fortalecimiento comunicacional del centro comunitario...

105
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PERIODISMO FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO LAS CAÑAS, TRAS EL MEGAINCENDIO DE VALPARAÍSO EN 2014 Y HASTA 2017. UNA PROPUESTA DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA TESINA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DENISSE ESPINOZA RAMOS PROFESOR GUÍA: PATRICIO CABELLO C. VALPARAÍSO - CHILE OCTUBRE 2017

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE PERIODISMO

FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO LAS CAÑAS, TRAS EL MEGAINCENDIO DE VALPARAÍSO

EN 2014 Y HASTA 2017. UNA PROPUESTA DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPATIVA

TESINA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

DENISSE ESPINOZA RAMOS

PROFESOR GUÍA: PATRICIO CABELLO C.

VALPARAÍSO - CHILE

OCTUBRE 2017

Page 2: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

RÚBRICA PARA EVALUAR TESINAS (INFORMES ESCRITOS) Título de la Tesina: “Fortalecimiento comunicacional del Centro Comunitario Las Cañas, tras el megaincendio de Valparaíso en 2014 y hasta 2017. Una propuesta desde la Investigación Acción Participativa”. Autores: Denisse Espinoza Profesor Guía: Patricio Cabello Profesor Informante: Claudio Elórtegui Gómez

NIVEL DE DESEMPEÑO Y PUNTAJES CRITERIO SUB

CATEGORÍA DESTACADO

(5-6)

BÁSICO

(3-4)

INSATISFACTORIO

(1-2)

PUNTAJE

Problematización de la Investigación

Planteamiento del problema

El planteamiento del problema está descrito de forma clara y coherente y profundiza en las reflexiones que llevaron a plantearse un objeto de estudio.

El planteamiento del problema está descrito en forma clara y coherente, pero se observa alguna confusión en las reflexiones que llevaron a plantearse el objeto de estudio.

No hay claridad y coherencia en la descripción del planteamiento del problema, y falta profundizar en las reflexiones que llevaron a plantearse el objeto de estudio

6

Antecedentes contextuales

La investigación pone su foco en un problema de interés de la realidad chilena actual y considera a lo menos 3 antecedes de contexto para su fundamentación

La investigación pone su foco en un problema de mediano interés de la realidad chilena actual y considera a lo menos 2 antecedentes de contexto para su fundamentación.

La investigación no pone su foco en un problema de interés de la realidad chilena actual, no considera antecedentes de contexto para su fundamentación.

6

Factibilidad de la investigación

En la investigación se identifican propuestas de soluciones a la problemática planteada.

En la investigación se identifican algunas propuestas de soluciones a la problemática planteada

La investigación presenta problemas de viabilidad respecto de la problemática planteada.

5

Justificación y fundamentación

La investigación presenta una justificación y fundamentación teórica sobre la propuesta que se expresan claramente señalando los aportes al campo disciplinar y a la sociedad en general. Además se trata de una temática novedosa, que enriquece el conocimiento.

La investigación demuestra una justificación y fundamentación donde es posible observar algunos aportes al campo disciplinar y a la sociedad en general. La investigación aporta medianamente al campo del conocimiento.

No se observa con claridad los aportes de la investigación al ámbito disciplinar. La investigación no presenta una novedad para el campo del conocimiento.

5

Pregunta/s de investigación

La/s pregunta/as de investigación están

La/s pregunta/s de investigación están

La/s pregunta/s de investigación están

6

Page 3: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

claramente formuladas y se derivan de la exposición del planteamiento del problema y de los objetivos de investigación.

claramente formuladas, pero no se vinculan claramente con el problema y los objetivos planteados.

débilmente formuladas o no se encuentran presentes.

Objetivos generales y específicos

Los objetivos de la investigación se presentan de manera clara y son posibles de ser observados. Se identifica objetivo general y especifico acordes con el planteamiento del problema. Expresan claramente lo que se desea lograr con la investigación.

Los objetivos de la investigación se encuentran débilmente formulados. Se identifica objetivo general y especifico, pero falta coherencia con el planteamiento del problema.

Los objetivos no se expresan con claridad lo que produce confusión respecto de lo que se desea lograr con la investigación.

6

Discusión Teórica

Existe una adecuada revisión y selección de fuentes bibliográficas las que son variadas y se vinculan coherentemente con el tema a investigar. Se profundiza en la discusión teórica y presenta un manejo conceptual pertinente.

La revisión teórica y la selección de fuentes son incompletas y poco variadas vinculándose de manera parcial con el tema a investigar. Hay poca profundización de la discusión y del manejo conceptual.

No hay una revisión teórica pertinente, las fuentes de investigación son escasas o nulas y no se vinculan oportunamente con el tema a investigar. No hay una profundización en la discusión teórica y del manejo conceptual.

5

Diseño Metodológico El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son parcialmente adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, no son adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

6

Análisis e Interpretación de Resultados

Los datos recolectados permiten un adecuado y profundo análisis e interpretación de los resultados a la luz de la discusión teórica que sustenta la investigación.

Los datos recolectados permiten un análisis e interpretación parcial de los resultados y se apoyan vagamente en la discusión teórica que sustenta la investigación.

Los datos recolectados no favorecen el adecuado análisis e interpretación de los resultados de la investigación

5

Conclusiones Las conclusiones son coherentes y responden en profundidad a la pregunta formulada al inicio de la investigación. Evalúa/n

Las conclusiones son poco coherentes y responden parcialmente a la pregunta formulada al inicio de la investigación. Se mencionan algunas limitaciones y

Las conclusiones no son coherentes y responden con poca profundidad a la pregunta formulada al inicio de la investigación. No se mencionan las limitaciones y

5

Page 4: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

el recorrido de la investigación indicando limitaciones y proyecciones de la investigación.

proyecciones de la investigación.

proyecciones de la investigación.

Destacado (3)

Básico (2)

Insatisfactorio (1)

Bibliografía Se utiliza la norma APA para citar fuentes originales. Se incluye a lo menos 20 referencias actualizadas que se han utilizado en el transcurso del escrito.

Se utiliza la norma APA en algunas citas que se han realizado. Se incluyen a lo menos 10 referencias actualizadas que se han mencionado en el transcurso del escrito.

No se utiliza la norma APA, en las citas. Se incluyen a lo menos 5 referencias actualizadas que se han mencionado en el transcurso del escrito

3.0

Redacción, estilo y ortografía. La tesina está escrita en un lenguaje formal. Se demuestra dominio escritural y un uso correcto de la gramática, sintaxis y ortografía.

La tesina está escrita en un lenguaje formal. Se demuestra dominio parcial a nivel escritural. Se incurre en algunos errores gramaticales, sintácticos u ortográficos.

La redacción de la tesina está escrita en un lenguaje poco formal.

Presenta reiterados errores gramaticales, sintácticos u ortográficos.

2.0

Puntaje Máximo: 66 puntos Nota Final: 6.3 60

Observaciones generales Ingresa en una realidad metodológica poco explorada a nivel de las investigaciones de pregrado en periodismo, por lo que el estudio se constituye en un desafío y se felicita a su autora y profesor guía en la consecución de un texto inédito al respecto, pero no por ello menos interesante y pertinente para la realidad analizada. El apartado de la comunicación requiere de mayor desarrollo conceptual y discusión bibliográfica, así como mayor actualización de autores para el caso de la comunicación comunitaria. Se aprecian errores tipográficos en palabras distribuidas a lo largo de todo el texto y ortográficos referidos a la acentuación. No hay claridad en la forma de sistematizar y luego aplicar a nivel de análisis la combinación de técnicas de investigación que se enuncian, con el objetivo de comprender mejor cómo se explican los resultados, más allá de una serie de declaraciones de fuentes distribuidas a lo largo de la tesina. Es un trabajo meritorio en la dimensión social y comunitaria que investiga, conectado con su territorio y exhibiendo el valor de la aplicación comunicacional desde un proceso difícil y destructivo como fue el megaincendio en el tejido orgánico de las organizaciones, desde condiciones estructurales de exclusión que visibilizan, además, la carencia de una institucionalidad política que esté a la altura de las respuestas que requieren los vecinos y comunidades involucradas hasta el día de hoy.

Claudio Elórtegui Gómez Profesor Informante

11.12.2017

Page 5: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

RÚBRICA PARA EVALUAR TESINAS (INFORMES ESCRITOS) Título de la Tesina: Fortalecimiento comunicacional del Centro Comunitario Las Cañas, tras el megaincendio de Valparaíso en 2014 hasta 2017. Una propuesta desde la Investigación Acción Participativa Autores: Denisse Espinoza Ramos Profesor Guía: Patricio Cabello Cádiz Profesora Informante: Daniela Lazcano Peña

NIVEL DE DESEMPEÑO Y PUNTAJES

CRITERIO SUB CATEGORÍA

DESTACADO

(5-6)

BÁSICO

(3-4)

INSATISFACTORIO

(1-2)

PUNTAJE

Problematización de la Investigación

Planteamiento del problema

El planteamiento del problema está descrito de forma clara y coherente y profundiza en las reflexiones que llevaron a plantearse un objeto de estudio.

El planteamiento del problema está descrito en forma clara y coherente, pero se observa alguna confusión en las reflexiones que llevaron a plantearse el objeto de estudio.

No hay claridad y coherencia en la descripción del planteamiento del problema, y falta profundizar en las reflexiones que llevaron a plantearse el objeto de estudio

6

Antecedentes contextuales

La investigación pone su foco en un problema de interés de la realidad chilena actual y considera a lo menos 3 antecedes de contexto para su fundamentación

La investigación pone su foco en un problema de mediano interés de la realidad chilena actual y considera a lo menos 2 antecedentes de contexto para su fundamentación.

La investigación no pone su foco en un problema de interés de la realidad chilena actual, no considera antecedentes de contexto para su fundamentación.

6

Factibilidad de la investigación

En la investigación se identifican propuestas de soluciones a la problemática planteada.

En la investigación se identifican algunas propuestas de soluciones a la problemática planteada

La investigación presenta problemas de viabilidad respecto de la problemática planteada.

5

Justificación y fundamentación

La investigación presenta una justificación y fundamentación teórica sobre la propuesta que se expresan claramente señalando los aportes al campo disciplinar y a la sociedad en general. Además se trata de una temática novedosa, que enriquece el conocimiento.

La investigación demuestra una justificación y fundamentación donde es posible observar algunos aportes al campo disciplinar y a la sociedad en general. La investigación aporta medianamente al campo del conocimiento.

No se observa con claridad los aportes de la investigación al ámbito disciplinar. La investigación no presenta una novedad para el campo del conocimiento.

5

Pregunta/s de investigación

La/s pregunta/as de investigación están

La/s pregunta/s de investigación están

La/s pregunta/s de investigación están 5

Page 6: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

claramente formuladas y se derivan de la exposición del planteamiento del problema y de los objetivos de investigación.

claramente formuladas, pero no se vinculan claramente con el problema y los objetivos planteados.

débilmente formuladas o no se encuentran presentes.

Objetivos generales y específicos

Los objetivos de la investigación se presentan de manera clara y son posibles de ser observados. Se identifica objetivo general y especifico acordes con el planteamiento del problema. Expresan claramente lo que se desea lograr con la investigación.

Los objetivos de la investigación se encuentran débilmente formulados. Se identifica objetivo general y especifico, pero falta coherencia con el planteamiento del problema.

Los objetivos no se expresan con claridad lo que produce confusión respecto de lo que se desea lograr con la investigación.

5

Discusión Teórica

Existe una adecuada revisión y selección de fuentes bibliográficas las que son variadas y se vinculan coherentemente con el tema a investigar. Se profundiza en la discusión teórica y presenta un manejo conceptual pertinente.

La revisión teórica y la selección de fuentes son incompletas y poco variadas vinculándose de manera parcial con el tema a investigar. Hay poca profundización de la discusión y del manejo conceptual.

No hay una revisión teórica pertinente, las fuentes de investigación son escasas o nulas y no se vinculan oportunamente con el tema a investigar. No hay una profundización en la discusión teórica y del manejo conceptual.

6

Diseño Metodológico El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son parcialmente adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, no son adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

3

Análisis e Interpretación de Resultados

Los datos recolectados permiten un adecuado y profundo análisis e interpretación de los resultados a la luz de la discusión teórica que sustenta la investigación

Los datos recolectados permiten un análisis e interpretación parcial de los resultados y se apoyan vagamente en la discusión teórica que sustenta la investigación.

Los datos recolectados no favorecen el adecuado análisis e interpretación de los resultados de la investigación

4

Conclusiones

Las conclusiones son coherentes y responden en profundidad a la pregunta formulada al

Las conclusiones son poco coherentes y responden parcialmente a la pregunta formulada al inicio de la

Las conclusiones no son coherentes y responden con poca profundidad a la pregunta formulada al inicio

4

Page 7: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

inicio de la investigación. Evalúa/n el recorrido de la investigación indicando limitaciones y proyecciones de la investigación.

investigación. Se mencionan algunas limitaciones y proyecciones de la investigación.

de la investigación. No se mencionan las limitaciones y proyecciones de la investigación.

Destacado

(3) Básico

(2) Insatisfactorio

(1)

Bibliografía

Se utiliza la norma APA para citar fuentes originales. Se incluye a lo menos 20 referencias actualizadas que se han utilizado en el transcurso del escrito.

Se utiliza la norma APA en algunas citas que se han realizado. Se incluyen a lo menos 10 referencias actualizadas que se han mencionado en el transcurso del escrito.

No se utiliza la norma APA, en las citas. Se incluyen a lo menos 5 referencias actualizadas que se han mencionado en el transcurso del escrito

3

Redacción, estilo y ortografía.

.

La tesina está escrita en un lenguaje formal. Se demuestra dominio escritural y un uso correcto de la gramática, sintaxis y ortografía.

La tesina está escrita en un lenguaje formal. Se demuestra dominio parcial a nivel escritural. Se incurre en algunos errores gramaticales, sintácticos u ortográficos.

La redacción de la tesina está escrita en un lenguaje poco formal.

Presenta reiterados errores gramaticales, sintácticos u ortográficos.

2.0

Puntaje Máximo: 66 puntos Nota Final: 5,7 54

Page 8: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

Observaciones generales

“Convicción” es el adjetivo que elige la autora para describir tanto el trabajo de los integrantes del Centro Comunitario Las Cañas, como el suyo como investigadora, al decidir finalizar su período formativo de pregrado con un ejercicio académico comprometido con la transformación social real y no teórica. En ese contexto, creo que el adjetivo es adecuado, pertinente y el mejor marco para leer y comprender este trabajo.

El enfoque utilizado en la investigación requiere implicación con el “fenómeno de estudio”, perspectiva que queda clara y sentida desde las primeras páginas de la tesina, con una fundamentación y presentación del tema a abordar clara y consistente. La misma claridad se mantiene en el marco teórico, el que está bien documentado y es pertinente al enfoque de estudio desarrollado.

En cuanto a la problematización y marco metodológico me surgen algunas preguntas u observaciones. Sobre lo primero: la redacción de la pregunta y el objetivo general, en mi opinión, podrían haberse planteado con un enfoque más propositivo hacia la generación de un plan de fortalecimiento participativo del área de comunicaciones que solo descriptivo, por ejemplo. En cuanto al diseño metodológico, se extraña una mayor claridad tanto en los instrumentos específicos utilizados en cada técnica de investigación (ejemplos de pautas de observación y cuestionarios de entrevistas) como en la muestra que efectivamente fue parte del estudio: ¿a quiénes se entrevistó con la modalidad semi estructurada? ¿Cuántas entrevistas en profundidad se realizaron? ¿A quiénes?

El capítulo de análisis y presentación de resultados entrega información muy interesante y que quizá trasciende a los propósitos del propio estudio, como la referida a la tensión entre la academia y las organizaciones comunitarias, donde las primeras –pareciera- tendemos a un exceso de interés diagnóstico, mientras las segundas buscan relaciones más cercanas a la asistencia técnica. En ese sentido, la misma autora da algunas pistas para superar esta brecha: ser parte, vincularse y comprometerse para pasar de “investigadora” a “vecina”.

Reconociendo la importancia de ese componente interpersonal desarrollado y relatado por la autora, tengo algunas observaciones finales sobre la coherencia entre lo finalmente realizado, y lo propuesto inicialmente en los objetivos específicos, en especial en el número cuatro –“Evaluar el plan de fortalecimiento comunicacional diseñado y ejecutado junto a miembros y participantes del Centro Comunitario Las Cañas”- pues más que evaluar el plan, lo que se valora (o evalúa) son los resultados de la difusión de una actividad específica.

Daniela Lazcano Peña Profesora Informante

Curauma, 12 de diciembre de 2017

Page 9: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

RÚBRICA PARA EVALUAR TESINAS (INFORMES ESCRITOS)

Título de la Tesina: Fortalecimiento comunicacional del centro comunitario Las Cañas, tras el megaincendio de Valparaíso en 2014 hasta 2017. Una propuesta desde la investigación acción participativa Autores: Denisse Espinoza Ramos Profesor Guía: Patricio Cabello Cádiz

NIVEL DE DESEMPEÑO Y PUNTAJES

CRITERIO SUB CATEGORÍA

DESTACADO

(5-6)

BÁSICO

(3-4)

INSATISFACTORIO

(1-2)

PUNTAJE

Problematización de la Investigación

Planteamiento del problema

El planteamiento del problema está descrito de forma clara y coherente y profundiza en las reflexiones que llevaron a plantearse un objeto de estudio.

El planteamiento del problema está descrito en forma clara y coherente, pero se observa alguna confusión en las reflexiones que llevaron a plantearse el objeto de estudio.

No hay claridad y coherencia en la descripción del planteamiento del problema, y falta profundizar en las reflexiones que llevaron a plantearse el objeto de estudio

5

Antecedentes contextuales

La investigación pone su foco en un problema de interés de la realidad chilena actual y considera a lo menos 3 antecedes de contexto para su fundamentación

La investigación pone su foco en un problema de mediano interés de la realidad chilena actual y considera a lo menos 2 antecedentes de contexto para su fundamentación.

La investigación no pone su foco en un problema de interés de la realidad chilena actual, no considera antecedentes de contexto para su fundamentación.

6

Factibilidad de la investigación

En la investigación se identifican propuestas de soluciones a la problemática planteada.

En la investigación se identifican algunas propuestas de soluciones a la problemática planteada

La investigación presenta problemas de viabilidad respecto de la problemática planteada.

4

Justificación y fundamentación

La investigación presenta una justificación y fundamentación teórica sobre la propuesta que se expresan claramente señalando los aportes al campo disciplinar y a la sociedad en general. Además se trata de una temática novedosa, que enriquece el conocimiento.

La investigación demuestra una justificación y fundamentación donde es posible observar algunos aportes al campo disciplinar y a la sociedad en general. La investigación aporta medianamente al campo del conocimiento.

No se observa con claridad los aportes de la investigación al ámbito disciplinar. La investigación no presenta una novedad para el campo del conocimiento.

5

Pregunta/s de investigación

La/s pregunta/as de investigación están

La/s pregunta/s de investigación están

La/s pregunta/s de investigación están 4

Page 10: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

claramente formuladas y se derivan de la exposición del planteamiento del problema y de los objetivos de investigación.

claramente formuladas, pero no se vinculan claramente con el problema y los objetivos planteados.

débilmente formuladas o no se encuentran presentes.

Objetivos generales y específicos

Los objetivos de la investigación se presentan de manera clara y son posibles de ser observados. Se identifica objetivo general y especifico acordes con el planteamiento del problema. Expresan claramente lo que se desea lograr con la investigación.

Los objetivos de la investigación se encuentran débilmente formulados. Se identifica objetivo general y especifico, pero falta coherencia con el planteamiento del problema.

Los objetivos no se expresan con claridad lo que produce confusión respecto de lo que se desea lograr con la investigación.

4

Discusión Teórica

Existe una adecuada revisión y selección de fuentes bibliográficas las que son variadas y se vinculan coherentemente con el tema a investigar. Se profundiza en la discusión teórica y presenta un manejo conceptual pertinente.

La revisión teórica y la selección de fuentes son incompletas y poco variadas vinculándose de manera parcial con el tema a investigar. Hay poca profundización de la discusión y del manejo conceptual.

No hay una revisión teórica pertinente, las fuentes de investigación son escasas o nulas y no se vinculan oportunamente con el tema a investigar. No hay una profundización en la discusión teórica y del manejo conceptual.

4

Diseño Metodológico

El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son parcialmente adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

El diseño y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, no son adecuados para obtener la información referida a la investigación propuesta.

3

Análisis e Interpretación de Resultados

Los datos recolectados permiten un adecuado y profundo análisis e interpretación de los resultados a la luz de la discusión teórica que sustenta la investigación

Los datos recolectados permiten un análisis e interpretación parcial de los resultados y se apoyan vagamente en la discusión teórica que sustenta la investigación.

Los datos recolectados no favorecen el adecuado análisis e interpretación de los resultados de la investigación 4

Conclusiones

Las conclusiones son coherentes y responden en profundidad a la pregunta formulada al inicio de la investigación. Evalúa/n

Las conclusiones son poco coherentes y responden parcialmente a la pregunta formulada al inicio de la investigación. Se mencionan algunas limitaciones y

Las conclusiones no son coherentes y responden con poca profundidad a la pregunta formulada al inicio de la investigación. No se mencionan las limitaciones y

4

Page 11: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

el recorrido de la investigación indicando limitaciones y proyecciones de la investigación.

proyecciones de la investigación.

proyecciones de la investigación.

Destacado

(3)

Básico

(2)

Insatisfactorio

(1)

Bibliografía

Se utiliza la norma APA para citar fuentes originales. Se incluye a lo menos 20 referencias actualizadas que se han utilizado en el transcurso del escrito.

Se utiliza la norma APA en algunas citas que se han realizado. Se incluyen a lo menos 10 referencias actualizadas que se han mencionado en el transcurso del escrito.

No se utiliza la norma APA, en las citas. Se incluyen a lo menos 5 referencias actualizadas que se han mencionado en el transcurso del escrito

3

Redacción, estilo y ortografía.

.

La tesina está escrita en un lenguaje formal. Se demuestra dominio escritural y un uso correcto de la gramática, sintaxis y ortografía.

La tesina está escrita en un lenguaje formal,

Se demuestra dominio parcial a nivel escritural. Se incurre en algunos errores gramaticales, sintácticos u ortográficos.

La redacción de la tesina está escrita en un lenguaje poco formal.

Presenta reiterados errores gramaticales, sintácticos u ortográficos.

3

Puntaje Máximo: 66 puntos 49

NOTA FINAL: 5,1

Observaciones generales

Llama la atención que se declare que se trata de una investigación desde el modelo de la IAP, y luego se plantee un objetivo descriptivo. No queda claro entonces qué es lo que finalmente entiende por IAP ¿cuál es la acción? ¿Cuál es la forma de participación y sus efectos?

De la misma manera, la IAP como enfoque metodológico no aparece con claridad. Lo que se encuentra más bien son técnicas de naturaleza más bien descriptiva. No se aprecia con claridad una metodología que asegure la participación en la producción, validación e interpretación de la información. En lugar de esto se encuentra un diagnóstico interesante utilizando herramientas cualitativas que permiten obtener información de los actores.

Las conclusiones se centran más bien en la experiencia personal y no en una síntesis, valoración y discusión del trabajo realizado.

Patricio Cabello Cádiz Profesor Guía

11.12.2017

Page 12: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

i

Montones de basura: el problema mayor, que inunda las calles de todo el sector,

hay focos infecciosos casi en cada esquina que están dejando la salud en la ruina.

Los grifos no se han puesto, aunque se han pedido

y apagar incendios nunca han podido.

Las micros no tienen ningún camino,

todo queda lejos; también el destino.

Todo el campamento está bien cansado

de ver las promesas que no han realizado.

Estamos dispuestos a entregar la vida,

pero venceremos con nuestra alternativa.

Siempre ayudaremos a toda la gente

que quiera una rancha para vivir decente.

Estamos dispuestos a entregar la vida,

pero venceremos con nuestra alternativa.

Extracto de la canción “Doña Lucha por la vida”,

escrita en 1970 por el músico porteño Payo Grondona.

Page 13: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

ii

A la memoria de Raúl Retamales Verdejo,

Raúl Retamales Godoy

y Teresa Retamales Godoy,

víctimas fatales del megaincendio de Valparaíso 2014,

cuyas vidas y muertes inspiraron el inicio de este trabajo.

A todos quienes perdieron su vida en aquella fatídica fecha.

A los integrantes del Centro Comunitario Las Cañas,

quienes luchan día a día por el bienestar y el buen vivir de su comunidad; y a cada uno

de los pobladores y pobladoras, que pese a todas las adversidades de este sistema,

continúan manteniendo la fe.

A Olivia, por su amistad y apoyo, y por

motivarme, hasta sus últimos días en esta tierra,

a continuar desarrollando este trabajo.

Page 14: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por guiar cada uno de mis pasos.

A mis padres por trasmitirme en cada una de sus acciones, sin ningún conocimiento

teórico, la importancia de vivir en comunidad.

A mis -ahora- compañeros del Centro Comunitario Las Cañas, por su apoyo en todo

este proceso, y por permitirme acompañarlos en su lucha por el buen vivir de la

comunidad.

A Ervin y Patricia, por ser compañeros simbólicos en esta tesis

y, especialmente, por estar presentes en las dificultades y alegrías que la vida me ha

presentado en estos años.

A la familia Retamales - Araya, por acogerme por años en su hogar

como una de los suyos.

A Javier Retamales, porque si el amor y la tragedia no nos hubieran unido,

este trabajo nunca hubiera sido posible.

Page 15: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

iv

RESUMEN

Cuando se habla de estudiar comunidades un hecho que no se puede ignorar es

reconocer que el espacio académico es también un lugar para disputar el poder y lograr

instalar temas de investigación que no han sido muy abordados por los profesionales de

la Comunicación.

Es por ello que, marcando una distancia con los modelos de investigación

tradicionales, y con el pleno convencimiento de que la emancipación y las

transformaciones sociales son posibles mediante el diálogo y el involucramiento directo

y permanente con las comunidades, el presente trabajo se enmarca dentro la

metodología de la Investigación Acción Participativa y bajo una metodología

influenciada principalmente por la educación popular de Paulo Freire.

Este trabajo de investigación-intervención comenzó a desarrollarse a raíz del

megaincendio ocurrido en Valparaíso en 2014, que golpeó duramente a diez cerros de

la ciudad, pero cuyo daño se concentró con especial fuerza en el cerro Las Cañas.

En este lugar, se encuentra el Centro Comunitario Las Cañas (CCC), única

organización comunitaria que no se vio afectada por el siniestro, se transformó en un

espacio de encuentro y de ayuda de gran relevancia para la población afectada que

vivía en el cerro.

Por ello, la presente investigación-intervención comenzó a desarrollarse en el año

2014 y se extendió hasta el año 2017, con el objetivo de responder a las necesidades

identificadas por el Centro Comunitario Las Cañas y poner en ejecución un plan de

fortalecimiento comunicacional participativo que diera como resultado final la creación

de un equipo de Comunicaciones estable para la organización.

Palabras clave: Centro Comunitario Las Cañas, megaincendio de Valparaíso,

Investigación Acción Participativa, comunicación comunitaria, paradigma socio-critico.

Page 16: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 4

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................... 4

1.2 Antecedentes del contexto ..................................................................................... 5

1.2.1 El megaincendio de 2014 y la destrucción del cerro Las Cañas ...................... 5

1.2.3 Antecedentes del Centro Comunitario Las Cañas ......................................... 13

1.3 Justificación y viabilidad de la investigación ......................................................... 17

1.4 Aportes de la investigación .................................................................................. 18

1.5 Pregunta y objetivos de la investigación: ............................................................. 19

CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO ................................................................................. 20

2.1 Paradigma socio-critico ........................................................................................ 20

2.2 Comunicación....................................................................................................... 22

2.3Comunidad ............................................................................................................ 24

2.4Comunicación comunitaria .................................................................................... 27

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 32

3.1 Enfoque metodológico .......................................................................................... 32

3.2 Características de la Investigación Acción Participativa ....................................... 34

3.3 Tipo de muestreo ................................................................................................. 38

3.4 Técnicas de producción de información ............................................................... 39

3.4.1 Revisión de Documentos ............................................................................... 39

3.4.2 Observación participante ............................................................................... 40

3.4.3 Entrevista semi-estructurada ......................................................................... 41 3.4.4 Entrevista en profundidad .............................................................................. 42

3.5 Entrada al campo ................................................................................................. 43

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................ 45

4.1 Análisis de datos .................................................................................................. 45

4.2 Propuesta Comunicacional para el Centro Comunitario Las Cañas, tras el megaincendio de Valparaíso en 2014 ........................................................................ 47

4.2.1 Origen de la necesidad .................................................................................. 47

Page 17: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

2

4.2.2 Equipo de trabajo (2014) ................................................................................ 51

4.2.3 Diagnóstico (2014) ......................................................................................... 51

4.2.4 Diseño de la propuesta comunicacional ......................................................... 56

4.2.5 Ejecución del plan comunicacional (2014) ..................................................... 57

4.2.6 Interrupción del trabajo .................................................................................. 59

4.2.7 Conmemoración del primer año de megaincendio: “Valparaíso de pie, contra la corrupción que nos quema” ................................................................................. 60

4.3 La necesidad comunicacional del Centro sigue vigente ....................................... 62

4.3.1 Evaluación y diagnóstico ................................................................................ 64

4.3.2 Diseño del plan de trabajo ............................................................................. 66

4.3.4 Etapa formativa del plan de fortalecimiento comunicacional .......................... 73

4.3.5 Ejecutando lo aprendido: Realización del Festejo de los Cerros 2017 .......... 76

4.3.6 Evaluación del plan ejecutado y proyección del trabajo ................................. 80

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 87

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Mecanismo de evaluación IAP ................................................................. 38

Ilustración 2: Procedimiento general de la técnica de análisis cualitativo de contenido 46

Ilustración 3: Áreas de trabajo del Centro Comunitario Las Cañas en 2014 ................. 50

Ilustración 4: Problemas identificados en el diagnóstico inicial...................................... 53

Ilustración 5: Evaluación de propuesta realizada en 2014 ............................................ 64

Ilustración 6: Gráfico sobre total de Me Gusta de la página de Facebook. .................. 79

Ilustración 7: Gráfico de alcance de publicaciones de página de Facebook ................. 79

Page 18: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

3

INTRODUCCIÓN

El presente estudio muestra la experiencia de llevar a cabo un proceso de

Investigación Acción Participativa, entre los años 2014 y 2017, con los miembros del

Centro Comunitario Las Cañas. A continuación se detallan los capítulos que componen

este proceso de investigación-intervención:

En el capítulo uno, titulado “Problematización”, se muestran algunos antecedentes

fundamentales para comprender la historia y las características del Centro Comunitario

Las Cañas. También se da cuenta de la justificación y los aportes de este proceso IAP,

la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos.

Luego, en el capítulo “Marco teórico” se presenta el paradigma desde el cual se

construye el presente trabajo y la convicción social y política que conlleva. Tal

paradigma es el socio-critico, el que nace a partir de la teoría crítica y representa el

espíritu de emancipación que ha guiado a la educación popular y a la comunicación

comunitaria. Así también, se presentan los conceptos claves con los que se ha

trabajado en esta investigación-intervención, tales como comunicación, comunidad y

comunicación comunitaria.

En el tercer capítulo “Marco metodológico” se exponen ampliamente las

características de la Investigación Acción Participativa, las técnicas de recolección de

información, el tipo de muestreo y la entrada al campo de este estudio.

Posteriormente, en el capítulo “Análisis e Interpretación de Resultados”, se

presenta de forma extensa el trabajo realizado durante cuatro años con el Centro

Comunitario Las Cañas. El proceso IAP se caracteriza por el desarrollo de cuatro

etapas: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación. En este capítulo se da cuenta de

todos los procesos a los que se enfrentó la organización y la investigadora al

implementar un plan de fortalecimiento comunicacional con la organización.

Finalmente, se da paso a las Conclusiones, espacio donde la autora expone las

principales reflexiones que surgieron tras estos casi cuatro años de investigación-

intervención

Page 19: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

4

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El presente trabajo académico está enmarcado dentro de una Investigación Acción

Participativa (IAP) realizada entre los años 2014 y 2017 en el Centro Comunitario Las

Cañas (CCC por sus siglas), espacio ubicado en el cerro Las Cañas en la ciudad de

Valparaíso, Chile, que adquirió gran importancia simbólica para los vecinos del sector,

ya que bajo el alero de sus instalaciones pudieron refugiar sus penas, recibir

información, ayuda y en conjunto, formar un proyecto para salir adelante. La

investigación-intervención comienza a desarrollarse tras el devastador megaincendio

ocurrido durante el 12 y 13 de abril del año 2014 en la ciudad puerto y a partir de

conversaciones y encuentros entre la investigadora y los miembros de la organización

comunitaria y se prolonga hasta el 2017.

El gran siniestro afectó a diez cerros, arrasó con miles de hectáreas, consumió

miles de viviendas y dejó miles de damnificados. Sumado a ello, el incendio cobró la

vida de quince vecinos, de los cuales, trece pertenecían precisamente al cerro Las

Cañas. En ese complejo escenario, toda ayuda y orientación que pudiera brindar el

CCC a los vecinos del sector se transformó en algo imprescindible. De alguna manera,

el Centro Comunitario comenzó a asumir nuevas responsabilidades e intentaron suplir

las carencias y burocracias que los pobladores encontraban en las respuestas que

entregaron las autoridades municipales y gubernamentales. Pero esta situación no sólo

se desarrolló durante el incendio y los días siguientes, sino que se extendió durante el

largo proceso de reconstrucción.

Ante la alta demanda de información que exigía una comunidad golpeada por el

dolor y la desesperación, el equipo del Centro Comunitario Las Cañas se vio superado

por las circunstancias. Producto de ello, los miembros del CCC deciden que es urgente

una completa reestructuración de sus áreas de trabajo y servicio. Una de las áreas que

más requería atención era, precisamente, el área de Comunicaciones, que estaba

conformada por un egresado de Pedagogía en Biología y una voluntaria, quienes no

poseían ninguna formación en esta disciplina.

Page 20: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

5

Es en ese contexto, y a partir del trabajo en conjunto con el CCC, desde donde

nace este proceso IAP. Este proceso contempló el fortalecimiento del área

comunicacional del Centro Comunitario Las Cañas mediante distintas actividades que

apuntaban a visibilizar el trabajo que se realiza para y con la comunidad.

Además, en todas las catástrofes ocurridas durante el último tiempo en Chile se ha

podido observar, como arista en común, una alta cobertura mediática y muestras de

solidaridad y cooperación durante las primeras horas después de ocurrido el hecho. Sin

embargo, en todos estos casos se desconoce cómo ha sido el proceso de los

habitantes y las organizaciones comunitarias de estos territorios para erigirse post

destrucción.

Por ello, se considera relevante la posibilidad de adentrarse en la cotidianeidad de

los miembros del Centro Comunitario Las Cañas con el propósito de conocer cómo se

han organizado después del gran siniestro, en este caso, desde el área comunicacional.

Así, la presente investigación acción participativa se enmarca dentro de las acciones

que emprendió el Centro Comunitario Las Cañas tras el devastador megaincendio de

2014.

1.2 Antecedentes del contexto

1.2.1 El megaincendio de 2014 y la destrucción del cerro Las Cañas

El 12 y 13 de abril de 2014 la ciudad de Valparaíso vivió una de las tragedias más

grandes de su historia. Alrededor de las 16:00 horas en el sector del camino La Pólvora,

específicamente en el fundo El Peral, de acuerdo a la versión oficial, dos jotes se

electrocutaron en el tendido eléctrico del lugar, cayendo sus cuerpos en llamas en

medio de pastizales, generando, de forma inmediata, una situación de emergencia que

no fue debidamente atendida por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y

bomberos (Labrín y Díaz, 2015).

Page 21: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

6

El incendio se propagó rápidamente por los lugares contiguos, siendo El Vergel

uno de los primeros sectores afectados. Tras su paso por El Vergel y con ráfagas de

vientos provenientes del Océano Pacifico que alcanzaron 70 km/h, el destructivo

incendio se volvió incontrolable, consumiendo prácticamente la totalidad del territorio y

las viviendas de diez cerros porteños: Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Merced, La

Virgen, Santa Elena, Ramaditas, Rocuant y Las Cañas.

La tragedia alcanzó dimensiones nunca antes vistas en Valparaíso. Durante cuatro

intensos y dolorosos días se buscó por todos los medios posibles combatir un

megaincendio que amenazaba con no tener un pronto final. Para el combate de la

tragedia se contó el apoyo de helicópteros, aviones cisterna y 3.500 efectivos

pertenecientes a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Carabineros, Fuerzas

Armadas, personal de ONEMI, servicios de salud y distintos cuerpos de bomberos de

las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O´Higgins y Coquimbo.

A esto hay que sumar la valiosa cooperación de Argentina, país que puso a disposición

seis aviones hidrantes con capacidad para 3.500 litros de agua y 37 miembros de la

Brigada Nacional y de Parques Nacionales.

Al finalizar el siniestro, se pudo ir constatando, tanto en terreno como por aire, los

alcances de la inmensa destrucción generada tras cuatro largas y agotadoras jornadas

de intenso trabajo en la zona. Como consecuencia del megaincendio, 1.090 hectáreas

fueron totalmente arrasadas, 2.900 viviendas fueron consumidas por completo y 12.500

porteños ingresaron a la lista de damnificados. Lamentablemente, sumado a todo el

clima de terror y desesperación experimentado, el megaincendio además cobro la vida

de 15 porteños. De ellos, trece eran vecinos del cerro Las Cañas (Cooperativa, 2014).

Debido al exponencial alcance que tuvo el megaincendio el Gobierno, presidido

por Michelle Bachelet, decretó zona de catástrofe, la que pronto se convirtió en Estado

de Excepción Constitucional, quedando la emergencia a cargo de las Fuerzas Armadas

y de Orden. Esto también se justificó por los actos delictivos que comenzaron a ocurrir:

robos recurrentes a lugares no habitado, cometidos en el transcurso del proceso de

evacuación de las víctimas y aprovechando los seis cortes de luz producidos por la

misma emergencia durante las 18:00 hrs y las 01:00 hrs del día 13 de abril.

Page 22: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

7

Rápidamente, el cerro Las Cañas fue identificado como el más azotado con la

tragedia. Así lo señaló el entonces alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, al diario La

Tercera (Sandoval, 2014):

Las casas estaban en verdaderos racimos, una al lado de la otra y el fuego envolvió el lugar. Es un caso extraño, que debería prestarse para un estudio porque no quedó nada. Se generó un fenómeno como estar dentro de un horno, fue mayor la temperatura ahí y provocó que algunos vecinos, especialmente ancianos y postrados, no pudieran salir. El sector fue el más afectado porque el fuego fue muy rápido y atrapó a la gente. Los accesos no son tan fáciles. Ahí hubo un efecto chimenea, el fuego bajo y se encajonó en el cerro Las Cañas y se ensaño con las viviendas.

Por su parte, las víctimas del megaincendio de Las Cañas indican que el fuego los

tomó por sorpresa, pues debido a los cortes de luz quedaron incomunicados, sin radio,

televisión, ni teléfono para conocer qué tan cerca se encontraba el incendio. Una de las

damnificadas, que ha vivido por más de sesenta años en el lugar, recuerda lo

improbable que veía que un incendio originado en La Pólvora, a 4 kilómetros de

distancia, pudiera llegar al cerro Las Cañas:

Nosotros estábamos celebrando el cumpleaños de mi hijo menor ese día y las niñas que estaban en la casa de visita estaban asustadas. Yo les decía ´si esto es muy lejos, el camino La Pólvora es lo último, no se preocupen si aquí no va a pasar nada´. Ellas se asustaban porque veían el humo y nosotros insistíamos en que era muy lejos.

Entrevista N°2: Mujer, 84 años, damnificada del cerro Las Cañas,

realizada el 20 de mayo de 2014.

Aunque la tragedia oficialmente fue atribuida a la electrocución de dos jotes,

existen por parte de los damnificados serios cuestionamientos y críticas bastante

agudas en contra del actuar de autoridades, CONAF, ONEMI y bomberos durante la

emergencia.

¡Bomberos no hizo nada! La calle hizo una especie de cortafuego… Pero el fuego se apagó porque ya no quedaba nada más que consumir, no porque bomberos haya hecho algo. Nosotros con mi papá, mi tío y mi hermano luchamos contra el fuego, luchamos horas… pero nos ganó. No nos quedó más que pararnos ahí, al lado de bomberos, a mirar con ellos como se quemaba nuestra casa.

Entrevista N°1: Hombre, 32 años, damnificado del cerro Las Cañas,

realizada el 27 de abril de 2014.

Page 23: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

8

Yo pedí una reunión en la CONAF y lo que me dijeron es que las condiciones climáticas eran las óptimas para que el incendio se desarrollara como lo hizo. Según ellos, los aviones no salieron ese día sólo porque no estaban en la región. Eso sí, me confirmó que hay falta de recursos en la institución y que es necesario el desarrollo de un mejor plan de contingencia en caso de emergencia. ¡O sea, los servicios de emergencia lamentablemente colapsan acá en Chile y las catástrofes nos pillan en pelotas! Para qué hablar de bomberos, esos solo en las películas apagan todo.

Entrevista N°6: Hombre, 45 años, damnificado del cerro Las Cañas,

realizada el 25 de junio de 2014.

También hubo un gran cuestionamiento a la falta de aviones durante el inicio del

incendio, que de haber apagado el incendio cuando aún era controlable en el Camino

La Pólvora podría haber evitado la tragedia.

Yo pienso que esa gente que tiene los aviones, tiene un alma muy negra, una conciencia muy negra. Piense usted que por unos míseros pesos, no soltaron los aviones. Si hubieran salido, el fuego no hubiera corrido para abajo, lo hubieran apagado en el bosque. Pero la plata mandó. La ONEMI a un señor, que estaba en una plaza y que los llamaba para avisarles, le decían mándeme coordenadas, ¿Cómo una persona común y corriente la ve a mandar coordenadas a la ONEMI si el incendio se veía de todas partes? Hasta los cabros chicos sabían dónde estaba. Es gente de alma negra, lo único que quieren es plata. No les importa la gente de los cerros.

Entrevista N°2: Mujer, 84 años, damnificada del cerro Las Cañas,

realizada el 20 de mayo de 2014.

Todas estas críticas y acusaciones de negligencia hacia el actuar de las

autoridades cobran más sentido cuando se comprende que incidió directamente en que

quince pobladores murieran a causa del incendio. En el caso de Las Cañas, que es un

cerro conformado por grandes grupos familiares, en el que la mayoría de los habitantes

se conocen de toda la vida, el impacto de perder a trece vecinos fue bastante grande.

Page 24: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

9

Mi papá y mi hermano estaban postrados. Cuando mis otros hermanos quisieron entrar a buscarlos, no los dejaron. Ellos les avisaron a bomberos y nos dijeron que todas las personas habían sido evacuadas, que con mayor razón ellos que eran inválidos… A las demás personas las evacuaron, no entiendo por qué a ellos no… Tengo mucha rabia, porque no supieron hacer las cosas. No me importa que hubieran dejado que se quemara todo, pero que hubieran rescatado a mi papá y mi hermano. Estarían aquí conmigo ahora… Han pasado ocho meses y aún me da pena. Ha costado mucho superarlo.

Entrevista N° 14: Mujer, 50 años, familiar de fallecidos en cerro Las Cañas, realizada el 19 de diciembre de 20141.

En la entrevista, la mujer también cuenta que su hermano quedó postrado a raíz

de un accidente que tuvo trabajando en la construcción, el que le afectó su rodilla y, por

ende, su capacidad para caminar. Él debía operarse, pero por no contar con los

recursos económicos -su previsión era Fonasa A- estaba en lista de espera en el

sistema de salud público, esperando desde hace años por la operación.

Él estuvo esperando dos años que lo operaran. Muchas veces uno dice ‘se va a morir esperando’, y lo cuenta como chiste, pero en este caso así fue. Lamentablemente, si él se hubiera operado a tiempo, hubiera podido caminar y quizás hoy estaría con nosotros.

Entrevista N°5: Mujer, 60 años, habitante del cerro Las Cañas, vecina del fallecido, realizada 25 de junio de 2014.

La búsqueda de las personas desaparecidas, el hallazgo de los cuerpos

calcinados, y el sinnúmero de detalles escabrosos que conllevó el incendio, atrajo

desde el inicio la atención de los medios de comunicación masivos, especialmente, de

los medios televisivos.

Con gran decepción los damnificados vieron como los medios preferían revivir el

dolor y la angustia, en lugar de cubrir las necesidades reales de los vecinos, pedir la

colaboración de voluntarios, dar a conocer los lugares de acopio, ubicar a sus

familiares, entre otras demandas.

1 El impacto de la tragedia fue tan grande para la entrevistada, que cayó en una fuerte depresión, que desencadenó en su muerte en el 2016, a raíz de una falla multiorgánica. Lamentablemente, fue común escuchar historias como ésta, de personas que nunca lograron recuperarse de lo vivido a raíz del megaincendio de Valparaíso.

Page 25: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

10

Cuando encontraron el cuerpo de mi abuelo, mi tía pegó un grito e inmediatamente todas las cámaras apuntaron a nosotros. ¡De una los hue’ones! Un tío habló con unos canales, pero yo pesqué a mis tías y nos fuimos donde un familiar que no se quemó, para poder llorar tranquilos.

Entrevista N°1: Hombre, 32 años, damnificado del cerro Las Cañas,

realizada el 27 de abril de 2014.

Muchas veces se farandulizan las cosas y quieren mostrar a las personas quemadas. Parece que mientras más muestran a la gente en malas condiciones son mejores periodistas. Deberían respetar a las familias, pensar en su dolor .Mientras más morbo, parece que más venden. Desgraciadamente, es así.

Entrevista N°5: Mujer, 60 años, habitante del cerro Las Cañas, vecina del

fallecido, realizada 25 de junio de 2014.

El tratamiento mediático que hizo la televisión generó cuantiosas críticas por parte

de la ciudadanía, que se expresó fuertemente a través de redes sociales. Frases como

“Terremoto de fuego” – que exhibió TVN en su generador de caracteres- y “Tsunami de

fuego” -escrita por Chilevisión-disgustaron bastante a la población, ya que recordaba al

terremoto de 8,2 grados que ocurrió el 01 de abril de 2014 en la Primera Región,

dejando miles de damnificados y siete muertos.

El Consejo Nacional de Televisión recibió más de 160 denuncias formales contra

los canales de televisión, por informar sobre la tragedia con “sensacionalismo”,

“truculencia” y “lesiones a la dignidad de las personas”. Asimismo, la sobreexposición

de los niños y niñas, imágenes de animales calcinados y dichos fuera de lugar en los

móviles en terreno fueron las causales del malestar generalizado en los espectadores

(Reyes, 2014).

El incendio que afectó a Valparaíso fue de alto impacto, por lo que correspondía que los equipos de prensa se desplegaran para informar. Sin embargo, como pasa cada vez que ocurre una tragedia, la cobertura televisiva fue uniforme, repetitiva y sin un fin informativo. Los canales transmitieron en vivo desde los diferentes cerros casi todas las mañanas, realizando entrevistas que buscaban llevar al llanto a los damnificados, emocionarlos, es decir, hicieron una cobertura afectiva del tema, dejando de lado las necesidades y realidades que se debían transmitir en ese momento, como por ejemplo, la necesidad de voluntarios.

Entrevista N°7: Daniela Gutiérrez, investigadora del Observatorio de Medios

Fucatel, realizada el 25 de junio de 2014.

Page 26: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

11

Por su parte, el Municipio de Valparaíso y, especialmente, la figura del entonces

alcalde Jorge Castro, también fueron objeto de grandes cuestionamientos por la ayuda

tardía frente a la emergencia, y, fundamentalmente, por la poca empatía y distancia con

que se trató a los damnificados.

Yo no he visto al alcalde presente. Cuando encontraron los cuerpos de mi papá y mi hermano, él estaba ahí, pero pa’ la pura foto. Él se fue a dar a entrevista pa’ la tele, pero nunca se acercó a preguntar quiénes eran los familiares, dar un abrazo, las condolencias, no sé po...Incluso, él fue a los funerales de mi papá y mi hermano, llegó con los tremendos guardaespaldas, se sacó la foto y se fue. Después salía en los diarios que había estado en los funerales…. ¡Eso me da rabia,po! Me molesta porque lo hizo por protocolo solamente.

Entrevista N° 14: Mujer, 50 años, familiar de fallecidos en cerro

Las Cañas, realizada el 19 de diciembre de 2014.

El episodio más icónico y mediático se vivió cuando Jorge Castro fue interpelado

por un poblador de El Vergel Alto, uno de los campamento más grandes de Valparaíso,

ubicado en la intersección del cerro Las Cañas y La Cruz, que desde hace más de 40

años buscaban una solución a su situación2. En aquella oportunidad, el poblador le

reclamaba la autoridad por la falta de intervención municipal, señalando que llevaban

tres semanas sin agua, ni baños limpios; a lo que el alcalde le respondió “¿Te invité yo

a vivir aquí?”, ganándose el repudio de la comunidad. “Yo me vine a vivir por necesidad,

porque somos pobres”, contestó el poblador.

CONAF y los chiquillos de El Vergel venían diciendo de hace rato que algo así iba a pasar, denunciando los basurales, pero no se hizo nada. El alcalde primero salió diciendo que Valparaíso no necesitaba más ayuda y yo pensaba ‘Loco, ¿de qué hue’a estai’ hablando? Si hasta el día de hoy necesitamos ayuda. Después pasó el episodio de El Vergel, y estamos claro que él no invitó a nadie a vivir acá. Pero tampoco sé si había que pedirle permiso a él… Ese tipo debe tener un cargo de conciencia enorme. Va a quedar marcado de por vida por esa hue’a.

Entrevista N° 12: Hombre, 30 años, integrante del Centro Comunitario Las

Cañas, realizada el 09 de octubre de 2014.

2 Actualmente, los pobladores que continuaron viviendo en las tomas de El Vergel Alto después del incendio, al fin tendrán una solución habitacional definitiva. En noviembre de 2017, tendrán que desalojar el lugar para dar paso a la urbanización de los territorios y construcción de casas que les serán entregadas con título de dominio en dos años más.

Page 27: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

12

Y es que el incendio no sólo evidenció lo mal preparado que están los organismos

del Estado para enfrentar una crisis como ésta, sino que también exhibió la pobreza con

las que viven los pobladores de estos cerros, considerados de alta vulnerabilidad. La

suma de todas estas situaciones incrementó el descontento en la población y comenzó

a configurar un discurso crítico y alternativo en algunos damnificados, especialmente,

frente a la información que circulaba en los medios y en las vocerías de las autoridades.

Los miembros y participantes del Centro Comunitario Las Cañas son buenos

representantes de este pensamiento, ya que desde que ocurrió la tragedia hasta el día

de hoy han sostenido que esta situación fue consecuencia del mal actuar de las

autoridades, producto de una sociedad capitalista, individualista y clasista. Es más, con

el incendio el Centro Comunitario ha radicalizado sus posturas e incluso, han declarado

que hubo intencionalidad detrás del megaincendio que afectó a los sectores más

vulnerables de Valparaíso.

Ejemplo de esto, fue la respuesta reaccionaria del CCC, quienes a raíz de lo vivido

en El Vergel realizaron un evento en su centro llamado “¿Te invité yo a vivir?”, actividad

abierta a la comunidad, que pedía aporte voluntario, y que contempló una feria

informativa, pasacalle, encuentro de danza, teatro y show bailable musical.

Aquí no es casual que se fume pasta base, que los cabros caigan en cana, prefieran ir a chorear o ser traficante. En nuestros cerros no tenemos abogados o médicos, porque aquí nos cuesta estudiar. Pero en el barrio alto esas cosas no pasan. A los pobres nos mandan a vivir de la avenida Alemania pa’ arriba. Pero este es un espacio que dice no, que quiere cambiar las cosas. De aquí pueden salir músicos, abogados o profesores. Y, claro, lamentablemente nos tocó vivir acá arriba, pero también pensemos que afortunadamente nos tocó vivir acá arriba. Acá tenemos una vista de Valparaíso increíble, no tenemos tanta máquina, los vecinos somos unidos, tenemos el Centro y tenemos comunidad.

Entrevista N°15: Director del Centro Comunitario Las Cañas,

realizada el 31 de diciembre de 2014.

Page 28: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

13

1.2.3 Antecedentes del Centro Comunitario Las Cañas

El Centro Comunitario Las Cañas es una organización comunitaria que se

encuentra ubicada en la calle Camino Uno #1115 (avenida conectora del lugar), en las

alturas del Cerro las Cañas. El comodato de la propiedad donde se encuentra

pertenece a la Asociación Cristiana de Jóvenes de Valparaíso (ACJ), quienes

comenzaron a trabajar en el año 1998 en este espacio, implementando programas de

intervención psicosocial junto a Servicio Nacional de Menores (SENAME). En un primer

momento se trató de un Centro de Atención Diurna (CAD), luego se dio paso al Centro

Infanto Juvenil (CIJ) y el último programa ejecutado por la ACJ fue un Proyecto de

Intervención Breve (PIB).

Mientras la Asociación Cristiana de Jóvenes desarrolló estos programas al espacio

se le conoció como Centro Abierto del cerro Las Cañas, el que fue cerrado en el 2007

ya que la organización buscó establecer un lugar de trabajo más cercano al plan de

Valparaíso3.

En el Año 2009, ante el evidente abandono del edificio del Centro Comunitario,

jóvenes habitantes del sector se organizan para dar continuidad a los talleres culturales

(batucada y zancos) que se realizaban en el lugar, los que se dirigían, principalmente, a

niños, niñas y jóvenes. La motivación para realizar este trabajo se debe a que al dar

término a los programas impartidos por la ACJ, la comunidad del cerro queda

desprovista de oferta de programas recreativos y educativos.

Este grupo de jóvenes decide tomarse el inmueble y comenzar a desarrollar en él

talleres artístico y culturales en este espacio como una manera de retribuir la ayuda que

ellos habían recibido, pues ellos se habían formado en los programas ejecutados por la

Asociación Cristiana de Jóvenes.

3 En la actualidad el Programa de Prevención Focalizada (PPF) del sector Almendral, perteneciente al Servicio Nacional de Menores (SENAME) se hace cargo de casos de niños, niñas y jóvenes del cerro Las Cañas que necesitan intervención psicosocial.

Page 29: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

14

Tengo un compromiso personal con los cabros. A este grupo de cabros hay que formarlos, están tocando batucadas, pero más que eso, les estamos enseñando valores, fomentando el trabajo en equipo y las responsabilidades Cuando era chico yo participé en esto, llegué al Centro y gracias a la batucada tuve otras oportunidades, viví otras experiencias, conocí otras ciudades y tuve una vida diferente. Quiero que la experiencia que yo tuve, la vivan ellos. Todo lo bueno que me ha pasado en la vida gracias al CCC, quiero que ellos lo puedan vivir.

Entrevista N° 12: Hombre, 30 años, integrante del Centro Comunitario Las

Cañas, realizada el 09 de octubre de 2014.

Durante el 2010, ocurre el terremoto del 27 de Febrero (27F), que generó gran

daño a la sede del Hogar de Cristo de Valparaíso, por lo que muchas personas en

situación de calle quedaron sin un espacio donde almorzar, pernoctar y realizar sus

necesidades básicas. A raíz de esto, quienes integraban el Centro Comunitario en ese

entonces presentan un proyecto a la ACJ Valparaíso para implementar y equipar una

cocina, dando vida así al “Comedor Solidario Las Cañas”. A este lugar asistían vecinos

que necesitaban ayuda luego de la catástrofe y personas en situación de calle.

De esta manera, se comienza a configurar una nueva etapa en la vida del Centro

Comunitario Las Cañas. Liderados por un nuevo director y con la colaboración de dos

educadores, elaboran un programa para el trabajo preventivo con niños, niñas y

jóvenes a través de actividades artísticas, recreativas y culturales. Se contemplan el

buen uso del tiempo libre y un enfoque más asistencial para ayuda a las personas en

situación de calle, repartiendo almuerzos.

A través de estas iniciativas se busca fortalecer el compromiso de la comunidad, el rescate de la identidad local y fomentar el respeto por el otro, utilizando como marco de referencia la resiliencia, puesto en práctica a través de un acompañamiento integral a los participantes, enfoque que permite centrarse en los aspectos positivos de las experiencias personales, para así lograr sobreponerse ante situaciones adversas, como también fortalecer las potencialidades de los mismos. Se pretende con esto, lograr un trabajo preventivo a través de la psicología comunitaria, la educación popular y el trabajo cooperativo.

Anexo N°1: Plan anual, realizado por el Centro Comunitario Las Cañas el 14 de marzo de 2017.

Page 30: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

15

En el año 2014, tras el megaincendio que afectó al cerro, los participantes de los

programas anuales y el equipo gestor y colaborador del Centro Comunitario se vieron

gravemente afectados por el siniestro. De acuerdo a sus estudios y análisis, de las

1.040 viviendas catastradas previo al incendio en el barrio de Las Cañas, sobre 900

viviendas fueron afectadas, más de 800 resultaron con daños irreparables y solo 100

tenían la posibilidad de ser reparadas.

Como se ha señalado anteriormente, el inmueble del CCC, junto a una iglesia y

una casa vecina, fueron las únicas estructuras que no se quemaron en el siniestro en la

calle principal Camino Uno.

La emergencia los impulsó a trabajar por la comunidad y, rápidamente, debieron convertir el espacio en un albergue para 70 personas, comedor solidario que llegó a entregar alrededor de mil raciones diarias, atención de enfermería, en vista de la destrucción completa del CESFAM Las Cañas, centro de acopio e informaciones, distribución de voluntarios/as, contención emocional para los vecinos/as e innumerables labores que ante una situación de catástrofe se evidencian. Convirtiéndose así en uno de los principales puntos de seguridad, abastecimiento y distribución de ayuda para los vecinos/as del cerro.

Anexo N°1: Plan anual, realizado por el Centro Comunitario Las Cañas el 14 de marzo de 2017.

En el contexto de apoyo a la comunidad tras el megaincendio, gracias a la

colaboración de organizaciones no gubernamentales como ACHNU (Asociación Chilena

Pro Naciones Unidas), EPES (Educación Popular en Salud) y la ACJ Valparaíso, el

Centro Comunitario se configura como un espacio seguro para niños y niñas, además

de ejecutar sus programas que buscaban reinstalar la intervención en infancia, juventud

y mujeres.

Actualmente, a casi cuatro años del incendio que marcó el desarrollo de la

organización, el Centro Comunitario Las Cañas continúa siendo un lugar que busca la

protección de niños, niñas y jóvenes del sector, generando talleres que exploten sus

habilidades y destrezas en lo artístico, musical, cultural y deportivo. Así también, ha

asumido nuevos desafíos como asesorar y capacitar a otras organizaciones

comunitarias de Valparaíso.

Page 31: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

16

Los principios que orientan el trabajo de esta organización comunitaria son la Transformación Social mirando hacia el futuro de la comunidad local y nacional, lo cual se manifiesta en la colaboración, solidaridad y apoyo hacia los participantes teniendo una Mirada Humanitaria respecto a las problemáticas que afectan a las personas, cultivando desde la infancia una Conciencia de Clase, que permita Hacer Comunidad, y para las personas que trabajan genere un Crecimiento Personal a partir de la acción colectiva. Para un funcionamiento sistemático y metódico, existe una división del trabajo que permite la distribución de funciones y tareas, las cuales deben otorgar garantía y coherencia respecto del cumplimiento de los objetivos y estrategias propuestas a corto, mediano y largo plazo.

Anexo N°1: Plan anual, realizado por el Centro Comunitario Las Cañas el 14 de marzo de 2017.

Además, en su mismo Plan anual (2017) declaran tener la siguiente misión, visión

y objetivos:

Misión: “Ser un espacio de formación y desarrollo integral de la comunidad que

promueva el respeto por los Derechos Humanos, el trabajo cooperativo y la

educación popular, en la búsqueda de la transformación social”.

Visión:"Construir comunidad organizada, critica y participativa desde los cerros

de Valparaíso. Impulsando el desarrollo cultural, la promoción de derechos, la

protección del medio ambiente y la salud integral, por medio de la educación

popular”.

Objetivo general: Promover valores y derechos para contribuir hacia la transformación de una sociedad más justa y humana.

Objetivos específicos:

Brindar asistencia a familias vecinas en situación de vulnerabilidad y situaciones

de contingencia local o nacional.

Generar espacios de formación educativa, cultural y recreacional para niños,

niñas y jóvenes del Cerro Las Cañas.

Promover la defensa de los derechos de niños y niñas.

Promover el buen uso del tiempo libre a través del deporte y la vida sana.

Potenciar el respeto y el cuidado por el medio ambiente a través de la

permacultura y reciclaje.

Page 32: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

17

1.3 Justificación y viabilidad de la investigación

Aunque fueron diez los cerros por donde se propagó el megaincendio el presente

proceso IAP se localiza particularmente en el cerro Las Cañas, perteneciente a la

comuna de Valparaíso, ya que presenta la lamentable característica de ser el lugar más

golpeado por la tragedia. Golpeado por el sensible fallecimiento de trece de sus

habitantes y porque el siniestro también dejó al descubierto la precaria situación

socioeconómica en la que viven muchos de sus pobladores.

Respecto a la situación de desigualdad social experimentada por los cerros de la

ciudad puerto (incluyendo Las Cañas) y que se evidencio aún más durante el

megaincendio.

Mi ciudad está poblada por clase media y sobre todo, por la popular. Aún existe aquí la vida de barrio y cada cerro (de los 40 que forman la ciudad) tiene su identidad, sus clubes deportivos, sus canciones. Y si bien no hay barrio alto, lo que sí hay es pobreza y mientras más arriba se vive, más pobre se es. Son esos sectores justamente los más afectados por este apocalíptico incendio. Al igual que en tantas otras tragedias, una vez más, los más pobres son los más golpeados (Santander, 2014).

El devastador siniestro y los graves problemas socioeconómicos forman parte de

la realidad del cerro Las Cañas y, por consiguiente, del CCC. Razón por la cual la

organización comunitaria en el espíritu de reestructurar su área de Comunicaciones, se

muestra abierta a la idea de generar de forma consensuada un proyecto que dé

respuesta a la necesidades específicas del centro y en parte también a las de las de la

comunidad.

En este sentido el plan de fortalecimiento comunicacional, bajo el alero de la

reflexión política, la reflexión crítica y la transformación social de las comunidades,

permite no solo el fortalecimiento indiscutido del área comunicacional del CCC, sino que

también trae como consecuencia un vínculo más fuerte entre el centro y los vecinos del

cerro Las Cañas. De alguna manera, el trabajo realizado por la organización ha

generado una personalidad colectiva bastante más segura de sí misma frente a las

tragedias naturales y a las diferentes problemáticas socioeconómicas que han

acompañado a sus habitantes desde la llegada de las primeras poblaciones a inicios del

siglo XX.

Page 33: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

18

En cuanto a la viabilidad de la investigación-intervención, geográficamente el cerro

Las Cañas permite un fácil acceso a su interior, ya que los desplazamientos en

locomoción colectiva entre el plan de la ciudad y el cerro son reducidos. Esto es

esencial porque la facilidad de acceso que presenta la ubicación del CCC permite llevar

a cabo un proceso tan extenso como una Investigación Acción Participativa, pues se

puede acceder tanto a ellos como a las otras organizaciones que funcionan en el cerro

Las Cañas y su vecino cerro La Cruz. Se debe destacar además que el CCC ha

funcionado de forma activa en el cerro durante ya 50 años, lo que lo convierte, sin lugar

a dudas, en un punto de encuentro para la comunidad y también en un símbolo del

cerro Las Cañas.

1.4 Aportes de la investigación

Lo primero que se debe destacar es que la aplicación de una metodología como la

Investigación Acción Participativa en una carrera como periodismo es poco frecuente.

Poner en primer plano la realidad de una comunidad, generar instancias de reflexión

crítica y empoderamiento, buscar como abrir espacios de transformación social aparece

como algo más propio de las ciencias sociales que de las Comunicaciones. En ese

sentido, esta investigación-intervención es un aporte significativo al campo disciplinar

del periodismo. Se espera que como consecuencia de este aporte se genere el interés

por parte de nuevos estudiantes de abordar temas sociales y comunitarios que son

también parte de la cotidianeidad de un país que reclama para sí, cada día con más

fuerza, el reconocimiento de su realidad emocional, psicológica, cultural, política y

socioeconómica más inmediata.

Como segundo punto relevante está el proceso mismo. Trabajar junto a los

miembros de una organización tan dinámica y comprometida como el Centro

Comunitario Las Cañas no es tarea fácil. Sin embargo, el viaje que partió hace ya

cuatro años y que esta expresado a lo largo de toda esta investigación-intervención es

fiel testimonio de todo lo que se puede lograr cuando el investigador abre las puertas de

metodologías de carácter crítico y participativo que buscan generar transformaciones

sociales.

Page 34: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

19

Por ello se considera que este trabajo es de gran relevancia también para todas

aquellas organizaciones comunitarias que quieran consensuar proyectos colaborativos

con estudiantes de distintas profesiones y casas de estudio, ya que un proceso con

tales características posee una riqueza subjetiva que difícilmente logra ser igualado en

otras metodologías de la investigación.

1.5 Pregunta y objetivos de la investigación:

Pregunta de investigación: ¿Cómo ha sido el proceso de fortalecimiento participativo del área de

Comunicaciones del Centro Comunitario Las Cañas, desde el megaincendio de

Valparaíso en 2014 al 2017?

Objetivo general:

Describir el proceso de fortalecimiento participativo del área de Comunicaciones

del Centro Comunitario Las Cañas, desde el megaincendio de Valparaíso en 2014 al

2017.

Objetivos específicos: 1. Identificar las necesidades del área de Comunicaciones del Centro Comunitario

Las Cañas, desde el megaincendio de Valparaíso en 2014 al 2017.

2. Diseñar participativamente un plan de fortalecimiento comunicacional junto a los

miembros del Centro Comunitario Las Cañas.

3. Ejecutar el plan de fortalecimiento comunicacional diseñado junto a miembros y

participantes del Centro Comunitario Las Cañas.

4. Evaluar el plan de fortalecimiento comunicacional diseñado y ejecutado junto a

miembros y participantes del Centro Comunitario Las Cañas.

Page 35: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

20

CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO

2.1 Paradigma socio-critico

Dentro de la investigación social, existen cuatro paradigmas: positivismo,

postpositivismo, teoríacrítica y posiciones ideológicas afines y constructivismo (Valles,

1999; Guba y Lincoln, 2002). Pérez, 1994 (en Melero, 2011) define un paradigma como

“un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de

científicos que implica metodologías determinadas” (p.340).

A partir de ello, el presente proceso IAP se enmarca dentro del paradigma socio-

critico, el cual se sostiene en la teoría crítica. A nivel ontológico, la teoría crítica se

caracteriza por el realismo histórico. Esto implica una “realidad virtual marcada por los

valores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y de género” (Valles, 1999,

p.56). Esta realidad virtual es esencial si se contrasta con el llamado realismo ingenuo

del positivismo, el realismo crítico del postpositivismo y el relativismo del

constructivismo. A nivel epistemológico, “la investigación (la obtención de conocimiento)

esta mediada por los valores de un sujeto investigador y un objeto investigado que

interactúan (se comunican)” (Valles, 1999, p.57). Finalmente, a nivel metodológico la

teoría crítica es dialógica y dialéctica. En este nivel, Guba y Lincoln (2002) enfatizan

que “el criterio para el progreso es que a lo largo del tiempo la restitución y la

emancipación deben suceder y persistir. La defensa y el activismo con conceptos

claves” (p.133).

El paradigma socio-critico logra romper con el reduccionismo, el positivismo y el

interpretativismo al comprender que los cambios sociales comienzan al interior de las

mismas comunidades (Alvarado y García, 2008). Al ser una ciencia social que no está

enfocado en lo empírico (estudios cuantitativos) ni tampoco en lo interpretativo

(estudios cualitativos), este paradigma hace hincapié en la promoción de

transformaciones sociales a través de diversas modalidades participativas que buscan

responder a los problemas expresados por las comunidades durante el proceso de

intervención-intervención.

Page 36: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

21

Al ser la participación de los miembros de una comunidad un elemento sustancial de

la teoría crítica sus principales referentes son los estudios comunitarios y los de

investigación participante. Razón por la cual un estudio enmarcado en el paradigma

socio-critico “introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los

procesos del conocimiento” (Alvarado y García, 2008, p.189). Visión que es compartida

por Melero (2011).cuando señala: “La concepción crítica, recoge como una de sus

características fundamentales, que la intervención o estudio sobre la práctica local, se

lleve a cabo, a través de procesos de autorreflexión, que generen cambios y

transformaciones de los actores protagonistas, a nivel social y educativo” (p.343). Por

lo tanto, el paradigma crítico o socio-critico tiene como principal misión ser emancipador

pues genera las condiciones necesarias para que el sujeto logre una reflexión crítica

sobre la sociedad y tome conciencia del rol que juega dentro de la misma.

Es por ello que para Paulo Freire, 1989 (en Melero, 2011) esta visión emancipadora,

“se caracterizaría por desarrollar “sujetos” más que meros “objetos”, posibilitando que

los “oprimidos” puedan participar en la transformación socio histórica de su sociedad”

(p.344). La autonomía racional y la liberación son posibles mediante la autorreflexión y

la capacitación de los sujetos con el fin de que participen activamente en las

transformaciones sociales necesarias. De ahí que Popkewitz 1988, (en Melero, 2011)

destaque que los principales principios del paradigma socio-critico son:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores

Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano

Proponerla integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en

procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se

asumen de manera corresponsable.

Page 37: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

22

2.2 Comunicación

La comunicación se puede entender como el acto o la situación (tanto verbal como

no verbal) en la que se genera una recepción pasiva o bien un intercambio activo de

ideas y emociones entre un emisor y un receptor/es. De esta forma en un dialogo

prolongado o un debate el emisor deja por un momento de ser emisor para convertirse

en receptor y viceversa. Como sostienen Borden y Stone, 1982 (en Naranjo, 2005): “Es

posible describir la comunicación como un deporte de contacto. Se trata de la única

manera de que disponemos para ponernos en contacto con los demás y, aun cuando

no nos demos cuenta de cuánto dependemos de ella, constituye el centro de nuestra

existencia” (p.2). Por lo que se puede entender la comunicación como un campo amplio

de posibilidades, nociones, visiones y percepciones que se van construyendo a cada

instante y que luego pueden ir tomando nuevas formas y ampliando sus significados.

Es por eso que todo proceso comunicativo siempre está en movimiento (Naranjo,

2005).Lo que lleva a Washington Uranga (2009) a afirmar enfáticamente: “Ya no

podemos pensar a la comunicación sólo como información o sólo como entretenimiento.

Sería una enorme reducción y una distorsión respecto de las múltiples dimensiones de

la comunicación” (p.180). La comunicación en este sentido está presente en cada

ámbito de la vida como lo es la familia, la educación, el trabajo y la vida comunitaria.

Por lo que cualquier esfuerzo por lograr una óptima relación comunicativa producirá

efectos benéficos en estas distintas esferas de la existencia. Sobre la importancia de

considerar la comunicación como una invitación al dialogo, Uranga comenta:

Me parece que uno de los aspectos importantes sobre el que tenemos que seguir reflexionando se relaciona con una concepción de la comunicación entendida como proceso y no meramente como acontecimiento. Esto implica entender a la comunicación como una narración que surge de la experiencia y de la práctica, de la vida cotidiana de los sujetos. No se trata de un grito aislado, sino de un llamado al diálogo que se hilvana en el quehacer de los sujetos en la historia (2009, p.177).

Page 38: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

23

Aunque el dialogo directo cara a cara se considera la forma de comunicación más

antigua y por ende la más conocida, el rápido avance de la tecnología ha permitido

ampliar notablemente las posibilidades que tienen dos o más personas para poder

comunicarse al mismo tiempo. En este sentido, los medios de comunicación masivos y

las redes sociales se han convertido en un importante espacio para la difusión de

información pero también, en el caso de las redes sociales, para el intercambio de

palabras y la transmisión rápida y directa de emociones y pensamientos.

De ahí que Borden y Stone, 1987 (en Naranjo, 2005) afirmen: "En medio de la

multitud el hombre parece estar luchando por lograr relaciones significativas con su

mundo, su semejante y el mismo, tratando de aferrar lo que aquí denominamos como

comunicación humana" (p.17).

Un principio fundamental dentro de la comunicación es la imposibilidad que tienen

todas las personas para no comunicarse entre sí. Se quiera o no la comunicación está

presente en toda conducta humana. Aun cuando se hagan esfuerzos por tratar de no

comunicarse, eso ya es comunicación. En este sentido, conviene recordar los

planteamientos de Watzlawick, Beavin y Jackson al respecto:

Hay una propiedad de la conducta que no podría ser más básica por lo cual suele pasársela por alto: no hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta o, para expresarlo de modo aún más simple, es imposible no comportarse. Ahora bien, si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se decide que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar (1985, p.50).

Respecto a este axioma de la comunicación, Naranjo (2005) agrega: “Toda

conducta implica comunicación, es decir, tiene valor de mensaje, por lo tanto, afecta

positiva o negativamente la relación de las personas participantes. Lo anterior sugiere

que se deben evitar formas de comunicación como el rechazo, la descalificación y fingir

síntomas” (p.30). La comunicación además representa en muchos casos un espacio de

igualdad, respeto por la subjetividad y participación entre emisores y receptores. Esto

pone de relieve su aspecto más democrático, es decir, es un encuentro libre de

dominación, manipulación y donde no existen jerarquías de poder ni rol de experto.

Page 39: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

24

Tal comunicación resulta efectiva cuando busca promover que el ser humano se

desarrolle, facilitar la interrelación autentica basada en la libre expresión de

pensamientos y sentimientos, difundir información y conocimientos, ayudar a construir

una identidad y una cultura, acercar a sus participantes a ideales como la justicia y la

libertad y contribuir al progreso de la humanidad.

2.3Comunidad

Dado que el presente proceso IAP se llevara a cabo en una comunidad especifica

como lo es el Centro Comunitario Las Cañas, vale recordar el significado que encierra

el concepto “comunidad”. Para ello, primero que todo hay que marcar la diferencia entre

este término y el de sociedad o asociación. Sobre esto, Ferdinand Tönnies señala:

Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre […] comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad misma deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico (1947, p.21).

En otras palabras, la comunidad es producto de una voluntad “natural” de

relacionarse y su presencia es valorada en sí misma por los integrantes del grupo,

mientras que la sociedad o asociación es resultado de una voluntad “racional” de

relacionarse, teniendo un atributo instrumental y siendo valoradas a partir de los

beneficios que ella proporcione. Estas diferencias son resumidas por el mismo Tönnies

(en Alvaro, 2015) cuando señala: “La relación misma, y también la unión, se concibe,

bien como vida real y orgánica –y entonces es la esencia de la comunidad-, bien como

formación ideal y mecánica –y entonces es el concepto de sociedad” (p.167). En lo que

se refiere exclusivamente a comunidad, Maritza Montero reconoce que trabajar con

este concepto no ha sido fácil, ya que se trata de un término complejo, polisémico y por

tanto a ratos confuso. No obstante, de lo anterior, logra elaborar la siguiente definición:

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines (2004, p.96).

Page 40: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

25

Por lo general hay cuatro elementos básicos a la hora de definir una comunidad:

pertenencia, interrelación, cultura común y territorio común. Esto es fácil de evidenciar

en organizaciones comunitarias como Clubes Deportivos, Juntas de Vecinos, Clubes

del Adulto Mayor y Centros Comunitarios (como es el caso de Las Cañas). No obstante,

la psicóloga Mariane Krause hace una precisión importante. Aunque el territorio común

es un elemento valioso para muchas comunidades. El rápido avance tecnológico de las

últimas décadas ha planteado nuevos desafíos al momento de definir una comunidad.

De ahí que para realizar un trabajo comunitario realmente integral, sea necesario

prescindir del elemento “territorio común” cuando se habla por ejemplo de las

comunidades virtuales, quienes no tienen la necesidad de contar con un espacio

geográfico común. Con esto, Krause amplía considerablemente los alcances del

concepto “comunidad”, ya que de no hacerlo se corría el riesgo de excluir a las

comunidades virtuales que hoy están cada vez más en boga (Krause, 2001).

Por su parte, para Cueto, Seminario y Balbuena (2015) “hablar de comunidad en

un sentido psicológico implica referirse a las interacciones, sentimientos, percepciones

y conductas de individuos que constituyen una unidad simbólica relacionada con la vida

en común” (p.61).En tanto, Raymond Williams (en Alvaro, 2015) pone de relieve las

implicancias sociales del concepto comunidad:

Comunidad puede ser la palabra cálidamente persuasiva para describir un conjunto existente de relaciones o un conjunto alternativo. Lo más importante, quizás, es que, a diferencia de todos los otros términos de la organización social (estado, nación, sociedad, etc.), nunca parece usarse de manera desfavorable ni tener como contraste ningún termino positivo de oposición o distinción (p.304).

Esta caracterización es coherente si se piensa en los participantes del CCC, pues

estos tienen una historia y cultura común y se movilizan por objetivos propios, lo que les

permite generar una identidad colectiva. Lo que más se destaca dentro de esta

comunidad son las historias, vivencias y condiciones de vida común que los hacen

tener un sentido de pertenencia hacia el lugar. Esto quedó demostrado luego del

incendio, ya que ante la propuesta gubernamental de trasladarse a vivir en casas

nuevas en otras ciudades, la mayoría de los habitantes del cerro, decidieron quedarse

en el cerro, aunque sea en quebradas o en casas de material ligero.

Page 41: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

26

De esta forma, las particularidades descritas también permiten identificar una

comunidad por su “sentido de comunidad”, el cual es definido por McMillan y Chavis,

1986 (en Montero, 2004), como “un sentimiento que los miembros tienen de pertenecer,

un sentimiento que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe

compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su

compromiso de estar juntos” (p.216). Por su parte, Krause (2001) define el sentido de

comunidad como “el sentimiento de que uno es parte de una red de relaciones de

apoyo mutuo, en las que se puede confiar, el sentimiento de pertenecer a una

colectividad mayor” (p.53). Mientras que para Cueto, Seminario y Balbuena (2015) este

término se refiere a “la vivencia subjetiva de pertenencia a un grupo a través del cual se

satisfacen ciertas necesidades, en una relación de influencia mutua entre sus

miembros, con los cuáles se construyen lazos afectivos” (p.61).

En esta línea, como afirma Socarrás (2004): “La comunidad es algo que va más

allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido

de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y

física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos” (p.177). Este sentido de

comunidad se refleja tanto en las relaciones que mantienen entre si los distintos

miembros de una comunidad como la relación que mantienen con el espacio

geográfico. Por eso, Montero (2004) comenta:

Una comunidad, entonces, está hecha de relaciones, pero no sólo entre personas, sino entre personas y un lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y las alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento al recuerdo, un nicho a la memoria colectiva e individual. Un lugar construido física y emocionalmente del cual nos apropiamos y que nos apropia, para bien y para mal (p.99).

De hecho, las relaciones intersubjetivas que se dan entre los miembros de una

comunidad son las que permiten que una comunidad se potencie, adquiera su

identidad, ya que como afirma Sarason, 1974 (en Montero, 2004): “su existencia indica

orientación positiva que mantiene y fortalece a la comunidad, en tanto que su ausencia

genera desarticulación y destruye la comunidad” (p.103). Por lo tanto,como sostiene

Montero (2004):

Page 42: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

27

Pertenecer a una comunidad significa compartir fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantener relaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que se cuenta con ellas en momentos de alegría y de tristeza (p.217).

2.4Comunicación comunitaria

El origen de la comunicación comunitaria está estrechamente vinculado a la

educación popular de Paulo Freire, la teología de la liberación (con figuras destacadas

como el también brasileño Leonardo Boff) y los movimientos revolucionarios que se

produjeron en América Latina desde mediados del siglo XX. A causa de esto, la

comunicación comunitaria también es conocida como comunicación popular, para el

cambio social, alternativa, etc. Más allá del nombre que reciba, se trata de prácticas

comunicativas que tienen como protagonistas a grupos sociales populares y que tienen

por objeto alterar el orden hegemónico, al visibilizar la expresiónde grupos que

usualmente son ignorados por los medios tradicionales y la academia formal (Fasano y

Roquel, 2016). Sobre el rol que tienen las Comunicaciones en romper la hegemonía,

María Cristina Mata comenta:

Partimos de la convicción de que en nuestra sociedad hay una enorme cantidad de organizaciones y movimientos sociales que están pugnando por hacerse ver y escuchar. Esto no es algo nuevo, sin embargo creo que nosotros, los comunicadores (de distintas facultades), somos capaces de escuchar ese murmullo…Ese murmullo aglutina, permite aprendizajes (2009, p.22).

Dada la importancia que tiene la educación popular dentro de la comunicación

para el cambio social, es necesario presentar algunos comentarios respecto a este

conocido nuevo paradigma de la educación latinoamericana. Ante la pobreza y la

opresión que le toco ver y vivir, Paulo Freire ve con decepción que los modelos

educativos tradicionales no se están haciendo cargo de romper la hegemonía de la

desigualdad y que solo se dedican a transmitir conocimientos para que luego sean

reproducidos. No ve que haya un verdadero compromiso social por tratar de

transformar la realidad de su natal Recife. En cuanto toma contacto con otros países,

observa que esta forma clásica de educar no solo está instalada en Brasil sino en toda

América Latina. Razón por lo cual crea su propio modelo conocido como la pedagogía

del oprimido.

Page 43: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

28

Algunas de las grandes influencias que considero Freire al momento de crear este

modelo revolucionario fueron la ruptura de la alineación y la abolición de las clases

sociales de Marx, la emancipación no solo económica y social sino también en el

mundo de las ideas de Lukács, el “miedo a la libertad” de Erich Fromm, el concepto de

situaciones límite de Karl Jaspers, los planteamientos personalistas de Emmanuel

Mounier, la idea de que el crecimiento personal se relaciona con la apertura hacia los

otros y que el dialogo es esencial para la vida plena de todo ser humano de los filósofos

existencialistas Gabriel Marcel y Martin Buber (Santos, 2008). Todos estos autores, en

su particular estilo, destacan la importancia que tiene para todo ser humano la apertura

hacia el otro y el poder de la liberación de la opresión. El diagnóstico sobre los modelos

imperantes en educación al que llega Freire en su época, se resume en la siguiente

afirmación de Ocampo (2008):

Según sus ideas educativas, nuestro pueblo latinoamericano vive en la opresión por fuerzas sociales superiores, «los grupos opresores», que no permiten su liberación. La pedagogía tradicional, apropiada para las clases superiores, que llama Freire, «educación bancaria» para privilegiados, debe cambiarse por una pedagogía para los oprimidos, con una visión crítica del mundo en donde viven (p.63).

Por sobre todo, Freire enfatiza la urgencia que tiene que las masas oprimidas

tomen conciencia de su realidad, ya que esto las conducirá inevitablemente a

comprometerse con los cambios sociales que crean necesarios. Solo la puesta en

práctica, la acción, puede conducir a los sectores oprimidos a su transformación. Uno

de los espacios donde se logra esta toma de conciencia es precisamente la educación.

La pedagogía del oprimido busca la liberación de los sectores históricamente

marginados por la pedagogía para sectores acomodados. Por lo que la alfabetización

de los sectores populares no tiene como objeto solo enseñar letras, palabras y frases

sino mostrar a los estudiantes su realidad, que puedan tomar conciencia de que la

liberación es necesaria para que se transformen en nuevos hombres y mujeres,

tomando un rol mucho más activo y protagónico dentro de la sociedad (Ocampo, 2008).

Page 44: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

29

La propuesta de Freire fue altamente valorada por el filósofo Enrique Dussel, para

quien la pedagogía del oprimido supera los modelos individualistas del proceso

educativo de Piaget y Vygostsky. Freire aparece así como un pedagogo mucho más

completo porque enfatiza dentro de su propuesta educativa la relación con los demás lo

que conduce a los estudiantes a un mayor crecimiento personal, a la liberación de la

opresión y finalmente a la transformación social de la comunidad a la cual pertenecen.

Al respecto, Freire, 1992 (en Santos, 2008) señala: “La liberación es un parto. Es un

parto doloroso. El hombre que nace de él es un hombre nuevo, hombre que solo es

viable en la y por la superación de la contradicción opresores-oprimidos que, en última

instancia, es la liberación de todos” (p.157).

Influenciada por la propuesta de Paulo Freire centrada en el proceso

emancipatorio y de liberación de la opresión, la comunicación comunitaria abre la

posibilidad de comprender las problemáticas sociales de las comunidades desde otro

lugar. Desde sus acciones y sus iniciativas y ya no desde el sensacionalismo y el

servicio al poder oficial.A causa de esto “en el ámbito epistemológico la comunicación

comunitaria es en realidad una categoría emergente, que se construye y reconfigura a

partir de las experiencias y prácticas comunicativas en los bordes y los límites del

ecosistema mediático” (Cortes, 2010, p.78).

Un ejemplo de comunicación comunitaria se puede encontrar en las radios

comunitarias que surgieron como un fuerte contrapeso en las distintas dictaduras

latinoamericanas pero que hoy siguen teniendo un peso clave como espacios de

transformación social en las sociedades democráticas. Por tanto, la comunicación

comunitaria es el derecho que tienen los sectores más postergados de la sociedad a

que su voz se escuche con fuerza. A contar con un espacio participativo que refleje sus

necesidades reales Un espacio donde se respete la diversidad y la igualdad de

derechos. En este sentido, el propósito de la comunicación comunitaria no es otro sino

el de generar una verdadera trinchera frente a la sensación de descontento y

invisibilización social.

Page 45: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

30

Como afirma María Isabel Cortés (2010):

Una comunicación que reivindique la condición de sujeto, no dentro de la marca del ciudadano universal que paga sus impuestos, hace uso de sus derechos constitucionales y tienen el ejercicio pleno de sus libertades, pero que resulta ser un ciudadano fabricado, sino de un ciudadano con capacidad reflexiva, critico, creativo, en términos un tanto empancipatorios, resistentes (p.79).

Por su parte, Washington Uranga (2009) destaca:

El proceso comunicacional no puede entenderse, entonces, como una suma de fotografías o una sucesión de cuadros; es un film, imágenes que van entrelazando actores en medio de un escenario. Ésta es la perspectiva con la que miramos la vida cotidiana cuando trabajamos en comunicación comunitaria. Esto es, al mismo tiempo, lo que nos permite pensar la comunicación mucho más allá de los medios (p.178).

La comunicación comunitaria también entendida como comunicación para el

cambio social como sostiene Alfonso Gumucio, 2002 (en Pereira y Cadavid, 2011): “es

una comunicación ética, es decir de la identidad y de la afirmación de valores; amplifica

las voces ocultas o negadas, y busca potenciar su presencia en la esfera pública.

Recupera el diálogo y la participación como ejes centrales de los procesos sociales”

(p.76). Gumucio también destaca que “el concepto central que define a la comunicación

para el cambio social ha sido encapsulado de esta manera: es un proceso de diálogo y

debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la

participación activa de todos” (Ibid: p.32).Sobre el componente de dialogo y debate que

posee la comunicación comunitaria, Uranga (2009) señala: “Esto supone comprender la

importancia del principio de alteridad: reconocer que el otro y la otra valen por sí

mismos, porque son esencialmente diferentes a mí y porque –desde la lógica de la

alteridad– me aportan desde la diferencia” (p.181).

La comunicación comunitaria o comunicación para el cambio social no constituye

una propuesta ambiciosa sino todo lo contrario, se trata de la más importante de las

necesidades comunicacionales que tiene toda sociedad desde el siglo pasado. Como

señalan Deliberador y Vieira, 2005 (en Krohling, 2015) la comunicación comunitaria es:

El canal de expresión de una comunidad (independiente de su nivel socioeconómico y territorio), por medio del cual los propios individuos puedan manifestar sus intereses comunes y sus necesidades más urgentes. Debe ser un instrumento de prestación de servicios y formación del ciudadano, siempre con la preocupación de estar en sintonía con los temas de la realidad local (p.437).

Page 46: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

31

Este tipo de comunicación es una necesidad autentica que se logra evidenciar

todos los días en todos aquellos lugares, grupos e individuos que se han sentido

olvidados, marginados o excluidos del acontecer mediático oficialista (Fasano y Roquel,

2016). En las sociedades democráticas donde los medios de comunicación

tradicionales masivos son controlados por pocos grupos marcados por una clara

ideología política, es menester contar con espacios de comunicación comunitaria que

aseguren el libre ejercicio de la comunicación, la verdadera cobertura de los problemas

que diariamente deben enfrentar los sectores invisibilizados de la sociedad y la

participación de distintas organizaciones comunitarias en los procesos de

transformación social.

Se requiere con urgencia que las propuestas y el foco de la comunicación

provengan no solo de los medios sino principalmente de los mismos protagonistas, de

quienes deben sufrir en carne propia el abandono estatal y mediático. Una

comunicación que asegure el pluralismo, donde se reconozca la diversidad de

pensamiento y donde se destaquen los procesos en lugar de los resultados y los

acontecimientos esporádicos. Los distintos desafíos del siglo XXI plantean la urgencia

de contar con un tipo de comunicación que no solo piense en el ¿Qué? y el ¿Cómo?

sino también, y muy especialmente, en el ¿Para qué? Una comunicación que logre ir

más allá de los lugares comunes, y la ilusión del pensamiento único, para ocuparse de

todas aquellas voces que claman con justa razón su derecho a participar activamente

de la sociedad en la que viven, de aquella sociedad de la que fueron despojados. Por

ello, María Cristina Mata concluye:

No hay modo de demandar y proponer en la esfera pública, de hacer surgir nuevas ideas, de un colectivo, sino a través de la comunicación, de la posibilidad de hablar, de expresarse y participar…Sostenemos que la comunicación es una práctica instituyente de nuestra condición de ciudadanos. No se puede ser ciudadano si no se puede expresar en la esfera pública la carencia de derechos y la lucha por nuevos derechos (2009, p.32).

Page 47: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

32

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque metodológico

Dado que el objetivo de este estudio es “Describir el proceso de fortalecimiento

participativo del área de Comunicaciones del Centro Comunitario Las Cañas, desde el

incendio de Valparaíso en 2014 a la actualidad” se llegó a la conclusión de que la

metodología más apropiada era la Investigación Acción Participativa, la cual se inserta

desde una perspectiva dialéctica o implicativa. De acuerdo a Jesús Ibáñez hay tres

tipos de perspectivas metodológicas: la perspectiva distributiva o cuantitativa, la

estructural o cualitativa y la dialéctica o implicativa.

Dentro de esta última se encuentra la IAP. De acuerdo, al mismo Ibáñez, 1985

(en Colectivo Ioé, 2014): “La perspectiva dialéctica integra la acción y la reflexión sobre

la acción…no es un aparato de captura (como las perspectivas distributiva y

estructural), sino de liberación” (p.60). Por eso, en su aspecto de intervención la IAP se

aleja de un estudio cualitativo, el cual “se enfoca en comprender y profundizar los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente

natural y en relación con el contexto” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 364).

Apartándose así de esta caracterización que hacen Taylor y Bogdan (1992) sobre los

estudios cualitativos: “La frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio

sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las

personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (p.19).

Aunque la Investigación Acción participativa recoge metodológicamente buena

parte de lo que plantean las investigaciones cualitativas, da un paso más. Un paso

decisivo que la posiciona como una metodología donde se integran simultáneamente

investigación e intervención. Intervención que muchas veces implica un tiempo bastante

prolongado y un alto compromiso social y político de parte del investigador-interventor.

Ese nivel de compromiso y exigencia y sobre todo la emancipación de las comunidades

y la desaparición del rol de experto en favor de cambios sociales hacen que los

estudios IAP no sean siempre valorados por la academia.

Page 48: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

33

De ahí que el Colectivo Ioé (2014) afirme que “las élites de las instituciones

tienden a reprimir las investigaciones que no controlan o pueden cuestionar su poder”

(p.59).Esta ruptura con los modelos tradicionales se evidencia sobre todo en las

relaciones de poder sobre lo social. Tal como lo destaca el Colectivo Ioé:

Mientras las perspectivas distributiva y estructural están al servicio de las élites económicas o políticas que investigan a las poblaciones-objeto en función de sus intereses…la perspectiva dialéctica sitúa como sujeto del proceso a las poblaciones afectadas por problemáticas o inquietudes sentidas, que tratan de abordar y resolver por sí mismas (2014, p.60-61).

Proveniente del paradigma socio-critico, la IAP no busca interpretar la realidad

sino transformarla. Utilizando para ello técnicas cualitativas al servicio del proyecto que

se elabora conjuntamente con la comunidad. Además, el investigador como interventor

asume un rol activo en el proceso de transformación social, no sólo validándose dentro

de la comunidad sino también compartiendo los triunfos e inquietudes de los miembros

de la comunidad. También es importante mencionar que el proceso IAP que se llevó a

cabo se caracterizó por ser de tipo exploratorio. Lo cual implica por una parte que si

bien existe material relacionado con temáticas comunitarias, tal abordaje no provenido

desde el campo de las comunicaciones ni tampoco se ha realizado en el espacio

geográfico seleccionado, es decir, Las Cañas. De otro lado, presenta una metodología

muy pocas veces utilizada en las comunicaciones como lo es la Investigación Acción

Participativa. Respecto a la importancia que tienen los estudios de exploratorios,

Hernández et al., comentan:

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas (2010, p. 79).

Page 49: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

34

3.2 Características de la Investigación Acción Participativa

Entre las décadas de 1960 y 1970 en el mundo se vivieron grandes revoluciones y

movimientos sociales. Especialmente en América Latina. Ante el fuerte clima de

opresión, torturas y discriminación proveniente de distintas dictaduras, se produjeron

importantes manifestaciones sociopolíticas para contrarrestar la represión que se vivía

diariamente. Esta resistencia y transformaciones sociales no solo se dieron en el

terreno político y cultural sino también en el ámbito de la comunicación, la educación,

las ciencias sociales e incluso de la religión. Algunos ejemplos son la comunicación

comunitaria o para el cambio social, el desarrollo de la psicología comunitaria, la

teología de la liberación, la filosofía de la liberación y la educación popular.

A este conjunto de prácticas sociales con una clara intencionalidad política que

buscaba fortalecer a las comunidades hoy se le conoce como paradigma emancipatorio

porque permitió hacer frente a las injusticia y la desigualdad mediante la voz de sus

propios protagonistas y a generar un dialogo entre el saber académico y el sabiduría

popular (Ortiz y Borjas, 2008). En este contexto, dentro de las ciencias sociales,

comenzó un fuerte cuestionamiento a los modelos metodológicos clásicos por su falta

de compromiso hacia los sujetos de estudios los cuales solo eran considerados objetos.

También se cuestionaba el hecho de que el investigador tuviera un rol pasivo o se

posicionara siempre desde el rol de experto en lugar de generar espacios para que los

sujetos de estudio se expresaran. Ya no se trataba de la figura del investigador que

llega a darle voz a los sin voz. Los “sin voz” siempre la han tenido solo necesitan

espacios para ser escuchados. Al respecto, Francés, Alaminos, Penalva y Santacreu

comentan:

Desde los posicionamientos clásicos, el sujeto investigador participa de una concepción tradicional del conocimiento, situándose en una posición excluyente de su objeto (la sociedad que intenta conocer). No se siente involucrado, ni se siente deformado por las relaciones que investiga, pero de la misma forma los objetos investigados tampoco se sienten en muchas ocasiones afectados o involucrados por lo que pueda traer el proceso investigador (2015, p. 30).

Page 50: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

35

En este clima de insatisfacción y crítica social a los modelos tradicionales es

donde surge la investigación orientada hacia la intervención. Una investigación que

estuviera dispuesta a ser cómplice de las transformaciones sociales dentro de una

comunidad. Por eso no es extrañar que la Investigación Acción Participativa nazca

precisamente de los planteamientos de Kurt Lewin, la psicología comunitaria y la

educación popular. Esto hace que “algunas voces perciban esta modalidad de

investigación como una corriente ligada a la acción política, privilegiando una visión

emancipadora y liberadora de determinados segmentos sociales” (Francés et al, 2015,

p.56). Lo que resulta atractivo de la IAP es que en la medida en que los grupos

marginados se logran empoderar de sus propios procesos llegan a ser protagonistas de

su propia historia. En este sentido Park, 1992 (en Melero, 2011) destaca que la IAP

implica:

Una manera intencional de otorgar poder a la gente para que pueda asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida, tomando como novedoso de este proceso, no el simple hecho de que la gente se cuestione sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de su comunidad, sino el hecho de llamar a este proceso, investigación y de conducirlo como una actividad intelectual (2011, p.345).

La Investigación Acción Participativa es una metodología bastante particular que

se diferencia de los modelos investigativos clásicos, ya que busca diagnosticar,

intervenir y evaluar los escenarios sociales considerados injustos o problemáticos.

Razón por la cual Park, 1992 (en Melero, 2011) considera que el objetivo de la IAP es

“apoyar al oprimido para que sea autónomo, confíe en sí mismo, crea en su propia

capacidad y llegue a la autodeterminación, como en apoyarlo para que llegue a ser

auto-suficiente” (p.346). Gracias a esto, la teoría se transforma en práctica y la practica

en teoría. Es por ello que para Palazón, 1993 (en Francés et al., 2015), la IAP es “una

teoría del conocimiento (epistemología) y de la acción (metodología). Su mayor

aportación, a nuestro juicio, ha sido volver a soldar las dos grandes rupturas del

conocimiento científico (…): sujeto cognoscente-objeto cognoscible y análisis-

intervención” (p.55).

Page 51: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

36

La investigación se vuelve un complemento tan necesario de la intervención que

es preciso siempre hablar de investigación-intervención en lugar de abocarse a una

sola. Esto porque durante la puesta en marcha de un proceso IAP constantemente se

está generando información valiosa que es recogida con el propósito de generar nuevas

propuestas en el camino que contribuyan a seguir fortalecimiento el proyecto

consensuado al inicio del encuentro con la comunidad. Al respecto, Basagoiti, Bru y

Lorenzana, 2001 (en Francés et al, 2015), comentan que la IAP:

…es al mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de intervención social; propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatos (p.57).

El proceso de la IAP, donde investigación e intervención se nutren mutuamente,

también busca generar en la comunidad escogida una conciencia mucho más crítica y

transformar la realidad social con la mira puesta en resolver la injusticia o la

problemática que los está afectando. Razón por la cual la IAP se presenta como una

metodología ética y socialmente comprometida (Montero, 2006). Respecto a este

compromiso social, el sociólogo colombiano Orlando Fals-Borda destaca como

objetivos de esta metodología:1) el proceso colectivo de investigar temas sociales para

producir conocimiento, 2) la recuperación crítica de la historia, 3) el uso y la validación

de la cultura popular y 4) la devolución y difusión de conocimiento nuevo (Fals-Borda,

1985).Sobre lo que implica un proceso IAP, Rahman y Fals-Borda, 1989 (en Ortiz y

Borjes, 2008), comentan:

Recordemos que la IAP, a la vez que hace hincapié en una rigurosa búsqueda de conocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia una transformación total y estructural de la sociedad y de la cultura con objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes (p.618).

Page 52: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

37

Sobre el espíritu que guía esta particular metodología, Ezequiel Ander-Eggofrece

un resumen bastante preciso en torno a los significados y alcances que encierran las

tres palabras que componen la IAP: a) En cuanto investigación, se trata de un proceso

reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que tiene por finalidad estudiar algún aspecto

de la realidad, con una expresa finalidad práctica, b) En cuanto acción, significa o indica

que la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y c) Por ser

participación, es una actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los

investigadores (equipo técnico o agentes externos) como las mismas gentes destinarias

del programa, que ya no consideradas como simples objetos de investigación, sino

como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que

están implicados (Ander-Egg, 2003).

Por su parte, Balcazar (2003) destaca que las principales características de la

Investigación Acción Participativa son que:

Combina la participación con la investigación, superando de esta forma a los

procedimientos tradicionales de conocimiento en donde no hay una vinculación

entre los investigadores con los fenómenos que estudian. Esto permite la unión de

la teoría y la práctica

Acentúa el compromiso político por parte de los sujetos y las comunidades

participantes del proceso de investigación, compromiso que se sitúa en una

posición crítica emancipadora

Potencia el carácter educativo de la investigación y la necesidad de devolver lo

investigado a la población, como medio de empoderamiento de la misma

Privilegia la perspectiva comunitaria para el desarrollo de los puntos anteriores

Page 53: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

38

El mismo Balcazar, a continuación, presenta un cuadro resumen sobre el grado de

participación en un estudio y cuando se está hablando realmente de IAP:

Ilustración 1: Mecanismo de evaluación IAP

Niveles de IAP Grado de control Grado de

colaboración Grado de

compromiso

No IAP Sujetos de investigación sin control Mínimo Ninguno

Bajo Capacidad de dar retroalimentación

Comité de consejeros Mínimo

Medio

Responsabilidad por supervisión y asistencia

a las reuniones de equipo

Consejeros, consultores

Varios compromisos y sentido de pertenencia

del proceso

Alto

Socios igualitario o lideres con capacidad

de contratar a los investigadores

Investigadores activos o líderes de

la investigación

Compromiso total y sentido de propiedad

del proceso de investigación

Fuente: Balcazar, 2003, p.66

3.3 Tipo de muestreo

Los participantes de este proceso IAP son los miembros del Centro Comunitario

Las Cañas. Además de contar con la colaboración y complicidad del equipo del CCC,

se contó frecuentemente con la grata disposición y participación de muchos vecinos del

sector. Los participantes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico y

dirigido, ya que no busca ser representativo ni que sus resultados se generalicen a la

realidad de otros cerros y comunidades. La muestra es homogénea ya que los

individuos seleccionados comparten la característica principal de ser parte de una

misma organización comunitaria. Esto permite centrarse en las situaciones y procesos

que vive un determinado grupo social (Hernández et al, 2010).

Page 54: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

39

El muestreo es también es de tipo completo. De acuerdo a Flick (2004) este tipo de

muestreo se caracteriza por ser una estrategia que busca, mediante criterios

establecidos por el investigador, determinar el número de casos posibles. En este caso,

los criterios de inclusión que se establecieron fueron:

Ser parte del equipo que participa activamente en el CCC

Mostrarse dispuesto y comprometido a participar del proyecto IAP

Participar de los distintos espacios generados a partir del “Plan de fortalecimiento

comunicacional”

3.4 Técnicas de producción de información

En el transcurso del proceso IAP se llevaron a cabo distintas técnicas de

producción de información provenientes del paradigma cualitativo. Estas técnicas se

realizaron tanto al inicio del proceso como a lo largo del mismo, principalmente, con el

sentido de realizar los diagnósticos y propuestas de trabajo que se presentaron a los

integrantes del Centro Comunitario Las Cañas. Dado los propósitos que se perseguía,

las técnicas utilizadas fueron la revisión de documentos, la observación participante, la

entrevista semi-estructurada y la entrevista en profundidad. Éstas se utilizaron,

especialmente, durante los primeros meses de esta investigación-intervención, cuando

se hacía necesario explorar el territorio y conocer la realidad y los actores del cerro Las

Cañas.

3.4.1 Revisión de Documentos

Durante todo el proceso de la IAP, especialmente al inicio, hubo una preocupación

por recolectar distintos tipos de material que reflejara el trabajo que realiza el CCC. Tal

material consistió en textos, registros fotográficos y productos audiovisuales. Esta

revisión tuvo inicialmente como propósito preparar la entrada al campo de

investigación-intervención. Pero tras la correspondiente validación dentro de la

comunidad escogida, el proceso de recolección se mantuvo siempre vigente durante

tres años porque era necesario ir registrando los documentos escritos, visuales y

audiovisuales que se iban generando en conjunto con el CCC.

Page 55: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

40

Respecto a la revisión de documentos como técnica, Hernández et al (2010)

sugieren: “La selección de tales elementos debe ser cuidadosa, es decir, solamente

elegir aquellos que sean reveladores y proporcionen información útil para el

planteamiento del problema. En ocasiones son la fuente principal de los datos del

estudio y en otras, material complementario” (p.435). Por su parte, Erlandson et al.,

1993 (en Valles, 1999) destacan:

El termino documentos se refiere a la amplia gama de registros escritos y simbólicos, así como a cualquier material y datos disponibles. Los documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente previa a y durante la investigación, incluyendo relatos históricos o periodísticos, obras de arte, fotografías, memorandos, registros de acreditación, transcripciones de televisión, periódicos, folletos, agendas y notas de reuniones, audio o videocintas (p.120).

3.4.2 Observación participante

La observación participante es llevada a cabo cuando se está frente a un grupo o

comunidad que, por las características de la investigación, requiere de un esfuerzo

sistemático por ir conociendo sus características, su realidad. En este sentido, Junker,

1960 (en Valles, 1999), destaca:

En algunos estudios de comunidades o de otras grandes organizaciones que requieren trabajo de campo durante un periodo de tiempo relativamente largo…las primeras actividades del investigador de campo pueden ser en el rol de completo observador, pero después de un tiempo, al interactuar con más y más gente, se muda al rol de observador como participante y luego quizás incluso al rol de participante como observador (p.154).

Miguel Valles es enfático en señalar que durante la observación participante no se

debe perder nunca de vista que: 1) El investigador que observa resulta también

observado, 2) Las personas observadas ejercen, asimismo, de sujetos observadores,

desde posiciones sociales diversas, 3) Aparte de los roles que el investigador vaya

eligiendo, hay otros roles que le adjudican los miembros de la situación social que

estudia y 4) Unos y otros roles pueden ir cambiando en el curso de la interacción que

tiene lugar durante el trabajo de campo (Valles, 1999).

Page 56: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

41

De acuerdo a Hernández et al. (2010), toda técnica de observación dentro de las

investigaciones cualitativas permite:

Identificar problemas.

Generar hipótesis para futuros estudios.

Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la

vida social.

Describir comunidades, contextos o ambientes; asimismo, las actividades que se

desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y los

significados de las mismas.

Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o

circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se

desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren

las experiencias humanas.

Sumado a lo ya expuesto, Schatzman y Strauss, 1973 (en Valles, 1999) destacan el

vínculo que existe entre la observación participante y la entrevista, ya que las distintas

conversaciones e interacciones sostenidas entre el investigador y los sujetos de

estudio, por más breves que sean, tienen una riqueza insospechada:

En el campo, el investigador considera toda conversación entre él y otros como formas de entrevista…El investigador encuentra innumerables ocasiones-dentro y fuera de escena, en ascensores, pasillos, comedores e incluso en las calles-para hacer preguntas sobre cosas vistas y oídas…Las conversaciones pueden durar solo unos pocos segundos o minutos, pero pueden conducir a oportunidades de sesiones más extensas (p.178).

3.4.3 Entrevista semi-estructurada

Dentro de los estudios cualitativos una de las técnicas que más entrega

información valiosa es la entrevista. Tal entrevista es un encuentro en el que el

investigador asume el rol de entrevistador con el fin de obtener un conocimiento más

profundo sobre las experiencias del entrevistado/a respecto al tema que se está

estudiando. Vinculando la observación participativa con la entrevista,

Page 57: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

42

Existen distintos tipos de entrevistas: estructuradas, semi-estructuradas, abiertas

y en profundidad. En este caso, por entrevistas semi-estructuradas se entenderán

aquellas que “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la

libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están

predeterminadas)” (Hernández et al., 2010, p.418).

Para Ezequiel Ander-Egg este instrumento está basado en un guion que el

entrevistador debe usar con flexibilidad, tanto en el orden en que han de ser formuladas

las preguntas, como en el modo de hacerlo. En cuanto al orden, el entrevistador utiliza

la secuencia que estime oportuna; y en cuanto al modo de formularlas, en cada caso

puede adaptarlas utilizando un lenguaje familiar con cada entrevistado (Ander-Egg,

2003).

3.4.4 Entrevista en profundidad

Una entrevista en profundidad implica conocer las dimensiones cognitivas,

emocionales, sociales y psicológicas del otro. Además, permite vislumbrar algunos de

los significados e interpretaciones que los individuos otorgan a su vida personal (la

relación consigo mismo) como a su vida en relación a otros.Un primer acercamiento a lo

que es la entrevista en profundidad, está dado por Bernardo Robles (2011) quien

comenta:

Más allá de tratarse de un término que dimensiona el contenido de la entrevista, la intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrase en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro (p.40). Sumado a lo anterior, Taylor y Bogdan, 1990 (en Robles, 2011) señalan:

En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla y rastrea por medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente (p.108).

Page 58: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

43

La entrevista en profundidad comienza con preguntas sencillas y generales. Esto

permite que el acercamiento al otro sea gradual. No hay que olvidar que detrás de las

respuestas, está presente una persona que nos está revelando toda su subjetividad y lo

que ello implica (sus miedos, alegrías, metas, etc.). Por lo que se debe tener presente

que es un proceso que determina el entrevistado y no el investigador. Spradley, 1979

(en Robles, 2011) considera que para elaborar las preguntas de la entrevista, es

necesario tener presentes tres niveles de análisis: descriptivo, estructural y de

contraste. A través del primer nivel se logra conocer la cotidianidad del entrevistado,

cuál es su visión respecto a los elementos, lugares y hechos circundantes tanto en lo

general como en lo específico. El segundo nivel pretende averiguar si los sucesos

descritos por el entrevistado dan a conocer sus experiencias y los significados

contenidos en ellas. Por último, el tercer nivel busca esclarecer si es que existen

diferencias notorias respecto a los términos y conceptos utilizados por el entrevistado

en relación a otras personas.

3.5 Entrada al campo

Esta investigación-intervención comienza a desarrollarse en el año 2014, a las

pocas semanas de ocurrido el mega-incendio que afectó a los cerros de Valparaíso; sin

tener mucha claridad de los objetivos que se perseguía, pero sí con la convicción de

que se estaban desarrollando fenómenos interesantes de observar desde la mirada del

Periodismo y las Comunicaciones.

Al ser el cerro Las Cañas el más golpeado por la tragedia, se decide focalizar el

trabajo en este lugar. Para ello, durante el primer semestre de 2014, se desarrolla una

etapa de exploración con la intención de adentrarse en la dinámica de este territorio e

identificar a los actores relevantes.

Durante esta etapa, los primeros acercamientos se producen con pobladores de

la calle Los Alerces, lugar donde se apagaron las llamas del incendio y donde se ubica

la llamada “Población 1925”, uno de los conjuntos habitacionales más antiguos del

cerro. Aquí vive un núcleo familiar, quienes no sólo han perdido por completo sus

viviendas, sino también la vida de algunos familiares.

Page 59: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

44

Este núcleo está conformado por actores cuyo rango de edad va desde los 32 a

los 84 años, y que viven desde hace más de sesenta años en el mismo sector. Varios

integrantes de esta familia se mostraron dispuestos a colaborar en el proceso de

investigación-intervención. Se les realizaron entrevistas en profundidad que permitieron

identificar y establecer contactos con otros actores y organizaciones relevantes del

cerro.

Además de las entrevistas, durante este periodo la investigadora también se

dedica a recorrer y observar el territorio. De esta manera, se logra hacer un mapeo

general del cerro y, especialmente, conocer la historia de los últimos sesenta años de

este territorio en la voz de algunos de sus pobladores.

Entre las organizaciones comunitarias con las que se toma contacto se

encuentran la Junta de Vecinos Número 62 y Número 63, el Club del Adulto Mayor

Nuevo Amanecer, la escuela básica David Ben Gurión y el Centro Comunitario Las

Cañas.

Con todas las organizaciones se realizan diferentes tipos de aproximaciones,

encontrando en cada una de ellas situaciones diferentes: algunas no tenían tiempo de

reunirse, o no trabajaban de forma participativa con toda la comunidad, o no

demostraron interés.

El trabajo más fructífero se desarrolla con el Centro Comunitario Las Cañas,

quienes en ese momento, a raíz de la emergencia del incendio, abrieron sus puertas a

todas las organizaciones e instituciones, especialmente universitarias, que se acercaron

a colaborar.

De esta forma, la primera aproximación con el CCC se desarrolla como parte de

un equipo de estudiantes y académicos de la Escuela de Periodismo de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso que se encontraban desarrollando diferentes

experiencias investigativas en el espacio comunitario.

Page 60: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

45

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se llevará a cabo la reconstrucción histórica del proceso de

intervención-investigación que se desarrolló entre los años 2014 y 2017 con el Centro

Comunitario Las Cañas, revisando las etapas de diagnóstico, diseño, ejecución y

evaluación del plan de fortalecimiento que se realizó durante estos años. Es importante

señalar que en este capítulo no sólo se presentan las conclusiones y análisis de la

investigadora, sino que se hace presente el sentir y la voz de los participantes de esta

investigación-intervención.

4.1 Análisis de datos

Como se mencionó anteriormente, el sentido final de este trabajo apunta hacia la

transformación social, y lo central es dar a conocer los procesos que se vivieron en el

marco de la Investigación Acción Participativa, el análisis de las entrevistas, de los

Documentoss o las notas de campo donde se registraron las observaciones-

participantes que se realizaron, adquiere una importancia de segundo orden. Es más, el

análisis de estas técnicas se realizó, en una primera etapa, para lograr sistematizar y

armar un panorama general de cómo era la vida en el cerro Las Cañas antes, durante y

los días posteriores de ocurrido el megaincendio de 2014.

Luego, el análisis de algunos materiales obtenidos a través de las técnicas

permitieron elaborar propuestas de trabajo que fueron presentadas al Centro

Comunitario Las Cañas, para luego ser discutidas y reformuladas junto a sus miembros.

La información obtenida se trabajó de acuerdo a los procedimientos del análisis

cualitativo de contenido, que permite la creación de categorías a partir de datos brutos

que han sido agrupados bajo un mismo sentido. A través de este método, como señala

Cáceres (2003), se consigue la denotación tanto del contenido manifiesto como del

latente de los datos analizados y se “se promueve la reflexión y retroalimentación

permanente respecto a lo que significa la investigación desde la práctica”.

Page 61: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

46

El mismo Cáceres, plantea un cuadro resumen sobre los pasos que implica el

análisis cualitativo de contenido

Fuente: Cáceres, 2003, p. 58.

Lo primero es definir el objeto de análisis, teniendo claridad de la postura teórica

con la que plantea el investigador, advirtiendo que “no se puede pretender

desarrollar una análisis libre de la influencia del investigador, de los comunicadores -si

éstos existen-, o del contexto” (Cáceres, 2003, p. 59). Luego, se da paso al desarrollo

del pre-análisis, que consiste en realizar una primera lectura de los datos para forjar

una primera impresión de la información.

Ilustración 2: Procedimiento general de la técnica de análisis cualitativo de contenido

Page 62: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

47

Tras definir las unidades de análisis, es decir, organizar con claridad los trozos de

contenido sobre los que se realizará el análisis, se da paso a la codificación. De

acuerdo a Cáceres, este procedimiento “se lleva a cabo hasta haber clasificado todo el

material disponible. Sin embargo, en la medida en que se va progresando en dicha

tarea, el investigador va desarrollando un criterio de clasificación que excluye o incluye

contenido de manera más o menos sistemática. La regla de análisis ha surgido” (2003,

p. 63).

Luego, se da paso a la elaboración de códigos, que corresponde al nombre bajo el

que se agrupa los datos segmentados. A su vez, estos códigos son clasificados en

categorías que siguen un criterio, es decir, la información se vincula de acuerdo a la

perspectiva teórica del trabajo investigativo. Este trabajo analítico concluye con la

integración e interpretación de los datos a través de una síntesis final.

4.2 Propuesta Comunicacional para el Centro Comunitario Las Cañas, tras

el megaincendio de Valparaíso en 2014

4.2.1 Origen de la necesidad

Durante el 2014, tras el incendio que afectó a los cerros de Valparaíso, el Centro

Comunitario Las Cañas (CCC) adquirió gran relevancia para los habitantes de su

sector, pues desde el primer día sus integrantes decidieron abrir el espacio a la

comunidad y convertirlo en un punto de ayuda para sus vecinos.

Yo ni siquiera tuve tiempo para echarme a morir porque veía que la gente estaba peor que yo. Mi única reacción fue a ayudar a la gente. Al día siguiente del incendio me enteré por Facebook que el Centro Comunitario estaba bien y me vine como pude para acá [...] La emoción que sentí fue tan grande, de ver tanta gente ayudando... Ese día nos juntamos todos los voluntarios y el director nos dijo: ´Tenemos dos opciones, o nos vamos pa´ la casa a ayudar a nuestras familias o nos quedamos en el centro y ayudamos a toda la gente´. Todos nos quedamos po… desde el día 3 del incendio, y así ya van casi seis meses.

Entrevista N° 12: Hombre, 30 años, integrante del Centro Comunitario Las Cañas,

realizada el 09 de octubre de 2014.

Page 63: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

48

De esta manera, el Centro Comunitario Las Cañas, uno de los pocos espacios que

contaba con baños, duchas, cocina y techo en el cerro Las Cañas, se transformó en un

punto de información, enfermería y centro de acopio de ropa, alimentos y útiles de aseo

para los vecinos, dando incluso alojamiento a algunas familias damnificadas, incluidos

sus integrantes.

Las nuevas responsabilidades asumidas por el CCC obligó a que sus miembros se

replantearán cuál era el rol que debía cumplir la organización comunitaria, pues hasta

ese momento, si bien su accionar tenía un foco social, las actividades que

desarrollaban eran de tipo artístico cultural: organizaban obras de teatro y muestras de

cine, talleres de reciclaje y medioambientales y de batucadas dirigido a niños, niñas y

jóvenes. Éste último se mantiene hasta la actualidad y ha sido unas de las actividades

más icónicas que el Centro Comunitario desarrolla con la comunidad.

Ante el nuevo escenario, el equipo del Centro Comunitario realizó algunas

jornadas para reflexionar sobre el papel que estaban asumiendo en su territorio y

decidir cómo guiar su actuar.

Esto los hizo tomar conciencia del valor que tenía para su comunidad el trabajo

que estaban desarrollando, especialmente, ante la ausencia de ayuda efectiva por parte

de las autoridades y las falencias que ellos detectaban en el sistema de vida propiciado

por el Estado de Chile.

(A raíz del incendio) Las interrelaciones sociales se vieron fuertemente impactadas por el caos lógico y predecible de una sociedad que ha optado por Estados disminuidos que no han sido capaces de establecer políticas públicas efectivas en temas centrales como vivienda, salud, educación, emergencias, catástrofes y planificación urbana, entre otras. Dicho caos afectó de manera transversal la vida individual y colectiva de los barrios y con ello, el funcionamiento normal del Centro Comunitario Las Cañas que, de manera espontánea y al tenor de las condiciones de emergencia, debió ampliar su marco de acción, poniendo su infraestructura y equipo humano al servicio de las distintas demandas de los vecinos y vecinas.

Anexo N°2: Sistematización realizada por el Centro Comunitario Las Cañas, realizado el

28 de agosto de 2014.

Page 64: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

49

Fue así como la emergencia complejizó la gestión del Centro Comunitario Las

Cañas, viéndose su equipo desbordado por la gran cantidad de tareas nuevas que

estaban asumiendo.

Transcurridas las semanas y los meses, el accionar del centro se vio fuertemente determinado por el contexto de emergencia y con ello la recepción de ayudas de distintas fuentes aumentó hasta el límite de afectar la organización interna que no se encontraba preparada ni articulada para hacer frente a la amplia variedad de talleres, diagnósticos, servicios comunitarios, reuniones y transferencias de ayudas hacia los habitantes del cerro.

Anexo N°2: Sistematización realizada por el Centro Comunitario Las Cañas,

realizada el 28 de agosto de 2014.

Sin embargo, este proceso también los fue posicionando cada vez más como un

actor relevante en el territorio, empoderándose y tomando una postura crítica frente al

accionar de las autoridades. Ejemplo de su postura crítica es uno de los estados que

publican en su perfil de Facebook el 30 de de abril de 2014:

Amigos todos para las personas que dicen que NO necesitamos voluntarios no crean en este momento es lo que más necesitamos por estos lados, ya comenzó la reconstrucción de las mediaguas y SI NECESITAMOS MANO DE OBRA CABROS!! AGRADECER A TODOS LOS VOLUNTARIOS QUE AUN ESTAN TRABAJANDO CON NOSOTROS Y PARA NUESTROS VECINOS…

A pesar de los llamados de las autoridades, la magnitud y lo mediático del

siniestro, permitieron que una inmensa cantidad de voluntarios, de todas partes del

país, llegaran hasta Valparaíso con la intención de ayudar a los damnificados. El Centro

Comunitario recibió la colaboración de diversas personas y entidades, tales como otras

organizaciones comunitarias de la región, artistas, académicos de diversas

universidades (provenientes de Santiago y Valparaíso) y estudiantes de diferentes

disciplinas, entre otros.

Como que todo floreció de la nada y empezamos a mover esta hue’a. Imagínate, aquí había 500 personas diarias. Fue cuático. Tení’ que aprender brigidamente a vivir en comunidad, aguantar mañas y que te aguanten las tuyas. Estábamos todos cansados, pero fue la responsabilidad que asumimos. Lo bueno es que, en el fondo, éramos todos amigos, porque si no, esto se hubiera ido a la cresta”

Entrevista N° 12: Hombre, 30 años, integrante del Centro Comunitario Las Cañas,

realizada el 09 de octubre de 2014.

Page 65: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

50

Entonces, la urgencia post tragedia derivó en un proceso de reorganización

interna del CCC, que comenzó a tomar sus decisiones en asambleas que convocaban a

la gran cantidad de voluntarios con que contaban. Considerando el nuevo contexto que

enfrentaban, se determina ordenar el quehacer que estaban realizando voluntarios

ocasionales, vecinos, colaboradores estables y los integrantes permanentes del Centro

Comunitario Las Cañas. Se determina que las decisiones serán tomadas por una

asamblea que estará conformada por el equipo nuclear del centro, y que los demás

voluntarios apoyaran cada una de las nuevas áreas de trabajo que establecen.

Ilustración 3: Áreas de trabajo del Centro Comunitario Las Cañas en 2014

Fuente: Elaborado por Centro Comunitario Las Cañas

Si bien cada área organizaba de forma independiente su trabajo, instaurando los

días de reunión y su accionar, debe siempre estar en coordinación con los demás

equipos de trabajo. Para dar a conocer lo que cada equipo estaba realizando, tomar

decisiones grupales y generar tareas para el mes siguiente, se realizaba una asamblea

general al mes, a la asistían los encargados de cada área y los voluntarios.

En ese sentido, esta asamblea se consideraba abierta en cuanto a la asistencia,

pudiendo cualquier persona acercarse como oyente, pero sólo los voluntarios tienen

derecho a voto.

Asamblea Secretaria Ejecutiva

Área de Finanzas

Área de Coordinación Territorial

Centro Comunitario

Las Cañas

Centro Comunitario

El VergelÁrea de Comunicaciones

Área de Gestión de Redes y Relaciones

Institucionales

Área Artístico Cultural y Desarrollo

Page 66: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

51

Justamente, fue en este proceso que la investigadora establece contacto con el

área de Comunicaciones, pues es el propio equipo del CCC que identifica la necesidad

de contar con apoyo comunicacional ante la urgencia que se vivía en el cerro Las

Cañas tras el mega-incendio.

4.2.2 Equipo de trabajo (2014)

En septiembre del 2014 el área de Comunicaciones del Centro Comunitario Las

Cañas estaba conformada por un encargado que era parte del equipo nuclear de la

organización. Él había egresado de la carrera de Pedagogía en Biología, por lo que su

labor, hasta antes del incendio, se había orientado hacia el trabajo medioambiental;

pero por un interés personal asumió el liderazgo del área de Comunicaciones.

Junto a él, trabajaba una voluntaria oriunda de Chiloé que tras el incendio decidió

establecerse en el cerro y colaborar de forma constante con el CCC.

Esta etapa de la investigación se desarrolló entre octubre de 2014 y febrero de

2015.

4.2.3 Diagnóstico (2014)

El primer encuentro con el equipo del área de Comunicaciones sirvió para

conocerse y comprender hacia dónde debería delimitarse el trabajo de esta

investigación - intervención, la que debía ir en línea con el carácter comunitario de la

organización y utilizando metodologías participativas para lograr representar la

comunidad. Se decidió en dicha oportunidad establecer una nueva sesión para

desarrollar un diagnóstico participativo con todos los integrantes nucleares del Centro

Comunitario Las Cañas y así poder realizar en base a las conclusiones una propuesta

de trabajo comunicacional.

Sin embargo, cuando llegó el día en que se realizaría el diagnostico participativo,

sólo llega la sesión el encargado del área de Comunicaciones, con una idea muy clara:

no necesitan más diagnósticos. Se produce ese día una larga conversación con él, que

se transforma en el primer momento significativo del trabajo que ha desarrollado con el

CCC.

Page 67: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

52

Ya, yo conversé con los cabros… y lo que pasa es que estamos chatos de los diagnósticos. Lo conversamos y vemos que no necesitamos más diagnósticos. Nosotros tenemos claro lo que nos falta, lo que necesitamos. El diagnóstico lo hicimos hace rato, desde el día uno del incendio… y quizás desde antes. Aparte, que en todo este tiempo han venido muchas universidades a hacer diagnósticos y catastros, que no sé pa´ que sirve si después con suerte nos entregan algo útil y después se van. Al final, puro que gastamos nuestro tiempo no más.

Entrevista N° 11: Hombre, 30 años app., encargado del área de Comunicaciones,

realizada el 10 de octubre de 2017.

Esta situación inesperada evidenció uno de los primeros desafío que implicaba

trabajar con el Centro Comunitario, y más bien, de lo que significaba optar por trabajar

con una comunidad, que tiene sus propias lógicas, sus tiempos, y que además, se

encontraba en un contexto de emergencia.

Cabe recordar, que aunque la investigación comenzó a los seis meses de ocurrido

el megaincendio de Valparaíso, los pobladores afectados que estaban viviendo en el

cerro se encontraban en casi las mismas condiciones que al inicio de la tragedia:

viviendo en carpas, mediaguas o casas provisorias levantadas por ellos mismos con

material ligero, con baños químicos instalados por el cerro, sin teléfono de red fija, sin

internet y con mucha urgencia económica para suplir las necesidades del día a día.

Esto en cuanto a lo material, sin mencionar, las complicaciones psicológicas que

conllevó tan dramática experiencia para las personas afectadas.

Además, también se esboza un fuerte cuestionamiento por parte de los

integrantes del CCC hacia las intenciones de muchas instituciones que llegaron a

colaborar tras el incendio, especialmente, las universidades, a quienes acusan de

acercarse con un fin instrumental, y no entregar realmente alguna ayuda técnica valiosa

para el quehacer de la organización; siendo muy pocos los actores institucionales que

se mantuvieron en el tiempo desarrollando algún tipo de colaboración.

En aquella ocasión la crítica fue transmitida por el encargado de Comunicaciones,

pero a lo largo de los años que duró esta investigación, se pudo apreciar que

distanciamiento y desconfianza con el mundo académico siempre se mantuvo.

Page 68: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

53

A raíz de esta situación, la conversación en profundidad que se mantuvo con el

encargado de Comunicaciones permitió realizar un diagnóstico inicial, ya que él

transmitió y sistematizó lo que el equipo del Centro Comunitario había reflexionado

durante estos meses post incendio respecto a la necesidad de fortalecer su incipiente

área de Comunicaciones.

Los miembros del CCC identificaron tres grandes temas que les interesaba

abordar desde las comunicaciones:

Ilustración 4: Problemas identificados en el diagnóstico inicial.

Problemas identificados Categorías Códigos

Situación habitacional de los pobladores del

cerro Las Cañas. Vivienda

Posible desalojo por plan regulador de la ciudad.

Campamentos, tomas y regularización de terrenos.

Cuestionamiento a las opciones de reconstrucción entregas por Gobierno.

Incertidumbre por el futuro de los pobladores.

Problemas medioambientales que

como causa del megaincendio.

Problemas medioambientales

Microbasurales.

Incidencia en el desarrollo del incendio.

Falta de agua potable en Vergel Alto.

Huertos comunitarios.

Impacto psicológico.

Falta de estrategias comunicacionales Comunicaciones

Necesidad de difundir actividades e información.

Participación de la comunidad.

Creación de un sitio web y radio comunitaria.

Fuente: Elaboración propia.

Page 69: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

54

Situación habitacional de los pobladores del cerro Las Cañas y los demás cerros

afectados por el incendio: Este fue sin duda un tema de vital importancia para la

organización, después de todo, era el futuro de cada una de los damnificados, incluidos,

ellos mismos, lo que estaba en juego. El Gobierno había entregado mediaguas o un

subsidio de arriendo a las familias afectadas como una forma de suplir la emergencia; y

lanzó un plan de reconstrucción que contemplaba, a grandes rasgos, subsidios para las

siguientes opciones: adquirir una casa vivienda nueva o usada en otro sitio, construir en

sitio propio (mediante constructora o autoconstrucción) o construir con densificación

predial.

Sin embargo, el plan generó mucha incertidumbre, especialmente, en los

pobladores que no contaban con la regularización de sus terrenos. El incendio había

evidenciado la informalidad y poca regulación que existía en las viviendas de los cerros

de Valparaíso, especialmente, los afectado por el incendio. Situación que responde

también a una lógica histórica respecto a la conformación de esta ciudad que nunca se

fundó y nace casi “espontáneamente”. Al investigar un poco la historia del cerro Las

Cañas, se sabe que en 1925 el Estado construyó casas hasta la calle Los Alerces -

ubicada unas calles más arriba que avenida Alemania- terrenos que fueron comprados

y regularizados, y que desde ahí hacia arriba el cerro se ha construido en base a

“tomas” que con el tiempo se han regularizado.

Al momento del incendio, muchas casas se encontraban en terrenos no

regularizados, especialmente, los que se ubicaban en los sectores altos de los cerros.

Uno de los casos más emblemáticos fue el de las tomas de El Vergel Alto, ubicadas en

la intersección del cerro Las Cañas y La Cruz, que llevaban alrededor de 40 años

luchando por la regularización de sus terrenos. Si bien este espacio pertenece al cerro

La Cruz, gracias al trabajo mancomunado de los Centro Comunitario El Vergel y Las

Cañas, sus habitantes compartían cotidianamente y se habían generado lazos

importantes entre ellos.

Por ello, la amenaza del desalojo a las familias que habitaban lugares no

regularizados o zonas que fueron consideradas no habitables desató gran

incertidumbre y temor entre los pobladores y se convirtió en un tema prioritario.

Page 70: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

55

Por su parte, el trabajo que las inmobiliarias ofrecen a los habitantes de Las

Cañas, genera desconfianza en la comunidad por la viabilidad de estos proyectos, pues

existen muchos rumores sobre presupuestos pocos transparentes y la compra de

materiales económicos, de baja calidad, con el fin de aumentar las ganancias que

obtienen del dinero entregado por el Ministerio de Vivienda.

Ante este escenario, el Centro Comunitario Las Cañas decidió movilizarse por

defender los derechos de sus vecinos, y para hacer manifiesto públicamente su

descontento el área de Comunicaciones tenía un rol importante.

Problemas Medioambientales: El Centro Comunitario también identificó como

una problemática importante de abordar el tema medioambiental, pues lo consideran un

elemento que tuvo un rol significativo en el desarrollo del incendio. La gran cantidad de

eucaliptos que había en el territorio y los microbasurales permitieron que las llamas

avanzaran de forma más rápida por el lugar.

Justamente, que el CCC no se incendiara se atribuye a que el día del siniestro

sus integrantes habían realizado una jornada de limpieza alrededor del inmueble,

eliminando la maleza y realizando unos cortafuegos.

El área medioambiental había sido importante para la organización desde antes

del incendio, por lo que realizaban talleres de reciclaje, puntos limpios e tenían la

intención de rescatar los espacios naturales, no habitados, que hay en el cerro y sus

alrededores. Por ello, con el incendio, este tema toma más fuerza, pues todo su trabajo,

como los corredores biológicos o los huertos comunitarios, se vieron destruidos.

Además, los miembros del CCC, especialmente, el encargado de

Comunicaciones, que es egresado de la carrera de pedagogía en Biología, destaca el

impacto psicológico que significa, pasar de un día a otro, a vivir en un cerro sin

presencia de áreas verdes.

Por ello, a través del trabajo comunicacional esperaban crear conciencia en la

población sobre el valor que tiene el medioambiente para sus vidas.

Page 71: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

56

Comunicaciones: Una tercera categoría que surge de esta conversación es la

Comunicación, que se plantea como herramienta para dar a conocer los temas antes

señalados. Para ello, aparecen múltiples ideas de cómo lograr comunicarse con los

vecinos del cerro Las Cañas: realización de un diario mural, de vídeos informativos, de

afiches, de una radio comunitaria y de un sitio web oficial del CCC.

Para difundir su información utilizan el boca a boca, instalan afiches informativos

en las dependencias del Centro y en algunos puntos clave, como negocios o paradero

de micros y colectivos, y publican la información en su perfil de Facebook “Centro

Comunitario Las Cañas”. Sin embargo, a raíz del incendio no cuentan con teléfono ni

internet en el inmueble. Por ello, esta primera intervención comunicacional va enfocada

hacia la generación de flujos informativos continuos entre la organización y los vecinos

de todos los sectores del cerro, desde la parte más alta, hasta la parte más cercana al

plan de la ciudad.

4.2.4 Diseño de la propuesta comunicacional

A raíz de la información obtenida en el diagnóstico se diseña una propuesta de

trabajo para el área de Comunicaciones, que se enfoca en la difusión y formación

periodística para los integrantes del Centro Comunitario Las Cañas. La idea es realizar

talleres que les permitan luego crear y gestionar sus propios medios de comunicación.

Es así que se proponen las siguientes líneas de trabajo (Ver propuesta completa

en anexo N°3):

Diagnosticar las necesidades y requerimientos de la comunidad: Se propone

realizar un diagnóstico con los pobladores para conocer sus opiniones respecto

a las necesidades que identifican en el cerro. Para ello, se plantea realizar foros

participativos, encuestas y análisis FODA.

Page 72: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

57

Desarrollar, de manera participativa, medios de difusión y comunicación: Como

el fin último que se persigue es la construcción de un sitio web, se hace

necesario realizar primero talleres formativos sobre redacción, reporteo, edición

y uso de redes sociales, entre otras, que les permita luego crear y administrar su

plataforma web.

Promover la sintonización de la radio comunitaria en el cerro Las Cañas: En ese

momento, se baraja la posibilidad de construir una radio comunitaria en el cerro,

con el apoyo de la radio Placeres. Este proyecto surge a raíz de la constante

participación del encargado de Comunicaciones en el programa “Nuestro barrio,

nuestra gente”, que trasmite la emisora. Para este objetivo, se proponer

realizara actividades como tallarinatas, peñas y otros eventos sociales que

permitan dar a conocer el proyecto y reunir dinero para financiarlo.

Evaluar el proceso de autogestión: Para comprobar la calidad del plan, se

plantea realizar una evaluación dos meses después de que los miembros hayan

comenzado a gestionar sus medios. La evaluación se realizaría a través de

encuestas a la comunidad, revisión conjunta del plan y análisis FODA.

La propuesta es presentada al encargado de Comunicaciones, quien la valida sin

realizar sugerencias o cambio alguno. En ese sentido, este plan se construye de forma

poco participativa, ya que es diseñado por la investigadora y no realiza una

retroalimentación.

4.2.5 Ejecución del plan comunicacional (2014)

Aunque la propuesta fue aceptada sin sugerencia de cambios, el que ésta se

realizara de forma tan teórica, poco participativa, y sin contemplar el escenario de

emergencia en el que se encontraba el Centro Comunitario conllevó a que al momento

de ejecutarla, no fuera posible cumplir con la programación. Por ejemplo, ni los

miembros del CCC, ni los vecinos tenían tiempo y ánimo para participar en los foros y

talleres o responder las encuestas propuestas. En las nuevas reuniones el encargado

de Comunicaciones también transmite este sentir, por lo que el trabajo debe adecuarse.

Page 73: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

58

Se realiza un cambio la modalidad de actuar, descartado, en primera instancia, la

realización de talleres formativos, y dando paso a un trabajo de apoyo técnico. La

modalidad de trabajo consiste en reunirse una vez a la semana con el encargado de

Comunicaciones, en ese encuentro él actualiza sobre lo que ha estado ocurriendo en el

Centro y pide orientación para las diversas tareas comunicacionales que debe realizar.

De esta manera, durante este periodo, las principales labores desarrolladas

fueron:

Revisión y sistematización de información relevante para el centro, vinculada a

su historia y organización interna.

Asesorías en la redacción de comunicados de prensa.

Gestión de prensa en medios locales.

Construcción de guiones radiales.

Registro audiovisual y fotográfico de las principales actividades de aquel año

como “La venganza de la Ñuke Mapu” (celebración alternativa a Halloween),

trabajo medioambiental en el sector del Vergel Alto, visita del teórico social

británico David Harvey y reportaje sobre el proceso de reconstrucción, entre

otras.

Construcción de un sitio web del Centro Comunitario Las Cañas.

Si bien todas estas experiencias permitieron interiorizarse sobre de las dinámicas

del CCC, fueron realizadas bajo una lógica muy asistencialista, por lo que no

supusieron un trabajo de formación real que pudiera perdurar en el tiempo. Además, al

no contar el área de Comunicaciones con un equipo que apoye al encargado, todas las

responsabilidades recaen en él, dificultado el desarrollo participativo de esta área e

incorporación de otros miembros del CCC. Muchas veces pasó que el trabajo se

quedaba estancado porque no era posible reunirse con el encargado, quien si bien tuvo

siempre una actitud abierta y dispuesta a trabajar, en varias ocasiones sus problemas

personales le impedían dedicar más tiempo a este trabajo. Por ello, no ha de extrañar

que esta propuesta no logre desarrollarse y quede paralizada.

Page 74: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

59

4.2.6 Interrupción del trabajo

El 2014 fue un año de muchas exigencias para el equipo humano del Centro

Comunitario Las Cañas, pues, como se ha mencionado, a pesar de ser damnificados

del incendio, los integrantes asumieron la responsabilidad de apoyar a los pobladores

del cerro, realizando un arduo trabajo para y con su comunidad.

Sin embargo, este accionar se tradujo en un desgaste físico y emocional muy

grande para los integrantes de la organización, quienes también estaban procesando la

tragedia y decidiendo cómo reconstruir sus casas y sus vidas.

Esta situación generó una nueva crisis en el Centro Comunitario, que los llevó a

reflexionar sobre el rumbo que debía adquirir la organización frente a un nuevo

escenario, en el que la ayuda de emergencia tras el megaincendio ya no era tan

necesaria para los pobladores del cerro.

De alguna manera, el CCC entra en una etapa más pasiva y reflexiva. El equipo

nuclear está enfrentando sus problemas personales y familiares y la gran cantidad de

voluntarios que llegaron en primera instancias comienzan a asistir cada vez menos.

Esto influye directamente en el equipo de Comunicaciones, que no logra integrar a

nuevos colaboradores, la única voluntaria que había se retira y todo el trabajo recae en

el encargado, quien se termina viendo sobrepasado por las demás tareas que realiza

en la organización y por sus problemas personales.

De esta forma durante el 2015 se generan pocas instancias de reunión. Se

intenta desarrollar algunos talleres formativos o jornadas de trabajo relacionadas con la

construcción del sitio web y el manejo de la plataforma Wordpress. Sin embargo, estas

instancias se realizan con poca participación y otras, simplemente, no se logran

concretar porque ningún integrante asiste.

Por lo anterior, se decide paralizar el trabajo de apoyo comunicacional hacia el

Centro Comunitario Las Cañas, pues se evidencia que no era el momento adecuado

para desarrollar esta labor junto a la organización y se espera retomar cuando ellos

mismos decidan que es momento de desarrollar el área Comunicacional del CCC.

Page 75: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

60

4.2.7 Conmemoración del primer año de megaincendio: “Valparaíso de pie, contra la corrupción que nos quema”

Como el alejamiento con el Centro Comunitario Las Cañas no se produjo en malos

términos -situación que había pasado con otras entidades y equipos que se habían

acercado al CCC- el contacto se retomó sin mayor dificultad en abril de 2015, aunque

con un objetivo muy puntual: apoyar la difusión de las actividades que se realizaron en

el marco de la conmemoración del primer año del megaincendio de Valparaíso.

En el transcurso de este año, la colaboración entre el CCC y otras organizaciones

comunitarias de Valparaíso se transformó en una lógica de trabajo que se fue

potenciando cada vez más. A través de esta vinculación lograron adquirir fuerza,

apoyarse mutuamente y así visibilizarse de mejor manera. Por ello, al cumplirse un año

de ocurrida la tragedia, éstas realizaron en conjunto diferentes actividades

conmemorativas bajo el lema “Valparaíso de pie, contra la corrupción que nos quema”.

Esta frase fue también el título del comunicado que desarrollaron los Centros

Comunitarios Las Cañas, El Vergel y Las Huaiteca (los dos últimos pertenecientes al

cerro La Cruz). Ellos elaboraron un borrador, que luego fue revisado y trabajado con el

encargado de Comunicaciones del CCC, la investigadora de esta tesina y otros

profesionales de las Comunicaciones. Siendo, finalmente, publicado por algunos

medios alternativos como Semillas de agua, Agencia Medio a Medio y Radio Placeres.

A un año desde esta tragedia que destruyó gran parte de nuestros cerros y que cambió rotundamente la vida de miles de pobladores, el contexto en que nos desenvolvemos sigue siendo el mismo. Continuamos viviendo con la incertidumbre de ser gobernados por una casta política en plena crisis existencial y con una credibilidad en caída libre, con lamentable inoperancia a la hora de congeniar las realidades de quienes viven en el plan, “aislados” de este tipo de amenaza, y quienes hoy no eligen donde vivir, ocupando espacios olvidados en la periferia urbana. […] Estamos frente a un municipio mafioso, corrupto y negligente, y un gobierno ausente. No pedimos mediaguas o subsidios, se nos deben años y vidas de trabajo y esfuerzo. Necesitamos dignidad y eso no se vende en las farmacias.

Anexo N°4: Extracto de comunicado de prensa “Valparaíso de pie, contra la corrupción que nos quema”, realizado el 03 de abril de 2015.

Page 76: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

61

Además, junto con otras organizaciones como Cerro Barón Organizado, Centro

Juvenil Barón, Espacio Santa Ana (Cerro Cordillera), Club Deportivo Abelardo

Contreras (Cerro Las Cañas), Mujeres Ave Fénix (Cerro Merced), Coordinadora Laguna

Verde, Coordinadora Defensa Valparaíso, Radio Placeres, Colectivo de Medicina de la

Universidad de Valparaíso, entre otras, se convocó a los pobladores afectados por el

megaincendio y a quienes adhirieran a la causa una marcha.

La marcha se realizó el día 10 de abril de 2015 y convocó a miles de personas.

También se acompañó al Centro Comunitario en la marcha y en las otras actividades

conmemorativas que se desarrollaron, como exposiciones artísticas, realización de

murales e inauguración de monolitos en honor a los fallecidos en el incendio.

A pesar de lo trágico del incendio, la conmemoración adquiere un carácter festivo.

En el fondo, la alta participación que ha habido en las múltiples acciones demuestra que

el trabajo de las organizaciones comunitarias de Valparaíso es potente para la

población. Son, precisamente, los Centro Comunitarios Las Cañas, El Vergel y Las

Huaitecas quienes han liderado la convocatoria, posicionándose como actores

relevantes y claves para la población de los cerros menos turísticos de Valparaíso,

denunciando la corrupción y desinterés de las autoridades de la ciudad. Tal como

declara en la marcha uno de los dirigentes del campamento de El Vergel Alto, del cerro

La Cruz:

Esto ha servido para demostrar que Valparaíso se está levantando. Se nos quemaron las casas, pero la gente está aquí de pie, y yo creo que cada vez vamos a ser más, porque no podemos permitir que cada día gente humilde siga muriendo en manos de estos locos privatizadores, que nos quitan todo. El pueblo se está levantando porque ya no aguanta más la injusticia.

El mismo dirigente reafirma esta visión crítica del actuar de la autoridad en una entrevista posterior:

Queremos una reconstrucción digna, no como vemos más abajo en los cerros, donde ya entraron las constructoras, donde no hay participación de los vecinos y están haciendo solo un negocio. Vivimos desde hace veinte años en el abandono. La ayuda real ha sido de la comunidad, del Gobierno sólo han venido ayudas parches, pero es lo normal, no esperábamos más de ellos.

Entrevista N°16: Hombre, 34 años app., dirigente del campamento de El Vergel Alto, realizada el 23 de junio de 2015.

Page 77: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

62

4.3 La necesidad comunicacional del Centro sigue vigente

A inicios de noviembre de 2016 se restablece la comunicación con el Centro

Comunitario Las Cañas. En un encuentro casual entre la investigadora y uno de sus

integrantes, éste expresa que la organización continúa necesitando establecer un

equipo de Comunicaciones y se acuerda retomar el trabajo.

Tras una primera reunión con el equipo, se evidencia que desde el 2015 el Centro

no cuenta con un equipo de Comunicaciones. El antiguo encargado de área ya casi no

participa en el CCC y la labor de Comunicaciones se ha reducido a registrar de forma

fotográfica algunas de las actividades que realizan o actualizar su Facebook, lo que ha

quedado en manos de ciertos miembros o de diversos voluntarios momentáneos, que

ya no forman parte de la organización.

El equipo del Centro Comunitario Las Cañas ahora está conformado por seis

personas (tres hombres y tres mujeres) que se hacen cargo por completo del desarrollo

de la organización, que sigue enfocada al trabajo artístico y formativo de niños, niñas,

jóvenes y mujeres.

La batucada se ha formalizado desde hace algún tiempo bajo el nombre de

Escuela de Carnavales Aielen, quienes con el liderazgo y apoyo de los miembros del

Centro, han logrado desarrollar una dinámica propia y otorgar responsabilidades a los

jóvenes que forman parte de esta iniciativa.

En las dependencias de la organización también se desarrolla la Escuela Pública

Las Cañas, espacio que brinda la oportunidad de regularizar sus estudios a los vecinos

del sector y que cuenta con un equipo propio, independiente del CCC. En éste se hacen

clases de alfabetización y educación básica; mientras que en el Centro Comunitario Las

Huaitecas se ejecutan las clases de educación media.

Por su parte, el grupo de mujeres ha focalizado su trabajo hacia el

emprendimiento, para ello cuentan con la asesoría de una consultora externa, llamada

Galerna, con quienes trabajan bajo el concepto de economía solidaria, buscando la

forma de tener un sustento económico estable que les permita seguir desarrollando sus

labores como dueñas de casa y madres.

Page 78: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

63

Además, en la búsqueda de encontrar un sustento económico más estable que

permita financiar las actividades de la organización, y también remunerar el trabajo de

sus integrantes el Centro Comunitario Las Cañas ha incorporado un nuevo concepto a

su discurso, que no se había manifestado en los años anteriores: el cooperativismo.

Han comenzado a formarse en esta área y tienen la intención de formalizar una

cooperativa de trabajo llamada ComuniCoop. Para ello, han recibido la asesoría de una

organización amiga, Espacio Santa Ana del cerro Cordillera, quienes cuentan con

mayor conocimiento y experiencia en el tema, pues ellos formaron la Cooperativa de

Trabajo Cordillera (Cordicoop), que se desempeña en el área de la construcción.

“Hemos establecido una red de apoyo para cien familias del sector. Durante el 2014 se trabajó por alrededor de seis meses el tema del trauma con los niños y niñas, a través de un programa llamado Consuelo para niños. Luego de eso, nos dimos cuenta que había trabajar con las madres de los niños, porque al final son las mujeres las que se llevan la carga emocional de sus casas. Desde ahí nace el grupo de mujeres del Centro, que al principio iba a realizarse durante el primer año, pero que a petición de ellas mismas, se sostuvo hasta la actualidad. Hoy ellas se han empoderado y se encuentran generando sus propios proyectos. Y nos parece que es importante tener un espacio para que los diversos actores que participan de este espacio se empoderen. Hoy tenemos nuevos desafíos, nuevas tareas que cumplir”.

Entrevista N°17: Mujer, 25 años, integrante del Centro Comunitario Las Cañas, realizada el 23 de noviembre de 2016

En este nuevo escenario, se puede observar que durante estos años ha habido un

crecimiento y desarrollo en la organización, que hoy cuenta con líneas de trabajo más

definidas y que, a pesar de no disponer de un equipo de voluntarios –como fue en el

2014-, han logrado organizarse para repartir las responsabilidades entre sus seis

integrantes. A pesar de que esto les implica mayor desgaste físico y emocional, han

logrado alcanzar mayor estabilidad en el grupo. Y es que esto también se relaciona con

lo que ha pasado en sus vidas personales, pues como muchos de los pobladores de los

cerros de Valparaíso, a esta fecha han resuelto el tema habitacional, ya sea a través de

la autoconstrucción, la entrega de casas por parte de las constructoras, o, simplemente,

arrendando en otros cerros de Valparaíso, lo que les ha permitido retomar sus rutinas

de vida y proyectos personales, como los estudios, el trabajo o formar familia.

Page 79: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

64

Los integrantes del CCC hablan de querer “profesionalizar” su trabajo, y en ese

sentido, siguen considerando importante contar con un equipo que se haga cargo de las

Comunicaciones, aunque reconozcan no entender muy bien qué tareas debería realizar

esta área.

Tras esta primera reunión, que sirvió para contextualizar tanto a los integrantes del

Centro Comunitario como a la investigadora del escenario en que se encuentra cada

uno, se establece una nueva jornada de trabajo focalizado al tema comunicacional.

4.3.1 Evaluación y diagnóstico

Esta jornada de trabajo se orienta a evaluar el trabajo realizado durante el 2014 y

definir las necesidades actuales del Centro Comunitario Las Cañas. Debido al

acercamiento y conocimiento que había entre la investigadora y la organización, se

decide conversar libremente sobre el tema, más que preparar actividades que puedan

forzar la dinámica.

Del equipo que en este momento compone el CCC, cuatro de ellos formaban parte

del organismo en el 2014. De acuerdo a lo conversado con ellos, se puede señalar que,

a modo general, el trabajo realizado en el 2014 no se logró desarrollar en su totalidad

debido a múltiples causas:

Ilustración 5: Evaluación de propuesta realizada en 2014

Evaluación Categoría Código

La asesoría no era

adecuada al contexto

que se vivía en el cerro.

Contexto 2014 No se entendía el sentido. Otros temas eran más

prioritarios. No era adecuada al contexto.

Lejanía entre equipos de

trabajo.

Relación con el equipo de trabajo

No se lograba identificar los grupos de trabajo.

La academia no se acerca a la comunidad.

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

65

Por una parte, el contexto de emergencia que se vivía tras el megaincendio

exigía que se priorizara suplir las necesidades más urgentes. En ese sentido, lo que se

esperaba de los “expertos” en Comunicaciones que se encontraban apoyando al CCC

era que respondieran a tareas muy puntuales, como era ayudar a difundir comunicados,

grabar cuñas o registrar actividades.

Si bien, se realizaron algunas instancias de formación, éstas no fueron evaluadas

para el equipo como relevantes en el contexto que estaban viviendo, y, en algún

momento, más que alivianar el trabajo de los miembros del CCC, participar en estas

actividades les dificultaba o interponía con otras actividades más apreciables para ellos.

Yo encontraba súper interesante lo que conversábamos en esos talleres, pero me pasaba que no lograba entender cómo nos servía en ese momento. Como que no me hacía sentido estar ahí, disponer mi tiempo, cuando tenía muchas cosas que hacer en el centro, con los vecinos, con mi familia. Había más interés de parte de los chiquillos que hacían el taller, que nuestro quizás. No sé. Fue raro. Entrevista N° 18: Hombre, 33 años, integrante del Centro Comunitario Las Cañas,

realizada el 15 de noviembre de 2016. Por otra parte, otra dificultad que encontraron fue la poca comunicación que había

entre los voluntarios que apoyaban desde las Comunicaciones y todos los miembros del

Centro Comunitario. Como la responsabilidad del área recaían sólo en su encargado, el

resto del equipo del CCC no tenía claridad qué era lo que se estaba haciendo y con qué

equipo de voluntarios, lo que muchas veces conllevó enredos y a continuar trabajando

con poco dialogo entre las partes. Así, por ejemplo, algunos ni siquiera conocieron la

propuesta de trabajo se realizó en el 2014.

En ese mismo sentido, esta poca comunicación entre las partes hizo que los

integrantes de la organización identificaran a este grupo de estudiantes y académicos

vinculados a la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, entre los que estaba la investigadora de esta tesina, como uno solo.

Entonces, esta situación produjo cierta distancia entre las partes, porque, bajo la mirada

de sus integrantes, lo que se produjo fue una relación de tipo formal e institucional.

Resulta relevante conocer la visión que tenían los integrantes del CCC sobre el

apoyo realizado anteriormente, para poder plantear un trabajo que no vuelva a caer en

esas lógicas, y que esta vez, sí tenga sentido para la organización.

Page 81: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

66

Al momento de realizar el diagnóstico de sus necesidades comunicacionales, al

igual que en el 2014, el Centro Comunitario tiene claridad de cómo debe enfocarse el

trabajo, el que debe responder a dos líneas de trabajo:

Por un lado, el CCC necesita –lo que ellos llaman- una asesoría directa, que se

trata de responder a las actividades inmediatas que se realizan durante el proceso en

que se desarrolla esta investigación -intervención. Esto quiere decir, ayudar a la

difusión, en el registro fotográfico y audiovisual, construcción de piezas gráficas y

cualquier otro tipo de tarea que surja en el marco de la realización de un evento propio.

Este trabajo, similar al del 2014, tiene un carácter de asistencia técnica.

Y, por otro lado, un trabajo formativo, que contemple talleres de Periodismo

dirigidos tanto al equipo del Centro Comunitario como a la comunidad. El objetivo de

esto es preparar e incentivar a que los pobladores se incorporen a la organización, y se

logre establecer un equipo de Comunicaciones estable, que se encargue de esta área

en su totalidad. En ese sentido, se contempla como parte de las tareas a largo plazo, la

construcción de un sitio web del CCC, para tener una plataforma de difusión oficial del

organismo.

En la jornada también se conversa sobre el escenario al que se enfrenta la

organización. El cierre de año y el verano 2017 les plantean una serie de desafíos, pues

contemplan la realización de muchos eventos grandes, que requerirán del apoyo

comunicacional. Se constata que tienen muchas ideas, varios proyectos de taller por

hacer, pero poco orden y acciones concretas para desarrollarlos.

4.3.2 Diseño del plan de trabajo

Basándose en todo lo debatido en la jornada anteriormente señalada, la

investigadora realiza una propuesta de taller de Periodismo, que es discutida y

trabajada con los miembros del Centro Comunitario (Ver propuesta en anexo N°5). Los

contenidos se orientan a entregar una noción básica sobre lo que es el Periodismo, lo

que es aprobado por el equipo. La discusión gira en torno a la metodología de trabajo.

Para ello, se establece que se haga una reunión una vez a la semana, de tipo

formativo, en la que participen quienes deseen ser parte del equipo de

Comunicaciones.

Page 82: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

67

Paralelamente, la investigadora debe comenzar a participar en las reuniones

generales de equipo, que también se realizan una vez a la semana, y cooperar en lo

que sea posible en las tareas que está realizando el Centro. Esto resulta vital para ir

generando una relación más cercana entre la investigadora y los miembros de la

organización.

Además, durante las actividades de cierre de año y de verano, se establece

realizar una suerte de experimentación y realizar diversas acciones dirigidas a los

niños, niñas y jóvenes que participan en el Centro Comunitario, con la intención de

motivar e ir captando a los que tengan potencial para trabajar en esta área.

Se decide entonces, debido a la gran cantidad de movimiento que viene durante

los meses de noviembre de 2016 a marzo de 2017, focalizar esta etapa al trabajo de

asesoría directa, con algunas instancias breves de talleres formativos, para luego, dar

paso al trabajo más sistematizado de la formación.

En el fondo, se percibe que este período funciona como una especie de prueba

para ambas partes, y evaluar cómo se desarrolla el trabajo en conjunto.

4.3.3 Ejecución del plan de fortalecimiento comunicacional: Asesoría directa

En la ejecución del plan comunicacional se pueden observar tres etapas principales:

Entre noviembre de 2016 y marzo de 2017: se realiza la asesoría directa.

Entre marzo y julio de 2017: se realiza el trabajo formativo del equipo

comunicacional.

Entre agosto y septiembre de 2017: se pone en práctica lo aprendido en la

preparación de una actividad inédita, la primera versión del Festejo de los

Cerros.

Page 83: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

68

Como se mencionó anteriormente, la asesoría directa trataba de responder a las

necesidades inmediatas. Justamente, fue aquello lo que sucedió apenas se comenzó a

desarrollar esta investigación-intervención. Y es que, la noche del 27 de noviembre de

2016, el Centro Comunitario fue víctima de un millonario robo en el que perdieron un

proyector, un sistema de amplificación, una máquina de coser, una silla de auto para

bebé, un notebook, una impresora, libros, materiales y diversos juguetes didácticos

reunidos para entregar a los niños y niñas en Navidad. Estas pérdidas fueron avaluadas

en más de dos millones de pesos.

Hay cierta noción de quienes podrían haber cometido el hurto, y se les identifica

como adictos, como “los angustiados del cerro”. Hay una sensación de rabia y

desánimo en los integrantes, pero de la que rápidamente salen para pasar a la acción.

Ante esta situación, que incluso apareció en algunos medios locales como TVN

Red Valparaíso y el diario La Estrella, se decidió realizar un comunicado en conjunto

con todos los miembros del CCC, pues consideran necesario denunciar lo que

identifican como el origen de estos robos, que es el consumo de pasta base en los

cerros de Valparaíso.

Mientras un grupo de jóvenes comienza a realizar un lienzo para colgar en la

entrada del centro, el resto de los participantes trabaja en conjunto con la investigadora

un comunicado de prensa al cual colocan como título “A la pobla no se le roba”, misma

frase que se plasman en el lienzo.

Por años hemos trabajado en el cerro Las Cañas, y gracias al esfuerzo y colaboración de nuestros voluntari@s y nuestros vecin@s hemos logrado llevar adelante la tarea legitimada de luchar por el bienestar de nuestra comunidad. Compañeros, a la pobla no se le roba, y por eso nos molesta y duele profundamente lo ocurrido […] Esta situación tiene que servir para que como comunidad y sociedad reflexionemos y busquemos soluciones comunes. También es un llamado a las autoridades para que se hagan cargo de lo que está pasando en los “sectores más vulnerables” de nuestro país. […] Vecin@s, en un sistema tan traicionero como en el que vivimos lo único que podemos hacer es cuidarnos entre nosotros mismos. ¡Aguante el Centro Comunitario Las Cañas!

Anexo N°6: Extracto del comunicado realizado el 28 de noviembre de 2016

Page 84: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

69

Durante esa semana, se publica el comunicado en el perfil de Facebook del CCC

y la situación alcanzan gran notoriedad tanto en redes sociales como en medios de

comunicación locales, quienes enfatizan el hecho de que lo robado hayan sido juguetes

que serían entregados en Navidad para niños y niñas damnificados del incendio de

2014. La visibilidad obtenida les permite recibir ayuda externa en lo que serán las

actividades de fin de año, y pone en relevancia la importancia del realizar un manejo

estratégico de sus redes sociales.

Más que disminuir los ánimos en el equipo, el robo los motivó a dedicar todas sus

energías a la realización de la actividad de Navidad llamada “El Arbolito de los sueños”,

instancia de encuentro tradicional en el cerro Las Cañas, que consiste en la elaboración

de un árbol de navidad hecho de botellas plásticas.

Dada la notoriedad pública que alcanzó la situación, el CCC recibió gran cantidad

de donaciones, particularmente, regalos para los niños, y la colaboración de voluntarios

el día de la actividad. De hecho, fueron tantos los juguetes recibidos que parte de ellos

fueron donados a la celebración de Navidad que preparó el Centro Comunitario El

Vergel.

El arbolito de los sueños se realizó el 23 de diciembre de 2016, ocasión en la que

niños, niñas, jóvenes y vecinos del cerro Las Cañas se reunieron para jugar a la pelota,

disfrutar de juegos inflables, escuchar a los cuentacuentos, pasar por los pintacaritas,

conocer un carro de bomberos, jugar con el agua que estos lanzaban y recibir los

regalos de manos del Viejito Pascuero.

El sentido de esta actividad es unirse con los amigos Yo vengo casi todos los años y es muy divertido. El árbol de botellas es algo increíble de ver. Viene el viejito y los bomberos, con los bomberos me voy a sacar foto, con el viejito no, porque no creo mucho en él. Mi mensaje para los niños en esta navidad es que no pidan juguetes, sino que haya amor y paz, y que estén juntos a sus seres queridos.

Entrevista N°19: Niña, 10 años app., habitante del cerro Las Cañas, realizada el 23 de diciembre de 2016.

Page 85: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

70

La actividad fue evaluada como exitosa por el CCC. Por un lado, gran parte de las

tareas estuvieron a cargo de los jóvenes -los facilitadores- que participan activamente

en el Centro, por lo que evidenciaron la capacidad de organización y ejecución de este

grupo.

Por otro lado, se valora el hecho de haber realizado el comunicado, puesto que

les permitió hacer público un problema importante que afecta al cerro: el uso y venta de

drogas duras, pero además les permitió evidenciar el gran apoyo que tienen de sus

vecinos y de otras organizaciones amigas.

Estamos contento por los vecinos, por la gente que apoyó, por los regalos que nos llegaron. Logramos apoderarnos de la calle, los mismos niños se la tomaron la calle y veo que en ellos los facilitadores tuvieron un papel muy importante. En el fondo, el arbolito materializa la construcción simbólica de las personas, que es a lo que nosotros apuntamos. El robo nos dio mucha más fuerza y, pudimos ver que tenemos el apoyo de la comunidad. Veo que hay nuevas generaciones que están creciendo y nos damos cuenta que son parte del Centro Comunitario Las Cañas. Sabemos de muchos niños que esta será el único regalo que reciban, entonces, esto también tiene algo significativo para esta población.

Entrevista N° 20: Hombre, 35 años app., integrante del Centro Comunitario Las Cañas, realizada el 23 de diciembre de 2016.

Estos dos meses de trabajo y de compartir experiencias tan significativas,

permitieron que la relación entre los miembros del Centro y la investigadora se volviera

más cercana. Al compartir entre ambas partes sus historias de vida, se evidencia que la

investigadora también había sido víctima del megaincendio y que había vivido por años

en el mismo cerro. Esta situación marca una diferencia rotunda en el trato hacia ella,

pues desde ese momento comienzan a llamarla “vecina”.

Es importante destacar esta situación, pues parte importante de que el trabajo de

esta investigación-intervención se continuara desarrollando es debido al tipo de relación

que se establece entre ambas partes. Ya no se trata de un experto, o de una institución,

que viene desde la lejanía de la academia a colaborar, sino de una persona, con una

historia similar a la de ellos, que puede comprender su cosmovisión de la vida y del

trabajo comunitario.

Page 86: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

71

Como se ha producido esta cercanía entre el equipo del CCC y la investigadora,

se le pide realizar junto al grupo de jóvenes que participa en la organización, que ellos

llaman -de acuerdo a la visión de educación popular de Paulo Freire4- facilitadores, un

vídeo homenaje y sorpresa para el director del Centro Comunitario Las Cañas.

Esta misión implicó reunirse con el grupo de facilitadores que quisieron participar

(fueron alrededor de diez jóvenes) y trabajar en conjunto la idea del vídeo. Como se

trataba de un vídeo homenaje, fueron los facilitadores tuvieron total libertad para

expresarse y pudieron crear un guión que representara lo que sentían.

Como se trataba de una labor que se debía hacer “a escondidas” resultó más

atrayente y divertido para ellos participar de esta actividad. Además, permitió evidenciar

la gran admiración y cariño que sienten hacia la figura del director del Centro

Comunitario Las Cañas.

“Desear que sigamos trabajando juntos, organizándonos, para sacar este centro

adelante y a los chiquillos de la realidad en la que están”, “él siempre está presente y

ayuda a incorporarse al centro”, “te amamos y eres un ejemplo a seguir parar nosotros”,

“quería darle las gracias por todo lo que nos ha enseñado en el centro”; fueron algunas

de las frases que manifestaron los jóvenes.

En este caso, el trabajo de la investigadora se enfocó en orientar a los jóvenes en

los aspectos técnicos que implica realizar una pieza audiovisual. Sin embargo, como se

contaba con poco tiempo y los jóvenes desconocían cómo editar un vídeo, gran parte

de la edición del material estuvo en sus manos, bajo la orientación de algunos

facilitadores y miembros del CCC.

Originalmente, la idea era exhibir el vídeo en la fiesta de cierre de año que el

Centro realizaría, sin embargo, como les robaron el proyector, el vídeo fue exhibido ese

mismo día, pero en un celular, en una once más íntima entre los facilitadores y los

miembros de la organización. Se pudo apreciar que fue un momento emocionante para

todos los que participaron en la actividad (Ver vídeo en anexo N°7).

4 El educador brasileño Paulo Freire, en su libro “Pedagogía del oprimido” (1970), habla de que la educación debe ser liberadora y enfocarse a aumentar la conciencia de los participantes. De esta forma, podrán identificar problemas, sus causas y encontrar las soluciones. Para ello, Freire destaca el papel del facilitador de aprendizajes, quien se asume como un agente de cambio que potencia este proceso.

Page 87: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

72

El 02 de enero de 2017, el sector de Puertas Negras, Playa Ancha se ve afectado

por un incendio. Nuevamente, el recuerdo de abril del 2014 se hace presente en

Valparaíso, una vez más, son los sectores vulnerables los que se ven afectados; y una

vez más, el equipo del Centro Comunitario Las Cañas decide responder a la

emergencia.

Miembros del CCC junto a algunos facilitadores se trasladan hasta Puertas Negras

para establecer un comedor solidario, al costado de la Junta de Vecinos N°85, y para

colaborar en la remoción de escombros junto a los jóvenes.

Esta experiencia permite evidenciar el reconocimiento que existe hacia los

miembros del Centro Comunitario, quienes se han convertido en figuras legitimadas

desde experiencia comunitaria para otras organizaciones, como las que se encontraban

presentes en Playa Ancha. Los damnificados se les acercan a preguntar su opinión y

les piden consejos para saber cómo actuar ante este escenario.

Además, en aquella oportunidad resulta llamativo que los integrantes del Centro

son lo que invitan a la investigadora a acompañarlos y capturar audiovisualmente la

experiencia. La organización manifiesta que es importante para ellos tener registro de

todos los tipos de actividades que desarrollan, para las posteriores sistematizaciones

que hacen de su trabajo. Recuerdan que cuando ocurrió el megaincendio de 2014 no

tenían conciencia de aquello y que hubo muchas situaciones significativas de las que

no tienen algún tipo de registro.

Por esto mismo, se pide también a la investigadora acompañar todas las

actividades que se realizaron durante el verano de 2017, enmarcadas bajo el nombre

“Verano en acción”, que contempla el desarrollo de una competencia entre las alianzas,

en cuyo contexto se hacen bailes, actividades nocturnas, paseos por Valparaíso,

competencia de talentos, entre otras.

Cabe señalar que estas actividades son completamente gratuitas para los niños y

jóvenes que participan en ellas, contemplan entrega de colaciones diarias para cada

uno de los participantes (cien familias beneficiadas aproximadamente), y culmina con

una semana de campamento en Colliguay.

Page 88: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

73

Nuevamente, se le encarga a la investigadora realizar junto a los facilitadores un

vídeo resumen de todas las actividades que se produjeron entre fines de año de 2016 y

el verano 2017. (Vídeo se puede ver en anexo N°8). Se trabaja en conjunto, al igual que

la vez anterior, pero esta vez los jóvenes participan más activamente en la edición.

4.3.4 Etapa formativa del plan de fortalecimiento comunicacional

Desde fines de enero de 2017, en adelante, se da paso a la etapa formativa de

esta investigación-intervención. Como durante el verano se ha registrado, ya sea de

forma fotográfica y/o audiovisual, diferentes actividades que ha realizado en el Centro

Comunitario, sus miembros consideran relevante que la primera instancia formativa se

enfoque hacia el trabajo audiovisual. De paso, esta instancia vuelve a hacer presente la

idea de rescatar la memoria local, necesidad que siempre ha estado presente en el

discurso de los miembros de la organización, pero que no se ha concretado en alguna

iniciativa.

Por ello, se decide realizar un taller de cine documental, que cuenta con la

dirección de la investigadora, de un miembro del CCC que es estudiante de Sociología

y dos cineastas pertenecientes a la Corporación Cinematográfica Chilena en

Valparaíso. Este taller se enmarca en el tradicional Festival de Cine de los Cerros, en el

que años anteriores ya ha participado la organización comunitaria.

En el taller, de carácter teórico-práctico, participan niños y jóvenes, quienes se

interiorizan sobre el uso de cámaras y grabación de audio, los aspectos técnicos del

proceso de grabación. Además, se complementan las distintas disciplinas de los

formadores, y se les invita a realizar pautas de entrevistas y reflexionar sobre el sentido

del trabajo que se estaba realizando. Por ejemplo, se discute cuál es el sentido de

memoria que se quiere trabajar y por qué es importante esta labor para los pobladores

afectados por el incendio.

Page 89: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

74

Así también, se debate en torno otro cuestionamiento, ¿la comunidad se limita

por lo geográfico o por las relaciones que establecen entre un grupo de habitantes?

Particularmente, en este caso, se considera que no se puede centrar el trabajo en el

cerro Las Cañas pues esta comunidad, tiene una relación de familiaridad y ayuda

mutua con los habitantes de El Vergel Alto y otros sectores del cerro La Cruz, La

Merced y El Litre.

Se realizaron ocho entrevistas bajo esta modalidad, todas registradas en vídeo y

con la participación de los jóvenes que participaron en el taller y también de otros que

se incorporaron casualmente.

El trabajo realizado durante estas semanas se concretó en la realización

conjunta de un tráiler, que fue exhibido el 26 de febrero de 2017 en el Centro

Comunitario, como parte del Festival del Cine de los Cerros y de la Noche

Latinoamericana del Verano en Acción (Vídeo se puede ver en anexo N°9).

Posterior a esta experiencia, el taller de Comunicaciones se continúa

desarrollando en el marco de la Primera Escuela de Formación Cooperativista Las

Cañas, que se ejecutó entre el 11 de marzo y el 26 de mayo de 2017. Esta iniciativa

busca concretar todas las ideas e informaciones compartidas respecto al trabajo

cooperativista, y que espera se traduzca en la puesta en acción de la cooperativa del

centro y de otras cooperativas locales. La Escuela también contempló los módulos de

Desarrollo Organizacional, Economía Solidaria, Historia del Movimiento Cooperativo,

Introducción a la Economía Política, Contexto Económico Local, Plan de Negocios para

Cooperativas y Contabilidad para Cooperativas.

La investigadora de este trabajo se hace cargo del módulo de Comunicaciones,

los conocimientos transmitidos son altamente valorados tanto por los miembros del

CCC, como por los de otras organizaciones y proyectos de cooperativas, pues, en su

mayoría, no poseían conocimiento sobre la disciplina. Resulta interesante que en el

curso participan integrantes de Nodo Valpo y Espacio Áncora; quienes cuentan con un

área comunicacional potente al interior de sus organizaciones. Esto permite

intercambiar experiencias e ideas, y visibilizar posibles caminos para levantar esta área

en el Centro Comunitario Las Cañas.

Page 90: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

75

Posterior a estas experiencias, se realizan algunas jornadas formativas dirigidas

a los integrantes del CCC que desean formar parte del equipo de Comunicaciones. Se

realizan reuniones semanales para ello. En este proceso, sólo un integrante se interesa

de permanecer en el equipo, sin embargo, al paso del tiempo se incorpora de forma

permanente una vecina, estudiante de último año de Diseño.

En ese proceso, también se acerca al Centro una antigua vecina, cuya hija de

dos años padece una extraña enfermedad llamada Síndrome de Goldenhar, que no es

cubierta por el sistema de salud público de Chile, y cuyo origen se remonta a lo

experimentado al huir del megaincendio. Ella debe reunir más de veinte millones de

peso para poder someter a una operación de columna a su hija, y con ello, cambiar

rotundamente su calidad de vida. Bajo estas circunstancias, el equipo de

Comunicaciones se compromete a ayudar a esta vecina y lanzan una campaña para

reunir fondos. Se realiza un evento, una página de Facebook llamada Unidos por

Javiera y un vídeo que es subido a Youtube bajo el título “Conoce la historia de Javiera.

#UnidosporJaviera”.

El evento realizado es exitoso, aunque insuficiente para reunir la cantidad de

dinero necesario. Sin embargo, sirve para comenzar a poner en práctica al equipo de

Comunicaciones, que ha estado trabajando en torno a la edición de material

audiovisual, manejo de redes sociales, redacción de noticias y comunicados de prensa,

entre otras tareas.

A mediados de año se integra un nuevo miembro al área de Comunicaciones, un

joven vecino de 19 años, que acaba de entrar a estudiar primer año de Diseño, y que

ha participado desde los 6 años en el CCC.

Page 91: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

76

4.3.5 Ejecutando lo aprendido: Realización del Festejo de los Cerros 2017

Desde el 2014, el Centro Comunitario participa en el Carnaval Mil Tambores, sin

embargo, este 2017 han querido desmarcarse de la masiva actividad, que se concentra

en el centro de Valparaíso, y dar relevancia a la identidad local de los cerros, que

justamente, fueron afectados por el megaincendio.

Por ello, el Centro Comunitario Las Cañas, desde fines de julio, comienza a

trabajar en la realización de la cuarta versión del Pasacalle Barrial Las Cañas, que este

año lleva por eslogan “En la lucha por el hábitat”. Esta actividad se empieza a planificar

en conjunto con los Centros Comunitarios El Vergel y Las Huaitecas, el Club Deportivo

Abelardo Contreras y la Junta de Vecinos N° 62 del cerro Las Cañas, La Casita de los

niños y las niñas de El Vergel, la Editorial Quimantú, la Escuela Pública Comunitaria, la

Cooperativa de trabajo Comunicoop y agrupaciones culturales del Cerro Merced.

Se trata de un evento grande, de dos días, cuya inauguración consistió en una

varieté circense, y que también contempló, en el segundo día, la realización del

tradicional pasacalle desde El Vergel Alto hasta el CCC y un show musical, que incluyó

la presentación de bandas musicales desde las 15:00 horas hasta las 00:00 horas.

La modalidad de trabajo es en base a comisiones que se hacen cargo de las

diferentes tareas que implica desarrollar un evento de este nivel. Se conforman cuatro

comisiones: Coordinación territorial, Producción, Escuela de Carnavales y

Comunicaciones; las que deben socializar sus avances y dificultades en las asambleas

quincenales que se hacen para discutir y aprobar el trabajo de cada comisión.

El equipo de Comunicaciones del Centro Comunitario Las Cañas asume la

responsabilidad total de la difusión del evento, por lo que esta experiencia fue la

oportunidad de poner a prueba todo lo aprendido. Para este evento, reciben la

participación de dos estudiantes de Gestión Cultural que llegan a realizar su práctica a

la organización. La dimensión de este evento es grande, por lo que el trabajo de

Comunicaciones debe realizarse de la forma más profesional posible. Por ello, la

invitación que hace el Centro a la investigadora ya no es sólo entregar herramientas u

orientar el trabajo, sino involucrarse como un miembro más del CCC.

Page 92: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

77

Paralelamente, en el cerro Merced las organizaciones culturales, que cuentan

con el apoyo de Nodo Valpo, se encuentran preparando la cuarta versión del Festival

de la Primavera. Por ello, como la apuesta de todas las organizaciones involucradas en

estas iniciativas, es trabajar de forma colaborativa, se decide en reunión de ambos

equipos de Comunicaciones (Pasacalle Barrial Las Cañas y Festival de la Primavera),

aunar fuerzas y se decide dar vida a la primera versión del Festejo de los Cerros.

Para darle fuerza a esta actividad, ambos equipos trabajan en conjunto y deciden

realizar un lanzamiento oficial de la actividad. Para los miembros del Centro

Comunitario Las Cañas esta es una experiencia nueva, por lo que ponen todo su

entusiasmo y disposición en la ejecución de esta actividad.

El Festejo de los Cerros 2017 nace de la búsqueda de los pobladores y pobladoras, afectados por el mega incendio ocurrido en Valparaíso durante el 2014, por reivindicar su identidad local. Por ello, diversas organizaciones comunitarias de los cerros Merced, Las Cañas y La Cruz han decidido, por primera vez, trabajar en conjunto en el desarrollo de este evento cultural, que contempla la realización de la cuarta versión del “Festival de la Primavera” y el “Pasacalle Barrial Las Cañas. Además, este año la actividades adquieren una connotación especial al tratarse del último año en que el Pasacalle Barrial Las Cañas comenzará, como es tradición, en las tomas de El Vergel Alto del Cerro La Cruz, debido a que a fines de año todas las familias que viven en el sector deberán abandonar sus hogares por alrededor de dos años para dar paso a la urbanización del lugar.

Anexo N°10: Extracto de Convocatoria a pauta de prensa,

enviada a los medios el 06 de septiembre de 2017.

Para dar más fuerza al lanzamiento, éste se realizó el 08 de septiembre de 2017,

día en que también el grupo de mujeres se presenta oficialmente a su comunidad bajo

el nombre “Mujeres de Las Cañas: emprendiendo la independencia”, con la producción

de una feria de emprendimiento en la que ofrecían los diferentes productos (comidas y

artesanías) que ellas realizan. Esta actividad era organizada por la ONG Galerna de

Valparaíso y su equipo de Economía Solidaria.

Ese día también, la Escuela David Ben Gurión, en el marco del proyecto Ciencia

en la Comunidad que desarrolla en conjunto con la Facultad de Ciencias de la PUCV,

realiza una salida a terreno por el cerro que finaliza en la feria de mujeres.

Page 93: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

78

Sin dimensionarlo, el trabajo colaborativo y mancomunado de todas estas

organizaciones permitió que el lanzamiento del Festejo de los Cerros 2017 se realizará

con gran participación de los vecinos, pero también con amplia cobertura de medios de

comunicación locales y con la asistencia de autoridades locales. Situación que

sorprendió, por completo, a las organizaciones organizadoras del evento. Así lo declaró

el Coordinador General del Pasacalle Barrial Las Cañas durante el lanzamiento:

Estamos muy emocionados que puedan conocer el trabajo que se hace en nuestro territorio. Desde la comunidad se levantan las organizaciones y la autogestión. Esta es la forma de organizarnos y queremos replicarla en otros cerros. La organización de la comunidad es lo importante, hay que potenciarla y necesitamos que las autoridades se comprometan con este trabajo territorial.

Tras el lanzamiento del Festejo de los Cerros 2017, se realiza un comunicado que

fue publicado en varios medios de comunicación locales, tales como UCV Medios,

Login Regional, diario La Estrella, Soy Chile, entre otros. Aunque algunos medios no

publicaron las cuñas, ni las partes más críticas de la información enviada, los miembros

del equipo de Comunicaciones valoran que más personas, que quizás no son su

público objetivo, se enteren de esta actividad, aunque se le dé sólo un carácter artístico,

y no de crítica y transformación social.

Desde ese momento, el nuevo fanpage del Centro Comunitario Las Cañas

comienza a crecer, adquiriendo cada vez más me gusta y teniendo mayor interacción

con sus seguidores. Cabe mencionar que la organización debió hacer un nuevo

fanpage en agosto, porque su perfil fue cerrado y, a la fecha, se encuentra siendo

evaluado por Facebook. Además, su fanpage anterior fue hackeada, perdiendo la

administración de ella.

Por ello, ante la necesidad de contar con una plataforma de difusión de manera

urgente, a causa del Festejo de los Cerros, deciden realizar una nueva página que fue

creada el 19 de agosto de 2017. Durante sus primeras horas la plataforma logra

alcanzar 182 me gusta. Luego del lanzamiento y la ejecución de una campaña a través

de la red social, el fanpage fue creciendo, llegando a tener, el 22 de octubre de 2017,

1.322 me gusta.

Page 94: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

79

Ilustración 6: Gráfico sobre total de Me Gusta de la página de Facebook.

Fuente: Estadísticas de Facebook

Así también, el alcance de las publicaciones realizadas en Facebook es mayor

durante el periodo de preparación y realización del Festejo de los Cerros.

Fuente: Estadísticas de Facebook

Ilustración 7: Gráfico de alcance de publicaciones de página de Facebook

Page 95: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

80

Como parte de esta campaña se realizó un vídeo promocional, que fue editado

por el equipo de Comunicaciones del CCC. Éste fue exhibido por primera vez el 11 de

septiembre en el Teatro Municipal de Valparaíso, junto a otras piezas audiovisuales de

otras organizaciones comunitarias y artísticas de la V región, en el marco de la

conmemoración del Golpe de Estado de 1973. El video luego fue publicado en

Facebook y es el primer vídeo que se sube a la cuenta de Youtube del Centro

Comunitario Las Cañas (Ver vídeo en anexo N°11).

Ambas actividades, Festival de la Primavera y Pasacalle Barrial Las Cañas, se

realizan con gran número de participantes, de todas las edades, provenientes de

diferentes lugares de Valparaíso, e, incluso de otras regiones del país.

4.3.6 Evaluación del plan ejecutado y proyección del trabajo

Tras la realización del Festejo de los Cerros, el Centro Comunitario Las Cañas

organizó una jornada de evaluación general del evento con todas las organizaciones

que convocaron. Se evalúa de forma positiva el trabajo comunicacional, pues se le

atribuye a la campaña de difusión el gran número de asistentes que llegaron a las

diferentes actividades.

Resulta icónico lo sucedido el día 30 de septiembre, día en que se realizó el

tradicional Pasacalle desde el campamento de El Vergel Alto hacia el cerro Las Cañas.

A pesar de que ese día llovió, todas las batucadas realizaron sus presentaciones y

caminaron tocando por el cerro. El público también participó en esta actividad,

acompañando por el recorrido a las agrupaciones, los vecinos saliendo de sus casas a

contemplar el espectáculo. Así también, el show de bandas musicales, que

originalmente se realizaría al aire libre, se traslada hasta las dependencias del CCC,

que se ven repletadas por los asistentes.

Page 96: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

81

El Coordinador general del Pasacalle Barrial Las Cañas, que también forma parte

del equipo de Comunicaciones, valoró el trabajo realizado:

Llegamos a todos lados, cubrimos hartos espacios a los que antes no habíamos llegado, y se reflejó en la asistencia. Esto demuestra la importancia que de tener un equipo de Comunicaciones al interior de una organización autogestionada y comunitario. El desafío ahora es que podamos llegar a otros cerros, a más personas. Igual nos sacamos la chucha, pero valió la pena porque esto va a quedar. Estoy contento porque veo que con el Festejo de los Cerros nos posicionamos, nos pegamos un salto grande. Partimos solos hace cuatro años, ahora somos hartos, y el próximo año estoy seguro que seremos más.

La experiencia fue gran aprendizaje para todo el equipo de Comunicaciones, que

por primera vez debió asumir la responsabilidad de un evento tan grande. También

marcó la consolidación de las confianzas y cercanía que había entre los miembros.

Incluso, una de las estudiantes de Gestión Cultural, que estaba realizando su práctica,

se sintió tan cómoda y entusiasmada que decide incorporarse de manera permanente

al área de Comunicaciones del CCC.

En ese sentido, pareciera que todo el trabajo realizado en el marco de esta

investigación-intervención ha dado frutos. Se ha transitado desde una inestabilidad con

la que se comenzó a desarrollarse el área de Comunicaciones en el 2014, hasta

conformar un equipo estable, que puede asumir grandes responsabilidades y trabajar

de forma colaborativa para cumplir sus metas.

Equipo, que por lo demás, postuló y ganó Fondo de Iniciativas Culturales de

Valparaíso (FICVAL) 2017, que entrega el Municipio de Valparaíso, obteniendo 4

millones de pesos para equipar con cámaras y micrófonos al Centro Comunitario y

poder realizar una segunda etapa de talleres de formación periodística, que trabajen

orientados a la realización de un boletín comunitario y del posicionamiento de su canal

de Youtube. Todo esto con la intención de ir registrando, contando y dando a conocer la

cultura y la identidad locas de los cerros de Valparaíso.

Page 97: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

82

CONCLUSIONES

Sin duda un aspecto fundamental y hasta cierto punto ineludible para llevar a cabo

un proceso de Investigación Acción Participativa es el nivel de compromiso del

investigador. Posicionarse teóricamente desde el paradigma socio-critico también es

hacerlo de manera ideológica. Esto implica, en primer lugar, que hay compromisos que

el investigador debe asumir previamente. Ello exige autoconocimiento y la capacidad

para comprender la realidad social.

Es bastante difícil, por no decir imposible, pensar un proceso IAP dejando fuera la

visión de la educación popular, los aportes de la psicología comunitaria y los de la

comunicación comunitaria o para el cambio social. Esto porque la invisibilización, las

desigualdades y la opresión que sufren las comunidades no puede tener como

respuesta una visión neutra ni excesivamente intelectual desde la academia. Exige un

involucramiento social y político. Una forma de estar en el mundo. Lo cual es

confirmado por Paul Ricoeur cuando nos recuerda que “la ideología como simbólica

confirmación del pasado y la utopía como simbólica abertura hacia el futuro son

complementarias; separar la una de la otra puede llevar a una forma de patología

política” (Ricoeur, 1998, p.243).

En un segundo nivel, a medida que se va desarrollando en el tiempo un proceso

IAP es requisito fundamental mantener bien en alto el compromiso ideológico con las

transformaciones sociales que la comunidad busca realizar y como bien señala Ricoeur

(1989), toda sociedad posee o es parte de un imaginario político, de un conjunto de

discursos simbólicos que pueden funcionar como ruptura o como reafirmación. En este

último caso, estos imaginarios actúan como ideología, siendo capaces de repetir y

representar el discurso básico de una sociedad, o comunidad, preservando con ello su

sentido de identidad.

Page 98: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

83

Sin embargo, el mismo autor advierte:

El peligro está, naturalmente, en que esa reafirmación se pervierta, por lo común por obra de élites monopolísticas, y degenere en un discurso engañoso, mistificador, utilizado para reivindicar o glorificar de maneras acríticas los poderes políticos establecidos. En tales casos, los símbolos de una comunidad se hacen rígidos y se transforman en fetiches: sirven como mentiras. Pero contra esto hay el imaginario de la ruptura, un discurso de la utopía, continuo crítico de los poderes que no guarden fidelidad al «en otra parte», a una sociedad «todavía inexistente». Más este discurso utópico tampoco es siempre posible. Pero además de la auténtica utopía de la ruptura crítica puede darse también un discurso utópico peligrosamente esquizofrénico, que proyecte un futuro estático sin producir jamás para su realización (Ricoeur, 1998, p.242).

Entonces, como seres sociales no podemos negar la existencia de imaginarios en

nosotros. Es más, formamos parte de lo que podría considerarse una comunidad. En

ese sentido, un discurso común, por lo menos en los estudiantes de nuestra escuela,

tiende a criticar el conocimiento teórico, valorando por sobre éste, el práctico; existe una

inclinación a pensar esta profesión como una carrera sin sustento teórico. Aunque,

quizás, lo que ocurre es que su reflexión teórica ha sido naturalizada.

Estos planteamientos, que parecieran hacerse desde el sentido común,

demuestran los temores de Ricoeur, y es que perfectamente podrían tratarse de

imaginarios que ya se han vueltos rígidos.

Tradicionalmente, las investigaciones sobre Comunicación y Periodismo se han

dedicado a estudiar los medios de comunicación, por sobre las audiencias. Ha primado

una visión ligada al estructural funcionalismo y a la mirada más lineal de la

Comunicación (emisor – mensaje – receptor) que ha puesto especial énfasis en los

emisores y mensajes, pero poca atención en los receptores. Olvidando con ello que el

mundo académico es también un espacio de disputa de poder, y que los temas de la

vida cotidiana, esos mismos que se consideran “más prácticos” y más cercanos al

mundo del periodismo, también tienen cabida en la academia y deben trabajarse desde

esta vereda. De ahí que Wallerstein (1996) señale que “tenemos derecho a seguir

pensando que la universidad sea el ámbito primario de la producción y reproducción del

conocimiento” (p.8).

Page 99: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

84

Otro gran tema que apareció con fuerza durante el proceso IAP y que es fuente de

discusión y reproches a la rigidez institucional del periodismo es la comunicación

comunitaria o para el cambio social. Alfonso Gumucio (2004, p.13 y 14) es bastante

claro al respecto:

Los datos muestran que la comunicación para el desarrollo y para el cambio social, la comunicación participativa, horizontal y dialógica, son vistas como iniciativas secundarias en las carreras de periodismo en casi todo el mundo. En la torre de marfil de la academia, la comunicación para el cambio social es el pariente pobre que nadie quiere recibir en su casa. En esencia, el esquema imperante se reproduce con muy pocas variantes de un país a otro. Las facultades o escuelas de periodismo se especializan en prensa, radio, televisión, publicidad, relaciones públicas, marketing empresarial... como si la conflictiva realidad social y económica del Tercer Mundo fuera solamente una anécdota al pie de página, algo que no es digno de consideración. La satisfacción del «mercado» de trabajo justifica la perpetuación de una comunicación, o más bien de una información, que no encara los problemas de cada país en un contexto de diversidad cultural.

Las duras palabras de Gumucio dan cuenta de una realidad. No podemos obviar

“la conflictiva realidad social y económica del Tercer Mundo”, menos tratarla como si

fuera “anécdota al pie de página”. En ese sentido, el llamado también es a hacernos

cargo de la cotidianeidad, de los conflictos que nos rodean, de los saberes comunes, a

analizarlos y darles un lugar en el campo de la Comunicación.

Rescatando las palabras de Gargurevich (1999), “es imposible desligar la visión de

la comunicación -tanto en su estudio como en la preparación de futuros comunicadores-

de la historia, que nos pisa los talones y que no podemos ver pasar sin nuestra

participación” (p.101).Si entendemos lo anteriormente planteado, se comprenderá que

nos podemos alejarnos de la cultura y que la comunicación es inherente a las personas

y a las comunidades que estas conforman. Además, se trata de un proceso histórico en

el que la Comunicación está ocupando un lugar relevante. Aunque suene paradójico,

pues parece que seguimos tratando de validarnos por la ciencia, de esta manera se

puede contribuir a la legitimación de estas temáticas, que parecen comenzar cada vez

más a ser de interés en compañeros de carrera, pues se puede apreciar como las

generaciones más nuevas de a poco se comienzan a adentrar en temas comunitarios y

sociales.

Page 100: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

85

Respecto al trabajo en conjunto con el Centro Comunitario Las Cañas, los últimos

cuatro años no solo fueron un espacio de aprendizaje. Decir eso sería poco. Fueron

cuatros años de convicción. Tanto la convicción que tuvo la investigadora durante el

proceso como la convicción que día a día muestran los miembros del CCC. Una

convicción que se alza como una bandera de lucha frente al abandono, frente a la

desigualdad, el prejuicio y la falta de oportunidades. Una convicción que ha superado

los límites del tiempo y que aparece reflejada en el espíritu de todos aquellos

pobladores que buscan, con justa razón, recuperar el espacio social que siempre ha

tenido. Un espíritu de lucha caracterizado por la resiliencia. Aquella facultad intrínseca

del ser humano para levantarse a pesar de las adversidades. Ese “a pesar de” resulta

fundamental para comprender la historia del centro, del cerro Las Cañas y de la ciudad

puerto.

A través de intensos cuatro años, es visible el grado de compromiso que hay por

transformar la realidad. No es un ideal. No es una ilusión. Es verdadero. Y esto es fácil

de comprobar cuando además de observar compromiso político y social, esto se

traduce en acciones concretas, en acciones que buscan beneficiar a la comunidad

mediante la toma de conciencia, el pensamiento crítico y la emancipación. Tras este

proceso IAP con el centro, más que renovarse la convicción personal se confirma.

Lo que permanecía en la esfera del pensamiento y del sentimiento ideológico, se

comprueba directamente en esas voces que reclaman justicia. No cabe duda de que las

transformaciones sociales son posibles, que pensar una nueva sociedad no es una

utopía.

Hay pasos decisivos que se pueden dar y el CCC lo está haciendo. Aún con las

grandes dificultades que ha tenido durante estos años, ha logrado no solo ser un

referente del cerro sino también concentrar el espíritu de lucha de todos los vecinos. De

todos esos vecinos que tras la gran tragedia de 2014 permanecieron estoicos en su

territorio porque ese territorio es su identidad y la identidad no desaparece entre las

llamas. Hay momentos de debilidad, momentos donde se duda de todo. Pero ahí donde

parece que nos vemos superados por la duda, por el dolor, ahí aparece la fuerza de la

comunidad.

Page 101: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

86

Recordar la valentía que tuvieron los vecinos tras el megaincendio y la

inquebrantable energía del centro para sacar y transmitir fuerza a una comunidad dolida

donde los miembros también eran parte de ese dolor. Es realmente algo admirable y

hasta cierto punto envidiable si se piensa en todo lo que hay por hacer como ciudad,

como país.

Page 102: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

87

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-

critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las

ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.

Álvaro, D. (2015). El problema de la comunidad. Marx, Tönnies, Weber. Buenos Aires:

Prometeo Libros.

Ander-Egg, E. (2003) Repensando la Investigación Acción Participativa. Buenos Aires:

Lumen Hvmanitas.

Arosteguy, A. I. (2007). Construcción de capital social comunitario y empoderamiento

comunitario. Revista Última Década, 26, 123-145.

Balcazar, F. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y

dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 7 (4), 59-77.

Colectivo Ioé (2014) Investigación Acción Participativa y perspectiva dialéctica. Revista

Arxius, 57-68.

Cortés, M. I. (2010) Aproximaciones epistemológicas al concepto de comunicación

comunitaria. Revista de Investigaciones Desbordes, 77-80.

Cueto, R. M., Seminario, M. y Balbuena, A. (2015). Significados de la organización y

participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista

de Psicología, 33 (1), 57-86.

Fals-Borda, O. (1985) Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos en

Nicaragua, México y Colombia. Medellín: Siglo XXI.

Fasano, P. y Roquel, I. (2016) Comunicación comunitaria: un proyecto en busca de

definiciones. Acta de Periodismo y Comunicación, 2 (1).

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Page 103: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

88

Francés, F. J., Alaminos, A., Penalva, C. y Santacreu, O. A. (2015) La investigación

participativa: Métodos y técnicas. Cuenca, Ecuador: Pydlos Ediciones.

Gargurevich, J. (1999) De periodistas a comunicadores: crónica de una transición de

nuestro siglo. Diálogos de la Comunicación. N° 54.

Guba, N.K. y Lincoln, Y. S. (2002) Competencia de paradigmas en la investigación

cualitativa, en Denman, C. y Haro, J.A. (compiladores): Por los rincones. Antología de

métodos cualitativos en investigación social, p. 113-145.

Gumucio, A. (2004) El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social,

investigación y desarrollo. Vol 12, n° 1, 2- 23.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.

Quinta edición. Ciudad de México: McGraw Hill.

Krause. M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de

Psicología de la Universidad de Chile, Vol. 10 (2), 49-60.

Krohling, C. M. (2015) Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía: ejes de

investigación y fundamentos teóricos, en Bolaño, C., Crovi, D. y Cimadevilla, G.

(compiladores) La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Buenos

Aires: Prometeo Libros, p. 419-445.

Mata, M.C. (2009) Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social,

en Área de Comunicación Comunitaria (compiladores): Construyendo comunidades.

Buenos Aires. La Crujía Ediciones, p. 21-34.

Moncada, D. (2014) Comunicación, conflicto y transformación social en la reactivación

del espacio comunitario: análisis de experiencias a raíz de la tragedia del incendio en

Valparaíso. Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos Aires: Paidós.

Page 104: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

89

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: El método en la Psicología Comunitaria.

Buenos Aires: Paidós.

Naranjo, M.I. (2005). Perspectivas sobre comunicación. Actualidades Investigativas en

Educación, 5 (2), 1-32.

Navarro, L. R., Castellar, A. y Rocha, S. L. (2012). Una mirada a la comunicación para

el cambio social como generadora de participación y empoderamiento político de la

población infantil de Cartagena a través de la implementación de estrategias del

eduentretenimiento. Revista Escenarios, 10 (1), 49-62.

Ortiz, M. y Borjas, B. (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda

a la educación popular. Espacio Abierto, 17 (4), 615-627.

Pereira, J. M y Cadavid, A. (2011) Comunidad, desarrollo y cambio social.

Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá:

Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ricoeur, P. (1989) Ideología y Utopía. Barcelona: Gedisa.

Robles, B. (2011) La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo

antropofísico. Revista Cuicuilco, 52, 39-49.

Sandoval, G. (22 de abril de 2014) El drama del cerro Las Cañas. La Tercera. Revisado

el 15 de mayo de 2014 desde: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/04/680-

574014-9-el-drama-del-cerro-las-canas.html

Santander, P. (2014) Valparaíso: La pena del Pacifico. Todos por Valpo. Revisado el 20

de abril de 2014 desde: http://todosporvalpo.blogspot.com/search?updated-max=2014-

04-15T19:23:00-07:00&max-results=7

Socarrás, E. (2004) Participación, cultura y comunidad, en Linares Fleites, Cecilia,

Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter (compiladores): La participación. Diálogo

y debate en el contexto cubano. La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la

Cultura Cubana Juan Marinello, p. 173 – 180.

Page 105: FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DEL CENTRO COMUNITARIO …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2281_01.pdf · fortalecimiento comunicacional del centro comunitario las caÑas, tras el

90

Soy Valparaíso (15 de abril de 2014) Incendio en Valparaíso: Denuncias por

sensacionalismo en contra de los canales de TV aumentan a 81. Revisado el 25 de

mayo, desde: http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2014/04/15/243057/Incendio-

en-Valparaiso-43-denuncias-por-sensacionalismo-en-contra-de-los-canales-de-TV.aspx

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos en investigación.

Barcelona: Paidós.

Tönnies, F. (1947) Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.

Valles, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Viale, C. (2001). “Comunicación para un proyecto de comunidad, participación y

desarrollo”. Revista Comunicar, 16, 97-102.

Wallerstein, I. (1996) Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1985) Teoría de la comunicación humana.

Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Editorial Herder.