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque

por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

Page 9: FP6S-Der2

UUnniiddaadd 11 DDeerreecchhoo CCiivviill..

Objetivos: El alumno: Planteará posibles soluciones a problemas del ámbito del Derecho Civil, a partir del análisis de los conceptos de Derecho Civil y de persona, así como de los atributos de la personalidad, del derecho de familia, los bienes y las sucesiones, las obligaciones y los contratos; valorando la importancia de algunas instituciones del derecho civil en su vida personal, mostrando una actitud de participación, respeto y compromiso dentro del aula.

Temario:

Concepto de Derecho Civil. El Derecho de Familia. La Patria Potestad. Los bienes y las sucesiones: sus

elementos distintivos. Las obligaciones.

Organizador anticipado:

En los tiempos antiguos predominaba la consideración del trabajo como pena, como maldición odiosa, dejando a un lado el sistema de trabajo familiar de las primeras

agrupaciones humanas, puede decirse que en las grandes civilizaciones antiguas, el trabajo forzoso

constituía el régimen general de trabajo. La esclavitud, era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer y a cooperar en el trabajo armónicamente.

Sin embargo, en nuestros días existen documentos reguladores que permiten al trabajador conocer sus derechos, mostrándose así una evolución en acto de laborar.

Te invito a conocer, más sobre los derechos del hombre y su aplicación…

Page 10: FP6S-Der2

Derecho II

10

Mapa Conceptual de Unidad

DERECHO

CIVIL

Concepto

Personas

Derecho de

familia

Físicas

Morales

Matrimonio Divorcio

Concubinato Parentesco

Patria potestadTutela

Curatela Adopción

Bienes y

sucesiones

Bienes

Sucesión legítima

Sucesión

testamentaria

Obligaciones

Elementos

Contratos

Fuentes

Atributos de la personalidad

Page 11: FP6S-Der2

11

Derecho Civil

Evaluación Diagnóstica: Elabora una definición propia de lo que entiendes por Derecho Civil y compártela a tu profesor y compañeros de clase. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

CCOONNCCEEPPTTOO DDEE DDEERREECCHHOO CCIIVVIILL..

El derecho civil, estudia los principales hechos y actos de la vida humana; la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes o en la relación con sus cosas. (pág. 27 Introducción al estudio de derecho y nociones de derecho civil). Derecho Civil.- El que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre si (pág. 579 Gran Diccionario del saber Humano). Para su estudio se divide en: derecho de las personas, derecho de los bienes, derecho sucesorio, derecho de las obligaciones. En equipo, investiguen los antecedentes del derecho civil, la época y lugar. Compartan los resultados en clase. 1.1.1. Personas Físicas y morales. Los sujetos del derecho. Se le da el nombre de sujeto de derecho o persona a todo ente capaz de tener facultades y deberes, es el ente capacitado por el derecho para actuar como sujeto activo o pasivo en las relaciones jurídicas (página 62 Int. Al estudio del der. Y nociones del derecho civil). 1.1.2. Clasificación de las personas. La doctrina distingue dos clases de personas: 1º.-La persona física (persona Jurídica Individual). 2º.-Las personas morales (Personas jurídicas Colectivas).

11..11..

EJERCICIO 1

TAREA 1

Página 33.

Page 12: FP6S-Der2

Derecho II

12

1.1.3. Persona física (jurídica Individual) es el ser humano. El hombre, en cuanto tiene obligaciones y derechos. La persona física (Jurídica Individual) es el ser humano, adquiere capacidad jurídica (capacidad de goce) al nacer y la conserva durante toda su vida. Cuando muere pierde al mismo tiempo la capacidad. En manera más clara: al morir la persona, se extingue con su vida fisiológica, su personalidad. Artículo 22 del Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para todo la República en materia federal.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento de que un individuo es concebido, entra la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente código. Para más información, consultar los artículos 23 y 24 del mismo. Ello no impide, que aún antes de nacer, desde el momento que es concebido, (nasciturus) goce de la protección del derecho. Ello quiere decir que el ordenamiento jurídico ha establecido medidas de diversa índole tendentes a conservar los derechos que al nacer habrá de adquirir junto con la categoría de persona. El artículo 337 del CC dispone cuándo se tiene por nacida a una persona, para todos los efectos legales. Artículo 337.- Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad. Así al ser concebido puede, antes de su nacimiento, ser instituido heredero o legatario y puede ser designado donatario (aa. 1314,1315, 1377, 1638 y 2357 del CC). La protección que la ley civil otorga al concebido, comprende el primerísimo lugar, la preservación de la vida del ser que está por nacer. Persona moral (jurídica Colectiva). La persona moral son los entes creados por el derecho. No tienen una realidad material o corporal. Se le ha reconocido capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones. La persona jurídica puede ser definida como toda unidad orgánica resultante de una colectividad organizada de personas o de un conjunto de bienes y a los que, para la consecución de un fin social durable y permanente, es reconocida por el estado una capacidad de derechos patrimoniales. Artículo 25. Son personas morales: I.- La Nación, los Estados y los Municipios. II.- las demás corporaciones de carácter público reconocidos por la ley. III.- Las sociedades civiles o mercantiles. IV.- Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal. V.- Las sociedades corporativas y mutualistas.

TAREA 2

Página 35.

Page 13: FP6S-Der2

13

Derecho Civil

VI.- Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley. VII.- Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736. La importancia de este precepto radica en contener un elenco de las entidades denominadas “personas morales” o “personas jurídicas”, para distinguirlas de las personas físicas, que son los seres humanos a quienes se les designa sencillamente “personas”. En equipo profundicen el tema de las personas morales, listando las más importantes de su localidad (pueden ser sociedades civiles o mercantiles). El concepto de persona es una categoría esencial que se impone como necesaria a todo ordenamiento jurídico, da razón y justifica la existencia del derecho mismo. En tanto que el concepto de “persona moral”, es una construcción normativa que aun siendo necesaria, no se impone a la norma, ha sido sólo creación del derecho. De manera que en el derecho moderno, mientras el ordenamiento no puede desconocer la existencia del ser humano como persona, puede atribuir o negar la personalidad y con ello desconectarlas como personas, a ciertas entidades o agrupaciones de individuos o conjuntos de bienes – que se organizan- para realizar ciertos fines reconocidos o no por el Estado. Por ello, el artículo 25 anuncia qué entidades tienen en derecho civil mexicano, la categoría de personas morales y con ello se halla de acuerdo a lo dispuesto por el a. 27 de la C. La licitud de su finalidad, la permanencia de sus propósitos y no la mera transitoriedad de ellos, así como la organización de sus elementos, son los presupuestos de toda persona moral. Al elenco de las personas morales que contiene el precepto que se comenta habrá que agregar las fundaciones que se rigen por las leyes de instituciones de asistencia pública y de asistencia privada. Por reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, este precepto fue adicionado con una fr. VII, para reconocer personalidad jurídica a las personas morales extranjeras, pero para que puedan ejercer sus actividades en el Distrito Federal (y en toda la República, de acuerdo con la Ley Reglamentaria de las fres. I y IV del a. 27 constitucional) requieren autorización de la SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores), la cual podrá ser otorgada si la persona moral comprueba que se organizó de acuerdo con la legislación de su país, que sus estatutos no contravienen las normas de orden público mexicanas y que tienen un representante en la República Mexicana (en este caso en el DF) Facultado para responder en nombre de su representada de las obligaciones que ésta contraiga.

EJERCICIO 2

Page 14: FP6S-Der2

Derecho II

14

1.1.4. Los Atributos de la Personalidad. Atributos de las personas físicas jurídicas individuales. Toda persona en derecho presenta ciertas cualidades, propiedades o atributos: capacidad de goce y de ejercicio, nombre, apellido, domicilio, clase, estado civil, patrimonio y nacionalidad. La capacidad: Es la actitud para ser titular de derecho o sujeto de obligaciones. Actitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. La capacidad de goce, atributo esencial e imprescindible de toda persona. Es la actitud de todo ente para ser titular de derecho o sujeto de obligaciones. La capacidad de ejercicio. Es la actitud de la persona para hacer valer por si misma sus derechos y cumplir por si misma sus obligaciones. Existiendo la capacidad de goce debe de existir la de ejercicio, excepto para los menores de edad y para los que sufren perturbaciones mentales o carecen de inteligencia. Nombre. Vocablo o conjunto de vocablos que sirven para designar a una persona. El nombre patronímico o apellido ligado al nombre de pila determina en cada sujeto su identificación personal. Apellidos: Legítimo. Paterno y materno. Legitimados: Paterno y materno. Naturales reconocidos: Paterno, materno o ambos .Adulterinos: del padre si consiente. Expósitos: el que se le ponga. Adoptivos: del adoptantes. Estado civil: El estado (civil o político) de una persona es la situación jurídica concreta que guarda en relación con la familia, el estado o la nación. En el primer caso lleva el nombre de estado civil. Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas valorizables en dinero que constituyen una universalidad. Como atributo es una facultad o derecho inherente a toda persona para poseerlo. Atributos de las personas morales jurídicas colectivas. Capacidad: Su actitud para ser sujeto de derecho y obligaciones es regida por las leyes que ordenan su organización y funcionamiento. Las personas jurídicas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución (Art. 26 del Código Civil).

TAREA 3

Página 37.

Page 15: FP6S-Der2

15

Derecho Civil

Razón social o denominación social: Constituye un medio de identificación necesario para sus relaciones jurídicas. La ley regula su denominación. El contrato de sociedad debe tener la razón social (Art. 2693 fracción II del Código Civil). Domicilio: Artículo 33 del C. Civil: “las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración. Las que tengan su administración fuera del Distrito Federal pero que ejecuten actos jurídicos dentro de su circunscripción, se considerarán domiciliadas en este lugar, en cuanto a todo a todo lo que a esos actos se refiera. Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz, tendrán su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las mismas sucursales. Patrimonio: Existe siempre, por el hecho de ser persona, la capacidad de adquirir un patrimonio. Cualquiera que sea su objeto y finalidades deben tener la posibilidad jurídica de adquirir un patrimonio. Nacionalidad: Se define de acuerdo con el artículo 5º de la ley de nacionalidad y Naturalización: son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes de la República y tengan en ella su domicilio legal.

EELL DDEERREECCHHOO DDEE FFAAMMIILLIIAA..

El derecho de familia regula la constitución de la familia y las relaciones entre sus miembros. Se entiende por familia: un agregado social constituido por personas ligadas por un vínculo de parentesco. (Rafael Piña Vara). En sentido amplio, la familia es un conjunto de personas (parientes) que proceden de un progenitor común. (Galindo Garfías). 1.2.1. Las instituciones fundamentales del derecho de familias. Fuentes de la familia. a) Matrimonio. b) Filiación. c) Adopción. Debe considerarse en el estudio del derecho de familias al concubinato y a las instituciones protectoras de los incapaces: Patria Potestad y Tutela. El doctor Galindo Garfías señala: “Las fuentes del derecho de familias están constituidas por el hecho biológico de la generación y la conservación de la

11..22..

Page 16: FP6S-Der2

Derecho II

16

especie y el hecho social, de la protección de la persona humana en el caso de menores e interdictos. De esta fuente nacen las instituciones básicas del derecho de familias a saber. El parentesco, la filiación, el matrimonio y el concubinato”. Realiza gráficamente cuál es el árbol genealógico de tu familia, tanto paterno como materno. 1.2.2. El Matrimonio y sus diversos regímenes. Matrimonio. Es un contrato civil entre un hombre y una mujer que se unen con un vínculo disoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida. El contrato de matrimonio en relación con los cónyuges. Los deberes impuestos a los cónyuges en forma tradicional se designan como: a) Deber de cohabitación (necesidades de hacer vida en común). b) Deber de fidelidad. c) Deber de asistencia. d) Algunos agregan el deber de socorro. Efectos que produce el matrimonio en relación con los hijos. 1º.-El matrimonio es un medio de prueba de la filiación de los hijos nacidos de matrimonio. 2º.-Presunción de ser hijo de matrimonio los nacidos después de 180 días siguientes a su celebración y los nacidos dentro de los 300 días a la disolución. 3º.-Art. 328 del C. C. para el D.F. señala que el marido no podrá desconocer al hijo nacido dentro de los 180 días siguientes al embarazo de su futura consorte. 4º.-El matrimonio del menor produce de derecho su emancipación. 5º.-El Art. 343 del C. Civil señala que se tiene por hijo de matrimonio al que ha sido reconocido constantemente como hijo de matrimonio., por la familia del marido y en la sociedad, quedará probada la posesión de estado de hijo de matrimonio si además concurre alguna de las circunstancias siguientes:

I. Que el hijo haya usado constantemente el apellido del que pretende que es su padre, con anuencia de éste.

II. Que el padre lo haya tratado como hijo nacido de su matrimonio proveyendo a su subsistencia, educación y establecimiento.

III. Que el presunto padre tenga la edad exigida por el artículo 361 del C.C. 6º.- Artículo 389 de Código Civil. Probada la filiación, el hijo tiene derecho a llevar el apellido del padre, a ser alimentado por él y a percibir la porción hereditaria. 7º.- El matrimonio subsecuente de los padres hace que se tenga como nacidos del matrimonio a los hijos habidos antes de su celebración. Ver Arts. 354 y 355 de Código Civil para el D. F. 8º.- Ver para otros efectos Arts. 167- 174 – 175 y 177 del Código Civil para el D. F.

EJERCICIO 3

TAREA 4

Página 39.

Page 17: FP6S-Der2

17

Derecho Civil

Del contrato del matrimonio con relación a los bienes. Artículo 270 del Código Civil para el Estado de Sonora. El contrato de matrimonio puede celebrarse bajo el régimen de sociedad conyugal, separación de bienes o sociedad legal. Si no hubiere capitulaciones matrimoniales estableciendo alguno de los dos regímenes mencionados en el primer término, se entenderá celebrado el matrimonio bajo el de sociedad legal. De la sociedad conyugal. Artículo 275 del Código Civil para el Estado de Sonora.- La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones matrimoniales que la constituyan, y en lo que no estuviere expresamente estipulado, por las disposiciones relativas a la sociedad legal o en defecto de éstas, por las que rigen el contrato de la sociedad en general. De la separación de bienes. Artículo 298.- Código Civil para el Estado de Sonora, puede haber separación de bienes en virtud de capitulaciones anteriores al matrimonio, o durante éste, por convenio de los consortes, o bien por sentencia judicial. La separación comprender no sólo los bienes de que sean dueños los consortes al celebrar el matrimonio, sino también los que adquieran después. De la sociedad legal. Artículo 309 del Código para el Estado de Sonora.- El régimen de la sociedad legal consiste en la formación y administración de un patrimonio común diferente a los patrimonios propios de los consortes, sin que el dominio de cada cónyuge sobre bienes o partes determinadas o alícuotas se precise, sino al liquidarse la sociedad corresponde al cónyuge que ambos determinen, con excepción de los casos señalados en el artículo 330 de Código Civil para el Estado de Sonora.- los bienes inmuebles y los medios de transporte de propulsión mecánica, no pueden ser obligados ni enajenados por un cónyuge sin el consentimiento del otro; pero el juez puede suplir ese consentimiento, previa audiencia del opositor. Transcribe el acta de matrimonio de tus padres e identifica los elementos para su validez. 1.2.3. El divorcio. Tipo o clase y sus causales. Disolución del vínculo matrimonial. El matrimonio puede disolverse: 1º.- muerte por uno de los cónyuges 2º.- por nulidad matrimonial 3º.- por divorcio que merece una atención especial, daremos breves nociones. Véanse arts. 266 a 291 del Código Civil para el distrito Federal en materia común para toda la República en materia federal. El divorcio es la ruptura de un matrimonio válido en la vida de los esposos, decretada por una autoridad competente y fundada en algunas de las causas expresamente establecidas en la ley. Al disolverse el vínculo matrimonial los

EJERCICIO 4

Page 18: FP6S-Der2

Derecho II

18

cónyuges quedan en libertad de contraer nuevo matrimonio, con las limitaciones establecidas en la ley. Los autores hablan de divorcio necesario y de divorcio voluntario. Este último puede seguirse en vía judicial sujetándose a los trámites que establece el Código de procedimientos Civiles o bien en vía administrativa que se sigue ante el juez del Registro Civil de acuerdo a lo señalado en los artículos 272 y 273 de C. Civil para el D.F. El divorcio necesario se decreta por algunas de las causa señaladas en el artículo 267 del C. C. Para el D.F. en sus primeras XVI fracciones. La fracción XVII del mismo precepto habla del mutuo consentimiento. Este divorcio no puede intentarse sino después de transcurrido un año de contraído el matrimonio. Este divorcio por voluntad de los cónyuges cuando tienen hijos se sigue ante el juez de lo familiar presentando una solicitud de divorcio a la que se acompañará el convenio que celebran los cónyuges que deberá contener los siguientes puntos: el cónyuge a cuyo cuidado quedarán confiados los hijos durante el juicio y después de ejecutoriado el divorcio; forma de administración de la pensión alimenticia y liquidación de la sociedad conyugal. Cuando no hay hijos en el matrimonio es sencillo; es el llamado divorcio administrativo y que se sigue de acuerdo con lo establecido en el artículo 272 del Código Civil del D. F. De acuerdo al Código Civil del Estado de Sonora, anota todas las causales del divorcio necesario, tomando como referencia el artículo 425 de dicho Código. 1.2.4. El concubinato. Es la cohabitación entre un hombre y una mujer solteros que viven en común prolongados y permanentes. El concubinato ha sido en nuestro medio una realidad. Nuestro legislador no lo ha ignorado pero no se le regula en forma ninguna, ni se le prohíbe ni se le sanciona. La ley reconoce algunos efectos jurídicos en bien, artículos 1635 y 383 del Código Civil para el D. F. 1.2.5. El parentesco y su clasificación. Parentesco, es la relación que se establece entre personas que descienden de un progenitor común, es decir, por generación o bien por el lazo matrimonial o por virtud de la adopción. Resulta de la adopción, se limita al adoptante y adoptado. El artículo 292 del Código Civil para el D.F. y artículo 457 del Código Civil para el Estado de Sonora. Dispone: “La ley no reconoce más parentesco: que los de consanguinidad, afinidad y civil“. El parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor.

EJERCICIO 5

Page 19: FP6S-Der2

19

Derecho Civil

El parentesco de afinidad es el que se contrae por el matrimonio entre la mujer y los parientes del varón y entre el varón y los parientes de la mujer. El parentesco civil es el que nace de la adopción y sólo existe entre el adoptante y el adoptado. Con ello, el legislador excluye otro tipo de relaciones que, desde el punto de vista religioso. Eran considerados como de parentesco, por ejemplo el compadrazgo y el padrinazgo. La determinación de las relaciones de parentesco es importante sobre todo por los efectos: en la obligación alimenticia y la sucesión legítima, en ambos casos sólo las personas a quienes la ley reconoce como parientes, tiene derecho y obligaciones entre sí. Existen otros casos en los que la relación de parentesco es relevante, por ejemplo la existencia de impedimentos para contraer nupcias entre ciertos parientes.

LLAA PPAATTRRIIAA PPOOTTEESSTTAADD..

La falta de capacidad de ejercicios puede originarse por un estado de minoridad, a causa de perturbaciones mentales o por circunstancia determinadas que hacen indispensable la existencia de obstáculos legales. La incapacidad es un estado de las personas que el derecho toma en consideración para protegerla, para tal fin ha creado instituciones que tienen por objeto la guarda y protección de los incapaces: Patria Potestad, Tutela, Curatela, Consejos Locales de Tutela, Jueces de lo familiar La patria potestad: Es el poder que ejercen los ascendientes sobre las personas y bienes de sus descendientes menores de edad o se emancipan, se protegen intereses materiales y espirituales. Sobre los hijos nacidos de matrimonio se ejerce por el padre y la madre, por el abuelo y la abuela paternos y por el abuelo y abuela maternos. En cuanto a los reconocidos padre y madre, si viven juntos; si no según acuerdos (arts. 380 y 381 del Código Civil para el D. F.). A falta de padres los abuelos paternos o maternos como se señalo, sobre el adoptivo solamente quien o quienes lo adopten. La patria potestad implica: protección, vigilancia, guarda y educación sobre el menor y sus bienes. Los hijos deben honrar y respetar a sus padres y ascendentes, vivir con quienes ejercen la patria potestad y los que son, en cuanto a sus bienes, sus legítimos representantes, quienes deben educarlos, corregirlos y castigarlos mesuradamente. Los bienes del menor pueden ser adquiridos por su trabajo o cualquier otro título. Para enriquecer esta información, puedes leer del artículo 428 a 442 del Código Civil para el D. F. En los artículos 443 a 447 del C. C. Se señala las causas por las que se acaba, se pierde y se suspende la patria potestad.

11..33..

Page 20: FP6S-Der2

Derecho II

20

La patria potestad es cargo no renunciable; pero pueden excusarse los que deben ejércela si tienen sesenta años o no pueden desempeñarla por mal estado de salud.( patria potestad artículos 411 a 448 del Código Civil para el D. F. Y los artículos 578 a 615 del código Civil para el Estado de Sonora). 1.3.1. Semejanzas y diferencias en el ejercicio de la patria potestad, respecto a las diversas instituciones legales. 1.3.2. La Tutela. La tutela: Es la guarda de las personas y bienes de los que, no estando sujetos a la patria potestad, tienen incapacidad natural y legal o solo la segunda para gobernarse por si mismo. Si no hay quien ejerza la patria potestad sobre el menor o si se trata de un mayor de edad en estado de interdicción, su cuidado queda a cargo del tutor; el juez familiar es el encargado de dar ese tutor y, a su vez, le proporciona un curador que vigile sus actos. Los consejos de tutela funcionan como organismos auxiliares de esta institución. Como autoridades encargadas exclusivamente de intervenir en los asuntos relativos a la tutela están los jueces de lo familiar, quienes ejercen una sobre vigilancia sobre el conjunto de los actos del tutor para impedir la violación de sus deberes. Los tutores deben garantizar el manejo, salvo que administren bienes o se les dispense de otorgar la garantía. Deben alimentar y educar al incapaz y rendir cuentas de su administración. La tutela puede ser: Testamentaria. Que es la que se instituye en un testamento. Se le da o designa tutor por quien ejerce la patria potestad: a un menor, a un incapaz que no esta bajo patria potestad propia ni ajena para que se administren los bienes que le dejan por testamento; a un incapaz privado de inteligencia. También se designa tutor, si la madre a fallecido o no puede (el padre) ejercer legalmente la tutela. Legitima. a) De los menores. Se da cuando no hay quien ejerza la patria potestad ni tutor testamentario y cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio. b) De los dementes, idiotas, imbéciles, sordomudos y los que habitualmente abusan de las drogas. c) De los menores abandonados y de los acogidos por alguna persona o depositados en establecimientos de beneficencia. Dativa. Es la que se da o designa un juez cuando no hay tutor testamentario ni persona a quien corresponda la tutela legitima y cuando el tutor testamentario esta impedido temporalmente de ejercer su cargo y no hay hermanos ni colaterales dentro del cuarto grado inclusive, que lo ejerzan (tutela artículos 449 a 640 de Código Civil para el Distrito Federal y artículos 616 a 799 del Código Civil para el Estado de Sonora). 1.3.3. La Curatela. Artículo 618 del Código Civil para el Distrito Federal establece. Todos individuos sujetos a la tutela, ya sea testamentaria, legitima o dativa, además del tutor tendrán

Page 21: FP6S-Der2

21

Derecho Civil

un curador, excepto en los casos de tutela a que se refiere los artículos 492 y 500 de Código Civil para el Distrito Federal. Con este precepto el legislador establece la curatela como instituto de vigilancia del tutor y protección del huérfano. Así pues todos los sujetos a tutela tendrán un curador excepto cuando el tutor es la persona que acogió al protegido (art. 492 C. C.) y cuando la tutela dativa recae sobre un menor que no tiene bienes (art. 500 del C. C.). La doctrina ha envuelto a esta institución desde su aparición en el derecho romano. Se dice, y así parece confirmado el legislador nacional por excepciones que establece, que el curador cuida de los bienes del pupilo, mientras que el tutor de su persona. Esta diferencia no fue exacta en Roma y tampoco lo es en nuestros días. A ciencia cierta se puede afirmar exclusivamente que la curatela es un instituto para establecer una vigilancia especial sobre quienes tienen a su cuidado la persona y los bienes de un incapacitado. Artículo 625 El curador de todos los demás individuos sujetos a tutela será nombrado por el juez. Artículo 626 del C. C. El curador está obligado: I.- a defender los derechos de los incapacitados en juicio o fuera de él, exclusivamente en el caso de que estén en oposición con el del tutor. II.- A vigilar la conducta del tutor y a poner en conocimiento del juez todo aquello que considere que pueda ser dañoso al incapacitado. III.- A dar aviso al juez para que se haga el nombramiento del tutor, cuando éste faltare o abandonare la tutela. IV.- A cumplir las demás obligaciones que la ley le señale. En este precepto se da fuerza a la curatela como institución y vigilancia del tutor y de protección del pupilo frente a actos u omisiones de aquél. Además de las obligaciones detallas en las tres primeras fracciones de este artículo el curador está obligado a intervenir en la formación de inventarios, concesiones de licencias judiciales y en general las demás obligaciones que le impongan el autor del testamento que le confirió el cargo; conocer de las cuentas de tutela frente a las cuales debe ser valer sus obligaciones en caso de inconformidad; vigilar el estado de los bienes dado en garantía por el tutor, así como la supervivencia e idoneidad del fiador, en su caso. Artículo 627.- El curador que no llene los deberes prescritos en el artículo precedente, será responsable de los daños y perjuicios que resultaren al incapacitado. Artículo 628 del C. C. Las funciones del curador cesarán cuando el incapacitado salga de la tutela; pero si sólo variaren las personas de los tutores, el curador continuará en la curaduría. Artículo 629 del C.C. El curador tiene derecho a ser relevado de la curaduría, pasado diez años que se encargó de ella.

TAREAS 5 y 6

Páginas 41 y 43.

Page 22: FP6S-Der2

Derecho II

22

Anota los derechos y obligaciones de los hijos que se encuentran sujetos a la patria potestad.

DERECHOS

OBLIGACIONES

1.3.4. La Adopción. El parentesco por adopción resulta del acto jurídico que lleva ese nombre y que para algunos autores constituye un contrato. Por virtud del mismo se crean entre adoptante y adoptado los mismos derechos y obligaciones que origina la filiación legítima entre padre e hijo. Tal como se encuentra regulada esta institución en los artículos 390 a 410 del código Civil para el distrito Federal y artículos 557 a 577 del Código Civil para el Estado de Sonora.

EJERCICIO 6

TAREA 7

Página 45.

Page 23: FP6S-Der2

23

Derecho Civil

LLOOSS BBIIEENNEESS YY LLAASS SSUUCCEESSIIOONNEESS:: SSUUSS EELLEEMMEENNTTOOSS..

1.4.1. Los diversos tipos y clasificación de los bienes y sucesiones. Nociones generales.- Trataremos sucesivamente del concepto jurídico y económico de los bienes y de los distintos criterios propuestos para su clasificación: a) Bien en sentido jurídico y en sentido económico. Desde un punto de vista jurídico, la ley entiende por el bien todo aquello que pueda ser objeto de apropiación. Desde un punto de vista económico, bien es todo aquello que puede ser útil al hombre. Por lo tanto, aquellos bienes que no pueden ser objeto de apropiación, aún cuando sean útiles al hombre, no lo serán desde el punto de vista jurídico. En la naturaleza gran cantidad de bienes que no pueden ser objeto de apropiación, tales como el aire, el mar, los astros, etc. b) Criterios de la clasificación de los bienes en el derecho se hacen distintas clasificaciones de los bienes. En realidad le importa al derecho, desde el punto de vista desde su clasificación, sólo para fijar ciertas reglas que, tomando en consideración la naturaleza de los mismos, organiza a éstos con moralidades jurídicas distintas.

Las clasificaciones que tanto la doctrina del derecho como la legislación se han hecho de los bienes, son de dos clases fundamentales: a) Las relativas a las cosas o bienes corporales. b) Las relativas a bienes en general, abarcando tanto las cosas o bienes corporales como los incorporales o derechos. Los bienes corporales se clasifican desde tres puntos de vista: I. Fungibles y no fungibles. II. Consumibles por el primer uso y no consumibles. III. Bienes con dueño cierto y conocido y bienes sin dueño abandonados o de

dueños ignorados. La clasificación que abarca tanto a los bienes corporales como a los incorporales, comprende: a) Bienes muebles e inmuebles; b) Bienes corpóreos e incorpóreos; c) Bienes de dominio público y de propiedad de los particulares. Bienes fungibles y no fungibles.- Esta clasificación interesa tanto a la materia relativa a los bienes, como lo referente a las obligaciones y contratos. Son bienes fungibles aquellos que tienen un mismo poder liberatorio, es decir que sirven como instrumento de pago con un mismo valor y por lo tanto, pueden ser reemplazados en el cumplimiento de las obligaciones.

11..44..

Page 24: FP6S-Der2

Derecho II

24

Cosas consumibles por el primer uso y cosas no consumibles. Cosas consumibles por el primer uso son aquellas que se agotan en la primera ocasión en que son usadas. No permiten un uso reiterado o constante, sólo pueden, por su naturaleza, cumplir un primer uso; por ejemplo: los comestibles. Cosas no consumibles son aquellas que permiten un uso reiterado y constante. La industria moderna en la actualidad produce gran cantidad de cosas fungibles que no son consumibles, por ejemplo, las piezas de las maquinarias exactamente iguales que se producen al por mayor, que son fungibles y tienen el mismo poder liberatorio. Bienes de dueños ciertos y conocidos y bienes abandonados o cuyo dueño se ignora y bienes sin dueño. La última clasificación de las cosas distinguen los bienes de dueño cierto y conocidos de los bienes sin dueño, abandonados o cuyo dueño se ignora. En nuestro código civil vigente se establecen subdivisiones según se trate de los bienes muebles o inmuebles. Los muebles abandonados o perdidos, se laman “mostrencos “, los muebles cuyo dueño se ignora, se denominan “vacantes“. De los bienes en sentido lato. Es la que se divide en muebles e inmuebles. Bienes muebles. Aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea por si mismo, como los animales, semovientes, o por efecto de una fuerza exterior. En cambio, los inmuebles serian aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro; y la fijeza es lo que le daría dicho carácter. Tomando en cuenta el Código Civil para el Estado de Sonora, realiza en tu cuaderno una clasificación de los bienes, y preséntalo a tu profesor, poniendo ejemplos prácticos para su mayor comprensión. 1.4.2. Clasificación y definición dentro del ámbito de la sucesión testamentaria. En el campo de los derechos privados, la sucesión parece fundamental de todos ellos, es la facultad jurídica de actuar para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos. Es decir, la sucesión puede celebrar actos jurídicos comprar, vender arrendar, hipotecar, celebrar contratos etc. Tiene por consiguiente, la facultad jurídica de actuar para crear situaciones de derecho, y ésta es la manifestación de los derechos privado y subjetivo. La sucesión también es titular de derechos reales o personales: Puede ser propietaria, usufructuaria, o bien acreedora o deudora, obtiene sentencia favorable o es condenada.

EJERCICIO 7

Page 25: FP6S-Der2

25

Derecho Civil

Podríamos concluir que la sucesión es persona jurídica; que tiene todos los atributos de la misma; que fundamentalmente tiene capacidad de goce y de ejercicio; que es titular de derecho y sujeto pasivo de obligaciones. En equipo, realicen una investigación sobre el porqué la sucesión es considerada como persona jurídica, compartan sus resultados a los compañeros de clase y entreguen al profesor. La ley define a la sucesión como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja el hombre en el momento de su muerte, admite que la sucesión es un patrimonio, una universalidad jurídica y, por lo tanto, una entidad integrada por un activo y un pasivo. Generalidades sobre la sucesión testamentaria, legítima, albaceazgo y herencia. La sucesión testamentaria: Inicia siempre por un testamento que es acto personalismo, revocable y libre por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos o cumple deberes para después de su muerte. El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda. Los legatarios adquieren a título particular y no tienen más cargas que las que expresamente les imponga el testador sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los herederos. Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán considerados como herederos. El comisionado es una institución privativa de la sucesión testamentaria, en la legítima nunca existe legatarios. El legado consiste en la transmisión a título y gratuito, de un bien concreto y determinado, o en un hecho o servicio a favor del legatario y que puede gravar a la sucesión aun heredero o a un legatario. En cuanto a su forma, el testamento es ordinario o especial. El ordinario puede ser: público, cerrado y ológrafo. El especial puede ser: privado, militar, marítimo y hecho en un país extranjero. La sucesión legítima procede: cuando hay testamento o el que se otorgó es nulo o perdió su validez: cuando el testador no dispuso de todos los bienes; cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero; y cuando el heredero muere ante que el testador, repudia la herencia o es incapaz de heredar sino se a nombrado substituto. Tiene derecho a heredar por sucesión legítima: Los descendientes cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y, en cierto caso, la concubina. A falta de los anteriores, la beneficencia pública. La albacea. Es la persona nombrada por el testador, por los herederos o por el juez, que tiene como misión ejecutar y cumplir lo ordenado en el testamento, representar a la sucesión y administrar y liquidar el patrimonio del de cujus. La ley regula el nombramiento de la albacea cuando el testador no hubiere designado o el nombrado no desempeñare el cargo.

EJERCICIO 8

TAREA 8

Página 47.

Page 26: FP6S-Der2

Derecho II

26

Las obligaciones del albacea general son: La presentación del testamento, aseguramiento de los bienes de la herencia, formación de inventarios, administración de los bienes y rendición de cuentas del albaceazgo; pago de deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias; partición y adjudicación de los bienes entre los herederos y legatarios; defensa en juicio y fuera de él, así la herencia como la validez del testamento; representar a la sucesión en todos los juicios que hubieren de promoverse en su nombre o que se promovieren contra ella; garantizar su manejo, del que pueden dispensarlo los herederos sean testamentarios o legítimos. La herencia Es el medio de adquirir la propiedad a título universal, gratuito y por causa de muerte. Herencia es tanto el hecho de la transmisión de bienes a los herederos por causa de muerte, como el conjunto de bienes que forman el patrimonio que se transmite la muerte de la persona. El artículo 1281 del código civil señala: “herencia es la sucesión de todos los bienes del difunto y todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte“. La transmisión de la herencia puede tener como origen la voluntad que dispone de ella para después de su muerte, o la voluntad del legislador quien suple la voluntad del testador. En el primer caso la sucesión se denomina testamentaria y en el segundo legítima (cuando no hay testamento). Una y otra pueden coexistir cuando se ha dispuesto, por testamento, de una parte del patrimonio y no se dispuso en el testamento de otros.

LLAASS OOBBLLIIGGAACCIIOONNEESS..

Concepto moderno: Es una relación jurídica por virtud del cual un sujeto llamado acreedor está facultado para exigir de otro sujeto denominado deudor una prestación o una abstención. Hay quienes consideran que la obligación debe tener un contenido patrimonial. Debe ser estimable pecuniariamente. Este requisito no es admitido unánimemente. El código civil para el estado de sonora en su artículo 1906.- Establece la obligación que es una relación jurídica que impone a una persona el deber de prestar a otra un hecho o abstención, en el dar una cosa. El deudor debe cumplir su obligación teniendo en cuenta no sólo lo expresamente determinado en la ley o en el acto jurídico que le sirva de fuente, sino también aquello que sea conforme a la naturaleza de la deuda contraída, a la buena fe, a los usos y costumbres y la equidad 1.5.1. Fuentes y elementos de la obligación y requisitos necesarios para la existencia. Los requisitos necesarios para la existencia de la obligación son: 1º.-Los sujetos (personas jurídicas individuales o colectivas), cuando menos un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor). Puede haber pluralidad de uno y otros.

11..55..

TAREA 9

Página 49.

Page 27: FP6S-Der2

27

Derecho Civil

2º.- La existencia de una obligación, supone siempre la de una relación protegida por el derecho objetivo. 3º.- El objeto es el que puede exigir al deudor. Puede ser un hecho positivo (prestación). Puede ser un hecho negativo (abstención). Fuentes de las obligaciones. En nuestro derecho la fuente de la obligación es la norma, hecho o acto que da lugar a su nacimiento de: Contrato, enriquecimiento ilegítimo, actos ilícitos y responsabilidad objetiva, declaración unilateral de voluntad, gestión de negocios y riesgo profesional. Contrato: Es un convenio que produce o transfiere obligaciones y derechos (artículo 1793 C.C.). De acuerdo con nuestra ley es una especie de convenio (artículo1792 C. Civil) el contrato es acto jurídico tipo. Estadísticamente, es quizá ala fuente más importante de las obligaciones. Los contratos de ley entre las partes. Es el instrumento característico de la colaboración voluntaria, base de nuestra vida de relación en el campo económico. Enriquecimiento ilegítimo. Es el que sin causa se enriquece en detrimento de otro, esta obligado a indemnizarlo en la medida que el se ha enriquecido (artículo 1882 del C. Civil). Elementos: enriquecimiento sin causa de una persona, empobrecimiento de la otra o sea el detrimento que sufre una por el enriquecimiento de otra, relación entre el enriquecimiento y el empobrecimiento. El empobrecimiento y el enriquecimiento deben ser de carácter patrimonial. Del enriquecimiento sin causa nace la obligación de indemnizar al que se empobrece. El artículo 26 del código de procedimientos civiles dispone que el enriquecimiento sin causa de una parte con detrimento de otra, presta méritos al perjudicado para ejercitar la acción de indemnización en la medida en que aquella se enriqueció. Pago de lo indebido: hay pago de lo indebido cuando una persona creyendo por error, que es deudor de otra, le entrega una cosa o ejecuta otra prestación a favor de ella. La prueba del pago indebido incumbe al que pretende haberlo hecho, lo mismo la del error con la que la realizó. El pago de lo indebido es una aplicación del principio del enriquecimiento ilegítimo. Establece un vínculo jurídico entre el que recibe, que no tenía derecho a recibir y el que paga por error. El que recibe está obligado a restituir lo indebidamente pagado (ver artículos 1883 al 1895 del C. Civil).

Page 28: FP6S-Der2

Derecho II

28

Actos ilícitos y responsabilidad objetiva. Los actos ilícitos se definen como las acciones u omisiones prohibidas por la ley. Está ilicitud puede ser civil o penal. La obligación que nacen de los actos considerados ilícitos civiles, originan la reparación del daño como sanción privada. Se rigen por el código civil. La responsabilidad objetiva o teoría del riesgo creado es una fuente de las obligaciones por virtud del cual aquel que hace uso de las cosas peligrosas debe reparar los daños que cause, aún cuando haya obrado lícitamente. Artículo 1913 del código civil: la fuente de la obligación es el uso ilícito de cosas peligrosas que por el hecho de causar daño obliga al que se sirve de ella a repararlo. No se está obligado a responder del daño cuando se demuestre que se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la victima. Los elementos de la responsabilidad objetiva son: el uso de las cosas peligrosas; la existencia de un daño de carácter patrimonial; la relación de causa efecto entre el hecho y daño. En el caso del riesgo creado, el daño no proviene de un acto ilícito por dolo o culpa sino por la utilización de una cosa peligrosa en sí que es lo que crea el riesgo. Declaración unilateral de la voluntad. La declaración unilateral de la voluntad si puede crear obligaciones. Un sujeto por su propia voluntad puede auto obligarse. Se ha discutido si la declaración unilateral de la voluntad es o no fuente de obligaciones hay autores que opinan en sentido contrario. Entre nosotros, siendo reconocida en nuestro derecho como fuente, la discusión ha sido resuelta en forma positiva. Riesgos profesionales: El estudio del riesgo profesional corresponde a la materia del derecho de trabajo, nuestro código civil señala la responsabilidad de los patrones en caso de accidente y enfermedades profesionales de los trabajadores y sus obligaciones por el pago correspondiente de las indemnizaciones según las consecuencias que produzcan. 1.5.2. Los contratos y su clasificación Definición: El contrato se define como un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones; es una especie dentro del género de los convenios. El convenio es un acuerdo de voluntad para crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones y derechos reales o personales; por lo tanto, el convenio tiene dos funciones: una positiva, que es crear o transmitir obligaciones y derechos, y otra negativa: modificarlos o extinguirlos. Resuelve la siguiente pregunta y discútela en clase: ¿Cuál es la diferencia entre contrato y convenio? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

EJERCICIO 9

Page 29: FP6S-Der2

29

Derecho Civil

Dentro de la terminología jurídica se ha hecho una distinción entre contratos y convenios en sentido estricto: al contrato se le ha dejado la función positiva, es decir, el acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones, y al convenio en sentido estricto, le corresponde la función negativa de modificar o extinguir esos derechos y obligaciones. El convenio lato sensu, comprende ambas funciones. Clasificación de los contratos. Podemos hacer una primera clasificación de los contratos. Se distinguen:

• Unilaterales.- Acuerdo de voluntades que engendra sólo obligaciones para una parte y derechos para la otra (artículo 1835 código civil).

• Bilaterales.- Da nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes (artículo 1836 código civil).

• Onerosos.- impone provecho y gravámenes recíprocos (artículo 1837 código civil)

• Gratuitos.- Los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes al otro (artículo 1837 del código civil).

Onerosos se dividen en conmutativos y aleatorios. • Conmutativos.- los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la

celebración del contrato (artículo 1837 código civil). • Aleatorios.- Cuando los provechos y gravámenes dependen de una condición

o término, la cuantía de las prestaciones no pueden determinarse en forma exacta sino cuando se realizan la condición o el término (artículo 1837 del código civil).

• Reales.- Son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa. • Consensuales.- Son consensuales en oposición a reales cuando no se

necesitan la entrega de la cosa para la constitución del mismo. • Formales.- Son los que requieren una forma escrita pública o privada para la

validez del mismo. Consensuales.- es consensual en oposición a formal cuando existe por la simple manifestación verbal o tácita del consentimiento.

• Principales.- Son aquellos que existen por sí mismo. • Accesorios.- Dependen de un contrato principal son también llamados de

garantía. • Instantáneos.- Son los que se cumplen en el mismo momento en que se

celebran. El pago de las prestaciones se lleva a cabo en un solo acto. De tracto sucesivo.- El cumplimiento de las prestaciones se realiza en un período determinado. Segunda clasificación de los contratos. Tomando en cuenta el propósito o finalidad que las partes se proponen al realizar el contrato y de acuerdo con nuestro código civil podemos distinguir: Contrato preparatorio por ejemplo promesa de contrato. Traslativo de dominio: compra venta, permuta, donación y mutuo. Traslativo de uso: arrendamiento (transferencia onerosa de uso), comodato (uso gratuito). De finalidad común: sociedad (finalidad económica), asociación (finalidad científica, artística etc.), aparcería. De prestación de servicios: prestación de servicios profesionales o no profesionales, deposito, secuestro, mandato, transporte, hospedaje.

TAREA 10

Página 51.

Page 30: FP6S-Der2

Derecho II

30

Comprobación jurídica por ejemplo transacción. De garantía: fianza, prenda, hipoteca. Aleatorios: el juego y la apuesta, la renta vitalicia, la compra de esperanza. En equipo realicen tres ejemplos de contratos aleatorios y compártanlo a sus compañeros de clase. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

1.5.3. Algunos contratos en particular. Contrato de prestación de servicio. Prestación de servicios profesionales. No se definen en la ley. Se señala: “el que presta y el que recibe los servicios profesionales puede fijar de común acuerdo, retribución debida por ellos “(artículo 2606 código civil). Concepto: Es aquel por virtud del cual el profesor o profesionista, mediante una remuneración que recibe el nombre de honorarios, se obliga hacia el cliente a desempeñar un trabajo que requiere una preparación técnica o artística y a veces un título profesional para el desempeño. Caracteres: principal, bilateral, oneroso, consensual en oposición a la forma, instantáneo o de trato sugestivo. Elementos de existencia: en cuanto al consentimiento, sigue las reglas generales. Objeto: actividad del profesor y honorarios que se deben pagar. El trabajo debe ser posible y lícito. Elementos de validez: son los mismos de todos los contratos. Capacidad; en ambas partes debe existir la capacidad general y en el profesor el título. Forma: no está sujeto a ninguna formalidad para su validez. Contrato de garantía. Fianza Definición: contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor si éste no lo hace. No se hace alusión a su carácter accesorio. La accesoriedad de la fianza.- el atributo fundamental de la fianza se deriva de su carácter accesorio. Se derivan múltiples consecuencias jurídicas. Elementos esenciales: consentimiento, objeto y la existencia de la obligación principal. Elementos de validez: forma, capacidad, ausencia de vicios y licitud. Contrato traslativo de uso.

EJERCICIO 10

Page 31: FP6S-Der2

31

Derecho Civil

Contrato de arrendamiento. Concepto.- “Hay arrendamiento cuando las dos partes se obligan recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por el uso o goce un precio cierto “, es traslativo de uso. Clase de arrendamientos. Se clasifica como civil, mercantil o administrativo. El carácter civil se determina por exclusión, cuando no es mercantil o administrativo, será civil. Características: principal, bilateral, oneroso; generalmente formal que requiere para su validez constar por escrito, excepcionalmente consensual, conmutativo, es el contrato tipo de los llamados de tracto sucesivo, consensual en oposición al real. Elementos esenciales.- El consentimiento sigue las reglas generales relativas a su formación nos referimos sólo al objeto. Elementos de validez.- Son los mismos de todos los contratos nos referimos a la capacidad y a la forma pues las demás siguen las reglas generales. Objeto.- Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes que puedan usarse sin consumirse, excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales. Capacidad.- La tienen todos los que tengan la plena propiedad o la facultad para conceder el uso o goce de los bienes. Contrato traslativo de dominio. Contrato de compra venta. Definición.-Es el contrato por virtud del cual una parte llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a otra llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero. Características. Es un contrato principal, bilateral, oneroso; generalmente conmutativo; ocasionalmente aleatorio; consensual para muebles y formal para inmuebles, instantáneo o de tracto sucesivo; consensual en oposición al real. Elementos esenciales. Consentimiento: es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto, transmitir el dominio de una cosa o de un derecho por una de las partes, y por la otra, pagar un precio cierto y en dinero. Elementos de validez. Capacidad: la capacidad presenta problemas especiales ya que en ocasiones deben observarse ciertos requisitos para ciertas enajenaciones; en otras se establecen prohibiciones para vender y para comprar. Clasificación de la compra-venta. Se distinguen la copra-venta civil y la mercantil. Civil la que no tiene los atributos de la mercantil (artículos 371 75 del código de comercio). Puede clasificarse también como voluntaria y forzosa. La primera es el contrato ordinario. La forzosa existe en la adjudicación judicial, en el remate y en la expropiación por causa de utilidad pública.

Page 32: FP6S-Der2

Derecho II

32

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

Page 33: FP6S-Der2

33

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Elabora una investigación acerca de con qué otras ciencias se relaciona el derecho civil, para su aplicación correcta ante la ley. Entrega tu trabajo al profesor. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 34: FP6S-Der2

Derecho II

34

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 35: FP6S-Der2

35

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Investiga cuál es el procedimiento para registrar a una persona nacida viva o muerta y qué requisitos son necesarios para tal acto.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 36: FP6S-Der2

Derecho II

36

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 37: FP6S-Der2

37

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Investiga ¿cuál es la diferencia de capacidad de goce y capacidad de ejercicio, en persona física (jurídica individual) y personas morales (jurídicas colectivas)? Explícalo y exponlo a tus compañeros en el grupo. Posteriormente, realicen una conclusión grupal.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 38: FP6S-Der2

Derecho II

38

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 39: FP6S-Der2

39

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Investiga en el Código Civil para el Estado de Sonora, sobre los efectos que produce el matrimonio en relación con los hijos. Participa en la discusión en clase y entrega un reporte a tu profesor.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Page 40: FP6S-Der2

Derecho II

40

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 41: FP6S-Der2

41

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: ¿Qué entiendes por curatela y en qué casos es necesaria? ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

Page 42: FP6S-Der2

Derecho II

42

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 43: FP6S-Der2

43

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: En equipo, planteen un caso práctico en donde sea necesario, ya sea, patria potestad, tutela o curatela y explíquenlo frente al grupo. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 6

Page 44: FP6S-Der2

Derecho II

44

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 45: FP6S-Der2

45

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Realiza un resumen con relación a la adopción de los artículos 557 a 577 del Código Civil para el estado de Sonora. Entrega tu trabajo al profesor, discútanlo en clase y anoten las conclusiones.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 7

Page 46: FP6S-Der2

Derecho II

46

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 47: FP6S-Der2

47

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Investiga cuándo procede sucesión legítima (consultar Código Civil para el estado de Sonora). Entrega tu trabajo al profesor para que se discuta en clase.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 8

Page 48: FP6S-Der2

Derecho II

48

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 49: FP6S-Der2

49

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Si una persona muere sin dejar testamento de alguno de sus bienes, intestada, pero no tiene parientes consanguíneos, ¿cómo se repartirán sus bienes? Fundamenta tu respuesta y entrégala a tu profesor. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 9

Page 50: FP6S-Der2

Derecho II

50

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 51: FP6S-Der2

51

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: En equipo de cuatro personas investiguen todo lo relacionado con el contrato y su clasificación. Luego, elaboren un contrato de arrendamiento. Entreguen su trabajo al profesor e intercambien información y puntos de vista en el aula.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 10

Page 52: FP6S-Der2

Derecho II

52

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 53: FP6S-Der2

53

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Concepto de derecho que para su estudio se divide en: Derecho de las personas, derecho de los bienes,

derecho sucesorio, derecho de las obligaciones:

Penal. Administrativo. Civil. Agrario.

2. Son los entes creados por el derecho. No tienen una realidad material o corporal, se les ha reconocido

capacidad jurídica para tener derecho y obligaciones.

Persona moral (jurídica colectiva). Atributos de la personalidad. Persona física (jurídica individual). Los bienes.

3. Es la actitud de las personas para hacer valer por sí misma sus derechos y cumplir por sí misma sus

obligaciones:

Sucesión. Patria potestad. Capacidad de ejercicios. Capacidad de goce.

4. Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas valorizables en dinero que constituyen la

universalidad.

Patrimonio. Sucesión. Herencia. Curatela.

5. Este tipo de unión, ha sido en nuestro medio una realidad. Nuestro legislador no lo ha ignorado pero no se

le regula en forma ninguna, ni se le prohíbe ni se le sanciona.

Tutela. Adopción. Matrimonio Concubinato.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 54: FP6S-Der2

Derecho II

54

6. Esta institución implica: protección, vigilancia, guarda y educación sobre el menor y sus bienes

Tutela. Curatela. Patria potestad. Adopción.

7. Estos bienes pueden ser reemplazados en el cumplimiento de las obligaciones.

Muebles e inmuebles. Fungibles. Corporales. Mostrencos.

8. Es el medio de adquirir la propiedad a título universal, gratuito y por causa de muerte.

Sucesión. Curatela. Testamento. Herencia.

9. Es una relación jurídica por virtud del cual un sujeto llamado acreedor estar facultado para exigir de otro

sujeto denominado deudor una prestación o una abstención.

Convenio. Contrato. Obligación. Gestión de negocios.

10. Es el hecho de ofrecer al público objetos en determinados precio obliga al dueño a sostener su

ofrecimiento.

Oferta. Promesa de recompensa. Gestión de negocios. Responsabilidad objetiva.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 201.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 55: FP6S-Der2

55

Derecho Civil

INSTRUCCIONES: De acuerdo con los temas vistos en clase, realiza un cuadro sinóptico con relación al parentesco y su clasificación.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 56: FP6S-Der2

Derecho II

56

Page 57: FP6S-Der2

Organizador anticipado: 'En tanto que en la vida privada los derechos y obligaciones se crean casi siempre por vía contractual, la administración

debe, en interés del servicio público, poder imponer, unilateralmente, sin necesidad de previo pronunciamiento judicial, obligaciones a los particulares, y su decisión debe

ser tenida como jurídicamente válida en tanto que el interesado no promueva su anulación por el juez. '

Prosper Weil Para hacer un análisis detallado del significado de Derecho Administrativo los doctos en Derecho se han dado a la tarea de estudiar al Estado en lo referente a sus elementos, formas de gobierno, estructura política, etc. Es importante contar con reglamentos que regulen la administración pública, el derecho siempre conlleva una obligación… Para saber más te invito a que analices el Derecho Administrativo.

UUnniiddaadd 22 EEll DDeerreecchhoo

AAddmmiinniissttrraattiivvoo..

Objetivo: El alumno: Planteará posibles soluciones a problemas del ámbito del Derecho Administrativo, a partir del conocimiento de sus conceptos y de su relación con la administración pública, centralización, desconcentración y descentralización; mediante el análisis comparativo de las distintas formas de organización administrativa, deduciendo la importancia de las funciones administrativas del gobierno federal, del acceso a la información pública y del derecho de petición; mostrando actitudes de responsabilidad, participación y tolerancia, así como sus habilidades de capacidad crítica y reflexiva sobre los contenidos desarrollados.

Temario:

Nociones generales. Formas de Organización

Administrativa. Derechos Subjetivos Públicos.

Page 58: FP6S-Der2

Derecho II

58

Mapa Conceptual de Unidad

DERECHO

ADMINISTRATIVO

Nociones generales

Formas de

organización administrativa

Administración

pública

Concepto

Derecho

administrativo

Administración

pública

Centralización

Descentralización

Desconcentración

Empresas

paraestatales

El gobierno del D.

F:

Page 59: FP6S-Der2

59

El Derecho Administrativo.

Evaluación Diagnóstica:

Participa en una lluvia de ideas, donde des respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué entiendes por administración pública? ¿En dónde crees que se aplica la administración pública? ¿A qué crees que se refiere el derecho administrativo?

NNOOCCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS

El Derecho Administrativo es una rama del derecho público, que ha venido acompañando al desarrollo del individuo como parte de una sociedad en sus relaciones económicas y políticas durante los siglos XIX, XX y el presente, como un conjunto de normas jurídicas de derecho público necesarias cada vez mayormente, para satisfacer los reclamos de los integrantes de la sociedad en sus demandas de tareas gubernativas que se traduzcan en un mejor estilo de vida tanto en lo personal como en el familiar. El crecimiento de la sociedad en su conjunto ha sido tal, que el modernismo de la misma ha propiciado que el ejercicio de las tareas gubernativas mencionadas y demandadas por aquella, se vean rebasadas, generando un divorcio entre la sociedad y el Gobierno; La actividad gubernamental ha sido identificada como el ejercicio de la Administración Pública misma que es regulada por el Derecho Administrativo. Los conceptos de Derecho Administrativo y Administración Publica están íntimamente vinculados entre si, en virtud de que ésta es el campo de estudio de aquel, por lo que se hace necesario analizar tales figuras para la comprensión de la presente unidad. 2.1.1. Concepto de Derecho Administrativo. Como antes queda establecido, es un conjunto de normas de carácter jurídico de derecho público que al igual que otras, regulan relaciones entre los individuos en una sociedad y que tiene como finalidad especifica, regular la actividad estatal. Debemos de tener presente que, la actividad estatal es la suma de aquellos actos, operaciones y tareas que el Estado lleva a cabo en ejercicio de sus atribuciones que el derecho le otorga y, que lo regulado por el derecho administrativo es solamente aquella actividad estatal que se traduce en función administrativa, tenemos que nuestra ciencia estudia solamente una parte de dicha actividad del estado, por lo que se puede concluir que el Derecho Administrativo es una rama del derecho publico que regula al actividad estatal, la que se traduce en función administrativa. Considerando que la actividad estatal que regula nuestra área jurídica es solamente aquella que se traduce en función administrativa, inicialmente era de un campo muy reducido, razón por lo cual reducida era el contenido de de dicha normatividad,

22..11..

Page 60: FP6S-Der2

Derecho II

60

resultando así que, en la medida que crece una, lo hace la otra y como es de comprenderse se genera entre ambas figuras una relación directa y proporcional. La relación proporcional entre la actividad estatal con el derecho administrativo que la regula, ha permitido entender que al acrecentarse de manera compleja dicha actividad, de igual o de similar manera se ha desarrollado el contenido jurídico de la norma en comento. De distintos autores, investiga tres conceptos de Derecho Administrativo y de la Administración Pública.

2.1.2. Concepto de Administración Pública. Como ya lo mencionamos, la Administración Pública es el campo de estudio del Derecho Administrativo, sin embargo debemos establecer que tal término puede ser considerado en sentido subjetivo u orgánico y objetivo o material. En el primero de los casos lo entenderemos como la estructura u organización del Estado a través del cual éste lleva a cabo la función administrativa, es decir que al dividirse para su ejercicio el Estado en tres poderes, en solo una parte de ellos encontramos la figura de la Administración Pública. Por otro lado, en el sentido objetivo o material lo describimos como la suma de los actos que el Estado lleva a cabo a través de su estructura administrativa, ya que al dividirse la actividad estatal según los poderes que lo integran, solo uno de ellos realiza la actividad administrativa o Administración Pública. Así tenemos que bajo ambos criterios, como organización o actividad, se hace referencia a solo una de las tres áreas o sectores del Estado.

FFOORRMMAASS DDEE OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA

Como ya quedo establecido el Derecho Administrativo regula lo concerniente a la Administración Pública, misma que para lograr alcanzar sus fines requiere estructurarse a través de Formas de Organización Administrativa. La Organización Administrativa como un conjunto de órganos administrativos acomodados sistemáticamente unos sobre otros, unidos por un vinculo jurídico llamado jerarquía que le da la fuerza y la cohesión necesaria para alcanzar los fines que le son comunes, es uno de los aspectos mas importantes que regula el Derecho Administrativo para el buen funcionamiento de la Administración Pública, es decir que como en toda entidad, si no hay organización no se pueden lograr los objetivos. Entre las diversas Formas de Organización Administrativa que adopta la Administración Pública tenemos a: Centralización, Paraestatal, Desconcentración y Descentralización, mismas que analizaremos adelante.

22..22..

EJERCICIO 1

TAREAS 1 y 2

Página 67 y 69.

Page 61: FP6S-Der2

61

El Derecho Administrativo.

Con base a la lectura del tema anterior en forma individual y por escrito responde las siguientes preguntas posteriormente entrégalas a tu profesor. 1. ¿En qué consiste la Organización Administrativa? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las diferentes formas de Organización Administrativa? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2.2.1. Centralización. De acuerdo con el pensar de algunos estudiosos de la materia de Derecho Administrativo, la Centralización es una forma de organización en la cual las unidades y órganos de la Administración Pública, se ordenan y acomodan articulándose bajo un orden jerárquico a partir del Presidente de la República, con el objeto de unificar las decisiones, el mando, la acción y la ejecución. Lo anterior implica una estructura piramidal en la cual, la presidencia de la República se encuentra en la cúspide y bajo de ella las Secretarías de Estado, luego la Subsecretaría, enseguida las Direcciones Generales y las Direcciones de Área. Esta forma de organización, como su nombre lo indica, centraliza o concentra el ejercicio del poder político del poder ejecutivo del Estado. Resulta conveniente anotar que esta estructura administrativa apoya al Presidente de la República para ejecutar la competencia que tiene establecida como Titular del Estado Mexicano y del Poder Ejecutivo. Basado en la explicación dada por tu maestro explica con tus propias palabras en qué consiste la centralización. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

EJERCICIO 2

EJERCICIO 3

TAREA 3

Página 71.

Page 62: FP6S-Der2

Derecho II

62

2.2.2. Desconcentración. La presente Forma de Organización esta íntimamente relacionada con la Centralización Administrativo en virtud de que la Desconcentración es creada ya sea por Ley o decreto en apoyo al órgano centralizado del cual depende, adoptando la forma de estructura de éste, es decir de pirámide, careciendo de personalidad jurídica y patrimonio propio con facultades limitadas. Esta forma de organización fue creada con la finalidad de evitar que los usuarios o administrados se trasladaran al centro (Capital de la República), es decir que la pretensión original de la creación de la Desconcentración Administrativa, lo fue precisamente el desconcentrar la competencia hacia la periferia del centro, hacia los Estados de la República, de ahí que adquirió tal denominación. Realiza una investigación documental de la organización administrativa desconcentrada y compártela al grupo. 2.2.3. Descentralización. Esta forma de Organización Administrativa suele confundirse con la de Desconcentración, sin embargo tal situación existe en virtud del contenido literal que ambas figuras tienen, ya que jurídicamente son distintas; La creación de organismos con personalidad jurídica y patrimonio propios, para la realización de actividades estratégicas o prioritarias, la prestación de un servicio público; o para la obtención o aplicación de recursos con fines de asistencia o seguridad social, recibe el nombre de Descentralización. Asimismo diferenciamos a las figuras en estudio a partir del género al que pertenecen, toda vez que, de acuerdo con nuestra Constitución General tenemos Organización Administrativa Centralizada y Paraestatal, la Desconcentración es especie de la primera, mientras que la Descentralización pertenece a la última. Describe la diferencia que existe entre la organización administrativa desconcentrada y la organización administrativa descentralizada. Entrega tu reporte al profesor para su análisis y discusión en grupo. 2.2.4. Empresas Paraestatales. Como antes quedo establecido, se tienen dos géneros de organización en el quehacer de la Administración Pública, Centralizada y Paraestatal; La Administración Pública Paraestatal es la forma de organización administrativa que, conforme a la ley, se establece a un lado de administración centralizada, mediante organismos descentralizados, fideicomisos públicos y empresas publicas, para la realización de actividades especificas de interés publico con una estructura, funciones, recursos y personalidad jurídica especial e independiente de la centralizada.

EJERCICIO 4

EJERCICIO 5

TAREA 4

Página 73.

Page 63: FP6S-Der2

63

El Derecho Administrativo.

Las Empresas Públicas o Paraestatales se pueden definir como aquellas entidades con una estructura de Derecho Privado, que fueron creadas o adquiridas por el Estado, para mantener algunas fuentes de trabajo, desarrollar una actividad económica, o incrementar la productividad de una región determinada.

Page 64: FP6S-Der2

Derecho II

64

DDEERREECCHHOOSS SSUUBBJJEETTIIVVOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS

Los Derechos Subjetivos son aquellas facultades que las personas tienen como acreedores frente a la obligación de un deudor, con base a lo que establece el Derecho Objetivo; Es decir que el derecho objetivo es el permiso que otorga la norma jurídica para ser usado por la persona. Los Derechos Subjetivos tendrán el carácter de Públicos, cuando el permiso que otorga la norma faculta a una persona en su carácter de ciudadano reconocido por la ley, frente a la obligación de una autoridad también reconocida por la ley a hacer algo a favor del particular. Entre los Derechos Subjetivos Públicos más importantes tenemos aquellos que los ciudadanos de las sociedades modernas han demandado de sus gobiernos, al ir instaurando gobiernos plurales y democráticos, entre estos tenemos a los derechos de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental y al Derecho de Petición, que se abordaran enseguida. 6. Con base a la lectura y análisis del tema anterior, desarrolla el concepto de los derechos subjetivos públicos. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7. A la luz del concepto de derechos subjetivos públicos ¿Cuáles son los dos más importantes de estos derechos que existen en nuestro país? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

22..33..

EJERCICIO 6 Y 7

Page 65: FP6S-Der2

65

El Derecho Administrativo.

2.3.1. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental. Demanda muy sentida de las sociedades modernas es tener el derecho de que la actividad de los gobernantes, lo relacionado con el manejo del erario público, los criterios para la toma de decisiones, se lleven a cabo con transparencia; complementada con el derecho de acceso a la información gubernamental para verificar la mencionada transparencia, derechos que encontraron su marco normativo con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental. Esta ley de reciente creación - 11 de junio de 2002, aunque los particulares pudieron tener acceso a los beneficios de la misma, hasta el 12 de junio de 2003-, en términos del artículo inicial, tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal. Lo que pretende garantizar la citada ley, es que todo órgano de Estado, cuya actividad y competencia sea marcada por la Constitución General o por una ley

TAREA 5

Página 75.

Page 66: FP6S-Der2

Derecho II

66

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

federal, esté obligado - con las limitaciones que la misma establece – a permitir a los ciudadanos el acceso a la información gubernamental, bajo el cumplimiento de las formalidades legalmente establecidas. 2.3.2. El Derecho de Petición. El derecho subjetivos público conocido jurídicamente como Derecho de Petición consiste en aquel que, elevado a rango de garantía constitucional, tenemos los gobernados como peticionarios, frente a los gobernantes como funcionarios y empleados públicos, de pedir la realización de algún acto al que legalmente se tiene derecho. De acuerdo con el artículo 8 constitucional de la norma constitucional citada, tal petición deberá formularse por escrito, de manera pacífica y respetuosa. Contempla el citado precepto que a toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario, es decir que frente al derecho del gobernado se tiene la obligación del gobernante. El término o plazo para que la autoridad dé a conocer la respuesta recaída a la petición, generó diversas controversias legales, quedando establecida que el mismo se entenderá como de tres meses. El derecho subjetivo público mencionado, se encuentra restringido en la materia política, ya que las peticiones de esa clase, sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la república, es decir que el derecho de petición sobre aspectos políticos solamente podrán ejercerlo aquellos que reúnan el carácter de ciudadanos mexicanos legalmente (Art. 30 constitucional). Desarrolla un ensayo por escrito del derecho subjetivo público conocido como derecho de petición. Entrégalo a tu profesor.

EJERCICIO 8

Page 67: FP6S-Der2

67

El Derecho Administrativo.

INSTRUCCIONES: De la Investigación Documental de tres autores de Derecho Administrativo y de la Administración Pública elabora un cuadro comparativo donde analices las diferencias encontradas.

AUTOR DEFINICIÓN DIFERENCIAS

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 68: FP6S-Der2

Derecho II

68

CONCLUSIÓN:

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 69: FP6S-Der2

69

El Derecho Administrativo.

INSTRUCCIONES: De manera individual y de acuerdo a la exposición de tu profesor explica en que rama del Derecho queda contextualizado el Derecho Administrativo. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 70: FP6S-Der2

Derecho II

70

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 71: FP6S-Der2

71

El Derecho Administrativo.

INSTRUCCIONES: En equipo de 5 alumnos elabora un organigrama de la organización administrativa centralizada atendiendo a la esfera federal. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 72: FP6S-Der2

Derecho II

72

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 73: FP6S-Der2

73

El Derecho Administrativo.

INSTRUCCIONES: Con apoyo bibliográfico o visitas a alguna dependencia de Gobierno en las que se realicen funciones administrativas enumera 5 ejemplos de empresas paraestatales. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Page 74: FP6S-Der2

Derecho II

74

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 75: FP6S-Der2

75

El Derecho Administrativo.

INSTRUCCIONES: En equipo de cinco alumnos investigar, analizar y discutir en clase con apoyo del profesor cuando surge el derecho, subjetivo público de acceso a la información gubernamental tanto en el ámbito federal y en el Estado de Sonora.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

Page 76: FP6S-Der2

Derecho II

76

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 77: FP6S-Der2

77

El Derecho Administrativo.

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Es la rama del Derecho Público que regula la actividad estatal, misma que se traduce en función

administrativa.

Administración Pública Derecho Administrativo Administración Federal, Estatal y Municipal

2. Se entiende como la suma de los actos que el estado lleva a cabo a través de su estructura administrativa.

La Administración Pública en sentido subjetivo u orgánico. La Administración Pública Federal, Estatal y Municipal La Administración Pública en sentido objetivo o material

3. Es el conjunto de órganos administrativos acomodados sistemáticamente unos sobre otros, unidos por un

vínculo jurídico llamado jerarquía que le da fuerza y la cohesión necesaria para alcanzar los fines que le son comunes.

Organización Administrativa Derecho Administrativo Administración Pública

4. Es una forma de organización en la cuál las unidades y órganos de la Administración Pública se ordenan y

acomodan articulándose bajo un orden jerárquico a partir del Presidente de la República.

Administración Pública Descentralizada Administración Pública Centralizada Administración Pública Desconcentrada

5. Es la forma de organización administrativa que es creada por Ley o por Decreto como apoyo al órgano

centralizado del cual depende y carece de personalidad jurídica y patrimonio propio.

Descentralización Paraestatal Desconcentración

6. Este nombre recibe la creación de organismos con personalidad jurídica y patrimonio propios, para realizar

actividades estratégicas o prioritarias la prestación de un servicio público o aplicación de recursos con fines de asistencia o seguridad social.

Desconcentración Centralización Descentralización

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 78: FP6S-Der2

Derecho II

78

7. Son entidades con una estructura de derecho privado, que son adquiridas por el estado para mantener algunas fuentes de trabajo, desarrollar una actividad económica o incrementar la productividad de una región determinada.

Empresas Centralizadas Empresas Paraestatales Empresas Desconcentradas

8. Es la facultad que tiene una persona en su carácter de ciudadano reconocido por la Ley, frente a la

obligación de una autoridad a hacer algo a favor del particular.

Derecho Subjetivo Público Derecho Subjetivo Privado Derecho Subjetivo Social

9. Son 2 de los Derechos Subjetivos Públicos de mayor trascendencia

El Derecho Social y Privado El Derecho de Acceso a la Información Gubernamental y el Derecho de Petición El Derecho de Libre Tránsito y de Expresión

10. Constitucionalmente que Artículo reglamenta el Derecho de Petición

Artículo 5º. Artículo 8º. Artículo 27º.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 201

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 79: FP6S-Der2

79

El Derecho Administrativo.

INSTRUCCIONES: En base a la información del derecho administrativo, realiza una reseña de lo que entendiste de derecho administrativo, en dónde es aplicado y da tu opinión sobre cuál es la forma de organización más apegada a la realidad, discútela en clase y entrégala a tu maestro

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 80: FP6S-Der2

Derecho II

80

Page 81: FP6S-Der2

UUnniiddaadd 33 DDeerreecchhoo PPeennaall..

Objetivos: El alumno: Planteará posibles soluciones a problemas del ámbito del Derecho Penal, a partir de la identificación de los elementos del derecho y el análisis crítico del delito, las penas y las medidas de seguridad en su contenido esencial y ámbito de aplicación dentro del sistema jurídico mexicano, puntualizando su concepto, distinción y clasificación, mostrando una actitud de respeto, tolerancia, equidad, cooperación y compromiso.

Temario:

Concepto de Derecho Penal. Elementos del Derecho Penal.

Organizador anticipado:

Preguntas activadoras al tema Derecho Penal. ¿Cuál es la idea que tienes sobre el Derecho Penal?

¿Conoces alguna persona que se encuentre recluida en un penal, sabes porque está encerrado, como es su forma de vida dentro del

reclusorio? ¿Consideras que las personas que se encuentra recluidas en un

penal al concluir su pena se encuentran rehabilitadas? ¿Imagina medidas de seguridad en las cuales el Estado puede

castigar a un ciudadano que cometió un delito menor, como por ejemplo: el conducir en estado de ebriedad, (sin causar daños), o a un individuo que participa en una riña donde solo existió escándalo y

lesiones menores con presencia de alcohol? ¿Qué piensas cuando escuchas en los medios de comunicación que se ha presentado un motín en un reclusorio y se han fugado presos?

¿Qué pondrías para mejorar la situación de los penales?

Page 82: FP6S-Der2

Derecho Penal

82

Mapa Conceptual de Unidad

DERECHO PENAL

Concepto Clasificación del delito (tiempo y espacio)

Sanciones y medidas de seguridad

Elementos constitutivos Definición de delito Definición y ejemplos de losdelitos

Instantáneos

Permanentes o continuos

Continuados

Culposos y preterintencionales

Dolosos o intencionales

Pena y fundamentación Prisión, confinamiento, amonestación,

apercibimiento y caución

Código penal federal y códigos penales del Estado

Page 83: FP6S-Der2

83

Derecho Penal

CCOONNCCEEPPTTOO DDEE DDEERREECCHHOO PPEENNAALL..

Cada sociedad, históricamente, ha creado, y crea, sus propias normas penales, con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se quiera proteger. En la historia de la humanidad ha existido siempre el castigo, es decir, el derecho penal, este nació cuando el hombre empieza a convivir en grupos, aunque en los tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo surgen con el Código de Hammurabi, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Esta se puede ejemplificar bajo la siguiente frase: "ojo por ojo, diente por diente". En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano. A esta misma época corresponde la aparición de la denominada Composición, consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma dineraria, por medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza. El derecho tiene como finalidad la conducta humana para hacer posible la vida gregaria, manifestándose como un conjunto de normas que rigen la conducta externa de los hombres en sociedad, los cuales pueden imponerse a sus destinatarios mediante el empleo de la fuerza de que dispone el Estado. Se ha expresado que el derecho no es sino la sistematización del ejercicio del poder coactivo del Estado, más indudablemente, tal sistematización se inspira en ideas de más alto valor ético y cultural para realizar su fin primordial de carácter mediato: la paz y seguridad social. Según, Enrique Cury, el Derecho penal , se define como: el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica . También ha sido definido Eugenio Raúl Zaffaroni, en el Manual de Derecho Penal, Parte General, Ediar, 2005, como la rama del saber jurídico que mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del estado constitucional de derecho". "Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho, a la pena como legítima consecuencia." - Franz von Liszt "La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones punibles." - Ricardo Nuñez

33..11..

Page 84: FP6S-Der2

Derecho Penal

84

"Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora." - Eugenio Raúl Zaffaroni, Manual de Derecho Penal, Parte General, Ediar, 2005) "Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción." - Fontán Balestra

EELLEEMMEENNTTOOSS DDEELL DDEERREECCHHOO PPEENNAALL..

El titular del derecho penal es el Estado, porque es capaz de crear normas que definen los delitos y que imponen sanciones, y es limitado el derecho penal por la Ley, que es quien lo crea ya que es una norma emanada del poder público general, abstracto, permanente y previsto de una sanción.

33..22..

TAREA 1 y 2

Páginas 93 y 95.

Page 85: FP6S-Der2

85

Derecho Penal

Los elementos del derecho penal son: 1. El delincuente. 2. La pena. 3. El delito. Se define por Reynoso Dávila, en su libro introducción al estudio del Derecho, como Delincuente,… “a la persona que comete o participa en la ejecución o comisión de un delito.” Dentro de los elementos esenciales del delito podemos encontrar: la conducta, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad y culpabilidad. Puede observar inicialmente si hay conducta, luego verificar si hay amoldamiento al tipo legar, es decir tipicidad, después constatar si dicha conducta típica está o no protegida por una justificante, en caso negativo, llegar a la conclusión de que existe la antijuricidad, enseguida investigar la presencia de la capacidad intelectual y volitiva del agente: imputabilidad y finalmente indagar si el autor de la conducta típica y antijurídica, que es imputable obro con culpabilidad. Delito. La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. El estudio del derecho penal nos dice como se entiende el delito y lo que es la pena, como consecuencia jurídica. El concepto jurídico del delito, es el acto u omisión que sancionan las leyes penales; se han realizado diversas definiciones, pero debe tener presente que el delito es una creación artificial porque solo existe por virtud de que el hombre lo ha creado en una norma jurídica, que enunciará las conductas del hombre que se consideran negativas o perjudiciales, según Dorado Montero. (derecho penal mexicano, parte general, editorial porrua). El delito presenta sus características: es antijurídica, culpable y típica. Por ello es punible, o sea, que si se incumple la norma se amenaza con una pena. El delito en el derecho positivo mexicano, se enuncia como el acto u omisión que sanciona las leyes penales. El delito se hace más creciente en la época moderna, a partir del siglo XVIII, mitad del XIX y durante el siglo XX. Dentro del estudio del derecho penal se mencionan dos conceptos al delito, que son: 1.- El fenómeno jurídico, que concibe al delito a través del precepto o de la norma penal. 2.- El contenido social del derecho, donde se admite y procura el análisis del delito así mismo se analiza la tipicidad, limitando la conducta dentro del marco de la ley penal. Se debe conocer la concepción del delito ya que se reconoce que el derecho es una orden de relación social y regulación de la conducta humana, de aquí la importancia del estudio del derecho penal. El delito es una construcción legal que nace y surge con la creación misma de la ley penal, no tiene individualidad fáctica social propia.

TAREAS 3, 4 y 5

Páginas 97, 99 y 101.

Page 86: FP6S-Der2

Derecho Penal

86

Dentro de la Escuela Clásica, encontramos a Francisco Carrara quien define al delito como la infracción de la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso. Por su parte Rafael Garófalo jurista del positivismo, define el delito natural como la violación de los sentimientos altruistas de probidad y de piedad, en la medida media indispensable para la adaptación del individuo a la colectividad. • Clasificación de los delitos.

En esta división se consideran como crímenes los atentados contra la vida y los derechos naturales del hombre; delitos, las conductas contrarias a los derechos nacidos del contrato social, como el derecho de propiedad y las faltas las infracciones a los reglamentos de policía y buen gobierno. Cabe señalar que en México carecen de importancia estas distinciones, pues los Códigos Penales sólo se ocupan de los delitos en general.

Crímenes Delitos Faltas o contravenciones

En función de su gravedad

Crímenes Delitos

División bipartita

División tripartita

Según la forma de la conducta del Agente

De Acción De Omisión

Simple omisión o De omisión

Consisten en la falta de una actividad jurídicamente ordenada, con independencia del resultado propiamente dicho todo material que produzcan, es decir se sancionan por la omisión misma. Se viola una ley Dispositiva.

Page 87: FP6S-Der2

87

Derecho Penal

Dentro de los delitos formales podemos ejemplificar el falso testimonio, la portación de arma prohibida y la posesión ilícita de enervantes y dentro de los materiales, el homicidio y daño en propiedad ajena.

Por el resultado

Formales (delitos de simple actividad o de acción) Materiales (delitos de resultado o de resultado material)

Son aquellos en los que se agota el tipo penal en el movimiento corporal o en la omisión del agente. Son delitos de mera conducta se sanciona la acción en sí misma. Son aquellos en los cuales Para su integración se requiere la destrucción o alteración de la estructura o funcionamiento del objeto material.

Por la lesión que causan

De daño De peligro

Consumados causan un daño directo y Efectivo en intereses jurídicamente protegidos por la norma penal violada, Como el homicidio y el fraude. No causan daño directo a los intereses jurídicamente protegidos por la norma penal violada, pero los ponen en peligro, como el abandono de personas o la omisión de auxilio.

Page 88: FP6S-Der2

Derecho Penal

88

El Derecho Penal Mexicano sólo alude a tres especies: instantáneo, permanente o continuo y continuado.

a) Instantáneos b) Con efectos permanentes c) Continuados d) Permanentes

Por su duración

Por el elemento interno O culpabilidad

Del dolo Culpa Preterintencional

Cuando se dirige la voluntad consciente a la realización del hecho típico y antijurídico. Ejemplo: el robo No se quiere el resultado penalmente tipificado, mas surge por el obrar sin las cautelas y precauciones exigidas Por el Estado para asegurar la vida en Común. Ej. Accidente automovilístico. Cuando el resultado sobrepasa la intención Ejemplo: Si la persona proponiéndose golpear a otro sujeto, lo hace caer debido al empleo de la violencia y se produce la muerte.

Page 89: FP6S-Der2

89

Derecho Penal

Por el número de actos Integrantes de la acción Típica.

Unisubsistentes Plurisubsistentes

Se forman por un solo acto. Es el resultado de la unificación de varios actos, naturalmente separados, bajo una sola figura. Así este delito es fusión de actos.

De acuerdo a la unidad o pluralidad de sujetos que intervienen para ejecutar el hecho

Unisubjetivo Plurisubjetivo

Interviene un solo sujeto. Ejemplo: Peculado, homicidio, violación… Actuación de dos o más sujetos. Ejemplo: adulterio, asociación delictuosa.

En función de su estructura O composición

Simples Complejos

Aquellos en los cuales la lesión Jurídica es única, como el homicidio en ellos la acción determina una lesión jurídica inescindible. Aquello en los cuales la figura jurídica consta de la unificación de dos infracciones, cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva nueva, superior en gravedad a las que la componen, tomadas aislada mente.

Page 90: FP6S-Der2

Derecho Penal

90

En función de la materia

Por la forma de su Persecución

Privados o de Querella necesaria Perseguibles Previa denuncia

Su persecución es posible si se llena el requisito previo de la querella de la parte ofendida y una vez formulada la autoridad está obligada a perseguir. La razón se basa en la consideración de que en ocasiones, la persecución oficiosa acarrearía a la víctima Mayores daños que la misma impunidad del delincuente. Surte efecto el perdón del ofendido. Son todos aquellos en que la autoridad está obligada a actuar por mandato legal, persiguiendo y castigando a los responsables, con independencia de la voluntad de los ofendidos. No surte efecto el perdón alguno.

Comunes Federales Oficiales Orden militar Políticos

Son aquellos que se formulan en leyes dictadas por las legislaturas locales Se establecen en leyes expedidas por el Congreso de la Unión. Son los que comete un empleado o Funcionario público en el ejercicio de sus funciones. Afectan la disciplina del Ejército. La Constitución General de la República en el art. 13, prohíbe a los tribunales militares extender su jurisdicción sobre personas ajenas al Instituto Armado. Generalmente se incluyen todos los Hechos que lesionan la organización del Estado en sí misma o en sus órganos o representantes. El Art. 144 reformado del Código Penal vigente, considera dentro de estos delitos los de rebelión, sedición, motín y el de Conspiración para cometerlos.

Page 91: FP6S-Der2

91

Derecho Penal

3.2.2. Penas. La pena es definida por Silvio Ranieri como “la consecuencia jurídica pública, consistente en la privación o disminución de uno o más bienes jurídicos, que la ley expresamente prescribe para los hechos constitutivos de delitos y para el fin de la prevención general; que los órganos de la jurisdicción imponen mediante el proceso a causa del delito cometido, y que se aplica y se ejecuta con modalidades que tienden, para los fines de la prevención especial, a la reeducación del condenado”. Eugenio Raúl Zaffaroni considera que la pena es “toda sanción jurídica o inflicción de dolor a título de decisión de autoridad que no encaje dentro de los modelos abstractos de solución de conflictos de las otras ramas del derecho”. Gunther Jakobs señala que “la pena es siempre una reacción frente a la infracción de una norma que pone de manifiesto la vigencia de la misma. La

TAREA 6

Página 103.

Page 92: FP6S-Der2

Derecho Penal

92

pena hay que definirla positivamente: es una muestra de la vigencia de la norma a costa de un responsable”. En síntesis, la pena es la consecuencia jurídica del delito que, en virtud del principio de legalidad se encuentra establecida previamente en la norma jurídico-penal como tal. La pena no debe entenderse como un mal impuesto al delincuente, ni menos, como algunos autores refieren “pagar mal con mal”, puesto que su finalidad es como lo prescribe nuestra Lex Legum y el Código Penal- la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad. Tarea1.- Leer el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y efectuar a partir de la lectura un cuadro sinóptico que especifique: ¿Qué penas se prohíben imponer a la autoridad en nuestro país? ¿Quién impone las penas? ¿En los juicios del orden criminal que tiene prohibido a la autoridad en relación a la imposición de penas? 3.2.3. Medidas de seguridad. Las medidas de seguridad atienden la peligrosidad del sujeto, buscan la prevención de la acción delictiva. El sujeto que comete un injusto, es decir realiza una acción prohibida es susceptible de recibir una medida de seguridad adecuada a sus condiciones, ello con la finalidad de evitar una injusta sanción. Por su función se pueden agrupar en: Medidas terapéuticas: Buscan la curación. Medidas educativas: reeducación. Medidas asegurativas que disminuyan la criminalidad y resocialización de los infractores de la ley penal. Estas se encuentran establecidas en el artículo 19 de Del Código Penal para el Estado de Sonora, en título segundo, capítulo I, denominado sanciones y medidas de Seguridad, son las siguientes:. Prisión. Tratamiento en libertad, semiliberación y trabajo en favor de la comunidad Confinamiento Sanción pecuniaria Decomiso de Instrumentos, Objetos y Productos del Delito Amonestación Apercibimiento y caución de no ofender Suspensión de derechos Publicación especial de sentencia Vigilancia de la autoridad

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

TAREAS 7 y 8

Página 105 y 107.

Page 93: FP6S-Der2

93

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Participa en una lluvia de ideas, comentando grupalmente las características, propósitos y función del derecho penal, con la finalidad de establecer a partir de las distintas propuestas una definición grupal sobre que es Derecho Penal. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 94: FP6S-Der2

Derecho Penal

94

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 95: FP6S-Der2

95

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Investiga cómo se elabora una ficha de trabajo, después elabora tres, investigando tres diferente conceptos de Derecho Penal.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 96: FP6S-Der2

Derecho Penal

96

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 97: FP6S-Der2

97

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Analiza los siguientes delitos: de Secuestro, Robo, Homicidio, Violación y Violencia Intrafamiliar (lesiones graves físicas y psicológicas). Realiza su clasificación en un cuadro, en equipos de 5 alumnos, consulta a tu maestro en caso de dudas.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 98: FP6S-Der2

Derecho Penal

98

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 99: FP6S-Der2

99

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Busca en diarios locales en la sección de noticias policíacas donde se encuentre estos elementos del derecho penal y en un rotafolio, identifica estos elementos y explícalos ante el grupo.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Page 100: FP6S-Der2

Derecho Penal

100

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 101: FP6S-Der2

101

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: ¿Puedes describir de manera general cuales son las características que presenta un delincuente considerando sus condiciones económicas, sociales, educativas, adictivas, psicológicas y vestimenta?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

Page 102: FP6S-Der2

Derecho Penal

102

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 103: FP6S-Der2

103

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Consigue tres perfiles de los delincuentes más buscados en México, y describe de que delitos se les acusa.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 6

Page 104: FP6S-Der2

Derecho Penal

104

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 105: FP6S-Der2

105

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Realiza un debate grupal donde después de comprender las medidas de seguridad, des tu opinión: ¿Las medidas de seguridad son eficientes para detener la criminalidad que enfrentamos hoy en día? ¿Estás de acuerdo con que se endurezcan las medidas de seguridad en México, tal como, la pena de muerte? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 7

Page 106: FP6S-Der2

Derecho Penal

106

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 107: FP6S-Der2

107

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Investiga en el INEGI: 1. ¿Cuáles son los crímenes que tienen más altos incidencia en el Estado de Sonora? 2. ¿Cuál es la edad en la que se presentan mayor incidencia de delitos en el Estado de Sonora? 3. ¿Qué delitos cometen las mujeres y los hombres? 4. ¿Cuál es el nivel académico de las personas que cometen delitos en el Estado de Sonora? 5. ¿Cuál es la capacidad que tiene el penal del Estado de Sonora? 6. ¿Cuántos son los internos que actualmente se encuentra reclusos en el Estado de Sonora?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 8

Page 108: FP6S-Der2

Derecho Penal

108

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 109: FP6S-Der2

109

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Menciona cual es la primera ley penal que surgió en la humanidad.

Ley de la venganza. Ley del Talión. Ley primitiva o del clan.

2. Mencione cuales son los elemento del derecho Penal.

La víctima, Juez, y la Policía Judicial. Ministerio Público, la víctima y el delincuente. El delincuente, la pena y el delito.

3. La palabra delito significa:

Conducta negativa. Acción injusta. Alejarse del buen camino.

4. Se impone como resultado de haber violado la ley.

Pena. La cárcel. El delito.

5. A quienes se les impone medidas de seguridad leves:

Incapaces y débiles mentales. Discapacitados. Personas de la tercera edad.

6. Que artículo constitucional, establece la imposición de penas:

Artículo 13 Constitucional. Artículo 14 Constitucional Artículo 16 Constitucional.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 110: FP6S-Der2

Derecho Penal

110

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 201.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 111: FP6S-Der2

111

Derecho Penal

INSTRUCCIONES: Realiza un mapa mental o conceptual, donde englobes los temas vistos en esta III unidad. Realiza una investigación cibernética sobre la vida en las cárceles de nuestro país. Investiga cómo se relaciona el derecho con otras disciplinas científicas como la medicina, la física, la química, la sociología, la geografía, psicología, antropología, filosofía y las matemáticas. Visualiza un programa de televisión denominados, se hará justicia, 48 hrs., crímenes sin resolver, American justicie, y realiza sus comentarios.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 112: FP6S-Der2

Derecho Penal

112

Page 113: FP6S-Der2

UUnniiddaadd 44 DDeerreecchhoo AAggrraarriioo..

Objetivos: El alumno: Planteará posibles soluciones a problema del ámbito del Derecho Agrario mexicano en el desarrollo del país, a partir del análisis descriptivo y funcional de la normatividad jurídica que lo fundamenta y de la distinción entre los tipos de propiedad; así como de la competencia y funcionamiento de las autoridades agrarias y ejidales que vigilan su correcta aplicación, mostrando actitudes de disponibilidad al diálogo y a la cordialidad.

Temario: Noción Jurídica. Tipos de Propiedad. Autoridades Agrarias y Ejidales.

Organizador anticipado:

La agricultura ha desempeñado un papel importante para la

humanidad en todas las épocas. Pero el gran progreso alcanzado por algunas sociedades modernas con base en la industria, había

hecho concentrar en ésta la atención de quienes se proponían impulsar el desarrollo de un país.

Nuestro país, es uno de los más importantes en esta área, es por

ello, que el estudiar el Derecho Agrario, no sólo contribuirá a formar futuros abogados, sino que servirá incluso a servidores públicos y de

manera general, para generar una visión sobre la importancia de éste.

Page 114: FP6S-Der2

Derecho II

114

DERECHO AGRARIO

Noción

general y jurídica

Tipos de

propiedad

Autoridades agrarias y ejidales

El ejido

Concepto de

derecho agrario

Leyes que

reglamentan elDerecho

Agrario en México

Artículo 27

Pública

Social

Privada

Características yfuncionamiento

Tribunales agrarios

Análisis en base a la

Reforma de 1992

Mapa Conceptual de Unidad

Page 115: FP6S-Der2

115

Derecho Agrario

Evaluación Diagnóstica: Ejemplo: Antes de iniciar esta unidad sobre estructura atómica elabora un mapa conceptual utilizando los conceptos que aparecen en la siguiente lista y muéstrala a tu profesor cuando te lo solicite.

NNOOCCIIÓÓNN JJUURRÍÍDDIICCAA

Las normas jurídicas se entrelazan y van constituyendo diversos sistemas que se apoyan entre sí, hasta llegar a la norma fundamental que es la Constitución. Cada Estado Nación, cuenta con una norma fundamental que otorga una base a la organización de la sociedad y a la conducta de los individuos. El Derecho Agrario forma parte de este sistema jurídico. En México tiene su fundamento en el artículo 27 constitucional. El Derecho Agrario se vincula con otras disposiciones que regulan los recursos naturales, el medio ambiente, los bosques, el agua, la minería, los asentamientos humanos. En México existen múltiples documentos legales que se refieren a cuestiones agrarias. Para conocer cuáles son algunas de estas legislaciones consulta la siguiente dirección electrónica: http://www.tribunalesagrarios.gob.mx/legislacionagraria.html.

44..11..

TAREA 1

Página 123.

Page 116: FP6S-Der2

Derecho II

116

4.1.1.- Concepto de Derecho Agrario. Mario Ruiz Mássieu, afirma “Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad en el campo, derivada de la tenencia y explotación de la tierra, con el fin primordial de obtener el bien de la comunidad”. Derecho Agrario es la disciplina jurídica encargada de regular las relaciones que se dan con motivo de la propiedad de la tierra y de los recursos naturales que en ella se encuentran y que son susceptibles de apropiación para la producción, transformación y comercialización de los alimentos y materias primas provenientes de dichas actividades. Lucio Mendieta y Núñez sostiene que el derecho agrario “es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, que se refieren a la propiedad rustica y a las explotaciones de carácter agrícola”. Derecho Agrario es el conjunto de normas que regulan el ejercicio de las actividades agrarias, así como las actividades que les son directamente complementarias, con miras a obtener en el campo la más racional producción y el más alto grado posible de justicia social. Martha Chávez Padrón proporciona la siguiente definición, “parte del sistema Jurídico que regula la organización territorial rústica, todo lo relacionado con las explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera como agrícolas, ganaderos y forestales y algunos otros aprovechamientos colaterales y la mejor forma de llevarlos a cabo” Este concepto es el que más se acerca a la realidad. 4.1.2. Artículo 27 Constitucional. El orden legal, en primer término, se refiere a las disposiciones que establece la Constitución Política, y que conforman el sustento del Estado de Derecho, para la definición de los principios, en materia agraria se tiene que recurrir al articulo 27, el cual tiene su origen en la revolución mexicana, plasmadas estas ideas en la constitución de 1917, este Articulo ha sufrido 15 reformas que lo transformaron sustancialmente, el contenido de este articulo es regular la titularidad y de los usos de la tierra, los usos del suelo rural específicamente vinculado a la propiedad social, que comprende a los ejidos y a las comunidades del país. La reforma del 6 de enero de 1992, durante el gobierno salinista, constituyó la base de la nueva etapa en la cuestión agraria. Del texto constitucional destacan cuatro premisas: I. Que es obligación del Estado promover las condiciones para el desarrollo rural integral. II. Que dicho desarrollo tiene por objeto: a) generar empleo y b) garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional. III. Que se debe fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

TAREA 2

Página 125.

Page 117: FP6S-Der2

117

Derecho Agrario

IV. Que debe expedir la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público. Se mencionan algunos de los puntos que el artículo 27 constitucional establece: 1. La propiedad de la tierra de los ejidos y las comunidades; 2. Reconoce la personalidad de los núcleos agrarios y de sus integrantes; 3. Establece las bases para el desarrollo cabal de la empresa rural; 4. Libera las restricciones en materia de las relaciones contractuales de la

propiedad ejidal y comunal. 5. Reconoce la personalidad de los núcleos de población ejidales y comunales; 6. Establece los derechos de los ejidatarios y comuneros; 7. Enuncia a la asamblea como órgano supremo del núcleo de población y el

comisariado ejidal o de bienes comunales como órgano de representación (fracción VII).

8. Conforma los tribunales especializados en la materia, dotados de autonomía y plena jurisdicción.

9. Crea un órgano encargado de la procuración de justicia agraria (fracción XIX), 10. Crea el registro Agrario nacional que controla la tenencia de la tierra de

sociedades (fracción IV).

TTIIPPOOSS DDEE PPRROOPPIIEEDDAADD

La constitución establece una estructura triangular de la propiedad: la propiedad originaria de la nación como base, y la propiedad pública y la privada. La propiedad originaria de la nación, es la ratificación constitucional de el principio tomado de la independencia, mediante el cual la nación, representada por el estado, se subrogo en todos los derechos de la corona española sobre el territorio de la Nueva España, ello le permitió no solo administrar las tierras que aun no hubieren salido de su dominio directo, sino incluso proseguir su transmisión a los particulares respecto de aquella que aun no hubiere enajenado, así como otorgar el reconocimiento a la propiedad que ya se hubiere trasmitido. 4.2.1. Pública. La propiedad pública de acuerdo al Articulo 27 constitucional, es en contrapartida al establecimiento de la propiedad privada, la nación se reserva el dominio directo de propiedades y recursos que el citado Articulo establece, esto es, las tierras, aguas y demás recursos que no han sido trasmitidos a los particulares para constituir la propiedad privada, permanecen dentro del patrimonio de la nación al cual se le denomina propiedad pública, dentro de este régimen, corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, sal de gema y salinas, fertilizantes, combustibles, etc.

44..22..

Consulta el contenido total de artículo 27 constitucional en la siguiente dirección electrónica: http://www.tribunalesagrarios.gob.mx/legislacionagraria.html

Page 118: FP6S-Der2

Derecho II

118

4.2.2. Privada. La propiedad privada es una consecuencia del principio de la propiedad originaria de la nación, ésta reconoce la transmisión del dominio a los particulares realizada antes de la vigencia de la constitución y la capacidad para seguir haciéndolo a partir de su sanción, de manera genérica, se le entiende como el dominio de los particulares sobre tierras y aguas el párrafo primero del Articulo 27 dice “La propiedad de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares”. 4.2.3. Social. Se establece que la propiedad privada tiene una función social que aglutina el interés público, el beneficio social y la utilidad pública, para cumplir esta función social la constitución señala como vías la imposición de modalidades, la expropiación y la regulación de los elementos naturales susceptibles de apropiación. Como podemos apreciar, la comúnmente propiedad social de los ejidos, comunidades y nuevos centros de población ejidal, así como las personas que los integran, es una modalidad de la propiedad privada.

TAREA 3

Página 127.

Page 119: FP6S-Der2

119

Derecho Agrario

AAUUTTOORRIIDDAADDEESS AAGGRRAARRIIAASS YY EEJJIIDDAALLEESS

La Ley de la Reforma Agraria en su artículo 2, enuncia que son autoridades en materia agraria: • Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. • Gobernadores de los Estados. • Secretario de la Reforma Agraria. • Secretaría Agricultura y Recursos Naturales. La máxima autoridad política agraria conforme el artículo 3 de la Ley Agraria, lo es el Poder Ejecutivo Federal, representado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Las autoridades que les corresponde vigilar la aplicación de la Ley Agraria. I. Al Poder Ejecutivo Federal. II. A la Secretaria de la Reforma Agraria, Ganadería y Desarrollo Rural. III. A la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. IV. A los gobernadores de los estados. V. A los Tribunales Agrarios. VI. A los presidentes municipales y demás autoridades, de conformidad con el artículo 3 de la Ley Agraria. Al poder ejecutivo le compete promover y fomentar el desarrollo integral y equitativo del sector rural, conservar los recursos naturales y promover su aprovechamiento racional, canalizar recursos de inversión y propiciar la investigación científica y tecnológica en el campo mexicano, de conformidad con los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley Agraria y a lo dispuesto en la fracción XX del artículo 27 constitucional. Según el artículo 21 de la ley agraria, son órganos de los ejidos: I. La asamblea. II. El comisariado ejidal. III. El consejo de vigilancia. El órgano supremo del ejido es la asamblea, en la que participan todos los ejidatarios. El comisariado ejidal llevará un libro de registro en el que asentará los nombres y datos básicos de identificación de los ejidatarios que integran el núcleo de población ejidal correspondiente. La asamblea se reunirá por lo menos una vez cada seis meses o con mayor frecuencia cuando así lo determine su reglamento o su costumbre. Se mencionan algunas de las competencias exclusivas de la asamblea: I. Formulación y modificación del reglamento interno del ejido. II. Aceptación y separación de ejidatarios. III. Informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, así como la elección y remoción de sus miembros. IV. Cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos del ejido y otorgamiento de poderes y mandatos.

44..33..

TAREA 4

Páginas 129.

Page 120: FP6S-Der2

Derecho II

120

4.3.1. Tribunales Agrarios. Los tribunales agrarios son los órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos, a los que corresponde, en los términos de la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la administración de justicia agraria en todo el territorio nacional. Los tribunales agrarios se componen de: I.- El Tribunal Superior Agrario. II.- Los tribunales unitarios agrarios. Los Tribunales Agrarios, se caracterizan por ser: 1. Tribunales autónomos. 2. Integrados por magistrados propuestos por el Presidente de la República y

nombrados por el Senado. 3. Duran en su cargo 6 años. Si son ratificados, su designación es definitiva

hasta los 75 años. 4. Hay un Tribunal Superior Agrario, compuesto por 5 magistrados numerarios

y un supernumerario. Funciona en pleno. 5. Hay 50 magistrados unitarios en el territorio nacional y 5 magistrados

supernumerarios. Competencia del Tribunal Superior Agrario: La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial es llamado tribunal. La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar cual va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Te mencionaremos algunos ejemplos de la que cuestiones analiza el tribunal: 1. Del recurso de revisión en contra de sentencias dictadas por los tribunales

unitarios, en juicios que se refieran a conflictos de límites de tierras suscitados entre dos o más núcleos de población ejidales o comunales, o concernientes a límites de las tierras de uno o varios núcleos de población con uno o varios pequeños propietarios, sociedades o asociaciones.

2. Del recurso de revisión de sentencias de los tribunales unitarios relativas a

restitución de tierras de núcleos de población ejidal o comunal; 3. Del recurso de revisión de sentencias dictadas en juicios de nulidad contra

resoluciones emitidas por autoridades agrarias. 4. De conflictos de competencia entre los tribunales unitarios. Los tribunales unitarios conocerán, por razón del territorio, de las controversias que se les planteen con relación a tierras ubicadas dentro de su jurisdicción.

Page 121: FP6S-Der2

121

Derecho Agrario

Competencia de los Tribunales Unitarios: 1. De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de

población ejidal o comunal, y de éstos con pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;

2. De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población o a

sus integrantes, contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio, o contra actos de particulares;

3. Del reconocimiento del régimen comunal; 4. De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades

agrarias que alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de una obligación;

5. De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y

comunales; 6. De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros,

posesionarios o avecindados entre sí; así como las que se susciten entre éstos y los órganos del núcleo de población;

7. De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales; Por aplicación analógica se ha adoptado competencia en conflictos relacionados con el aprovechamiento forestal; agua, recursos minerales y contaminación por petróleo, cuando se trata de recursos naturales dentro de los ejidos o comunidades o de tierras afectadas por daño ambiental. Cada tribunal unitario está compuesto por: a) Un Secretario de Acuerdos, b) Dos o más Secretarios de Estudio y Cuenta, c) Uno o varios notificadores. d) Uno o varios oficiales ejecutores. e) Uno o varios peritos topógrafos. f) Jefes de oficinas: g) Administrativo. h) Jurídico. i) Control de Procesos. j) Atención al Público. k) Secretarias. Tarea cinco.- Realiza un mapa conceptual sobre los tribunales Agrarios.

TAREA 5

Páginas 131.

Page 122: FP6S-Der2

Derecho II

122

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

Page 123: FP6S-Der2

123

Derecho Agrario

INSTRUCCIONES: Investiga en la dirección electrónica proporcionada: ¿Cuál es la ley más importante en materia Agraria? y ¿qué aspectos regula esta ley?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 124: FP6S-Der2

Derecho II

124

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 125: FP6S-Der2

125

Derecho Agrario

INSTRUCCIONES: Realiza, a partir de la lectura, una definición propia de qué es Derecho Agrario y concluye en equipo cuáles son las características que presenta esta rama del Derecho.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 126: FP6S-Der2

Derecho II

126

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 127: FP6S-Der2

127

Derecho Agrario

INSTRUCCIONES: Investiga, de los siguientes ejemplos, cuáles son propiedad pública, privada y social: 1.- La playa de San Carlos o Bahía de Kino. 2.- La Escuela Primaria, donde realizaste tus estudios. 3.- El Petróleo que se encuentra en los límites de la Republica Mexicana. 4.- Las tierras ejidales. 5.- El parque ubicado en tu colonia. 6.- La Iglesia de tu colonia. 7.- La casa de tus padres. 8.- Un terreno baldío, sin cerco, sucio y alejado del casco urbano. 9.- El palacio de gobierno. 10.- La minera de cananea. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 128: FP6S-Der2

Derecho II

128

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 129: FP6S-Der2

129

Derecho Agrario

INSTRUCCIONES: Realiza en equipo un organigrama correspondiente a las autoridades: agraria y ejidales, donde se especifique la jerarquía y las menciona alguna de las funciones que realizan cada uno. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Page 130: FP6S-Der2

Derecho II

130

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 131: FP6S-Der2

131

Derecho Agrario

INSTRUCCIONES: Realiza un mapa conceptual sobre los tribunales Agrarios. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

Page 132: FP6S-Der2

Derecho II

132

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 133: FP6S-Der2

133

Derecho Agrario

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Es el Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad con el campo, deriva la tenencia y explotación de la tierra:

Derecho Penal. Derecho Agrario. Derecho Laboral. Derecho Administrativo.

2. Qué Artículo Constitucional regula el Derecho Agrario.-

Art. 14 Constitucional. Art. 23 Constitucional. Art. 27 Constitucional. Art. 13 Constitucional.

3. Tipos de Propiedad del Derecho Agrario.-

Pública, Privada y Social. Penal, Laboral y Agraria. Subjetiva, Objetiva y Constitucional. Obligatoria y Personal.

4. Pertenecen a la Propiedad Pública

Terrenos baldíos y edificios. Tierras, aguas y demás recursos que no se han transmitido a los particulares. Recursos Artificiales. Recursos Materiales.

5. La propiedad privada es la que:

La Nación tiene sobre ella el dominio directo. Es la que tiene carácter público y social. Cuenta con ejido, comunidad y nuevos centros de población ejidal. La Nación ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a sus particulares.

6. Son Autoridades en materia Agraria según el Art. 2º de la Ley de Reforma Agraria:

Presidente de Estados Unidos Mexicanos, Gobernadores de los Estados, Srio. Reforma Agraria, Sria. De Agricultura y Recursos Naturales. Presidentes Municipales y la Asamblea. Los Tribunales Agrarios y el Tribunal Superior Agrario. Tribunales Unitarios y Magistrados.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 134: FP6S-Der2

Derecho II

134

7. La Máxima Autoridad Política en materia Agraria según el artículo 3 de la L.R.A:

Es el Poder Legislativo. Es el Poder Ejecutivo Federal representado por el Presidente de los Estados Unidos. Es el Poder Judicial. Los tres poderes representados por el Presidente de la República Mexicana.

8. Según el Artículo 21 de la L.R.A. los Órganos de los ejidos son:

El jefe de la oficina administrativa, secretarias y notificadotes. Secretario de Acuerdos y secretarios de Cuenta. La Asamblea, Comisario Ejidal y el Consejo de Vigilancia. Órganos del núcleo de población, secretarios de estudio.

9. El concepto de Tribunales Agrarios :

Es la atribución jurídica otorgado a especiales órganos del Estado. Es el recurso de revisión de sentencias de los núcleos de población. Es el Órgano Federal dotado de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos Son juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias.

10. Características de los Tribunales Agrarios:

Establecen que la propiedad privada tiene función social que aglutina el interés público. Tienen sucesión de derechos ejidales y comunales. Son terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal o comunal. Son autónomos, integrados por magistrados, su cargo dura 6 años y su designación es definitiva hasta los 75 años.

11. Los Tribunales Unitarios están compuestos por:

Un secretario de acuerdos, dos o más secretarios de cuenta, uno o varios Notificadores, uno o varios oficiales ejecutores, uno o varios peritos topógrafos y varios jefes de oficina. Un Presidente, Un Senador y varios magistrados. Una Sociedad, sus integrantes y autoridades administrativas. Ejidatarios, comuneros y avecinados.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 201.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 135: FP6S-Der2

135

Derecho Agrario

INSTRUCCIONES: Ejercicio 1. De acuerdo con los temas vistos en clase, realiza un cuadro sinóptico con relación al tipo de propiedad.

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 136: FP6S-Der2

Derecho II

136

Page 137: FP6S-Der2

Organizador anticipado: Al momento de ingresar al sector laboral, es necesario conocer

algunos aspectos primordiales que corresponden a esta temática.

Aún cuando hayas trabajado de manera temporal en algún lugar, debes conocer cuáles son tus derechos y cuáles tus obligaciones, para así no permitir que se aprovechen de tu

fuerza de trabajo.

UUnniiddaadd 55 DDeerreecchhoo LLaabboorraall..

Objetivos: El alumno: Planteará posibles soluciones a problemas del ámbito del Derecho Laboral, a partir de la comprensión de los conceptos fundamentales del derecho del trabajo y el nuevo modelo de regulación laboral, del análisis funcional entre los sujetos del derecho laboral y las relaciones individuales y colectivas de trabajo; mostrando actitudes de responsabilidad, disciplina y orden.

Temario:

Conceptos Fundamentales del Derecho Laboral.

Naturaleza Jurídica de las Relaciones Individuales de Trabajo.

Las relaciones colectivas de trabajo y las Instituciones que la integran.

La Ley Federal del Trabajo y su Reglamentación Constitucional.

El modelo Neoliberal de la Regulación Laboral.

Page 138: FP6S-Der2

Derecho II

138

Mapa Conceptual de Unidad

DERECHO LABORAL

Conceptos fundamentales

Naturaleza jurídica de las relaciones

Las relaciones colectivas de trabajo

La Ley Federal del Trabajo

El modelo Neoliberal de la Regulación

Sujetos

Intermediario, empresa y

Derechos y obligaciones

Trabajador

Patrón

Características y aspectos distintivos

Análisis jurídico y conceptual

Contrato individual Jornada

Días de descanso Vacaciones

Salario Aguinaldo

Contrato colectivo

Huelga Coaliciones

Sindicato Antecedentes

Aspectos de la Nueva Cultura

Page 139: FP6S-Der2

139

El Derecho Laboral

Evaluación Diagnóstica: Participa en una lluvia de ideas, donde aportes en qué casos se puede aplicar el Derecho Laboral.

CCOONNCCEEPPTTOOSS FFUUNNDDAAMMEENNTTAALLEESS DDEELL DDEERREECCHHOO LLAABBOORRAALL..

Derecho laboral, en concepto se entiende como la rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en que se denominó como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.

55..11..

Page 140: FP6S-Der2

Derecho II

140

Sin embargo, para efecto de esta asignatura lo definiremos como el conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida humana, para la producción de bienes y servicios. “No se presume la gratitud del trabajo”. La terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya que antes tenía varias denominaciones como: derecho social, legislación social, derecho industrial; y legislación laboral. Naturaleza jurídica La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de utilidad teórico-práctica evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción competente y determinar las sanciones punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de aquellas. Direcciones doctrinales.

• Publicista: tendencia según la cual el derecho del trabajo es derecho público.

• Privatista: sostiene que pertenece al campo del derecho privado. • Dualista; esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las

normas laborales protegen el interés individual y colectivo. Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas afirman que el Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente de aquellos. Le asignan, por lo tanto, una naturaleza sui géneris. Caracteres. En la época contemporánea de nuestro siglo, el Derecho Laboral sólidamente estructura como núcleo de principios, instituciones y normas legislativas codificadas, presenta caracteres prominentes que lo distinguen de las ramas tradicionales de la Ciencia Jurídica. Los enunciaremos del modo siguiente: a). Constituye una rama no tradicional del Derecho Positivo. Su estructuración

como un cuerpo de doctrinas y sistema de normas para dar soluciones justas a la cuestión social, es reciente. Se propone primordialmente: primero, asegurar un mínimo de derechos y garantías para la prestación del trabajo, compatible con la dignidad de la persona humana; segundo, compensar la inferioridad económica de los trabajadores en relación de dependencia frente a los empleadores, otorgándoles protección jurídica preferente, en consonancia con las posibilidades económicas de cada país.

b. Es una rama jurídica diferenciada de las demás, por referirse a las relaciones

jurídicas establecidas entre personas determinadas (trabajadores) que ponen su actividad física o intelectual, en forma subordinada, al servicio de otras que la remuneran (empleadores) y a las de éstos y aquéllos con el Estado, en su carácter de ente soberano, titular de la coacción social.

c. Es una rama jurídica autónoma porque contiene principios doctrinarios propios

y especialización legislativa, independiente del Derecho Común. d. Consagra la moderna concepción dignificadora del trabajo común.

Page 141: FP6S-Der2

141

El Derecho Laboral

En base a los conceptos de derecho laboral, analiza si se cumplen en la práctica laboral. Elabora un reporte y entrégalo a tu profesor. 5.1.1. Patrón. Es una persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador conforme a lo pactado a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél lo será también de éstos (Art. 10, Ley Federal del Trabajo). 5.1.2. Trabajador. Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independiente del grado de preparación técnica requerida por cada profesión u oficio (Art. 10, Ley Federal del Trabajo). 5.1.3. Intermediario. Es la persona que contrata o interviene en la contratación de una u otras para que preste servicio al patrón (Art. 12, Ley Federal del Trabajo). No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que derivan de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario serán solidariamente responsables con los beneficiarios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contraídas con los trabajadores (Art. 13, Ley Federal del Trabajo). 5.1.4. Empresa. Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios (Art. 16 de la Ley Federal de Trabajo). 5.1.5. Establecimiento. La unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa (Art. 16 de la Ley Federal de Trabajo). Este artículo defiende y diferencia los conceptos de empresa y establecimiento y aunque técnicamente una ley debe abstenerse de dar definiciones, pues tal función es propia de la doctrina, es útil que así lo haga la ley laboral, ya que con ello evita confusión al determinar que entiende conceptos que son económicos y no jurídicos.

EJERCICIO 1

TAREA 1

Página 155.

Page 142: FP6S-Der2

Derecho II

142

El concepto es totalmente económico y no jurídico, hay que tener presente esta situación en cualquier caso. A partir del análisis de los conceptos de empresa y establecimiento, establece las diferencias y entrega un reporte a tu profesor.

RREELLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUAALL DDEE TTRRAABBAAJJOO..

Se entiende por relación de trabajo cualquiera que sea que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a persona mediante el pago de un salario (Art. 20 Ley Federal del Trabajo). En torno a la relación entre trabajador y patrón se han suscitado controversias a fin de determinar su naturaleza jurídica: unos sostienen la teoría contractualista y otros la relacionista. La teoría contractualista se originó en la tradición civilista, pues los códigos civiles reglamentan el contrato de trabajo, en el cual imperaban los principios de igualdad de las partes y de autonomía de la voluntad; pero a partir de la constitución mexicana de 1917 el concepto de contrato de trabajo cambió radicalmente convirtiéndolo en un contrato evolucionado, como dijo el constituyente Macías. No se cambió el nombre, pero en el fondo ya no hay propiamente un contrato en el que imperen aquellos principios, sino por encima de la voluntad de las partes están las normas que le favorecen al trabajador, de manera que es la ley la que suple la voluntad de las partes para colocarlas en un plano de igualdad. Por ello sostenemos que el contrato de trabajo es un genus novum regido por normas laborables de carácter social distintas del derecho de las obligaciones de la legislación social. La teoría relacionista fue expuesta por Wolfgang Siebert allá por el año de 1935, en el apogeo del nacional-socialismo en Alemania. Para diferenciarla del contrato se estimó que la relación es contractual gobernada por el derecho objetivo proteccionista fue expuesta por Wolfgang Siebert allá po el año de 1935, en el apogeo del nacional-socialismo en Alemania. Para diferenciarla del contrato se estimó que la relación es contractual gobernada por el derecho objetivo proteccionista del trabajador, consistiendo la misma en la incorporación del trabajador a la empresa, de donde deriva la prestación de servicios y el pago del salario. Esta teoría no contó con el apoyo de la mayoría de los juristas, porque si la relación de trabajo es contractual, tan sólo podrá aplicarse el derecho objetivo a favor del trabajador. Investiga a partir de qué fecha el contrato de trabajo se convierte en contrato evolucionado. Comparte tu investigación a los compañeros de grupo.

55..22..

EJERCICIO 2

EJERCICIO 3

TAREA 2

Página 157.

Page 143: FP6S-Der2

143

El Derecho Laboral

5.2.1. Contrato individual de trabajo. Cualquiera que sea su denominación, el contrato individual de trabajo es aquel que por virtud del cual una persona se obliga a prestar un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario (Art. 20 L. F. T.). El anterior precepto revela claramente cuanto hemos expuesto, pues en el mismo se identifica el contrato individual y la relación de trabajo independientemente de los actos que la originen. El acto puede ser el convenio que e formaliza con la celebración del contrato o la prestación del servicio que a su vez da vida al contrato de trabajo, y en uno y otro caso siempre regirán las leyes protectoras de los trabajadores. Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte (Art. 24 L. F. T. ). El escrito en que consten las condiciones de trabajo, deberá contener: I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y el

patrón. II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo

indeterminado. III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determiiarpan con la

mayor precisión posible. IV. El lugar o los lugares donde deba presentarse el trabajo. V. La duración de la jornada. VI. La forma y el monto de salario. VII. El día y el lugar de pago del salario. VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adistrado en los

términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa conforme a lo dispuesto a la L. F. T.

IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón (Art. 25 L. F. T.).

5.2.2. Jornada. La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo (Art. 58 L. F. T.). El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder de los máximos legales. Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente (Art. 59 L. F. T.). Para efecto de la comprensión de este tema se explican las modalidades de jornada: • La jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. • La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y seis horas. • La jornada mixta es la que comprende periodos de tiempos de jornada

diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas

Page 144: FP6S-Der2

Derecho II

144

y media, pues si comprende tres y media o más; se reputará jornada nocturna (ARt. 60 L. F. T.).

La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta (Art. 61 L. F. T.). Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos (Art. 63 L. F. T.). Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde preste sus servicios durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo (Art. 64 L. F. T.). Con base en lo establecido en la Ley Federal de Trabajo describe cuántos tipos de jornadas existen en un contrato de trabajo. En caso de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males (Art. 65 L. F. T.). Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana (Art. 66 L. F. T.). Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65 se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponde a cada una de las horas de la jornada. Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada (Art. 67 L. F: T.). Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido en la Ley Federal de Trabajo. La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en la Ley Federal de Trabajo (Art. 68 L. F. T.). De este precepto se pretende derivar que los trabajadores tienen obligación de laborar, cuando lo ordene el patrón, la jornada extraordinaria permitida por la ley, es decir, nueve horas extras a la semana, pero sin que el día en que se trabaje jornadas extraordinarias exceda de tres horas; por tal motivo, es conveniente que los trabajadores establezcan en sus contratos colectivos de trabajo que será protestativo para los mismos aceptar o no laborar tiempo extraordinario.

EJERCICIO 4

Page 145: FP6S-Der2

145

El Derecho Laboral

5.2.3. Días de descanso. Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro (Art. 69 L. F. T.). Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado (Art. 73 L. F. T.). Son días de descanso obligatorios:

I. El primero de enero. II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero. III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo. IV. El 1° de mayo. V. El 16 de septiembre. VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de

noviembre. VII. El 1° de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la

transmisión del Poder Ejecutivo Federal. VIII. El 25 de diciembre. IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el

caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral (Art. 74 L. F. T.).

Al establecer el legislador los días de descanso obligatorios, lo hizo con el fin de que el trabajador pueda participar en las conmemoraciones de esos días, así como cumplir con determinadas obligaciones sociales o políticas, debiendo percibir su salario íntegro. 5.2.4. Vacaciones. Los trabajadores que tengan más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicio. Después de cuatro años, el periodo de vacaciones se aumentará en dos días por cada cinco de servicios (Art. 76 L. F. T.). Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un periodo anual de vacaciones, en proporción al número de días trabajados en el año (Art. 77 L. F. T.). Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos (Art. 78 L. F. T.). Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración. En equipo, investiguen todo lo relacionado con las vacaciones de los trabajadores mexicanos y compartan los resultados al resto del grupo.

EJERCICIO 5

Page 146: FP6S-Der2

Derecho II

146

Si la relación de trabajo termina antes que se cumpla el año de servicio, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcional al tiempo de servicios prestados (Art. 79 L. F. T.). Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor a veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones (Art. 80 L. F. T.) Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el periodo de vacaciones que les corresponda y la fecha que deberán disfrutarlo (Art. 81 L. F. T.). 5.2.5. Salario. El salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo (Art. 82 L. F. T.). El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera. Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto de desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo (Art. 83 L. F. T.). El salario es la cantidad en moneda de curso legal que el patrón debe pagar al trabajador por el trabajo realizado. De la Cueva, sostiene que con el salario se paga la fuerza que el trabajador vende al patrón. Asimismo, define el salario como la retribución que debe percibir el trabajador por su trabajo, a fin de que pueda conducir una existencia que corresponda a la dignidad de la persona humana. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo (Art. 84 L. F. T.). El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de la L. F. T. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo. En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en la jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos (Art. 85 L. F. T.).

Page 147: FP6S-Der2

147

El Derecho Laboral

Al trabajo igual, desempeñado en puesto jornada y condiciones de eficiencia, también iguales, debe corresponder salario igual (Art. 86 L. F. T.). Salario mínimo El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestado en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familias en el orden de material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores (Art. 90 L. F. T.). Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias áreas geográficas de aplicación que puede extenderse a una o más entidades federativas o profesionales, para una rama determinada de la actividad económica o para profesionales, oficios o trabajos especiales dentro de una o varias áreas geográficas (Art. 91 L. F. T.). 5.2.6. Aguinaldo. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos. Los que hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste (Art. 87 L. F. T.).

RREELLAACCIIOONNEESS CCOOLLEECCTTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO..

5.3.1. Coaliciones. La ley reconoce la libertad de coaliciones de trabajadores y patrones (Art. 354 L. F. T.). Este artículo reconoce una de las formas de libertad de asociación en materia laboral, garantizada por la Constitución Política del país, fra. XVI, Apartado A, art. 123, y por convenios internacionales en materia laboral. La coalición es un derecho público de naturaleza social; son derechos de los trabajadores. Coalición es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de sus intereses comunes (Art. 355). Doctrinalmente, se ha dicho que una de las diferencias entre sindicato y coalición, consiste en que la coalición es de naturaleza temporal, mientras que el sindicato es de naturaleza permanente; en realidad, a nuestro juicio, ambas son

55..33..

Page 148: FP6S-Der2

Derecho II

148

de naturaliza temporal ya que si se extingue el objeto del sindicato, éste tendrá que desaparecer; sin embargo, el Art. 441 L. F. T., considera al sindicato como la coalición permanente. La utilidad práctica de coaliciones, consiste en que otorgan el derecho a un grupo de trabajadores a concentrarse para defender sus intereses, sin necesidad de mayores requisitos. Se ha dicho con razón, que la coalición no puede ser titular de un contrato colectivo, pero si el derecho de huelga. 5.3.2. Sindicato. La organización sindical surge de la comunidad de intereses y de aspiraciones latentes en cada una de las clases sociales que intervienen en el fenómeno económico de la producción: capital y obrera. La génesis de la asociación obrera se encuentra en la necesidad que esta clase tuvo de agruparse, para defender sus derechos frente a los empresarios; es uno de los fenómenos gregarios más espontáneos que registra la historia, provocados por la concentración industrial, la que a su vez originó, como dice Gallart Fotch, el espíritu, alentando unas veces el ataque y otras la defensa, se encarna en las organizaciones profesionales: los sindicatos. No tratamos de hacer una narración completa de este importante fenómeno socia, por lo que procuraremos situarnos desde luego en el campo legislativo mexicano con el fin de exponer panorámicamente el derecho de asociación, que nuestras leyes conceden tanto a los obreros como a los empresarios, de conformidad con el principio de lucha de clases en que se inspiran. En efecto, la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución, expresamente declara que: “Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.” Nuestra Ley Federal de Trabajo, en su artículo 356 define al sindicato en los términos siguientes: “Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses”. Profundiza más sobre el tema, investigando cómo se clasifican los sindicatos, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Trabajo. Los trabajadores y los patrones tienen derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa (Art. 357 L. F: T.). La Ley Federal de Trabajo, en el artículo 360, clasifica a los sindicatos de la manera siguiente:

I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad;

EJERCICIO 6

Page 149: FP6S-Der2

149

El Derecho Laboral

II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma empresa;

III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma rama industrial;

IV. Nacionales de industria, los forma por trabajadores que presente sus servicios en una o varias empresas de la misma industria, instalada en dos o más entidades federativas; y,

V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma profesión sea menor de veinte.

Los sindicatos de patrones pueden ser:

I. Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades; y II. Nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de

actividades de distintas entidades federativas (Art. 361 L. F. T.). Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado:

I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y

con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimiento en los que se prestan los servicios;

III. Copia autorizada de los estatutos; y, IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido

la directiva. Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados por el Secretario General, el de organización y el de actas, salvo lo dispuesto en los estatutos (Art. 365 L. F. T.). Los estatutos de los sindicatos contendrán:

I. Denominación que le distinga de los demás. II. Domicilio. III. Objeto. IV. Duración. Faltando esta disposición se entenderá constituido el

sindicato por tiempo indeterminado. V. Condiciones de admisión de miembros. VI. Obligaciones de derechos de los asociados. VII. Motivo y Procedimiento de expulsión y correcciones disciplinarias; VIII. Forma de convocar a la asamblea. IX. Procedimientos para la elección de la directiva y número de los

miembros. X. Periodo de duración de la directiva. XI. Normas para la administración, adquisición y disposición de los

bienes, patrimonio del sindicato. XII. Forma de pago y monto de las cuotas sindicales. XIII. Época de presentación de cuentas. XIV. Normas para la liquidación de patrimonio sindical. XV. La demás normas que apruebe la asamblea (Art. 371 L. F. T.).

Page 150: FP6S-Der2

Derecho II

150

5.3.3. Contrato Colectivo de Trabajo. El contrato colectivo de trabajo es una de las instituciones más interesantes del derecho laboral y ha merecido atención especial de parte de los juristas. El contrato colectivo de trabajo, según una definición corrientemente admitida, se celebra entre un grupo patronal o entre dos sindicatos (patronal y obrero) con el fin de establecer las normas de trabajo. Algunos autores niegan que los contratos colectivos tengan verdadera naturaleza contractual, atribuyéndole un carácter reglamentario de las condiciones de trabajo. Nuestra Ley Federal de Trabajo, en su artículo 386, define el contrato colectivo en los términos siguientes: “contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales deben prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos”. El contrato colectivo de trabajo contiene el derecho autónomo que se crea por los sindicatos obreros, los patrones o empresarios o sindicatos patronales. El contrato colectivo de trabajo no podrá contener ninguna cláusula inferior a las establecidas en el artículo 123 constitucional, en la Ley Federal de Trabajo, costumbre laboral y jurisprudencia que beneficien al trabajador. La protección de las leyes para los trabajadores es mínima de tal modo que el contrato colectivo como entente bilateral entre organización sindical obrera y los patrones generalmente estructura un derecho social superior. La práctica del contrato colectivo ha superado la discusión doctrinaria en cuanto a la naturaleza normativa europea y de ejecución mexicana, por lo tanto, el sindicato como sus miembros pueden ejercer ya sea colectiva o individualmente los derechos que se derivan del mismo. Krotoschin, sostiene que el contrato colectivo tiene a superar la tensión entre las clases; sin embargo, en el derecho mexicano el contrato colectivo es un derecho prominente de la lucha de clases y no constituye una tregua en la lucha de clases obrera durante su vigencia. El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito, bajo la pena de nulidad. Se hará por triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y se depositará el otro tanto en la Junta de Conciliación y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliación, la que después de anotar la fecha y hora de presentación del documento lo remitirá a la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje. El contrato surtirá efecto desde la fecha y hora de presentación del documento, salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta (Art. 390 L. F. T.). El contrato colectivo contendrá:

I. Los nombres y domicilios de los contratantes. II. Las empresas y establecimientos que abarque. III. Su duración o la expresión de ser por el tiempo indeterminado o por

obra determinada. IV. Las jornadas de trabajo. V. Los días de descanso y vacaciones. VI. El monto de los salarios. VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los

trabajadores en la empresa o establecimiento que comprenda.

Page 151: FP6S-Der2

151

El Derecho Laboral

VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento.

IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las comisiones que deban integrarse de acuerdo con la L. F.T.

X. Las demás estipulaciones que convengan las partes (Art. 39 L. F. T.).

Apoyándote en lo establecido en la Ley Federal de Trabajo, describe cuáles son los estatutos que debe contener un contrato colectivo de trabajo. Entrega un reporte a tu profesor.

5.3.4. Huelga. Antecedentes. Aún cuando la huelga tiene antecedentes históricos muy remotos en Egipto, en la antigua Roma y en Grecia, sin embargo, se presenta como un hecho social hasta el siglo XIX; en realidad se trata de un fenómeno moderno que data del régimen de libertad industrial. En consecuencia, las primeras huelgas fueron hijas de movimientos tumulturarios, verdaderas “jaqueries”, como dice Lerroy, y luego tuvieron como preparación inmediata las coaliciones para manifestarse después de una actividad sindical o proyección del sindicalismo. En la Nueva España también Se registra como primer movimiento huelguístico, el que tuvo lugar en las postrimerías de la conquista, en la Catedral Metropolitana de México, el 4 de julio de 1582, en defensa de los salarios de los cantores y ministriles, posteriormente, en México Independiente, también tuvieron lugar suspensiones concentradas de trabajo a partir del año 1865. Las primeras huelgas en nuestro país tuvieron por objeto mitigar las inhumanas jornadas de trabajo y aumentar los salarios de hambre que percibían los trabajadores. El desarrollo del capitalismo produjo que la huelga se considerara como un acto delictuoso, según puede verse en la disposición del artículo 925 del Código Penal del 7 de diciembre de 1871, que decía: “Se impondrá de ocho días a tres meses de arresto y multa de veinticinco a quinientos pesos, o una sola de estas penas a los que formen un tumulto o motín, o empleen de cualquier otro modo la violencia física o moral con el objeto de hacer o bajen los salarios o jornales de los operarios o de impedir el libre ejercicio de la industria o del trabajo”. La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 440, define a la huelga del modo que sigue: “Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores”. Las huelgas pueden abarcar a una empresa o varios de sus establecimientos (Art. 442 L. F. T.).

TAREA 3

Página 159.

EJERCICIO 7

Page 152: FP6S-Der2

Derecho II

152

La huelga debe limitarse al mero acto de suspensión del trabajo (Art. 443 L. F. T.). La huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y persigue los objetivos señalados en el artículo 450 de la Ley Federal de Trabajo (Art. 444 L. F. T.). La huelga es ilícita;

I. Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las personas o las propiedades.

II. En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenecen a establecimientos o servicios que dependan del gobierno (Art. 445 L. F. T.).

Huelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al patrón (Art. 446 L. F. T.). La huelga es causa legal de suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure (ARt. 447 L. F. T.). Objetivos y procedimientos de la huelga La huelga deberá tener por objeto:

I. Conseguir el equilibrio entre los factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital.

II. Obtener el patrón o patrones la celebración del contrato colectivo y exigir su revisión al terminar el periodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo III título séptimo de la L. F. T.

III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al terminar el periodo de su vigencia de conformidad con lo dispuesto en el capítulo IV del título séptimo de la L. F. T.

IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo del trabajo o del contrato-ley en las empresas o establecimiento en que hubiese sido violado.

V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades.

VI. Apoyar a una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores.

VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos 399 BIS y 419 BIS de la L. F. T. (Art. 450 L. F. T.).

La huelga terminará:

I. Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones. II. Si el patrón se allana, en cualquier tiempo a las peticiones

contenidas en el escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores.

III. Por laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje si los trabajadores huelguistas someten el conflicto a su decisión.

Page 153: FP6S-Der2

153

El Derecho Laboral

EELL MMOODDEELLOO NNEEOOLLIIBBEERRAALL DDEE LLAA RREEGGUULLAACCIIÓÓNN LLAABBOORRAALL..

El modelo económico neoliberal es definido como “una nueva expresión de dependencia, que no ha generado la necesaria redistribución de la riqueza en nuestra sociedad, profundamente desiguales y excluyentes”. El neoliberalismo apareció en 1982, como una solución a la crisis del estado de bienestar, que se había desgastado desde los años 70 y dio pie al surgimiento de esta ideología. Es notable el fundamentalismo y el radicalismo con que estos paladines del libre mercado han definido y aplicado este modelo. Los defensores del modelo neoliberal los identificamos a la derecha: empresarios, partidos conservadores, iglesias, centros financieros y bursátiles, universidades privadas y la gente con la mayor riqueza. En el neoliberalismo manda el poder del dinero, la democracia completa no florece, los mismo pasa con los derechos humanos. Flexibilidad laboral Dentro del contexto político, social y socioeconómico de la “Revolución Neoconservadora”, la política de flexibilización laboral coincide ideológicamente con el neoliberalismo, del cual es uno de sus medios de realización más importante, y se ha convertido en el eufemismo con lo que hoy se llama al desempleo o al severo deterioro de las condiciones de trabajo. Lo que busca, cada vez se habla de flexibilizar el mercado de trabajo y las relaciones laborables, es eliminar y cambiar sustancialmente las leyes y regulaciones que consagran en la legislación, la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores para liberalizarlas o “abrirlas”, y dejarlas expuestas a las exigencias del mercado donde el trabajo, o trabajadores y empresarios, no participan con las mismas relaciones de fuerza, por lo cual también denominada “modernización de las relaciones laborales”, termina siendo una paradoja con lo que se pretende a principio del siglo XXI, retrotraernos al siglo XIX. Un momento histórico donde la única ley válida era la de los patrones, y el único propósito de la economía, aumentarles sus beneficios. A través del tiempo gracias a las incasables y duras luchas de los trabajadores, acompañadas con las legislaciones surgidas al amparo de las más diversas ideologías y partidos políticos, se obtuvieron los derechos y garantías que humanizaron el trabajo y defendieron a los asalariados de los más crueles abusos, en cuanto a sueldos, seguridad y salud. Eso es lo que hoy se quiere revertir. Llevarnos hacia atrás con el pretexto de hacerlos progresar. Los objetivos de toda flexibilización para poder predecir y analizar sus consecuencias. En términos generales se la puede dividir en cuatro temas y propuestas básicas: Salarios: Eliminar el salario mínimo ajustado por costo de vida. La fijación del valor de los salarios estará dada por la productividad de cada empresa y/o por la oferta o la demanda de mano de obra en el mercado de trabajo.

55..44..

Page 154: FP6S-Der2

Derecho II

154

Dotación: modificación de los planteles de trabajo, ampliación o disminución- eliminado o reduciendo todo tipo de restricciones legales y económicas. Esto implica la posibilidad de contratar personal temporáneo de corta duración, eximido de cargas sociales o cualquier otro costo salarial extra. Se reemplaza el anterior sistema de indemnizaciones, por lo que la rebaja sustancialmente o las anula. Se busca también hacer desaparecer la obligatoriedad del preaviso. Organización: Disponibilidad de los trabajadores para llevar a cabo distintas tareas y funciones (polifuncionalidad). Ello incluye la factibilidad de traslados dentro de una misa unidad de producción, o fuera de ella, hacia otra dependencia de la empresa. Otra modalidad de flexibilización en lo que a este tema, es la subcontratación externa o tercerización, consistente en contratar a otra empresa, para realizar lo que antes se hacía en la misma unidad productiva. Tiempos: Variación de los tiempos totales de trabajo, distribuyéndolos, según la conveniencia empresarial, mensualmente o anualmente. Esto supone: extender o disminuir la jornada laboral; alternar los turnos de trabajo, redistribuir la utilización de horas extras; y modificar los periodos de vacaciones.

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

Page 155: FP6S-Der2

155

El Derecho Laboral

INSTRUCCIONES: De manera individual, investiga cuáles son las obligaciones y derechos de los trabajadores y patrones.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 156: FP6S-Der2

Derecho II

156

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 157: FP6S-Der2

157

El Derecho Laboral

INSTRUCCIONES: De manera individual, investiga en qué consisten las relaciones individuales de trabajo. Entrega tu reporte al profesor para que se discuta en clase.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 158: FP6S-Der2

Derecho II

158

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 159: FP6S-Der2

159

El Derecho Laboral

INSTRUCCIONES: De manera individual, investiga en la Ley Federal de Trabajo vigente, los siguientes conceptos: coaliciones, sindicatos y huelga. Entrega tu reporte al profesor para que se discuta en clase.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 160: FP6S-Der2

Derecho II

160

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 161: FP6S-Der2

161

El Derecho Laboral

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Rama diferenciada y autónoma de las ciencias jurídicas que surgió para disciplinar las relaciones de la

prestación subordinada y retribuida del trabajo. Derecho administrativo. Derecho laboral. Derecho civil. Derecho penal.

2. Es la persona física que presta a otra física o moral un trabajo personal subordinado.

Agente. Intermediario. Trabajador. Supervisor.

3. Es la unidad económica de producción o distribución de bienes y servicios.

Empresa. Establecimiento. Mercado. Bodega de distribución.

4. Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.

Contrato de trabajo. Relación individual de trabajo. Jornada. Coalición.

5. Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada

de trabajo. Salario real. Salario extraordinario. Salario nocturno. Salario mínimo.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 162: FP6S-Der2

Derecho II

162

6. Es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de sus intereses.

Sindicato. Coalición. Unión. Organización.

7. Estos sindicatos están formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad.

Gremiales. De empresas. Industriales. Nacionales de industria.

8. Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

Paro. Suspensión laboral. Suspensión patronal. Huelga.

9. Cuando la mayoría de los huelguistas ejecutan actos violentos contra las personas o propiedades se

denomina una huelga: Lícita. Ilícita. Legal. Condicionada.

10. Este modelo apareció en 1982, como solución a la crisis del estado de bienestar que se había desgastado

desde los 70 y dio pie al surgimiento de esta ideología. Neoliberalismo. Positivismo. Conservador. Liberal.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 201.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 163: FP6S-Der2

163

El Derecho Laboral

INSTRUCCIONES: En base a la Ley Federal de Trabajo vigente, realiza una comparación con la propuesta del modelo de neoliberalismo en relación a las condiciones de trabajo.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 164: FP6S-Der2

Derecho II

164

Page 165: FP6S-Der2

UUnniiddaadd 66 EEll DDeerreecchhoo MMeerrccaannttiill..

Objetivos: El alumno: Planteará posibles soluciones a problemas del ámbito del Derecho Mercantil, a partir de la identificación de sus elementos en el ámbito de las sociedades mercantiles y títulos de crédito; mediante el análisis crítico de los actos, sujetos y normas destinadas a regular la actividad comercial, así como de los rasgos más relevantes de los títulos de crédito y de las sociedades mercantiles; mostrando una actitud de disponibilidad y cooperación.

Temario:

Aspectos generales. Títulos de crédito y su

clasificación. Derechos Subjetivos Públicos.

Organizador anticipado:

Como miembro activo del mercado, ya sea como comprador o

vendedor, es importante conocer los lineamientos para los tratos de compra-venta. Así mismo, todas aquellas cuestiones

que se refieran a los créditos y formación de sociedades.

Page 166: FP6S-Der2

Derecho II

166

Mapa Conceptual de Unidad

DERECHO

MERCANTIL

Aspectos generales

Títulos de crédito y su clasificación

Sociedades mercantiles

Concepto

Comerciantes y

actos de comercio

Elementos

integradores y reglamentaciónen el Código de

Comercio

Definición y

análisis

Cheque

Letra de cambio

Pagaré

Forma de constitución y

disolución de las sociedades mercantiles

Page 167: FP6S-Der2

167

El Derecho Mercantil.

AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS..

6.1.1. Concepto de derecho mercantil. Es el conjunto de normas jurídicas que tienen aplicación a los actos mercantiles, regulándolos, al igual que regulan a las personas que los celebran. En equipo de cinco compañeros, compara las definiciones que se investigaron previamente y construyan una definición propia de cada uno de los conceptos. 6.1.2.- Los elementos integradores del derecho mercantil y su reglamentación constitucional y en el código de comercio. El derecho mercantil es de naturaleza privada, y en el código de comercio en sus artículos del 1º al 1463, el cual entro en vigencia el día 1º de enero de 1890, resultando obvia y publica la gran cantidad de reformas a su articulado original, la mas reciente la del mes de abril del 2008, misma que entrara en vigor en el mes de julio del mismo año. Al igual que el derecho civil, el derecho mercantil tiene los mismos conceptos generales tales como: sujeto, capacidad, objeto, manifestación de la voluntad, etc. pero existe separación entre las normas civiles y las mercantiles tanto sustantivas como objetivas (procesales) e incluso, los tribunales que dirimen sus controversias, son diferentes. Así tenemos juzgados mercantiles, civiles, familiares etc. Por lo que toca a las controversias mercantiles, si estas solo afectan intereses particulares, se da lo que en derecho se denomina “jurisdicción concurrente “: es decir que el accionante (actor) puede optar por presentar su demanda ante jueces de distrito, o bien ante juzgados del fuero común (estatales), según lo preceptúa el artículo 104 fracción I constitucional. El código de comercio, reglamenta los actos de comercio (existen otras leyes especiales que también los reglamentan como la ley general de títulos y operaciones de crédito, la ley de sociedades mercantiles, ley de instituciones de crédito, ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito, ley de navegación etc.), específicamente en su libro primero, titulo preliminar, nos indica entre otros los conceptos de comerciantes y los actos de comercio.

66..11..TAREA 1

Página 179.

EJERCICIO 1

TAREA 2

Página 181.

Page 168: FP6S-Der2

Derecho II

168

Contesta las siguientes preguntas: ¿Por qué se dice que el Derecho Mercantil es de Naturaleza Privada? ¿En qué consiste la Jurisdicción Concurrente?

EJERCICIO 2

Page 169: FP6S-Der2

169

El Derecho Mercantil.

6.1.3. Los comerciantes: definición, capacidad para serlo, incompatibilidad y prohibiciones para ser comerciante. Definición.- comerciante es aquella persona que tiene capacidad legal para ejercer el comercio, haciendo de el su ocupación ordinaria. Artículo 3º párrafo 1 del código de comercio. Comerciante puede ser persona física o persona moral según lo establece el artículo 3º fracciones 1, 11 y 111 del código de comercio. Toda persona con capacidad legal puede realizar actos de comercio, pero no todas los actos de comercio son aptos para darle a la persona el carácter de comerciante; solo la reiteración de actos mercantiles con la intención de lucrar, confieren a la persona tal carácter y son todos aquellos contenidos en las fracciones 1 y 11 del artículo 75 del código de comercio y los actos de empresa artículo 3º fracción 11 del código de comercio. Incompatibilidad para ser comerciante queda contenida en el artículo 12 fracción 1 del código de comercio. Prohibiciones para ser comerciante, mismas que están contenidas en el artículo 12 fracción II y III del código de comercio Ejercicio 3. Responde las siguientes preguntas 1. ¿Cómo se determina a la Persona Física? 2. ¿Cómo se determina a la persona Moral? Ejercicio 4. Comenta con tus compañeros, cómo se adquiere la capacidad Legal para efecto de realizar los actos de comercio.

TAREA 3

Páginas 183.

EJERCICIOS 3 y 4

Page 170: FP6S-Der2

Derecho II

170

TTÍÍTTUULLOOSS DDEE CCRRÉÉDDIITTOO YY SSUU CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN..

Características: a).- Incorporación.- El titulo de crédito, nace a la vida jurídica incorporándole a un trozo de papel todos los requisitos esenciales que la ley general de títulos y operaciones de crédito determina. Así tenemos que para que exista el titulo de crédito conocida como letra de cambio, se le debe plasmar al papel los requisitos contenidos en el artículo 76; al titulo de crédito conocido como pagare, los contenidos en el artículo 170, al titulo de crédito denominado cheque los contenidos en el artículo 176 etc. todos de la l .g d. t. y o c y en el papel nace la relación jurídica. b).- Literalidad.- Es un elemento esencial para poder llevar a cabo la incorporación, debiéndose entender que la literalidad determina la dimensión del derecho de cobro y de la obligación de pagar, el lugar y el tiempo para hacerlo. c.- Legitimación.- Es consecuencia de la misma incorporación; en el pedazo de celulosa, papel, nace la relación jurídica en la cual uno tiene el derecho de cobrar en lugar y tiempo determinado y otro, adquiere la obligación de pagar también en lugar y tiempo determinado. d).- Autonomía.- Se le llama así, al fenómeno jurídico consecuencia de la abstracción. Ésta consiste en el desvincula miento del titulo de crédito y de la causa que le dio origen, por medio del endoso en propiedad, produciendo la autonomía, que no es otra cosa mas que el adquiriente del titulo de crédito o endosatario y tiene un derecho propio, desvinculado de la causa referida para que no le sea atacado ese derecho, los hechos acontecidos y la causa generadora del titulo de crédito. e).- Circulación.- Al tenor del artículo 6º (contrario sensu) de la ley general de títulos y operaciones de crédito, los títulos de crédito están destinados a circular por cualquier medio legal, específicamente por medio del endoso en propiedad (artículo 34 de la l. g. t y o p) entendiéndose que el endoso queda reglamentado por el artículo 29 de la misma ley. f).- Formalidad.- Los títulos de crédito deben observar una formalidad para que produzca sus efectos, así queda establecido en el artículo 14 de la ley general de títulos y operaciones de crédito y consiste en incorporar al pedazo de papel todos los requisitos que para cada titulo establece la ley general de títulos y operaciones de crédito. Artículo 76.- letra de cambio Artículo 170.- pagare. Artículo 176.- cheque. Si se omite un requisito esencial, el documento no surte efectos de titulo de crédito.

66..22..

Page 171: FP6S-Der2

171

El Derecho Mercantil.

g).- Ejecutivos.- Los títulos de crédito, son de naturaleza ejecutiva; artículo 1391 fracción IV del código de comercio y 167 de la ley general de títulos y operaciones de crédito. Significa que al presentar la demanda, primero se embarga al demandado y después se le escucha en juicio. Artículo 1394 del código de comercio. Ejercicio 5. ¿En qué consisten los requisitos esenciales que deben contener los títulos de crédito? Ejercicio 6. ¿Por qué se dice que los títulos de crédito son de naturaleza ejecutiva?

EJERCICIOS 5 y 6

TAREA 4

Página 185.

Page 172: FP6S-Der2

Derecho II

172

6.2.1. La letra de cambio. Sus requisitos (formalidades), están contenidas en el artículo 76 de la ley general de títulos y operaciones de crédito y es considerada la reina de los títulos de crédito por medio de la cual un sujeto denominado girador, le pide a otro, denominado girado, que le acepte y en su oportunidad le pague la letra al tener elemento personal, denominado tenedor beneficiario. Características y requisitos de la letra de cambio: 1. La mención de ser letra de cambio. 2. Documento a la orden. 3. Lugar de libramiento. 4. Fecha de libramiento. 5. Lugar de pago. 6. Fecha de pago o vencimiento. 7. La orden incondicional al girado, de pagar una suma determinada de

moneda. 8. Nombre y firma del girado. 9. Domicilio del girador. 10. Nombre, firma y domicilio del girado. 11. Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (beneficiario). 12. Con o sin protesto. 13. Nombre, domicilio y firma del aval. 14. Clase de endoso:

a). Nombre del endosante y firma. b). Lugar de endoso. c). Fecha del endoso. d). Nombre del endosatario.

6.2.2. El pagaré. Como lo dijimos con antelación, sus requisitos quedan contenidos en el artículo 170 de la ley general de títulos y operaciones de crédito, y es un titulo de crédito por medio del cual un sujeto denominado suscriptor, se obliga con otro sujeto denominado tenedor beneficiario, a pagarle una suma determinada de dinero en un lugar y tiempo determinados. Al pagaré le son aplicables en lo conducente las disposiciones legales de la letra de cambio según lo establece el artículo 174 de la ley general de títulos y operaciones de crédito. Características y requisitos del pagaré: 1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de moneda. 2. La palabra pagaré. 3. Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (beneficiario). 4. Fecha de pago. 5. Lugar de pago. 6. Fecha de suscripción. 7. Lugar de suscripción. 8. Nombre del suscriptor.

Page 173: FP6S-Der2

173

El Derecho Mercantil.

9. Firma del suscriptor o huella y firma de persona que firme a su ruego o en su nombre).

10. Avales (aval). 11. Endosos. 12. Con protesto. 13. Documento único. 14. Tipo de interés pactado (%). 15. Documento a la orden. 16. Domicilio del suscriptor. 17. Otros. 6.2.3. El cheque. Es un titulo de crédito reglamentado en los artículos 175 al 186 de la ley general de títulos y operaciones de crédito, por medio del cual un sujeto, denominado librador, ordena a su banco librado, que le pague al tenedor beneficiario una suma determinada de dinero. Características y requisitos del cheque: 1. Tomador, tenedor o beneficiario. 2. Título revocable. 3. Tener fondos suficientes. 4. Mencionar el número del contrato de cheques. 5. La mención de ser cheque. 6. Lugar de expedición. 7. Fecha de expedición. 8. La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de moneda. 9. Nombre del librado (Banco S.N.C.) 10. Lugar de pago. 11. La firma del librador. 12. Nombre del librador. 13. Pagadero a la vista. 14. Expedido en formatos especiales. 15. No admite pacto de intereses. 16. Con avales. 17. Endosable. 18. Protestable (Protesto). 19. Documento único. 20. Pena legal de un 20%. 21. Puede ser expedido según la siguiente clasificación:

a). Al Portador. b). Nominativo (Ej. Aarón Hernández López). c). Cruzado general o especial. d). Certificado. e). De caja f). De viajero. g). Como un giro. h). Otros.

TAREA 5

Página 187.

Page 174: FP6S-Der2

Derecho II

174

Ejercicio 7. Resuelve las siguientes preguntas y discútelas en clase. 1. ¿Cuáles son los títulos de crédito más comunes? 2. ¿Por qué la “Letra de Cambio” es considerada la Reina de los títulos de crédito? Ejercicio 8. Elaborar un pagare en compañía de tus compañeros, con los elementos necesarios

SSOOCCIIEEDDAADDEESS MMEERRCCAANNTTIILLEESS..

Definición. Sociedad mercantil es el acto jurídico por medio del cual los socios se obligan a combinar sus recursos (dinero) o esfuerzos (trabajo) para la obtención de un fin común, adoptando alguna especie de las contempladas en el artículo 1º fracción I, II, III, IV, V y VI de la ley general de sociedades mercantiles. Constitución. Las sociedades mercantiles, se constituirán ante notario público, según el artículo 5º de la ley general de sociedades mercantiles. La escritura constitutiva debe contener, según el artículo 6º de la ley general de sociedades mercantiles: a) Disolución. La sociedad subsiste con todas sus relaciones jurídicas con los

socios y acreedores y se prepara para su liquidación al tenor del artículo 229 de la ley general de sociedades mercantiles.

b) El fin social. Sufre una transformación, ya que a partir de la disolución, todos

los actos de la sociedad se encaminan a concluir todas las operaciones pendientes, conseguir dinero para cubrir el pasivo y posteriormente repartir el patrimonio entre los socios.

c) La administración de la sociedad cambia, los administradores, los gerentes

etc. son sustituidos por los liquidadores. d) Liquidación. Como consecuencia de la disolución, se procede a su

liquidación según el artículo 234 de la ley general de sociedades mercantiles.

Pueden ser uno o varios liquidadores según los artículos 235 y 239 de la ley general de sociedades mercantiles. 1. Los liquidadores sustituyen a los órganos de representación. 2. Se realiza un balance para conocer activos y pasivos de la sociedad, el cual

debe publicarse 3 veces de 10 en 10 días mediante edictos en los periódicos de mayor circulación según el artículo 247 de la ley general de sociedades mercantiles.

3. Se paga a los acreedores y a los socios.

66..33..

EJERCICIOS 7 Y 8

Page 175: FP6S-Der2

175

El Derecho Mercantil.

4. Aprobado el balance final, se deposita en el registro público de la propiedad

y del comercio. 5. Se cancela la inscripción de la sociedad a la luz del artículo 242 fracción v y

vi de la ley general de sociedades mercantiles. 6. Los liquidadores deben conservar los libros y papeles durante 10 años

(artículo 245 de la l. g. s. m), porque en este termino prescriben las obligaciones a cargo de la sociedad (artículo 1047 del código de comercio).

7. Si los accionistas no cobran el importe de sus acciones, cuota de

liquidación etc. en 2 meses, dichas cantidades serán depositadas en una constitución de crédito (artículo 249 de la l. g. s. m).

De manera individual, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo queda constituida la Sociedad Anónima? 2. ¿Cuáles son las características contenidas en la Sociedad de Responsabilidad

Limitada? 6.3.1.- Los actos de comercio. El artículo 75 del código de comercio hace una enumeración ejemplificativa, no limitativa (fracción XXV bis). No existe definición legal del acto de comercio por su gran variedad y naturaleza de los mismos que es imposible subsumir en una definición. Con el apoyo de tu profesor, procura dar una acepción o concepto del acto de comercio.

EJERCICIO 9

TAREA 7

Página 191.

EJERCICIO 10

TAREA 6

Página 189.

Page 176: FP6S-Der2

Derecho II

176

6.3.2.- Clasificación de los actos de comercio. Los actos de comercio se clasifican en: a) Absolutamente mercantiles b) De mercantilidad condicionada, mismos que tienen su propia clasificación: 1. Actos principales de comercio (atendiendo al sujeto y atendiendo al fin o motivo). 2. Actos accesorios o conexos. Los actos absolutamente mercantiles.- siempre e invariablemente serán mercantiles sin importar en su realización el sujeto u objeto del mismo. Ejemplos: a) La apertura de crédito (artículos 291- 301 de la ley general de títulos y

operaciones de crédito). b) La cuenta corriente (artículos 302-310 de la l.g.t.o.c). c) La carta de crédito (artículos 311-316 de la l.g.t.o.c). d) Crédito de habitación o avío y el crédito refaccionario (artículos 321- 333 de la

l.g.t.o.c). e) El fideicomiso (artículos 346-359 de la l.g.t.o.c). De mercantilidad condicionada principal atendiendo al sujeto.- denominados también actos subjetivos, es en razón de la persona que los ejecute (artículo 75 fracciones XVIII y XXIII del código de comercio, 1º y 276 de la ley general de títulos y operaciones de crédito) y los contratos de fianza por instituciones afianzadoras (artículo 12 de la ley general de instituciones de fianzas). De mercantilidad condicionada principal atendiendo al fin o motivo.- se basa principalmente en la razón del lucro (artículo 75 fracción I y II del código de comercio). Atendiendo a su clasificación: La apertura de crédito, el fideicomiso, la cuenta corriente, etc., ¿qué tipo de actos de comercio son?

EJERCICIO 11

TAREA 8

Página 193.

Page 177: FP6S-Der2

177

El Derecho Mercantil.

6.3.3.- Actos accesorios o conexos. a) Se presumen actos de comercio admitiendo prueba en contrario, todos los

celebrados con la intervención de un comerciante (artículo 75 fracción XX del código de comercio).

Aquí el comerciante debe comprobar que no es acto de comercio. Ejemplo: que el préstamo lo destino a bienes para su propio consumo. b) Cuando el acto lo realizan 2 comerciantes (artículo 75 fracción XXI del código

de comercio). Actos unilateralmente mercantiles. Se da cuando una de las partes celebra un acto civil. Ejemplo: comprar un auto para la familia y el otro en este caso la agencia de autos realiza un acto netamente mercantil, en este caso si hay controversia esta se resolverá conforme a las leyes mercantiles (artículo 105 del código de comercio). De manera individual contesta correctamente el presente enunciado. ¿En qué consiste el acto de comercio, conocido como, contrato con reserva de dominio? y cita un ejemplo del mismo.

TAREA 9

Página 195.

EJERCICIO 12

Page 178: FP6S-Der2

Derecho II

178

Page 179: FP6S-Der2

179

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: Investiga 3 conceptos de diferentes autores de Derecho Mercantil, comerciante y acto de comercio. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 180: FP6S-Der2

Derecho II

180

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 181: FP6S-Der2

181

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: Desde la perspectiva del derecho mercantil, conceptualiza la figura del sujeto, capacidad, objeto y manifestación de la voluntad. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 182: FP6S-Der2

Derecho II

182

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 183: FP6S-Der2

183

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación de cuáles son las diferencias y semejanzas de las personas físicas y morales. A continuación enuméralas. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 184: FP6S-Der2

Derecho II

184

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 185: FP6S-Der2

185

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: Individualmente y tomando como referente la característica de la formalidad de los títulos de crédito, cuales son estas según la L. G. T. O. C en su Artículo 14. Entrega un listado al profesor para que se discuta en clase. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Page 186: FP6S-Der2

Derecho II

186

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 187: FP6S-Der2

187

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: En equipo de cinco alumnos, cada uno de ellos procederá por separado al endoso de los distintos títulos de crédito, observando las formalidades de los mismos y entregarlos al profesor.

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

Page 188: FP6S-Der2

Derecho II

188

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 189: FP6S-Der2

189

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: en equipos formados por el profesor, investiga cuales son las Sociedades Mercantiles contempladas en la Ley General de Sociedades Mercantiles. Coméntalas en clase y entrégalas a tu profesor. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 6

Page 190: FP6S-Der2

Derecho II

190

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 191: FP6S-Der2

191

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: tomando como referencia el Código de Comercio en su Artículo 75, elabora de manera ejemplificativa los diversos actos de comercio y discútelos con tus compañeros en clase. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 7

Page 192: FP6S-Der2

Derecho II

192

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 193: FP6S-Der2

193

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: de manera individual Investigar y discutir en clase con el apoyo de tu profesor, cuando los actos de comercio son absolutamente mercantiles y cuando son de mercantilidad condicionada. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 8

Page 194: FP6S-Der2

Derecho II

194

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 195: FP6S-Der2

195

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: En grupo de cinco alumnos, investiga 3 ejemplos de actos de comercio, donde intervengan 2

o más comerciantes, discútelos en clase y entrégalos a tu profesor para su evaluación.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 9

Page 196: FP6S-Der2

Derecho II

196

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 197: FP6S-Der2

197

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Dentro de qué naturaleza se ubica al Derecho Mercantil según el fundamento de la Fracción X del Artículo

73 de nuestra Carta Magna.

De Naturaleza Pública. De Naturaleza Constitucional. De Naturaleza Privada.

2. Son los conceptos generales integradores del Derecho Mercantil.

Civiles, Procesales, Familiares y Mercantiles. Sujeto, Capacidad, Objeto y Manifestación de la voluntad. Capacidad, Proceso, Norma y Sujeto.

3. Es la Ley que estrictamente reglamenta los actos de comercio.

La Ley de Sociedades Mercantiles. El Código de Comercio. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

4. Atendiendo al Artículo 3º. Párrafo I del Código de Comercio, es aquella persona que tiene capacidad legal para ejercer el comercio haciendo de el su ocupación ordinaria

El Comerciante. El banquero. El Corredor de Bienes Raíces.

5. En qué artículo de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito quedan contenidas las

características de los títulos de crédito.

Artículo 17º. Artículo 5º. Artículo 9º.

6. Se considera como la Reina de los Títulos de Crédito.

El Cheque. El Pagaré. La Letra de Cambio.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 198: FP6S-Der2

Derecho II

198

7. Es el acto jurídico por medio del cual los socios se obligan a combinar sus recursos (dinero) o esfuerzos (trabajo) para la obtención de un fin común.

Sociedad Mercantil. Sociedad Civil. Sociedad Administrativa.

8. De la siguiente manera podemos clasificar a los actos de comercio.

Actos Principales de Crédito y Fideicomiso. Actos Accesorios o Conexos y absolutamente mercantiles. Absolutamente mercantiles y de mercantilidad condicionada.

9. Son dos claros ejemplos de Actos absolutamente Mercantiles.

La apertura de Crédito y el Fideicomiso. El Cheque y el Pagaré. La Letra de Cambio y el Cheque.

10. Son 2 de los Derechos Subjetivos Públicos de mayor trascendencia

Civiles, Procesales, Familiares y Mercantiles. Sujeto, Capacidad, Objeto y Manifestación de la voluntad. Capacidad, Proceso, Norma y Sujeto.

11 En qué se basa el acto de comercio de mercantilizad condicionada principal atendiendo al fin o motivo

Cuando interviene un comerciante. El Lucro. Cuando el acto lo realizan 2 comerciantes.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 201.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 199: FP6S-Der2

199

El Derecho Mercantil.

INSTRUCCIONES: Lee e investiga lo que a continuación se te solicita y presenta tu trabajo al profesor. 1. Cuáles son los requisitos (formalidades), que debe contener la letra de cambio tomando como

fundamento el artículo 76 de la (L.G.T.O.C.) 2. Cuáles son los requisitos (formalidades) que debe contener el pagaré en base al artículo 170 de la

(L.G.T.O.C.) 3. Los requisitos que debe contener el cheque como título de crédito a la luz de los artículos 175 al 186 de

la (L.G.T.O.C.) son:

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 200: FP6S-Der2

Derecho II

200

Page 201: FP6S-Der2

201

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

UNIDAD 4

UNIDAD 5

UNIDAD 6

1. C

2. A

3. B

4. A

5. D

6. C

7. B

8. D

9. C

10. A

1. B

2. C

3. A

4. B

5. C

6. C

7. B

8. A

9. B

10. B

1. B

2. C

3. C

4. A

5. A

6. B

1. B

2. C

3. A

4. B

5. D

6. A

7. B

8. C

9. C

10. D

11. A

1. B

2. C

3. A

4. C

5. D

6. B

7. A

8. D

9. B

10. A

1. C

2. B

3. B

4. A

5. B

6. C

7. A

8. C

9. A

10. B

Claves de Respuestas

Page 202: FP6S-Der2

202

Capacidad Actitud para ser sujeto de derecho y obligaciones, o para

realizar actos jurídicamente válidos. Reputa Estimar, juzgar a alguien o algo de cierta manera. Legatario Persona natural o jurídica que ha recibido algo como legado

o manda. Instituta Compendio de derecho de los romanos, compuesto por

orden del emperador justiniano. Consecución Acción y efecto de conseguir.

Alcanzar lo que se desea. Mutualista Relativo a la mutualidad.

Asociación de personas para cubrir unos riesgos comunes mediante el pago de unas cuotas.

Estatutos Conjunto de normas que regulan una sociedad o corporación; su reglamento interior.

Goce Acción y efecto de gozar o disfrutar. Expósito Se dice del recién nacido abandonado en un lugar público o

confiado a una institución benéfica. Circunscripción División administrativa, militar o eclesiástica de un territorio. Interdicto Juicio sumarismo que mantiene al poseedor en su derecho

hasta que el asunto se decida. Perpetuar Hacer perpetua o perdurable una cosa.

Dar a las cosas una larga duración. Cónyuges Esposo o esposa de una persona. Cohabitación Acción de cohabitar.

Vivir juntas dos personas como si estuvieran casados. Consorte Cónyuge. Para indicar que la personas comparte el título por

matrimonio. Emancipación Acto jurídico que confiere a un hijo menor de edad el

gobierno de su persona y la capacidad de cumplir los actos de la vida civil.

Filiación Conjunto de datos que sirven para identificar a una persona. Capitulaciones matrimoniales

Convención en que se estipula, con ocasión del matrimonio, las condiciones de la sociedad conyugal con relación a los bienes presentes o futuros.

Concubinato Estado de un hombre y una mujer que conviven sin estar casados entre sí.

Consanguinidad Parentesco natural de las personas que pertenecen a un mismo tronco de familia y poseen caracteres hereditarios semejantes.

Sucesión Transmisión legal a personas vivas de bienes y obligaciones de personas difuntas.

Ascendiente Individuo del que desciende otra. Tutela Institución ordenada por la ley, que tiene por objeto la

protección y asistencia de una persona que, por razón de edad o de incapacidad, no puede gobernarse por sí misma ni proveer a la administración de sus bienes.

Interdicción Prohibición-interdicción civil para accesoria que consiste en la privación de los derechos civiles de una persona.

Trasgresión Acción y efecto de transgredir. Infringir, violar, desobedecer un precepto, una orden o una ley.

Glosario

Page 203: FP6S-Der2

203

Testamentaria Conjunto de documentos, bienes o acciones relacionados

con la ejecución de un testamento. Cúratela Institución cuasi familiar que somete los bienes de los

incapaces a guarda y protección. Corpóreo Corporal. Que tiene cuerpo o volumen. Fungible Que se consume con el uso. Se dice que los bienes que

pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad.

Mostrenco Se dice de una cosa que está abandonada y no tiene dueño conocido.

Legado Conjunto de bienes que una persona deja a otra por disposición testamentaria o codicilar.

Colaterales Se dice del pariente que no lo es para la línea recta, como los primos.

Patrimonio Conjunto de bienes que una persona hereda de sus ascendientes o por cualquier otro procedimiento.

Estipulación Convenio, pacto, especialmente verbal. Cláusula de un contrato u otro documento.

Cuantía Cantidad en su significación concreta. Consensual Relativo al consenso. Se dice del contrato que se perfecciona

por el mero consentimiento de los contratantes.

Page 204: FP6S-Der2

204

Cervantes ahumada, Raúl, Títulos y operaciones de crédito, Herrero, S. A., México, 1972.

Dávalos mejía, Carlos Felipe, Títulos y operaciones de crédito, Oxford, México,

2005.

Tena, Felipe De J., Derecho mercantil mexicano, Editorial Porrúa, S. A., 1ra Edición 1922, actualización 1994.

Agenda mercantil.

Código civil federal y código federal de procedimientos civiles 2002.

Código civil federal.

Código civil para el Estado de Sonora.

Código de comercio.

Constitución política de los estados unidos mexicanos.

El procedimiento mercantil.

Legislación.

Ley federal de trabajo.

Ley general de títulos y operaciones de crédito.

Ley general de organizaciones y actividades auxiliares de crédito.

Ley de instituciones de crédito.

Ley de navegación.

Ley de sociedades mercantiles.

Nociones de derecho positivo mexicano.

El Procedimiento mercantil.

Bibliografía General