foro papel 13 - junta de andalucía · el compromiso por una educación no sexista y defensora de...

208

Upload: doanhuong

Post on 09-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

– 2 –

FORO DE PAPEL no se responsabiliza, ni tiene como suyas, las distintas opiniones vertidas en la misma, acepta gustosa toda crítica, sugerencia y colaboración.

FORO DE PAPEL ha sido concebida desde el compromiso por una educación no sexista y defensora de los valores de la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la dignidad de la persona.

En Internet:www.juntadeandalucia.es/averroes/

iessantacatalina/palabra.htm

Coordina:Antonio Luis Lallena Passas

FORO DE PAPELNúmero 13Primer número del curso 2008-2009

Edita: I.E.S. Santa Catalina de Alejandría

DirectoraElia Sánchez Moreno

Consejo de Dirección y RedacciónFrancisco Titos LomasRicardo Sola MartínezMilagros TitosMilagros García-DencheCarmen Benavente BarredaFederico C. López LindeManuel del Pino RodrigoAntonio Moreno AguirreIgnacio García JuradoPedro Pablo Perabá Gámez

ColaboradoresComunidad Escolar del I.E.S. Santa Catalina de Alejandría

Amanuense informáticoAntonio López Garrido

SecretaríaFORO DE PAPELI.E.S. Santa Catalina de AlejandríaAv. Ruiz Jiménez, s/nJaén

ImprimeGráfi cas La Paz de Torredonjimeno

Distribuye gratuitamenteI.E.S. Santa Catalina de Alejandría

Depósito legalJ-605-2001

I.S.S.N.1579-0193

Foto alusivas a personajes funamentales durante la Guerra de la Independencia Española: Francisco de Goya y Lucientes, Carlos IV y Fernando VII.

La mesa-bodegón del apartado Recetas de Cocina así como la del apartado El Rinccón del Boticario, ha sido realizada por D. Blas Cabrera, antiguo profesor de este Centro.

Financia IES Santa Catalina de Alejandría

y AMPA

– 3 –

“...Las personas no somos más que líneas escritas, pero con agua”.

(Jalil Yubran)

– 4 –

Invitados I

– 5 –

uesto que nos encontramos en la plenitud de los fastos de la conmemoración del Segundo Centenario de la invasión Na-poleónica, Batalla de Bailén y, en suma, de la Guerra de la Independencia (1808-1814), nos ha parecido oportuno ofrecer

Respecto a la Guerrade la Independencia

PPa nuestros alumnos una mínima selección antológica de la abundantísima poesía que aquellos gloriosos hechos despertaron en las más variadas plumas.

La literatura sobre la Guerra de la Independencia se produce entre la Ilustra-ción y el Romanticismo. En general, salvo excepciones que veremos a continuación, supuso una literatura de poca calidad literaria –el mismo José Quintana lo decía- y en sí misma constituyó el antecedente de la romántica. Sus temas más importantes fueron: la ambición de Napoleón; el personaje de Viriato, por lo que supuso en su época; el levantamiento de un pueblo, desde clérigos a mujeres e, incluso, niños. El mismo pueblo, con seudónimo o empleando iniciales, fi rmó sus canciones o poemas. Repetimos, de ínfi mo valor, con expresiones como: “El amante de la Humanidad”, “El amante de la patria”, “Ingenio granadino”, “El patriota de la ciudad de San Fernando”, “Un vecino de Cádiz”, “Uno de Baleares”; etc., etcétera.

Algunos autores escribieron fábulas de contenido crítico en las que animales como el león, representaban el amor propio del pueblo español; el raposo signifi -caba el astuto robador de un país, referido a Napoleón; el águila hacía referencia al emperador francés.

El teatro gustó mucho porque era una forma de ver a los “personajes reales” del momento, actuando de forma directa. Estas obras no podían ser de calidad pero sí muy efi caces políticamente ya que estaban condicionadas por los aconte-cimientos bélicos y sociales. Muchas canciones se cantaban en los teatros tras las representaciones teatrales. Los autores del momento habían recibido todos una educación literaria clasicista. Los autores más jóvenes como Martínez de la Rosa, Blanco White, Sánchez Barbero, Quintana y Álvarez de Cienfuegos eran los más

– 6 –

contrarios a la invasión francesa. Alberto Lista, el maestro de Espronceda en el Colegio de San Mateo de Madrid, fue afrancesado junto con Meléndez Valdés (el Coplador del rey Pepe, como se le llamaba) y Moratín. Dentro de los patriotas había liberales y monárquicos, ambos en continua oposición. Fue una época de crisis. Unos estaban a favor de lo francés, por parecerles lo más novedoso y civi-lizado; otros eran patriotas, defensores del “ser español” y, hubo también, mucho oportunista.

El profesor Francisco Cristino ha tenido la amabilidad de enviarnos esta anto-logía que se completa con un poema propio, en torno a la efemérides. Este trabajo empieza, como es lógico, en Jaén con el famoso poema Al dos de mayo, de Bernardo López, hoy prácticamente desconocido de nuestros alumnos, cuando nosotros lo aprendíamos de memoria y lo recitábamos con fervor en épocas pasadas.

Este poema se acompaña del famoso texto de Espronceda: 2 de Mayo, así como otros de carácter popular, menos valiosos, o del famoso Himno al dos de mayo, de 1808, del célebre poeta ilustrado Juan Bautista de Arriaza.

Creemos con esto, cumplir con la gran Fiesta Nacional de la Batalla de Bai-lén, que fue conmemorada con todo esplendor en nuestra provincia el 19 de julio de 2008.

AL DOS DE MAYODe Bernardo López

Oigo, patria, tu afl icción, Tembló el orden a tus legionesy escucho el triste concierto y de la espantosa esferaque forman tocando a muerto sujetaron la carrerala campana y el cañón; las garras de tus leones;sobre tu invicto pendón nadie humilló tus pendonesmiro fl otantes crespones, ni te arrancó la victoria;y oigo alzarse a otras regiones pues de tu gigante gloriaen estrofas funerarias, no cabe el rayo fecundo,de la Iglesia las plegarias ni en los ámbitos del mundo,y del arte las canciones. ni en el libro de la historia. *** ***

Lloras porque te insultaron Siempre en lucha desiguallos que su amor te ofrecieron… cantan tu invicta arrogancia,

Francisco Cristino

– 7 –

¡A ti, a quien siempre temieron Sagunto, Cádiz, Numancia,porque tu gloria admiraron: Zaragoza y San Marcial;a ti, por quien se inclinaron en tu suelo virginallos mundos de zona a zona; no arraigan extraños fueros;a ti, soberbia matrona porque indómitos y fi eros,que libre de extraño yugo, saben hacer tus vasallos,no has tenido más verdugo frenos para sus caballosque el peso de tu corona…! con los cetros extranjeros… *** ***

Do quiera la mente mía Y aún hubo en la tierra un hombre,sus alas rápidas lleva, que osó profanar tu mando…allí un sepulcro se eleva ¡Espacio falta a mi cantocantando tu valentía; para maldecir su nombre!...desde la cumbre bravía Sin que el recuerdo me asombreque el sol indio tornasola, con ansia abriré la historia;hasta el África, que inmola presta luz a mi memoria,sus hijos en torpe guerra, y el mundo y la patria a coro,¡no hay un puñado de tierra oirán el himno sonorosin una tumba española!... de tus recuerdos de gloria. *** ***

Aquel genio de ambición Y suenan patrias cancionesque en su delirio profundo cantando santos deberes;captando guerra, hizo al mundo y van roncas las mujeressepulcro de su nación, empujando los cañones;hirió al ibero León al pie de libres pendonesansiando a España regir; el grito de patria zumbay no llegó a percibir, y el rudo cañón retumba,ebrio de orgullo y poder, y el vil invasor se aterra,que no puede esclavo ser, y al suelo le falta tierrapueblo que sabe morir. para cubrir tanta tumba… *** ***

¡Guerra! Clamó ante el altar Mártires de la lealtadEl sacerdote con ira; que del honor al arrullo¡Guerra! Repitió la lira fuisteis de la patria orgulloCon indómito cantar: y honra de la humanidad…

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 8 –

¡Guerra! Gritó al despertar en la tumba descansad,el pueblo que al mundo aterra; que el valiente pueblo iberoy cuando en hispana tierra jura con rostro altaneropasos extraños se oyeron, que hasta que España sucumba,hasta las tumbas se abrieron no pisará vuestra tumbagritando: ¡Venganza y guerra! la planta del extranjero. *** ***

La Virgen con patrio ardoransiosa salta del lecho;el niño bebe en su pecho odio a muerte al invasor; la madre mata su amor,y cuando calmado estágrita al hijo que se va:“ Pues que la patria lo quiere,lánzate al combate, y muere;tu madre te vengará!...”

BIOGRAFÍA

Bernardo López (1838-1870) Poeta español, conocido por sus décimas al Dos de Mayo. Estudió Derecho en Madrid hacia 1857 y publicó sus primeros poemas en la revista local Recreo de Juventud. Ya en Madrid, su oda Asia se publicó en el periódico republicano La Discusión. En 1867 publica en Jaén sus Poesías que se completaron en 1880 con una segunda edición que contenía diez poemas más .

De tendencias revolucionarias, participó en los sucesos de Loja, lo que le valió ser apartado del Romancero de Jaén que se preparó con motivo de la venida de Isabel II. Sus restos fueron trasladados a Jaén en 1899, tras dilaciones provoca-das por intereses políticos coyunturales. Su busto, obra de Jacinto Higueras, fue inaugurado por Alfonso XIII en la plaza de san Francisco. Posteriormente estuvo en la Alameda y, actualmente, está situado en la plaza de los Jardinillos.

DOS DE MAYODe José de Espronceda:

Nació en Almendralejo (Badajoz), 1808, y murió en Madrid, en 1842.

Francisco Cristino

– 9 –

De temperamento vehemente y apasionado, como muestra este poema, fundó a los quince años la sociedad secreta “Los Numantinos”, en Madrid. Fue conde-nado a prisión por conspirar contra el absolutismo. Tras el indulto, emprendió la aventura del exiliado por Portugal, Inglaterra y Francia. Se enamoró de Teresa Mancha, cuya inesperada muerte le inspiró el Canto a Teresa, una de las grandes elegías de nuestra literatura. Dos de mayo es quizá la mejor composición de las muchas que se escribieron sobre este tema. Tiene versos memorables, y un tomo encendido y sincero, lejos de la retórica vacía de sus contemporáneos.

¡Oh! ¡Es el pueblo! ¡Es el pueblo! Cual las olasdel hondo mar alborotado brama;las esplendentes glorias españolas,su antigua prez, su independencia clama.

Hombres, mujeres, vuelan al combate,el volcán de sus iras estalló.Sin armas van, pero en sus pechos lateun corazón colérico español.

La frente coronada de laureles,con el botín de la vencida Europa,con sangre hasta las cinchas los corcelesen cien campañas veterana tropa,

los que el rápido Volga ensangrentaron,los que humillaron a sus pies naciones,y sobre las pirámides pasaronal galope veloz de sus bridones,

a eterna lucha, a sin igual batalla,Madrid provoca en su encendida ira.Su pueblo, inerme allí entre la metrallay entre los sables, reluchando gira.

Graba en su frente luminosa huellala lumbre que destella el corazón,y a parar con sus pechos se atropellael rayo del mortífero cañón.

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 10 –

¡Oh, de sangre y valor glorioso día!Mis padres, cuando niño, me contaronsus hechos,¡ay!, y en la memoria míasanto recuerdo de virtud quedaron.

Entonces (indignados me decían)cayó el cetro español pedazos hecho;por precio vil a extraños nos vendían,desde el de Carlos profano lecho.

La corte del monarca disoluta,prosternada a las plantas de un privado,sobre el seno de impura prostitutaal trono de los reyes ensalzado.

Fijó en España el ojo centellante,el Pirene a salvar presto el bridón.Al rey de reyes, al audaz gigante,ciegos ensalzan, siguen en montón. Y vosotros, ¿qué hicisteis entre tanto,los de espíritu fl aco y alta cuna?Derramar como hembras débil llanto,o adular bajamente a la fortuna. Buscar tras la extranjera bayonetaseguro a vuestra vidas y muralla,y, siervos viles, a la plebe inquietacon baja lengua apellidar “canalla”.

¡Canalla! ¡Sí, vosotros los traidores,los que negáis al entusiasmo ardientesu gloria, y nunca visteis los fulgorescon que ilumina la inspirada frente!

¡Canalla! ¡Sí, los que en la lid, alardehicieron de su infame villanía,disfrazando su espíritu cobardecon la sana razón segura y fría!

Francisco Cristino

– 11 –

¡Oh! La canalla, la canalla, en tanto,arrojó el grito de venganza y guerra,y, arrebatada en su entusiasmo santo,quebrantó las cadenas de la tierra.

Del cetro de sus reyes los pedazosdel suelo ensangrentados recogía,y un nuevo trono en sus robustos brazoslevantando, a su príncipe ofrecía.

Brilla el puñal en la irritada mano,huye el cobarde y el traidor se esconde,truena el cañón, y el grito castellanode Independencia y Libertad responde.

¡Héroes de Mayo, levantad la frentes!Sonó la hora y la venganza espera.Id, y hartad vuestra sed en los torrentesde sangre de Bailén y Talavera.

Id, saludad los héroes de Gerona,alzad con ellos el radiante vuelo,y a los de Zaragoza alta coronaceñid, que aumente el esplendor del cielo.

Mas, ¡ay!, ¿por qué cuando los ojos brotanlágrimas de entusiasmo y alegría,y el alma atropellados alborotantantos recuerdos de honra y valentía,

negra nube en el alma se levantaque turba y oscurece los sentidos,fi ero dolor el corazón quebranta,y se ahoga la voz entre gemidos?

¡Oh! ¡Levantad la frente carcomida,mártires de la gloria,que aún arde en ella con eterna vidala luz de la victoria!

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 12 –

¡Oh! ¡Levantadla del eterno sueño,y, con los huecos de los ojos fi jos,contemplad una vez con torvo ceñola vergüenza y baldón de vuestros hijos!

Quizá en vosotros, donde el fuego arde,del castellano honor aún sobre vida,para alentar el corazón cobardey abrasar esta tierra envilecida.

¡Ay! ¿Cuál fue el galardón de vuestro celo,de tanta sangre y bárbaro quebranto,de tan heroica lucha y tanto anhelo,tanta virtud y sacrifi cio tanto?

El trono que erigió vuestra bravurasobre huesos de héroes levantado,un rey ingrato de memoria impuracon eterno baldón dejó manchado.

¡Ay! Para hollar la libertad sagrada,el príncipe, borrón de nuestra historia,llamó en su auxilio la francesa espada,que segase el laurel de vuestra gloria.

Y vuestros hijos de la muerte huyeron,y esa sagrada tumba abandonaron.Hollarla, ¡oh Dios!, a los franceses vieron,y hollarla a los franceses les dejaron.

Como la mar tempestuosa ruge,la losa, al choque de los cráneos duros,tronó, y se alzó con indignado empujedel galo andar bajo los pies impuros.

Y, aún hoy, helos allí que su semblantecon hipócrita máscara cubrieron,y a Luis Felipe, en muestra suplicante,ambos brazos imbéciles tendieron.

Francisco Cristino

– 13 –

La vil palabra ¡intervención! gritaron,y del rey mercader la reclamaban.De vuestros timbres, sin honor mofaron,mientras en su impudor se encenegaban.

Hoy esa raza degradada, espuria,pobre nación, que esclavizarte anhela,busca también, por renovar tu injuria,de extranjeros monarcas la tutela.

Tumba vosotros sois de nuestra gloria,de la antigua hidalguía,del castellano honor, que la memoriasólo nos queda hoy día.

Verted juntando las dolientes manoslágrimas, ¡ay!, que escalden la mejilla.Mares de eterno llanto, castellanos,no bastan a borrar vuestra mancilla.

Llorad como mujeres. Vuestra lenguano osa lanzar el grito de venganza.Apáticos vivís en tanta mengua,y os cansa el brazo el peso de la lanza.

¡Oh, en el dolor eterno que me inspira,el pueblo en torno avergonzado calle, y, estallando las cuerdas de mi lira,roto también mi corazón estalle!

*****.

POEMAS DEL DOS DE MAYO

INTRODUCCIÓN

El alzamiento del pueblo de Madrid el día 2 de mayo de 1808 es un hecho histórico que reviste caracteres de heroica leyenda. Sólo los sueños de patriótico heroísmo pudieron inspirar al paisanaje madrileño la idea de poder hacer frente

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 14 –

al poderío de los soldados napoleónicos, vencedores de los ejércitos europeos mejor organizados. En la Guerra de la Independencia se unen militares y paisanos para formar un pueblo en armas.

Los poetas líricos cultos de aquella época, y posteriores, hallarán la expresión estética de este día memorable y de aquella famosa jornada. Pero la literatura po-pular también aportó sus cantos en sones de jotas, seguidillas, soleares, fandangos, polos, jácaras, sevillanas, sardanas, villancicos…, ejemplares valiosos de literatura popular, surgidos de la musa española relacionada con tan gloriosa epopeya.

Algunos himnos y poemas que entonces se compusieron y, un conjunto de coplas que entonces improvisara el pueblo, constituye el Cancionero de la Inde-pendencia, del que se ofrece una antología alusiva a: la patria oprimida, Fernando VII, Napoleón, José Bonaparte, los guerrilleros. Los cantares, principalmente, al menos todos los aquí recogidos son coetáneos de aquella Guerra.

FRANCISCO CRISTINO

EL DOS DE MAYO DE 1808HIMNO

Por Juan Bautista de Arriaza

Día terrible lleno de gloria,lleno de sangre, lleno de horrores,nunca te ocultes a la memoriade los que tengan patria y honor.

Este es el día que con voz tirana“Ya sois esclavos”, la ambición gritó;y el noble pueblo, que lo oyó indignado,“Muertos sí”, dijo, “pero esclavos no”.

El hueco bronce, asolador del mundo,al vil decreto se escuchó tronar;mas el puñal que a los tiranos turbaaún más tremendo comenzó a brillar.

Francisco Cristino

– 15 –

¡Ay¡ ¡Cómo viste tus alegres calles,tus anchas plazas, infeliz Madrid,en fuego y humo parecer volcanesy hacerse campos de sangrienta lid! La lealtad y la perfi dia armada,se vio aquel día con furor luchar;volviendo el pueblo generosa guerrapor la que aleve le asaltó en su hogar.

¿Y a quién afrentas proponéis, tiranos?¿ A quién al miedo imagináis rendir?¿al fi el Daoíz, al leal Velarde,que nunca saben sin honor vivir?

El mundo aplaude su respuesta hermosa;tender el brazo al tronador metal,morir hollando sus contrarios muertos,y ser de gloria a su nación señal.

Temblando vimos al francés impío,que en cien batallas no turbó la faz,de tanto joven, que sin armas fi ero,entre las fi las se le arroja audaz.

Víctimas buscan sus airadas manos pero el error les arrancó el puñal; y ,¡ay!, que si el día fue tan funesto y duro, aún más la noche se enlutó fatal.

Noche terrible, el angustiado padre buscando el hijo que en su hogar faltó, noche cruel para que la tierna esposa que yermo el lecho de su amor se halló,

noche fatal en que preguntan todos, y a todos llanto por respuesta dan,noche en que frena de la Parca el fallo,y, ¡ay!, dicen todos, ¡”quienes morirán”!

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 16 –

Sensibles hijas de la hermosa Iberia,pues sois modelos de fi lial piedad,los ojos, llenos de ternura y gracia,volved en llanto a la infeliz ciudad:

Ved a la muerte nuestros caros hijosentre verdugos al traidor llevar;y el odio preste a vuestros ojos rayos,si de dolor ya no podéis llorar.

Esos que veis, que maniatados llevanal bello Prado, que el placer formó,son los primeros corazones grandesen que su fuego libertad prendió:

Vedlos cuan fi rmes a la muerte marchany el noble ejemplo de morir nos dan;sus cuerpos yacen en sangrienta pira,sus almas libres al Empíreo van.

Por mil heridas sus abiertos pechosoid cual gritan con horrenda voz;“Venganza, hermanos: y la madre Españanunca sea presa del francés feroz”.

Entre las sombras de tan triste nocheeste gemido se escuchó vagar,gozad en paz ¡oh, del suplicio gloria!,que aún brazos quedan que os sabrán vengar.

¡Noche terrible, llena de gloria,llena de sangre, llena de horror,nunca te ocultes a la memoriade los que tengan patria y honor!.

*****

Francisco Cristino

– 17 –

POEMAS POPULARES

Colección clasifi cada de poemas populares del Cancionero de la Independencia.

A) Dirigidos a la nación francesa y a las tropas napoleónicas:

Franceses, idos a Francia; Todos le temen a Franciadejadnos a nuestra ley como si en la Francia hubieraque en tocante a Dios, al Rey, algún animal feroza nuestra patria y hogares que a la gente se comiera.todos somos militares *** y formamos una grey. *** Aquellos invenciblesallá en Austerlitz El león de España duerme,huyen en las orillas dijo entre sí Bonaparte,del Guadalquivir. y a que le hicieran cosquillasAllí les temen envió a sus generales.y un puñado de hombres, *** aquí les vencen. *** Digan todos a una voz: Despertó el león¡Viva España y muera Francia y se esperezóy viva la Religión! y abriendo la boca se tragó al Marmont.(1) ¡Viva Wellington!

B) Los afrancesados, naturalmente considerados como enemigos, fueron también objeto de algunas coplas:

Andaluces, alertacon los cañones,no temáis a la Franciani a los traidores;pero alegrarse,porque todos los días van a la cárcel.

(1) Mariscal de Francia, ayudante de campo de Napoleón. Fue derrotado por los españoles en Arapiles, en junio 1812.

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 18 –

C) Cantares humorísticos; los dos primeros son gaditanos:

Al pie de aquellas murallas Ha llegado noticiadicen que está Napoleón de Bonapartesin plumas y cacareando, que ha perdido a Sevillacomo el gallo de Morón. ¡miren que lance! *** Luego, al momento,Enfrente de la Cortadura al demonio ha llamadodicen que está Napoleón, a su aposento.contándose los botones ***que tiene en el levitón. Mi madre no quiere *** que vaya a la plaza,Napoleón subió al cielo porque los soldadosa pedir a Dios la España, me dan calabazas.y le respondió san Pedro: No quiero pepitas-¿Quieres que te rompa el alma?- ni quiero melón, *** que quiero cabezas de Napoleón. ***

D) Napoleón dictaminó que su hermano José, a la sazón rey de Nápoles, viniera a España como rey. El mes de julio de 1808 entró en un país alzado en armas que lo tildó, sin serlo, de borracho y tuerto. Además le llamó José Primero, José Postrero, José Ninguno, Pepe Botella, rey Pepe, Pepino, etc.

“Es mi voluntad y quiero, Ya viene por la Ronda-ha dicho Napoleón- José Primero“Sea rey de esta nación con un ojo postizomi hermano José Primero. y el otro huero. *** ***“Es mi voluntad y quiero”,El día de su santo-responde la España ufana-, a José Primero“que se vaya a cardar lana lo dejaron a oscurasese rey José Primero”. los faroleros. *** ***Huye de España pronto, Jamás hemos tenidoporque si pierdes un rey tan grande,el ojo que te queda que atrás sea lo mismo¡adiós rey Pepe! que por delante,

Francisco Cristino

– 19 –

Busca el embarque pues ojo y carano vendas este año adelante es lo propiolos almanaques. ue en las espaldas. *** ***

-¡Pepe Botella, Anoche Pepe Botella,baja al despacho! anoche se emborrachó-No puedo ahora y le decía su hermano:que estoy borracho. ¡Borracho, tunante, perdido, ladrón! *** ***Pierde cuidado, Pepe, En tu cuerpo han entradoque aunque no quieras, tantas bodegas,has de ser rey de España que de vino tienespor tus botellas, el alma llena;pues ellas solas de lo que infi erote harán de tus estados que de cántaro el almagran rey de copas. tiene tu cuerpo. *** ***Ya se fue por las Ventasel rey Pepino,con un par de botellas,para el camino.

E) También algunas coplas fueron dedicadas a los guerrilleros:

Desde que el cura Merino Cuando Abad Morenose ha metido a general monta a caballolos asuntos de la España se dicen los franceses:van marchando menos mal. ¡Ya viene el diablo! *** ***Longa le dijo al caballo: Campillo para su gentesácame de este arenal, tiene cara de enfadado,que me vienen persiguiendo pero para las mozuelaslos de la guardia imperial. el piquito resalado. *** ***Adiós puente de Tudela, Síguela, síguela,por debajo pasa el Ebro, guerrillero Saornil,por encima los franceses síguela, síguela.que van al degolladero. yo te daré mi fusil. *** ***

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 20 –

Andamos por los montesdespedazandoáguilas imperialesque van volando. ***

F) En tierras de Salamanca los ganaderos de reses bravas formaron escuadrones de lanceros, que se llenaron de gloria en Arapiles:

Don Julián, tus lanceros mi novio un lanceroparecen soles de don Julián,con las mangas encarnadas si el me quiere muchoy sus morriones. yo lo quiero más. *** ***El corazón me llevapuesto en la lanza:¡Que vivan los lanceros y muera Francia!

G) Cuando la familia real estaba en Francia, el pueblo añoraba a sus monar-cas y cantaba:

Ya te lo he dicho, Fernando, Virgen de Atochaque no vayas a Bayona la Capitana,que Godoy Benavente del rey Fernandote quitarán la corona. puesta la banda; *** haz que pronto FernandoVirgen de Atocha, vuelva de Francia.dame la mano ***que tienes puesta A nuestro Fernandola bandolera; rey de España digno,Virgen de Atocha, traedlo, Señora,dame tu poder, a reinar tranquilo.para que el rey Fernando ***lo traigas con bien. ***Niño, que a los Santos Reyes Pastora divina,de Herodes los libertaste, oye los gemidoshaz que salga el rey Fernando que los españolesdel poder de Malaparte. te dan afl igidos.

Francisco Cristino

– 21 –

*** ****Ya sé que eres sobre todos Haced que FernandoRey (Jesús) pacífi co en la tierra, a su trono vuelva,pues das la paz a un monarca pues fi el y sumisoque por Ti en España reina. os ama y respeta. *** ***

H) El regreso de Fernando VII fue muy celebrado por el pueblo:

Eres Fernando el iris Rebose, españoles,que va a serenar rebose el placer,la tormenta que ha armado que viene Fernandoel soplo infernal. Nuestra ducha a hacer.Sólo a tu vista ***las nubes negras huyen El valor y la lealtady se disipan. vencieron a la tiranía *** y libre España este díaComparo la memoria gozará felicidad.del rey Fernando Reine sólo la verdad,al olor que las rosas pues la tiene de su mandotienen por mayo. diciendo: ¡Viva Fernando,En su hermosura Religión y Libertad!es como el arco iris ***que nos saluda.

I) Se anuncia la visita a España de Napoleón y no faltaron coplas alusivas al caso:

Cuando venga Bonaparte, No paseará con carrozaniña, le tienes que dar el emperador francésuna botella de vino mientras haya en Zaragozamezclado con rejalgar,(1) con sangre un aragonés.Ya verás como se la bebe, ¡Vivan los españoles!ya verás que gusto le da, ¡Viva la religión!ya verás cómo no revienta. Y yo me cago en el gorroya verás, ya verás, ya verás. de Napoleón.

(1) Cloruro de arsénico; es venenoso.(De malo que es, Napoleón no revienta aunque tome veneno).

Respecto a la Guerra de la Independencia

– 22 –

J) El emperador de los franceses, responsable máximo de los acontecimientos, era blanco preferido de las imprecaciones:

Al arma, al arma, ciudadanos, A la guerra, españoles,triunfante gloriosa la nación ¡muera Napoleón, y antes morir que ser esclavos y viva el rey Fernando,del infernal Napoleón. la Patria y la Religión! *** ***Napoleón primero ¡Viva España!, Inglaterra¡ay! infeliz de ti, y Portugal, vivan!si nuestro rey Fernando y de toda la Europano regresa a Madrid. laurel reciban, *** pues su estandarteNapoleón altivo, de independencia armarontu orgullo ha de acabar a Bonaparte..pues tus iniquidades ***no puedes ocultar. ***Gloria a Dios en ls alturas España de la guerray en la tierra paz al hombre tremola su pendóny para estar más en paz, contra el poder infamemueran los napoleones. del gran Napoleón. *** ***

DE 1808 A 2008 EL SEGUNDO CENTENARIO

Francisco Cristino

1. Cuando se estudia la Historiay se medita despaciose graban en nuestra mentehitos de tiempo y espacio. ***

2. Un signo puede indicarla referencia de un acto,y las fechas descubrirla celebración de un pacto. ***

3. Las páginas se ven llenasde dígitos que acumulanlas hazañas y relatosque los valientes emulan. ***

4. El mil ochocientos ochotiene esplendor de mil soles,el entusiasmo de un ¡viva!y el brillo de los crisoles. ***

– 23 –

Respecto a la Guerra de la Independencia

5. ¡Ay, mil ochocientos ocho!Por los poetas cantadoy por la Iglesia en sus precespiadosamente rezado. ***

6. Francia quiso arrebatarnosde España la independenciamas los hijos de la patriale opusieron resistencia. ***

7. La clase intelectualhizo vibrar sus discursosy el pueblo llano gritóesgrimiendo sus recursos. ***

8. Con henchido corazónde patriótica enterezaenfrentan a los francesesmás que armas, fortaleza. ***

9. Se vio llorar las mujeres,a los hombres combatir,a los niños cargar armasy a todo el pueblo morir. ***

10. Se escuchó el lúgubre cantocon notas de triste sonque sobrecoge la viday nos rompe el corazón. ***

11. En las ciudades sitiadas,en sus campos y contornos,se oyen gritos de guerray sus ecos de retorno. ***

12. Se disparan los cañonesy se desata la muerte;las campanas acompañancantando la misma suerte. ***

13. Un hecho fúlgido y bravoen Móstoles se establece;en mil ochocientos ochonuestra historia se ennoblece. ***

14. El ejército francésque paseó sus galonespor los caminos de Europaaquí rompió sus pendones. ***

15. Y tuvo mucho que veren esta leal ocasiónel noble pueblo de Móstolesque comenzó la misión. ***

16. Andrés Torrejón, Alcalde,y Juan Pérez, escribano,elaboran un edictoal que el pueblo da la mano. ***

– 24 –

Francisco Cristino

17. Desde entonces esa fecha,dos de mayo, que fue el día,de mil ochocientos ochose escribe con ufanía. ***

18. Efemérides de Móstoles,celebrada en toda Españacomo una estrella que brillaanunciando la campaña. ***

19. ¡Salve, Andrés Torrejón!Traición tu nombre no empaña.¡Áleluya, mostoleños!¡Que es independiente España! ***

20. En llegando al centenariode las crónicas primero,en mil novecientos ocho,se celebró con esmero. ***

21. Nos visitó el rey Alfonsoque en el orden hace el trecey el pueblo se lo ganópor la honra que merece. ***

22. En el primer centenariola suscripción popularfue el recurso empleadopara a Móstoles honrar. ***

23. El vecindario acordóerigir un monumentoy en el Pradillo quedó recordando este momento. ***

24. Y porque los tiempos cambiany se valoran capaces los que perdonan y no luchancon Francia hicimos las paces. ***

25. Estando en mil novecientoscon años ochenta y nueveEspaña y Francia acordaronque el rencor ya no les mueve. ***

26.Y ambas se ponen de acuerdollegando a la conclusiónque tenían que fi rmarpaz y reconciliación. ***

27. En dos mil ocho tenemosmutua entrega de alabanzas,como países que vivendemócratas ordenanzas. ***

28. Esto es corona de gloriade un hecho tan singular,pues un abrazo ha selladode la historia el memorial. ***

– 25 –

Respecto a la Guerra de la Independencia

29. El segundo centenario ya muy pronto se avecina y vamos a celebrarlo con un fervor que fascina. ***

30. Y la gloriosa memoria de mil novecientos ocho se ha convertido este añoen rotundo DOS MIL OCHO. ***

31. De este nuevo centenariootra señal va a quedar:de arte contemporáneoun museo levantar. ***

32. Para Móstoles este año,con tan sublime intendencia, la apertura del museo será de gran trascendencia. ***

33. Será hermoso por la obra,de contenido bonito,del mismo Reina Sofíaserá complemento fi jo. ***

34. En Móstoles quedaránpara siglos venideroshuellas de arte y culturacon valores verdaderos. ***

35. En esta nueva ocasión,del Estado instituciones acuerdan en armoníaaportar las soluciones. ***

36. Unidos van en la briegade Móstoles la Alcaldía,la Asamblea de Madridy de él la Concejalía. ***

37. Tres serán las comisiones,dos las grandes fundaciones,asociación de vecinosy el pueblo con sus canciones. ***

38. Nuestro egregio rey Juan Carlos y Sofía nuestra reina,compartirán con nosotrosesta fi esta tan amena. ***

39. Se pretende que las fi estastengan tono populistay que quede preteridoel matiz ofi cialista. ***

40. Un alcalde popular, llamado Esteban Parro,en los arcos de la Historia pondrá oro, que no barro. ***

– 26 –

Francisco Cristino

41. Pocos son los mostoleñosque por nativos se tienen,pero muchos los llegadosque como innatos se avienen. ***

42. La vida da tres vitolas:del sitio donde nacimos,donde encontramos trabajoy el rincón donde dormimos. ***

43. Emigrantes, naturales,blancos y todos coloresestaremos agrupados,dando a Móstoles loores. ***

44. Terminando este poemaque a Móstoles dedicamoscon el mayor entusiasmo tres salvas al aire echamos. ***

45. ¡Salve, Móstoles famosa!¡Víctor, Alcalde Mayor!¡Albricias, Esteban Parro!que nos riges con honor.

PACO CRISTINOCentro de Mayores Juan XXIII

Móstoles, diciembre, 2007

FRANCISCO CRISTINO

– 27 –

“España no se somete; no, señor, no se somete – exclamó de improviso el anciano- y levantándose de la silla para expresar con frases y gestos más desembarazados los sentimientos de su alma patriota, dijo: España no se somete, señor D. Luis de San Torcaz, porque aquí no somos como esos cobardes prusianos y austriacos de que usted nos habla. España echará a los franceses, aunque los manden todos los emperadores nacidos y por nacer, porque si España tiene a Napoleón, España tiene a Santiago, que es, además de general, un santo del cielo”.

(Benito Pérez Galdós, Bailen. Episodios Nacionales)

– 28 –

Carmen Benavente Barreda

Un salón de campo.

– 29 –

Conozcamos nuestra tierra I

Casa de los Méndez.Baeza.

Desde Tarifa.

Palacio. Baeza.Calle Augosta Compañía.

– 30 –

Puerta de Úbeda. Baeza.

Portada Palacio.Calle Ancha, Baeza.

Detalle. Portada. Baeza.

CERVANTESGÓNGORA.

Cervantes Góngora.

– 31 –

CC on este título tuvo lugar en Jaén, a fi nales de abril, una ex-posición sobre Josefa Segovia, con motivo de la Clausura del Cincuentenario de su muerte.

Josefa Segovia: una mujer de amplios horizontes

Dos grupos de alumnos de 1º de E.S.O. del Instituto visitaron la exposición y, ayudados por una guía de trabajo, tomaron contacto con la vida y obra de esta giennense ilustre.

En el Instituto dentro de las actividades del día de la Mujer Trabajadora, alumnos de todos los niveles de E.S.O. y Bachillerato pudieron visionar un DVD sobre Josefa Segovia, mujer trabajadora y pionera en el campo de la educación y la cultura. Su fi gura suscitó mucho interés entre ellos.

Jaén la vio nacer el 10 de octubre de 1891. Ella misma afi rma que ese día Dios debió decir :”Ahí va una mujer de fe.”

Fue una mujer estudiosa, preocupada por la ciencia y los saberes, cuando la pre-sencia femenina en las aulas era escasa.

En 1916 se convertía en la primera Inspectora de Enseñanza Primaria de la provincia de Jaén.

Excelente profesional, son muchos los testimonios que hablan de la humanidad de esta Inspectora.

Josefa Segovia fue la principal cola-boradora de Pedro Poveda en la puesta en

– 32 –

marcha y desarrollo de la Institución Teresiana. Una Asociación de laicos con el compromiso expreso de acercar la cultura al Evangelio.

Demostró con los hechos- ya a principios del siglo anterior –que la mujer podía ser una buena profesional y, a la vez, que la vivencia del verdadero cristianismo enriquece la experiencia humana, le da solidez y credibilidad.

Dedicó mucho tiempo y energía a la formación de mujeres jóvenes estudian-tes, y uno de sus grandes empeños fue reivindicar la presencia femenina en la sociedad.

Hoy no es difícil situarla en la coyuntura social y cultural de nuestros días. Ella vivió los acontecimientos cotidianos de su época, tomando en ellos la parte que le permitía su circunstancia social.

Josefa Segovia siempre miró la vida con ojos de esperanza. Esa mirada po-sitiva que contagia, se revela como una bocanada de oxígeno en los ambientes contaminados por el pesimismo de la realidad actual, invitándonos a poner los ojos en el Dios de la Historia.

CARMEN ALMANSA

Carmen Almansa

– 33 –

Josefa Segovia: una mujer de amplios horizontes

Fotos de alumnos. Visita a la exposición.

– 34 –

HHoy es un autor y poco conocido en el ámbito de nuestros Institutos, pero en su época supuso un hito importante en el ambiente del teatro poético, junto con los hermanos Machado, Villaespesa, Marquina, Jacinto Grau y otros. Ya Díez Canedo,

¿Quién fue Ángel Lázaro?

crítico de literatura, dijo de él: ‘Dueño de una limpia, españolísima inspiración, espléndidamente dotado, hubo de peregrinar y luchar por todos los caminos innú-meros en que el castellano se habla, bajo soles propicios unas veces, y en climas espirituales inhóspitos no pocas. Siempre, sin embargo, con éxodo doloroso’.

Ángel Lázaro fue un emigrante constante, respetado y conocidísimo en Amé-rica; continuamente hablaban de él los periódicos americanos. Nacido en Orense el 27 de enero de 1900, su padre era castellano de Burgo de Osma. Su madre, cubana, de Santa Clara. A sus 14 años la familia emigró a Cuba, donde tuvo que aprender ofi cios como el de talabartero o el de barnizador de pianos; acaso este último le propició su sensibilidad musical. Posteriormente entrará en relación con Pablo Casals y con el poeta, genio del ritmo, Nicolás Guillén. Así comenzó su vocación por lo espiritual. Empieza también su vocación por la soledad. El poeta tiene que sentirse solo e incomprendido para poner en orden el desorden que pro-voca la relación entre el hombre y el mundo. Al mismo tiempo va a ir surgiendo en él, con tremenda fuerza, una identifi cación con Cuba, con sus costumbres, con su fl ora. Le gustaba pasear por las calles de La Habana y sentir dentro de sí su luz, el color, los tipos más característicos de la ciudad portuaria, sus mujeres.... En esta ciudad estrenará Con el alma, de gran fondo habanero y publica su primer libro de versos, titulado El remanso gris. A la vez, sentirá a España, pero siempre de acuerdo con una sensibilidad americana. Arturo Ramírez recoge estas palabras suyas a su vuelta a Cuba, tras un viaje a sus raíces españolas: ‘Han sido más de diez años de ausencia, cargados del deseo de volver. Cuando el barco avistó el panorama conocido y querido, la emoción fue tan grande que se me hizo angustia física; ¡si fuera posible abrazar a una ciudad!’.

– 35 –

Lázaro se convierte en agente de una compañía teatral y comienza en serio a escribir versos. Pero, al fi n, necesita de la capital de España y se decide a venir. En la redacción del periódico La libertad coincidirá con Manuel Machado, que lo entronizará en el campo del periodismo serio y en el ambiente teatral español. Antonio Machado comentaría de él, al hablar de su obra teatral: ‘durará más porque es más honda’.

Por entonces compone un soneto a los Machado, en donde tilda a Antonio de ‘campesino’ y a Manuel de ‘ciudadano’. Comenzará por entonces a llevar la profundidad de lo cotidiano, conseguido en el verso, al teatro. Antonio Machado tendrá pronto la sensación del ‘calor humano’ en sus obras teatrales, que lo lle-vará a ser tenido por un “clásico” de las letras. Del Romanticismo -asiento de su obra- tomará lo trágico y el amor por la vida. El suyo será un teatro típico ‘hecho por poetas’, a juicio de José González Olmedilla. En esa misma línea profundizará luego otro excelso poeta, Rafael Alberti, en su obra El hombre deshabitado. En ese mismo ámbito están otros conocidos poetas como Marquina, Villaespesa, Lorca o los Machado.

Por entonces, nuevos periódicos se le abrirán, como La esfera, Blanco y negro y Nuevo mundo. Se lo disputan las grandes publicaciones periódicas del momento. Se le ofrece incluso una embajada en América. Corren los años 1937-1943. Será redactor de Pueblo, colaborador de Carteles, de La Habana; crítico teatral de Excelsior, colaborador de El Nacional, de Montevideo (Uruguay) y de Revista de Revistas, de México.

Marcha entonces a América, pero siempre deseaba volver a España y aquí sigue escribiendo teatro. Ya al fi nal de sus días se le concede, en 1971, el Premio Internacional “León Felipe” por sus tragedias Alejandra, Ludovina y Elvira, tri-logía. Obras geniales, incardinadas en la línea del teatro poético, que ya venía de antiguo y que se enraiza en el del siglo XVII. Toda una vorágine que comenzó en su obra Con el alma y que continuaría con otras como Proa al sol, La hija del Tabernero, El circo de la verbena, Santa Marina, Imagineros, La casada sin marido, hasta llegar a la excelsa trilogía antes citada. Esta última está formada por obras fuertes, únicas, que recuerdan a las de Valle-Inclán, de una profunda incardinación en la tradición gallega, aunque por su técnica y sentido son otra cosa. Hoy están otra vez de rabiosa actualidad.

Ángel Lázaro regresó, fi nalmente, a España. Vivió hospedado en una habi-tación de fonda, junto a su querido Teatro Español de Madrid, que tantas satis-facciones le proporcionó. Una habitación de fonda sin muebles, cuyo pavimento soportaba a duras penas el peso de sus libros.

¿Quién fue Ángel Lázaro?

– 36 –

En Madrid era feliz acompañado de sus admiradores y amigos, a los que nos atendía en la trastienda de una galería de pintura, sita en la Plaza de España. Varias veces fuimos testigos de su sabiduría, de su soledad, de su sensibilidad y de su amor por la belleza.

Gran conversador pero, como hombre tímido que era, conversaba en silencio, entreparándose como para saborear sus recuerdos, la mayoría de ellos dedicados a la admiración por el teatro de Antonio y Manuel Machado y ¡cómo no! a su querida Cuba, en donde triunfó y perteneció a una clase social elevada antes, por supuesto, de la depresión económica. Y siempre, siempre conversaba desde el respeto y la admiración a sus interlocutores. Esa fue su grandeza: la sensibilidad y la coherencia.

Otro autor teatral cubano, Jorge Mañach, a quien Lázaro dedica una de las cartas de su libro poético Epistolario y otros Poemas, insiste en que el físico de Lázaro, cada vez más, se está pareciendo al de Ramón y Cajal: pómulos huesudos, tez transparente, ojos fatigados en profundas cuencas, ‘tez de cera, vocación de la carne a la transparencia’..... ‘Claro que tú eres tú y no necesitas pedirle apariencias a nadie; pero es que todos lo españoles de cierta estirpe llegan a parecerse hasta en lo físico’...

Ángel Lázaro se situó entre dos importantes generaciones, la del 98 y la del 27, pero guardando siempre su independencia, su voz inequívoca y magistral, conocedora de lo más profundamente humano, del drama de la pobreza y la emi-gración y de tantos dramas diarios de su tierra gallega. Ángel Lázaro, auténtico e individual como universal, por lo mismo, disfrutó de amigos sin cuento, entre ellos el famoso Emiliano Ramírez Ángel, que tanto le enseñó de ambientes madri-leños o el mismo don Jacinto Benavente, al que dedicó una interesante biografía; o Gabriel Alomar, autor de Comentario al estreno de Imagineros, de Ángel Lázaro y al cual nuestro autor dedicó un poema. De igual manera podemos recordar su verdadera amistad con García Lorca o con don Ramón del Valle-Inclán, al que dedicó un interesante artículo en la revista Crórica.

ELÍA SÁNCHEZ

Elía Sánchez

– 37 –

EEl Santuario del Cristo del Llano, comenzado a construir a pri-cipios del siglo XVII, está situado al norte de la villa de Baños de la Encina. Las escrituras fundacionales lo situan a extra-muros, situación en la que ha permanecido hasta la década

El Santuario del SantoCristo del Llano

de los cincuenta del presente siglo, cuando empezó la promoción y urbanización de esta zona, que tomó su mismo nombre. Este Santuario sustituyó a un sencillo humilladero que hasta fi nales del siglo XVII existió en el lugar que ahora ocupa la Cruz de las Azucenas, donde se dio culto desde tiempo inmemorial a la imagen de Cristo Crucifi cado aparecida, según la tradición, llegándose a su descubrimiento por una luz que se encendía y apagaba en las canteras próximas, por lo que en un principio se le llamó el Cristo de la Luz, ya que en el Evangelio de San Juan (8 12) se dice de Jesús: “Yo soy la luz del mundo. El que me siga no caminará a oscuras, sino que tendrá la luz de la vida”1. Más tarde, por el emplazamiento del humilladero y después del Santuario, se le llamaría Jesús del Llano.

El doctor García Delgado, hijo ilustre de la villa de Baños y canónigo de la Catedral de Jaén, fi rma en su ciudad natal, el 28 de diciembre de 1686, la escritura de fundación de una Capellanía ante el escribano Francisco de Robres, en la que, entre otras cosas, dice:

“...Y por devocion a Jesus Crucifi cado del Llano, que tengo al presente acabada la Capilla y la Iglesia en alberca y para mas devocion, mando se digan en ella las fi estas declaradas y fundare una Capellania en la Iglesia de Jesus Crucifi cado del Llano, con ciertas cargas y obligaciones...”2.

1 Evangelio según San Juan, capítulo VIII, versículo 12.2 MUÑOZ-COBO Y FRESCO, J. “Baños de la Encina: Un viaje por su historia milenaria”.

Ed. Caja Rural de Jaén. Jaén, 1988.

– 38 –

Del texto que antecede se deduce que había hecho ya la capilla primitiva, situada donde ahora está el presbiterio y lo que pudiéramos llamar presbiterio bajo, a nivel de la sacristía, teniendo la iglesia a medio levantar, con los muros empezados y sin cerrar las bóvedas. Es de suponer que las fechas que aparecen en las dos portadas, 1682 en la frontal y 1693 en la lateral, determinan, más o menos, el tiempo en que el templo quedó terminado, excepto el Camarín que es posterior, como veremos.

El Santuario de Jesús del Llano, de Baños de la Encina, es un rico exponente de la pujanza de la villa, y su camarín, mayor que el de la Virgen de Zocueca, a las afueras de Bailén, es de una gran riqueza y complejidad, consistente en su parte externa en un cuerpo prismático con pilastras cajeadas en sus tres caras visibles, puestas hacia las esquinas sin llegar al suelo y prolongándose bajo la base en sendos pinjantes para terminar en friso horadado por cuatro óculos en cada cara y culminar en un tejado piramidal con pináculos y preciosa veleta de forja andaluza. Podemos observar al exterior la fecha de 1744.

El templo tiene 28,80 metros desde la puerta frontal hasta el fondo del retablo mayor y 6,80 de anchura, ensanchándose en las capillas laterales donde llega a 15,8 y en el presbiterio bajo su anchura es de 10,28. El presbiterio alto, con cuatro gradas de acceso en mármol negro, tiene 1,14 metros de ancho por 4,80 de fondo, lo cubre una cúpula de media naranja de 9,4 metros de diámetro pintada al fresco, con símbolos de la Pasión, estípites y baranda simulada, llevando las pechinas óvalos con pinturas muy deterioradas de los Cuatro Evangelistas y arco toral que se prolonga en bóveda de medio cañón con cuatro grandes óleos sobre lienzo, apaisados y enmarcados que representan la Anunciación, la Visita de la Virgen a su prima Santa Isabel, el Nacimiento y la Adoración de los pastores a Jesús y la Huida a Egipto, los cuatro de excelente composición y colorido, atribuidos a Juan de Sevilla3.

A los lados de las ventanas laterales, hay otros cuatro lienzos triangulares que representan a los doctores de la iglesia, San Gregorio Magno, San Jerónimo, San Agustín y San Ambrosio. En los lunetos existentes en las cornisas laterales hay un apostolado incompleto.

Al coro alto se accede por una escalera situada a la izquierda de la puerta frontal, y desde allí, por una escalera de caracol, pasamos al campanario.

3 Estas mediciones y la atribución reseñada han sido tomadas de la obra de Muñoz-Cobo. Ob. Cit.

María del Rocío Salido Carrasco

– 39 –

El retablo del altar mayor, de tres cuerpos, fue comenzado en el siglo XVII, y está dedicado a la Santísima Trinidad, a San Francisco de Asís en la Impresión de las Llagas y a Santa Teresa de Jesús en su Transverberación. Los tres son atribui-dos, por César Picatoste a Murillo. Los restantes óleos, que debían ser cuatro en el retablo, fueron sustituidos por otros tantos de San Fernando Rey ante la villa de Baños y San Diego de Alcalá socorriendo a un pobre, ambos de Cerezo Moreno, y San Pedro Apóstol y San José de Calasanz en su última Comunión, de Gutiérrez Fuentes.

Existen dos notables tallas del siglo XVIII, que representan a San Antonio de Padua arrodillado y una Virgen de los Dolores, la cual no tiene nada que envidiar a cualquiera de las mejores Dolorosas de Sevilla o Granada.

La portada frontal, sin complicaciones estilísticas, es de arco de medio punto dovelado con clave, encajado en pilastras, enjutas triangulares y friso con pequeños pináculos embutidos en el muro, sobre el que hay un edículo con cruz. Una ven-tana da luz al coro, terminando el tímpano que encaja un óculo. Sobre el tímpano descansa la espadaña con tendencias herrerianas, con tres huecos -uno superior y dos debajo- con sus campanas. Se adorna la espadaña con volutas y pináculos de elegante traza.

Adosados al templo por su cara Este y parte posterior se hallan la residencia y Colegio de las Hermanas Apostólicas de Cristo Crucifi cado, construidos en la década de los sesenta del presente siglo.

El camarín del Cristo del Llano es realizado en el último tercio del siglo XVIII y obedece a las líneas de la escuela de Lucena-Priego, por lo que pudiera atribuirse al lucentino Pedro de Mena Gutiérrez, autor de los estucados del sagrario de San Mateo de su pueblo natal, trazado por el sacerdote lucentino don Leonardo Antonio de Castro (1656-1745). En opinión de López Salazar, gran conocedor del arte de la comarca, es posible que los ángeles y las hojarascas carnosas del camarín de Baños sean de Mena.

Es sabido que Leonardo Antonio de Castro fue con Juan Trujillo Moreno el origen de la escuela lucentina, cuya infl uencia con la prieguense, trascendió a una extensa y dilatada zona andaluza. El estuco se convierte en animador del espacio interno, con matices tal vez conocidos desde época musulmana, “la mirada es so-licitada por la línea y el contorno, cuyas fl orituras sofocan la expresión”4. Estamos

4 KUBLER, G. “La arquitectura española en los siglos XVII y XVIII”. Ars Hispaniae. T. XIV. Plus Ultra. Madrid, 1957.

El Santuario del Santo Cristo del Llano

– 40 –

en la etapa del camarín-torre, profusamente decorado con formas que traducen las ideas pietistas y litúrgicas del Concilio de Trento.

Con centro en Granada en torno a Francisco Hurtado, el barroco de yesería se extiende por tierras cordobesas en donde confl uyen las actuales provincias de Jaén, Granada y Córdoba5.

Entre Pedro de Mena Gutiérrez y otros artistas de la comarca, entre los que encontramos a Luis Cabello, estuquista menos conocido que trabajó en Jaén, puede estar el autor del camarín.

El camarín del Cristo del Llano es un típico ejemplar del barroco de yesería, donde se emplea con profusión la estípite. Según Galera Andreu, el autor sigue las pautas de la sacristía de la Cartuja de Granada, con antecedentes en el Sa-grario de la Catedral de esta ciudad6. El estípite ha sido utilizado como elemento ornamental en todo el mundo hispánico, especialmente en México y Perú.

La planta del camarín es polilobular, de 5,80 metros de lado, considerado como recto aunque sigue, en cierto modo, la base de jaspe sobre la que se levanta el trono de Jesús. Una gran hornacina, con arco de medio punto abocinado hacia dentro, comunica el camarín con el templo para hacerlo visible desde éste; está decorado con hojarascas carnosas de acanto y tallos de vid, pájaros exóticos negros y dorados y grandes espejos de diversa forma.

En los cuatro ángulos del camarín hay otros tantos templetes sostenidos por estípites y culminados por artísticas cúpulas y en las hornacinas que forman, van los cuatro evangelistas, con sus símbolos a los pies. Otros dos grandes estípites fl anquean cada una de las ventanas y puerta de acceso, con infi nidad de volutas muy contorsionadas, adornadas con ángeles y pájaros verdes y dorados. Una gran cornisa en forma de entablamento con profundas involuciones se acerca a las ven-tanas y puerta y se levanta sobre las columnas, dando lugar en sus lados a otras hornacinas con bellas peanas donde fi guran los apóstoles San Juan y San Pedro en la cara a espaldas del Crucifi cado, Santiago el Mayor, como peregrino, y San Bartolomé sobre la puerta y San Andrés y San Mateo frente a ella. San Pablo está colocado sobre el arco que comunica el camarín con el retablo. A ambos lados de las hornacinas superiores hay sendos ojos de buey con vidrieras reales o simuladas, decorados con mascarones naturalistas, de cuyas bocas y narices arrancan tallo

5 Así lo advierte TAYLOR, R. “Estudios del Barroco andaluz”. Cuadernos de Cultura, nº. 4. Córdoba, 1958.

6 GALERA ANDREU, P.A.”Arquitectura en Jaén en los siglos XVII y XVIII”. Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada. Granada, 1977.

María del Rocío Salido Carrasco

– 41 –

de vid y ramajes que completan la decoración de los espacios correspondientes. Ángeles músicos, niños e imágenes de santos de diversas órdenes religiosas com-plementan los espacios rellenos, además, de pequeños espejos multiformes.

Una nueva cornisa, más alta y profusa en decorado, montada sobre trompas, lleva cuatro grandes espejos de forma rectangular, los cuales vienen a coincidir con los ángulos de sustentación.

Como si se asomaran a la gran cornisa que delimita la cúpula, aparecen los bustos de la Virgen María, de Santa Teresa de Ávila, del patriarca San José y la cabeza del Bautista, con fi guras de las Tres Personas de la Santísima Trinidad. Esta parte termina estrechándose en forma de linterna de mucha elevación, difícil de observar por esta causa y hasta de describir, porque de no ser así no sería un típico ejemplo de yesería andaluza ni de exuberancia decorativa, llevada hasta sus más altos límites.

La bóveda es de planta polilobulada y gallonada y el intradós, con sus radios en forma de estípites, es una gran concentración polícroma de volutas, molduras y capiteles que se acusa hacia la clave, por lo que la vista desde abajo recuerda ornamentalmente a las más ricas salas de la Alhambra, como pueden ser las de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes7.

La entrada que da acceso al camarín, cubierta con media naranja sobre pe-chinas de intradós gallonado y anillo mixtilíneo, parece ya parte del mismo, por su suntuosidad y belleza. Es como un preludio de lo que vamos a encontrar en el interior a menor escala, pero también sorprendente.

Dos excelentes puertas de ebanistería neomudéjar del siglo XVIII contribuyen al ornato del conjunto. La de la sacristía que se abre a la escalera es de dos hojas con ornamentación poligonal trabajada por una sola cara; la de acceso directo al camarín, de una hoja, está labrada por ambas caras con ornamentación diferente y se adorna con pequeños espejos.

MARÍA DEL ROCÍO SALIDO CARRASCO

7 GALERA ANDREU, P.A. “Arquitectura...”. Ob. Cit.

El Santuario del Santo Cristo del Llano

– 42 –

LLas desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, aunque estuvie-ron lejos de colmar las aspiraciones de la sociedad, propiciaron que las grandes propiedades se fueran desgajando, creando una clase burguesa comercial e industrial. El interés por la

Colegios, colegiales y profesores

cultura y educación de esta sociedad propició – auspiciada por la creación a fi nales del siglo XVIII de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País e Institu-ción Libre de Enseñanza- la creación de centros de enseñanza: Institutos públicos y Colegios privados, que fueron dando otro aíre a la educación en España.

En Jaén podemos destacar los Colegios Santo Tomás, San Agustín – para niños preferentemente- y las Carmelitas y Teresianas- éste mas tardío-, para niñas . De sus aulas salieron la mayoría de las personas que, con el transcurrir del tiempo, ocuparon los escasos puestos administrativos que fueron surgiendo con el empu-je de la Administración estatal y provincial pero que daban lustre – la mayoría económico, a falta de otros brillos- a esas familias. En una ciudad adormecida y adormecedora era un lujo el ocupar esos cargos, que muchas veces servían de trampolín a sus retoños. Cuántos cargos ofi ciales hemos visto “heredados” por los vástagos de quién los había ocupado tras una oposición mas liviana que reñida. Así era – sigue siendo - la vida en una ciudad de provincias. Cuántos cargos de la Administración pasaron de padres a hijos, de suegro a yerno – hay que “ocupar” al lerdo del cual se ha enamorado nuestra hija.

Uno de esos Colegios que gozó de merecida fama en nuestra capital fue el Co-legio Santo Tomás, fundado el año 1887 por D. Justo Pastor Suca, Dr. en Filosofía y Letras. En el centenario de la fundación de este Colegio se publicó un excelente tratado sobre el transcurrir del mismo hasta su conversión en Colegio Público, por lo que les remito al mismo y a un artículo publicado por José Rus en su libro Aguas pasadas.

– 43 –

Inicio una reseña biográfi ca de uno de sus alumnos mas distinguidos: Gregorio García Sedeño. Para esto último me valgo de los recuerdos de su hija Herminia y esposo, Ángel y del expediente que, como Diputado Provincial, obra en los exce-lentes y bien administrados archivos de esta Institución.

Más que dilatada- falleció muy joven- pero intensa vida la del Dr. García Sedeño. “Nacido en Málaga, hijo de D. Cecilio García Montalbán y de Dª Carmen Sedeño Nieto. De niño su familia se instala en Jaén, pues su padre fue nombrado gerente del Centro Farmacéutico Giennense. Estudia en el Colegio de Sto. Tomás y en el Instituto de Enseñanza Media de Jaén”.

“Estudia la licenciatura de Medicina en Granada, alojándose en el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, pasando después a la Facultad de Medicina San Carlos, de Madrid, como alumno interno. La Guerra Civil interrumpe su for-mación y en el año 1940 obtiene el grado de Doctor por la Facultad de Medicina de Granada, con la califi cación de sobresaliente”.

“Vuelve a Jaén y consigue, con el número uno de su oposición, la plaza de Mé-dico de guardia de la Casa de Socorro, pasando posteriormente a la Benefi cencia

Grupo de escolares y profesores del Colegio Sto. Tomás.

Colegios, colegiales y profesores

– 44 –

Provincial. En 1946 se diploma en enfermedades infecciosas pasando a prestar sus servicios en el Hospital del Neveral y es nombrado Director de la Obra Sindical 18 de julio ”.

“Siendo un muchacho conoció a la que sería su esposa, Rosa Monlleó Monlleó, procedente de Lucena ( Córdoba), donde su padre, olivarero de Tarragona, monta una fábrica de aceite. En Jaén estudió el Bachillerato en el Colegio de las Teresianas y mas tarde se licenció en Ciencias Naturales por la Universidad de Madrid. Los dos ejercieron la docencia en distintos centros. El Dr. García Sedeño en la Escuela de Enfermería y Dª Rosa en el Colegio de San Agustín, Teresianas, Carmelitas, Escuela de Comercio, Magisterio, Instituto de Bachillerato Virgen del Carmen. En todos ellos dejó un gratísimo recuerdo, por su cariño hacia el alumno y dedicación a la enseñanza”.

El Dr. García Sedeño fue durante tres años Diputado Provincial, elegido por representación corporativa, desempeñando distintos cargos, entre ellos el de Vi-cepresidente desde el 3 de junio de 1949 hasta el 9 de febrero de 1950. Con fecha 29 de noviembre de 1953 fue nombrado para integrarse en representación de la Diputación Provincial en el Patronato constituido por la Real Sociedad Económica de Amigos del País para la creación de una Escuela de Primera Enseñanza, según carta que esta entidad había dirigido al Sr. Presidente de la Diputación Provincial, con fecha 23 del mismo mes .

Casó con Dª Rosa Monlleó Monlleó, siendo bendecido este enlace con ocho hijos. El Dr. García Sedeño falleció en septiembre de 1972. La Corporación Provincial se hace eco de este acontecimiento y recibe carta de su viuda agradeciéndole las atenciones recibidas durante su larga y penosa enfermedad. “Rosa Monlleó, Vda. de García Sedeño. Licenciada en Ciencias Naturales. c/. Muñoz Garnica 1, 2º, 13-9-1972: ¨ Ilmo Sr. Presidente de la Diputación Provincial de Jaén. Muy señor mío. Tengo el honor de dirigirme a Vd. para expresarle mi deseo de que conste en Acta en la próxima Sesión de esa Excma. Corporación, mi mas sincero agradecimiento por todas las atenciones recibidas”.

Una de las profesoras “rara avis” en los somnolientos y atormentados años 40 del siglo XX más recordadas por sus compañeros y alumnos, es Dª Rosa Monlleó Monlleó. Vicente Oya, redactó un emocionado artículo en el diario Ideal el 3 de octubre de 1990, varios días después de su fallecimiento.

“Un día de cielos plomizos, en este otoño que corre, hemos acompañado a Rosa Monlleó Monlleó hasta su última morada. Y el día se hizo triste a golpes de recuerdos emocionados. Rosa Monlleó (Mora de Ebro, Tarragona, 21 de marzo de

José Benítez

– 45 –

1914, Jaén 28 de septiembre de 1990) llegó a Jaén a principios de la década de los cuarenta. Era una joven licenciada, profesora de Ciencias Naturales, que venía al Instituto, al viejo y destartalado caserón de la calle Compañía, para quedarse ya para siempre con nosotros. Tenía algo mas de los veinte años. Llena de vida, cargada de ilusiones, colmada de esperanzas. Guapa, inteligente, con un toque de mujer elegante, distinguida, pero profundamente humana y con una extraordinaria sencillez”.

“Venía al Jaén de la posguerra, maltrecho, empobrecido, tímido y limitado, con altos índices de analfabetismo y con muchos y graves problemas económicos y sociales ( es imposible defi nir con más esmero y delicadeza la situación por la que atravesaba una provincia, donde los avatares de la cruenta contienda habían asolado lo mejor de su población. Y que durante años, siguió sufriendo sus conse-cuencias) .

“Venía Rosa Monlleó de la imperial Tarraco, después de pasar por la Universi-dad Central, donde aprendió tanto de María de Maeztu y de muchos profesores de la época. Perteneció a la Institución Libre de Enseñanza y llegó con ideas avanzadas. Tenía un recto sentido del trabajo y era muy responsable ante sus obligaciones. Las clases de Dª Rosa eran una delicia [….] que dio, incansablemente en los Institutos Virgen del Carmen, Sta Catalina de Alejandría, en las Escuelas de Comercio y Magisterio y en los Colegios de las Carmelitas, Cristo Rey, de José Morales y San Agustín, de Cándido Nogales. Con Rosa Monlleó aprendimos muchas generaciones la estructura de las rocas, los nombres de las plantas. Todo ese amplio y sugestivo mundo de apretados saberes que ella conjugaba con una buena educación, la de su ejemplo, a los alumnos que fueron, para Rosa Monlleó como una prolongación de su familia”.

“Casada con el también querido e inolvidable médico, profundo amante de Jaén, Gregorio García Sedeño, tuvieron ocho hijos (Maria del Carmen, María Herminia, Ramón, Gregorio, Cecilio, Federico, Francisco Javier y Rosa María) a los que dieron formación y carrera. Quedó viuda en 1972 y hubo de intensifi car sus esfuerzos para salir adelante. ¿De dónde sacaba esta mujer tiempo y fuerzas para trabajar como lo hizo durante tantos años y para forjar toda una empresa familiar de ocho hijos? Muchos nos hemos sentido como huérfanos cuando, después de un largo silencio, se nos ha ido de ésta a la otra orilla, y ya para siempre, aquella ejemplar mujer que fue Rosa Monlleó”.

“En las exequias, en San Ildefonso, a templo lleno, el cura Antonio Abolafi a, resaltó sus virtudes. Rosa Monlleó, esposa amantísima, madre ejemplar, efi ciente profesora de Ciencias Naturales, nos deja el recuerdo de una vida hermosa. Y tam-

Colegios, colegiales y profesores

– 46 –

bién el ejemplo de su gran amor por Jaén. No solamente enseñó unas disciplinas. Sus alumnos siempre salían de la clase con el acervo cultural enriquecido”.

Alfonso Molinos en su etapa de militar

El matrimonio García-Monlleó

José Benítez

– 47 –

Distinguido alumno del Colegio de San Agustín, fue Alfonso Molinos de Dios, Jaén, 4 de abril de 1918, + 18 de abril de 1971. Hijo de D. Francisco Molinos Martínez y de Dª Gabina de Dios Serrano. También cursó estudios como interno en el Colegio de los Maristas, en Lucena (Córdoba) . Durante la Guerra Civil fue sargento de Artillería. En el año 1944 ingresó en el I. N. P, desempeñando el car-go de Jefe del Departamento de Cotización. En 1945 casó con Dª Maria del Pilar Ortega Peinado, de cuya unión nacieron cuatro hijos: Francisco Serafín, Ingeniero Industrial; Maria del Pilar, Licenciada en Románicas y en Hispánicas; Ana Ga-bina, Licenciada en Ciencias Biológicas y Alfonso, Arquitecto . Fue Miembro de la Hermandad de Cofradías de Jaén y de la Cofradía de la Vera Cruz, en la que desempeñó el cargo de Tesorero. Datos facilitados por sus hijas Pilar y Ana.

Sucintamente destaco algunas de las actividades de su época militar. Como tantos españoles, tuvo la desgracia de tener que participar en la Guerra Civil. Con 18 años se incorpora al Regimiento de Artillería nº 19, como Sargento Provi-sional:

Años meses días

Por O. de 15de marzo (D.O. nº 67) del 18de julio a fi n de año -- 2 21

Desde 1º de enero a 1º de novbre de 1937 (mitad) 5 --

Desde 1º de novbre a fi n de año ) Enero ) 2 --

Desde 1º de enero 1º de mayo de 1938 (entero) 4 --

Desde 1º de mayo al 24 de octubre ( Mitad) 2 27

Desde el 24 de octubre a fi n de año ( entero) 2 6

Desde 1º de enero a 31 de marzo ( entero) de 1939 3 --

Cuerpos, Dependencias y situaciones en que ha servido

En el Regimiento de Artillería de Costa nº 4 3 meses

el Parque y Maestranza de Artillería de Tetuán 5 “

en el Regimiento de Artillería nº 19 4 “

Años Servicios, guarniciones, campañas y acciones de guerra en que se ha hallado 1940.

Colegios, colegiales y profesores

– 48 –

Entre el profesorado se distinguió D. Francisco Javier Auladell Escalona. Su sobrino, Antonio Ruiz Pablo, bondad natural, me reseña su trayectoria personal y profesional. ”Por parte de mi madre, formaba parte de conocida familia de Jaén, a la que pertenecieron entre otros, el padre del farmacéutico D. Manuel Suca Quei-ruga, cuyo establecimiento estaba situado enfrente de “Casa Almansa”, habitando él en el Palacio de los Vélez”.

“Mi relación con él se desarrolló durante gran parte de mi vida, así como con una hermana suya, mi tía Tulita, con la que viví en Madrid en mi época de

José Benítez

– 49 –

estudiante y manteniendo mi familia: padres, tía y la mía propia una ligazón entrañable, así como con su esposa, la tía Amparo”.

“Nació en Jaén y tempranamente la familia se trasladó a Madrid. Prime-ramente obtuvo el puesto de ofi cial de Telégrafos y, posteriormente, se licenció en Filosofía y Letras. Después de la Guerra Civil se trasladó a Jaén para desempeñar su puesto en Telégrafos y ejercer la docencia en el Colegio “San Agustín”.

“Dotado de una memoria prodigiosa y de un afán extraordinario por la cultu-ra, sin embargo tuvo en su contra un enorme problema: su progresiva pérdida de visión que le impedía ejercer su máxima afi ción, la lectura; hasta el punto de que tenía que conformarse con que le leyera su esposa. Así fue como le recuerdo en mi niñez”.

“Fue el máximo impulsor de mis comienzos como estudiante de Bachillerato, pues convenció a mis padres para que me trasladara a preparar el Ingreso en el Colegio “San Agustín”, procedente del Colegio “Los Ángeles”, conocido como el Colegio de D. Manuel Moya, pues este consideraba que era pequeño para hacerlo, ya que tenía 9 años en el verano de 1955. Este fue el momento en que empecé mi andadura en dicho Centro hasta que terminé el Bachillerato Elemental en 1959, y me trasladé al “Instituto Virgen del Carmen”, situado ya en su actual ubicación. Durante estos cuatro cursos solamente en 4º tuve como Profesor a mi tío, en la asig-natura de Lengua y Literatura ya que, aunque licenciado en Historia, sus amplios conocimientos le permitían impartir otras materias con gran brillantez”.

“Formaba parte en los años cincuenta de un claustro al que pertenecían, entre otros, profesores como D. Constantino Palazón, D. Manuel Alcalde, D. Mariano Romero, Dª Carmen Carbajo, D. Luís Falcó, a los que la Guerra Civil los había conducido a situaciones difíciles. Así mismo quiero recordar a D. Juan Mª Cobo Vera, a D. José Quesada, Dª Rosa Monlleó, Dª Maria Teresa Martos, D. Juan Vi-cente Cabrera y, por supuesto al Director, D. Cándido Nogales, así como a sus hijos Cándido y Jesús. De igual manera a D. Lorenzo Guerrero Palomo, y otros”.

“En este ambiente, caracterizado por el contexto de estos años, lleno de proble-mas de todo tipo (aquí mi amigo Antonio muestra su delicadeza al califi car como “problemas de todo tipo” las dramáticas vicisitudes por las que atravesaba nuestra nación. Y habían pasado mas de quince años desde que fi nalizó la terrible guerra que había arrasado – en el peor sentido de la palabra- nuestra nación. “Páramo reseco” la llamó el poeta de La Carolina, Eulogio Muñoa, y se quedó corto. Ani-quilados, huidos o sometidos a un régimen retrógrado y clerical, toda la docencia y la cultura española retrocedieron siglos. Y ahí se quedó, paralizada, controlada.

Colegios, colegiales y profesores

– 50 –

La censura de todo tipo evitaba que el espíritu desarrollase su iniciativa. Y todos sabemos que sin libertad, la persona se agosta. Pero como diría años después Francisco Umbral “contra Franco escribíamos mejor”. Porque había que sortear la censura para poder decir algo, de provecho) las difi cultades físicas que sufría mi tío, hacían que su labor como profesor se viera perturbada enormemente, con las consabidas alteraciones que se producían en el desarrollo de las clases, igual que ocurría con otros profesores”.

“Esta problemática infl uyó extraordinariamente en su vida, tanto profesional como privada. Dotado de una enorme bondad y, aunque se alteraba por su impoten-cia para afrontar los aspectos más sencillos de la vida diaria, siempre prevalecía al fi nal ese concepto, casi infantil, que tenía de las relaciones humanas. Se puede decir, en el mejor sentido de la palabra que era un infeliz, pues en él no cabía el menor atisbo de intentar causar la mínima molestia”.

“Le gustaba enormemente la polémica, entendida ésta en el sentido de discusión sobre todo tipo de temas aunque, especialmente, se interesaba por las cuestiones políticas y fi losófi cas, demostrando siempre sus profundos conocimientos. Dotado de un enorme espíritu crítico, siempre se manifestaba así lo recuerdo con una concepción rigurosamente liberal (en esas fechas ya era sufi ciente para que los que “mandaban” (sic) lo tuviesen entre ojos. Y hay que recordar el ambiente de represión que en especial sufrían – y habían sufrido- los profesores. Eran conside-rados como el germen disoluto de los “males” que España había “padecido”. En esa atmósfera de cerrazón era muy difícil discernir libremente.) no sé si proveniente de su formación universitaria en Madrid, aunque sin posibilidades de desarrollarla fuera del ámbito privado en aquel Jaén en que vivió”.

“La muerte de su esposa le produjo una enorme conmoción, ya que ella había sido su apoyo vital durante tantos años, teniendo en cuenta además que también era una persona enormemente interesada por todos los temas que le atraían. Se trasladó a Madrid a vivir con su hermana hasta su muerte”.

“En cuanto a su actividad académica, publicó unos cuadros sinópticos de Historia y Literatura que tuvieron un gran éxito, así como un cuadernillo con las normas sobre el uso de los signos de puntuación”. Antonio me adjunta un ejem-plar de este trabajo y cartas de distintos libreros –Papelería-Imprenta Crespo, de Madrid, Castells, de Barcelona, Colegio de San Ignacio, también de la ciudad Condal, donde le solicitaban ejemplares de éste y de otros trabajos realizados por el Profesor Auladell. Que en una capital como Jaén, en una época tan mezquina en todos los aspectos, un autor llegara a alcanzar esa notoriedad es digna de la mayor alabanza; solo equiparable a sus méritos. Y con fecha 4 de diciembre de

José Benítez

– 51 –

1954 una factura de la Imprenta Gutemberg, con domicilio en la calle San Cle-mente, 13-A de esta capital, que ampara 500 ejemplares de un libro “en 4º con 70 páginas y cubierta”. Que en esa fecha de escasos medios de todo tipo, en especial los dedicados a la enseñanza – ésta había dado un vuelco hacia atrás de decenas de años- un autor publicase 500 ejemplares de un libro, es de un enorme mérito. Este solo detalle prueba la calidad de esta humilde y desafortunada persona. Por encima de las desventuras, el hombre – algunos hombres- se alzan como titanes para demostrar – sobre todo a los que oprimían miserablemente a sus compatriotas, sólo fi ados en el rigor del sistema. Querían eliminar a todo aquel que discrepase de las herrumbres y mohosidad de sus conciencias- que también hay que enfren-tarse al infortunio. Al fi nal, fracasaron pero durante cuarenta años desarbolaron y humillaron a miles de personas, que sólo querían mirar hacia delante y dejar sembrado un camino para que otros lo disfrutasen.

“Finalmente he querido, sobre todo, rendir un pequeño homenaje a este familiar, primo de mi madre con el que, como he señalado al principio, tuve una estrechísima relación desde mi infancia, así como recordar a su esposa y a su hermana que fue más que mi tía a lo largo de mi vida pues, incluso mis padres y yo, hasta que me casé, vivimos en el edifi cio que era de su propiedad, situado en la Plaza de Cer-vantes, enfrente de la calle Colón y que permanece en dicho lugar, restaurado”.

“También quiero en estas líneas homenajear a todos los miembros, bastantes numerosos de la familia Escalona que, aunque desaparecidos ya, estuvieron tan estrechamente relacionados con la historia de Jaén”. Antonio Ruiz Pablo, profesor de Lengua y Literatura. I. E. S La Granja, Pamplona. Hasta aquí la rememoranza de una persona agradecida hacia una familia que dentro de las estrecheces – físicas y morales- de la época, supo transmitir lo mejor de sí mismo.

Este profesor es uno de los mas recordados por sus alumnos. Ricardo Espan-taleón Jubes cuando habla de él se le enciende la cara y recita un pequeño poema que con su característica voz, declamaba – Ricardo, trata de imitar el sonido - : “Por el mes de mayo/ cuando aprieta la calor/ cuando suena la calandria/ y responde el ruiseñor”. Sesenta años han pasado y aún hoy es recordado con la admiración y cariño que demuestra uno de sus alumnos.

Por indicación de Isidoro Lara M-Portugués, contacto con un alumno – Anto-nio José Gamez Mesa- del profesor Auladell, Antonio José Gámez Mesa, el cual se muestra encantado de facilitarme datos sobre el que considera su mentor y al mismo tiempo amigo, a pesar de la diferencia de edad. Antonio me dice que él siempre ha tenido facilidad para entender a las personas mayores. Bastaba con un gesto del Sr. Auladell para que él se anticipase o entendiese su deseo o

Colegios, colegiales y profesores

– 52 –

necesidad (hay que recordar las carencias visuales del citado profesor). Era una especie de secretario ofi cioso pues le ayudaba a pasar los apuntes y otros deberes académicos. Y me muestra con orgullo- yo diría con veneración, como una reliquia; y estoy seguro que para él lo son- algunos libros de su profesor y me detalla con minuciosidad las correcciones que el propio Sr. Auladell hacía a sus propios libros o apuntes.

Me proporciona reproducción de algunos de sus libros. Cuadros sinópticos de Historia y Literatura, donde relacionaba hechos históricos con indicación de la novela, poesía, drama, etc. que en ese año se había publicado; Lengua y Litera-tura. En este libro acompañaba textos y ejemplos gramaticales. Me cuenta Pepe Lozano, que en su Academia- que estuvo vigente hasta fi nal del siglo pasado- se utilizaban los textos del profesor Auladell. Que al cabo de 50 años Antonio guarde estos emotivos recuerdos, hablan por sí solos de la calidad profesional y humana de dicho profesor y del cariño del alumno.

Alumno destacado – y con los años gran amigo del que suscribe- es D. Sacra-mento Muñoz Tarazaga. Su hija y esposo- mi afectuoso amigo Antonio Barahona-, con una trayectoria social y política admirables: Presidente de la Cruz Roja y Alcalde de Mengíbar en los albores del nuevo régimen, me envían una pequeña reseña en relación a las virtudes del recordado, donde me manifi estan:

“Sacramento Muñoz Tarazaga nació el 18-12-1917 en El Viso del Marqués (Ciudad Real), pueblo muy querido por él y que visitaba frecuentemente; fue el hijo mayor de cuatro hermanos del matrimonio formado por Lauro Muñoz del Valle y Lucía Tarazaga Crespo, ambos también naturales de El Viso. Pronto la familia se trasladó a Jaén por motivos de trabajo, donde el progenitor trabajó como Conserje en el Instituto Virgen del Carmen y en las Escuelas de Formación Profesional de la calle Millán de Priego”.

“Sacramento cursó los estudios de Bachillerato superior en el Colegio de S. Agustín y los de Magisterio en la antigua Escuela. Terminada la carrera tiene que empezar a trabajar como empleado de correos y junto con otros compañeros funda la Academia de Enseñanza ̈ Leosavic ̈ para preparación de alumnos de Primaria y bachillerato. En poco tiempo esa Academia gozó de fama en el ambiente intelectual de Jaén por la excelente preparación de sus alumnos”.

“Contrae matrimonio en 1946 con Dª Carmen Garrido Luque, natural de Jaén, en la Iglesia Parroquial de San Ildefonso; fruto del cual nació su querida hija Lucia, también maestra nacional y, poco después, aprueba las oposiciones al Cuerpo de Maestros y es destinado a los siguientes lugares: Jabalquinto, Jaén,

José Benítez

– 53 –

Fuerte del Rey, Albanchez, Conquezuela (Soria) y en 1952 fue destinado a Mengibar, donde estuvo ininterrumpidamente hasta su fallecimiento, el 5 de octubre de 1981, desempeñando el cargo de Director del Colegio ¨ Manuel de la Chica ¨, a la edad de 63 años . En Fuerte del Rey le ocurrió la siguiente anécdota digna de mención : encontrándose D. Sacramento visitado por el Sr. Inspector D. Agustín Serrano de Haro este le interpeló que ¿Cómo venía desde Jaén montando una bicicleta cuando él, como Inspector llevaba coche? , A lo que D. Sacramento le contestó que si Jesucristo, que era Dios, entró en Jerusalén a lomos de un borriquillo él, que era maestro, se sentía orgulloso de venir al pueblo en bicicleta”.

“Durante su larga estancia en Mengíbar, 29 años, tuvo su escuela de niños en la ¨Casa de Codes¨ , siendo siempre la más numerosa en alumnos, más de cincuenta, cifra nada desdeñable en aquellos tiempos pues sus magnífi cas dotes pedagógicas, así como su capacidad de trabajo hacían que los padres de Mengíbar demandasen la escolarización de sus hijos en la escuela de D. Sacramento. Las personas que tuvimos la dicha de conocerlo podemos asegurar que, además de su excelente preparación profesional, era un trabajador infatigable: un día y otro día, una tarde tras otra, una hora y más horas, siempre con su pitillo en los labios pero continuamente preocupado de la formación intelectual de sus variados y numerosos alumnos”.

“Daba clases de Adultos con el fi n de que la población que no había podido asistir a la escuela en su edad infantil, sacara el certifi cado correspondiente. Men-gíbar, por aquellas fechas, no tenía Instituto de Enseñanza Media, por lo que D. Sacramento, en colaboración con otro gran profesional de la enseñanza, D. Manuel Bailón, fundó una Academia de Enseñanza en la mencionada ¨ Casa de Codes ¨ y, desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche, se impartían todos los cursos de Bachillerato y también la preparación de alumnos para la Guardia Ci-vil, Policía Nacional, Correos, cultura general… Pensamos que siempre Mengíbar agradeció la labor de D. Sacramento en la formación y la preparación de sus hijos, pues la mayoría de los universitarios, diplomados y otros pasaron por las manos de este ejemplar maestro”.

“Recordemos que eran tiempos difíciles y, por todo el bien que hizo, bendecimos su nombre porque se dio plenamente a sus alumnos como el ¨ Maestro del Cielo ¨ se da a sus semejantes. Si, D. Sacramento fue el auténtico maestro y amigo que se preocupaba de todo aquello que conllevara una solución para una mejor calidad de vida”.

Colegios, colegiales y profesores

– 54 –

“En sus pocos ratos libres ayudaba a la gente necesitada gestionándole pensio-nes del Fondo Nacional de Asistencia Social, retiro obrero, del campo o viudedad; fue un apóstol en el mejoramiento de la situación económica de muchas familias; conocemos que de su propio bolsillo pagaba muchas cuotas mensuales cuando algún vecino carecía de medios para satisfacerlas; también hemos de reconocer su desprendimiento y generosidad con sus alumnos, pues muchos de ellos no podían pagar la mensualidad de la academia y, si había que regalarles libros, también salían del dadivoso bolsillo de D. Sacramento”.

“A su fallecimiento, la Corporación Municipal, con el voto unánime de todos los concejales, acordó poner su nombre a la calle donde vivía. Creemos que fue un bonito gesto corresponder la petición al Ayuntamiento de todos su compañeros de profesión y de gran número de vecinos de Mengibar”.

Un año después y en el Pregón de la Feria de Mengíbar Matías Camacho, que fue alumno de D. Sacramento y, con el transcurrir del tiempo, compañero suyo en la docencia, la semilla de D. Sacramento pronto empezó a cuajar en hombres de provecho para la sociedad, redactó In Memoriam, en homenaje a aquel que había dedicado toda su vida a la forja de hombres útiles para el bien general, seña de identidad de toda persona ilustrada

JOSÉ BENÍTEZ

Sacramento Muñoz Tarazaga

José Benítez

– 55 –

CCuando yo era niño y las casas tenían su personalidad propia: la casa de los “Naranjos” porque su patio estaba adornado con estos árboles; la de los “Jazmines” porque éstos trepa-ban, inundándola toda con su dulzón aroma por las tapias

El “cuartico verde”

interiores, etc., también se designaba algunas de sus habitaciones con un nombre específi co que se basaba en cualquiera de sus características.

Esto ocurría con “El cuartito verde”, ubicado en una amplia casa solariega frontera a la mía. Situado en la planta primera, se ascendía a él por una amplia escalera de losas de barro que parecían de cristal, por los años y años que habían recibido su impregnación, casi diaria, de aceite de linaza y su abrillantamiento a fuerza de bayeta bien restregada. Arrancaba esta escalera de un portal interior –hoy diríamos “hall”- de igual enlosado y abarrotado de hermosas macetas de pilastras cuyas hojas se limpiaban también cuidadosamente y que le daban un olor característico.

Dicho “cuartico” estaba situado a la derecha del rellano del primer piso y se descendía a él por dos escalones. El califi cativo de “verde” lo debía a que todos los muebles que lo ocupaban –sofá, sillones, sillas- en recia y antigua madera vista de caoba roja, estaban tapizados en gutapercha verde. Lo decoraban vetustos retratos de antepasados, varios cuadros pintados sobre cobre, presidido todo por un hermoso reloj de pared con incrustaciones en nácar; en su costado, se abría un ventanillo, vigilante atento de quien llamara a la puerta de la casa. Pero el reme-morar ahora dicho habitáculo, no se debe sólo a esta particular denominación. Lo que atrae más mi nostálgico recuerdo son los personajes que lo ocupaban los días de tertulia –miércoles y sábados- y a la que yo asistía, con mis ocho años, cada vez más deslumbrado al oír los temas que en ella se trataban.

¡Qué personas aquellas!

– 56 –

La central, la que llevaba la dirección de la tertulia, Don Juan Izquierdo, Archivero Bibliotecario de la Diputación Provincial, con su barbita entrecana, sus cejas pobladas, sus “quevedos” siempre colocados a media nariz, tras de los cuales se percibían unos ojillos, negros, vivaces y escrutadores.

Y los habitantes de la casa: tío Octaviano, cuya calva se cubría con una pe-queña boina, lector cotidiano del ABC, donde bebía las noticias que servían de base a las tertulias, interrumpida su voz pausada por una intermitente tos, ca-rraspera innata en él; tía Pepita, de rostro sereno, discreta en todo, hasta en sus tímidos comentarios, pero de la que emanaba un señorío que todos respetaban; y las “tías”, califi cativo cariñoso con el que todos designaban a las que lo eran de este matrimonio : las dos solteras, de muy avanzada edad, ensotanadas en lar-gos y oscuros vestidos, de tipos y mentalidades muy distintos: la menor de ellas, Rita, alta, enjuta, pelo cano recogido en un moño sobre la coronilla, enciclopedia viviente, con conocimiento directo de las luchas políticas y de las guerras carlistas del pasado siglo; la mayor, Dolores, antítesis de la primera: encorvada, silenciosa, sólo su cabeza se inclinaba en afi rmaciones a cuanto decía su hermana.

Y,…el tema de la tertulia principal. No podía ser otro, por los años que corrían: la Guerra de África. Avances y retrocesos de nuestras tropas, heroísmos, muertes gloriosas, heridos repatriados, crueldades con nuestros prisioneros etc., y cons-tantemente el nombre de Abd-el-Krim, jefe indiscutible de las Kabilas rebeldes.

Comentarios, opiniones, temores, esperanzas al oír las noticias de cada día.

Y ¿yo?, “Microbio” como cariñosamente me llamaba mi tío, por mi corta estatura y delgadez, bebiéndome todas aquellas charlas que, al mismo tiempo que desper-taban en mí una temprana afi ción por la Historia -que no me ha abandonado en toda mi larga vida- me despertaba luego, a la noche, sobresaltado de mis sueños, en los que me veía atacado por los terribles moros, prisionero de Abd-el- Krim, sometido a tortura…

De todo ello me vengaba cumplidamente aquel mismo día, venciendo a los terribles enemigos de mis recortables de cartulina -tan de moda en aquella épo-ca- con las formidables “balas” de papel que mis amigos y yo lanzábamos con una gomita.

¡Con qué nostalgia me acuerdo de esos tiempos de mi niñez y aquellas fi guras que tanto la animaron y que ya no son sino borrosos recuerdos!

DIEGO LÓPEZ

Diego López

– 57 –

EEl proceso de formación a seguir para ejercer la docencia en España es bastante conocido por buena parte de la población, pues las oposiciones se presentan como una de las pocas sa-lidas con garantía de estabilidad laboral que ofrece el actual mercado de trabajo al licenciado universitario.

El Postgraduate certifi catein education inglés

Además de contar con una licenciatura, es necesario obtener el Certifi cado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.) o el Título de Especialización Didáctica (T.E.D.). El C.A.P., que suele tener una duración de aproximadamente seis meses, aunque también existen otras modalidades de aprendizaje más intensivo, es principalmen-te una enseñanza de carácter teórico aunque es necesario impartir unas horas de clase en un centro educativo.

Aunque en la actualidad el C.A.P. sigue en vigencia, se espera una pronta puesta en marcha del Sistema Europeo de Educación Superior. Una vez en vigor este nuevo sistema, será necesario superar un Master específi co en Educación y Pedagogía, cuya duración equivaldrá a 60 créditos ECTS; es decir, un curso lectivo. Dicho Master presentará un mayor porcentaje de enseñanzas prácticas dentro de la formación pedagógica.

Parece ser, en mi modesta opinión, que este Master en Formación del Pro-fesorado vendrá a asemejarse bastante al Postgraduate Certifi cate in Education (P.G.C.E.) del sistema educativo inglés, el cual permite acceder a la docencia a aquellos candidatos interesados que cumplan una serie de requisitos -entre los cuales está la posesión de un título superior universitario-, ya que, a la fi nalización del mismo, se obtiene Qualifi ed Teacher Status (Q.T.S).

Contando con el privilegio de haber realizado un Postgraduate Certifi cate in Education: Secondary – Modern Foreign Languages en la Universidad de Worcester (Reino Unido), me ha parecido interesante divulgar la existencia de esta posibi-lidad, la cual considero una selección muy acertada para licenciados en Filología

– 58 –

o en Traducción e Interpretación deseosos de ampliar su formación académica en el extranjero.

Debido a la escasez de profesores en el Reino Unido, estos estudios son sub-vencionados para cualquier candidato perteneciente a la Unión Europea y se percibe también una cuantía mensual para ”poder ir tirando”. Además, una vez fi nalizado el PGCE, así como el Induction Year (año en prácticas tras la obtención del PGCE), se puede solicitar al Ministerio de Educación y Ciencia un reconoci-miento profesional que faculta al interesado para ejercer la docencia en centros privados españoles, así como para presentarse a los procesos selectivos ordinarios con el objetivo de acceder a una plaza docente como funcionario de carrera. Dicho de otro modo, se le eximiría de la obtención del actual C.A.P. o T.E.D.

El P.G.C.E. tiene una duración de un curso académico. La mayor parte de dicho curso se pasa en dos centros educativos donde el futuro profesor imparte clases bajo la supervisión del profesor titular. La primera toma de contacto con la docencia tiene lugar durante los meses de octubre a diciembre, en los que se cuenta con un horario reducido, pues hay que realizar por escrito un plan de la lección que se va a impartir, así como una evaluación de la misma, con posterioridad. Después de Navidad, el futuro profesor es enviado a su segundo centro educativo donde pasa buena parte de los próximos seis meses con un horario bastante similar al de cualquier profesor titular, a pesar de que aún ha de seguir realizando lesson plans y self-evaluations para cada lección impartida. En cada uno de los centros se cuenta con un mentor que orienta, apoya y aconseja, aunque se trabaja normal-mente con todos los profesores del Departamento y con grupos de muy distintas características.

Por si no fuera bastante, también hay sesiones presenciales en la Universidad, bajo la supervisión de un tutor. Durante dichas sesiones se cubren contenidos teóricos de muy diversa índole, bien mediante la asistencia a conferencias o bien mediante la entrega de assignments, trabajos de investigación relacionados con cualquier área educativa. Además, también es necesario superar los Skills Tests, tres exámenes independientes que se realizan en línea y cuyo objetivo es garantizar el correcto nivel del candidato ante problemas matemáticos, cuestiones lingüísticas y ante las nuevas tecnologías.

Durante los últimos meses hay que preparar también un “Proyecto Final” de investigación que se expondrá públicamente dos veces. La primera vez, ante los profesores titulares y el mentor del segundo centro donde se imparten clases; la segunda, ante el tutor de la Universidad y el resto de los aspirantes a profesores.

Andrés Jiménez Fernández

– 59 –

Ambos grupos tendrán que considerar dicho proyecto “apto” para poder seguir adelante.

Al fi nal del curso académico, como resultado de todo lo anterior, un tribunal evalúa el Final Portfolio, que contiene todo el trabajo realizado a lo largo del año (lecciones, materiales, auto-evaluaciones, evaluaciones por parte de los mentores y del tutor, assignments, proyecto fi nal, Skills Tests, etc).

Se trata, en defi nitiva, de un año verdaderamente extenuante pero que sin duda alguna prepara al profesor para lo que le espera en el día a día dentro del aula, mucho mejor que el C.A.P. español.

Habrá que esperar aún para ver qué depara el Master en Formación del Pro-fesorado a los futuros docentes españoles. Me pregunto si también será subven-cionado y con “paga mensual” incluida. Señores, señoras, hagan sus apuestas...

ANDRÉS JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

El Postgraduate certifi cate in education inglés

– 60 –

LLa música, como todas las artes, es una expresión de la cultura. Y por ello se encuentra sometida a las mismas leyes que rigen los demás fenómenos culturales. Evoluciona como éstos, en ciclos que, vistos a gran distancia, muestran gran similitud.

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez(segunda parte).

Marco de referencia: clasicismo

El espíritu revolucionario y la efervescencia política tuvieron un impacto directo sobre la música, en el sentido de que la música de masas se volvió un ideal y la obligación de toda una generación de nuevos compositores quienes comenzaban a encontrar demasiado rígidas las formas barrocas, caracterizadas por la desmesura, la mayor extravagancia y la abundancia de motivos distintos dentro de la misma obra.

El término “clásico”, aplicado a un periodo de la historia de la música, se re-fi ere a la música de la segunda mitad del siglo XVIII y primeros del XIX. El estilo clásico abarcaría desde 1770 hasta 1800.

CARACTERÍSTICAS DEL CLASICISMO:

• Una de las contribuciones más signifi cativas a la vida musical de la era clásica era el grado nunca igualado anteriormente al que los afi cionados llevaron al hogar la actividad musical seria, Hausmusik, música en y para el hogar. También siguió siendo una actividad preferida la ejecución musical en el círculo familiar dentro de la aristocracia.

• Con el clasicismo se defi ne la “música de cámara” llegando a lo que se acepta hoy por música de cámara, o sea, es la música en la cuál hay sólo un ejecutante por parte, aunque todavía existía cierta fl exibilidad que dejaba el modo de ejecución y el número de ejecutantes, incluso, a discreción de la persona a cargo de la ejecución.

– 61 –

• En el clasicismo se busca una música delicada muy brillante, alegre, refi nada, en suma cortesana, contenida en las emociones y algo superfi cial, pero no pobre, es objetiva.

• Las formas se perfeccionan sobre todo las grandes, la Sinfonía y el Concierto, se estabilizan y su estructura es clara y transparente. Nace una nueva forma de Sonata descendiente de la Suite antigua, para un instrumento sólo.

• El estilo es homofónico, el conjunto aparece como acompañamiento armónico de una melodía o tema, al que las restantes voces están subordinadas.

• La armonía es transparente, no compleja con acordes sencillos. El sentido tonal está muy presente sin marcados cromatismos.

• Los elementos más usados son las escalas (sucesión de notas correlativas) y, los arpegios ( notas del acorde, desplegadas generalmente por terceras).

• El ritmo es sencillo y regular (cuadratura rítmica), el dominio de la simetría trae la frase de ocho compases divididas en dos periodos de cuatro y cuatro, las de dieciséis en ocho mas ocho y, las de seis en tres más tres, es decir, son unas melodías muy regulares. En el acompañamiento del bajo es frecuente el diseño a base de acordes de tres sonidos en forma sucesiva, que se repiten como muestra rítmica, el llamado bajo Alberti, por atribuirse a éste su intro-ducción.

• La dinámica (matices y signos expresivos) es escalonada, es decir, se utiliza el cres-cendo y disminuendo, a diferencia del Barroco que empleaba contrastes bruscos, a base de emplear la contraposición del tutti( toda la orquesta) o el concertino.

• La música instrumental cobra más importancia que la vocal. Se sientan las bases de la moderna orquestación, prestando especial atención al colorido y sonoridad de cada uno de los instrumentos y a su individualidad dentro de la orquesta. Sin duda ninguna fue muy importante en este sentido la localidad de Mannheim, ciudad pequeña de Alemania pero destacada por su orquesta dirigida por el compositor Stamiz y, donde Mozart le dio la importancia en la orquesta al clarinete, que hasta entonces sólo se usaba en bandas.

Dentro de la música del clasicismo podemos establecer tres etapas:

1ª La primera, la etapa Preclásica con los hijos de Juan Sebastián Bach:

- Wilhem Friedamann (Weimar1710-Berlín1784).

- Carl Philipp Enmanuel (Wimar1714-Hamburgo1788).

- Johann Christoph Friederich (Leipzy1732-Bückeburg1795).

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de referencia: clasicismo

– 62 –

- Johann Christian (Leipzy 1735- Londres 1782).

2ª La etapa Central con las escuelas de Mannheim, Italiana y Vienesa, dando esta última como fruto dos grandes fi guras del clasicismo:

- Haydn ( Rohrau 1732- Viena 1809).

- Mozart (Salzburgo 1756- Viena 1791).

3ª Y la Última etapa en la que fi gura:

- Beethoven (Bonn 1770- Viena 1827), con el cual termina el Clasicismo y se inicia el Romanticismo.

Maria Jesús Cuéllar

– 63 –

Composición Musical

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de referencia: clasicismo

– 64 –

COMENTARIO Y ANÁLISIS

- La composición musical para este poema está inspirada en una obra de Beethoven, concretamente en el motivo melódico de un compás y medio más la anacrusa, de la obra del mismo autor; el Allegretto de la Sonata Op. 14 nº 1.

- Esta obra de Beethoven está dedicada a la baronesa Josefa Von Braun, esposa del director del Teatro Imperial de Viena y se publicó en 1799. Está compues-ta en la tonalidad de Mi Mayor y, sería transcrita por el propio Beethoven para cuarteto de cuerda en Fa Mayor. Consta de tres tiempos; 1º Allegro, 2º Allegretto y 3º un Rondó con el aire de Allegro cómodo.

- El segundo tiempo, que es en el que me he basado para la composición, es un Allegretto en compás de 3/ 4 en Mi menor; está compuesto de tres partes; un Maggiore en Do Mayor central, que pudiera parecer un minueto, pero que en realidad es más bien una balada romántica abreviada, el episodio intermedio es siempre legato, por lo que se puede imaginar tocado por la cuerda, que

Maria Jesús Cuéllar

– 65 –

fue lo que ocurriría más tarde y después se vuelve a repetir el Allegretto, concluyendo con un intervalo en Mi en crescendo con doble octava.

- En mi composición, he querido refl ejar ritmos irregulares, de tresillos de corcheas con cuatro semicorcheas, coincidentes en ambas manos, como es característico de este autor. Para el acompañamiento en la mano izquierda he realizado un ritmo de tresillos de corcheas. Este ritmo de tresillos va difumi-nándose hacia el fi nal, para dejar paso a los acordes en negra que conducen tranquilamente a la cadencia fi nal.

- El motivo melódico característico consta de dos saltos, uno ascendente y otro descendente, enmarcados por dos grados conjuntos a cada lado por movimiento contrario. Este motivo se va transformando interválicamente recorriendo toda la obra y dotándola de cierta coherencia.

- No se puede dividir la obra en partes claramente diferenciadas, apareciendo unitaria en su conjunto gracias a la mezcla arbitraria de los tres elementos más destacados; es decir, el motivo del acompañamiento, la interválica te-mático-melódica y los valores rítmicos.

- La estructura fraseológica no es corriente, porque evita la cuadratura clásica utilizando una sucesión de 6- 9- 10- 5 y 5 compases ya que, siendo una obra inspirada en Beethoven, innovador nato por excelencia, he querido hacer uso de una innovación en la estructura de las frases.

- En lo que respecta a las tonalidades de la obra, comienza en Do Mayor, le sigue Mi menor en el compás 8 y posterior relativo de este último Sol Mayor, de muy escasa duración, y refl ejado mediante la indicación de fuerte, para volver a Mi m y, vuelta a la tonalidad principal Do M, para llegar a Fa Mayor, también de escasa duración, compases de 22 a 25 pasando a La menor y oscilando entre mayor y menor de dicha tonalidad, hasta que en el penúltimo compás, con el do becuadro del acorde termina en el relativo menor de la tonalidad de inicio, o sea, La menor.

- En el compás 17, hay un punto de reposo que viene indicado por el retardan-do y al mismo tiempo por la dinámica de crescendo, para hacer resaltar la tonalidad de Do M.

- En cuanto al aire o movimiento es un Andantino, como me lo ha inspirado el texto, ya que con el ritmo de tresillos tiene sufi ciente fl uidez.

- El fi nal de la obra termina la música escrita en la tercera parte, con lo cual da sensación de no conclusión como se refl eja en el poema con puntos suspensivos

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de referencia: clasicismo

– 66 –

y, también termina en la tonalidad menor de La, con lo cual se acentúa esta idea.

Poema

En la Soledad Sonora, escrito en 1908, destacan colores, música y dolor. Se divide en tres partes, la tercera se denomina “Las Rosas de Cada Día”; consta de 33 poemas con sentimiento musical y la poesía, a la que he puesto música, lleva el número II y hace alusión a Beethoven.

Nacía, gris, la luna, y Beethoven lloraba,bajo la mano blanca, en el piano de ella...En la estancia sin luz, ella mientras tocaba,morena de la luna, parecía más bella.

Teníamos los dos desangradas las fl oresdel corazón, y acaso llorábamos sin vernos....Cada nota encendía una herida de amores.....--....el dulce piano intentaba comprendernos--...

Por el balcón abierto abrumas estrelladasvenía, ,un viento triste de mundos invisibles....Ella me preguntaba de cosas ignoradasy yo le respondía de cosas imposibles….

MARCO DE REFERENCIA: NACIONALISMO

En la música podemos defi nir este término desde varios puntos de vista:

• Desde el punto de vista cronológico este término es ambiguo, dado que se utiliza con temas populares. En la actualidad este término es el que tienden a utilizar los etnomusicólogos.

• Defi niéndolo desde el punto de vista formal, es la utilización de rasgos populares, cosa que sucede en el siglo XIX y primera del XX. Pero en España hay relaciones entre música culta y popular a lo largo de toda la historia. Un rasgo característico es hablar de una Escuela Nacional Española a partir del siglo XVIII, XIX y principios del XX.

• Desde el punto de vista ideológico, coincide con la aparición de la bur-guesía, así estudiado en las escuelas de Polonia y Hungría en el siglo

Maria Jesús Cuéllar

– 67 –

XIX. Desde políticas de izquierda han propuesto este Nacionalismo de elementos populares.

• Desde el punto de vista estilístico, se defi ne como una línea progresista dentro del Romanticismo. Un ejemplo de ello en España serán Pedrell, Albéniz, y Granados. Felipe Pedrell fundamentó en el siglo XIX toda su estética nacionalista en una frase según la cual “sobre la base del canto nacional debería construir cada pueblo su sistema”.

La búsqueda por una identidad nacional ha estado siempre presente en el siglo XIX y el XX, desde que se intentase descentralizar la música alemana y el “italianismo” que sufría España. Para ser nacional le bastaba a Italia, volver a su ópera bufa; Francia, tampoco necesitaba hacer hincapié en ella para afi rmar la cualidad nacional de su ópera cómica; Alemania estaba muy satisfecha con su teatro romántico, que era sustancialmente alemán, cualesquiera que fuesen sus orígenes inmediatos.

A la fi jación del colorido nacional, tópico y típico, contribuyeron en gran medida los pequeños compositores de música de piano de salón. La primera fi gura que surge en España con caracteres originales cuya trascendencia fue importante es Isaac Albéniz (1860 Gerona- 1909 Aquitania). Procedente de la música de salón, con una manera original de entender el idioma escénico popular, le da un bies in-confundible por su tratamiento armónico, rítmico, formal y su escritura pianística; elaborando una técnica pianística internacional. Este tipo de música se caracteriza porque incorpora como materia prima para sus composiciones elementos populares de cantos y danzas del país de origen y los trasforma en obras cultas. Se produce un alejamiento de lo andaluz para dar búsqueda a incitaciones folcloristas menos evidentes y más elaboradas; así tenemos su magnífi ca Suite Iberia para piano.

En el nacionalismo se puede distinguir dos etapas:

- La primera se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX con caracte-rística romántica, donde destacan los compositores rusos como el grupo de los cinco.

- La segunda mitad se da en el siglo XX y supone una renovación del lenguaje musical gracias a la extracción de elementos renovadores in-herentes a la música nacional. Aquí tenemos a Bela Bartok en Hungría y a Manuel de Falla en España, entre otros.

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de referencia: clasicismo

– 68 –

Maria Jesús Cuéllar

– 69 –

Composición Musical

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de referencia: clasicismo

– 70 –

Maria Jesús Cuéllar

– 71 –

COMENTARIO Y ANÁLISIS

- La composición musical para este poema, sigue el mismo criterio que las anteriores; puesto que está dedicada a Isaac Albéniz, está inspirada en obras de este compositor.

- En este poema se hace mención a Sevilla, Triana y El Puerto, que pertenecen a la Suite Iberia (tres cuadernos) compuesta por Albéniz entre 1905-1909; por tanto, he refl ejado motivos musicales de algunas de ellas y, para el comienzo, me he inspirado en Evocación, haciendo alusión a lo que la misma palabra me sugiere, e incluyendo como ha sido una constante en este ciclo, la misma tonalidad de la obra fuente de inspiración.

- Antes de comentar mi pieza, diré algo sobre la que es fuente de inspiración que no nombra en el poema, Evocación es la primera pieza musical del primer cuaderno de la Suite Iberia. Es una larga melodía arropada por un proceso armónico con un plan modulatorio muy interesante, sobre un ritmo sincopa-do. Albéniz utiliza un apunte de “fandanguillo” que se constituye como un elemento importante.

- Evocación fue fi nalizada en París, el 9 de Diciembre de 1905. Es una obra monotemática (un único tema), que se va modifi cando para dar variedad a esta pieza dentro de una unidad conceptual. Tiene una estructura de A-B-A-B. El manuscrito de esta obra se guarda en la Biblioteca de Catalunya, de Barcelona.

- Mi obra musical, aunque está basada como menciono en el párrafo anterior en Evocación presenta, no obstante, un estilo y estructura que en nada se parecen a la anterior. El estilo melódico cantábile, es unitario en toda la

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de referencia: clasicismo

– 72 –

obra, aunque tiene tres secciones claramente diferenciadas en el aspecto de la tesitura, siendo muy grave en los extremos y aguda en la parte central.

- La pieza está estructurada en tres secciones de gran continuidad estilística pero diferenciadas en la tonalidad central de cada una de ellas y, como hemos visto, también en el ámbito de la melodía, ya que como he dicho anteriormen-te, hay un motivo melódico de inspiración al principio de cinco compases y principio del siguiente basado en Evocación.

- En el compás 32, hay un recuerdo de El Corpus en Sevilla, unos compases antes de que en el poema se nombre a Sevilla. Antes de seguir con el comentario de esta obra me referiré a la de Albéniz, Corpus-Christi en Sevilla. Esta capital andaluza siempre fue objeto de predilección albaiziniana, según comentaristas prestigiosos, nos aseguran que en El Corpus se hallan presentes Chopin y los procedimientos escolásticos de d´Indy. Su forma estructural es A-B-A-B-A-Coda. Esta obra fue compuesta en París el 30 de Diciembre de 1905; su manuscrito está en la Biblioteca del Orfeó Catalá, de Barcelona.

- En el compás 38 la inspiración es de Triana, pieza tercera del segundo cua-derno de la Suite, tomando como leimotiv, la melodía cantábile antes de que se mencione en el poema este nombre, que es un barrio popular de Sevilla. En la obra de Albéniz, hay dos motivos principales que se van alternando entre sí. Evoca una presencia de castañuelas y guitarras, taconeos y “faralaes” en lo que al baile se refi ere, sin olvidar el “cante”. Su forma es una A-B-A- Coda. En el manuscrito fi gura París 30 Decembre 1905 y, está guardado en la Biblioteca del Orfeó Catalá de Barcelona.

- Esta alusión a Triana, la enlazo en mi obra en el compás 42, con el leitmotiv de El Puerto, pieza segunda del primer cuaderno de Iberia, antes de que en el poema se mencione este nombre, siguiendo el mismo criterio anterior. El marco de la obra de Albéniz no es otro que el Puerto de Santa María en Cádiz, comenzando dicha obra por un zapateado. Hay una alusión clara al fl amenco, destacando unos ritmos de “polo”, “bulería” y “seguiriya”. La forma sigue siendo una A-B-A-Coda, como en las demás. El manuscrito para piano, se encuentra actualmente en The Library of Congress, de Washington.

- Con respecto a las tonalidades de mi pieza, como ha sido la tónica general de este ciclo, son las tonalidades de las obras motivo de inspiración; inicialmente en La b menor, como en Evocación, transitando rápidamente a La b Mayor, pasando por una travesía de tonalidades pasajeras, en las que no reposa casi nunca, como Re b Mayor, La b Mayor, Si b menor que enarmonizo con La # menor. En el compás 29 al 30, va a Si Mayor ( Do b Mayor utilizado como

Maria Jesús Cuéllar

– 73 –

napolitano de Si b) , para ir a La Mayor en el compás 32, tonalidad de Triana, que posteriormente, compás 42, va a Re b Mayor, tonalidad de El Puerto, luego en el compás 48 pasa a La Mayor, siguiéndole, en el compás 52 Mi Mayor para llegar y, concluir en La b Mayor.

- Estos cambios de tonalidad enarmónica obedecen al deseo de facilitar el paso de una a otra tonalidad en breve espacio melódico sin que se produzca un choque fuerte, ya que lo que pretendo aquí es refl ejar la remembranza de las obras aludidas en el texto.

- El acompañamiento, basado fundamentalmente en arpegios continuos y quebrados, encuentra puntos de alivio en algunos momentos en los que se subraya alguna palabra o pasaje con acordes plenos en el grave.

- El ritmo también es cambiante tanto en su agógica como en su acentuación, utilizando alternativamente, paro no regularmente acordes de tres y cuatro partes, intercalados con compases binarios de subdivisión ternaria, que le da un cierto aire de hemiolia, o petenera andaluza.

- En cuanto al aire o movimiento de esta obra son los siguientes: empieza con un aire Lento hasta el compás 32 donde pasa a Allegro hasta el compás 42 que es un Moderatto.

POEMA

El siguiente poema pertenece al libro titulado Laberinto, escrito entre 1910- 1911. Está dividido en seis partes, una de las cuales se titula “Sentimientos Mu-sicales”. La que lleva el número XII, pone:

A Isaac Albéniz, en el Cielo de España

Frente a tus ojos mustios era el sol una rosade claras armonías

¡Tu corazón, helándose; la hora sonrienteoliendo ya a ti yerto…;

en el poniente, España; más allá del poniente,el infi nito, abierto!

-- Sevilla, Triana, El Puerto, todo lo que a tu almafue torrente sonoro,

estaría, a esa hora, soñando en una calmade ilusión y de oro!

Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de referencia: clasicismo

– 74 –

La arboleda, meciendo su renacer fl orido,Guadalquivir, corriendo,

Los pájaros más dulces suspirando en el nidodel sol que iba muriendo....--.

¡Oh, qué suspiro hondo, sangriento, inextinguible--¿ciega naturaleza!--,

qué anhelo de querer detener lo imposiblequé espanto y qué tristeza!

Tú, que dejaste mi alma de bruma, tantas veces,clara y estremecida,

acoge esta guirnalda, que cuelgo en tus cipreses,de rosas de mi vida

¡Mi gesto es doloroso, y mi mirada errantellora, al dártelas, tanto!

...¡Si una perpetuidad viniera a hacer constanteel ademán y el llanto!

Maestro: un rosal cálido de tristes savias rojaslas sacó de mi entraña;

entre las maravillas de sus mojadas hojasyerta el olor de España.....

¡Sí, juntas en la tierra fl orecerán un díacomo dos claridades

tu ardiente melodía, mi ardiente poesía,---nuestro afán de ciudades!

--Sevilla, Triana, El Puerto..! y tu alma y mi almaGuadalquivir sonoro

¡todo en la eternidad, bogará en una calmaDe ilusión y de oro!

MARIA JESÚS CUÉLLAR

Maria Jesús Cuéllar

– 75 –

GABRIEL CABALLERO

Gabriel Caballero

Coches

– 76 –

A cosa de media legua, y al oeste sudoeste de la ciudad de Palma, se ve descollar el castillo de Bellver, al cual nuestras desgracias pudieron dar alguna triste celebridad. Situado a medio tiro de cañón del mar, al norte de su orilla y a muchos A

Descripción del castillo de Bellver

pies de altura sobre su nivel, señorea y adorna todo el país circunyacente.

Su forma es circular, y su cortina o muro exterior la marca exactamente; sólo es interrumpida por tres albaracas o torreones, mochos y redondos, que desde el sólido del muro se avanzan, mirando al este, al sur y al oeste, y le sirven como de traveses. Entre ellos hay cuatro garitones, circulares también, y arrojados del parapeto superior, los tres abiertos y al foso de su altura otro cubierto y elevado sobre ella”…

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANES

– 77 –

Conozcamos otras tierras:Marruecos

– 78 –

CERVANTES GÓNGORADetalles

Conozcamos otras tierras: Marruecos

Instantáneas.

– 79 –

– 80 –

Se durmieron los sueños.

...YY llegó el día del viento frío en aquella noche de verano. Todos los pinos se mecían de occidente a oriente, acompasados en el abismo hacia un Guadalquivir distante en su páramo.

La luna llena guiñaba sus ojos enormes en su cara tísica y redonda, tenue-mente tornasolada.

Los gatos dormitaban en el cobertizo de otoño, donde el naranjo y las canta-reras.

Unos gallos melancólicos lanzaban a lo hondo de la noche sus partituras soñadas.

Las luces de Jimena, amarillas, titilaban extrañas.

De pronto, un envite brutal arrancó de su pensil el nido de las golondrinas. Arara, tú estabas ajeno desde la veleta de tu cielo a la tristeza inmensa de estos padres frenéticos de golondrinas.

A la mañana siguiente sólo unas secas hojas de pino -amasadas con saliva y tierra del suelo- fueron las hojas de un libro, donde leí su fracaso y su miedo.

Nunca volvieron a edifi car en ese lugar, ni sus nidos ni sus sueños.

ELIA SÁNCHEZ

– 81 –

I¿Es mi imagen verdad o es un sueño? ¿Qué hay de real en mí ante el espejo? Mis ojos, mi boca, mi nariz y hasta mis dedos, ¿conciertan con el espíritu que hay dentro? Yo me miro y remiro en ese espejo que dibuja mi físico en extremo. Mas... -pienso yo-, ¿dónde están los perfi les de mis sueños? ¿Quién soy yo?: ¿el dibujo, el refl ejo de un perfi l desdibujado? o quién contempla en la distancia, -escondida tras de mí- imaginando un cuerpo, unos ojos, una boca... ¿Soy la esencia de una rosa, que escribe entre las líneas de unas gotas de rocío?... ¡Soy como la cigüeña que habla en el ruido de su pico, por no tener ni voz, y -a veces- ni sentido! Somos el dibujo de un Dios polivalente, que pinta su faz difuminada con pinceles de luz-color de tierra ...y hasta de agua.

Arara

– 82 –

IIPor Lanjarón:aguas y sierras,llantos de cobre,aires de vega,castaños en fl or...¿Por Lanjarón?¡Limones y sol!

Arara

– 83 –

III (Cantar para niños

que saltan a la comba)

La luna-lunacayó en el agua.Se la tragó un pez.Se la tragaba.La luna-luna-atolondrada-era ya disco de oro... Era ya disco de plata y dentro del pez se balanceaba. Le vino la muerteya de mañana,que la volvió a la luzdentro del agua.¡Ay, Amor!Dentro del aguase le puso la caritagris y morada.

Arara

– 84 –

IVYo haría... una revolucióncon un gran libro en la mano,unos tallos de romerorecogidos en un vado,entre montes de violetay pájaros liberados,con nubes como monteravolando por el espacio.Pido una revoluciónsubido en un barco blanco,con el sol como timón y la sal como sudario. Quiero navegar por mares de zafi ros y topacios, con un cielo de cristales amarillos y naranjos. ¿Me moriré sin hacerla?... Otros vendrán y la harán algún día... Es necesario.

ELIA SÁNCHEZ

Arara

– 85 –

iempre se ha dicho que la Educación, junto con la Sanidad, son los pilares fundamentales de toda sociedad.

Mucho se habla de derechos y deberes, de compras de libros, de cuadernos, de equipos y carteras, de artilugios, lápi-

Querido Monsieur Germain

SSces especiales, ordenadores, etc., etcétera. Pero también sabemos que la verdadera educación se recibe en el ambiente familiar y al colegio sólo le corresponde bruñir lo que otros (padres, preferentemente, y abuelos) ya han sembrado en casa.

Hace ya mucho tiempo leí en un folleto que llegó a mis manos, editado por CSI-CESIF (sólo cito el nombre de este sindicato porque creo que es mi obligación presentar la fuente del origen de este pequeño trabajo, no busco su publicidad). Me impresionó y quiero divulgarlo. Lo considero de sumo interés para los padres especialmente, por su responsabilidad ante la sociedad es la educación de sus hijos.

Este interesante artículo hacía mención al agradecimiento ‘antiguo’ y ¿por qué no moderno? que debemos tener a un viejo profesor que sembró hace años sobre sus alumnos la semilla del respeto, del sentido del deber, el de la humildad, el del compañerismo y, en fi n, los Valores Humanos, de los que tanto alardeamos y tan poco utilizamos.

Volviendo al núcleo de la cuestión, allí se hacía referencia a la emotiva car-ta de agradecimiento que el célebre escritor francés Albert Camus, autor de El Extranjero, La peste y otras muchas obras, dirigió a su viejo maestro después de habérsele concedido el Premio Nobel de Literatura en el año 1953 y que yo voy a ofrecer a nuestros lectores, al pie de la letra, por ser digna de ser conocida en nuestro ambiente escolar. La carta dice así:

– 86 –

Querido Mosieur Germain:

He dejado que se apague un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de decirle unas palabras con todo mi corazón.

Acaban de hacerme un gran honor que yo no he buscado ni solicitado. Cuando me enteré de la noticia mi primer pensamiento, después de mi madre, fue para usted. Sin usted, sin esa mano afectuosa que usted tendió al pequeño niño pobre que yo era, sin sus enseñanzas y su ejemplo, nada de esto hubiera sucedido. Yo no le doy mucha importancia a este tipo de honores, pero al menos ésta es una oca-sión para decirle lo que usted ha sido y es siempre para mí y para asegurarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted pone están siempre vivos en uno de sus pequeños escolares que, a pesar de la edad, no ha dejado de ser su alumno agradecido.

Lo abrazo con todas mis fuerzas.

Albert Camus.

CLARA

Querido Monsieur Germain

– 87 –

Carmen Benavente Barreda

Valla de El Centenillo.

– 88 –

Invitados II

– 89 –

Texto I:

Breve autobiografía novelada

MM

Esta vez nuestro segundo Invitado no es conocido por estos la-res. Se trata de una persona sencilla, de “a pie”, valenciana por más señas. Una chicha joven, inteligente, increíblemente formada para su edad. Estudia periodismo. La mejor presentación que podemos hacer de ella es, simplemente, dejarla hablar.

Oigámosla, pues. Observemos su sensibilidad y su pensamiento por medio de estos relatos. Sin duda, para nuestros alumnos, es todo un modelo a imitar.

i primer amor se llamaba Rudiger. Era pelirrojo, leal y teme-rario. Un trasto. Me lo presentó mi hermano y pese a que no vivía en mi ciudad, nos las apañábamos para vernos al menos un rato, todas las noches. Él…, el venía volando.

Venía volando hasta que dejó de venir. El vacío, tan repentino, que dejó en mi corazón infantil tuve que suplirlo de algún modo. Nada ducha en amores, busqué consejo en mi amiga Celia, internada por sus padres en un colegio de monjas; y consuelo, inexplicablemente, en un niño madrileño, muy de barrio, con gafas, llamado Manolito. Fueron buenos tiempos. Tan fáciles como pasar, una a una, despacito, las páginas de un libro.

Los años transcurrieron, sin darnos cuenta apenas, y la vida nos condujo a cada uno por un camino distinto.

Conocí a Íñigo Balboa y me enzarcé, por defenderlo, en escaramuzas calleje-ras de las que salí, por cierto, bastante malparada. Sin embargo, peor me fue sin duda con Juan Ranz; también me enamoré de él, pero en su Corazón tan blanco sólo había lugar para su mujer. Me refugié durante un tiempo, para olvidar, en la casa parisina de Margarita Gautier, hasta que me recuperé y me aburrí de ella, de sus devaneos y de las fi estas hasta el alba. Me encontré, en mi desorientado trayecto hacia quién sabe dónde, a una tal Lolita, tan preciosa ella, que tenía “obsesioenamorado” a un tipo muy raro. Esa clase de asuntos nunca me gustaron, de modo que proseguí mi camino. En el tren entablé conversación con una chica, Justine. Lo que no tenía que haber ido más allá de una small talk, como dicen los

– 90 –

ingleses, terminó en confesión: la chica estaba aterrada; la inocencia, la virtud y el destino se la tenían jurada. “Como a tantas otras –pensé-, mira a la pobre Eugénie Grandet, a la entrañable prostituta Molly, enamorada de Bardamu, un tarado que por poco la lleva de Viaje al fi n de la noche. A La mujer rota o a La amante de Bolzano, que renunció a disfrutar de Giacomo Casanova en la que debía haber sido la noche prometida”. Le deseé suerte al despedirnos. Pero suerte era lo que me hacía falta a mí. Atraída siempre por los líos, por las tan buenas malas compañías, me fui en busca de Pascual Duarte, un hombre que aseguraba que no era malo pese a que no le faltarían motivos para serlo. El tremendismo de su vida me afectó tanto que tuve que ingresar en un sanatorio mental, donde ni siquiera tuve Un cuarto propio. Al salir, tiempo después, me dijeron que allí se encontraban Los renglones torcidos de Dios. Pero yo, la verdad, no los vi por ninguna parte. Caminé por el arcén, bajo el sol, arrastrando mi pesada maleta, a la espera de que un coche atendiera la súplica de mi pulgar izado. Pero no tuve suerte. Llegué a una gasolinera. Compré un paquete de patatas fritas. En su interior había una tarjeta de esas que hay que rascar. Rasqué. Y gané un viaje de dos días a Egipto. Cuando volví estaba tan maravillada que no dejaba de repetirme, una y otra vez, No digas que fue un sueño. Y es que fue tan real, como el tacto rugoso del papel reciclado de un libro de bolsillo.

Pasé Cinco horas con Mario para calmarme y refl exionar. Llegué a la conclu-sión de que no podía ni quería quedarme quieta, así que metí lo necesario en mi samsonite roja y me eché, una vez más, a la carretera. “Tiembla, Rimbaud”, me dije. Poco me preocupó no tener el pasaporte en regla. Eché una moneda al aire y salió cara. Le dije al taxista que me llevara a Oriente.

Me dejó el coche en la isla de Utajima, nada más y nada menos. El trayecto costó cinco euros, “lo que marca la bajada de bandera, señorita”. Al verme tan desorientada, se acercó un chico a preguntarme si necesitaba algo. Pese a que él no hablaba español, ni inglés ni nada que no fuera japonés, nos entendimos perfectamente. Se llamaba Shinji y nunca he podido olvidarle. ¿Cómo hacerlo? Me mostró lo que era el “Shiosai”, y yo lo traduje como El rumor del oleaje. Días más tarde llegué a Kamakura y allí descubrí el encanto de la milenaria y tradi-cional ceremonia del té. El anfi trión, Kikuji, me contó que su difunto padre sentía predilección por los vasos con “sembazuru”, o sea, pájaros blancos. También supe, años después, que un tal Kawabata había reconstruido la vida de Kikuji en una hermosa novela llamada así, Sembazuru o, en español, Mil grullas. Mi estancia por esos lugares lejanos terminó bruscamente cuando me di cuenta de que la gen-te con la que convivía, Ryu, Lilly, Okinawa, Reiko y los demás, eran unos “super yonkis”. Lo veían todo de color Azul casi transparente. Huí despavorida; sólo me

María Lillo

– 91 –

faltaba tener problemas con las autoridades. Recordé a Tsugumi, aquella vieja amiga, tan enfermiza siempre, pero hacía demasiado tiempo que no sabía nada de ella como para presentarme en el hostal de sus padres y pedirles alojamiento. De modo que me fui.

En el trayecto hacia “cualquierotraparte”, me hablaron de Amélie Nothomb, de El sabotaje amoroso tan terrible que sufrió mientras vivía en no sé qué parte de China, y de la Biografía del hambre que estaba escribiendo a partir de sus ex-periencias en el país que yo, en ese mismo momento, estaba abandonando. Salir de allí fue tan sencillo como cambiar el lugar del marcapáginas. Habría regresado, no obstante, de inmediato, cuando me hablaron acerca de Hervé Joncour y de sus viajes en busca de la Seda y de algo todavía mejor. Me enamoré de él, de su historia y de quien me la acababa de contar: Alessandro Baricco. Marinero de un Océano mar, habitante de las Tierras de cristal. Pero ya no había marcha atrás.

Aproveché para hacer una parada en tierras rusas, aunque no me venía muy de paso. Pero es que tenía que conocer a La madre de Paul Vlassov. Buena gente. Ya que estaba, me acerqué a Praga para ver cómo les iba a Teresa y a Tomás, a Franz y a Sabina y a su cuadrilátero de sexo, celos, traiciones, muerte, fl aquezas y paradojas. Me agobié mucho al comprender la verdad de La insoportable levedad del ser. Me fui a Venecia. Coincidí en el hotel con Thomas Mann. Por él me enteré de la existencia de una librería en el 84, Charing Cross Road de Londres. Aquella fue una temporada suave y lineal, como el lomo de un libro.

Viajé a Estados Unidos, meses después. Quería saber cómo se siente una cuando toma el Desayuno en Tiffany’s, cuál es la música de El arpa de hierba, si de verdad es posible hacer las cosas A sangre fría. Quería también ver con mis propios ojos el color de la Luz de agosto y saber por qué es pecado Matar un ruise-ñor. Cuando hice todo esto, bajé a México. Y de ahí a Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Recuerdo a gente como Mario Bellatin, Carlos W. Trejo, Elena Poniatowska, Jorge Ibargüengoitia, Federico Gamboa, Mariano Azuela. Laura Restrepo y Jorge Amado. Julio Cortázar, que me presentó, a su vez, a Horacio y a La Maga. Creo que no les fue muy bien, pero su historia de amor es, sin duda, la más hermosa de todas las que me han contado. Jorge Edwards, Arturo Sierra y Roberto Bolaño. Encontrarme con ellos, tan distintos, tan brillantes, tan extraordinarios, fue…

No sé cómo fue, pero entendí que yo lo que de verdad quería –y quiero- es escribir. Sólo entonces pude regresar a casa.

MARÍA LILLO

Breve autobiografía novelada

– 92 –

e abrazaron, tras casi dos años sin verse. Carmen murmu-raba, “hija, hija, hija”, y Mar, a la que yo aún no conocía personalmente, hundido el rostro en el hombro de su madre, lloraba.

Texto II:

España, México, Berlín

SS Un rodal se fue perfi lando, poco a poco, en la blusa blanca que se pegaba al hombro de Carmen. Entonces Mar se separó suavemente y preguntó:

- ¿No vas a presentarnos?

Sonrió. No sé cómo pudo. Tal vez pensó que si no sonría entonces, en aquel preciso momento, nunca más iba a ser capaz de hacerlo. Me besó en la mejilla, y yo la abracé. Desde que nos telefoneó de madrugada –siete horas menos aquí, en esta ciudad- para comunicarnos con un hilo de voz que habían asesinado a Enri-que, habían transcurrido más de setenta y dos horas. Tres días hasta que por fi n llegamos a la puerta de su apartamento. Aquella espera me daba licencia para abrazarla y compadecerla como a mi propia hija, aunque no lo fuera.

El apartamento era pequeño. Una vivienda nuclear. Se podía acceder a la cocina, al baño, a la estrecha terraza y al dormitorio, a partir de la sala de estar.

Nos pidió que nos sentáramos y arrastró ella misma, con esfuerzo, las male-tas hasta la habitación. Existía una desproporción inmensa entre el número de días que íbamos a pasar allí y nuestro equipaje. Recordé, con sonrisa torcida, que Carmen, yo y nuestra histeria guardamos todo lo que encontramos en las maletas, como si nos marcháramos a la guerra. “Pensándolo bien –me dije-, México es el campo de batalla de Carmen”.

- El departamento es pequeño, ya veis- y extendió las manos-. Habríais estado mejor en un hotel.

Me sorprendió que utilizara esa palabra: “departamento”.

- Ya te dije que no. He venido... hemos venido –rectifi có-, Máximo y yo, para estar contigo. Y la casa es... –rebuscó sin éxito en el cajón de los adjetivos de cor-tesía- la casa está bien.

Mentía. Y yo no era el único que se había dado cuenta.

– 93 –

Para Carmen, México era el infi erno. Lo era desde años atrás, cuando su hija decidió irse a cursar el último año de Filología Hispánica a la Universidad Na-cional. “Ese no es país para vivir”, me había dicho muchas veces. Para su hija, en cambio, sí lo era. Regresó a casa en julio, al fi nalizar el curso, sólo para comunicarle a su madre que se volvía a marchar. Amaba la ciudad de México con sus millones de habitantes, con su horrible tráfi co diario, con sus amaneceres de fuego, con su precariedad. Amaba, también, y todavía más, a un hombre de allí, un periodista y escritor de novelas negras al que había conocido nadie supo nunca de qué manera. Retornó exclusivamente para contárselo a su madre; no para buscar su aprobación. Desde entonces Carmen detestaba aquel país, guarida de exiliados, antaño, tras la Guerra Civil y entonces –ahora- lugar al que su hija migraba no en condición de exiliada –que bien pudiera haber sido temporal, cuestión de lustros, quizás- sino de enamorada, y en ese estado –conociéndola como la conocía- sabía que era una decisión casi perenne. Y allí estaba, sentada al borde del sofá, odiando más que nunca y con razón aquel país que había arruinado la vida de su hija. La veía, después de dos años, con el pelo lacio sobre el rostro hinchado, en ese apartamento pequeño, atestado de libros y fotos de desconocidos y de ella misma, de Mar, con Enrique, que ya nunca más iba a estar, pegadas en las paredes, y sabía que era mejor guardar silencio. Hablar, “Ya te dije que éste no era país para vivir”, repro-char, no ayudaría

Nos preparó unas quesadillas para cenar. Sacó una jarra de agua de jamaica y unos mangos. Ella no probó bocado. Mientras comíamos, permaneció de pie frente a la ventana.

- Le dispararon cuando salía de la redacción. Habíamos quedado en vernos a las ocho en las escaleras del Auditorio Nacional –instintivamente buscó en su muñeca un reloj que no estaba-. Teníamos comprados los boletos desde no recuerdo cuándo. Un concierto de Zoé, un grupo que a él le gustaba tanto que hizo que me gustara a mí también.

Dijo “boletos” y no “tiques” o “entradas”. La infl uencia de aquel país era tal que le había cambiado las palabras. Carmen desmenuzaba la piel del mango en diminutos fragmentos, obcecada.

- Siempre fue muy puntual. Pero la puntualidad… Aquí uno casi nunca puede serlo. En algún momento empecé a inquietarme.

Hablaba de él en pasado. Había sobrevivido a las horas posteriores a su muerte, ella sola. Sin duda eso la había obligado a asumir forzosamente lo ocurrido. Estaba sola, aquella madrugada y al día siguiente, también, sin nadie que la acompañara y sin nadie a quien acompañar ya.

España, México, Berlín

– 94 –

- Desde las escaleras, Reforma me pareció más hermosa que nunca. Los edi-fi cios… Como una constelación. Zoé traspasaba las paredes del auditorio y por el cielo corrían llamas de neón –dijo eso y vi fi lamentos de la servilleta de papel entre los dedos trémulos de Carmen-. Me sentía tan pequeña... No sabía qué hacer.

Mar hablaba para ella misma. Repasaba los hechos en voz alta como si recitara un tema del que le fueran a examinar al día siguiente en la universidad. La com-padecía y la quería ya, seguro, como si fuera mi propia hija. Pensé en esos cometas que, impulsados por quién sabe qué leyes o qué lanzador, surcan ocasionalmente el cielo, traspasan la atmósfera y llegan a la tierra. Sólo para quebrarse. Efímero rastro de belleza -y cientos de telescopios en observatorios y azoteas- sólo para desgajarse sobre la superfi cie terrestre, de improviso o después de que alguien lo predijera. Mar estaba en el mundo. Para estrellarse contra él.

- La gente comenzó a salir del Auditorio. Bajaban las escaleras. Justo enfren-te hay una parada de taxis. Corrían hacia ellos. Sólo entonces supe con certeza –guardó silencio unos instantes y se apartó todo el cabello hacia un lado- que le había ocurrido algo –respiró hondo-. Le llamé al celular y estaba apagado. No sé por qué no lo hice antes. De verdad, no me lo explico.

- Tenías miedo –observó Carmen sin levantar la mirada del plato.

- No había taxis libres. Eché a andar. Me vine hasta casa. Esa fue la primera vez que anduve sola, de noche. Me prometí no contárselo a Enrique, aunque estaba claro que iba a acabar confesándoselo, sólo para provocarle –y entonces nos miró, como para provocarnos también a nosotros dos-. Se habría enojado terriblemente conmigo.

“Celular” y “enojar”. Carmen se marchó sigilosamente a la habitación. Estaba agotada, después de trece horas de vuelo que habían transcurrido tan despacio como trece años; y en tensión, como un relámpago segundos antes de electrocutar con ira el techo.

- Llegué aquí de madrugada. Él no estaba –agachó la cabeza-. Fui a comi-saría. Me explicaron que era muy pronto para darlo por desaparecido... Esperé –y disminuyó el ritmo-……, esperé……, esperé……... Me llamaron para decirme que hacía unas horas habían recogido el cuerpo de un hombre de entre treinta y cuarenta años. Muerto de tres tiros. Sin identifi car. Fui al depósito de cadáveres –se le quebró la voz-. Lo asesinaron al salir de la redacción, en plena calle. En plena calle –repitió, sin acabar de entender-. Le robaron la documentación. No sé cuánto tiempo pasó allí, desangrándose en la acera. Pero lo veo aquí, en Berlín, en

María Lillo

– 95 –

el piso del baño, en todas partes. No puedo quitármelo de la cabeza –derrotada-, no puedo.

Se separó de la ventana. Halló vacía la silla que antes ocupaba su madre.

- Estaba muerta. Perdónala.

“Muerta”. Notó mi turbación e hizo un gesto con la mano como queriendo decir: “No te preocupes, ‘estar muerto’ es una expresión recurrente. No tienes por qué…”.

- Me dijo que odias volar.

Me encogí de hombros, pero así era. Carmen me había insistido en que no fuera, que no era necesario, que no era mi hija y que, además de resultar caro, me aterraba volar. Le dije que no, en efecto, no era mi hija pero era la suya, que el dinero estaba para gastarlo o para ahorrarlo y gastarlo sin reparo en ocasiones especiales, o críticas. “Ocasiones como ésta”, maticé. Para explicarle que si no me aterraba salir a la calle tenía que dejar de aterrarme subir a un avión, le conté la historia de Esquilo: “Las voces del oráculo le auguraban que moriría enterrado bajo los muros de su casa. Aterrado, Esquilo huyó al campo. <<Aquí, a menos que se derrumbe el cielo, no podrá pasarme nada>>, debió de decirse. Y, mira por donde, cayó del cielo una tortuga que le partió la crisma. La había cazado un águila y se le había escurrido de las zarpas –concluí-. Para que veas”. Me dio la razón. Si no llego a estar junto a ella, con mi terror menguante, Carmen habría sido capaz de secuestrar el avión.

- Te agradezco que hayas venido.

Le habría dicho que me alegraba de conocerla, por fi n, aunque hubiera dado cualquier cosa por que hubiera sido en otras circunstancias, pero callé; resultaba demasiado obvio.

- Yo me quedo aquí, ¿de acuerdo? – me arrellané en el sofá- Duerme tú con tu madre, que la tengo ya muy vista.

Asintió.

#

Carmen no se había recuperado todavía ni del jet lag ni de la impresión y aquella mañana no quiso levantarse. Mar me encontró en el comedor.

- ¿Cómo amaneciste?

España, México, Berlín

– 96 –

Llevaba un pantalón de pijama a cuadros y un suéter que le venía cuatro tallas más grande. “¿Cómo amaneciste?”. Aquel era un bonito saludo. No me preguntaba por cómo había dormido, sino por cómo estaba entonces, consciente, de nuevo en el mundo.

- Bien, gracias. Y tú, ¿cómo amanesiste?

Por alguna razón entoné mi pregunta con un acento que pretendía ser mexi-cano. Me miró y sonrió. Por fi n.

Mientras preparaba café me preguntó a dónde me gustaría ir. No podíamos ir a ningún sitio: acababa de morírsele Enrique. Me había vestido sólo para evitar el ridículo de que me encontrara en pijama, no porque tuviera intención de ir a hacer turismo. Quise justifi carme.

- Llevo muchos días aquí metida –cortó-. Me vendrá bien. Además, no habéis venido hasta México para quedaros viendo los noticieros.

Me tomé el café y ella, un zumo espeso de color verde de una fruta que –no lo sabía- se conocía como tuna.

El apartamento estaba en Berlín, próximo a Roma, Bruselas, Hamburgo y Londres. En ese lugar, la Zona Rosa, las calles tenían nombres de ciudades eu-ropeas; sentí que no estaba tan lejos de casa como pretendían hacernos creer los mapas. Pese a que salimos temprano, había bastante animación en la colonia, que parecía menos inhóspita que cuando llegamos.

- En los noventa éste se convirtió en una especie de gueto de la comunidad homosexual –me explicó-. Luego fue la zona de compras, ocio y vida nocturna por excelencia; pero en los últimos años, como ves –expandió los brazos-, se ha dete-riorado bastante.

La acera estaba en pendiente y mientras paseábamos teníamos que sortear los montículos levantados por las raíces de los árboles.

- Mira –se detuvo-, esta fonda le encantaba a Enrique – “El Refugio”, leí-. El mole verde de pepita les sale...-no concluyó la frase. Se apoyó en la pared.

-No te lo creerás, pero nunca lo he probado. Esperaba a venir aquí y comer el auténtico. En España, me temo, se preparan sucedáneos.

- Hiciste bien –me tomó del brazo-. Ahora apúrate; tenemos que tomar un camión.

#

María Lillo

– 97 –

La lluvia golpeaba el asfalto con fuerza cuando bajamos del camión. Nunca había visto un cielo así, niquelado. Corríamos. Volvimos a pasar frente a la fonda. Estaba cerrada. Yo me cubría la cabeza con una bolsa. A Mar no le preocupaba empaparse, y se reía de mí. Se reía con tantas ganas que sus pulmones no daban abasto. Tuvimos que ir paseando hasta casa.

- Habéis tardado –observó Carmen-. Estaba preocupada. ¿Tanto cuesta llamar y decir “oye, que vamos a pasarnos el día por ahí”? Y tú –me miró con reprobación-, ve y sécate. Ya no tenemos edad de jugar a mojarnos.

- Tampoco de quedarnos hibernando en casa –y me fui a cambiar.

Desde la habitación oí cómo Mar le relataba a Carmen lo que habíamos estado haciendo. Estaba más animada. Por primera vez desde que nos encontrábamos en México hablaba para alguien que no era ella misma.

- ¿Qué es lo que más te ha gustado?- me preguntó cuando reaparecí en la sala de estar.

- Difícil elección...-murmuré, y tras pensarlo un poco-: el Zócalo. Es impresio-nante. Bueno, pensándolo bien… Lo mejor ha sido conocerla –señalé a Mar.

Se miraron.

- Celebro que hayáis congeniado –observó Carmen.

- Espero que mañana te apuntes, mamá. Lo pasarás bien.

- No creo que/ -dejó la frase a medias.

Mar se fue a dormir.

En cuanto se hubo marchado, Carmen quiso saberlo todo. Necesitaba algún indicio que le permitiera pensar que su hija estaba dispuesta a regresar a Espa-ña, con nosotros, en unos días. Pero nada de lo que me había contado daba pie a creerlo. A Enrique le incineraron; le tenía dicho a Mar que así era como quería terminar. Sus cenizas descansaban en el fondo de un gran lago.

- ¿Dónde?

-No recuerdo el nombre. Pero por lo visto es una especie de Venecia mexicana –Carmen exclamó algo que no entendí-. Un barrio sobre un lago inmenso, a dos horas de aquí. Mar me dijo que los domingos mucha gente pasa ahí el día. Nave-gan en barcas con nombres de mujer, al ritmo de la música de los mariachis, de los norteñ/

Me interrumpió con un gesto.

España, México, Berlín

– 98 –

- ¿Por qué lo asesinaron?- fríamente, como si sólo requiriera la información para terminar de rellenar un formulario- ¿Y quién?

- La libertad/ -se me apagó la voz.

- La libertad, ¿qué?

- Lo asesinó la libertad de expresión.

Enrique había destapado un caso de corrupción en la Secretaría de Salud. Fondos públicos desviados a cuentas de particulares, cobro de mordidas para realizar operaciones de urgencia y para avanzar en la lista de espera. El jefe de redacción se había mostrado reacio a publicar la información; tenía miedo. Com-prensiblemente: “Si hay un país en el que es peligroso ser periodista –me había contado Mar-, ese es éste”. Enrique insistió y amenazó con ir con la noticia a otro diario. Finalmente, aceptaron. Apareció la noticia en portada. Todos los medios se hicieron eco. Hubo protestas y movilizaciones. A los tres días Enrique moría de tres balazos, en plena calle, cuando salía del trabajo. Como es habitual, nadie vio nada. Mar había intentado hacerle ver que la literatura era, en sí misma, un compromiso muy noble.

- Pero no se interpuso nunca. Sabía que para él lo principal no eran las novelas, sino la verdad -concluí.

- Maldito insensato.

Fue todo lo que dijo.

#

En la última planta del World Trade Center se ubicaba el “Bellini”, un res-taurante giratorio. Ahí cenamos la última noche. Aunque sólo había estado una vez, Mar no dudó en afi rmar que aquel era su favorito. Y con razón.

México, desde arriba, era un inmenso brasero. Millones de brasas que re-lampagueaban en un desorden de artifi cio que sobrevolábamos lentamente, en círculos. Era una mina de rubíes, una ciudad de fuego, arte abstracto, una mi-niatura gigante. Negra, roja. Era el mismo caos en llamas. Hermosa, inolvidable. De purpurina, de azafrán y de azufre. Estaba hecha de farolillos, de fósforos, de virutas de hematites. De óxido, y pedazos de Marte.

- Increíble ¿verdad?

Carmen estaba absorta, observando a través del mirador. Yo sólo pude asen-tir.

María Lillo

– 99 –

- Si os quedarais unos días más entenderíais por qué amo esta ciudad.

- Es imposible, ya lo sabes. El negocio…-no me apetecía nada en aquel mo-mento hablar de trabajo, y Mar me ahorró tener que hacerlo-. Pero te creo y… me parece que te entiendo.

- No es lugar para vivir –interrumpió Carmen-. No lo es, hija, por mucho que te empeñes. Mira lo que ha pasado. ¿Crees que algo así ocurriría en un país civi-lizado? ¡Por Dios, han asesinado a tu novio! ¿Pretendes que crea que amas esta ciudad? ¡Pues claro que no! ¡La detestas!

- Carmen.

El día anterior, en Teotihuacan, le pedí que se contuviera. “Espera a mañana por la noche –le dije- Sabes lo que te va a responder”. Y calló. Las palabras –yo se lo notaba- se le amontonaban en el umbral de los labios, a punto de desbordarse. En esa ciudad prehispánica, lugar de los dioses, entre pirámides, sobre la hierba, Carmen ahogó su quejido de madre. Y también durante la mañana de ese mismo último día, mientras visitábamos la Plaza de las Tres Culturas y la Basílica de la Virgen de Guadalupe. Pero allí, en el Bellini, desde donde divisaba el campo de batalla y sus peligros, ya no pudo dominarse.

- ¡La odias! Te vas a morir de pena si no te marchas de aquí. ¿No lo entien-des? No estás segura. No es segura. Y mira en qué condiciones vives, hija. ¿Qué vas a hacer con tu vida? Dime –los ojos brillantes-. ¿Qué planes tienes? Vente con nosotros. Vuelve a casa. En España podrías empezar de cero. Olvidar. Eres joven, Mar. Sé razonable –implorante-, aquí ya no te queda nada.

- Te equivocas, mamá: México es todo cuanto me queda.

Lo dicho durante el resto de la velada fueron vaguedades. La pasta demasiado al dente, la lluvia. Regresamos al apartamento, en taxi, de madrugada. Empacamos antes de acostarnos.

#

Se abrazaron por última vez. Carmen callaba y Mar, a la que yo ya conocía, también.

Delante de la puerta de embarque, la madre se separó suavemente de la hija. No había, esta vez, blusa blanca, ni lágrimas en los ojos de ninguna de ellas.

- Cuanto más breves seamos, mejor.

La besó en la frente. Entonces ella, Mar, me preguntó:

España, México, Berlín

– 100 –

- ¿No vas a despedirte?

Sonrió. Por última vez.

Ya en el avión, su brutal ausencia –la de Mar-, como el impacto producido por una maza de estrella, y la certeza de que pasaría mucho tiempo antes de que volviera a pisar aquella tierra, el sentimiento de pérdida, en fi n, fue proporcional a los pies de altura que nos distanciaban del océano Atlántico.

MARÍA LILLO

María Lillo

– 101 –

Nuestras mascotas

Blanquita.

Gallinas en libertad.

Krispy.

Kyle.

Negro.

– 102 –

Uno dice lo que dice, mas no dice lo que piensa.Los espejos no refl ejan: Transparentan.Todo mira fascinante de frente, pero no existe.Todo vuelve por detrás y es lo real, invisible.En todo lo que veo no veo; en lo que no veo, creo;en toda imagen apunta una múltiple presencia,palpitante intermitencia del corazón. Confusión:y así me siento indeciso como un pobre hombre perdido,como tu que ¿quién eres?, como yo que, ¿quién soy?

GABRIEL CELAYA

Recordatorio

– 103 –

• El espárrago es una hortaliza de las más benefi ciosas? Hay dos clases, el blanco y el verde. El primero se creía bajo tierra, de ahí su falta de color. El segundo presenta un exquisito sabor. Gracias a los invernaderos se pueden consumir durante todo el año. Está compuesto de agua, fi bra, poca grasa y proteínas, provitamina A, vitaminas C y E, potasio, hierro y fósforo. Son perfectos para personas que sufran retención de líquidos pero, como contrapartida, concen-tran gran cantidad de ácido úrico.

• El Papa otorgó el día 18 de diciembre de 2007 el título de Venerable al gien-nense Manuel Lozano, ‘El Lolo’, periodista, autor de un hermoso libro escrito en 1963, Las golondrinas nunca saben la hora. Se espera que en breve tiempo pueda ser proclamado Beato. El Vaticano estudia el proceso ‘super miro’. Las virtudes heroicas de este siervo de Dios están más que explicadas y demostra-das. La paciencia ante su enfermedad y servicio incondicional al ser humano son, sin duda, dos facetas dignas de imitación.

• ¿Conoces a Emilio Cebrián como compositor del Himno a Jaén, en colabora-ción con Federico de Mendizábal? Cebrián es, asimismo, autor de la Marcha de Nuestro Padre Jesús Nazareno y de Ragón-Fález, homenaje a la mujer giennense.

• ¿Que el Servicio de Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario de Jaén ha obtenido este año otro gran premio a nivel de Comunidad Autónoma por utilizar una novedosa técnica quirúrgica en la intervención del aneurisma de aorta? Se hace ya con anestesia local y reduce la mortalidad en el 60% de los pacientes. Desde aquí felicitamos al equipo de dicho Servicio.

• El día 12 de enero pasado se inauguró en Jaén la Exposición Vandelvira- Rena-cimiento del Sur en torno a la fi gura del arquitecto nacido en Alcaraz, Andrés de Vandelvira. Es el autor de nuestra catedral y de numerosos templos de la provincia. Se clausuró dicha exposición el 30 de marzo del presente año.

• El 15 de enero de 2008, en el edifi cio A-4 de nuestra Universidad tuvo lugar una interesante conferencia de don José Fernández Ubiña, titulada El imperio romano como sistema de dominación. En ella disertó sobre el sometimiento de la mujer, de las clases bajas de la sociedad romana y de los disidentes ideológicos, como los cristianos.

¿Sabías que?...

– 104 –

• ¿Sabías que el ‘mapinguary’ vive entre Perú y Brasil? Varias expediciones científi cas, una de ellas de Harvard, intentan encontrarlo. Vive en el Ama-zonas, tiene un cuerpo peludo, huele muy mal. Quien lo ha visto dice que le produjo desmayo. Mide más de 2 m; tiene un solo ojo, como los cíclopes; una gran boca en el estómago y puede comerse hasta un ser humano. Algunos científi cos creen en una clase de homínido aún no catalogado. Una estatua del ‘mapinguary’ se erige en una plaza de Río Branco, capital del estado brasileño de Acre.

• ¿Sabes qué es la sal “Maldon”. Es otra clase más de sal, pero de cinco estrellas. Una vez más una marca se ha convertido en el nombre de un producto, en este caso de sal. Ésta en concreto procede de las salinas del condado inglés de Essex. Se elabora artesanalmente, sin aditivos. El agua del mar se recoge durante la marea alta, se deja reposar y se fi ltra; se hierve luego a fuego lento. Los cristales se trasladan a un horno, donde se secan y se convierten en sal pura. El que la prueba, repite. Se presenta en forma de escamas grandes, las cuales se presentan en el plato. El comensal disuelve en su boca estas escamas. Su precio es de 6€ cada cuarto de kilo. A los alimentos guisados esta sal se le añade un poco antes de servir la mesa.

• Barbastro es una ciudad del Pirineo aragonés. Fue fundada en el siglo X y ha sido siempre la capital del Somontano. Está ubicada junto al río Vero. Des-de siempre ha sido ciudad de mercado. Destaca en ella su famosa Catedral de la Asunción, del siglo XVI, con bóvedas de crucería y un espacio interior diáfano. En su retablo mayor trabajó el gran escultor renacentista Damián Forment.

• ¿Sabes que las algas marinas se han convertido ya en España en un excelente alimento? Otros pueblos, como el mexicano, el japonés o el chino las consumen desde muy antiguo. Hoy algas como la Palmaria Palmata se recolectan en el Cantábrico. Otra, originaria del Pacífi co, es el Wakame, llegada a Europa adosada a los barcos. Por ultimó, al Espagueti de mar. Todas son enormemente alimenticias.

• Tomar café a diario o cafeína eleva los niveles de azúcar en sangre. Es algo increíble pero científi co, realmente. Tal vez la cafeína libere la adrenalina y, ésta hace subir los niveles de glucosa.

• ¿Sabes que los “maglev” son trenes que levitan a 550 k por hora? Como no rozan con ruedas ni raíles permiten circular más rápidamente. El sistema de propulsión está motorizado en la propia vía por donde discurre; así la veloci-

¿Sabías que?...

– 105 –

dad no está limitada. Fue Herman Kemper quien ideó este tren y patentó el sistema en 1934. Pero sería en diciembre de 2002 cuando este tren se cons-truyó en realidad. Ello ocurrió en Shangai (China) para unir esta ciudad con su aeropuerto.

• Los cítricos son fuente de fi bra y vitamina C. El zumo debe tomarse rebaja-do con agua, para que no dañe el esmalte de los dientes. Las personas que padezcan gota o litiasis renal no deben tomarlos. Los principales cítricos en España son: la naranja, el pomelo, el limón, la lima y la mandarina.

• ¿Y sabes que una imagen de santa Catalina se ha incluido en el trono de la Virgen de la Paz de la Cofradía de la Borriquilla? Mide 30 cm, es de alpaca plateada cincelada en unos talleres de Ciudad Real. Sus cofrades se sienten orgullosos de llevar la imagen de la copatrona de Jaén.

• En el mes de marzo pasado se han exhibido en el Museo de Bellas Artes de Cór-doba la obra del gran pintor belga del siglo XIX Françoise Antonine Bossuet. Este autor visitó en su viaje por España ciudades como Zaragoza, Córdoba, Toledo, Madrid o Granada. Es un poeta de la luz amarillenta y romántica.

• Romero Barros, padre de Romero de Torres, impulsor del museo de Córdoba, maestro de pintores, también ha sido expuesto junto a otros autores, como por ejemplo Juan de Valdés Leal, autor de La Sagrada Familia o de Las pos-trimerías.

• ¿Sabías que Madrid ha inaugurado el primer Centro de Cría de Anfi bios de Europa? Se trata de procurar que -al haberse alterado los habitats de estos animales- no se conviertan en especies en extinción. Algunos de ellos son: el sapo corredor, el tritón jaspeado, la rana patilarga, el sapo común, el tritón alpino, el sapillo pintojo ibérico, la salamandra común, la rana común, el sapo partero y la ranita de San Antonio. La sierra de Guadarra-ma es una de las áreas de montaña con mayor diversidad de anfi bios de toda Europa. En el Parque Natural de Peñalara se ha adoptado, además, un cuarto climatizado para la producción masiva de grillos, con el fi n de alimentarlos.

• ¿Sabes que la globalización llega a las patologías tropicales? Las motas de polvo del desierto del Sahara llevan hasta Canarias y el sur de la Península Ibérica una gran cantidad de virus, bacterias y hongos. El mosquito Aedes Altopictus, transmisor del dengue y de la fi ebre amarilla, entre otras enferme-dades, ha vivido siempre en el Trópico; pues bien, hoy sabemos que ha llegado a España, Italia, Suiza y hasta los Estados Unidos. Por eso, la vacunación

¿Sabías que?...

– 106 –

será fundamental a partir de ahora, para defendernos de estas raras nuevas enfermedades.

* ¿Sabías que Albert Einstein dejó un legado moral casi similar al científi co? Le horrorizaba el militarismo y el nacionalismo, despreciaba a los nazis, propuso la fabricación de la bomba atómica aunque luchó para que no se empleara contra las personas; creyó en un Dios no personal y fue un sincero pacifi sta. Llegó a decir que ‘Todo lo realmente nuevo se inventa en la juventud; después uno se hace más experto, más famoso y más estúpido’. Hoy lo recordamos como un señor mayor, algo canoso, de mirada intensa, con cara de sabio algo irónica.

¿Sabías que?...

– 107 –

I

La paloma de Filis

Con esa misma lumbreque tus ojuelos miranme das a mí la muertey a tu paloma vida.Tú amorosa la colmascon ellos de alegría,y el crudo amor por ellossaetas mil me tira.Ella en cada miradave, Fili, una caricia;yo, los rigores solosde tu esquivez altiva.Así exclamo mil veces:“¡Quién fuera palomita!” Trocara ante tus ojosmis penas en delicias.

(Juan Meléndez Valdés)

– 108 –

RECETAS DE COCINA

Blas Cabrera

– 109 –

CALAMARES EN SU TINTA

Ingredientes

Calamares Sal Aceite Pan Cebolla Clavos Pimentón Hojas de laurel

Preparación

Se arreglan y se ponen las bolsitas de tinta en agua fresca.

Partimos los calamares a ruedas y se les pone un poco de sal.

En un poco de aceite se fríe un tostón, se saca y se echa en remojo; se fríe cebolla muy menuda.

Se machacan unos clavos y el tostón que estaba en remojo y se echa todo en la sartén, se le da una vuelta y se le pone un poco pimentón. Poner además una poquita agua.

Echamos entonces los calamares y unas hojas de laurel y se deja cocer. Cuando están tiernos se les pone la tinta de las bolsitas.

Recetas de cocina

– 110 –

PALOMETA EN SALSA

Ingredientes

Palometa

Laurel

Cebolla

Pimientos

Ajos

Harina

Nuez moscada

Vino blanco

Preparación

Se parte la palometa a ruedas y se pone en una perola. Freímos cebolla pi-cada muy menuda, pimientos secos y ajos. Se fríe un poco harina hasta que esté dorada.

Se machacan, el pimiento y los ajos, se le añade pimienta y una pizca de nuez moscada. Se deshace todo en un vaso de vino blanco y se deja cocer un rato con hojas de laurel.

Se ha de quedar la Palometa en poca salsa.

Igual se cocina la Corvina en salsa.

Pilar y Ani Molinos

– 111 –

CHOLONDROS

Ingredientes

100-150 gr. de carne de cerdo

Vino de Montilla-Moriles

Ajos

1 Cebolla

Hojas de laurel

Aceite de oliva

Harina o Maizena

Preparación

Se fríen, con aceite y unas hojas de laurel, tacos de carne de cerdo; se le añade bastante vino de Montilla-Moriles.

Se pica ajo y cebolla y se fríen, luego se pasan por la batidora y se añaden a la carne.

Se espesa con harina o Maizena.

Se puede servir con patatas fritas.

Recetas de cocina

– 112 –

PATATAS EN AJILLO PASTOR

Ingredientes

Patatas

Harina

Pimentón

Orégano

2 ó 3 dientes de ajo

Agua

Vinagre (un poco)

Sal

Preparación

Partimos las patatas a lonchas y las freímos.

Freímos 2 ó 3 dientes de ajo y los machacamos.

Se escurre el aceite, dejando un poquito en la sartén.

Ponemos los patatas ya fritas en la sartén y le añadimos: harina (un poco para que espese), pimentón, orégano, los ajos machacados, un poco de agua, sal y un poco de vinagre.

Pilar y Ani Molinos

– 113 –

RAPE ADOBADO

Ingredientes

Rape

Vinagre o limones

Ajos machacados

Orégano

Pimentón

Sal.

Preparación

Se adoba el rape añadiéndole ajos machacados, orégano molido, bastante vinagre o el zumo de varios limones, pimentón y sal.

Se dejan de un día para otro.

Luego se enharinan y se fríen.

Recetas de cocina

– 114 –

SESOS HUECOS

Ingredientes:

Unas sesadas

Huevo

Agua

Harina

Bicarbonato

Vinagre

Sal

Preparación

Se cuecen las sesadas y se hacen cuadritos.

Batimos una clara de huevo a punto de nieve, le agregamos agua (un vaso mediano) y le vamos echando la harina y vamos batiendo bien. Se le pone un poco de bicarbonato (la punta de una cucharilla), un chorreón bueno de vinagre y sal. Hacemos así una gacheta bien espesa.

Se mojan los sesos en la gacheta y se fríen.

Igual se hacen las gambas con gabardina.

Pilar y Ani Molinos

– 115 –

TARTA DE QUESO

Ingredientes

1 tarrina Filadelphia

3 huevos

3 yogures naturales

3 cucharadas de Maizena soperas

9 cucharadas de azúcar

Preparación

Se bate todo y se pone 10 minutos en el microondas.

Una vez hecho, se echa azúcar por encima, se dora un poco en el grill y se deja en el frigorífi co hasta el día siguiente.

Recetas de cocina

– 116 –

PASTAS DE TÉ

Ingredientes

150 gr. (6 barritas) de Chocolate Nestlé Postres

250 gr. de harina.

185 gr. de mantequilla.

100 gr. de azúcar.

2 huevos.

Canela en polvo.

Nuez moscada

Preparación

Batir la mantequilla ablandada con el azúcar; añadir los huevos, la harina, una cucharadita de canela y otra de nuez moscada y mezclarlo hasta obtener una crema fi na.

Ponerla en una manga pastelera de boquilla plana y rizada y formar las pastas sobre una bandeja de horno (obtendremos de 45 a 50 piezas).

Las dejamos en el frigorífi co durante una hora para que se enfríen.

Cocerlas en el horno, a temperatura media (200ºC), hasta que estén doradas.

Cobertura:

Fundir, al baño maría o en el microondas, el chocolate troceado. Bañar las pastas de forma que el chocolate cubra sólo la mitad y dejarlas enfriar hasta que el chocolate se haya endurecido.

Consejo: Si no dispone de manga pastelera puede utilizar un cornete hecho con una hoja de papel.

Preparación: 45 minutos.

Cocción: 15 minutos.

PILAR Y ANI MOLINOS

Pilar y Ani Molinos

– 117 –

• ‘¿Qué sería de nosotros sin el auxilio de lo que no existe? ’.

(Un autor francés).

• ‘....Bien sabemos lo difícil que es hacerse oír de la mayoría. También aquí son muchos los llamados y pocos los escogidos. Pero comenzad por llamarlos que, seguramente, la causa de tal desatención está más en la voz que en el oído’.

(Blas de Otero, Verso y prosa).

• ‘El decoro es la seriedad de los que están vacíos por dentro’.

(Miguel de Unamuno, Andanzas y visiones españolas).

• ‘Con el árbol de la ciencia del bien y del mal, en el que pecó el primer hombre, creó Dios el tiempo’.

(Pico della Mirándola, siglo XV-XVI).

• El secreto de la salud, mental y corporal, está en no lamentarse por el pasado, preocuparse por el futuro ni adelantarse a los problemas, sino en vivir sabia y seriamente el ahora’.

(Buda)

• ‘La vida es conciencia, no el simple hecho de nacer’.

(Hermes Trimegistus, Tratado XII, 18).

• ‘Mientras haya en el mundo una palabra cualquiera, habrá poesía’.

(Blas de Otero, Verso y prosa).

• ‘La falta de sencillez lo estropea todo’.

(Miguel de Unamuno).

• ‘Dios es longitud, anchura, altura y profundidad’.

(San Bernardo de Claraval, siglos XII-XIII).

¡Una de frases!

– 118 –

• ‘La diferencia entre los hombres se reduce a la presencia o ausencia de una experiencia espiritual. Por luminosa que sea esta experiencia, no se adquiere de una vez por todas’...

(Maríe Madalenie Davy).

• ‘Dios siempre geometriza. La geometría le proporciona los modelos para la creación del mundo y se la pasó al Hombre junto con la imagen de Dios; de hecho, no se hizo evidente’.

(Johanes Kepler, siglos XVI-XVII).

• ‘La paciencia todo lo puede’.

(Santa Teresa).

¡Una de frases!

– 119 –

– 120 –

Prosa dealumnos

– 121 –

ara conocer más a una de nuestras compañeras estoy con Elena Gutiérrez, alumna de segundo de Bachillerato de nuestro Instituto y voy a hacerle unas preguntas:

Entrevista a un compañero

PPÉste es tu último año en el Centro. ¿Qué balance haces de tu paso por aquí?

Llevo desde 1ª de ESO en el Instituto y, la verdad, es que recuerdo con agrado todos los años que he pasado aquí, igual que me llevo un buen recuerdo de todos los profesores y compañeros, de entre los que me llevo grandes amigos. También tengo que destacar la buena educación que me han sabido dar y los buenos mo-mentos que he pasado.

¿Por qué te decantaste por el Bachillerato de Sociales?

Siempre me han gustado las asignaturas tanto de Ciencias como de Letras pero ya, en 4ª de ESO, se me hizo difícil aprobar las asignaturas de Ciencias y decidí irme por la rama de Sociales.

¿Encontraste mucho cambio de la ESO a Bachi-llerato?

La verdad es que lo imaginaba peor de lo que luego ha sido aunque sí debo decir que he tenido que esforzarme mucho. Me ha servido para com-probar que con el trabajo diario se consiguen las cosas.

¿Y de primero a segundo de Bachillerato?

En segundo de Bachillerato se nota la presión del examen de Selectividad y es cierto que los

– 122 –

profesores te exigen más y los exámenes son más duros. Pero, igual que he dicho antes, con trabajo se pueden alcanzar las metas que te propongas.

¿Vas a cursar estudios universitarios?

Sí, es lo que me propongo. Creo que éstos son sólo estudios básicos que se complementarán en la Universidad y los considero necesarios para poder tener el día de mañana un buen trabajo y con ello un buen nivel de vida.

¿Qué carrera universitaria has elegido estudiar?

Después de mucho pensarlo y de haber cambiado varias veces de idea, he decidido estudiar Derecho y L.A.D.E. (Administración y Dirección de Empresas). Siempre había pensado en estudiar Magisterio de Educación Infantil pero en este último año me planteé otras alternativas que me resultaron más interesantes.

¿Vas a complementar estos estudios con otro tipo de cursos formativos?

Actualmente algo fundamental para triunfar en el mundo laboral son los idiomas. Llevo formándome en inglés desde los 6 años y pienso seguir haciéndolo. Como algo innovador he pensado estudiar chino; creo que es una sociedad emer-gente que en un futuro puede darnos mucho trabajo, con lo que me abrirá muchas puertas.

¿Dónde vas a llevar a cabo tus estudios universitarios?

De momento, me quedo en Jaén estudiando la carrera, en nuestra Universi-dad y el inglés en una academia. El curso de chino lo tengo que hacer a distancia pero cuando fi nalice, en un año tendré que plantearme si seguir con ello en otra ciudad.

¿Además de estudiar, tienes algún trabajo a tiempo parcial?

Ahora sólo me dedico a mis estudios. Como no me hace falta ese dinero no quiero quitarle tiempo al curso de segundo de Bachillerato. Pero quizás el año próximo me busque un trabajo para ahorrar dinero.

Gracias por tu colaboración. Espero que sigas adelante con tus estudios y planes de futuro, trabajando duro y sin olvidar dónde empezaste a formarte.

Muchas gracias a ti también.

ANA LATORRE GONZÁLEZ.

Ana Latorre González

– 123 –

rase una vez un niño llamado Julio. Él tenía seis años y no asistía al colegio porque era huérfano y vivía con su abuela de avanzada edad.

La bondad de Julio

EÉ Quizá hubiera tenido amigos si hubiese acudido a la escuela pero su casa estaba a tres kilómetros de distancia y su querida abuela no disponía de medios para poder transportarlo hacia la escuela más cercana.

Un día, Julio iba caminando por el bosque; estaba nevando, hacía frío, pero debía llegar a casa para llevarle el alimento a su abuela.

Se encontró a una mujer llamada Sofía. Esta se extrañó de ver a un niño en esas condiciones climatológicas y en horario escolar por medio del bosque. Entonces lo paró y le dijo:

-¡Hola niño!, ¿Cómo te llamas?

La mujer no sabía cómo entablar conversación con Julio…

-¡Buenos días señora!...Me llamo Julio…pero…por qué me pregunta mi nom-bre?

La mujer sonrió al ver la simpatía y la inocencia de Julio.

Él era muy vergonzoso porque no se relacionaba con nadie, sólo con su abue-la.

Julio le contó a la señorita Sofía que no sabía escribir ni leer ni tampoco sabía lo que era la amistad porque nunca había tenido amigos.

La señorita lloraba de pena al ver a ese pobre niño, sin amigos, y sin casi nada en la vida. Ésta se ofreció a enseñarle al niño a escribir, a leer y a todo lo necesario.

– 124 –

La mujer se comprometió a trasladarse todos los días hacia la casa del niño, que aceptó encantado.

Cuando Julio regresó a su casa se lo comentó a su abuela, la cual lloraba de emoción al ver que alguien estaba interesado en educar a su querido nieto, ya que ella tampoco sabía leer ni escribir.

Al día siguiente, Sofía se presentó en casa de Julio para empezar las lecciones con él. El niño aprendió bastante rápido a pesar de no haber dado clases nunca.

Dos años después falleció la abuela de Julio. El niño quedó desprotegido…solo… y totalmente triste en su humilde casita.

Sofía, que no podía tener hijos con su esposo Federico, decidió acogerlo como hijo ya que le había tomado mucho cariño y era muy querido para ella.

El niño tenía ya ocho años y empezaba a entender mucho mejor todo lo que estaba sucediendo.

Julio comenzó a ir al colegio donde trabajaba “su madre”.

Allí hizo un intento de integrarse como podía, pero su inocencia le perdía…To-dos sus compañeros le hacían bromas y chistes de mal gusto; todos menos uno, Diego, un niño extremadamente bueno que consiguió entablar conversación y amistad con Julio.

Un día se fueron de excursión al bosque y, por accidente el “jefe” de los demás niños se resbaló con una piedra, quedando al borde de un terraplén.

Julio, sin dudarlo un segundo, salió corriendo para ayudarle mientras que los demás niños se quedaron mirando sin ni siquiera mostrar algún interés en salvar a aquel niño.

Esto demuestra que, aunque el niño en su niñez no adquirió valores educati-vos algunos, su abuela sí que supo enseñarle que la bondad y la dignidad nunca hay que perderla.

La bondad de Julio

– 125 –

rase una vez en la Edad Media dos hermanos, Florencia y Rodrigo. Florencia tenía doce años, de piel morena, cabello oscuro y recogido en un moño, destacaba por su gran persona-lidad y valentía. Rodrigo era un año menor que su hermana,

El misterio de un sueño

EÉtenía la piel morena, pelo rubio y rizado, pero muy tímido y desconfi ado. Una noche los dos tuvieron el mismo sueño, en el cual aparecían una serie de lugares inexistentes para ellos, pero lo más extraño de todo no fue esa coincidencia sino que todas las noches a partir de aquel día volvían a tener el mismo sueño, como si algo quisiera dirigirles a algún lugar.

Una mañana, confundidos y desesperados, decidieron hacer ese recorrido que todas las noches les mostraban. Atravesaron bosques y montañas; ríos y lagos, hasta que de pronto hallaron un pueblo abandonado. Transmitía una sensación espeluznante y terrorífi ca: las casas derrumbadas, las calles sucias y desiertas. Era como si se encontraran en el peor rincón del mundo. Era un lugar desolador y muy triste. Los chicos aterrados por lo que estaban viendo, decidieron regresar a casa cuando una dulce melodía detuvo su marcha. Éstos, eclipsados por esa música, retrocedieron hacía el pozo por donde procedía. Se introdujeron en él y fueron guiados hasta una enorme sala escalofriante. A su alrededor había cientos de jaulas y en cada una un niño. En el centro, una silueta no muy defi nida que se acercaba lentamente hacia ellos. Era la imagen de un brujo que en su cara mostra-ba una espantosa maldad. Los chicos aterrorizados intentaron salir de ese lugar pero no fue posible porque este controlaba sus movimientos. Fueron encarcelados como los demás. Un niño le informó a Florencia y a Rodrigo de todo lo que ocurría y cómo podían ser libres. Cuenta la leyenda que este ser quería crear un brebaje con las lágrimas de cada uno para alcanzar la eterna juventud pero sólo, sólo una lágrima adulta provocaría el efecto contrario.

Al llegar la noche, mientras el brujo dormía, Florencia, que era muy habilidosa, utilizó la horquilla que sujetaba su cabello para abrir la jaula. Ésta fue en busca

– 126 –

de ayuda cuando, de pronto, se encontró con un anciano desesperado y llorando. Florencia le preguntó.

-¿Por qué llora, buen hombre?.

-Ando buscando a mi nieto que lleva desaparecido hace dos días.

-No se preocupe, sólo necesito sacarle esas lágrimas con mi mandil, para que vuelva a ver pronto a su nieto.

Florencia, muy contenta, se apresuró hacia el lugar y, echando el mandil en la caldera, volvió a su jaula. El brujo se dispuso a beber su poción, de pronto empezó a envejecer hasta que se consumió en polvo.

Todos los niños salieron de su jaula felices y se reunieron con su familia. Desde entonces el pueblo tomó un aspecto alegre y hermoso porque lo que faltaba era la sonrisa de los niños.

ALICIA MORENO

Alicia Moreno

– 127 –

sta historia cuenta la desesperación de una madre que sufre al ver cómo su hijo echa su vida a perder.

El niño siempre se niega a callar aunque no lleve la ra-zón, odia las Matemáticas. Sólo pasa las horas jugando a los

El diario de la mamá

EEgijoes, siempre está viendo fútbol Tailandés de tercera división. Sólo pinta castillos. Siempre hace los deberes a última hora y le gusta chillar por los pasillos.

Su madre piensa: “mi hijo es bueno”. En su equipo de baloncesto, su entre-nador no apostó por él y se acordó de sus parientes más lejanos. El niño hizo la comunión y no parecía importarle, no se bautizó. A más de un profesor le dio un corte. Al cole siempre llega tarde, busca una excusa, abusa. Su madre pensaba “verás cuando llegue tu padre”.

El niño, sentado al fi nal del aula, se pone a dibujar, a su bola, nunca presta atención. Su madre decía “si le pregunto me suelta una trola.¿Me tomas por “mon-gola” o qué?. Ya no puedo más con él, me causa estrés, me hace sufrir. Le consentí desde pequeño, siempre le dí lo que quiso, le pagué todos los caprichos, y ahora me saca de quicio. No entrega los ejercicios. No puedo más con él, me asfi xio. Me hace perder el juicio.

El niño siempre tiene la ropa manchada de ir a pintar por toda la ciudad. Su madre le pregunta: No sé, ¿qué haces en la calle?. ¡Es tarde! ¿A quién te encon-traste?. La madre ya no puede más con él. Piensa “Este niño es un desastre”.

El niño, harto de todo, pensaba “No quiero aprender más nada, me da igual, dejadme en paz, el tiempo se va y sólo quiero jugar, los días pasan como el viento, hago lo que siento por instinto y no lamento nada”. El niño “pasa” de estudiar, sólo quiere estar en la calle con sus amigos, “vacilar” y sentirse importante. Soñaba con jugar en los mares y debutar como un gran zurdo. Pero no valía en el fútbol y le dio por la música rap. Pasaba horas encerrado en su cuarto con el volumen de la música muy alto. Su madre, desesperada, pensaba “ un día de éstos me va

– 128 –

a dar un infarto. Me hace gracia que sea tan iluso; se ve tan convencido al soltar su discurso, que casi me lo creo.

El niño no da respuesta, parece que hace aposta lo de ser un déspota. Cuando está con la familia el niño siempre tiene que lucirse y dar la nota, entonces el mal rollo fl ota en el ambiente hasta que explota.

Su madre le decía “Sal de la vagancia” pero él se lo tomaba a broma.

La gente que conocía a la familia decía que era una enfermedad mortal, visión de una familia en “coma”.

El niño es un soberbio, si está de los nervios no le gusta nada estar en medio de la familia. Al decir la última palabra, ¡lo de seguir la norma está más olvidado que el Sahara!.

El niño todo el día con la “pájara”. No se le va. Mientras su madre decía: “Pienso que nunca se va a espabilar y ya va a llegar a mayor de edad, saliendo por la noche y volviendo por la mañana; todo el día en coche por ahí. Espero que acabe pronto este drama.

CARLOS SOTO

Carlos Soto

– 129 –

Otro futuro es posible

HHVivía solo con su madre, que era limpiadora en el Instituto donde él estudiaba.

Su madre, Aminah, era todavía joven pues no había cumplido los cuarenta. Aminah se pasaba el día trabajando y la tristeza la invadía pensando en el futuro de su hijo. Era muy difícil encontrarle salidas en el ambiente en el que vivían.

Cuando Hassin volvía del Instituto se ponía a hacer sus tareas aunque muchas veces lo llamaban los chavales del barrio, también hijos de inmigrantes, éstos no solían ir al Instituto y, al contrario que Hassin, eran unos adolescentes problemá-ticos, siempre provocando y metiéndose en peleas. Hassin salía con ellos algunas veces para que no lo marginaran aunque nunca participaba en sus fechorías; además , sus compañeros de Instituto, los españoles, esos nunca lo llamaban.

Se sentía feliz solamente cuando pensaba en Manyula, una chica guapa de su barrio. Era morena, con unos ojos grandes y negros y una mirada provocativa que hacia sonrojar a Hassin.

Un día Aminah, su madre, se encontró en el Instituto con la profesora de lengua de Hassin:

-Si tiene un momento, me gustaría hablar con usted-le dijo.

Aminah se asustó pensando que su hijo podía haber hecho algo malo.

-¡No, no, no se preocupe! No es nada malo; al contrario, quería decirle que su hijo tiene la oportunidad de ir a Madrid con una beca.

-¿Una beca?

assin era un joven de origen marroquí aunque había nacido en un barrio de Sevilla. Tenía dieciséis años y era guapo, in-teligente, algo tímido. Era buen estudiante, caso raro en su barrio, y solía ir a la biblioteca, pues le encantaba leer.

– 130 –

-Si, un trabajo de lengua de su hijo ha sido seleccionado a nivel regional y tiene la oportunidad de ganar esa beca si participa en la fi nal de Madrid.

Aminah, emocionada, le dio las gracias y prometió comentarlo a su hijo.

-¡Hasta luego, gracias por todo!

Cuando Hassin volvió del Instituto lo estuvieron hablando. La madre insistía en que era una oportunidad pero Hassin dudaba porque se encontraba atrapado entre dos mundos.

Esa tarde cuando volvía de la biblioteca, al llegar a su bloque, oyó gritos pi-diendo socorro: ¡era Manyula!

Entró corriendo al portal : Manyula se debatía entre los forcejeos de unos cha-vales. Eran “ sus amigos” del barrio; Manyula lloraba y gritaba. El los encaró:

- ¿Qué hacéis?¿Estáis locos?- les chilló.

Ellos se volvieron y, al verlo, echaron a correr. Hassin se acercó a Manyula y la tomó en sus brazos para consolarla.

Entonces se dio cuenta de que si se quedaban en ese barrio, no tendrían futuro.

La beca era su única salida. Otro futuro era posible… ¡Tenía que intentar-lo!

ANA ISABEL GARCÍA

Ana Isabel García

– 131 –

sta es la historia de un muchacho llamado Alonso. Tenía unos once años, alto de estatura, fl aco, de pelo negro y cuya mayor afi ción era correr al aire libre, ser amigo de sus amigos y escuchar las historias que su abuelo le contaba. Tenía un

Las aventuras de Alonso

EEúnico sueño: convertirse en caballero andante, es decir, llegar a ser el más amable, más sabio y más leal de todos los hombres.

Tenía una pandilla de amigos: Sancho, Ginés, Guzmán, Lazarillo y Marcos.

También tenía un amigo “invisible” llamado Brandabarán. Pero a quien más quería era a su abuelo Roque.

Alonso era muy soñador y aventurero, siempre estaba pensando en realizar hazañas heroicas para ayudar a sus amigos, sobre todo a su amigo Sancho que era el más débil e inocente, pero el más bondadoso.

Un día Alonso y Sancho se fueron a la cueva de Montesinos.

Se decía que era profunda y negra y que en ella había monstruos y gigantes. Sancho, asustado, no quiso entrar pero Alonso cogió su espada de madera y apartó los matorrales, encendió una antorcha y entró en la cueva. Al instante escuchó un gran ruido y retrocedió un paso, levantó la antorcha y vio que el techo de la cueva estaba lleno de murciélagos. Siguió andando hacia delante, exploró durante un rato y no vio nada más, por eso salió de la cueva y le contó a Sancho lo que había visto.

Durante las vacaciones de verano, Alonso propuso a sus amigos realizar una aventura “alucinante”: volar por los aires amarrados a las aspas de un molino. Los molinos eran del padre de Marcos, el señor Obregón, por eso Marcos podría coger la llave y Sancho, que no se atrevía a volar, accionaría la palanca de la marcha y luego los pararía.

Todos acogieron entusiasmados la idea y decidieron el día y la hora de la aventura. Pero Lazarillo, siempre agudo y previsor, dijo:

-Necesitaremos cascos.

– 132 –

Todos callaron y quedaron pensativos has-ta que Ginés exclamó:

-¡Mi padre tiene muchas bacías en su bar-bería, pueden servirnos de protección! Cuando llegó el día y la hora convenidos, se colocaron en la cabeza los cascos o, como los llamó Alonso, los baciyelmos y se amarraron a las aspas con cuerdas, Sancho soltó la palanca y... ¡a volar!.

Había pasado una semana desde la aventura de los molinos. Alonso y sus amigos estaban sentados a la entrada de la cueva de Montesinos, que se había convertido en su lugar secreto de encuentro, y hablaban de sus cosas. De pronto Alonso se levantó y gritó:

-¡Mirad allí a lo lejos! ¿No veis nada?- Sólo hemos visto una nube de polvo, serán los pasto-res con sus rebaños -contestaron todos.

Alonso entusiasmado contestó:

- ¡Amigos, no son rebaños, son dos ejércitos que se acercan para enfrentarse a combate!

Los niños se dejaron llevar por la fantasía de su amigo y comenzaron a gritar y a correr, armados con palos y ramas de árboles, hasta que alcanzaron a los reba-ños. Éstos, asustados, los arrollaron y pisotearon, los perros guardianes ladraron y los pastores les daban garrotazos. Los niños echaron a correr hacia la cueva y no pararon hasta llegar a ella.

Sancho, rojo, sudando y sin respiración, pero contagiado del ímpetu guerrero, exclamó:

- ¡Sí que eran ejércitos! i Venimos de la guerra!

Terminaron las vacaciones, los niños volvieron al colegio y a sus estudios, pero en sus vidas algo había cambiado: Ahora y, gracias a Alonso, habían descubierto el poder de la imaginación y de la fantasía. Si se lo proponían con ganas, los sueños podían hacerse realidad, se sentían más valientes, seguros y capaces de afrontar aventuras difíciles, además se habían estrechado más sus lazos de amistad.

PEDRO RODRÍGUEZ SARMIENTO

Pedro Rodríguez Sarmiento

– 133 –

– 134 –

l mediodía fui al Leader Price a hacer mis compras diarias. Es el supermercado más cercano a mi casa, justo en frente de mi portal. Si no trabajara, si no tuviera nada que hacer en la vida, pasaría horas allí observando a la gente. Siempre

Leader Price, leader nice

AAque tengo que ir me invade la sensación de que me va a ocurrir algo.... Así pues, ayer, en el pasillo que separa el frigorífi co de carnes y la estantería de conservas, me encontré con una señora de unos sesenta años. Tuve la impresión de que estaba un poco perdida ya que no dejaba de mirar hacia el techo con cierto aire de desesperación. En un alarde de solidaridad dirigí mi mirada hacia la misma dirección que tenía la suya y me encontré con la estantería de lácteos escoltada por una gran variedad de huevos tamaño: M, L, X y XL. La señora, que parecía haber leído la trayectoria de mis ojos, me solicitó muy educadamente que le alcanzara una caja de leche en polvo que situada en la parte más alta. Evidentemente, un caballero español y andaluz, para más inri, le otorgó mencionado placer con una sonrisa impecable. Muy amablemente, me agradeció mi actitud y yo con un “drôle d’accent” le contesté muy cortés; “je vous en prie”. Ella, quedó sorprendida por la “musicalidad” de mi respuesta e intentó sacar conversación.

Y así, de buenas a primeras, quizás llevada inconscientemente por la melodía de fondo (alguna canción al estilo britpop... posiblemente la nueva de Coldplay) me preguntó sin cortarse un pelo, que si era inglés... –¡ufff...!– pensé, creo que es la primera vez en la vida que me otorgan dicha nacionalidad, voy a sumarla a la lista de griego, italiano, libanés, portugués... con que me han bautizado en estos últimos años-. Tuve que poner una cara bastante extraña, al responder: - “Non madame, je suis espagnol, d’Andalousie- ; a lo que la señora muy emocionada res-pondió : -Ohhh là, là, là, là, l’Andalousie!, comme c’est beau l’Andalousie!... je n’y suis jamais allée, mais j’ai vu beaucoup d’émissions à la télé-. Yo contesté : - C’est vrai madame, c’est une belle région, moi, j’aime beaucoup. Ella, muy excitada por la conversación, agregó: - De quelle partie de l’Andalousie vous-êtes ?,- tras un

– 135 –

momento de duda, respondí: -Eh bien, madame, je suis d’une ville pas très connue, mais très belle, quand même!! Je suis de Jaén-. No sé por qué todavía me empeño en decir que soy de Jaén, pues nadie sabe donde se localiza mi ciudad, debería ser más práctico y decir directamente, “de Granada”, al fi n y al cabo nací allí. Al observar que su rostro se encontraba tan perdido como antes al oír mi respuesta, continué mi explicación: - Bon madame... c’est à côté de Grenade-. Su rostro re-cuperó el júbilo con un : - Ohhh Grenade! quelle belle ville!! … je n’y suis jamais allée... mais j’ai vu beaucoup d’émissions à la télé...- asentí con entusiasmo:- Ahhh oui, madame, c’est une très belle ville!!!

Como el partido llegaba a su fi nal y la buena señora no quería dejarme escapar, me soltó otra de esas preguntas que suelen marcar un gol en mi vida: - Travaillez-vous aux affaires internationales ? - Moi...? (mientras me interrogaba sobre esta apreciación, mi ceja izquierda subía los mismos centímetros que bajaba la derecha). El director de mi instituto siempre me había dicho que servía para estudiar diplomacia, que era un tipo con buena presencia, educado y con espíritu de diálogo; pero los idiomas nunca fueron mi fuerte, así que deseché desde el principio esa opción - Non, madame, je suis lecteur d’espagnol à l’université de Nice. Intentó justifi car su pregunta con una interesante aclaración: Vous savez, j’ai travaillé à l’ONU, à Genève, pendant des années, maintenant j’ai pris ma retraite et j’habite à Nice, c’est une ville très agréable pour une personne comme moi. Et à première vue, vous me semblez tout à fait doué pour ce genre de travail. A esa “brillante” observación (à chacun sa petite vanité, n’est-ce-pas ?) le respondí: - Bon, madame, je viens d’avoir 30 ans et je crois que c’est un peu tard pour changer le cours de ma vie. Je préfère continuer à étudier le français car je voudrais soutenir ma thèse en espagnol et dans votre langue, comme ça je pourrais devenir docteur européen…- La conversación se alargaba y yo, todo sea dicho de paso, me iba mu-riendo lentamente de frío. Mi camiseta, cortita, de licra, decorada con una inmensa ola y sobre ella un ágil surfero, no era sufi ciente para resguardarme del frío que emanaba del frigorífi co de carnes, donde dejé reposar mi bandeja de «cuisse poulet 66/8 marinade à la provençale». Los dedos de mis pies estaban literalmente bajo los síntomas de hipotermia. Creo que madame Cathebras (como más tarde me dijo que se llamaba) y como buena colorista que era, se dio cuenta de que el color de mis labios se acercaba a las tonalidades moradas y decidió dar generosamente unos cuantos pasos más hacia su izquierda, para mi mayor alivio, desplazando la conversación al pasillo de la charcutería, allí las cámaras frigorífi cas no tienen la temperatura tan baja.

- Vous savez que mon grand-père était espagnol ? - me dijo; - Ce n’est pas vrai! – como buen español le pregunté: - De quelle région ? – Écoutez monsieur, mon

Leader Price, leader nice

– 136 –

père m’a abandonnée quand j’étais petite et je ne sais pas de quelle partie de l’Es-pagne il était, c’est la vie! Ufff... en ese momento no sabía que decir, quizás un: “Je suis désolé” (pero sentir ¿qué?... ¿que su padre la había abandonado?... si apenas la conocía y una señora de tal edad seguro que lo tenía más que superado... dejé de comerme la cabeza en esas décimas de segundo. Al decirme que tenía sangre española, comenzó a hablarme en un español, básico, sencillo, pero muy claro, a veces sazonado con preposiciones francesas, como la panadera de mi barrio que es de Isla Cristina y lleva desde los dieciséis años en Niza.

¿Sabe usted que me dedico a la pintura? – me comentó en español- el año pasado perdí este ojo (señalándolo con su dedo índice) y ahora tengo miedo de perder la visión este otro, por lo que me he dedicado a buscar la luz y las formas por medio del color. Me pareció tan bella esa frase que olvidé que me moría de frío. Continuó diciendo: -Me gustaría poner mis cuadros en una página web, pero no entiendo de ordenadores, ¿sabe usted cómo hacer eso? – Señora – respondí- yo no sé crear páginas en Internet, pero si usted lo desea, preguntaré y me informaré a ver qué puedo hacer... - ¡Muchas gracias señor! es usted muy amable, ¿le puedo dar mi correo electrónico? así podemos estar en contacto. - Claro que sí –. Miré en la bolsa de tela que tengo cuando voy al Lyder Price a ver si encontraba algo y hallé un antiguo ticket donde ella me escribió sus datos. Por su parte, buscó en su gran bolso oscuro y de allí sacó una libreta de pasatiempos. En el apartado de palabras cruzadas en una hoja más que amarillenta le anoté mi nombre y mi e-mail, momento que aproveché para mirar el reloj. Fue así como me di cuenta que habíamos hablado durante casi media hora sin saber cómo nos llamábamos.

La conversación llegaba a su fi nal, y así, contento y feliz por un encuentro tan inesperado como glacial le di los correspondientes dos besos de izquierda a derecha, tal y como manda la norma nicense. Acto seguido busqué el camino más corto por los pasillos del laberíntico y ortogonal supermercado para llegar al Santuario de la Larga Espera, depositar el correspondiente “donativo” y volver a mi casa cuanto antes para calentarme y calentar el dichoso pollo a la provenzal.

JOSÉ MANUEL CRESPO

José Manuel Crespo

– 137 –

o que yo pueda hacer de benefi cioso, sin duda, revertirá en mí: en mi manera de pensar en los demás y en lo demás, convirtiéndolo en un forma de vida -por supuesto sana- y no lo consideraré como una serie de imposiciones, que siempre

¿Qué puedo hacer yopor el medio ambiente?

LLson molestas, desagradables y que, al fi n, dejamos de hacer por no tener conven-cimiento.

Voy a proponeros unas cuantas ideas que, aunque conocidas y lógicas, no cumplimos. ¡Vamos a ello!.

-Mientras te cepillas los clientes cierra el grifo del lavabo. Ahorrarás agua.

-Cuando te laves las manos, cierra el grifo mientras las enjabonas. Ahorrarás agua.

-Si te vas a lavar la cabeza o los dientes, utiliza sólo la crema o el champú que necesites. Gastarás menos agua y menos jabón. Te acostumbrarás a ahorrar.

-No tires ropa ni zapatos que todavía puedas utilizar para estar en casa, para el campo, para andar por la playa, etc. Cambia tu mentalidad de usar y tirar. serás más feliz interiormente.

-Prefi ere la ducha al baño, porque ahorrarás mucha agua. No llueve al ritmo que la humanidad malgasta el agua y hay que guardar para el mañana, el nuestro y el de nuestros hijos.

-Hoy se tira mucho papel sin pensar que mueren muchos árboles -que son seres vivos, como nosotros y que, si tuvieran boca, gritarían para no morir. Recicla siempre el papel de tu casa aunque haya que molestarse en llevarlo al contenedor ‘especial’. Es una forma de hacer ejercicio. Coméntalo en casa. Utiliza folios escritos por una cara para que tus hermanos pequeños dibujen y luego recíclalos.

-Siempre que puedas camina; evita coger el coche o el autobús. Estarás en forma, se gastará menos petróleo, habrá menos contaminación y menos ruido.

– 138 –

-Llena dos o tres botellas de agua y colócalas en la cisterna del retrete: saldrá menos agua cuando tires de la cadena.

-Apaga siempre la luz cuando salgas de una habitación y no dejes innecesa-riamente encendidos los aparatos que utilizas, si no los estás usando.

-Nunca utilices el retrete de papelera, contaminarás los ríos, el mar y produ-cirás atranques en las tuberías.

-Cuando vayas de excursión apaga siempre el fuego antes de marcharte, in-cluso arrojándole agua. Recoge, igualmente, todas la basuras generadas y échalas en los contenedores del lugar o, sencillamente, llévatelas a casa .

-En tiempo de calefacción, cierra las ventanas para que no se escape el calor. Harás igual cuando llegue el verano respecto al frío del aire acondicionado. Nunca pongas estos aparatos a tope, se está muy bien con jerseys o con una camiseta, sin necesidad de gastar tanta energía.

H.

H.

– 139 –

La Morenita

I

“El último domingo de abril, en cuyo día se celebra en las entrañas de Sierra Morena, a tres leguas de la ciudad de Andújar, la fi esta de Nuestra Señora de la Cabeza, que es una de las fi estas que en todo lo descubierto de la tierra se celebra (…). Allí está el monte, o por mejor decir, peñasco, en cuya cima está el monasterio que deposita en sí una santa imagen, llamada de la Cabeza, que tomó el nombre de la peña donde habita, que antiguamente se llamó El Cabezo, por estar en la mitad de un llano libre y desembarazado, solo y señero de otros montes ni peñas que le rodeen, cuya altura será de hasta un cuarto de legua, y cuyo circuito debe de ser de poco más de media. En este espacioso y ameno sitio tiene su asiento, siempre verde y apacible, por el humor que le comunican las aguas del río Jándula, que de paso, como en reverencia, le besa las faldas. El lugar, la peña, la imagen, los milagros, la infi nita gente que acude de cerca y lejos, el solemne día que he dicho, le hacen famoso en el mundo y célebre en España sobre cuantos lugares las más extendidas menorias se acuerdan”.

(Miguel de Cervantes,

Los Trabajos de Persiles y Segismunda)

II

Poco más de mediana la estaturade aceituna el color, negros cabellos,vivos los ojos, y las niñas de ellossiempre radiantes con igual dulzura.Las cejas lindas, de color oscura,bien formada nariz, de labios bellos,tan hermosos, que hablaba el cielo

– 140 –

en ellos por celosías de su rosa pura.La mano larga para siempre darlasaliendo de los peligros al encuentrode quién para vivir fuese a buscarla.Esta es María, sin llegar al centro,que el alma sólo puede retratarlapintor que tuvo nueve meses dentro.

(Lope de Vega)

La Morenita

– 141 –

Libros recomendados

• La poesía lírica medieval, Carlos Alvar y Ángel Gómez Moreno, Taurus Edicio-nes, Madrid, 1987.

Se trata de un libro breve, ameno y excepcional. Toca temas de primer orden aunque cada vez más desconocidos para el alumno de IES. Tres son, grosso modo, las corrientes más claramente delimitadas: ‘La lírica de tipo tradicional’, en lengua propia; otra ‘Lírica culta’, es decir, la escrita en latín y una ‘Lírica cortés’, escrita en lengua vulgar.

Aclaran los autores términos como los ‘carmina cantabrigensia’, colección de canciones alemanas, francesas e italianas, sin música, del siglo XI, que se encuen-tran en Canbridge. Fueron escritas con motivo de algún acontecimiento real; otras son de carácter litúrgico y otras tratan del amor, de la sátira o de danza. Tienen infl uencia de Catulo y de Ovidio, de Macrobio y hasta de San Eugenio de Toledo. También tratan de la poesía de los goliardos, confeccionada en latín a la sombra de las Universidades y de los Monasterios. Abundan las piezas referidas a la vida de los clérigos vagabundos, tratando otras sobre la felicidad que ocasionan las tabernas o los placeres del amor. Toda esta poesía fue compuesta entre los siglos XII y XIII. Entre los goliardos destacan Hugo de Orleans y Gautier de Châtillon. La colección más importante de esta poesía es la formada por los carmina burana, que son canciones del Monasterio de Benediktbeuren, del siglo XIII, y llegaron a la Península, al Monasterio de Ripoll y a los de Toledo.

Las Jarchas son poemitas muy breves, de hasta 4 ó 5 versos como máximo, sobre los que se adaptaba la moaxaja, escrita ésta en árabe culto. Las jarchas están escritas en mozárabe, (lengua románica, salpicada de palabras árabes). Tratan del tema del amor y de los celos; puestas generalmente en boca de una mujer enamorada, aunque se encontraron después otras pertenecientes a un varón enamorado. Es poesía urbana, sin referencia alguna a la vida rural. La jarcha es,

– 142 –

según Ibn Sana al-Mulk (egipcio del siglo XIII), la sal, el azúcar, el almizcle y el ámbar de la moaxaja.

“Benid la paska ed yo sin él.Com’caned mio corachon por él”. “Viene la Pascua y yo sin él. Cómo sufre mi corazón sin él”.

Observemos la sencillez de este poema, que es acompañada de una extrema belleza y sensibilidad.

La poesía de los trovadores es un tipo de poesía muy elaborada, tanto en su estructura externa como en el contenido. Se escribió mucho durante los siglos XII y XIII, a pesar de la oposición de los clérigos. Ellos difundieron la poesía provenzal. Recordemos aquí a Cretien de Troyes. Otros imitarán esta poesía en Alemania, Señor de Kürenberg; en Portugal, Johan Soares de Pavha o en Sicilia, en la corte del emperador Federico II, destacando en ella Giacomo da Lentini. Es poesía recogida en Cancioneros, como el de la Vaticana, el de Ajuda o el de Collocci Brancuti.

Este libro se adentra en la poesía de Juan de Mena, del Marqués de Santillana, Jorge Manrique, Guevara o Garci Sánchez de Badajoz. Constituye todo un placer para los espíritus que tienen sensibilidad por esta poesía única, de tiempos tan lejanos.

• Manuel Machado, Gordon Brotherston, Taurus Ediciones, Madrid 1976. Trata sobre este magnífi co autor, uno de los más apreciados por la crítica internacional del siglo XX. Su importancia se debe a su labor personal ganada a pulso, por su humanidad y elegancia. Fue hijo de Antonio Machado Álvarez y nieto de un catedrático de la Universidad de Sevilla (Antonio Machado y Núñez). Es poeta modernista, cosmopolita, enraizado en París y en lo francés; cultísimo y elegante. En su piso de Madrid tenían lugar largas veladas modernistas. Ahí están sus obras para el que quiera leerlas: Alma, Alma. Museo. Apolo. Los cantares; El mal poema; Ars moriendi, que fueron admiración de Jorge Guillén, Díez Canedo o Miguel de Unamuno. Su refl ejo en las obras de Jorge Luis Borges, Félix Grande o Nicanor Parra es más que notoria.

En este libro que tratamos se hace un estudio de su bohemia, de la infl uencia de lo francés en su obra, en qué consiste su Modernismo y especialmente algunas de sus creaciones como Alma o Ars moriendi.

Libros recomendados

– 143 –

• Juan Valera y la Generación de 1868, de Alberto Jiménez Fraud, Taurus Edi-ciones, Madrid, 1973.

Recomendamos la lectura de este libro porque trata sobre un autor hoy poco conocido por nuestros alumnos pero a los que desde aquí queremos inducirlos a que se recreen en el aire equilibrado y estético de este gran autor del siglo XIX cuya literatura contrasta con ese período desdichado de nuestra historia. Por sus entre-sijos y resquebrajaduras se van instalando otras fuentes de la cultura occidental, como el Romanticismo, apoyado en la fi losofía subjetiva y panteísta, defensora del individualismo. Esta Generación de 1868 ahondó en las interioridades del espíritu español y daría, como fruto, una nueva “conciencia nacional”. El mismo Valera diría -como ejemplo- que ‘El cristianismo es doctrina moral y religiosa y no lo es social y política’, haciéndose voz de estos “hombres del 68”. Valera y los demás novelistas de la Generación volvieron a situar la novela española en el puesto que merecía y echarían las bases para la más grande del siglo XX. Fue Valera un hombre tolerante, liberal. Lleva a su obra las maneras de pensar y de sentir la vida de su época. Le entusiasmó la belleza, la armonía intelectual y el mundo de las mujeres sobre todo, cuya mentalidad variable y cambiante siempre le atrajo. Esta Generación dio autores excepcionales junto a Valera, como Pérez Galdós o Pereda, el que merece una pronta restauración en el campo de la literatura. Por último, se estudia el simbolismo de tres de sus personajes: el de Fausto, de Las ilusiones del doctor Faustino, el de Don Fadrique en El comendador Mendoza (reencarnación del propio autor) y el cavilador y feo don Braulio de Pasarse de listo, novelas todas ellas altamente autobiográfi cas.

• Aprender a vivir, de Ramiro Calle, Ediciones Jaguar SA, Madrid.

Libro sencillo, breve, de fácil lectura, surgido del ansia de difundir métodos para mejorar al ser humano. Éstos son sus principales temas: la aventura de vivir, encontrarse con uno mismo, olvidar, pros y contras de la ansiedad, la armonía; aprender a aceptar la muerte, técnicas de relajación, renovar la mente, lo que no se debe hacer... Estos son los ejercicios de transformación interior que sugiere y que debemos repetirnos con frecuencia:

Soy paz y amor.Soy la energía del Universo. No me inquietaré y no tendré ira. No desfalleceré. Tendré equilibrio y armonía. Merece la pena obedecer consejos.

Libros recomendados

– 144 –

La obra de Blas Cabrera

– 145 –

La obra de Blas Cabrera

– 146 –

a revista Foro de Papel reivindica para el que fue nuestro compañero hace ya algunos años, Don Antonio Suárez Chin-chilla, “una fuente de mármol”.

Cumplamos un deseo

LL Tanto los profesores que producimos esta re-

vista, como la inmensa mayoría de los profesores de este Centro, y que le conocimos personalmente, sabemos de su deseo -expresado en vida en nume-rosísimas ocasiones- de colocar una pequeña fuente de mármol a la entrada de nuestro Instituto, por la puerta de profesores. Se marchó sin verlo reali-zado. En dicha fuente -nos decía- podrían beber los pájaros, sobre todo, en esas tardes bochornosas del verano. Estas sus propias palabras, últimamente nos vienen a la memoria de forma machacona, conti-nuada y precisa. Desde este Foro pedimos a nuestro director que su deseo se haga realidad. Podría fi nan-ciarse por suscripción popular entre todos los que aquí trabajamos, incluso con la colaboración del alumnado y siempre de forma libre. Una pequeña taza de mármol blanco y un ciprés a su lado, colocados en un sitio conveniente y recoleto, podrían servir para recordar a nuestro amigo, a éste que fue un compañero ejemplar, por todos reconocido, además del verdadero creador de nuestra Revista.

¿Qué os parece la propuesta? Con un simple euro -y siempre de forma voluntaria- por parte de algunos o de todos, se podría llevar a término esta excelente misión. Es bueno ser agradecidos. Esta vez con una persona amante de la naturaleza, profesor tremendamente humano, excelente compañero dispuesto siempre a ayudar y a hacer la vida agradable a los demás. Los que tenemos la responsabilidad de dirigir esta publicación nos sentiríamos muy honrados. Gracias por anticipado.

LA REDACCIÓN.

– 147 –

• SÍ. Antes de despreciar o de tirar un alimento piensa en la cantidad de seres que lo necesitan, incluso animales.

• NO. Tires la toalla nunca. La lucha por conseguir lo que deseas te hará más persona y, posiblemente, podrás triunfar en tus propósitos.

• SÍ. Sonríe siempre aunque no tengas motivos. Algún día comprobarás que así has alcanzado la felicidad.

• NO. Des voces de manera innecesaria.

• SÍ. Debes olvidar tu egoísmo. Serás más feliz cuanto menos amor propio ten-gas.

• NO. Debes hacer aquello que no se espera de ti, como por ejemplo humillar a otra persona.

• SÍ. debes tener siempre un diccionario en tu mesa de trabajo.

• NO. Critiques nunca sin el respeto que se merece la persona a la que criti-cas.

• SÍ. Debes tomarte en serio tus estudios. Tus padres lo merecen, por lo mucho que te quieren y cuando seas mayor estarás más satisfecho de ti mismo.

• NO. Debes tirar restos de pipas ni de gusanitos al suelo. El Instituto es tu segunda casa. Mira por él.

• SÍ. Debes procurar ser humilde.

• NO. Te entristezcas si los demás te humillan, desprecian, te olvidan o te in-jurian. En el fondo lo hacen porque ven tu superioridad como persona y, al no encontrar la paz y la seguridad que tú manifi estas, lo pagan ofendiéndote.

• SÍ. Debes ser critico con los numerosos medios audiovisuales, porque en algu-nos de ellos se propugna el airear las miserias humanas, violando el derecho a la intimidad.

Sí y No

– 148 –

• NO. Debes decir ‘hago lo que me da la gana’, porque puedes convertir esta frase en modelo para tu vida y te perjudicará siempre en el futuro.

• SÍ. Debes pensar que lo subjetivo no puedes ponerlo como lema de la vida, porque el subjetivismo muchas veces ignora lo que es el bien desinteresado y puede llevarte al relativismo moral, algo que hoy está tan extendido en nuestra sociedad.

• NO. Caigas nunca en la libertad irracional, aunque ésta sea lo que esté de moda como una ‘absurda modernidad’. La razón es la que establece los límites entre lo que debe hacerse y lo que no.

• SÍ. Debemos dar acogida a personas que vienen de otros países, que pertenecen a otras razas y otras civilizaciones, porque no hay motivos para no creer en ellos.

Sí y No

– 149 –

Carmen Benavente Barreda

Mujer.

– 150 –

Un amanecer incendiado (Baeza)

– 151 –

Un amanecer incendiado (Baeza)

ELIA SÁNCHEZ

– 152 –

Leyendo el Periódico

– 153 –

e encanta viajar. Por eso, cuando leo en algún periódico noti-cias sobre una determinada ciudad lejana o país exótico, me calzo las gafas y ¡a leer!

Belgrado

MM En esta ocasión me encuentro con un artículo, en periódico dominical de Es-teban Villarejo, acerca de esta hermosa ciudad de Serbia. Se la denomina también la ‘Ciudad blanca’. Hoy está de moda con motivo de los acontecimientos deportivos y, desde antiguo, por los importantes acontecimientos bélicos de su historia. Muy de mañana ya las pistas de tenis de Kalemegdan están en pleno funcionamiento, así como las canchas de baloncesto de la cantera del Estrella Roja y del Partirán. Kalemegdan es, sin embargo, algo más. Es un parque-símbolo situado entre los ríos Danubio y Sava; es su lugar donde se luchó bravamente en otros tiempos.

Los celtas ya lo amurallaron. Los romanos llamaron a esta zona Singidunum, que signifi ca ‘fortaleza del halcón’. Los hunos, godos y eslavos llevaron a cabo en este lugar 115 batallas nada menos. En el siglo XVIII los imperios austro-húngaro y turco se lo disputaron. Aún conservan los belgradenses la Puerta de Estambul, como recuerdo de viejas rencillas. Kalemegdan posee grandes fosos, un pozo de 62 metros de profundidad, baluartes, jardines, monumentos conmemorativos de la Primera Guerra Mundial, un zoo, un museo militar que recoge muestras des-de la época del rey Stefan Dusan (del siglo XIV) hasta de los bombardeos de la OTAN, del año 1999. La iglesia ortodoxa de Sveta Petka ha permanecido siempre incólume; fueron respetadas las piedras hasta por los turcos.

Para el viajero de la Europa occidental, Belgrado es una ciudad rara, gélida atractiva y poco común. Sus gentes parecen tener prisa siempre. El bullicio hasta de automóviles se da por doquier. Sin embargo, sus moradores gustan de la lectura de un periódico en una terraza al aire libre, junto a un humeante café. En pleno centro ondea una bandera española, la del instituto Cervantes, todo un orgullo del ‘ser español’. En su plaza principal se ubican el Teatro Nacional y el Museo Nacional. También cerca está el barrio bohemio llamado Skadarska y la mezquita

– 154 –

del barrio Dorcol; muy interesante es la iglesia de San Marcos, que limita el mo-nasterio Gracanica de Kosovo; se puede visitar también el templo dedicado a San Sava, fundador de la Iglesia Ortodoxa Serbia. Muy próximo está el mausoleo del mariscal Tito, en la llamada Casa de las Flores. Antes fue lugar de peregrinación. Hoy ya no lo visita nadie. Hoy se rinde pleitesía al tenista Novak Djokovic, a Ana Ivanovic y a Jelena Jankovic. En esta ciudad, que conserva aún muchos de los edifi cios bombardeados por la OTAN, hay, además, una especie de ‘movida’ con la que los belgradenses tratan de olvidar las antiguas penas de ayer. Aquí ha tenido lugar hace unos días el Festival de Eurovisión.

Los jóvenes entran por la noche a la cueva-discoteca Andergraund. Unas horas más tarde niños y adultos imitan en las canchas a su Dios Djokovic. Y durante las 24 horas del día viejecitas cargadas de talegas, con su cayado en la mano iz-quierda, pasan con veneración su sarmentosa mano derecha por una imagen de teselas de la Virgen María vestida de azul, situada en los muros exteriores de la iglesia ortodoxa de Sveta Tetka, en la ciudadela de Kalemegda.

ELIA SÁNCHEZ

Elia Sánchez

– 155 –

egún cuenta un periódico…

Tristram Cary, famoso por crear el famoso sintetizador VCS3 y trabajar con artistas como Pink Floyd, además de realizar bandas sonoras de películas famosas, falleció el día

Considerado el padre dela música electrónica

SS24 a los 82 años.

Nació en Oxford el 14 de mayo de 1925, hijo de un literato. Empezó una carrera de ciencias, que interrumpió para servir a la Marina británica. Fue allí donde descubrió la capacidad de recepción de los radares alemanes y empezó a descubrir posibilidades de la cinta magnética.

Después, empezó a trabajar como compositor y experimentó con el sonido de aparatos electrónicos y más tarde abrió su estudio de grabación. Allí creó el famoso sintetizador VCS3, sonido que Pink Floyd que otros artistas adoptaron.

Más tarde se trasladó a Australia, donde se le concedió un Premio honorífi co por su trabajo musical y continuó allí su carrera de compositor.

Finalmente, falleció en Adelaida, la ciudad australiana donde residía.

Es un personaje que no debemos olvidar.

CRISTINA ALMAGRO

– 156 –

ientífi cos británicos lograron descifrar el texto escrito en una tablilla de arcilla que contiene el relato de un testigo sobre cómo un asteroide se precipitó a la tierra hace mas de 5.000 años y que, según ellos, motivó la historia de la destrucción

Fue un meteorito lo que acabócon Sodoma y Gomorra

MMde las ciudades de Sodoma y Gomorra, como aparece en la Biblia.

La tradición judeo-cristiana dice que las dos ciudades Sodoma y Gomorra se convirtieron en sinónimos de pecado y homosexualidad y, por ello, fueron destruidas tras una tempestad de fuego y azufre enviada por Dios.

Expertos tratan de conocer el contenido de una antigua tablilla sumeria durante el último siglo y medio.

Finalmente, astrónomos de la Universidad de Bristol consiguieron descifrar la descripción en escritura cuneiforme que contaba cómo un asteroide chocó contra la tierra.

El hallazgo se hizo por una nueva tecnología informática.

Ahora, los científi cos concluyen que la tablilla data del 700 a.C. y contienen las anotaciones de un astrónomo de la temprana Edad del Bronce, donde se describe a un enorme asteroide que se acerca a la Tierra.

Los expertos creen que se trata de un asteroide que impactó contra los Alpes Austríacos con una fuerza enorme, el 29 de Junio del 3.123 a.C.

Los astrónomos indican que el asteroide habría emitido una columna de llamas de 400 grados centígrados que se volcó sobre el Mar Mediterráneo y brevemente tocó tierra en algún lugar en el Levante mediterráneo, el Sinaí o el norte de Egipto.

El astrónomo Mark Hempsell dice que la historia de Sodoma y Gomorra estaba vinculada a este asteroide porque todos los detalles encajan perfectamente.

La Biblia narra cómo en una mañana el fuego proveniente del cielo se preci-pitó contra las ciudades y, según Hempsell, la tablilla describe exactamente ese episodio.

Noticia muy interesante contada en un periódico de tirada nacional.

– 157 –

n 1997 se inauguró un museo con piel de titanio y “nombre im-pronunciable” que colocó a Bilbao en una privilegiada posición a nivel mundial, según la columnista Raquel Bonilla. Trajo con-sigo mucho más que obras de arte: es el Museo Guggenheim.

Diez años de efecto Guggenheim

EE Bilbao es una de las “tareas imprescindibles” para todo viajero que se precie. “Puppy” es un simpático terrier de doce metros de altura, es la primera pieza de la colección con la que se topa el visitante. Es una creación de Jeff Koons. Al fondo se ve “La Casa de Puppy”, como llaman los bilbaínos a su internacional Museo sobre el Nervión, sus serpenteantes y angulosas formas evocan el pasado marítimo de Bilbao.

El juego de luces es una de las escenas más emocionantes. El arte vanguardista vive dentro de este titánico edifi cio. Fue diseñado por el norteamericano Frank Gehry.

Lo primero que sorprende al visitante es el atrio. La Mama es otra de las obras externas de la pinacoteca, que se integra a las mil maravillas con la magia de la ciudad. Para terminar bien la visita, hay que asomarse a la ría desde la terraza del Guggenheim, desde donde se contempla la estampa de la legendaria Universidad de Deusto.

El Guggenheim posee en su interior uno de los mejores restaurantes de Eu-ropa. La excelente gastronomía vasca invita a degustar una comida inolvidable, un placer para el paladar.

Sin abandonar la estela de la ría, columna vertebral de capital vizcaína, la columnista Raquel Bonilla nos cuenta cómo la ruta continúa hasta tropezarse con el Palacio de Euskalduna, otro de los símbolos de la transformación de la ciudad, que comenzó en 1997. La fachada del Palacio homenajea el pasado naval de la capital, con materiales como el cristal y el acero rojizo. Al día siguiente la jornada debe encaminar al viajero hasta la zona vieja de Bilbao. El turista encuentra el Teatro Arriaga, uno de los edifi cios más importantes de la ciudad. Fue construido

– 158 –

entre 1866 y 1890. La explanada que se extiende ante el Teatro es un hervidero de caminantes y curiosos que se paran frente al espectáculo. Pero éste continúa y para ello es necesario girar la cabeza hacia atrás y aparece discreta la silueta de la Iglesia de San Nicolás.

La Plaza Nueva es un histórico rincón que se transforma en un mercado en el que es posible encontrar casi de todo (de segunda mano).

Es el momento de tomar un txikito y llevarse a la boca uno de los deliciosos pintxos. El viajero tiene dos opciones: la primera, llegar hasta la Basílica de Be-goña y la otra alternativa es continuar recto y dedicarse a “patear” las famosas Siete Calles. Las calzadas de Mallota desembocan en la Basílica de Begoña, lugar de culto para todo bilbaíno. Desde el muelle de Marzana se divisa el escudo de la villa formado por el puente y la Iglesia de San Antón.

El Mercado de la Ribera es considerado el mercado cubierto más grande de Europa. El colorido de los productos que allí se venden al más puro estilo de un zoco de abastos de pueblo.

Desde el Teatro Arriaga, la ruta continuará hasta llegar a la Plaza Circular y tomará como rumbo la Gran Vía bilbaína.

La escamas de titanio que recubren el edifi co del Museo cambian de color según la incidencia de los rayos de sol. El espectáculo es indescriptible.

ELENA ARANDA, ALBA ÁVALOS Y ELENA POLO

Elena Aranda, Alba Ávalos y Elena Polo

– 159 –

egún un periódico semanal, Argentina, con sus distintos paisajes interesantes tiene uno de los más bonitos que se encuentran al sur de Patagonia: los glaciares.

Hielo vivo en Argentina

SS Este paisaje es de los que sería necesario ver. No puedes imaginar la sensación que da encontrarse en un lugar tan magnífi co como ése. Cualquier persona que ame la naturaleza debería estar obligada a viajar al menos una vez en la vida. Son montañas gigantes recubiertas de hielo, que de un momento a otro pueden derrumbarse. Oír ese impactante sonido que te recorre todo el cuerpo como un escalofrío es, sin lugar a dudas, maravilloso. Esa imagen se guardará en tu mente, sin poderla olvidar por muchos años que pasen.

Algo por lo que merece la pena pasar días de frío.

– 160 –

bro el periódico, un periódico de tirada nacional de un día cualquiera del mes de marzo de 2008 y me detengo en un artículo-entrevista de Manuel Calderón, titulado ‘Goya es la expresión del drama de la guerra’. Se trata de una entrevista

Goya, expresión de un drama

AArealizada al que fue mi profesor de arte en la Universidad de Granada, hace ya bastantes años, don José Manuel Pita Andrade, de feliz recuerdo para todos sus alumnos, porque fue un gran profesional. Luego sería nombrado también director del Museo del Prado.

Don José Manuel hace en ella una defensa de la gran fi gura que fue Francisco de Goya y Lucientes porque, no sólo quiso llevar a sus cuadros la denuncia y la heroicidad de un pueblo enormemente patriota, sino que quiso reafi rmar el au-téntico ser liberal, a la vez que realizó una crítica feroz del ansia de poder de unos políticos franceses, junto a la ineptitud de nuestros gobernantes. Goya ridiculizó a la familia de Carlos IV -un irresponsable político a ojos de don José Manuel-, además de criticar a Fernando VII, el rey absolutista condecorado incluso por José Bonaparte. Ahí están los cuadros de Goya para la posteridad. Ahí está la maravilla de Los fusilamientos del 2 de mayo, escena que pudo ocurrir en la parte alta de la Montaña del Príncipe Pío, ‘pero en un sitio tan próximo a nosotros como la Plaza de España’, según dice Pita Andrade.

¿Qué celebramos ahora? En principio, el Bicentenario de la Guerra de la Independencia, guerra de la que se pueden extraer muchas conclusiones, como el paso del Antiguo Régimen a una nueva manera de entender Europa y de entender la política, tanto en España como fuera de ella. Lo que se derivó del gobierno de Carlos IV, de Godoy y del de Fernando VII, así como todo lo que ocurrió antes del 2 de mayo famoso. Fue algo increíble y penoso, así como la penetración de las tropas francesas en España que, según nuestros gobernantes, iban de paso para Portugal, para luchar allí contra Inglaterra. En el Escorial, Fernando VII conspiró contra su padre. En marzo se produce el famoso motín de Aranjuez contra el ministro plenipotenciario don Manuel Godoy. Fernando VII ocupó el trono, pero las tropas

– 161 –

francesas no aceptaron como rey a Fernando VII. No olvidemos lo que sucedió en Bayona y la salida de España del propio rey, el 2 de mayo con Carlos IV, el infan-te don Antonio y toda la familia real dejando descabezada una nación mientras todo un pueblo se levantaba contra los franceses, a la vez que renuncia a favor de José Bonaparte, el hermano del Emperador. Y esto no es todo, porque se produce al mismo tiempo un debate entre la Francia ilustrada y la España del Antiguo Régimen, algo muy doloroso. Muchos españoles cultos estaban tan decepcionados de los Reyes Borbones españoles, que veían con buenos ojos las ideas que venían de Francia. Mientras el pueblo odiaba todo lo francés por ser invasores. En esta contradicción profunda se inserta la fi gura excepcional de Goya que, posiblemente, vio con sus propios ojos las violentas escenas de la Puerta del Sol. Sus dibujos y grabados interpretan la realidad de su momento. La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol y Los fusilamientos se realizaron en 1814, cuando la guerra ya había terminado. Uno de sus grabados lleva impresa la frase: ‘Yo lo vi’. A Goya le dolía la guerra. Para él ésta supuso un auténtico drama. Goya no quiere expresar sólo lo heroico, en él no hay patrioterismo. Trata de la violencia hecha y sufrida por los dos bandos. Los dos grandes cuadros a los que hemos hecho referencia expresan esta dualidad. Goya quiere dar testimonio de una situación concreta. Fijémonos en que los grabados y aguafuertes de los ‘Desastres’ no se le imprimen hasta 1863 y no se difunden -dice Pita Andrade- porque la crítica de Goya era demasiado dura. Trata también de las medidas desamortizadoras de José Bonaparte, que dejaron a los clérigos sin nada y que terminaron por abandonar su vida clerical. Por otro lado está también su crítica a la Inquisición, que es verdaderamente dura. Goya pinta los dos bandos, a Fernando VII a caballo, en 1808; la Alegoría de la Villa de Madrid, en 1810; en un medallón pinta a José Bonaparte, por encargo del afrance-sado Tadeo Bravo, al que también había retratado. Por otra parte, recordemos que de esta época son los grandes autores españoles Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, ambos afrancesados, y Jovellanos, que, aunque no lo fue, murió cuando aún la tragedia no había terminado. Goya, en defi nitiva, siempre aparece como víctima, pero él mismo presenta también numerosos claroscuros.

Cuando Fernando VII vuelve a España deja sin efecto la Constitución de 1812 y persigue a los liberales. Fue ésta una época triste y compleja. Por eso no podemos enfocarla sólo desde el punto de vista patriotero. El mismo hecho de ser partidario de las ideas de la Ilustración, ya suponía el ser algo afrancesado.

Goya fue un caso aparte, un genio, al que por eso se le perdonaron algunas cosas. Salvador Maella sí que fue un verdadero afrancesado. Goya recibió de José Bonaparte una condecoración de la Real Orden de España, que nunca se puso.

Goya, expresión de un drama

– 162 –

Sin embargo luego seleccionará los cuadros que manda a Francia para el Museo Napoleón, yendo entre ellos alguno de Velázquez.

Que Goya sufrió con mucho dolor la amargura de todos estos hechos es in-dudable. Además su propia mujer, Josefa Bayeu, murió en 1812.

Los grandes cuadros de esta Guerra se almacenaron en el Museo del Prado y no vieron la luz hasta 1870, porque se pensaba que no eran dignos de exhibirse públicamente por la técnica empleada: mezcla entre el impresionismo y el expre-sionismo, fórmula que triunfará posteriormente en Francia.

CLARA

Clara

– 163 –

s una ciudad-oasis de Mauritania y uno de los poblados más antiguos de África. Este país vive encorsetado entre el Sahara Occidental, Argelia, Mali, Senegal y el Océano Atlántico. Es ciudad para ser pintada y admirada por su colorido rojizo;

Uadane

EEsufre, sin embargo, una amenaza terrorista que ha logrado disuadir al posible turismo.

Luis de Vega nos dio a conocer esta zona de África en un artículo publicado en un periódico de tirada nacional. Por su interés, os lo resumo. Espero que algún día vosotros, lectores, os convirtáis en protagonistas siguiendo los pasos de este autor.

Luis de Vega cuenta su viaje desde la ciudad de Nuakchot, junto al mar, en dirección a Uadane. Por la carretera, sin arcén, topa continuamente con grupos militares, que se debaten entre la arena y el sueño de la noche para preguntarle a dónde va y por qué.

Al fi n llega el amanecer y el deseado desayuno: un té acompañado de unas barritas de pan caliente, tomado en el sucio suelo sobre una alfombra. Grupos de niños tiran de pequeños carros y de burros. El calor reina desde el amanecer y el desierto es por aquí un auténtico pedregal salpicado de pequeños vegetales que se resisten de la quemazón para salvar su vida.

Esta ciudad se ha convertido en Patrimonio de la Humanidad de la UNES-CO, desde 1996. La cruzan caravanas de camellos que llevan género de oriente a occidente del continente africano. Un arquitecto español, José Javier Legarra, es responsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarro-llo de esta zona africana, habitada por unas 2000 personas. Se quieren mejorar las infraestructuras sanitarias y adaptar la zona para el turismo aunque, por ahora, los albergues están orientados sólo al viajero aventurero y no al turismo de lujo.

Allí no se conoce internet y los móviles acaban de aparecer. Los habitantes sufren por la supresión del Rally París-Dakar, ya que les proporcionaba una vida mejor. Hoy la ciudad vive de los dátiles, de las caravanas y del silencio.

H.

– 164 –

n Noalejo, un pueblo de 2500 habitantes de la provincia de Jaén, se encuentran como reliquias dos Sábanas Santas. Los investigadores de la revista Año Cero llevan desde el año 2006 investigando y analizando cuál de ellas es la ver-

Una de las Sábanas Santasse encuentra en Noalejo

EEdadera porque a simple vista parecen iguales; pero si te fi jas bien una está mas deteriorada que otra.

Cuentan que las sabanas llegaron a Noalejo por medio de la fundadora del pueblo, Dª Mencía de Salcedo. Ella fue la camarera de la emperatriz Isabel de`Portugal. Las s´sbanas se las trajo su marido Carlos V de regalo y cuando la reina ya estaba muy grave se las dejó a su camarera en agradecimiento de haber estado toda la vida cuidándola.

Dª Mencía de Salcedo, que era la camarera personal de la reina, fue la fun-dadora de Noalejo, y durante la guerra guardó las sábanas en un baúl .El baúl se encontró en la iglesia que se comunicaba con el palacio de Dª Mencía de Salce-do.

En Semana Santa se ponen en el Altar Mayor para que todo el mundo las pueda ver. Pero no se les puede echar fotos ni tocarlas porque se deterioran.

Durante todo el año se encuentran en una urna en una habitación contigua a la iglesia, para que se puedan ver; no se sabe el valor que tienen, sobre todo, la verdadera.

Los investigadores de Año Cero están investigando si una de las dos Sábanas Santas es como la de Turín.

MANUEL BOLÍVAR.

– 165 –

s cuestión de cada empresa, según su sector, que busca en qué punto del proceso puede aplicar ese principio. Ultracongela-dos Virto, de Azagra, Navarra, como su propio nombre indica se dedica a la ultracongelación y envasado de verduras. No

Verduras congeladas casi sin agua

EEpodía renunciar a usar menos materia prima. Si congela menos verduras no crece. Así que la opción estaba en reducir el consumo de agua y de energía.

Desde que sale del huerto y hasta que llega a la bolsa, una verdura congelada tiene que pasar por una serie de procesos ineludibles. Concretamente, el escaldado y su posterior enfriado, previo a la ultracongelación. En Virto, para alcanzar el objetivo de reducir el consumo de agua y de energía actuaron sobre ambos pro-cesos, con resultados que explica, su director; <Hemos pasado de consumir ocho litros de agua por kilo de producto a un litro y medio. Y en energía, la reducción ha sido de un 15 por ciento>.

No ha sido cosa de un día ni de dos, sino de varios años en los que se implan-taron diversas innovaciones tecnológicas.

Las escaldadoras tradicionales eran un gran baño con agua que se calentaba con vapor. Trabajando en equipo con la empresa que les hace las máquinas el resultado es que ahora las verduras pasan por una cinta metida en un túnel, con zona de precalentamiento, escaldado y enfriado, y primero se les aplica un chorro de agua con vapor, mucho más efi caz porque las verduras están extendidas en la cinta. A continuación, sobre ellas cae agua fría que, lógicamente, se calienta. Para terminar el enfriamiento, se ha introducido un sistema de aire y otro de agua helada, que permiten que la verdura entre en el túnel de congelación mucho mas seca <por lo que también se congela en mucho menos tiempo>. Es todo un éxito empresarial.

Seguimos un artículo periodístico que fi rma Clara Navío.

ANTONIO JESÚS GILA OGÁYAR

– 166 –

Rescatemos del olvido

Tuya. Patio del Instituto.

Mástiles.

Medio relieve en terracota. Salamanca , portada de su Universidad.

Escultura. Aula de dibujo.

Escultura en yeso.

– 167 –

Rescatemos del olvido

Fachada. Terracota.

Catedral. Burgos.

Pie. Escayola.

Arranques de fachada.

Venus de Gnido. Escayola. Estudio. Fachadas. Catedral de Granada.

– 168 –

– 169 –

(A Mary Belcha, que miraba a lo lejos desde su puerta…)

Dime, niña del aire,¿qué haces ahí, tan quieta?Dime, niña pequeña, ¿qué piensas túsentada y sola,en la puerta?...Dime, niña de espuma blanca,niña de sueños azules,niña de todos los cuentos,niña de nieve y jabón¿a quién esperas?Te llamo niña del aireporque eres suave y ligeracomo una fl orcomo una nubecomo la brisacomo la yerba.Niña pequeña…Dime, niña del aire,¿con quién sueñas?.

CARMEN BENAVENTE

Florilegio de Foro de Papel

– 170 –

Estaba blanco el paisajeen la madrugada,frias las casas,solo el jardín, la mañana helada.Un gorrión con sueñocruzó la plaza,solo el camino,yerta la fuente,la mañana helada.Estaba triste la torreen la madrugada,sola la plaza,sola la luna desdibujada.La mañana helada.Un gorrión chiquito,muerto de sueño,bebió del agua,agua de luna desdibujada.Yerta la fuente,la mañana helada.Una luna quieta, absorta el alma,mira la plaza, mira la fuente,bebe del agua.Luna de enero enajenada,yerta la fuente,sola la plaza.La mañana helada.

CARMEN BENAVENTE

Florilegio de Foro de Papel

– 171 –

ODA AL AIRE

De las cuatro paredesque la pidan al mundoy que alguien con bondad llamó materiatodas tienen mandíbulapero sólo la tuya es intangible.El agua con sus labios fl ácidosacuna los navíosantes de la materna dentellada;también el fuego besa y quema;y, aunque es la tierra abrazodel hombre, es también tumba.Pero tú eres etéreoigual que los amores primerizos;lo llenas todo sin ser nada,e incluso en el vacío.Tienes parte.Cuando te enfadasy lanzas la peonza contra el hombre,como un niño travieso,desdientas las almenasy arrancas de raíz sus vanidades.Monóculo titánque surges del océano;eres muerte espiral,profético caballo apocalíptico.

DUGUESLIN

Florilegio de Foro de Papel

– 172 –

ODA AL SILENCIO

Si el pensamiento fuera trigo,el silencio sería el granoy las voces la paja.Existen las “Esferas de silencio”en las que al penetrarescuchas dos sonidos;uno es agudo y otro grave,el primero es tu mente trabajandoy el segundo el fl uido de tu sangre.Para muchos, callar es estar muertos;y recitan poemas a una estatuacreyendo que es envidia su silencioy el musgo la ovación por sus metáforas.A otros parece que un impuestopor hablar les cobrasen, y están al monosílabo abonadoscomo la abuela al beso.Ese refrán injusto, que aseguraque otorgan quienes callan,ignora que el silencioes la mejor respuestacontra la injuria y la falacia. DUGUESLIN

Florilegio de Foro de Papel

– 173 –

EL PODER QUERER

¿Por qué me pasó a mí?¿ Por qué aparece otra y te vas con ella? Seguramente, otra más guapa que yo.¿ Te acuerdas de lo que me decías?El poder tocarte…El poder tenerte… Para mí todo son mentiras.Maldito sea el 12 de Noviembre de 2007, porque ese día apareció ella.Pero si tú eres feliz yo también lo seréaunque no seas mío.Sólo quiero dedicarte estas palabras: el mundo se acaba y gira en torno a ti y a mi mundo… ¡ERES TÚ!También con esto quiero decir que el físicono lo es todo en esta vida. La belleza, en realidad, está en el interior.

LYDIA OVIEDO

Florilegio de Foro de Papel

– 174 –

EVOCACIÓN DE CÓRDOBA Estuve en Córdoba, ¡ya he visto Andalucía! Antes, de ella, sólo su fama y su cielo conocía: cielo azul y noches de nácar salpicadas. Mas ahora también conozco su gracia en su prosapia. ¡Córdoba!, ¡Córdoba la llana! romana y cristiana, la mora sultana, plantel de califas,tus calles, tus plazas,tus patios caseros huelen a claveles, y en las cordobesas se pinta la gracia y la fi na elegancia del pueblo oriental. ¿Qué es mora? ¡Qué importa! ¿Acaso no es trono y refl ejo de toda una historia? Córdoba en su Califato ¿no dió a nuestra patria renombre y grandeza? Pero un día la mora islamita se hizo cristiana. La mezquita de los musulmanes perdió la aridez del desierto y los fríos del Atlas. El nicho vacío del ‘mirab’ se trocó en sagrario. El agua de gracia y el fuego divino prendió en sus columnas. La sangre semita se fundió en cristiana, y surgió un linaje de egregios guerreros poetas, artistas y santos que adornan el turbante de la mora cristiana. ¿Que es mora? ¡qué importa! ¡si también es cristiana!

FRANCISCO CRISTINO

Florilegio de Foro de Papel

– 175 –

A MI MADRE Vientre que fuiste mi cuna, pechos que fuisteis mi fuente, boca que fue la primera que puso un beso en mi frente. Recuerdo de un bien dorado,que, aunque pasado, no olvido, añoranza de unos pasosque yo comencé contigo. Esos ojos que mirabanel comenzar de un destino,fueron faros que alumbraron para escoger mi camino. Aún recuerdo aquellas noches, de aquellos queridos cuentos,que no por mucho escuchados dejaban de serme nuevos. Y aquella dulce mirada,cuando me rendía el sueño,se posaba en mi caritacon preguntas y deseos. ‘¿Será listo? ¿Será bueno?

Florilegio de Foro de Papel

– 176 –

¿Sabrá encontrar en la vida un camino sin abrojos y cuanto la honra le pida?’. ‘Cuando ya no esté yo cerca para llevarlo en mis brazos, como ahora que es pequeño, ¿cómo ayudaré sus pasos?’. Perdona, madre, si a vecesa tus pechos di lamentos, a tus ojos di tristeza y blancura a tus cabellos. Hoy yo quiero repetircon toda el alma diciendo:¡Más amamos a los padres,cuando ya no los tenemos!.

FRANCISCO CRISTINO

Florilegio de Foro de Papel

– 177 –

I

Late, en cada impulsola agonía recorre las venasLate, el músculo lanzala sangre negra que quemaLate. Devora. Tortura. Destruyela mente, el alma en pena.

NANI

Florilegio de Foro de Papel

– 178 –

II

Ya sale el sol entre los almendrosdesnudos,ya calienta la hiedra, la roca, la hierbasecaun rayo único,un rayo que todo lo quemaAbrásame entre susurrosde hojas que caen con el viento,da calor a mi alma inquietaAbrázame, rayoQuiebra la pena.

NANI

Florilegio de Foro de Papel

– 179 –

III

Para amarte no es preciso gasas ni satén.Mis labios no son negros y no digoque deseo la muerte ni que odio la vida.No suspiro lánguida entre rosas secas,siempre muertas.No soy como quienes te invocan¿Por qué entonces me llamas hoycon esa fuerza?En tu silencio grita el canto de las Sirenas y no tengo mástil al que atarmepero, caprichosa como siempre, pasas sobre mí, un suspiro, y continúas tu caminosola.

NANI

Florilegio de Foro de Papel

– 180 –

IV

Si tú pudieras cubrirme, acariciar mi cuerpo con tu roce gélidoy abrigarme con tu manto de frío¡Es tan poco lo que anhelo!Y tú me lo niegas escurriéndote entre mis dedos, atravesándome,rozándome casi.Qué fácil sería que saciases mi sedcon tu mortaja.Pero tu beso es levey me dejasSola.Con la certeza del abandonoy la oportunidad perdida¡Me negaste la posibilidad de perderme!

NANI

Florilegio de Foro de Papel

– 181 –

V

La doncella danzaba en la sala de las columnas de oro, pero no podíaver sus brazos moverse al son de la música sorda,tapada por el leve crujido de las hojassecas que se quebraban bajo sus leves pies¿Qué queda del prado de tus pasos ligeros, de tus blancos brazos?Solo el viento sabe que la niebla se llevó su cabello una nocheSin estrellas

NANI

Florilegio de Foro de Papel

– 182 –

VI

Sorprendí tu mirada cauta-tú creías que dormía-Buscando algo sobre mi cuerpo.Creo que te sorprendió verme,Contemplar mi forma de mariposa¡Ay, infeliz!¿No sabes que las hadas no vuelan?

NANI

Florilegio de Foro de Papel

– 183 –

Noticias

• Desde la Universidad de California nos llega esta buena noticia: es posible formar ‘células madre’ de la piel, sin necesidad de destruir embriones huma-nos.

• Arqueólogos chinos encuentran una calavera humana que tiene alrededor de 100 000 años de edad. Desde el hallazgo de los restos del Hombre de Pekín, a comienzos del siglo XX, es el más importante sucedido en China. Ocurrió en el lugar de Xuchang, en el centro del país y tiene como particularidad que conserva una membrana fosilizada, con la que se podrá estudiar el sistema nervioso de los antepasados del Paleolítico.

• Se ha adjudicado el trazado y el proyecto para la construcción del tranvía en Jaén. Se estudiará, asimismo, su posible impacto medioambiental. Comen-zarán las obras justo dentro de un año.

• Según ‘Andalucía Investiga’, la dieta del ser humano, si se enriquece con asiduidad, ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares.

• En 1952 el ADN se analizó usando rayos X.

• Un grupo de científi cos de la Universidad de Córdoba investigan y desarrollan un coagulante vegetal para la rápida fabricación de quesos, sobre todo los de leche de oveja.

• La ciudad de Cádiz ha vuelto a rememorar la egregia fi gura de Julio Cortázar a través de su Universidad, gracias a un congreso llevado a cabo por escrito-res, amigos y numerosos poetas. Este homenaje, realizado con toda clase de documentos sonoros, ha sido apoyado también con la lectura de varios relatos del autor, a cargo de alumnos de Secundaria.

• En 1995 se detectó la rotación del núcleo interno de la Tierra.

• En 1997 la misión Pathfi nder exploró Marte.

– 184 –

• Estas son algunas famosas mujeres científi cas: Hipatia, matemática del siglo IV; Caroline Herschel, Sonia Kowalevsky o Maríe Sklodowska (más conocida por el apellido de su esposo Curie). Pero mujeres inventoras también han exis-tido, aunque en número inferior a los hombres por distintas razones. Citamos a Marion Donovan (los pañales de plástico y desechables), Catherine Blodgetty (el cristal no refl ectante); Mary Kíes, que fue la primera mujer norteamericana en conseguir una patente; Stephanie Kwolek, que fue la descubridora de la fi bra kevlar, entre otras.

• España es el país de mayor consumo de pescado de Europa.

• Con las últimas investigaciones sobre el carbón, éste se va a convertir muy pronto en una opción de futuro, porque está en marcha su utilización para producir energía no contaminante, al ‘descarbonizarse’ dicho carbón.

• Viena, la ciudad del Danubio, es un lugar magnífi co para degustar un exce-lente café y apetitosos dulces. Si vas por allí no dejes de probar el famosísimo ‘wiener schnitzel’, el plato más famoso de la comida austríaca.

• El vitíligo es una enfermedad de piel muy curiosa. Los que la padecen presen-tan manchas oscuras y otras mucho más claras en su piel pero no se sufre con ella ni de picores ni del dolor, ni se contagia. Hoy existen ya medicamentos para que no progrese.

• La Alcaldía de Jaén ha suscrito un convenio con la directora general de Casa Separad-Israel, mediante el cual, la Red de juderías de España pasa a formar parte del Consejo Institucional de Casa Sefarad-Israel, órgano consultivo de la institución española.

• El aumento de la temperatura de la superfi cie del mar ha sido el responsable del 40% del incremento de los huracanes en el océano Atlántico, según inves-tigadores de la University College de Londres.

• El Hospital Clínico de Barcelona ha utilizado una técnica pionera para ter-minar con la acidez de estómago o el refl ujo gastroesofágico. Así se reducirán las hernias de hiato. Se trata de una operación sin bisturí. Hay cuatro pasos a seguir: introducción del endoscopio por la cavidad bucal, después los médicos disminuyen el diámetro del esófago; luego se crea una especie de ‘bufanda’ alrededor de lesfínter inferior del esófago y, por último, se fi ja esa bufanda para que, mientras se come, se obligue al esfínter a cerrarse.

• Se producen más ictus en Estados Unidos que en Europa. ¡Curioso!.

Noticias

– 185 –

• La siesta mejora la memoria, según un grupo de científi cos de la Universidad de Düsseldorf. Por eso los andaluces padecemos menos la enfermedad de Alzheimer.

• El día 25 de marzo pasado surcó los aires del Pacífi co el Airbús A 380, el gi-gante verde, llamado así porque consume el 17% menos de combustible que el resto de los aviones. Puede transportar entre 555 y 813 pasajeros. Es el avión más grande del mundo. Todo en él tiene en cuenta el medio ambiente, hasta su posible reciclaje, una vez que fi nalice su vida activa.

• La patata. Protagonista de excepción en cualquier mesa, posee un altísimo valor nutricional. Ofrece hidratos de carbono de lenta absorción. Rica en vi-tamina C y en fl úor, pobre en grasa. Fuente de agua, almidón y potasio. Apta para diabéticos en poca cantidad y mezclándola con otro tipo de alimentos.

• El roncar eleva el riesgo de bronquitis crónica. Una estudiante Erasmus -Ni-cole Gross-, alemana, que estudia ingeniería médica, ha recibido un premio por su tesina sobre el ronquido.

• Juan Diego Flórez es un tenor excepcional. Hoy se sitúa a la altura de los Corelli, Kraus o Pavarotti. Nació en Lima (Perú). Lo giennenses tuvimos la suerte de escucharlo en el Teatro Infanta Leonor, el pasado 21 de enero de este mismo año.

• Hoy podemos ya vacunarnos contra la gripe por vía sublingual, sin necesidad de pincharnos. Esta nueva forma ha sido creada por científi cos coreanos. Está más que probada su efectividad.

• Una Universidad estadounidense ha descubierto por qué rascarse produce alivio. La explicación reside en que las zonas del cerebro que tienen que ver con las emociones y los recuerdos desagradables se comportan menos activas cuando uno se rasca.

• Hoy ya se puede decir ‘adiós a las gafas’. Con la sexta generación de láser esto es ya posible. Se trata de un nuevo aparato diseñado para cirugía refractiva, aunque también para tratar la úlcera de córnea y el glaucoma. Actúa como una lima. Es efi caz en miopía, astigmatismo e hipermetropía.

• El ‘espino blanco’ es un aliado del corazón. Tiene propiedades antianginosas, antiarrítmicas e hipnóticas; las conocen bien los médicos, de todas formas no debemos utilizarlo sin supervisión médica.

• En el centro de la antigua isla de Ceilán, hoy Sri Lanka, se encuentra la an-tigua Sigiriya, una enorme roca que se eleva a 185 m sobre una llanura. Se

Noticias

– 186 –

le llama la Roca del león y es Patrimonio de la Humanidad desde 1982. En su cima estuvo instalado un palacio desde el que se gobernaba el reino.

• ¡Cuidado con los laxantes! El abuso puede provocar parálisis intestinal, colon irritable y pancreatitis. Es preferible ingerir fi bra en caso de estreñimiento.

• Un lince macho fue atropellado en la carretera de Fuerte del Rey, en el punto kilométrico número 3. Se trata de una especie en peligro de extinción. Llegó cadáver al Centro de Recuperación de Especies de Jaén.

• Nuestra Catedral sigue los trámites para conseguir ser designada Patrimo-nio de la Humanidad. No hará falta decir que apoyamos esta apuesta desde nuestra publicación.

• El Proyecto para la recuperación del caracol ‘Iberus Gualtieranus’ presenta-do por la concejalía de Medio Ambiente de Jaén ha sido premiado por dicho Ministerio y por la Fundación de Bíodiversidad. El premio en metálico irá destinado a la restauración de 80 hectáreas de la Sierra de Jaén. Este caracol es especie endémica de la Sierra de Gádor, llamado ‘chapa’. Hoy está amena-zado por el consumo humano.

• Cuatro valiosos cuadros de Degas, Manet, Cézanne y Van Gogh han sido robados del museo de Zurich, de la Fundación Emil Bührle. Este hecho fue bastante violento por parte de los malhechores.

• En el mes de febrero, otra vez. Venecia se secó. Se produjo nuevamente la tan temida ‘acqua bassa’. La marea registró su nivel más bajo de los últimos años. Las góndolas quedaron varadas. Los bomberos de la ciudad no daban abasto a sacar del fango las embarcaciones. Los turistas no daban crédito a lo que veían. La vista desde el Puente de la Libertad era insólita. En el Gran Canal los vaporetti circulaban con gran difi cultad.

• La “camorra” napolitana mata en los vertederos. Es su costumbre enterrar residuos contaminantes en zonas habitadas. Está provocando numerosos casos de cáncer.

• Se mejoran las técnicas del asfaltado en frío, utilizando las emulsiones bitu-minosas compuestas por dos fases indisolubles entre sí, betún y agua -según Universidad Investiga. Al formarse pequeñas gotas hacen la composición más fl uida, lo cual permite su transporte y uso en frío.

• En las selvas de Perú se extingue la caoba -el oro rojo de la antigüedad. Estados Unidos, Canadá y España importan sin piedad para sus negocios de marquetería, muebles, incrustaciones o para coches de lujo. No sólo se

Noticias

– 187 –

acaban estos árboles bellos y únicos, sino también los animales que viven en ellos o se alimentan y sirven de sus hojas, a la vez que los habitantes de este milenario país quiebran su cultura ancestral a cambio del materialismo denigrante actual.

• El padre Juan Bautista Olarte, Archivero del Monasterio de Yuso, en San Millán de La Cogolla anunció el hallazgo de un manuscrito del excepcional escritor Gaspar Melchor de Jovenllanos. Esta obra lleva por título Ifi genia. Es una traducción en romance heroico del autor francés Jean Racine, inspirada en la obra de Eurípides Ifi genia en Áulide. La obra, según Olarte, se compuso para el Real Sitio de Aranjuez, en 1769.

• Los ingenieros que decidieron el trazado del tren AVE hasta Levante no se imaginaron nunca su contribución a la Paleontología. Así se ha descubierto el mayor yacimiento de animales prehistóricos de España. Posiblemente, una avalancha de piedras y barro arrastró a los animales por las pendientes hasta el cauce del río. Se han encontrado Titanosaurios, un Rhabdodón, cocodrilos y tortugas, Struthiosaurios, etc. La zona de Cuenca es muy prolífi ca en huesos del período Cretácico superior, de hace 70 u 80 millones de años.

• La editorial Espasa Calpe ha reunido la extensa obra de Francisco Nieva en dos volúmenes, Teatro y Narrativa, que recogen más de 50 piezas de teatro, numerosos artículos, novelas y cuentos inéditos.

• La remolacha roja: una alternativa para curar la anemia, por su contenido en hierro, vitaminas y azúcares. Es ideal para evitar el cansancio de primavera, para cuidar las mucosas, producir glóbulos rojos, la piel y el sistema nervioso. ¡Quién lo diría!.

• ¡Ojo! con los saborizantes, pueden quebrar nuestra salud. Hamburguesas, patatas fritas, gusanitos, embutidos, aceitunas rellenas y un sinfín de pro-ductos son acompañados de glutamato modosódico, provocador del malestar de nuestro organismo. Racionalice la ingesta de estos alimentos.

• En octubre de 2007 comenzó en el Museo de Bellas Artes de Sevilla una expo-sición titulada “Antigüedades y excelencias”, que se enmarca en el programa Andalucía Barroca 2007. En ella se exponen 135 obras de pintura, dibujo, escultura, grabados, libros, planos y cerámicas del Barroco granadino. Alonso Cano, Pablo de Rojas, Pedro de Mena o José de Mora son el centro de dicha exposición.

• Allá por donde el Nilo se desborda formando una infi nita red de canales y marismas, un paraíso terrenal por las tierras del Sudán, en el Pantano del

Noticias

– 188 –

Sudd, en medio del caos de la guerra civil desde el año 1983 hasta el 2005, con dos millones de muertos, se encuentra un paraíso animal de primer orden. Es la tierra que visitó el gran novelista hindú Rudyard Kipling.

• Castilla-la Mancha, un lugar de Parques Arqueológico excepcionales. Roma-nos, visigodos, musulmanes y, sobre todo, castellanos han logrado formar un patrimonio cultural de primer orden. Recordamos como ejemplo Recópolis, Segóbriga, Alarcos, Carranque o Minateda.

• Científi cos de las Universidades de Sevilla y Granada están estudiando los microorganismos presentes en ambientes hipersalinos de Andalucía. Estos organismos pueden ser útiles para aplicarlos en la industria de la alimenta-ción, en la farmacéutica, en la de la cosmética e incluso para detergentes. Se han elegido tres puntos de estudio: Cabo de Gata, en Almería; San Fernando, en Cádiz o Isla Cristina, en Huelva. Estas zonas especialmente convierten a estas bacterias, que tienen que acomodarse a un medio extremadamente salino, además de a las altas temperaturas y al poco oxígeno en verdaderos supervivientes halófi los. Los polisacáridos que producen estos organismos se utilizarán como espesantes o emulgentes, entre otros favores para la indus-tria.

• Europa prohíbe el comercio de pieles de perros y gatos. China no ha adoptado esta medida, propuesta y aprobada por el Parlamento Europeo.

• La tiña de los pies o pie de atleta es una infección de hongos. Un laboratorio farmacéutico ha creado un fármaco de un solo uso que mata al hongo en trece días, con lo cual el riesgo de contagio desaparece.

• La Seguridad Social noruega prescribe y subvenciona las estancias de sus súbditos en tierras mediterráneas. En la ciudad española de Altea se ha crea-do un centro de rehabilitación para jubilados de ese país. La estancia nunca deberá ser superior a las doce semanas.

• Un profesor de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, dirige desde hace tiempo la excavación de una tumba en Asuán (Egipto), asistido por el arqueólogo giennense Juan Luis Martínez. Se trata de la excavación de la tumba de un noble de Asúan que vivió hace 4000 años.

• La expansión de un ave africana -el camachuelo trompetero- por el sureste español está poniendo en evidencia el avance del cambio climático. Es un animal que vive en zonas áridas. Se ha convertido en un “satélite” de experi-mentación universitaria.

Noticias

– 189 –

• La Tuna de Peritos de Jaén dio un ‘salto de mata’ al viajar en octubre pasado a Estados Unidos y México, donde se puso en comunicación con otras tunas de universidades americanas, actuando ante las embajadas de España y en el Día de la Hispanidad en México.

• Las termitas son animales dañinos, pues producen al hombre numerosas molestias como estropear estructuras de edifi cios de madera o en las cosechas. La Universidad de Cádiz está en el intento de crear un sensor que, conectado a la tarjeta de sonido del portátil, las detecte al alimentarse o al excavar. Sin duda, es un gran invento.

• Los lagos de Sierra Nevada son indicadores del cambio climático. La Univer-sidad de Granada está estudiando si las tormentas de polvo africano pueden afectar a estos lagos, tan antiguos, situados en esta Sierra.

• Hasta el 29 de marzo de 2008 los giennenses han podido conocer mejor a la gran mujer que fue Josefa Segovia, pieza fundamental de la Institución Te-resiana. Se aprovecha el cincuentenario de su muerte para dar a conocer la labor ejemplar de esta mujer digna de que se comience ya el proceso de su Beatifi cación.

• Se ha descubierto un método de anestesia que no provoca parálisis. Ha tenido lugar en la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston (Estados Unidos). El método consiste en bloquear las neuronas que transmiten el dolor, sin alterar el funcionamiento de las demás.

• Más de 100 giennenses están a la espera de un trasplante para seguir viviendo. Sólo de riñón están a la espera 101 pacientes.

• En Éfeso (Turquía) dos profesores de la Facultad de Medicina, de Viena : Kart Grosschmidt y Fabián Kanz han descubierto un cementerio de héroes gladiadores que murieron con veinte o treinta años en la arena. Miles de huesos y numerosas lápidas los describen. Sus restos denotan haber llevado buena vida, incluso fueron medicados, pero sus cráneos muestran rastros de haber sido atacados con tridentes o con pesados martillos.

• Localizan capas de hielo cerca del Polo Sur marciano, con un margen de error inferior a 1 km.

• La Real Sociedad Económica de Amigos del País ha ofrecido al público en ge-neral un ciclo de conferencias sobre la Guerra de la Independencia, con motivo del Bicentenario. Personas de las más autorizadas sobre el tema han inter-venido en esta Institución centenaria; como el catedrático de la Universidad

Noticias

– 190 –

Complutense de Madrid Enrique Martínez Ruiz; Emilio de Diego, presidente de la Asociación para los Estudios de la Guerra de la Independencia; Ángel Sanz, subdelegado de Defensa en Jaén. Y, como colofón fi nal, Ana María Freire, catedrático de la UNED, que habló sobre la Literatura Española durante la Guerra de la Independencia.

• En el mes de abril se inauguró la exposición “Paisajes”, del pintor giennense Manuel Ángeles Ortiz, que murió en París y perteneció a la Generación del 27. Dicha exposición tuvo lugar en el Centro Cultural del Palacio de Villar-dompardo.

• En el edifi cio Zabaleta de nuestro Campus Universitario de Las Lagunillas tuvo lugar, también, en el mes de abril, la inauguración de la exposición “Oratorio del Silencio”, del artista Carlos Montes.

• Asimismo el reconocido autor alemán, Ralf Nattkemper, ofreció en Jaén para la 50ª edición del Concurso Internacional de Piano, Premio Jaén, un emocio-nante y excepcional concierto en el que interpretó la Sonata n. 21 en sí bemol mayor de Franz Schubert, uno de los autores preferidos del alemán.

• Alberto Molinero inauguró el día 3 de abril una exposición con 50 fotografías sobre el Patrimonio de Jaén: sus olivos, la Catedral, el Castillo, sus plazas... El acontecimiento tuvo lugar en los salones de “La Económica” de Jaén.

Noticias

– 191 –

• ¿Sabes a qué expresión artística responde el Panteón Real de San Isidoro de León?.

• ¿En qué ciudad de España está el famoso Monasterio de Cardeña? ¿Por qué debes conocerlo?.

• Sos del Rey Católico, asentado sobre la Sierra de Peña, ocupa el lugar de la población romana Sosium. ¿Qué rey castellano nació en este lugar?.

• ¿En qué consiste la fi gura literaria llamada sinestesia?.

• ¿Qué es un caligrama?.

• ¿Qué autor nacido en Campden Hill, Londres, escribió El candor del Padre Brown?.

• ¿Qué autor nacido en Córdoba (994-1063) escribió El collar de la paloma?.

• Marco Fabio Quintiliano, famoso orador, autor de Institutio oratoria, nació en el año 35 d.C. en una ciudad del norte de España. ¿Podrías dar con tal punto?.

• Pregunta a tus abuelos sobre una obra excepcional llamada Juanito. Su autor es Parravicini. ¿Qué secuela dejó en ellos?.

• Pide información a otros profesores de Lengua Española y Cultura clásica sobre Egeria y su libro El viaje de Egeria.

• ¿Qué autor andaluz escribió Cal y canto?.

• ¿Sabes qué es el cristal Tiffany? ¿Dónde surgió? Aparece en la película Desa-yuno con diamantes, al que inmortalizó Audrey Hepburn. Investiga.

¿Jugamos? Busca…

– 192 –

as Actividades Complementarias y Extraescolares tienen por objeto completar la formación de los alumnos en aspectos que el currículum no aborda sufi cientemente. Este objetivo se aborda a través de situaciones educativas que, a menudo, desbordan el marco de la clase. Desarrollar la iniciativa, la

Actividades complementariasy extraescolares

LLcreatividad, la convivencia en grupo, asomarse a la compleja problemática del mundo actual puede fomentarse a través de visitas guiadas, excursiones, concursos, equipos deportivos o representaciones teatrales. Las programaciones específi cas de los Departamentos Didácticos incluyen esta formación desde la perspectiva del área correspondiente. Las que afectan al conjunto del Centro son organizadas por el Departamento de Actividades Complementarias.

Se consideran Actividades Complementarias las organizadas durante el horario escolar por los Centros, de acuerdo con su Proyecto curricular y tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacio o recursos que utiliza.

Se consideran Actividades Extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

Gracias al esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa de este Centro y, especialmente, de los alumnos, ha sido posible llevar a cabo la mayor parte de las actividades propuestas. A continuación citamos algunas de ellas:

– 193 –

Fecha Departamento Profesorencargado Grupo Actividad Tipo

16/10 Biología y Geología Ricardo Sola 5ºB Visita al Castillo de Otíñar E

22 al 26/10 Orientación Vicente Cardoso 1ºE.S.O. Charla sobre Ali-

mentación C

22 al 27/10 Educación Física Departamento Todos Charla “El Rugby” C

23/10 Integración Social y Lengua de signos Departamento I.S. y L.S. Charla “Emprende

Joven” C

30/10 Integración Social y Lengua de signos

Mª Angustias Archilla, Luisa de

Andrés

1º I.S. y 2º L.S.

Visita al Vivero de Empresas (Cámara

Comercio)C

31/10 Integración Social y Lengua de signos

Mª Angustias Archilla

1º I.S. y 2º L.S.

Visita al Albergue Juvenil C

31/10 Inglés Isabel Quesada, Mª Luisa Peña 1ºA Celebración de

“Halloween” C

9/11 Lengua de signos Departamento 1º y 2º LSJornadas sobre

Gramática y Lin-güística

C

13/11 Todo el Centro Pilar Abelenda 4º E.S.O.Taller “Objetivos

del milenio” (Cruz Roja)

C

14/11 Integración Social Departamento 1º y 2º I.S. Unidades de Barrio C

15/11 Religión Departamento 5º y 6º Charla sobre “Ano-rexia y Bulimia” C

20/11 Todo el Centro Equipo Directivo 3º y 4º E.S.O.

Curso del C.E.P. “Talleres viaje-

ros de Educación Secundaria: el

cine como recurso didáctico para una educación intercul-

tural”

C

21/11 Biología y Geología Manuel del Pino 6º B

Visita a los Ser-vicios Técnicos de la Universidad de

Jaén

C

21/11 Grupo de Coeduca-ción

María Angustias Archilla 6ºE

Taller sobre prevención de la

violenciaC

22/11 Biología y Geología Ignacio García, Gloria Redondo 5ºB y 5ºC

Excursión al parque Natural de Cazorla y a Toya (Peal de Becerro)

E

26 al 30/11

Grupo deCoeducación

Mª Angustias Archilla E.S.O.

Exposición de carteles sobre la

violencia de géneroC

Actividades complementarias y extraescolares

– 194 –

27/11 Integración Social Departamento 1º y 2º I.S. Cine fórum: VIH C

26/11 Orientación Vicente Cardoso 2º E.S.O. Charla sobre “Ado-lescencia” C

3/12 Integración Social Departamento 1º y 2º I.S.

Celebración del Día Mundial de las personas con

discapacidad

C

5/12 Geografía eHistoria Departamento Todos

Celebración del día de la

Constitución. C

11/12 Integración Social Luisa de Andrés 1º I.S.

Jornada deportiva Centro ocupacional de discapacitados

intelectuales

C

13/12 Lengua Cristóbal Beltrán 1ºA Visita a la Bibliote-ca municipal C

17/12 Geografía e Historia Consuelo Langle 6ºD Visita urbana C18/12 Extraescolares Pilar Abelenda 1º E.S.O. Visita a “FEDUCA” C

19/12 Geografía e Historia Consuelo Langle 6ºA y 6ºD Visita a la Excava-ción de San Andrés C

20/12 Extraescolares Pilar Abelenda 1º y 2º E.S.O.

Aerobithon Escolar por la Solidaridad C

10/01 Religión Mª Dolores Ocaña 6ºDVisita a la Parro-quia de Santiago

ApóstolC

14/01 Geografía e Historia José Jaén 4ºA, 5ºF Visita a los Baños Árabes C

17/01 Lengua de SignosInmaculada Valde-ras, Mº Angustias

Archilla2º LS Visita a la fábrica

de galletas Cuétara C

22/01 Integración Social Roque Latorre 1º I.S.

Visita a la Residen-cia de gravemente afectados, “López

Barneo”

C

23/01 Extraescolares Pilar Abelenda 4º E.S.O., 5º

Charla sobre Segu-ridad Vial C

25/01 Geografía e Historia José Jaén 3ºD, 3ºE Visita al casco antiguo de Jaén C

30/01 Educación FísicaNicolás Godoy, Zoilo Chica, Mª José Calzado

3º E.S.O. Viaje a Sierra Nevada E

Fecha Departamento Profesorencargado Grupo Actividad Tipo

Actividades complementarias y extraescolares

– 195 –

Fecha Departamento Profesorencargado Grupo Actividad Tipo

30/01 Grupo “Escuela: Espacio de Paz” Pilar Abelenda Todo el

Centro

Celebración del Día de la Paz y la

no Violencia (lectu-ra de un manifi es-to a favor de la paz

y la no violencia y proyección de las películas “El

gigante de hierro”, “La vida es bella” y del documental de

“Gandhi”)

C

21/01

Biología y Geología Departamento

1ºD, 1ºB

Visita a la Carpa del agua

C

30/01 2ºA, 2ºD, 2ºB C

31/01 3ºB, 3ºC, 4ºB C

5/02 5ºB, 5ºC C

1/02 Lengua de SignosInmaculada Valde-ras, Mª Angustias

Archilla2º L.S. Taller en el I.E.S.

El Valle C

5/02 Integración Social Roque Latorre, Luisa de Andrés 1º I.S. Charla sobre autis-

mo C

8/02 Centro

Antonio López, Pi-lar Quintana, Rosa Anguita, Nicolás

Godoy

3ºA, 3ºBActividad “Segu-ridad vial” en el

Teatro DarymeliaC

11/02 Extraescolares Tutores de 6º y 2º ciclos

6º y 2º ciclos

Visita a la Uni-versidad de Jaén integrada en el

programa “Conoce tu Universidad”

C

12,13, 14/02 Lengua de Signos Departamento 1º y 2º L.S.

Viaje a Madrid (vi-sita a la Guardería de Integración, a El Escorial, a la

fundación perros-guía y al Museo

tifl otecnológico de la ONCE)

E

14/02 Grupo “Escuela. Espacio de Paz” Pilar Abelenda Todos

Celebración del Día de San Valen-

tínC

19/02 Integración Social Departamento 1º I.S. Charla “Entidad bancaria” C

Actividades complementarias y extraescolares

– 196 –

Fecha Departamento Profesorencargado Grupo Actividad Tipo

22/02 Física y Química Pilar Mateo,Carmen Devesa 6ºA

Visita al Centro Nacional de Acele-rador de Partículas

(Sevilla)

E

26/02 Lengua Departamento 3º E.S.O. Conferencia del au-tor Lorenzo Silva C

27/02 Geografía e Historia Gloria Viedma 1º E.S.O.

Celebración del Día de Andalucía (Pro-yección de un vídeo sobre el Parlamento

Andaluz y charla sobre el mismo)

C

5/03 Integración Social Fuensanta García 1º I.S.

Asistencia al Teatro Darymelia para ver

una obra teatral sobre el papel de la mujer a lo largo de

la historia

C

6/03 Integración Social Roque Latorre, Luisa de Andrés 1º I.S. Visita al Centro

Ocupacional C

10 al 14/03 Orientación Vicente Cardoso E.S.O.

Charla Alcohol y Sociedad (Funda-ción Belén Grana-

dos)

C

11/03 Integración Social Equipo docente E.S.O.

Actividad alterna-tiva en el aula de 1º I.S. para celebrar el

Día de la Mujer

C

12/03 Plan de Igualdad Gloria Viedma1º E.S.O., 2ºC, 3ºA,

4º C

Celebración del Día de la Mujer (Representación teatral sobre los

cambios en los roles hombre-mujer y

power point sobre la mujer a lo largo

de la historia)

C

12/03 Geografía e Historia Consuelo Langle 6ºDVisita a la Exposi-ción sobre Vandel-

viraC

13/03 Inglés Isabel Quesada 4º E.S.O.Asistencia al Teatro Darymelia para ver la obra “Drácula”

C

13/03 Geografía e Historia Gloria Viedma 1ºAVisita al yacimiento

arqueológico Ciu-dad de la Justicia

C

Actividades complementarias y extraescolares

– 197 –

Fecha Departamento Profesor encargado Grupo Actividad Tipo

25/03 Integración Social Roque Latorre, Luisa de Andrés 1º I.S.

Charla de la Asociación Familia-res Alzheimer “La

Estrella”

C

26/03 Lengua de Signos Mª Angustias Archilla Ciclo LSE Visita a la O.N.C.E. C

27/03 Lengua de Signos Mª Angustias Archilla Ciclo LSE Asistencia al Teatro

Darymelia C

27/03 Religión Carmen Almansa, Mª Dolores Ocaña 1º A, 1ºB

Visita a la Exposi-ción Josefa Segovia,

una gienense de amplios horizontes

C

2/04 Extraescolares Pilar Abelenda 3ºA, 3ºC, 3ºD, 3ºE

Visita a la exposi-ción “Tierras del

olivo”C

2/04 Integración Social Roque Latorre, Luisa de Andrés 1º I.S. Visita Proyecto

Tecla C

3/04 Física y Química Carmen Devesa 3ºB,4ºC

Viaje a Granada para visitar la Al-

hambra y el Parque de las Ciencias

E

4/04 Orientación Vicente Cardoso 1º I.S. Charla Forma Joven C

8/04 Tecnología Óscar Martínez 4ºB Visita al IES San Juan Bosco C

10/04 Integración Social Departamento 1º I.S.

Charla sobre la FCT. impartida por el alumnado de 2º

I.S.

C

16/04 Música Departamento 2ºB, 2ºC Concierto Didáctico BMJ C

18/04 Integración Social Equipo docente 1º I.S. Jornadas FEJIDIF Albergue Juvenil C

18/04 Lengua de Signos Equipo Docente 1º LSEVisita a la Federa-ción Andaluza de Sordos (Granada)

E

21 al 25/04 Orientación Vicente Cardoso Todo el

centroCuestionario Ansie-dad (Universidad) C

22/04 Extraescolares Pilar Abelenda y Equipo directivo

Todo el centro

Feria del libro (Li-brería EICA) C

Actividades complementarias y extraescolares

– 198 –

Fecha Departamento ProfesorEncargado Grupo Actividad Tipo

23/04Lengua, Idiomas,

Latín y Extraesco-lares

Cristóbal Beltrán, Pilar Abelenda

1º y 2º E.S.O.

Celebración del Día del Libro (Lectura continuada del li-

bro “El Principito”, Concurso de marca-páginas con Lemas de animación a la lectura y diversas

actividades a cargo de los Departamen-

tos de Idiomas y Latín)

C

24/04 Extraescolares Pilar Abelenda 1ºAParticipación en

la Campaña sobre Educación

C

25/04 Orientación Vicente Cardoso 3ºC, 3ºD, 3ºE

Charla Relaciones (Forma Joven) C

28/04 Integración Social Roque Latorre, Luisa de Andrés 1º I.S. Visita al Museo C

29/04 Extraescolares Pilar Abelenda 4ºB, 4ºC

Asistencia al Tea-tro Infanta Leonor para ver “Federi-co García Lorca. Poesía, Música y

Duende”

C

30/04 Biología y Geología Ignacio García, Gloria Redondo 5ºB, 5ºC

Viaje a Cazorla para visitar el Jar-dín Botánico Torre

del Vinagre

E

7 y 8/05 Extraescolares Pilar Abelenda y equipo directivo 5º Viaje de Fin de

Curso a Sevilla E

9/05 Educación Física José Carlos Cá-mara 3º E.S.O.

Participación en la Carrera de la

GloriaC

9/05 Extraescolares Pilar Abelenda 2º y 4º E.S.O.

Celebración del Día de Europa (Charla sobre ayuda huma-nitaria a cargo de

Cruz Roja)

C

14/05 Extraescolares Tutores 1º E.S.O. 1º E.S.O. Viaje a Isla Mágica (Sevilla) E

23/05 Religión Departamento 3º E.S.O. Viaje a Córdoba E

Actividades complementarias y extraescolares

– 199 –

– 200 –

***

- El trabajo con el que comenzaba el número 12 de nuestra Revista Foro de Papel, perteneciente a D. Francisco Titos Lomas, presenta una L al principio, cuando debiera haberse colocado una D.

- En el poema III de Da. Elia Sánchez, en el penúltimo verso, en página 148, debió escribirse “sobre el albero” y no “sobre la albero”.

- En página 234, el poema de Lydia Oviedo sufrió, inexplicablemente, un corte de versos. Lo que aparece en página 235 es la continuación del poema, “El poder querer”. En este número publicamos dicho poema.

- Al fi nal de Foro de Papel comienza un trabajo de recopilación de fotografía perteneciente a la Exposición sobre el Tema de la Mujer. En la página 250, en el titular de la segunda foto, debió ponerse “subsahariana”.

- En página 251 de este mismo trabajo, el texto de la primera foto dice: “un persona” además de “infl uenida”. Se debió poner “una persona” e “infl uencia-da”. Verdaderamente, no se trata de errores nuestros sino de las personas que compusieron y prepararon estos textos. Al ser estos fotografi ados por parte de nuestra redacción, respetamos en aquel momento esos claros errores.

Fe de erratas y omisiones

El rey Carlos III visita al impresor del Quijote Joaquín Ibarra. Le pregunta que cómo era posible “que una obra tan bien impresa necesitara Fe de Erra-tas”; a lo que Ibarra, rápido, terne y socarrón contesta: “Señor, no es obra perfecta la que carece de tal requisito”.

– 201 –

ÍNDICE

3 Frase introductoria. Jalil Yubrán.

4 Invitados I

5 Respecto a la Guerra de la Independencia. Francisco Cristino.

27 Benito Pérez Galdós.

28 Un salón de campo. Carmen Benavente Barreda.

29 Conozcamos nuestra tierra I. Cervantes Góngora.

31 Josefa Segovia: una mujer de amplios horizontes. Carmen Almansa.

34 ¿Quién fue Ángel Lázaro? Elía Sánchez.

37 El Santuario del Santo Cristo del Llano. María del Rocío Salido Carrasco.

42 Colegios, colegiales y profesores. José Benítez.

55 El “cuartico verde”. Diego López.

57 El Postgraduate certifi cate in education inglés. Andrés Jiménez Fernández.

60 Música en la poesía de J. Ramón Jiménez (segunda parte). Marco de refe-rencia: clasicismo.

María Jesús Cuéllar.

75 Coches. Gabriel Caballero.

76 Descripción del castillo de Bellver. Gaspar Melchor de Jovellanes.

– 202 –

77 Conozcamos otras tierras: Marruecos. Cervantes Góngora.

79 Arara. Elia Sánchez.

80 Se durmieron los sueños. Poemas. Elia Sánchez.

85 Querido Monsieur Germain. Clara. 87 Valle de El Centenillo. Carmen Benavente Barreda.

88 Invitados II.

89 Breve autobriografía novelada. María Lillo.

90 España, México, Berlín. María Lillo.

101 Nuestras mascotas.

102 Recordatorio. Gabriel Celaya.

103 ¿Sabías qué?

107 La paloma de Filis. Juan Meléndez Valdés.

108 Recetas de cocina. Pilar y Ani Molinos.

117 ¡Una de frases!

119 Dibujo.

120 Prosa de alumnos.

121 Entrevista a un compañero. Ana Latorre González.

Índice

– 203 –

123 La bondad de Julio. 125 El misterio de un sueño. Alicia Moreno.

127 El diario de la mamá. Carlos Soto.

129 Otro futuro es posible. Ana Isabel García.

131 Las aventuras de Alonso. Pedro Rodríguez Sarmiento.

133 Dibujo.

134 Leader Price, leader nice. José Manuel Crespo.

137 ¿Qué puedo hacer yo por el medio ambiente? H.

139 La Morenita.

141 Libros recomendados.

144 La obra de Blas Cabrera. Blas Cabrera.

146 Cumplamos un deseo. La Redacción.

147 Sí y No.

149 Mujer. Carmen Benavente Barreda.

150 Un amanecer incendiado (Baeza). Elia Sánchez.

152 Leyendo el periódico.

153 Belgrado. Elia Sánchez.

Índice

– 204 –

155 Considerado el padre de la música electrónica. Cristina Almagro.

156 Fue un meteorito lo que acabó con Sodoma y Gomorra.

157 Diez años de efecto Guggenheim. Elena Aranda, Alba Ávalos y Elena Polo.

159 Hielo vivo en Argentina.

160 Goya, expresión de un drama. Clara.

163 Uadane. H.

164 Una de las Sábanas Santas se encuentra en Noalejo. Manuel Bolívar.

165 Verduras congeladas casi sin agua. Antonio Jesús Gila Ogayar.

166 Rescatemos del olvido. Fotos de nuestro Instituto.

168 Florilegio de Foro de Papel. C. Benavente, Dugneslin, Lydia Oviedo, Francisco Cristino, Nani.

183 Noticias.

191 ¿Jugamos? Busca...

192 Actividades complementarias y extraescolares.

199 Dibujo.

200 Fe de erratas y omisiones.

201 Índice.

205 Frase fi nal. Miguel de Unamuno.

Índice

– 205 –

‘....Y cuando andamos nuestro a la busca de Dios, ¿no es acaso que nos anda dentro Dios buscando? ’.

(Miguel de Unamuno, Andanzas y visiones españolas)