foucault las redes del poder

11
7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 1/11  LAS REDES DEL PODER  Michel Foucault  El presente es el texto de la conferencia proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la Universidad del  Brasil. Publicado en la revista anarquista “Barbarie !" # $ % en 19&1'&() *an *alvador de Ba+ía) Brasil.  ,a traducci-n del francs al portu/us la reali0- Ubiraara 2eboucas) $ la traducci-n del portu/us al castellano la +i0o Eloisa Pri3avera $ fue publicada en la revista “Fa+ren+eit #%4) !" 1) Bs. 5s.) dicie3bre de 19&6 revista publicada por estudiantes de la carrera de *ociolo/ía UB5 Vamos a intentar hacer un análisis de la noción de  poder.  Yo no soy el primero, lejos de ello, que intenta desechar el esquema freudiano que opone instinto a represión, instinto y cultura. Toda una escuela de psicoanalistas intentó, desde hace decenas de años, modificar, elaborar este esquema freudiano de instinto vs. cultura, e instinto vs. represión -me refiero tanto a psicoanalistas de lenua inlesa como francesa. !omo "elanie #lein, $innicot y %acan, que intentaron demostrar que la represión, lejos de ser un mecanismo secundario, ulterior, tard&o, que intentar&a controlar un jueo instintivo dado por la naturale'a, forma  parte del mecanismo del instinto, o, por lo menos, del proceso a trav(s del cual se desenvuelve el instinto se)ual, se constituye como pulsión. %a noción freudiana de T*+ no debe ser interpretada como un simple dato natural, o un mecanismo biolóico natural sobre el cual la represión vendr&a a depositar su ley de prohibición, sino, sen esos psicoanalistas, como alo que ya está profundamente  penetrado por la represión. %a carencia, la castración, la launa, la prohibición, la ley, ya son elementos a trav(s de los cuales se constituye el deseo como deseo se)ual, lo cual implica, por lo tanto, una transformación de la noción primitiva de instinto se)ual tal como /reud la hab&a concebido al final del silo 0+0. s necesario entonces, pensar al instinto no como un dato natural, sino como una elaboración, todo un jueo complejo entre el cuerpo y le ley, entre el cuerpo y los mecanismos culturales que aseuran el control sobre el pueblo. 1or lo tanto, creo yo que los psicoanalistas despla'aron considerablemente el  problema, haciendo surir una nueva noción de instinto, una nueva concepción de instinto, de pulsión, de deseo. 1ero lo que me perturba, o por lo menos me parece insuficiente, es que en esta elaboración propuesta por los psicoanalistas, ellos cambian tal ve' el concepto de deseo, pero no cambian en absoluto la concepción de  poder . !ontinan considerando que el sinificado del poder, el punto central, aquello en que consiste el poder, es an la prohibición, la ley, el hecho de decir no, una ve' más la fórmula 2tu no debes3.  El poder es esencial3ente aquello que dice “tu no debes. "e  parece que esta es una concepción -y de eso hablar( más adelante- totalmente insuficiente del poder, una concepción urídica) una concepción for3al  del poder, y que es necesario elaborar otra concepción de poder que permitirá sin duda comprender mejor las relaciones que se establecieron entre poder y se)ualidad en las sociedades occidentales. Voy a intentar desarrollar, o mejor, 3ostrar  en qu( dirección se puede desarrollar un análisis del poder que no sea simplemente una concepción jur&dica, neativa, del poder, sino una concepción positiva de la tecnolo&a del poder. /recuentemente encontramos entre los psicoanalistas, los psicóloos y los socióloos, esta concepción sen la cual el poder es esencialmente la rela, la ley, la  prohibición, lo que marca un l&mite entre lo permitido y lo prohibido. !reo que esta concepción de poder fue, a fines del silo 0+0, formulada incisivamente 4y e)tensamente 5

Upload: esposito-ezequiel

Post on 09-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Foucault Las Redes Del Poder

TRANSCRIPT

Page 1: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 1/11

 LAS REDES DEL PODER

 Michel Foucault 

 El presente es el texto de la conferencia proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la Universidad del 

 Brasil. Publicado en la revista anarquista “Barbarie !" # $ % en 19&1'&() *an *alvador de Ba+ía) Brasil. ,a traducci-n del francs al portu/us la reali0- Ubiraara 2eboucas) $ la traducci-n del portu/us al 

castellano la +i0o Eloisa Pri3avera $ fue publicada en la revista “Fa+ren+eit #%4) !" 1) Bs. 5s.) dicie3bre

de 19&6 revista publicada por estudiantes de la carrera de *ociolo/ía UB5

Vamos a intentar hacer un análisis de la noción de poder. Yo no soy el primero, lejos

de ello, que intenta desechar el esquema freudiano que opone instinto a represión, instinto ycultura. Toda una escuela de psicoanalistas intentó, desde hace decenas de años, modificar,

elaborar este esquema freudiano de instinto vs. cultura, e instinto vs. represión -me refiero

tanto a psicoanalistas de lenua inlesa como francesa. !omo "elanie #lein, $innicot y

%acan, que intentaron demostrar que la represión, lejos de ser un mecanismo secundario,ulterior, tard&o, que intentar&a controlar un jueo instintivo dado por la naturale'a, forma

 parte del mecanismo del instinto, o, por lo menos, del proceso a trav(s del cual se

desenvuelve el instinto se)ual, se constituye como pulsión.%a noción freudiana de T*+ no debe ser interpretada como un simple dato

natural, o un mecanismo biolóico natural sobre el cual la represión vendr&a a depositar su

ley de prohibición, sino, sen esos psicoanalistas, como alo que ya está profundamente penetrado por la represión. %a carencia, la castración, la launa, la prohibición, la ley, ya

son elementos a trav(s de los cuales se constituye el deseo como deseo se)ual, lo cual

implica, por lo tanto, una transformación de la noción primitiva de instinto se)ual tal como/reud la hab&a concebido al final del silo 0+0. s necesario entonces, pensar al instinto no

como un dato natural, sino como una elaboración, todo un jueo complejo entre el cuerpo y

le ley, entre el cuerpo y los mecanismos culturales que aseuran el control sobre el pueblo.

1or lo tanto, creo yo que los psicoanalistas despla'aron considerablemente el problema, haciendo surir una nueva noción de instinto, una nueva concepción de instinto,

de pulsión, de deseo. 1ero lo que me perturba, o por lo menos me parece insuficiente, es

que en esta elaboración propuesta por los psicoanalistas, ellos cambian tal ve' el conceptode deseo, pero no cambian en absoluto la concepción de poder .

!ontinan considerando que el sinificado del poder, el punto central, aquello en

que consiste el poder, es an la prohibición, la ley, el hecho de decir no, una ve' más lafórmula 2tu no debes3.  El poder es esencial3ente aquello que dice “tu no debes. "e

 parece que esta es una concepción -y de eso hablar( más adelante- totalmente insuficiente

del poder, una concepción urídica) una concepción for3al  del poder, y que es necesario

elaborar otra concepción de poder que permitirá sin duda comprender mejor las relacionesque se establecieron entre poder y se)ualidad en las sociedades occidentales.

Voy a intentar desarrollar, o mejor, 3ostrar  en qu( dirección se puede desarrollar un

análisis del poder que no sea simplemente una concepción jur&dica, neativa, del poder,sino una concepción positiva de la tecnolo&a del poder.

/recuentemente encontramos entre los psicoanalistas, los psicóloos y los

socióloos, esta concepción sen la cual el poder es esencialmente la rela, la ley, la prohibición, lo que marca un l&mite entre lo permitido y lo prohibido. !reo que esta

concepción de poder fue, a fines del silo 0+0, formulada incisivamente 4y e)tensamente

5

Page 2: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 2/11

elaborada6 por la etnolo&a. %a etnolo&a siempre intentó detectar  siste3as de poder   en

sociedades diferentes a las nuestras en t(rminos de siste3as de re/las. Y nosotros mismos,cuando intentamos refle)ionar sobre nuestra sociedad, sobre la manera como el poder se

ejerce en ella, lo hacemos fundamentalmente a partir de una concepción jur&dica7 dónde

está el poder, qui(n detenta el poder, cuáles son las relas que rien al poder, cuál es el

sistema de leyes que el poder establece sobre el cuerpo social. 1or lo tanto, para nuestrassociedades hacemos siempre una sociolo&a jur&dica del poder y cuando estudiamos

sociedades diferentes a las nuestras hacemos una etnolo&a que es esencialmente una

etnolo&a de la rela, una etnolo&a de la prohibición. Vean, por ejemplo, en los estudiosetnolóicos de 8ur9heim a %evi :trauss, cuál fue el problema que siempre reaparece,

 perpetuamente reelaborado7 l problema de la pro+ibici-n, especialmente la prohibición del

incesto. ; partir de esa matri', de ese ncleo que ser&a la prohibición del incesto, se intentócomprender el funcionamiento eneral del sistema. Y fue necesario esperar hasta años más

recientes para que aparecieran nuevos puntos de vista sobre el poder, ya sea desde "ar) o

desde perspectivas más alejadas del mar)ismo clásico. 8e cualquier modo a partir de all&

ve&amos aparecer con los trabajos de !lastres, en (lica, por ejemplo, toda una nuevaconcepción del poder como tecnolo&a, que intenta emanciparse de ese primado, de ese

 privileio de la rela y la prohibición que, en el fondo, hab&a reinado sobre la etnolo&a

desde 8ur9heim hasta %evi :trauss.n todo caso, la cuestión que yo quer&a plantear es la siuiente7 <!ómo fue posible

que nuestra sociedad, la sociedad occidental en eneral, haya concebido al poder de una

manera tan restrictiva, tan pobre, tan neativa= <1or qu( concebimos siempre al poder como rela y prohibición, porqu( este privileio= videntemente podemos decir que ello se

debe a la influencia de #ant y aquella idea sen la cual, en ltima instancia, la ley moral,

el “tu no debes) la oposición “debes8no debes, es, en el fondo, la matri' de la reulaciónde toda la conducta humana. 1ero, en verdad, esta e)plicación por la influencia de #ant es

evidentemente insuficiente. l problema consiste en saber si #ant tuvo tal influencia. <1or 

qu( fue tan poderosa= <1or qu( 8ur9heim, filósofo de vaas simpat&as socialistas del inicio

de la tercera repblica francesa, se puede apoyar de esa manera sobre #ant cuando setrataba de hacer el análisis del mecanismo del poder en una sociedad= !reo que podemos

anali'ar la ra'ón de ello en los siuientes t(rminos7 en el fondo, en >ccidente, los randes

sistemas establecidos desde la dad "edia, se desarrollaron por intermedio del crecimientodel poder monárquico, a costas del poder, o mejor, de los poderes feudales. ;hora, en esta

lucha entre los poderes feudales y el poder monárquico, el derecho fue siempre el

instrumento del poder monárquico contra las instituciones, las costumbres, los relamentos,las formas de liación y de pertenencia caracter&sticas de la sociedad feudal.

Voy a dar dos ejemplos7 por un lado el poder monárquico se desarrolla en >ccidente

apoyándose, en ran parte, sobre las instituciones jur&dicas y judiciales, y as&, desarrollando

tales instituciones, loró sustituir la vieja solución de los litiios privados a trav(s de lauerra civil por un sistema de tribunales, con leyes, que proporcionaban de hecho, al poder 

monárquico la posibilidad de resolver (l mismo las disputas entre los individuos. 8e esa

manera, el derecho romano, que reaparece en >ccidente en los silos 0+++ y 0+V, fue uninstrumento formidable en manos de la monarqu&a para lorar definir las formas y los

mecanismos de su propio poder, a costa de los poderes feudales. n otras palabras, el

crecimiento del stado en uropa fue parcialmente aranti'ado por 4o, en todo caso, usócomo instrumento6 el desarrollo de un pensamiento jur&dico. l poder monárquico, el poder 

del stado, está esencialmente representado en derecho. ;hora bien, sucede que al mismo

?

Page 3: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 3/11

tiempo que la burues&a que se aprovecha e)tensamente del desarrollo del poder real, y de

la disminución del retroceso de los poderes feudales, ten&a un inter(s en desarrollar esesistema de derecho que le permitir&a, por otro lado, dar forma a los intercambios

económicos, que aranti'aban su propio desarrollo social. 8e modo que el vocabulario, la

forma del derecho fue un sistema de representación del poder comn a la burues&a y a la

monarqu&a. %a burues&a y la monarqu&a loraron instalar, poco a poco, desde el fin de ladad "edia hasta el silo 0V+++ una forma de poder que se representaba como discurso,

como lenuaje, el vocabulario del derecho. Y cuando la burues&a se desembara'ó

finalmente del poder monárquico, lo hi'o precisamente utili'ando ese discurso jur&dico quehab&a sido hasta entonces el de la monarqu&a, el cual fue usado en contra de la propia

monarqu&a.

1ara proporcionar un ejemplo sencillo, *ousseau, cuando hi'o su teor&a del stado,intentó mostrar cómo nace un soberano, pero un soberano colectivo, un soberano como

cuerpo social, o mejor, un cuerpo social como soberano a partir de la cesión de los derechos

individuales, de su alienación, y de la formulación de leyes de prohibición que cada

individuo está obliado a reconocer pues fue (l mismo quien se impuso la ley, en la medidaen que (l mismo es miembro del soberano, en la medida en que (l es (l mismo el soberano.

ntonces, el instrumento teórico por medio del cual se reali'ó la cr&tica de la institución

monárquica, ese instrumento teórico fue el instrumento del derecho. n otras palabras,>ccidente nunca tuvo otro sistema de representación, de formulación y de análisis del

 poder que no fuera el sistema de derecho, el sistema de la ley. Y yo creo que esta es la ra'ón

 por la cual, a fin de cuentas, no tuvimos hasta recientemente otras posibilidades de anali'ar el poder e)cepto esas nociones elementales, fundamentales, que son las de la ley, rela,

soberano, deleación de poder, etc. Y creo que es de esta concepción jur&dica del poder, de

esta concepción del poder a trav(s de la ley y del soberano, a partir de la rela y la prohibición, de la que es necesario ahora liberarse si queremos proceder a un análisis del

 poder, no desde su representación sino desde su funcionamiento.

;hora bien, <cómo podr&amos intentar anali'ar el poder en sus mecanismos

 positivos= "e parece que en un cierto nmero de te)tos podemos encontrar los elementosfundamentales para un análisis de ese tipo. 1odemos encontrarlos tal ve' en entham, un

filósofo inl(s de fin del silo 0V+++ y comien'os del 0+0 que, en el fondo, fue el más

rande teórico del poder buru(s, y podemos evidentemente encontrarlos en "ar) tambi(n,esencialmente en el libro ++ del !apital. s ah& que pienso que podemos encontrar alunos

elementos de los cuales me servir( para anali'ar el poder en sus mecanismos positivos.

n resumen, lo que podemos encontrar en el libro ++ del !apital, es, en primer luar,que en el fondo no existe Un poder) sino varios poderes. 1oderes quiere decir formas de

dominación, formas de sujeción que operan localmente, por ejemplo, en una oficina, en el

ej(rcito, en una propiedad de tipo esclavista, o en una propiedad donde e)isten relaciones

serviles. :e trata siempre de formas locales, reionales de poder, que poseen su propiamodalidad de funcionamiento, procedimiento y t(cnica. Todas estas formas de poder son

hetero(neas. @o podemos entonces hablar de poder, si queremos hacer un análisis del

 poder, sino que debemos hablar de los poderes o intentar locali'arlos en sus especificidadeshistóricas y eoráficas.

;s&, a partir de ese principio metodolóico, <cómo podr&amos hacer la historia de

los mecanismos de poder a propósito de la se)ualidad= !reo que, de modo muyesquemático, podr&amos decir lo siuiente7 l sistema de poder que la monarqu&a hab&a

A

Page 4: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 4/11

lorado orani'ar a partir del fin de la dad "edia presentaba para el desarrollo del

capitalismo como inconvenientes mayores75. l poder pol&tico, tal como se ejerc&a en el cuerpo social era un poder muy

discontinuo. %as mallas de la red eran muy randes, un nmero casi infinito

de cosas, de elementos, de conductas, de procesos escapaban al control del

1oder. :i tomamos, por ejemplo, un punto preciso, -la importancia delcontrabando en toda uropa hasta fines de silo 0V+++- podemos percibir un

flujo económico muy importante, casi tan importante como el otro, un flujo

que escapaba enteramente al poder. ra además, una de las condiciones dee)istencia de personas, puesto que de no haber e)istido pirater&a mar&tima, el

comercio no habr&a podido funcionar, y las personas no habr&an podido vivir.

ien, en otras palabras, el ilealismo era una de las condiciones de vida peroal mismo tiempo sinificaba que hab&a ciertas cosas que escapaban al poder 

y sobre las cuales no ten&a control. ntonces, inconvenientes procesos

económicos, diversos mecanismos, de aln modo quedaban fuera de

control, y e)i&an la instauración de un poder continuo, preciso, de alnmodo at-3ico.

1asar as& de un poder launar, lobal, a un poder continuo e individuali'ante,

que cada uno, que cada individuo, en (l mismo, en su cuerpo, en sus estos, pudiese ser controlado, en ve' de esos controles lobales y de masa.

?. l seundo ran inconveniente de los mecanismos de poder, tal como

funcionaban en la monarqu&a, es que eran sistemas e)cesivamente onerosos.Y eran onerosos justamente porque la función del poder -aquello en que

consist&a el poder- era esencialmente el poder de recaudar, de tener el

derecho de recaudar cualquier cosa -un impuesto, un d(cimo cuando setrataba del clero, sobre las cosechas que se reali'aban, la recaudación

obliatoria de tal o cual porcentaje para el señor, para el poder real, para el

clero-. l poder era entonces, recaudador y predatorio. n esta medida

operaba siempre una sustracción económica, y lejos, consecuentemente, defavorecer o estimular el flujo económico, era permanentemente su obstáculo

y freno. ntonces aparece una seunda preocupación, una seunda

necesidadB encontrar un mecanismo de poder tal que al mismo tiempo quecontrolase las cosas y las personas hasta en sus más m&nimos detalles, no

fuese tan oneroso ni esencialmente predatorio, que se ejerciera en el mismo

sentido del proceso económico.ien, teniendo as& a la vista esos dos objetivos creo que podemos comprender 

roseramente la ran mutación tecnolóica del poder en >ccidente. Tenemos el hábito -y

una ve' más sen el esp&ritu de un mar)ismo un tanto primario- de decir que la ran

invención, todo el mundo lo sabe, fue la máquina de vapor, o cosas de ese tipo. s verdadque eso fue muy importante pero hubo toda una serie de otras invenciones tecnolóicas, tan

importantes como esas y que fueron en ltima instancia condiciones de funcionamiento de

las otras. ;s& ocurrió con la tecnolo&a pol&tica, hubo toda una invención al nivel de lasformas de poder a lo laro de los silos 0V++ y 0V+++. 1or lo tanto, es necesario hacer no

sólo la historia de las t(cnicas industriales, y yo creo que podemos arupar en dos randes

cap&tulos las invenciones de tecnolo&a pol&tica, las cuales debemos acreditar sobre todo alos silos 0V++ y 0V+++. Yo las arupar&a en dos cap&tulos porque me parece que se

desarrollaron en dos direcciones diferentes7 8e un lado e)iste esta tecnolo&a que llamar&a

C

Page 5: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 5/11

de disciplina. 8isciplina es, en el fondo, el mecanismo del poder por el cual alcan'amos a

controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales lleamos a tocar los propios átomos sociales, eso es, los individuos. T(cnicas de individuali0aci-n del poder.

!ómo viilar a aluien, cómo controlar su conducta, su comportamiento, sus aptitudes,

cómo intensificar su rendimiento, cómo multiplicar sus capacidades, cómo colocarlo en el

luar donde será más til, esto es lo que es, a mi modo de ver, la disciplina.Y les cito en este instante el ejemplo de la disciplina en el ej(rcito. s un ejemplo

importante porque fue el punto donde fue descubierta la disciplina y donde se la desarrolló

en primer luar. %iada entonces a esta otra invención de orden t(cnica que fue la invencióndel fusil de tiro relativamente rápido. ; partir de ese momento podemos decir lo siuiente7

que el soldado dejaba de ser intercambiable, dejaba de ser pura y simplemente carne de

cañón y un simple individuo capa' de olpear. 1ara ser un buen soldado hab&a que saber tirarB por lo tanto, era necesario pasar por un proceso de aprendi'aje. Y era necesario que el

soldado supiera despla'arse, que supiera coordinar sus estos con los de los demás

soldados, en suma, el soldado se volv&a habilidoso. 1or lo tanto, precioso. Y tanto más

 precioso más necesario era conservarlo, y tanto más necesidad de conservarlo másnecesidad hab&a de enseñarle t(cnicas capaces de salvarle la vida en la batalla, y mientras

más t(cnicas se le enseñaban más tiempo duraba el aprendi'aje, más precioso era (l, etc. Y

 bruscamente se crea una especie de embalo de esas t(cnicas militares de adiestramiento queculminarán en el famoso ej(rcito prusiano de /ederico ++, que astaba lo esencial de su

tiempo haciendo ejercicios. l ej(rcito prusiano, el modelo de disciplina prusiana, es

 precisamente la perfección, la intensidad má)ima de esa disciplina corporal del soldado quefue hasta cierto punto el modelo de las otras disciplinas.

l otro luar en el cual vemos aparecer esta nueva tecnolo&a disciplinar es la

educaci-n. /ue primero en los coleios y despu(s en las escuelas secundarias donde vemosaparecer esos m(todos disciplinarios donde los individuos son individuali'ados dentro de la

multiplicidad. l coleio rene decenas, centenas y a veces, millares de escolares, y se trata

entonces de ejercer sobre ellos un poder que será justamente mucho menos oneroso que el

 poder del preceptor que no puede e)istir sino entre alumno y maestro. ;ll& tenemos unmaestro para decenas de disc&pulos y es necesario, a pesar de esa multiplicidad de alumnos

que se lore una individuali'ación del poder, un control permanente, una viilancia en

todos los instantesB as&, la aparición de este personaje que todos aquellos que estudiaron encoleios conocen bien, que es el viilante o celador, que en la pirámide corresponde al

suboficial del ej(rcitoB aparición tambi(n en las notas cuantitativas, de los e)ámenes, de los

concursos, etc., posibilidades, en consecuencia, de clasificar a los individuos de tal maneraque cada uno est( e)actamente en su luar, bajo los ojos del maestro o en la clasificación-

calificación o el juicio que hacemos sobre cada uno de ellos.

Vean, por ejemplo, cómo ustedes están sentados delante de m&, en fila. s una

 posición que tal ve' les pare'ca naturalB sin embaro, es bueno recordar que ella esrelativamente reciente en la historia de la civili'ación y que es posible encontrar todav&a a

comien'os del silo 0+0 escuelas donde los alumnos se presentaban en rupos de pie

alrededor de un profesor que les dicta cátedra. so implica que el profesor no puedeviilarlos realmente e individualmente7 hay un rupo de alumnos por un lado y el profesor 

 por otro. ;ctualmente ustedes son ubicados en fila, los ojos del profesor pueden

individuali'ar a cada uno, puede nombrarlos para saber si están presentes, qu( hace, sidivaan, si boste'an, etc. Todo esto, todas estas futilidades, en realidad son futilidades pero

son futilidades muy importantes, porque finalmente, al nivel de toda una serie de ejercicios

D

Page 6: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 6/11

del poder, es en esas pequeñas t(cnicas que estos nuevos mecanismos pudieron investir,

 pudieron operar.%o que pasó en el ej(rcito y en los coleios puede ser visto iualmente en las

oficinas a lo laro del silo 0+0. Y es lo que llamar( tecnolo&a individuali'ante de poder,

y es tecnolo&a que enfoca a los individuos hasta en sus cuerpos, en sus comportamientosB

se trata, rosso modo, de una especie de anatom&a pol&tica, de anátomo-pol&tica, una pol&tica que hace blanco en los individuos hasta anatomi'arlos.

ien, he ah& una familia de tecnolo&as de poder que aparecieron en los silos 0V++

y 0V+++, y despu(s tenemos otra familia de tecnolo&as de poder que aparecen un poco mástarde, en la seunda mitad del silo 0V+++, y que fue desarrollada -es preciso decir que la

 primera, para verEen'a de /rancia fue sobretodo desarrollada en /rancia y en ;lemania-

 principalmente en +nlaterra, tecnolo&as estas que no enfocan a los individuos comoindividuos, sino que ponen blanco en lo contrario, en la poblaci-n. n otras palabras, el

silo 0V+++ descubrió esa cosa capital7 que el poder no se ejerce simplemente sobre los

individuos entendidos como sujetos-sbditos -lo que era la tesis fundamental de la

monarqu&a, sen la cual por un lado está el soberano y por otro los sbditos-. :e descubreque aquello sobre lo que se ejerce el poder es la población. <Fu( quiere decir  poblaci-n=

 @o quiere decir simplemente un rupo humano numeroso, quiere decir un rupo de seres

vivos que son atravesados, comandados, reidos, por procesos de leyes biolóicas. Gna población posee una natalidad, una mortalidad, una población tiene una curva etaria, una

 pirámide etaria, tiene una morbilidad, tiene un estado de salud, una población puede perecer 

o al contrario puede desarrollarse.Todo esto comien'a a ser descubierto en el silo 0V+++. :e percibe que la relación

de poder con el sujeto, o mejor, con el individuo no debe ser simplemente esa forma de

sujeción que permite al poder recaudar bienes sobre el sbdito, rique'as y eventualmente sucuerpo y su sanre, sino que el poder se debe ejercer sobre los individuos en tanto

constituyen una especie de entidad biolóica que debe ser tomada en consideración si

queremos precisamente utili'ar esa población como máquina de producir todo, de producir 

rique'as, de producir bienes, de producir otros individuos, etc. l descubrimiento de la población es, al mismo tiempo que el descubrimiento del individuo y del cuerpo

adiestrable, creo yo, otro ran ncleo tecnolóico en torno al cual los procedimientos

 pol&ticos de >ccidente se transformaron. :e inventó en ese momento, en oposición a laanátomo-pol&tica que reci(n mencion(, lo que llamar( bio-pol&tica. s en ese momento que

vemos aparecer cosas, problemas como el del hábitat, el de las condiciones de vida en una

ciudad, el de la hiiene pblica, o la modificación de las relaciones entre la natalidad y lamortalidad. /ue en ese momento que aparece el problema de cómo se puede hacer para que

la ente tena más hijos, o en todo caso, cómo podemos reular el flujo de la población,

cómo podemos controlar iualmente la tasa de crecimiento de una población, de las

miraciones, etc. Y a partir de all& toda una serie de t(cnicas de observación entre las cualesestá la estad&stica, evidentemente, pero tambi(n todos los randes oranismos

administrativos, económicos y pol&ticos, todo eso encarado de la reulación de la

 población.1or lo tanto, creo yo, hay dos randes revoluciones en la tecnolo&a de poder7

descubrimiento de la disciplina y descubrimiento de la reulación, perfeccionamiento de

una anto3o'política y perfeccionamiento de una bio'política.%a vida se hace a partir del silo 0V+++, objeto de poder, la vida y el cuerpo. ;ntes

e)ist&an sujetos, sujetos jur&dicos a quienes se les pod&a retirar los bienes, y la vida además.

H

Page 7: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 7/11

;hora e)isten cuerpos y poblaciones. l poder se hace materialista. 8eja de ser 

esencialmente jur&dico. ;hora debe lidiar con cosas reales que son el cuerpo, la vida. %avida entra en el dominio del poder, mutación capital, una de las más importantes sin duda

en la historia de las sociedades humanas, y, es evidente, que se puede percibir cómo el se)o

se vuelve a partir de ese momento, el silo 0V+++, una pie'a absolutamente capital, porque

en el fondo, el se)o está e)actamente ubicado en el luar de la articulación entre lasdisciplinas individuales del cuerpo y las reulaciones de la población. l se)o viene a ser 

aquello a partir de lo cual se puede aranti'ar la viilancia sobre los individuos, y entonces

se comprende porqu( es en el silo 0V+++ y justamente en los coleios, que la se)ualidadde los adolescentes se vuelve un problema m(dico, un problema moral, casi un problema

 pol&tico de primera importanciaB porque a trav(s, y so prete)to de este control de la

se)ualidad se pod&a viilar a los coleiales, a los adolescentes a lo laro de sus vidas, acada instante, an durante el sueño.

ntonces, el se)o se tornará un instrumento de disciplinari'ación, y va a ser uno de

los elementos esenciales de esa anátomo-pol&tica de la que habl(, pero por otro lado es el

se)o el que aseura la reproducción de las poblaciones, y con el se)o, con una pol&tica delse)o podemos cambiar las relaciones entre natalidad y mortalidadB en todo caso la pol&tica

del se)o se va a interar al interior de toda esa pol&tica de la vida, que va a ser tan

importante en el silo 0+0. l se)o es el eje entre la anátomo-pol&tica y la bio-pol&tica, (lestá en la encrucijada de las disciplinas y de las reulaciones y es en esa función que (l se

transforma al fin del silo 0+0, en una pie'a pol&tica de primera importancia para hacer de

la sociedad una máquina de producir.

Foucault  ' <Fuieren ustedes hacer aluna preunta=

 Auditorio ' <Fu( tipo de productividad pretende lorar el poder en las prisiones=

Foucault   ' sa es una lara historia7 el sistema de la prisión, quiero decir, de la prisión

represiva, de la prisión como castio, fue establecido tard&amente, prácticamente al fin del

silo 0V+++. ;ntes de esa fecha la prisión no era un castio leal7 :e aprisionaba a las

 personas simplemente para retenerlas antes de procesarlas, y no para castiarlas, salvocasos e)cepcionales. ien, se crean las prisiones como sistema de represión, afirmándose lo

siuiente7 la prisión va a ser un sistema de reeducación de los criminales. 8espu(s de una

estad&a en la prisión, racias a una domesticación de tipo militar y escolar, vamos a poder transformar a un delincuente en un individuo obediente a las leyes. :e buscaba la

 producción de individuos obedientes.

;hora bien, inmediatamente, en los primeros tiempos de los sistemas de las prisiones quedó en claro que ellos no produc&an aquel resultado sino, en verdad, su opuesto7

mientras más tiempo se pasaba en prisión menos se era re-educado y más delincuente se

era. @o sólo productividad nula sino productividad neativa. n consecuencia, el sistema

de las prisiones deber&a haber desaparecido. 1ero permaneció y contina, y cuando preuntamos a las personas qu( podr&amos colocar en ve' de las prisiones, nadie responde.

<1or qu( las prisiones permanecieron a pesar de esta contra-productividad= Yo dir(

que precisamente porque de hecho produc&an delincuentes y la delincuencia tiene una ciertautilidad económico-pol&tica en las sociedades que conocemos. %a utilidad mencionada

 podemos revelarla fácilmente7

5. !uantos más delincuentes e)istan más cr&menes e)istirán, cuantos máscr&menes haya más miedo tendrá la población y cuanto más miedo haya en

la población más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control

I

Page 8: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 8/11

 policial. %a e)istencia de ese pequeño peliro interno permanente es una de

las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que e)plica porqu( en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los pa&ses del

mundo sin ninuna e)cepción, se concede tanto espacio a la criminalidad

como si se tratase de una novedad en cada nuevo d&a. 8esde 5JAK en todos

los pa&ses del mundo se desarrollaron campañas sobre el tema delcrecimiento de la delincuencia, hecho que nunca ha sido probado, pero esta

supuesta presencia, esa amena'a, ese crecimiento de la delincuencia es un

factor de aceptación de los controles.?. 1ero eso no es todo, la delincuencia posee tambi(n una utilidad económicaB

vean la cantidad de tráficos perfectamente lucrativos e inscritos en el lucro

capitalista que pasan por la delincuencia7 la prostituciónB todos saben que elcontrol de la prostitución en todos los pa&ses de uropa es reali'ado por 

 personas que tienen el nombre profesional de pro)enetas y que son todos

ellos e) delincuentes que tienen por función canali'ar para circuitos

económicos respetables, de personas que tienen cuentas en bancos, loslucros recaudados sobre el placer se)ual. %a prostitución permitió volver 

oneroso el placer se)ual de las poblaciones y su encuadramiento permitió

derivar para determinados circuitos el lucro sobre el placer se)ual. l tráficode armas, el tráfico de droas, en suma, toda una serie de tráficos que por 

una u otra ra'ón no pueden ser lealmente y directamente reali'ados en la

sociedad, pueden serlo por la delincuencia, que los aseura. :i areamos a eso el hecho de que la delincuencia sirve masivamente en el

silo 0+0 y an en el silo 00 a toda una serie de alteraciones pol&ticas tales

como romper huelas, infiltrar sindicatos obreros, servir de mano de obra yuardaespaldas de los jefes de partidos pol&ticos, an de los más o menos

dinos. ;qu& estoy hablando precisamente de /rancia, en donde todos los

 partidos pol&ticos tienen una mano de obra que var&a entre los colocadores de

afiches hasta los aporreadotes o matones, mano de obra que está constituida por delincuentes. ;s& tenemos toda una serie de instituciones económicas y

 pol&ticas que operan sobre la base de la delincuencia y en esta medida la

 prisión que fabrica un delincuente profesional, posee una utilidad y una productividad.

 Auditorio ' Todas mis preuntas se fundamentan en la cr&tica que 8ominique %ecourt le ha

hecho7 si usted da un paso más adelante dejará de ser un arqueóloo, un arqueóloo delsaberB si usted da ese paso adelante, usted caer&a en el materialismo histórico. se es el

fundamento de la preunta. Fuiero saber porqu( usted afirma que aquellos que defienden el

materialismo histórico y el psicoanálisis no están seuros de s& mismos, no están seuros de

la cientificidad de sus posiciones. %a primera cosa que me sorprende despu(s de leer tantola diferencia entre refoule3ent 1 y represión, diferencia que no tenemos en portuu(s, es que

usted empe'ó hablando de represión sin diferencia de refoule3ent . so es una sorpresa para

m&, y la seunda sorpresa es que en la tentativa de tra'ar una anatom&a de lo social basándose en la disciplina del ej(rcito, usted utili'a la misma terminolo&a que usan los

aboados actuales en el rasil. n el conreso de >; 4>rden de los aboados del rasil6

reali'ado hace poco tiempo en :alvador los aboados utili'aron abundantemente las

5 *efoulement7 recalcamiento y recalque

J

Page 9: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 9/11

 palabras compensar y disciplinar al definir su función jur&dica. !uriosamente usted utili'a

los mismos t(rminos para hablar del poder, es decir, usando el mismo lenuaje jur&dico7 loque le preunto es si usted <no cae en el mismo discurso de la apariencia de la sociedad

capitalista dentro de la ilusión del poder que comien'an a utili'ar esos juristas= ;s&, la

nueva ley de sociedades anónimas se presenta como un instrumento para disciplinar a los

monopolios, pero lo que ella realmente sinifica es ser un valioso instrumento tecnolóicomuy avan'ado que obedece a determinaciones independientes de la voluntad de los juristas

que son las necesidades de reproducción del capital. n este sentido me sorprende el uso de

la misma terminolo&a, continuando, en tanto usted establece una dial(ctica entretecnolo&a y disciplina, y mi ltima sorpresa es que usted toma como elemento de análisis

social a la población, volviendo as& a un per&odo anterior a aquel en que "ar) criticó a

*icardo.

Foucault   - Voy a intentar responder brevemente a las dos preuntas. Veamos el tema

eneral de la cuestión. n primer luar yo no habl( en efecto de refoule3ent , habl( siempre

de represión, de interdicción y de ley. ien, ello se debe al carácter necesariamente breve y

alusivo de aquello que no puedo decir en tan poco tiempo. l pensamiento de /reud es enefecto mucho más sutil que la imaen que present( aqu&. n torno a esa noción de recalque

se ubica el debate entre, diamos, rosso modo, *eich y los *eichianos, "arcuse, etc., y

 por otro lado los psicoanalistas más propiamente psicoanalistas como "elanie #lein y principalmente %acan. 1orque la noción de recalque puede ser utili'ada para un análisis de

los mecanismos sociales de represión afirmando que la instancia que determina el recalque

es una cierta realidad social que se impone como principio de realidad  e inmediatamente provoca el recalque.

n t(rminos enerales este es el análisis reichiano modificado por "arcuse con la noción

de sobrerrepresión o más-represión y del otro lado usted tiene a los lacanianos que retomanla noción de recalque y afirman7 nada de eso, cuando /reud habla de recalque (l no está

 pensando en represión, sino en un cierto mecanismo absolutamente constitutivo del deseo,

 porque para /reud, dice %acan, no e)iste deseo no recalcado, el deseo no e)iste como deseo

sino porque es recalcado y porque lo que constituye el deseo es la ley, y as& el retira de lanoción de ley el concepto de recalque.

1or lo tanto hay dos interpretaciones, la interpretación por la represión y la

interpretación por la ley, que describen de hecho dos fenómenos o dos procesosabsolutamente diferentes. s verdad que la noción de recalque en /reud, conforme a los

te)tos, puede ser utili'ada en un sentido o en otro. /ue para evitar ese dif&cil problema de

interpretación freudiana que yo habl( de represión, porque sucede que los historiadores dela se)ualidad nunca utili'aron otra noción que no fuera la de represión, y esto por una ra'ón

muy sencilla, y es que este concepto hace aparecer los contornos sociales que determinan el

recalque. 1odemos, por lo tanto, hacer la historia del recalque a partir de la noción de

represión, en tanto que a partir de la noción de interdicción 4que de aln modo es más omenos isomorfa en todas las sociedades6 no podemos hacer la historia de la se)ualidad. s

as& que evit( la noción de recalque y habl( solamente de represión.

n seundo luar, me sorprende mucho que los aboados utilicen la palabradisciplina -en cuanto a la palabra compensar no la us( ni una ve'- y con respecto a esto

quiero decir lo siuiente7 creo que desde el nacimiento de aquello que yo llamo bio-poder o

anátomo-pol&tica, estamos viviendo en una sociedad que comien'a a dejar de ser unasociedad jur&dica. %a sociedad jur&dica fue la sociedad monárquica. %as sociedades

europeas de los silos 0++ al 0V+++ eran esencialmente sociedades jur&dicas en las cuales el

L

Page 10: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 10/11

 problema del derecho era un problema fundamental, se combat&a por (l, se hac&an

revoluciones por (l, etc. ; partir del silo 0+0 en las sociedades que se daban bajo la formade sociedades de derecho, con parlamentos, leislaciones, códios, tribunales, e)ist&a de

hecho todo otro mecanismo de poder que se infiltraba, que no obedec&a a las formas

 jur&dicas y que no ten&a por principio fundamental la ley sino el principio de la norma, y

que pose&a instrumentos que no eran tribunales, la ley y el aparato judiciario, sino lamedicina, la psiquiatr&a, la psicolo&a, etc. 1or lo tanto, estamos en un mundo disciplinario,

estamos en un mundo de reulación. !reemos que estamos todav&a en el mundo de la ley

 pero de hecho es otro tipo de poder el que está en v&as de constitución por intermedio decone)iones que ya no son más cone)iones jur&dicas. ;s&, es perfectamente normal que usted

encuentre la palabra disciplina en la boca de los aboados, llea a ser interesante ver lo que

concierne a un punto interesante. !ómo la sociedad de la normati'ación al mismo tiempo puede habilitar y hacer disfuncionar la sociedad del derecho.

Ver lo que pasa en el sistema penal. n pa&ses de uropa como ;lemania, /rancia e

+nlaterra prácticamente no hay ninn criminal un poco importante, y en breve no habrá

ninuna persona que pase por los tribunales penales, que no pase tambi(n por las manos deun especialista en medicina, psiquiatr&a o psicolo&a. so porque vivimos es una sociedad

en la que el crimen ya no es más simplemente ni esencialmente la transresión a la ley, sino

el desv&o en relación a una norma. n lo que respecta a la penalidad solo se habla ahora ent(rminos de neurosis, desv&o, aresividad, pulsión, etc. Gstedes lo saben muy bien, por lo

tanto, cuando hablo de disciplina, de normali'ación, yo no caio en el plano jur&dico, son

 por el contrario los hombres del derecho, los hombres de la ley, los juristas, que estánobliados a emplear ese vocabulario de la disciplina y la normati'ación. Fue se hable de

disciplina en el conreso de >; no hace más que confirmar lo que dio y no es que caia

en una concepción jur&dica. %os que están fuera de luar son ellos.

 Auditorio  - <!ómo ves la relación entre saber y poder= s la tecnolo&a del poder que

 provoca la perversión se)ual o es la anarqu&a natural biolóica que e)iste en el hombre que

 provocaM

Foucault   - :obre este ltimo punto, es decir sobre lo que motiva, lo que e)plica eldesarrollo de esta tecnolo&a, no creo que podamos decir que sea el desarrollo biolóico.

+ntent( demostrar lo contrario, es decir, <cómo forma parte del desarrollo del capitalismo

esta mutación de la tecnolo&a del poder= /orma parte de ese desarrollo en la medida enque, por una parte, fue el desarrollo del capitalismo lo que hi'o necesaria esta mutación

tecnolóica, pero, por otro lado, esa mutación hi'o posible el desarrollo del capitalismoB

una implicación perpetua de dos movimientos que están de aln modo enrampados eluno con el otro.

ien, con respecto a la otra cuestiónM !uando e)iste alian'a del placer con el

 poder, ese es un problema importante. %o que quiero decir brevemente es que es justamente

eso que parece caracteri'ar los mecanismos de poder en función de nuestras sociedades, eslo que hace que no podamos decir simplemente que el poder tiene por función interdictar,

 prohibir. :i admitimos que el poder sólo tiene por función prohibir, estamos obliados a

inventar mecanismos -como %acan y otros están obliados a hacerlo- para poder decir72Vean7 nos identificamos con el poder3 o entonces decimos que hay una relación

masoquista que se establece con el poder y que hace que ocemos de aquel que proh&beB

 pero en compensación si usted admite que la función del poder no es esencialmente prohibir sino producir, producir placer, en ese momento se puede comprender, al mismo

tiempo cómo se puede obedecer al poder y encontrar en el hecho de la obediencia placer,

5K

Page 11: Foucault Las Redes Del Poder

7/17/2019 Foucault Las Redes Del Poder

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-las-redes-del-poder-5690fc648a11b 11/11

que no es masoquista necesariamente. %os niños nos pueden servir de ejemplo7 creo que la

manera que se hi'o de la se)ualidad de los niños un problema fundamental para la familia buruesa del silo 0+0, provocó y volvió posible un ran nmero de controles sobre la

familia, sobre los padres, sobre los niños, etc., al mismo tiempo que produjo toda una serie

de placeres nuevos7 placer de los niños en juar con su propia se)ualidad contra sus padres

o con sus padres, etc., toda una nueva econom&a del placer alrededor del cuerpo del niño. @o hace falta decir que los padres, por masoquismo, se identificaron con la leyM

 Auditorio  ' Gsted no respondió a la preunta que se le hi'o sobre las relaciones entre el

saber y el poder, y sobre el poder que usted, "ichel, ejerce a trav(s de su saberM

Foucault  - en efecto, la preunta debe ser planteada. ien, creo que -en todo caso en el

sentido de los análisis que hao cuya fuente de inspiración usted puede ver- las relaciones

de poder no deben ser consideradas de una manera un poco esquemática como7 de un ladoestán los que tienen el poder y del otro los que no lo tienen.

;qu& un cierto mar)ismo acad(mico utili'a frecuentemente la oposición clase

dominanteNclase dominada, discurso dominanteNdiscurso dominado, etc. ;hora, en primer 

luar, ese dualismo nunca será encontrado en "ar)B en cambio s& puede ser encontrado en pensadores reaccionarios y racistas como Oobineau, que admiten que en una sociedad hay

dos clases, una dominada y la otra que domina. Gsted va a encontrar ello en muchos luares

 pero nunca en "ar) porque en efecto, "ar) es demasiado astuto como para poder admitir estoB (l sab&a perfectamente que lo que hace la solide' de las relaciones de poder es que

ellas no terminan jamás, que no hay de un lado alunos y de otro lado muchos, ellas

atraviesan en todos ladosB la clase obrera retransmite relaciones de poder. l hecho de queusted sea estudiante implica que ya está inserto en una cierta situación de poderB yo, como

 profesor, estoy iualmente en una situación de poderB estoy en una situación de poder 

 porque soy hombre y no una mujer, y por el hecho de que usted sea una mujer implica queestá iualmente en una situación de poder, pero no la misma, todos estamos en situaciónM

ien, si de cualquier persona que sabe alo podemos decir 2usted ejerce el poder3, me

 parece una cr&tica estpida en la medida en que se limita a eso. %o que es interesante es, en

efecto, saber cómo en un rupo, en una clase, en una sociedad operan mallas de poder, esdecir, cuál es la locali'ación e)acta de cada uno en la red del poder, cómo (l lo ejerce de

nuevo, cómo lo conserva, cómo (l impacta en los demás, etc.

55