foro - 201.161.17.101201.161.17.101/media/documentos/07.01_publicaciones...dirección de políticas...

84
1 ER FORO

Upload: others

Post on 27-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO

Mem

oria

1er

FO

RO

“R

ef le

xion

es so

bre

Polít

icas

Púb

licas

y R

efoe

mas

Leg

isla

tiva

s en

Mat

eria

de

Adi

ccio

nes”

Page 2: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO

Ref lexiones sobrePolíticas Públicas y

Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

1ER FORO 1ER FORO

1

Page 3: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

La

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

de Adicciones”Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.

Profra. Rosario Tapia Medina

Mtra. Adriana Lozano GómezDirección de Políticas Públicas

Doctora Marcela López CabreraDirectora General del Instituto para la Atención y Prevención de las Adi cc iones en la Ciudad de México

Lic. Lilia Jeanete Estrada GonzálezSubdirección de Evaluación Normativa y Normalización

Lic. José Luis Dueñas CuevasJ.U.D. de Análisis Normativo y Normalización

C. Claudia García ZapataLíder Coordinador de Proyectos de Evaluación Normativa

C. Juan José Avendaño RamosEnlace

Coordinación general

Coordinación editorialEditores Buena Onda S.A. de C.V.

Diseño, formación y ediciónFederico Garza GonzálezIreri Garduño ChávezJesús Moreno Jiménez

1ER FORO

Page 4: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Agradecimientos

Agradecemos la participación desinteresada de los panelistas y moderadores.

Se permite la reproducción de este documento, siempre y cuando se cite la fuente.

Dr. Othón Sánchez CruzMtra. Clementina Rodríguez GarcíaMtro. Samuel Ibarra VargasMtra. Alicia Argüelles GuasquetLic. Helking Luis Aguilar CárdenasMtra. Patricia María Méndez ArroyoMtro. Mario Delgado CarrilloLic. Gabriela Conde FloresMtro. Fernando Coronado FrancoProf. Gerónimo Mendoza Santana

Panelistas

Dip. Horacio Martínez MezaMtra. Leticia Landeros Aguirre

Moderadores

1ER FORO

Agradecimientos

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 5: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO

Page 6: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

3

1ER FORO 1ER FORO

Índice

Presentación

Palabras de la Doctora Marcela López Cabrera

Panel 1. Reflexiones y propuestas al programa “Conduce sin alcohol”

Panelistas

Dr. Othón Sánchez CruzDirector de Aplicación de Programas Preventivos Institucionales de la Secretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Mtra. Clementina Rodríguez GarcíaDirectora Ejecutiva de Prevención y Readaptación Social en la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal.

Mtro. Samuel Ibarra VargasTitular de la Fiscalía Desconcentrada de Asuntos Ambientales y en Materia Urbana de la Subprocuraduría de Asuntos Desconcentrados en la Procuraduría General de Justiciadel Distrito Federal.

Mtra. Alicia Argüelles GuasquetDirectora de Servicios a la Comunidad de la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC).

Lic. Helking Luis Aguilar CárdenasVicepresidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos A.C. (ANIDICE).

Moderador

Dip. Horacio Martínez MezaV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

5

7

9

Page 7: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

4

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

Panelistas

Mtra. Patricia María Méndez ArroyoAsesora de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación de la República de Costa Rica.

Mtro. Mario Delgado CarrilloSecretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal.

Lic. Gabriela Conde FloresCoordinadora Regional Sur Sureste, del Programa Nacional “Escuela Segura” de la Secretaría de Educación Pública.

Mtro. Fernando Coronado FrancoConsultor General Jurídico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Prof. Gerónimo Mendoza SantanaSupervisor de Escuelas Secundarias para Trabajadores en el Distrito Federal.

Moderadora

Mtra. Leticia Landeros AguirreConsultora externa de instituciones como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura(OEI) México, la Secretaría de EducacióPública y la Universidad Iberoamericana.

47

Page 8: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Presentación

En septiembre de 2010 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal recibió una iniciativa para le-gislar en materia de control y atención de las adicciones. La Comisión de Salud y Asistencia Social procedió a examinar la propuesta y a trabajar en el perfeccionamiento de la misma con vistas a dar cauce a un proceso legislativo con perspectivas más acordes a los recientes avances en la materia.

Toda vez que el debate legislativo estuvo nutrido de una diversidad de argumentos y propuestas que se fueron perfeccionando hasta conjuntar el consenso necesario, se dio paso a la aprobación –con el respaldo de todos los grupos parlamentarios– de la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal que entró en vigor a finales de diciembre de 2010. En su preparación participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, de los sectores social y privado, y por último, dependencias y entidades del Gobierno del Distrito Federal.

Resultado de este propositivo ejercicio de legislación nació el Instituto para la Atención y Preven-ción de las Adicciones en la Ciudad de México. Una vez conformado, se procedió a identificar áreas de acción y temas pendientes de actuación dentro del amplio campo de la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas.

Como parte de esta tarea, asignada a la Dirección Ejecutiva de Políticas Públicas y Verificación se definió como estrategia a sostener la realización de foros de reflexión para debatir y explorar desde una mirada plural, bien informada y propositiva los distintos ángulos de problemas, ordenamien-tos jurídicos o programas gubernamentales que inciden en la atención del problema. Todo ello con vistas a proponer, y en su caso, encabezar las acciones necesarias para impulsar los cambios legislativos o normativos que hagan posible la aplicación de mejores medidas e instrumentos para la atención de las adicciones.

Así, con la misión específica de “propiciar la reflexión en temas relevantes sobre políticas públicas y reformas legislativas que generen propuestas a favor de la atención integral de las adicciones” se convocó y realizó el Primer Foro en el pasado mes de octubre. En el diseño del evento, fue primordial la elección de los temas para asegurar un balance de las instituciones participantes tanto por su diversidad de enfoques y acercamientos a los problemas como por su carácter propositivo y capacidad expositiva.

1ER FORO 1ER FORO

5

1ER FORO 1ER FORO

Presentación

Page 9: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Este Primer Foro se conformó por dos mesas, cada una con un ponente principal, cuatro pane-listas y un moderador, quienes compartieron impresiones a partir de un encuadre inicial y luego debatieron o contrastaron perspectivas en varias rondas de intervenciones a la vista del público que también participó con preguntas a los panelistas.

En la primera mesa se examinó el Programa “Conduce sin Alcohol” que encabeza la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal a la luz, no sólo de sus destacados resultados en la prevención y reducción de accidentes automovilísticos relacionados al consumo de alcohol, sino también como un programa exitoso que tiene efectos disuasivos en las decisiones y modos de consumir alcohol. Además se plantearon las posibilidades de vincular esta medida con otras es-trategias de detección oportuna, derivación a tratamiento y diversificación del tipo de sanciones administrativas para dar mayor efectividad al objetivo de atender más integralmente los proble-mas ligados al uso, abuso o dependencia del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Por otra parte, la segunda mesa inició con el examen del entramado de problemas de las adic-ciones con los programas y estrategias de intervención que se aplican en el amplio y complejo ámbito de la educación, específicamente del espacio escolar. Este encuentro permitió abrir las miradas sobre las diversas visiones, estrategias y acciones que desde las autoridades educativas se tienen respecto a las adicciones. No fue, entonces, examen de uno o dos programas en lo espe-cífico, sino los acercamientos a la problemática y los resultados que se han obtenido de interven-ciones gubernamentales anteriores y recientes al problema de las adicciones. Así como también, el reconocimiento presente de que otros problemas escolares también están asociados, social y psicodinámicamente al inicio temprano en el consumo de sustancias psicoactivas como son: la violencia y el abuso, la falta de garantía de los derechos humanos, la deserción escolar, la primo delincuencia, el escaso aprovechamiento, las sobrecargas de tareas administrativas del personal docente y psicopedagógico, y finalmente, la baja aproximación de la escuela a tareas de tutoría, acompañamiento y canalización de la familia del educando a servicios psicoterapéuticos.

El lector, a quien está dedicada esta Memoria, tiene ante sí un documento que no establece conclusiones o posturas definitivas de la Dirección Ejecutiva de Políticas Públicas y Verificación, pero si los elementos en que se basará el Instituto para formular e impulsar acciones en materia legislativa y de políticas públicas con vistas a generar que las intervenciones gubernamentales sean más integrales y puedan producir resultados más efectivos, con el objetivo de prevenir y atender el consumo de sustancias psicoactivas de distintos grupos de población.

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

6

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 10: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Palabras de la Doctora Marcela López Cabrera

Directora General del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la

Ciudad de México

Bienvenidos a este primer foro Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones, organizado por la Dirección Ejecutiva de Políticas Públicas y Verificación del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.

Como ustedes saben este Instituto es joven. Nacimos en enero de este año y estamos realizando todas nuestras actividades en pro de reducir la demanda en el consumo de las drogas. En el Ins-tituto tenemos una frase. “No nos interesa que las drogas no vayan a nuestros hijos, lo que nos interesa es que nuestros hijos no vayan a las drogas.”

Las drogas están ahí y permanecerán. Los estudiosos de la materia sabemos que hay más y más drogas, por eso, nuestra perspectiva es hacer campañas muy fuertes de prevención y de tratamien-to para evitar que nuestros hijos vayan a las drogas.

¿Por qué un foro de Políticas Públicas? Porque para nosotros es muy importante considerar el de-sarrollo del proceso de las adicciones tanto en su uso, como del abuso y la dependencia; y así, po-der impactar acertadamente dentro de la política pública de la Ciudad de México. Es por eso que este foro reviste particular importancia y será el primero de muchos a los que convocaremos.

Los objetivos generales de este foro son: primero, propiciar un espacio de debate y de consulta para la reflexión de temas relevantes en cuanto a políticas públicas y reformas legislativas. Segun-do, que se generen propuestas a favor de la atención integral de las adicciones. Por tanto, dos son los temas que van a regir el desarrollo del presente foro. El de inicio hace referencia al programa “Conduce Sin Alcohol”, su origen, resultados y perspectivas, además de intentar responder al planteamiento; después del alcoholímetro, ¿qué sigue?

El segundo tema gira en torno a “La Prevención de las Adicciones en el Ámbito Escolar”. El Ins-tituto tiene puestos sus esfuerzos en un grupo etario muy importante que es el grupo de doce a diecisiete años. ¿Por qué? Porque sabemos que es la edad de más vulnerabilidad neurobiológica si se comienza a consumir fármacos con abuso. No decimos que todos nuestros chicos sean adictos,

1ER FORO 1ER FORO

7

1ER FORO 1ER FORO

Palabras de la doctora Marcela López Cabrera

Page 11: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

eso no es cierto, pero sí sabemos que un gran porcentaje usa o abusa de las drogas. De tal suerte, que realizar un debate sobre la prevención de las adicciones dentro del ámbito escolar supone la generación de propuestas que puedan ser presentadas a las autoridades legislativas correspondien-tes. Lo que sin duda será de gran importancia.

No voy a abundar más. Bienvenidos todos y hoy día trece de octubre del dos mil once declaro inaugurado este primer foro. Muchas gracias.

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

8

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 12: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Panel 1

Reflexiones y propuestas al programa

“Conduce sin Alcohol”

1ER FORO 1ER FORO

9

1ER FORO 1ER FORO

Page 13: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO

Page 14: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primeras intervenciones

Segundo Inspector Dr. Othón Sánchez Cruz

Director de Aplicación de Programas Preventivos Institucionales de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Licenciado por las Facultades de Odontología y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México donde ha impartido clases por más de tres décadas. En los últimos tres años ha dirigido el programa “Conduce sin Alcohol”. Desde 1995, ha desem-peñado en el Gobierno del Distrito Federal diversos cargos, como Director de Participación Ciudadana en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Director Ejecutivo de Grupos Especiales en la Secretaría de Seguridad Pública y Coordinador de Atención a Grupos Vulnerables de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

El programa “Conduce sin Alcohol”

El programa “Conduce sin Alcohol” nace de la necesidad tangible de hacer algo para evitar, en la medida de lo posible, la muerte de jóvenes entre 18 y 32 años en accidentes vehiculares por con-ducir con alcohol en la sangre. Es un programa que surge de la sociedad, es demandado por ella y actualmente es la propia sociedad quien participa en mantenerlo con una exigencia contundente en cuanto a su funcionalidad; es decir, es de los pocos programas de gobierno en el que están vinculados estrechamente, sociedad y gobierno por un interés común.

En el año 2002, en la Ciudad de México murieron más de 700 jóvenes en acontecimientos vehiculares por manejar con exceso de alcohol en la sangre. En ese año, Marcelo Ebrad, Secre-tario de Seguridad Pública, y Manuel Mondragón, Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito implementan este programa –previa consulta ciudadana a través de grupos focales–, y determinan una serie de actividades en torno él, mismas que lo han caracterizado.

Primero se partió del siguiente planteamiento: ¿Cuál sería la sanción que debería de pagar un individuo que es sorprendido manejando en estado inconveniente? La propia sociedad señaló: Lo que más afecta a las personas es que las priven de su libertad, ya que dos o tres mil pesos de multa casi cualquiera los puede pagar. Se definió entonces que, de acuerdo a los reglamentos vigentes, la

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

11

1ER FORO 1ER FORO

Page 15: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

pena consistiría en una privación de la libertad, un arresto inconmutable de un mínimo de 20 y hasta 36 horas. Inconmutable quiere decir que no se puede cambiar por una sanción económica ni se puede cambiar por ninguna otra cosa. Así se puso en manos de los poderes legislativos para que el programa contase con el soporte legal y pudiera operar como lo hace hoy en día.

El programa sitúa, de manera aleatoria, puntos de revisión de vehículos, en diferentes partes de la ciudad y a determinadas horas, durante las cuales, se ingresan vehículos desconociéndose quién los maneja, quién está dentro y bajo qué condiciones se encuentra, buscando la presencia de alcohol. Si el conductor o su entorno huele a alcohol, después del saludo normal se le solicita descienda de su vehículo para realizarle una prueba de alcohol.

En la mayoría de las ocasiones el conductor niega traer alcohol y para evadir la aplicación de la prueba argumenta: “Yo soy fulano de tal”, “soy influyente”, “mi mamá es juez”, “mi papá es juez”, “soy el hijo de la Canaca”. Inventan lo inimaginable. Al percatarse que nada lograrán intentan los “charolazos” y posteriormente intentan sobornar al policía.

El programa se ha caracterizado por el gran esfuerzo de trabajar de manera honesta y servicial con la misma policía con la que se contaba. Gracias a la supervisión se han detectado casos de individuos que ofrecen diez y hasta veinte mil pesos al policía para que lo deje seguir su camino. Situación muy difícil de pasar por alto para un policía que gana muy poco y que se siente agre-dido por la sociedad. Al individuo posiblemente no le importan las consecuencias de manejar en esas condiciones, pero nuestra policía está capacitada, está entrenada, ha sido verdaderamente un arduo trabajo con ellos para evitar que sucumban a estas tentaciones.

Finalmente, cuando el conductor se da cuenta que el cohecho tampoco funciona entonces viene la violencia que ha matado a un policía y herido gravemente a 70 más, sin mencionar las lesiones leves que se cuentan por miles; pues cada noche, en los quince puntos de operación, no falta un policía, hombre o mujer, lesionado por algún conductor agresivo.

A lo largo de ocho años, se han realizado más de 2,700,000 entrevistas a conductores. Si en cada auto van en promedio tres personas, entonces, por los puntos de alcoholimetría han pasado más de 6,000,000 de individuos de toda la República y en ningún caso ha habido un sólo ciudadano lesionado; a comparación de los policías que han quedado imposibilitados para seguir traba-jando. El operativo no es fácil, y sin embargo, los policías manejan su compromiso para con la ciudadanía de forma adecuada y correcta.

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

12

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 16: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Los propósitos del programa “Conduce sin Alcohol” son: salvar vidas, evitarle dolor y problemas económicos a la sociedad, problemas económicos y sociales al gobierno, y propiciar un ambiente más seguro y tranquilo a la ciudadanía.

Los operativos por las mañanas atienden al transporte público y de carga; mientras por las noches se dedican a los ciudadanos. Se trabaja en Navidad, Semana Santa, fiestas patrias, prácticamente 24 horas del día. Cuando todo el mundo festeja y descansa, el programa ofrece seguridad. Se tienen vínculos con la Secretaría de Transporte y Vialidad, la Consejería Jurídica, la Secretaría de Salud, Derechos Humanos y con empresas privadas como la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. Se visitan escuelas, universidades, sindicatos, agrupaciones, en las que se dan pláticas mostrando el alcoholímetro y sus procedimientos.

Se persigue salvar vidas, no cazar borrachos. Sin embargo, a pesar de los reclamos de las autori-dades del “Torito” de que ya no caben, en algún lugar se deben poner a los que han abusado del alcohol para que no se maten o maten a otros cuando manejan en esas condiciones.

También se utilizan los medios para difundir todo lo que se hace. Se trata de un programa trans-parente, en el que todo el mundo puede ver el trabajo, en el que no hay cosas obscuras. El que guste –previo aviso–, puede ser invitado a conocerlo. Algunos resultados del programa en estos ocho años son: en 2,464 jornadas, se realizaron 2,700,000 entrevistas y 624,000 pruebas; 93,573 individuos entre hombres (94%) y mujeres (6%, en su mayoría muy jóvenes y con alto consumo de alcohol) han sido detenidos y con ellos 60,000 vehículos.

Mtra. Clementina Rodríguez García

Directora Ejecutiva de Prevención y Readaptación Social en la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal.

Maestra en Criminología y en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios. Actualmen-te funge como Directora Ejecutiva de Prevención y Readaptación Social en la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Gobierno del Distrito Federal. Ha sido Consejera de Política Pública en la Fundación Mexicana de Reintegración Social y en la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Fue Directora de Prevención en la Dirección General de Prevención y Tratamiento de Menores, Directora de Prevención y Readaptación Social y Directora Comisionada en el Área de Prevención y Readaptación Social.

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

13

1ER FORO 1ER FORO

Page 17: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Análisis de las estadísticas sobre las personas sancionadas

El programa “Conduce sin Alcohol” de alguna forma ha impactado al sistema penitenciario. Las estadísticas muestran que en 2005 el Centro de Sanciones Administrativas y Readaptación Social reportó 1,600 ingresos, cantidad que aumentaría en 2006 hasta 5,000 ingresos y luego se dispara entre 2008 a 2009 a 14,000 ingresos. Para 2010 se reportaron 17,000 ingresos y en 2011, aún cuando falta el último trimestre –que es el más difícil por los operativos especiales–, reporta hoy aproximadamente 9,535 ingresos.

Al realizarse un comparativo de hombres con mujeres que cometen delitos dentro de nuestra sociedad, el segmento femenino arroja prácticamente 4.5% a 5% de la población del Distrito Federal. Sin embargo, estos porcentajes se han incrementado. Al analizar las estadísticas, se ha detectado que quienes superan los porcentajes de personas detenidas en el alcoholímetro y que

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

14

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

17.283

Total de ingresos por año

9.535

14.175

6.199

5.246

1.652

5.008

TOTAL DE INGRESOS

Page 18: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

hacen uso y abuso de drogas ya sean lícitas o ilícitas, son las mujeres que representaron un 3.51% –durante el año 2005–, incrementándose en el 2011 hasta el 6.57%. Algo pasa en la sociedad que repercute en el segmento femenino y ocasiona que se integre en mayor escala a este tipo de adicciones. Además, para la comisión de ilícitos, el ser alcohólico es un factor que predispone para cometer delitos. En la Ciudad de México la participación de la mujer en este tipo de acciones no es tan grande, pues representa el 5%, a diferencia de otros estados o países donde llega a 6% y hasta 10%.

Al comparar por edades, en el caso de los hombres los segmentos con mayor cantidad de arrestos se presenta entre los 18 y 29 años, aunque también hasta los 39. Conforme se avanza en edad los hombres se vuelven más prudentes, toman taxi o permiten que los lleve alguien. Pero, ¿qué es lo que está pasando con estos sectores de población? Para establecer políticas públicas acerca de este fenómeno sería muy importante considerar estos datos y otras estadísticas acerca de que los

1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

15

1ER FORO

Porcentaje de mujeres detenidas por año

7,00%

3,11%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2,70%

4,27%

5,45% 5,63%

6,42% 6,57%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

Page 19: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Mujeres

Hombres

0

100

200

300

400

500

600

18 181818

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

16

1ER FORO 1ER FORO

Page 20: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Varias encuestas y estudios han arrojado datos acerca de que los jóvenes están desertando de la escuela a los 15 ó 16 años, cuando se supone que la escuela es un factor protector. Existe una clara relación entre las deserciones y el hecho de que entre los 18 y los 29 años se presenta el mayor número de conductas ilícitas en los varones. Para el caso de las mujeres esta relación concuerda aunque la frecuencia es más pronunciada y se separa más que en la de los hombres de 30 a 39 años. Algo les pasa a las chicas que cumplen 18 años y empiezan a ser mayores de edad, pues se enfrentan a situaciones que no pueden resolver como el hecho de desertar de la escuela, no tener trabajo, etcétera; problemáticas que se conjugan con otros factores sociológicos.

En un estudio realizado en el Centro de Sanciones Administrativas respecto a la escolaridad de los arrestados, considerando un total de 10,136 ingresos, 38 personas carecían de estudios, 204 dijeron tener una carrera técnica; 413 sólo habían cursado educación primaria; otros 1,678 habían terminado la secundaria y 2,249 el bachillerato. El posgrado pareciera proteger a las personas pues sólo ingresaron 459 a diferencia de 5,095 con estudios de licenciatura. De aquí se desprenden las posibilidades estadísticas de ingresar al Centro tras cometer un ilícito, como los innumerables y dramáticos casos de jóvenes que festejaban su último día de la universidad,

atropellaron a alguien.

Escolaridad de arrestados

1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

17

1ER FORO2 4 6 8 101

LICENCIATURA,5095

SINESTUDIOS,

38

CARRERATÉCNICA,

204

PRIMARIA,413

POSTGRADO,459

SECUNDARIA,1678

BACHILLERATO,2249

Page 21: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Para determinar factores de riesgo se deben considerar primero las edades. En segundo lugar, las variables que influyen dentro de cada rango de edad. Por tanto, el principal grupo de riesgo son los adolescentes entre los 16 y 18 años, así como a los jóvenes entre los 18 y 29 años.

Independientemente de la necesidad de hacer programas para trabajar desde las escuelas prima-rias, se debe tomar en cuenta a la familia que representa un factor protector como cuando se dice al niño o al joven que beba en casa porque ahí sus familiares pueden cuidarlo o controlarlo. Sin embargo, ¿qué es lo que pasa? En esta sociedad, como en muchas otras, se acostumbra recibir a una visita preguntando “¿qué te invito?”, generalmente no se ofrece agua de horchata, sino una bebida alcóholica. Así, tanto niños como jóvenes están viendo que dentro de las casas está pasan-do esto, ya que la presencia e ingesta de alcohol es cotidiana.

Como ejemplo, hace algunos años se hizo una campaña al interior de las escuelas para no fumar y todos los niños que iban a la escuela, y aún hasta la fecha, le quitan al papá o a la mamá el cigarro con el argumento del daño que causa e incluso llegaron a escondérselos.

Entonces, una política pública acertada tendría que tomar en cuenta a los niños de escuelas pri-marias y secundarias. Diseñar una campaña en la que se consideraran las edades de la población como grupos de riesgo, desde los doce años, los adolescentes de 18 y los jóvenes hasta los 29 años, así como programas para los diversos niveles escolares, básico, medio y superior.

Mtro. Samuel Ibarra Vargas

Titular de la Fiscalía Desconcentrada de Asuntos Ambientales y en Materia Urbana de la Subprocuraduría de Asuntos Desconcentrados en la Procuraduría General de Justicia.

Maestro en Procuración de Justicia. Ha sido Director General de la Comisión Intersecreta-rial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. Diseñó e impartió el primer curso sobre Derecho Genético en el país y formó parte del grupo redactor de la Reforma Fede-ral en Materia de Delitos Ambientales. Es coautor de diversos libros sobre estos temas.

Los delitos asociados al consumo de bebidas con alcohol

La Procuraduría General de Justicia lleva a cabo la persecución del alcohol adulterado que es un tema fundamental y hace esfuerzos colaterales en materia de adicciones y de protección urbana. Así

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

18

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 22: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

es que existen programas como “Mala Copa”, implementado desde el quince de mayo del año pasado; “Fiestas Clandestinas” y “Lugares de Rehabilitación” que también se han conocido a través de la Fiscalía.

El programa “Mala Copa” surge por instrucción del Sr. Procurador Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien pide se busquen mecanismos para combatir la venta y consumo de alcohol adul-terado. Mecanismos para actuar con instancias federales, locales e incluso con instituciones no gubernamentales para poder prevenir y combatir adecuadamente este problema.

Afortunadamente la Ciudad de México no se caracteriza por muertes asociadas al consumo de alcohol adulterado como recientemente ha sucedido en Morelos, Ecuador o China. Tal vez el hecho no sea alarmante, pero puede llegar a serlo, ya que se sabe que hay una problemática ge-neralizada de venta de alcohol adulterado en todo tipo de establecimientos mercantiles, desde los perfectamente establecidos hasta lugares clandestinos. Baste el ejemplo de las clásicas “ventanas”, espacios comerciales e incluso casas donde por la noche se vende alcohol.

Todo este tipo de cuestiones se han investigado partiendo de la base de que el principal objetivo del programa “Mala Copa” es garantizar que las bebidas alcohólicas que consuman los jóvenes y la ciudadanía en general del Distrito Federal sean seguras así como su entorno, es decir se debe encontrar la fórmula para actuar integralmente. No sirve de nada llegar a un lugar donde se con-sume alcohol y desaprovechar la oportunidad de revisar que el entorno sea seguro. Hay muchas normas de protección civil que no se observan y es cuando la Procuraduría, aún cuando no tiene la competencia puede gestionar la visita del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal y obtener un resultado integral. El objetivo no es que la gente deje de consumir alcohol, sino que el alcohol a la venta sea seguro para el consumo.

En un programa como éste se requiere conocer todos los eslabones de la adulteración de bebidas alcohólicas. Primero, el problema del envasado y el reuso de botellas. Si los establecimientos mer-cantiles rompieran las botellas una vez consumido el contenido, no podrían reusarse, pero al no destruirse se recuperan y se rellenan con bebidas que no son auténticas.

Segundo, la fabricación de alcohol adulterado. Evitar que existan los sitios donde se produce una sus-tancia que se va a consumir al día siguiente, que no es una bebida auténtica o que incumple con las normas de salubridad, de calidad, etcétera. Otro punto es la fabricación de marbetes y etiquetas que son utilizadas en botellas rellenas de bebidas adulteradas. Se han encontrado, por ejemplo, casos donde el fondo de la botella dice que es un ron y las etiquetas dicen que es un vodka, o las etiquetas del frente

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

19

1ER FORO 1ER FORO

Page 23: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

dicen tequila reposado y por atrás se lee tequila blanco. Las etiquetas en su mayoría prácticamente son un sello de calidad, son una forma de asegurar estándares de calidad que además distinguen a ciertas bebidas que no pueden falsificarse tan fácilmente, como las que tienen relieve. Tanto botellas como etiquetas son controles de calidad que marca la misma industria, y las industrias a nivel mundial tienen homogeneizadas prácticamente casi todas las botellas. Más del 99% de las botellas que se consumen son auténticas y se caracterizan por presentar precisamente esos relieves, al igual que los marbetes de Hacienda.

Recopilación de botellas originales, vacías. Fabricación casera o masiva (metanol)/falsificación del licor.

Falsificación del marbete y etiquetas (en caso de deterioro de la etiqueta original).

Preparación final de botellas vacías; llenado y sellado de las mismas.

Empaquetado para su distribución y entrega. Adquisición y comercialización en bares y restaurantes (consumo).

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

20

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 24: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Pensar en la bebida es como pensar en los indocumentados. Como se sabe, una persona para en-trar legalmente al país enseña sus papeles. Para el caso de las bebidas lo primero que se revisa es el marbete de Hacienda que acredita su legal internación al país o a la inversa, que garantiza que esa bebida se puede comercializar en el país y fuera de éste, como es el caso del tequila, que se fabrica y exporta. Prácticamente todas las bebidas alcohólicas que se consumen tendrán un marbete de Hacienda del Servicio de Administración Tributaria. Existen otros pasos del proceso como el rellenado, la colocación en cajas, la distribución y por último, el consumo. Las bebidas menos adulteradas son la cerveza y los vinos, debido, primero, a los altos costos y, segundo, porque el consumo en general se inclina más hacia licores como rones, tequilas, vodkas, etcétera.

Como se puede ver, con base en el actual Código Penal, se identifican varios delitos asociados al consumo del alcohol. Por ejemplo, un delito patrimonial. El perjuicio causado por la privación de la ganancia lícita. Si una empresa establecida vende un alcohol auténtico es afectada por la com-petencia desleal de otra empresa que vende alcohol adulterado. Otro ejemplo, un delito a la salud. La venta del alcohol adulterado que puede generar lesiones a la salud de los consumidores. Se han realizado estudios jurídicos de los delitos que evidentemente se vuelven más claros a nivel federal pues se encuentran previstos en la Ley de la Propiedad Industrial y en la Ley General de Salud.

“Adulterar, falsificar, contaminar, alterar o permitir la adulteración, falsificación, contaminación o alteración de alimentos, bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas, que pongan en peligro a la salud” es el principal delito que se persigue con la colaboración de las instancias federales, locales y del sector privado como la Federación Internacional de Productores de Bebidas Alcohólicas, el Consejo Regulador del Tequila, Asociaciones Civiles, la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas Bares y Centros de Espectáculos (ANIDICE) y la Asociación de Bares y Discotecas Responsables. Las dos últimas han colaborado ampliamente al permitir las inspecciones en los locales de sus agremiados y compartir la preocupación del consumo de alcohol adulterado por los jóvenes. Resultado de este mecanismo interinstitucionalde trabajo, se han asegurado 8,800 botellas, principalmente por no acreditar los requisitos fiscales.

Otros temas de preocupación son: las “Fiestas Clandestinas” en las que se cometen delitos como corrupción de menores, comercialización de alcohol adulterado, venta en vía pública de bebidas alcohólicas y drogas. Y en el caso de lugares de rehabilitación se ha encontrado que no cuentan con mecanismos de vigilancia bien establecidos y en ocasiones hasta se hallan en ellos personas enfermas que no deberían estar ahí al no reunirse las condiciones sanitarias para su estancia.

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

21

1ER FORO 1ER FORO

Page 25: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Respecto al control del alcohol adulterado, hay una iniciativa que puede ser aprobada en breve, -

lización de alcohol adulterado en el Distrito Federal. Sería una herramienta importantísima que serviría para poder solicitar cateos que hoy no pueden llevarse a cabo por la falta del fundamento

que no estén autorizados.

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

22

1ER FORO 1ER FORO

Puede solicitar intervención de

Page 26: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Mtra. Alicia Argüelles Guasquet

Directora de Servicios a la Comunidad de la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC).

Maestra en Psicoanálisis. En FISAC ocupa el cargo desde 1998. De 1992 a 1998 fue Jefa del Departamento de Desarrollo Comunitario de la Dirección General de Servicios Médicos y Coordinadora del Programa de Salud Integral del Estudiante Universitario de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México. Desde hace 21 años asesora a personas que abusan del alcohol a través de Alcohólicos Anónimos (ALANON) y otros grupos de auto ayuda.

La prevención al abuso de bebidas con alcohol

Este año la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. cumple 30 años y su objetivo ha sido la prevención de todo lo que es abuso del alcohol. Por iniciativa de la Fundación se ha preparado un video a raíz del trabajo que se ha realizado con el programa “Conduce sin Alcohol”.

Hace 30 años se juntó Televisa con las principales industrias de bebidas de alcohol de nuestro país y decidieron que tenían que hacer programas de responsabilidad ante el consumo de bebidas con alcohol. Desde entonces han patrocinado las acciones de FISAC. La misión de la Fundación ha sido promover un cambio cultural; se tienen documentados diversos temas, como por ejem-plo, “El desarrollo histórico de las bebidas con alcohol” que relata la presencia del alcohol en el mundo desde 5,000 años A.C., la aparición de las bebidas destiladas desde 800 años D.C.; que siempre se han consumido bebidas con alcohol, y que cuando ha habido iniciativas prohibicio-nistas en países como Estados Unidos, sólo se agrava el problema.

En FISAC los programas se fundamentan en tres ejes. El primero es “Si manejas, no bebas”. Datos proporcionados por el Dr. Brailovsky advierten lo que pasa con una copa de trago estándar que representa aproximadamente doce gramos de alcohol por volumen, y la reacción con la segunda o la tercera. Asimismo, se sabe que no es lo mismo tomar y manejar en diferentes condiciones; influye si se ha comido o no, si se está contento o triste, si se padece depresión o ansiedad, si hay prisa o muchos otros factores que intervienen cuando se consumen bebidas con alcohol. De ahí la importancia del primer eje en el sentido de no manejar algún vehículo o practicar algún deporte de riesgo habiendo consumido alcohol, pues ya es conocida la vulnerabilidad de las personas ante esa sustancia.

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

23

1ER FORO 1ER FORO

Page 27: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

El segundo eje es “No venta, suministro y consumo de alcohol a menores de edad”, asociado a un programa llamado “Tipps” del que ya habrá oportunidad de platicar. El tercer eje se refiere a la “Moderación en el consumo, prevención de riesgos y respeto a la abstinencia”, pues se sabe muy bien que desafortunadamente en este país no existe el respeto a las personas que no consumen alguna bebida. También se ha dado importancia al tema de “No a las bebidas de dudosa proce-dencia”, donde se engloba a las falsificadas y a las robadas.

Entrando en materia, el “Informe mundial sobre prevención de traumatismos causados por el trán-sito”, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el 2004, señala que los programas dirigidos a combatir el problema de la conducción bajo los efectos del alcohol se han mostrado eficaces para reducir las defunciones y los traumatismos sufridos en la vía pública. Como es el caso del programa “Conduce sin Alcohol” en nuestro país que ha sido radical, una medida policial; no es una medida de “Oye, te lo pedimos” o como trabajar con las escuelas tratando de sensibilizar. El que abusa del alcohol y maneja será detenido en un retén del alcoholímetro y si no pasa la prueba será enviado al “Torito”; se está cuidando su vida y las vidas de los demás.

Cuántas veces se ha escuchado lo del video mencionado en un principio: “Murió a causa del alco-hol y ni siquiera lo probó”. En su elaboración se contó con el apoyo de muchas instituciones y se hicieron grupos focales con jóvenes que manifestaron: “Si yo me muero ni modo, pero si yo mato a alguien o lesiono a alguien que quede enfermo para toda su vida nunca me lo voy a perdonar”.

En la “Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol” publicada por la OMS en 2010, se mencionan diez ejes. Uno de ellos habla de las políticas y medidas contra la conducción bajo los efectos del alcohol y dan recomendaciones muy amplias. En nuestro país se ha utilizado fun-damentalmente el programa del alcoholímetro, pero se sabe que en otros países a las personas se les retira la licencia o se les obliga a tomar cursos después de estar en la cárcel para que se sensi-bilicen y no reincidan. “En nuestro país mucha gente reincide”, gente que ha estado una vez en el “Torito” y volverá a estar.

Con ánimo de colaboración, la Fundación ha participado en la capacitación de los policías que están en los retenes. Al personal médico se le han dado talleres no únicamente sobre los efectos del alcohol en el organismo y las características de las bebidas con alcohol, sino temas como autoestima, asertividad, valores y el mejor uso del tiempo libre –entre otros–, con el objeto de sensibilizarlos, pues el trabajo en los retenes es muy difícil, pero se estima que se puede lograr más. También es importante tomar en cuenta que la conducción bajo los efectos del alcohol

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

24

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 28: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

afecta gravemente la capacidad de juicio, la coordinación y otras funciones motrices. La con-ducción de vehículos bajo los efectos del alcohol es un problema de salud pública que afecta al bebedor y en muchos casos a otros inocentes.

¿Qué pasa con los efectos físicos y psicológicos por la cantidad de alcohol en sangre? Según los estudios del Dr. Brailovsky, cuando se consume una bebida con alcohol y se tiene el estómago vacío, en menos de tres minutos el alcohol llega a la sangre y luego al cerebro. Con una copa (un trago estándar de doce gramos de alcohol por volumen) se sentirá una ligera elevación del estado de ánimo.

Si se consumen dos copas en menos de una hora (tiempo que tarda el hígado en metabolizar el alcohol) va a haber una sensación de relajación y calor, disminución del tiempo de reacción y una disminución de la coordinación fina. Si se consumen tres copas va a haber una alteración ligera del equilibrio, habla, visión y oído, sensación de euforia y pérdida de la coordinación motora fina, esta es la cantidad de alcohol estudiado con la que ya no se pasa la prueba del alcoholímetro.

En pruebas realizadas en los talleres de FISAC, si una persona se toma un caballito de tequila, una cuba o una cerveza, que tienen aproximadamente la misma cantidad de alcohol, e inmediata-mente se le aplica el alcoholímetro no la aprobaría, debe pasar una hora por cada grado estándar ingerido. Con cuatro copas hay pérdida de coordinación y equilibrio, alteración de la facultades mentales y del juicio crítico. Más de cinco copas habrá alteración mayor del control físico y mental, habla y visión difíciles. Por eso es necesario dejar pasar un tiempo antes de manejar; debe pasar una hora por cada trago estándar ingerido.

Otro problema del consumo de alcohol es que la gente que abusa constantemente crea tolerancia. ¿Qué significa esto? Que una persona necesita más cantidad de alcohol para tener los mismos efectos. ¿ Qué pasa con las personas que tienen tolerancia al alcohol? Pues se sienten bien aunque hay gran cantidad de alcohol en su sangre. Si una persona toma siete u ocho copas todos los fines de semana tendrá una alta tolerancia, entonces se va a sentir bien, pero eso no quiere decir que si le hacen una prueba no tenga alcohol expirado o alcohol en la sangre. No importa que se sientan bien, por la tolerancia al alcohol, pero la cantidad y los efectos están ahí.

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

25

1ER FORO 1ER FORO

Page 29: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Lic. Helking Luis Aguilar Cárdenas

Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos A.C. (ANIDICE).

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con 25 años de experiencia en la industria del entretenimien-to y el espectáculo. Administrador, operador y propietario de varios centros de consumo, ha colaborado igualmente en la industria de vinos y licores como embajador de marca, gerente de desarrollo de marcas y gerente nacional de centros de consumo.

La colaboración de los empresarios con el programa “Conduce sin Alcohol”

La ANIDICE con 26 años de funcionamiento y que agrupa en el Distrito Federal a más de 1,700 establecimientos mercantiles, lleva prácticamente dos años trabajando en el tema del consumo responsable del alcohol.

A raíz de los trabajos realizados con la modificación a la Ley de Establecimientos Mercantiles vigente, se hizo hincapié en el tema del horario. Hubo debate y muchas opiniones encontradas al respecto, sin embargo, parte de las propuestas presentadas a la Asamblea Legislativa en esta materia eran estudios propios comprobados que mostraban; por ejemplo, que el hecho de cerrar una o dos horas antes, a las 3:00 horas de la mañana en lugar de las 4:00 como estaba establecido en la Ley, no repercute forzosamente en la disminución del consumo de alcohol, pero si arroja cifras mucho más peligrosas y focos rojos más alarmantes. Surgieron problemáticas como: Sacar a todo mundo a circular por la calle a una misma hora. La insuficiencia de los valet parkings para entregar todos los vehículos al mismo tiempo. La inexistencia de transporte público para el per-sonal que labora en los establecimientos que, de otra forma, no tiene medios de cómo regresar a su casa.

Pero la más grave fue cómo se potenciaba el consumo del alcohol sobre todo entre los jóvenes, porque la mentalidad no es “voy a salir de aquí a las tres de la mañana y me voy a mi casa”, sino “de aquí ¿a dónde me voy?”. Lo que derivó en la proliferación de las fiestas y lugares clandestinos a donde la gente –y sobretodo los jóvenes–, se van a consumir. Porque todo lo que no es tolerado o no está permitido en un centro de consumo como fumar, el horario, menores de edad, progra-mas internos de protección civil, lo que no está permitido en los establecimientos mercantiles,

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

26

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 30: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

sucede en estos lugares clandestinos, sin permisos para hacer fiestas y que no cuentan con las mí-nimas medidas de protección civil. Donde no se pide identificación para entrar y conviven niñas de 13 a 15 años con personas de 35 ó 40 años.

Por eso se ha trabajado mucho en la Ley de Establecimientos Mercantiles, siendo la Ley más mo-dificada de todas en el Distrito Federal, y se cree que todavía es perfectible de ser mejorada. Por primera vez se tiene una Ley que habla particularmente de tres materias muy importantes: seguri-dad, ecología y salud; mismas que no se trataban en leyes anteriores. Hoy existe una conciencia de seguridad y consumo responsable en muchos de los empresarios que pretenden a su vez, generarla en los clientes y amigos de sus espacios. Se trata de romper el mito acerca de los malos empresa-rios, de los discotequeros, de los mal llamados “antreros”, pues el peor cliente que puede existir es el cliente muerto, el que nunca más volverá, el que nunca más va a consumir una copa.

Existe una relación muy cercana con las autoridades para que se cierren aquellos lugares que no cumplan con la Ley. La Asociación se ha convertido en la principal denunciante de aquellos lugares que no cumplen y no son responsables. Se ha colaborado con el programa “Conduce sin Alcohol” no solo promoviendo el tema del alcoholímetro sino respaldándolo, implementando alcoholímetros informativos al interior de los establecimientos mercantiles. Se armó el módulo, se hizo la prueba y funcionó muy bien el llamado “Alcoholímetro Amistoso” dentro de los luga-res, donde los propios elementos de la policía hicieron pruebas a las personas las veces que fueran necesarias, sin sancionar. El objetivo, desmitificar lo represivo del programa y convertirlo en uno informativo que generara una cultura de autodeterminación, de automedición, de que “si voy a salir, independientemente que me vayan a sancionar, sepa si rebaso o no, o mejor tomo agua y me prevengo, o tomo un taxi, o dejo que alguien más maneje”.

Los resultados han sido sumamente positivos. Se instalaron 56 puntos de alcoholímetro infor-mativo en los lugares más representativos del Distrito Federal, con un impacto de más de 22,000 personas que ahora saben lo que pasa si no soplan bien o si le soplan dos veces, y que es resultado de una labor amistosa y didáctica por parte de la gente del programa “Conduce sin Alcohol”.

Con la Procuraduría se ha colaborado en la adhesión de establecimientos a la Red de Prevención del Delito, donde se revisan precisamente, como parte de este esquema, la implementación de la ruptura de botellas. Al día de hoy se tienen 120 establecimientos mercantiles afiliados a dicha Red. Se firmó un convenio para que quienes tienen máquinas trituradoras apoyen para evitar el reciclaje de botellas que permita la adulteración.

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

27

1ER FORO 1ER FORO

Page 31: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Con FISAC se ha tratado el tema de los talleres “Tipps” impartidos a todo el personal operativo de los establecimientos mercantiles; meseros, bar tenders, garroteros, etcétera, con el objeto de que conozcan las consecuencias del abuso en el consumo de alcohol y las transmitan a los consu-midores. Todo esto hace más que evidente la buena fe de los empresarios agremiados a la Asocia-ción para seguir trabajando en campañas de consumo responsable, y sobre todo, en fortalecer las políticas públicas en esta dirección.

Todavía hay mucho que hacer. Se han detectado varias áreas de oportunidad como en la educa-ción, ya que la raíz del problema viene desde la familia, y la escuela puede ayudar a lograr una nueva generación de gente que ya no esté tan inmersa en el consumo del alcohol como triste-mente se presenta la sociedad actual. La corresponsabilidad de los padres de familia es otro tema importante. Cada vez más menores de edad pretenden entrar a un establecimiento mercantil. Hay padres de familia que no saben dónde está ese menor al que le dieron dinero, coche y per-miso para ir seguramente a otro sitio. No es sólo la responsabilidad del antro que lo dejó entrar, sino también de los padres que ignoran donde están sus hijos.

Otra cuestión que se ha presentado ante la Asamblea es el no permitir que la gente saque las bote-llas de los lugares, sobre todo los jóvenes, población más vulnerable, porque normalmente lo que sucede cuando las extraen es que ya no tienen mezclador y van consumiendo la bebida “a pico de botella”, incrementando muchísimo el volumen de alcohol en la sangre. En gran parte de los accidentes siempre está la botella o las cervezas dentro del vehículo, porque siguen tomando en el camino. Se podría hacer lo que en muchos países, sin afectar la propiedad, la botella se guarda en el establecimiento y al regreso se devuelve.

Segundas intervenciones

Segundo Inspector Dr. Othón Sánchez Cruz

Posiblemente existan diferentes enfoques sobre lo que se está haciendo, pero al final del día, todo coincide en que beber y manejar es una muy mala mezcla de acciones que normalmente resulta en tragedia. Después de un accidente de los que se ven por ahí, en las noches en la Ciudad de México, la mente se nubla y aparecen una serie de sentimientos que terminan en hacerse una pregunta. ¿Dónde están los padres o responsables de estos muchachos que yacen aquí hechos pedazos?

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

28

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 32: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

El programa “Conduce sin Alcohol”, tiene como principal objetivo salvaguardar la vida de la gente, pero hoy ha asumido un rol que no le pertenece. Es un programa policíaco, no represivo, sino preventivo del delito, porque manejar en estado de ebriedad conduce a la gente a convertirse en delincuente que mata, lastima y causa otros daños. Entre sus acciones, no tendría por qué estar educando, ni convenciendo a la gente. El programa dice: “Si te pasas de aquí, cometes una falta y tienes que cumplir una sanción.” Sin embargo, conscientes de la dimensión del problema, quienes participan en dicho programa se han dado a la tarea de capacitarse y capacitar. De dar clases en las escuelas y universidades sobre prevención del delito y sobre consumo responsable. Pero final-mente este no es un problema de policías y borrachos. Es un problema que va mucho más allá. Es un problema de educación, de cultura, de falta de interés de muchos padres irresponsables, porque ese es el nombre que se les da a las personas que permiten que su hijo de 15 ó 16 años tenga dinero, tome el carro, se vaya y no sepan de él hasta el siguiente día, si tiene la suerte de regresar sano y salvo a casa.

Por eso es necesario seguir informando, difundiendo y capacitando. No se trata de no beber. El alcohol ha acompañado al ser humano desde el origen. Teóricamente le cortaron la cola al chan-go, se hizo humano y empezó a tomar alcohol. No se puede evitar eso. Tampoco se trata de cerrar la puerta de la ingesta de alcohol pues se promovería una revolución mundial, pero se puede educar a la gente para que sea más responsable. La fórmula que ofrece la Secretaría de Seguridad Pública es muy fácil, “diviértete todo lo que quieras pero si vas a manejar no tomes ni una copa”. En el mejor de los casos “si rompes esa regla, ahí está el alcoholímetro en la calle esperándote para salvarte la vida”. La persona que llega en estado inconveniente al alcoholímetro ha sido afortuna-da, porque aunque agreda al personal, lo ofenda o lo atropelle, porque esa noche esa persona no se mató ni mató a nadie, simplemente se le da un pase para ser recibido en el “Torito”. Y ese lugar se ha vuelto famoso porque hacen unos chilaquiles increíbles. El día que vayan por allá les van a dar un desayuno que van a querer regresar, y no por el alcohol, sino por los chilaquiles.

Mtra. Clementina Rodríguez García

¿Por qué un mayor número de mujeres están ingresando al programa de alcoholímetro y llegan a sanciones administrativas? Esto también está sucediendo en otras circunstancias delictivas. Debe recordarse que por muchos siglos, la participación de la mujer dentro de la sociedad siempre se había restringido generalmente a espacios domésticos y estaba condicionada bajo la tutela del papá, el hermano, el marido, etcétera. ¿Qué ha cambiado? Que a través de muchos años, afortunadamente, la mujer se ha integrado a otros espacios además del ámbito doméstico. Se ha

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

29

1ER FORO 1ER FORO

Page 33: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

incorporado al mercado laboral, participa más en la vida social, etcétera, dándole la oportunidad de participar en espacios que habían sido exclusivos de los hombres.

Desde el momento en que una mujer tiene un trabajo, puede acceder a un vehículo, a salir de su casa y a incursionar en otras actividades diferentes a las del hogar. Anteriormente a los jóvenes les permitían llegar tarde pero las niñas tenían que llegar temprano. La sociedad ha estado cambian-do en el modo de tratar y educar a las mujeres, y aunque actualmente gozan de mayor libertad, en las estadísticas, tanto del programa del alcoholímetro como en otros de la Procuraduría, todavía se refleja la libertad que los varones han tenido a través del tiempo, pues siguen siendo mayoría en cometer delitos e ingresar al reclusorio. Esa es una posible respuesta.

En otro orden de ideas, cuando llegan al Centro de Sanciones Administrativas, tanto hombres como mujeres llegan en estado alcoholizado. Después de un tiempo pasan de esta condición al-cohólica, de esta borrachera, a un momento sensible en el que se les puede dar consejo y atención psicológica. Dentro del Centro se trata de concientizar al arrestado, de que reflexione sobre la condición en la que llegó, que pasó algo serio y que estuvo en riesgo su vida y la de otras perso-nas. Tal vez habría que hacer una modificación legislativa, pues es posible que no sea suficiente esta atención de unas horas; pues no todos pasan 36 horas y algunos se amparan, salen y luego regresan a cumplir la sanción. Habría que estudiar los casos de personas reincidentes, de aquellas personas que están llegando frecuentemente y puede ser que debieran ser canalizadas a otro tipo de instancias donde reciban atención especializada.

Mtro. Samuel Ibarra Vargas

¿Qué podemos hacer más allá de la magnífica labor del programa “Conduce sin Alcohol”? Existe otro problema; cuando la gente llega a consumir responsablemente alcohol, en muchas ocasiones no sabe lo que le están vendiendo y por eso es necesaria más difusión acerca del alcohol adultera-do. Cuando una persona llega a un establecimiento mercantil, ¿qué debe de buscar para saber si el alcohol que está bebiendo es de buena calidad? Próximamente el programa “Mala Copa” lanzará un portal de internet en el que cualquier persona podrá accesar y encontrar tips de qué buscar.

Se ha detectado que una bebida de alcohol adulterado puede tener el mismo color que una autén-tica porque le ponen colorante o un pedazo de metal oxidado para que tome un color parecido, por ejemplo, al tequila reposado. No va a tener el mismo sabor una botella de bebida alcohólica

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

30

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 34: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

adulterada que una auténtica. Entonces, este saber qué es lo que se está bebiendo, se relaciona con beber responsablemente y una de las recomendaciones para evitar caer en este engaño, es consumir alcohol en establecimientos mercantiles formales y perfectamente establecidos. Tiene su razón de ser que en la Ley General de Salud sea un delito la venta de bebidas alcohólicas en la vía pública, pues no se tiene el control ni la evidencia de lo que se está vendiendo ahí. No puede haber un control tal cual en un comercio ambulante de bebidas alcohólicas como lo hay en un establecimiento mercantil.

Otras recomendaciones para los consumidores serían, por ejemplo: ser cuidadosos con el color y el sabor de la bebida que tradicionalmente están acostumbrados a tomar; de ser posible solicitar la exhibición de la botella y revisar desde la tapa hasta el fondo de la botella, pues ahí se pueden encontrar anomalías. Este tipo de acciones fortalecen la labor de instituciones como la Fiscalía y la Procuraduría.

Lo que hace falta es un tipo penal específico que señale como delito la producción, la distribución y la venta de bebidas alcohólicas adulteradas. Se está trabajando de la mano con la International Federation of Spirits Producers (IFSP), con asociaciones como la Asociación Nacional de In-dustria de Discotecas Bares y Centros de Espectáculos (ANIDICE); con autoridades federales como la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), el Servicio de Administración Tri-butaria (SAT), la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y con autoridades locales como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (INVEA), pero no se consigue el tipo penal idóneo contra este tipo de actividades.

Sería muy importante contar con este instrumento ya que permitiría cateos, revisar a profundi-dad algún establecimiento clandestino y hasta las fiestas en naves industriales, predios abando-nados o casas habitación en donde la gente pone como pretexto que son fiestas privadas. Lugares donde se cobra un cover por barra libre o un mínimo de bebidas y, después de cierto consumo –cuando el consumidor, debido al estado de alcoholización ya no detecta la diferencia–, se sirven bebidas adulteradas.

Mtra. Alicia Argüelles Guasquet

Para esta ocasión, FISAC ha traído materiales entre los que se encuentran mensajes como “Te presentamos tu trago”, por medio de los cuales se puede aprender a identificar cuando una bebida

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

31

1ER FORO 1ER FORO

Page 35: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

es adulterada o no lo es. En FISAC lo más importante es no abusar, consumir las bebidas con alcohol para degustar y que las bebidas ilegales son un problema muy serio que debe atenderse.

El abuso en el consumo del alcohol es un problema mundial y por eso la OMS dicta una serie de recomendaciones, algunas de esas medidas han funcionado en todo el mundo para reducir los accidentes por abuso de alcohol. Cita, por supuesto, la implantación y exigencia del cumplimien-to de un límite superior de concentración de alcohol en la sangre (CAS), recomendación que el programa “Conduce sin Alcohol” cumple perfectamente; además señala el incremento de puntos de control y las pruebas de alcoholemia aleatorias, que el programa también cumple.

Otra recomendación es la suspensión administrativa del permiso de conducir y permiso progre-sivo para conductores nóveles con tolerancia cero para el alcohol al volante. En México se otorga un permiso a los menores de edad si el papá está presente, pero es aquí donde se tiene el mayor número de conflictos porque los jóvenes no previenen riesgos, están en una etapa en la que les gusta vivir al límite de todo, no tienen experiencia en el manejo y no tienen experiencia en el con-sumo. Se juntan factores de riesgo que hacen que la problemática entre los jóvenes sea mayor.

Pero también la OMS recomienda: Programas obligatorios de formación, asesoramiento y, cuan-do proceda, de tratamiento de conductores. La promoción de formas de transporte alternativas, como por ejemplo, servicios de transporte público tras el cierre de los lugares ya que las familias de clase media no tienen dinero para pagar un taxi cada fin de semana. La organización de cam-pañas de concientización e información pública en apoyo de la política adoptada con el fin de potenciar el efecto disuasorio general. Campañas cuidadosamente planificadas de alta intensidad y bien ejecutadas en los medios de información.

El programa “Conduce sin Alcohol” es efectivo. Ha ahorrado trabajo a toda la gente que trabaja en prevención, porque definitivamente a nadie le gusta estar en la cárcel aunque sea el “Torito” y le den chilaquiles. A nadie le gusta estar en la cárcel 36 horas. Sin embargo, quedan algunas pre-guntas al aire: ¿Realmente el programa “Conduce sin Alcohol” ha creado una conciencia pública o hacen falta muchísimas otras medidas? ¿Deberían modificarse las leyes actuales? ¿Las medidas deberían volverse más restrictivas o se debe trabajar más en el área de la prevención?

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

32

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 36: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Lic. Helking Luis Aguilar Cárdenas

Para ahondar en propuestas de políticas públicas debe considerarse lo siguiente. En el Distrito Federal, cada semana asisten 1,500,000 personas a centros nocturnos de todo tipo, de los cuales 70% están en el orden de los 18 a los 28 años, siendo la población más vulnerable, sobre todo en el rango de los 18 a los 22. Se han detectado ciertas prácticas, independientemente de las accio-nes realizadas en los lugares, como el promover el consumo responsable a través de los mensajes presentados en las pantallas de los lugares, poner tarjetitas en las mesas invitando a los clientes a no excederse en el consumo.

Existen 72 campañas diferentes en el Distrito Federal que promueven el no abuso del alcohol; desde las de las compañías vinateras y cerveceras, hasta las oficiales. En estudios de mercado y focus group se ha detectado que hay una saturación de mensajes en los consumidores; “que no tomes, no manejes, si tomas no manejes, pero si tomas no te excedas, hazlo de esta manera, hazlo de la otra, toma agua, toma intermedios” y mercadológicamente se sabe que si el consu-midor se satura, termina por bloquear en automático los mensajes, sobre todo las poblaciones más vulnerables.

Una propuesta en ese sentido, que se ha tratado con FISAC, es aunar esfuerzos y generar una sola campaña realmente sólida y fuerte. Dirigida a todos los lugares y a todos los esquemas. En las escuelas, las casas, los medios masivos de comunicación, centros de consumo, productores y distribuidores de alcohol, evidentemente respaldada por las autoridades. Una campaña única que tuviera la difusión y penetración necesaria para realmente generar conciencia en todas las bases de la sociedad.

Por otro lado, se ha avanzado en la Ley respecto a la regulación de las prácticas tendientes al consumo de alcohol en los establecimientos mercantiles. Se han logrado eliminar las barras libres como práctica común en los establecimientos formales y se ha regulado también el “dos por uno”, las happy hours y las horas felices. Sin embargo, hace falta regular otras prácticas promocionales, tanto de los industriales de vinos y licores como de los propios centros de consumo como la de-gustación donde se pierde el control de cuánto se está tomando; o la compra de una botella con obsequio de otra, etcétera. Estas prácticas ocasionan la pérdida de control y resultan contrarias a la acciones emprendidas sobre el consumo responsable, pues se promueve el mayor consumo de ciertas marcas.

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

33

1ER FORO 1ER FORO

Page 37: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Terceras intervenciones

Segundo Inspector Dr. Othón Sánchez Cruz

El programa “Conduce sin Alcohol” ha impactado de tal manera a la sociedad que hoy en día en la Ciudad de México y en muchos lugares a su alrededor, no hay una persona que no sepa de lo que se trata. No hay una fiesta en donde no haya una persona o dos que digan “ni una más porque ahí está el alcoholímetro, son unos gandallas y me van a enviar al Torito”. Toda la gente ha hecho conciencia. Lástima que sea por miedo y no por convicción, pero la gente ha dejado de tomar como lo hacía normalmente. Por ejemplo, hace un año eran diez puntos de alcoholimetría en la Ciudad de México. No retenes, puntos de medición de alcoholímetro. Hoy son quince. Hace un año deteníamos un 8% más de personas alcoholizadas con diez puntos que hoy con quince. ¿Qué quiere decir esto? Que la gente está tomando menos o se está cuidando más. Hace un año cada día jueves, viernes y sábado en promedio eran 200 detenidos o más. Ya se planeaba echarle un piso más al “Torito” pero no había recursos; quizá con la venta de chilaquiles se podrían lograr recursos y meterle dos o tres pisos. Pero hoy en día 8% menos con quince puntos de alcoholime-tría, quiere decir que el programa está funcionando.

Falta mucho por hacer pues es un programa que hay que apoyar. La sociedad está haciendo lo que le corresponde y esa es la respuesta. México es un gran país que tiene una gran población y el día que cada mexicano haga lo que le corresponda con mesura, con patriotismo, con amor al prójimo, con respeto, ese día se acaban los problemas. Que no se le deje la chamba a la policía. Son 250 policías en la Ciudad de México tratando de resolver un asunto en el cual, cada noche, de jueves manejan un promedio de 200,000 personas con alcohol. Otras tantas el viernes y mu-chas más el sábado. Si detenemos 200 personas, es “quitarle un pelo al gato”. Sin embargo, la conciencia se ha generado y parece que está funcionando bien. Ojalá cada quién tenga una idea de cómo mejorar el programa y seguramente se tendrá otro mucho mejor, menos reactivo, más educativo y preventivo.

Mtra. Clementina Rodríguez García

De las reflexiones de esta mesa hay que recalcar que todos aquellos programas y políticas públicas que se diseñen para los jóvenes dentro de la Ciudad, deben de ser incluyentes, independientemen-te de cómo se les apoye. El Gobierno del Distrito Federal tiene muchos programas para ellos que

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

34

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 38: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

deben reforzarse y afinarse, entendiendo que además de apoyarlos para ir a la escuela necesitan actividades recreativas, culturales y deportivas. Por tanto, las políticas públicas tendrían que en-lazar todos estos programas para mantener a los jóvenes ocupados en actividades dentro de las instituciones educativas, ahí se podría avanzar en darles la atención que demandan. El programa “Conduce sin Alcohol” ha sensibilizado a una parte de la población, sobre todo a los muchachos, que algunos efectivamente dejan el vehículo y tratan de irse en taxi.

Mtro. Samuel Ibarra Vargas

La denuncia es importante en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas, porque cuando la policía de investigación llega a buscar algún lugar denunciado, inmediatamente las personas informan so-bre otros establecimientos; “pero no has ido a tal lugar, ahí si está adulterado”. Se descubren lugares “de mala fama”, clandestinos; inclusive casas habitación en las que se ha encontrado corrupción de menores. El programa “Mala Copa”, con el objetivo específico de proteger el consumo seguro de alcohol y evitar que se consuma alcohol adulterado, ha logrado incluso liberar a una menor de 17 años que trabajaba como bailarina en un table dance.

Cuando la policía comienza a rastrear una denuncia original puede llegar a múltiples lugares e intervenir. Sin una denuncia, jurídicamente no se puede proceder porque entonces se estaría actuando arbitrariamente. El llamado a la ciudadanía es a que denuncie lugares donde sospeche que se consume alcohol adulterado, donde se puedan estar fabricando etiquetas para productos falsos o que tengan un manejo poco claro de las bebidas alcohólicas. Esta acción originará una inspección ministerial.

A partir de las denuncias que pueden venir de autoridades, de particulares o de organizaciones civiles –según sea el caso–, se pueden hasta programar acciones conjuntas entre la Procuraduría de Justicia y otras instituciones o autoridades federales y locales. El programa no persigue metas de cuántos establecimientos se suspenden o cuántas botellas se aseguran; eso es colateral. Lo prin-cipal es garantizar que no haya alcohol adulterado que pueda ser consumido por un ciudadano y principalmente por nuestros jóvenes. La Procuraduría mantiene siempre sus puertas abiertas para recibir denuncias, ya sea como autoridades o también como organizaciones civiles. Incluso se pue-den programar acciones interinstitucionales con autoridades federales y locales, o sólo locales con la intervención del INVEA, técnicos especialistas en bebidas alcohólicas y la PGJ-DF.

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

35

1ER FORO 1ER FORO

Page 39: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Mtra. Alicia Argüelles Guasquet

El programa “Conduce sin Alcohol” es perfecto, pero hay que hacer mucho más. “No nos in-teresa que nuestros hijos se emborrachen y se vayan en un taxi, sino que no se emborrachen”. La gente bebe para perder la conciencia, siendo que beber de una manera moderada puede ser delicioso. ¿Por qué la gente tiene que perder la conciencia? Es preocupante que hace 30 años los jóvenes empezaban a consumir cuando terminaban la prepa y ahora quieren empezar cuando terminan la primaria. Y que la referencia era cinco hombres por cada mujer que bebía y ahora entre jóvenes es uno a uno.

Habría que preguntarse: ¿por qué las personas no quieren estar conscientes? Por supuesto que hay problemas psicológicos y de ansiedad. Desde el punto de vista del psicoanálisis hay distintas estructuras psíquicas y cada quien las maneja de diferente manera. Unos consumen responsable y moderadamente, otros abusan y otros se vuelven alcohólicos. Por tanto, el problema requiere que trabajen juntas las asociaciones civiles, públicas y privadas. La prevención es lo único democrático en el mundo, porque ahí todos son importantes. Si se visita una escuela, el rector es importante pero también la señora que asea los baños. En este sentido FISAC ofrece al programa “Conduce sin Alcohol”, mediante becas, talleres completamente gratuitos a la gente que sea captada en el alcoholímetro y que quiera aprender y sensibilizarse un poco más.

Ante la dificultad de moverse en esta ciudad, la Fundación ha colocado “Tipps” en línea, que es un programa que habla de cinco temas de alcohol pero también habla de desarrollo humano. Las personas pueden fortalecer su autoestima, su asertividad, sus valores y hasta replantear su proyecto de vida. La intención es que la gente comprenda que abusar del alcohol no es la alterna-tiva, que hay que respetar al no bebedor y por supuesto que los menores no deben de consumir absolutamente nada de alcohol.

Lic. Helking Luis Aguilar Cárdenas

El programa “Conduce sin Alcohol” ha sido extremadamente relevante para concientizar a la gente. En los lugares de consumo, todas las noches se escucha el “espérate, ya ni una más porque voy a salir y está el alcoholímetro” y eso en cierto modo comienza a generar conciencia. Debería haber más puntos de revisión y sanciones más fuertes, como en otros países. Sin embargo, el problema debe atacarse desde su raíz y es tiempo de incidir en la responsabilidad social con los que ya consumen alcohol, pero sobre todo trabajar en la prevención con las nuevas generaciones

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

36

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 40: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

que podemos formar de diferente manera. Seguramente –con base en los estudios y estadísticas obtenidas– la raíz viene desde la educación, comunicación y cultura familiar, de lo que los niños están recibiendo en las escuelas y la influencia de sus amistades.

Un programa unificado ayudaría muchísimo en lograr una mayor participación y darle más peso a la responsabilidad social y penal, que incluso podrían tener los padres de familia hacía el cuidado de los menores de edad. La realidad es que en la medida en la que no eduquemos a las nuevas generaciones a vivir una sociedad diferente para que se den cuenta que se pueden divertir sin necesidad del consumo de alcohol o drogas, nada cambiará. Tristemente hoy niños de 13 a 15 años no van a una fiesta de XV años si no hay barra libre, porque han crecido en un ámbito donde todo lo que hacen socialmente tiene que ver con el alcohol, como cuando sus padres los llevan al restaurante familiar los domingos y los animan diciendo “ándale mijo, pruébalo para que veas como sabe”, o cuan-do se consume alcohol en casa en presencia de los menores. Este tipo de comportamientos tendrían que desaparecer, para que una nueva generación de chavos vean que en la vida pueden divertirse sin el consumo del alcohol y drogas.

Comentarios y conclusiones del moderador

Diputado Horacio Martínez Meza

Quien ha tenido oportunidad de ir al estadio de fútbol sabe que existe un horario de venta de cervezas que está bien regulado. Contrariamente, en un concierto de Caifanes fue lamentable ver la manera como se consume alcohol, cerveza y mezclas de varias bebidas. En el Palacio de los De-portes existen pequeñas cantinas y mientras que en un estadio de fútbol hay horarios establecidos para la venta de cerveza, en un espectáculo de esa naturaleza no es así. Incluso, mucho antes del inicio del concierto y durante el mismo se podía consumir. Lastimoso fue ver a jovencitas que de la alegría se caían de las butacas, que mezclaban el tequila con las cubas y con la cerveza. Hay que reconocer que ni el Gobierno ni la Asamblea Legislativa han ubicado este problema con tal profundidad como en el caso de los centros nocturnos y sucede cotidianamente; y muy segura-mente se abordará durante las próximas semanas.

Algunos de los retos impuestos por esta reunión son: la creación de tipos penales específicos, y por tanto las modificaciones a la Ley de Establecimientos Mercantiles y a la de Espectáculos

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

37

1ER FORO 1ER FORO

Page 41: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Públicos, entre otras. La existencia del IAPA como órgano rector podrá establecer un mecanismo para la instalación de una mesa redactora, que en la primera semana de Noviembre presente las iniciativas de reforma a los diversos ordenamientos jurídicos y que puedan ser aprobados en el mes siguiente, ya que lo que no logre salir en este periodo ordinario de sesiones ya no saldrá, por los procesos electorales.

Ahora es el mejor momento para que se cumpla el primer año de la puesta en marcha del IAPA y pueda dar a conocer que ya existe todo el andamiaje jurídico adecuado para esta nueva realidad que vive la Ciudad de México. Que este organismo público descentralizado establezca el orden entre todo lo que se observó y presentó; y que existan no 72 campañas, sino una sola que difunda un mensaje que puedan captar los padres de familia, los jóvenes y los niños.

Respuestas a algunas preguntas del público

¿Qué se puede hacer contra la música tóxica como los narcocorridos, que versa sobre el alcohol y las drogas?

Desde el punto de vista criminológico, el fenómeno cultural de los narcocorridos y de las pe-lículas sobre este tema tiene ya muchos años y es una de las formas de cómo esta cultura del narcotráfico, de los bares, de los alcohólicos, se ha ido permeando en la sociedad por medio de expresiones artísticas y culturales en donde muchas veces se muestra que los malos de la película o de los corridos son las instituciones de Seguridad Pública y los narcotraficantes son los buenos. Este tipo de expresión cultural se ha asentado mucho dentro del país. Es una forma de acercar a la población a este tipo de cultura delictiva, haciéndola cotidiana y que no se vea tan mala, ni tan lejana. ¿Cómo se puede detener? Seguramente a través de mecanismos legislativos.

Mtra. Clementina Rodríguez García

¿Qué tipo de tratamiento se les da a los pacientes que ingresan al “Torito” y caen en síndrome de abs-tinencia?, ¿se da seguimiento a los sancionados?

El Centro de Sanciones Administrativas trabaja conjuntamente con la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal. Cuenta con servicio médico las 24 hrs del día. Desde que llegan los arrestados son revisados por el servicio médico y es el médico de la Secretaría de Salud, quien determina si tiene que ser medicado o recibir algún tratamiento. El servicio es responsa-bilidad de la Secretaría de Salud. Cuando el personal de Sanciones Administrativas observa en

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

38

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 42: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

el transcurso del arresto que alguno de las personas necesita atención médica, independiente de la revisión de ingreso, puede solicitar dicha revisión al personal de la Secretaría de Salud.

Mtra. Clementina Rodríguez García

¿Por qué en la Ciudad de México no se condiciona la licencia de manejo como en otros países, donde la persona alcoholizada, después de tres faltas la pierde y es obligada a ir a la corte y a terapia?

El programa “Conduce sin Alcohol” tiene cuatro participantes muy importantes: la policía opera, el reclusorio recibe el producto, la justicia cívica pone a los jueces para determinar las cauciones y SETRAVI maneja las cauciones hacia las licencias y las tarjetas de circulación. El primer participante capta al conductor alcoholizado, lo pone a disposición del juez cívico y hasta ahí acaba el programa. Lo que pasa en el juzgado, en el “Torito”, en rehabilitación y demás, ya no es responsabilidad de la policía, porque su función es muy clara, específica y se cumple a cabalidad: poner a salvo al sujeto infractor. La policía hace que la Ley se cumpla, los legisladores hacen las leyes.

El programa “Conduce sin Alcohol” es perfectible. Ojalá surjan muchas ideas para que las tome el legislador y las suba al pleno; hay mucho que hacer para fortalecer este programa pero no enfocado a la represión. Es un programa que debe enfocarse a la prevención como se está ha-ciendo hoy. Visitas a las escuelas, pláticas con los alumnos, los policías tienen de 20 a 25 años de edad y se meten a las discotecas, platican con los muchachos, bailan, hacen pruebas sin sanción, sin remisión y esto ha generado que la gente vea que la policía no es necesariamente reactiva.

Dr. Othón Sánchez Cruz

Porque aquí no se tiene legislado de esa manera. Sería una de las medidas que podría tomarse en cuenta para atacar el problema.

Mtra. Clementina Rodríguez García

¿En qué porcentaje se ha reducido la tasa de mortalidad asociada al consumo de alcohol a través del programa “Conduce sin Alcohol”?

De acuerdo a la última información brindada por la Procuraduría a través del Servicio Médico Forense (SEMEFO) se puede hablar de más de 30% a la baja la mortandad por accidentes, pro-ducto de la presencia de este operativo en las inmediaciones en la Ciudad de México.

Dr. Othón Sánchez Cruz

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

39

1ER FORO 1ER FORO

Page 43: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

¿Cómo enterar a la autoridad acerca de un bar o antro que expende alcohol adulterado?

La denuncia es el arma que tiene la ciudadanía para actuar ante un delito. Si se denuncia ante la Fiscalía de Delitos Ambientales, se acude a realizar una inspección ministerial, con las instancias federales, locales e incluso no gubernamentales que puedan apoyar para detectar si efectivamente existe en el lugar alcohol adulterado. Se pueden tener indicios de que una botella esté adulterada; que no tenga los sellos, que la tapa esté violada o colocada en una botella a la que no corresponde esa bebida, que no tenga marbete, que no tenga número de lote.

Una bebida auténtica puede estar adulterada cuando se rebaja con metanol o con alcohol del 96 y con agua, por ejemplo, para dar color. Ser falsificada cuando no tiene ni la base de una bebida auténtica o ser apócrifa cuando es surgida de la nada. Por ejemplo, existe el caso del Vodka Pa-vloff envasada en botellas de Appleton Jamaica Rum que no se destruyeron, con una sustancia que la PROFECO determinó que no tenía los grados ni los mililitros que decía la etiqueta y carecía de lote. Una bebida totalmente apócrifa que se estaba comercializando de la barrica hecha en casa al mundo. La dirección del establecimiento mercantil que refería la etiqueta se encontraba en Azcapotzalco y efectivamente se atendía a la gente en oficinas para la venta del producto pero en otro acceso del mismo inmueble o se leían cartas del tarot.

Existen bebidas a las que se debe hacer una investigación pormenorizada para saber si la bebida es adulterada, falsificada o es apócrifa. Un estudio de laboratorio puede tardar semanas, incluso meses. Por ejemplo, hay botellas que tienen que llevarse hasta Colombia para que los laboratorios autorizados digan si es o no el líquido del fabricante de la supuesta bebida. Entonces, es necesario presentar la denuncia.

Mtro. Samuel Ibarra Vargas

¿Qué opción tiene el joven para no ir a fiestas clandestinas? ¿A dónde puede acudir para divertirse sanamente?

Las delegaciones organizan eventos para los jóvenes al igual que el Gobierno del Distrito Fede-ral. Instituciones como la Secretaría de Desarrollo Social también organizan reuniones y foros donde un joven no tiene que emborracharse para divertirse. Si se quiere consumir alcohol como diversión, hay que moderarse y tomarlo responsablemente. Saber qué se está ingiriendo. Esa es la razón del programa “Mala Copa”.

En cuanto a instancias donde los jóvenes podrían divertirse, el internet es una gran fuente para consultar acerca de eventos en delegaciones, en gobiernos locales e incluso los organizados por

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

40

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 44: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

instancias no gubernamentales. ¿Son condiciones distintas a las que se tenían hace años? Por supuesto que son condiciones distintas, el mundo cambia y no solo la ciudad o el país. Afortuna-damente, siempre existen nuevos espacios.

Mtro. Samuel Ibarra Vargas

¿Qué pasa con los lugares donde se hacen las fiestas clandestinas?

Se clausuran y a los dos meses se abren o cambian de lugar, aunque ahora se castiga a quien renta, presta o alquila un espacio para usos ilícitos. Los lugares efectivamente se cierran pero pueden re-abrir si administrativamente resuelven las irregularidades que tenían como: “se suspendió porque al buscar alcohol adulterado el INVEA encontró que no tenía salida de emergencia” o “que no tenía extinguidor y ante el riesgo de un incendio Protección Civil suspende el funcionamiento”. Si esas medidas se subsanan y ya existen condiciones de seguridad, por supuesto que puede volver a funcionar el establecimiento. Jurídicamente está permitido. No se busca cerrar establecimientos mercantiles sólo porque sí. Pero ¿qué experiencia se tiene a partir del programa “Mala Copa”? Que hay lugares que no se salvan. Lugares que han sido al mismo tiempo asegurados por la Procuraduría General de Justicia, suspendidos por el INVEA, clausurados por la delegación, suspendidos por COFEPRIS. No puede regularizarse lo que es ilícito de fondo. Se tiene la tranqui-lidad de que esos lugares no han abierto. Más allá de cerrar una fuente de trabajo, se está cerrando un lugar donde los jóvenes pueden estar tomando alcohol adulterado y en peligro de muerte.

Mtro. Samuel Ibarra Vargas

¿Se incluirán materiales en las escuelas para fomentar la prevención de consumo de alcohol?

“Tipps” es un programa basado en conocimientos científicos pero que se imparte de manera lúdica. Los promotores son gente muy joven entre 20 y 30 años para que haya comprensión entre pares. Por lo general, primero se da poca información y luego se aplican técnicas participativas para que los jóvenes se vuelvan sujetos de cambio y no reciban la información pasivamente. Ahora está en im-prenta un nuevo material que se llama “Tipps para ti” en el que, después de diez años de impartir un taller que duraba 20 horas para capacitadores y ocho horas para jóvenes, se logró resumirlo a cuatro y dos horas y va a incluir un manual para el estudiante.

Es importante comentar que la medida estándar de alcohol destilado es una onza ó 30 mililitros y no una cuba. Para medir los efectos del alcohol en el organismo se requiere considerar: los mililitros consumidos, las características de las bebidas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud como consumo moderado. Esto es, un adulto hombre, sano, mayor de 18 años en

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

41

1ER FORO 1ER FORO

Page 45: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

México, puede consumir hasta tres tragos estándar; que son catorce o doce grados de alcohol por volumen, y que equivalen a media o una onza dependiendo la cantidad de alcohol que tenga el destilado.

Por ejemplo, un destilado de 35 grados de alcohol por volumen será media onza mientras que un destilado de 22 será una. Entonces, junto con el Instituto de Psiquiatría, que revisó el manual, se estipuló que un trago estándar equivale a una cerveza, una copa de vino servida tres cuartos, un destilado servido con esa medida y ginger que puede ser media o una onza dependiendo los grados de alcohol, y un caballito de tequila.

El problema con las bebidas ilegales es que, la cantidad de alcohol por volumen que contiene una bebida legal es conocida más no así la cantidad de alcohol contenida en una ilegal, por lo que es necesario tener mucho cuidado y aprender a reconocer los diferentes tipos de bebidas.

Mtra. Alicia Argüelles Guasquet

¿Pero sí la gente tiene el dinero para pagar el número de copas o botellas que exceden el mínimo de alcohol?

Uno de nuestros ejes es cero alcohol y volante, y cero alcohol a menores. La recomendación de FISAC a través de nuestro tercer eje es que los adultos sanos, si son hombres no tomen más de tres copas por ocasión y las mujeres no más de dos. Las mujeres por lo general tienen menor talla y menor peso, por tanto tienen menos deshidrogenasa alcohólica que es la que metaboliza el alco-hol y aparte en el consumo de alcohol también intervienen factores emocionales. Por supuesto, los jóvenes y las personas no deberían abusar del alcohol y habrá que tratar de sensibilizar a la gente para que, si decide beber, lo haga de una manera responsable y moderada.

Mtra. Alicia Argüelles Guasquet

¿Han pensado los empresarios, además de fomentar el consumo de bebidas, en promover también acciones sociales con sus clientes, como deportes, beneficios de acceso a clubes deportivos, gimnasios?

Los empresarios de la vida nocturna sufren debido a ese mito del mafioso empresario antrero, y no es que no los haya, pero no todos son así. La Asociación ha realizado, durante tres años conse-cutivos muchas actividades sociales con los empleados basadas en “Tipps”. Se ha participado en el Teletón y la ANIDICE preside el patronato y es principal auspiciadora de la Fundación San Judas Tadeo que desde hace 16 años se dedica a la atención de niños enfermos terminales de todas partes del país. En el Distrito Federal tiene cuatro casas de atención por medio de aportaciones

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

42

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 46: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

de varios empresarios. En cuanto a clubes, gimnasios y deportivos no se había considerado y es buena idea. Quizá acercarnos a algunos de los clubes deportivos para que distribuyan material promocional en los lugares podría ser un buen inicio.

Lic. Helking Luis Aguilar Cárdenas

Algunos jóvenes ya prefieren tomarse una cerveza que ellos mismos destapen por la desconfianza de lo que les puedan servir. ¿Qué medidas de control llevan a cabo los antros y bares sobre las bebidas adul-teradas o drogas en los hielos?

También esta parte es bien importante, ¿qué hacemos nosotros? Para el tema de concientización, en la página de internet de la Asociación hay una parte que se llama “Diversión Segura” por medio de la cual se imparten pláticas dirigidas principalmente a alumnos de universidades y de algunas preparatorias, así como a los padres de familia. Se trata de una especie de guía nocturna “del qué hacer al final del día” y cómo acceder a una diversión segura y sana. Se mencionan algu-nas medidas como revisar las botellas, el marbete y las características de su bebida, el lavado de los vasos. Que vayan a la barra y que se den una vuelta por los lugares para conocerlos y ubiquen las salidas de emergencia. Que carguen gasolina desde antes de ir a algún lugar para no detenerse al regreso, ni en cajeros automáticos. No dejar nunca el trago en la mesa para evitar que alguien les pueda echar algo o adulterarlo.

En cuanto a la compra de productos, los afiliados a la Asociación aprovechan los convenios con distribuidores autorizados que previamente han comprobado ser empresas socialmente responsa-bles. El tema de los hielos y cosas que se echan a los hielos es un mito que nunca existió. Se daba el caso que en las barras libres el efecto se generaba al consumir cuando menos tres tragos con rapidez, lo que ocasionaba malestar estomacal, náusea y hasta vómito.

Lic. Helking Luis Aguilar Cárdenas

¿Cuál debería ser la sanción para los padres de familia y/o los lugares que dejen entrar a menores?

La posición de la Asociación en ese tema es cero tolerancia. Se ha firmado inclusive un pacto nacio-nal para mantener esa posición. ¿Cuál debería de ser la sanción? Ninguna alcanzaría para castigar lo suficientemente fuerte a alguien que induce a beber a un menor de edad, y cuyo daño puede llegar hasta la muerte. Las sanciones existen; el delito se llama corrupción de menores y es un delito grave que no tiene fianza. El problema, sin embargo, es que el padre de familia no es corruptor de menores si induce a su hijo. La tarea de los legisladores sería tipificar el caso, y quizá tipificarse más grave, como el tema de homicidio y parricidio. Lo realmente importante es que se aplique la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

43

1ER FORO 1ER FORO

Page 47: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Ley, para el establecimiento es la misma historia, el delito es el mismo para quienes lo cometen. El establecimiento se cierra definitivamente y para siempre. En eso existe total claridad.

Lic. Helking Luis Aguilar Cárdenas

Preguntas del público para la reflexión

Sobre la educación

¿Es realmente la escuela un factor protector? • En materia de prevención ¿debería considerarse necesaria una iniciativa para la creación de más unidades de seguridad escolar en cada una de las delegaciones políticas? Pues a la fecha sólo existen tres unidades para todo el Distrito Federal y la demanda ciudadana es mayor y estas crean conciencia social en la comunidad estudiantil a todos los niveles. • ¿De qué manera se capacitó a los policías para resistir a los sobornos?

Sobre la difusión

Así como se promocionan toda clase de productos en forma subliminal con mujeres guapas y apetecibles; ¿por qué no se induce subliminalmente el beber con moderación y responsabilidad a través de seres queridos? • Hay estudios que muestran que las campañas de información a veces traen efectos contrarios o en el mejor de los casos nulos o poco significativos; ¿por qué no centrarse en el desarrollo de políticas y programas que impulsen estilos de vida saludables para la sociedad y principalmente para jóvenes? • El consumo de sustancias en los jóvenes no crea conciencia a través de hablar de la autenticidad del licor. Al contrario, se escucha como una propuesta per-misiva de consumo. • ¿Han planteado algún castigo a personas que a través de las redes sociales, previenen de los puntos de alcoholímetros a conductores? • ¿No sería importante difundir que la medida estándar de alcohol destilado es una onza (30 ml) y no una cuba?

Sobre las sanciones

¿Es factible confiscar el automóvil de quien conduzca alcoholizado? • Si la conducta de beber en exceso se presenta en su mayoría cuando se convive con un grupo que incita al consumo y es la relación la que fomenta la problemática, ¿por qué no impulsar políticas públicas que responsabi-licen, no sólo al individuo que presenta la conducta, sino a la red social involucrada. Por ejemplo, no sólo penalicen al conductor sino también a aquellos que lo acompañan y tampoco se hicieron responsables. • ¿Por qué no hacer la prueba del alcoholímetro a todos los que se encuentran en el vehículo sin que exista la posibilidad de que el compañero del conductor se lleve el carro? • Dado

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

44

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Page 48: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

que los reclusorios están sobrepoblados y el costo para la sociedad es muy alto ¿se ha pensado en diferentes acciones para sancionar a los jóvenes que conducen con alcohol? ¿Cuáles serían éstas? • Los adolescentes entre 15 y 18 años que manejan y salen positivos al alcoholímetro, ¿se internan también en el “Torito”? ¿No hay conflicto por las edades? • ¿Valdría la pena quitar o negar el amparo de las personas que llegan al “Torito” por el programa “Conduce sin Alcohol”? ¿O aplicar la figura de un trabajo comunitario o tal vez que deban asistir a terapias? • El internamiento y la multa no bastan. ¿Por qué no se brinda orientación a los que ingresan al “Torito” y en caso de reincidencia incorporarlos a tratamiento, pues consideramos que es una enfermedad?

Sobre otros programas

Para complementar el programa “Conduce Sin Alcohol”, ¿por qué no darle mayor difusión al programa “Conductor Designado”? Este programa ¿funcionó o no?, ¿continúa?

Sobre la concientización

¿Por qué no promover que aquellos ciudadanos que deban ser sancionados por conducir con alcohol sean enviados a las instituciones que atienden adicciones o prevención de ellas para ser sensibilizados o atendidos de forma profesional? • ¿Se tratará de sumar e integrar los distintos ámbitos para lograr objetivos? ¿Por qué por separado no ha funcionado en el objetivo de crear conciencia? • Que la profesora Rosa María Laguardia, Directora del Centro de Sanciones Admi-nistrativas, opine acerca de si el programa “Conduce Sin Alcohol” ha generado conciencia en las personas arrestadas que ingresan al “Torito”.

Sobre los antros

¿Cuándo harán corresponsables a los bares de lo que suceda por un cliente intoxicado? • ¿A través de qué acciones, actividades o programas promocionan sus asociados el consumo responsable o la reducción del consumo de alcohol? ¿Y cuáles son los medios por los que supervisan que no se expenda alcohol adulterado?

Sobre la seguridad

¿Qué hace la Secretaría de Seguridad Pública para consolidar la fuerza policiaca y evitar que ocu-rran incidentes como el caso de “las Ladies de Polanco”? • En materia legislativa, ¿existen criterios bien definidos que garanticen y den protección al personal que labora en los módulos o retenes del alcoholímetro al ejercer sus funciones? • ¿Por qué es tan tardado y engorroso fincar responsa-bilidades a los antros inmiscuidos en hechos catastróficos donde mueren jóvenes?

1ER FORO 1ER FORO

Panel 1. Reflexiones y propuestas al Programa “Conduce sin alcohol”

45

1ER FORO 1ER FORO

Page 49: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

De otras adicciones

Muchas personas que conducen y han bebido también pueden haber consumido marihuana, cocaína u otras drogas, ¿por qué no efectuar tamizaje de otras drogas en los detenidos en “El To-rito”? Serviría para muchos propósitos de tratamiento y rehabilitación. • ¿Qué pasa con los que no toman alcohol pero son sorprendidos en la revisión del alcoholímetro manejando drogados?

De las denuncias

Sobre la venta de alcohol sin restricciones en centros de conciertos como el Palacio de los Depor-tes, ¿pueden realizar una revisión o se deben esperar a recibir una denuncia? • ¿Hay verificadores o inspectores para supervisar estos lugares de consumo y no esperar la denuncia ciudadana? • ¿Qué autoridad supervisa a las tiendas comerciales como Oxxo, Seven o las que están en las gasolinerías que están abiertas las 24 horas y venden alcohol sin restricciones?

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

46

1ER FORO 1ER FORO

Page 50: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

47

Panel 2

Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

Page 51: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO

Page 52: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

49

1ER FORO 1ER FORO

Primeras intervenciones

Mtra. Patricia María Méndez Arroyo

Asesora de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación de la República de Costa Rica.

Psicóloga y Maestra en Farmacodependencia. También se ha desempeñado como Asesora de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Estudiantiles, como Coordinadora de la Comisión de Prevención de Drogas y de la Comisión de Prevención de la Violencia, y como Asesora Nacional en el Área de Psicología del Departamento de Orientación. Fue co-redactora del Plan Nacional de Educación en Drogas y co-redactora de la revista Buenas Prácticas Institucionales para la Permanencia Exitosa de la Población Estudiantil en el Sistema Educativo Costarricense. Tiene publicaciones como la Guía de Prevención de la Violencia desde el contexto educativo.

Contextualización de la problemática

Es necesaria una breve contextualización entre Costa Rica y México, específicamente entre Costa Rica y el Distrito Federal, para entender cuáles son las realidades y qué cosas es posible hacer –en materia educativa–, en cada uno de los dos países. En Costa Rica existen 9,918 centros educa-tivos, México tiene 246,341 y el Distrito Federal 10,154, es decir, el Distrito Federal tiene más centros educativos que toda Costa Rica; respecto a la cantidad de docentes, en Costa Rica hay aproximadamente 70,000 docentes y sólo en el Distrito Federal existen 181,000; si se habla de la población estudiantil, la costarricense consta de 972,000, poco menos de un millón de estudian-tes, en tanto que en el Distrito Federal existen alrededor de 2,000,000 de estudiantes, casi dos terceras partes de la población de Costa Rica. Estos son elementos importantes para entender las acciones que se realizan allá y para valorar su implementación en México.

Muchas personas presentes en este foro tienen conocimiento general sobre la evolución de los enfoques así como de la disyuntiva que se enfrenta sobre el priorizar a la persona, a la droga o al contexto. Sin embargo, el cambio de un enfoque a otro no implica que el anterior se olvida sino que, en muchos casos, se integra al nuevo y así se van modificando unos a otros.

El enfoque ético-jurídico ha predominado en las estrategias de prevención; visualiza el consumo de droga como un delito, y por lo tanto, ubica al consumidor como a un delincuente y sobre esas

Page 53: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

50

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

premisas genera una serie de estrategias para trabajar con medidas fundamentalmente punitivas. Pasamos después a un enfoque médico sanitario que ubica el consumo como una situación de dependencia y una enfermedad, por lo que las respuestas se abordan desde el ámbito de la salud pública. En el enfoque psicosocial, el consumo se considera fundamentalmente una decisión personal; es decir, las condiciones del sujeto son las que lo llevan a esa situación y en consecuen-cia las respuestas están en función del análisis de la conducta individual de ese sujeto y cómo se le puede ayudar en lo particular. El enfoque sociocultural entiende el consumo como producto de las situaciones culturales socioeconómicas, por lo tanto las respuestas institucionales están en función de cómo incidir en dichas situaciones socioculturales y socioeconómicas.

Todo esto lleva a visualizar dos conceptos de prevención, uno más tradicional que pretende evitar algo negativo, desastroso. El otro, tiene la finalidad de generar condiciones para que algo positivo o deseable suceda, es decir, “si quiero que los estudiantes que ahora están en sexto grado de primaria lleguen a concluir la secundaria exitosamente y no consuman drogas, ¿qué tengo que hacer aquí y ahora, para lograr que esa situación deseable se presente a tres, cuatro, cinco, diez años? No significa pensar qué tengo que hacer para que no consuman drogas, sino qué hacer para construir objetivos positivos”.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el abordaje de programas preventivos en el sistema educativo desde el enfoque de “Habilidades para la vida” que también es un elemento en común entre Costa Rica y México. Este enfoque está centrado en la enseñanza de destrezas orientadas a generar condiciones para que los estudiantes enfrenten con éxito las situa-ciones que se les presentan. Las drogas van estar ahí, el asunto es qué pueden hacer los chicos una vez que se les hace la oferta, cómo se preparan para decir no o para enfrentar, de una mejor forma, la invitación al consumo. El enfoque de “Habilidades para la vida” se presenta desde Jomtien y luego en Dakar donde se incluyen como un elemento tan importante como la enseñanza de las matemáticas o la lecto-escritura. No solamente hay que aprender las cuatro operaciones básicas sino que hay que aprender a vivir de una mejor forma y a compartir con otros.

Esos son los programas preventivos en el marco de los sistemas educativos y los enfoques que se han trabajado en el sistema educativo costarricense, pero es importante comentar específicamente sobre un proyecto implementado en Costa Rica con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención del Delito (ONUDC) y con la organización mexica-na denominada Centros de Integración Juvenil (CIJ). El proyecto tenía un nombre larguísimo

Page 54: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

51

1ER FORO 1ER FORO

“Programa para el mejoramiento de la salud y el desarrollo...”, muy largo y difícil de aprender, pero el código de identificación era F17, eso sí se aprendió y así fue conocido, como el Programa F17.

A partir del año 2000 el Ministerio de Educación adopta el enfoque de “Habilidades para la vida” para el diseño de programas preventivos del sistema. En el 2003 elabora lo que se denomina un cartel de Alcances y Secuencias; es decir, para cada una de las habilidades se empezó a decir: “si lo que quiero es que un chico, una chica, sea una persona con capacidad de asertividad, es decir, de comunicación afectiva y efectiva, cuando egrese de secundaria ¿qué tengo que hacer con ese chico en primero de secundaria?, ¿qué tuve que hacer cuando estaba en tercero de primaria? y ¿qué tuve que haber hecho cuando ingresó a preescolar?”. Entonces se agregaron todas las habi-lidades y se generaron los indicadores del logro de esas habilidades para cada uno de los niveles.

Es en el 2004 cuando se unen esfuerzos y se promueve el Programa F17, que procura generar tanto material didáctico como programas de acompañamiento de lo curricular y de lo extracu-rricular, los cuales fueron adaptados para los programas de la educación básica. En cada uno de ellos se incorporaba o se clarificaba qué habilidades para la vida era posible desarrollar y, de acuerdo al indicador que establecía el cartel, se observaba cómo era posible insertarlo al trabajo con los contenidos curriculares.

Un ejemplo: “En primaria, cuando se trabaja el cuerpo humano en la asignatura de Ciencias, es un excelente momento para aprender no solamente que somos cabeza, cuerpo y extremidades, sino qué cuidados hay que procurarle. Qué cosas no debo introducir a mi cuerpo, si quiero un cuerpo sano”. Entonces, además del contenido específico del programa de Ciencias, pueden revisarse otra serie de elementos que ayuden al desarrollo de esa habilidad para la vida.

Esa es la parte más interesante para compartir; lo que se ha llamado lecciones aprendidas de la experiencia. La primera es que el sistema educativo tiene como centro a “las y los estudiantes” y por tanto, cualquier estrategia o programa que se desee implementar dentro del sistema educativo debe tener ese centro, es decir, que la población estudiantil sea la población meta. La población docente será la población estratégica para llegar a la meta. Si las medidas que se tomen no llegan a la población estudiantil y se quedan a nivel de los docentes, no se está logrando la meta.

El sistema educativo formal tanto en Costa Rica como en México sigue siendo hoy por hoy, un sistema protector de la población infanto-juvenil. De ahí que cualquier cosa que evite la deserción

Page 55: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

52

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

escolar es un elemento fundamental para trabajar la prevención. “Cualquier cosa que queramos trabajar, si los chicos no están en el sistema educativo, ya los perdimos”.

El enfoque de “Habilidades para la vida” es el “Norte” con el que trabajan estos programas, en la idea de lo que se va a construir y en función de lo que se quiere evitar o de lo que realmente se quiere lograr. La combinación de estrategias curriculares y extracurriculares son las que surten mejores efectos. Trabajar sólo desde el currículum no produce el mejor efecto. Además, trabajar actividades artísticas, culturales, políticas –aunque no estén vinculadas al programa de estudios–, permite a los muchachos expresar desde otros lugares, su forma de pensar, su forma de construir y, por qué no, generar programas para su propio centro educativo.

Las estrategias deben enfocarse desde la institución educativa y tomarla como punto de concer-tación para la acción de otras instituciones. Pero considerar que desde el sistema educativo se pretenda resolver todos los problemas, resulta que la omnipotencia termina pagándose con impotencia. Cuando se quiere resolver todo desde ahí se termina ahogado y con una carga sobre los hombros, porque no se logra resolver la totalidad del problema social.

Los programas de prevención de las adicciones deben ser, fundamentalmente, programas de Es-tado y no de gobierno, no puede cambiar cada cuatro años. Cada gobierno decide qué nombre le pone y qué intereses posiciona, pero debe responder al interés del país, y como tal, trascender los tiempos de una gubernatura.

La capacitación en cascada no surte el efecto si no va acompañada de seguimiento y monitoreo. Existen expertos maravillosos en estos temas que van y capacitan a un grupo de docentes, éstos a su vez capacitan a otros grupos de docentes y al final los chicos no entendieron absolutamente nada de lo que les llegó porque no existen elementos técnicos de acompañamiento. Se deben privilegiar los programas de previsión universal, pero también diseñar e implementar programas de prevención selectiva para jóvenes que están en situación de riesgo y que consumen droga en forma experimental. Además, programas de prevención indicada para aquéllos que aunque no tienen una adicción ya presentan problemas que empiezan a evidenciarse en su rendimiento aca-démico.

Es preciso, además, diseñar indicadores del impacto de los programas que se desean implementar y no solamente utilizar criterios de opinión o percepción al evaluar un programa. A veces, cuan-do se capacita, la evaluación se basa en preguntas como ¿qué les pareció? Y las respuestas son:

Page 56: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

53

1ER FORO 1ER FORO

“Todos son muy lindos”, “preciosa”, “la comida estuvo riquísima”, “el hotel maravilloso”. Eso no sirve de nada para saber si se llega con la información requerida. Los objetivos que se manejan en el campo de las adicciones no se logran con una capacitación, se logran con el impacto que esa capacitación genera. Pero entonces, tienen que estar claros cuáles son esos indicadores. Un indicador no puede medirse sólo en términos de la cantidad de gente que se haya capacita-do, los indicadores deben elaborarse antes de iniciado el programa y no después para tratar de ajustarlos y justificar el programa respectivo.

La permanencia exitosa de la población estudiantil se constituye en un objetivo fundamental de todo sistema educativo y hablar de permanencia exitosa quiere decir que los chicos logren avances en su desarrollo, en el tiempo destinado para ello. Por ejemplo, en 2006 en Costa Rica se tenía una situación preocupante: de cada diez estudiantes que ingresaban a la primaria, solamente tres egresaban de la secundaria en el tiempo establecido. Eso no era sólo un problema del sistema educativo, era un problema del país, porque lo que se estaba hipotecando no era solamente el futuro de ellos, sino el futuro del país y desde ahí debe abordarse. En este caso la definición de líneas estratégicas del sistema permite priorizar campos de acción y la permanencia es uno de esos campos.

De las líneas más importantes que se están impulsando en este momento en Costa Rica es el saber vivir, convivir y decidir. Recientemente fue lanzado por la Presidencia de la República el programa denominado “Convivir”, porque percibimos cómo los problemas de violencia, los problemas de adic-ción, los problemas de relaciones entre docentes, estudiantes, directores, supervisores, es un asunto de suma importancia. No se trata de evitar los conflictos, sino de aprender a resolverlos de una forma productiva. El problema de las adicciones es uno de estos elementos que atiende dicho programa.

Mtro. Mario Delgado Carrillo

Secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal.

Maestro en Economía. Se ha desempeñado como Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y como asesor de la Secretaría de Desarrollo Social donde diseño e instru-mentó el programa “Impulso Joven” antecedente del programa “Prepa Sí”. Colaboró como Director Ejecutivo de Informática y Estadística en la Secretaría de Seguridad Pública. Recibió el Premio al Mérito Profesional 2010 que otorga el Instituto Tecnológico Autónomo de México y fue reconocido por el Foro Económico Mundial como uno de los jóvenes líderes mundiales de 2011.

Page 57: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

54

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Programas alternativos contra las adicciones

A partir de reportes de padres de familia se conoce que hay una presión creciente por el consumo de drogas en las escuelas primarias y principalmente en secundarias. Se sabe, a través de las en-cuestas de adicciones, que la edad para experimentar con el consumo de alcohol, drogas y tabaco, es cada vez menor. Hay una creciente presión que atrae a nuevos consumidores a una edad cada vez más temprana. Ante esta situación ¿qué enfoque se toma en cuenta en la Ciudad? Se piensa que la mejor prevención es la educación. A partir del tema de la obesidad se insiste mucho al Go-bierno de la Ciudad de México en cambiar la currícula en educación básica para incorporar una asignatura de Educación para la Salud y así abordar el tema de la obesidad, de las adicciones y de la violencia intraescolar. Durante dos años se ha tratado de que fuera una asignatura obligatoria pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) explicó que la currícula ya estaba establecida y que era complicado modificarla. Sin embargo, hay material sobre el tema y se está introducien-do en los distintos grados.

Hoy, la problemática de las adicciones y de la obesidad es tan fuerte que en el Gobierno de la Ciu-dad se asevera que debe existir una asignatura específica que ponga énfasis en la educación para la salud, para que independientemente de las situaciones que enfrenten los niños en la escuela tengan información para rechazar las drogas; para tener una dieta balanceada; para saber qué le beneficia a su cuerpo o qué no y también para aprender hábitos saludables como la práctica del deporte.

Hay un hecho que empeora el escenario. En educación básica, la mayor parte de los niños van a la escuela cuatro horas efectivas, pasan mucho tiempo fuera de las escuelas y con ello, el riesgo de caer en las adicciones es mucho mayor. El sistema educativo fue diseñado hace más de 50 años cuando las madres dejaban al niño a las ocho de la mañana y regresaban por él a las doce y media, lo llevaban a su casa, hacían de comer, comían juntos y hacían la tarea. En la actualidad, mu-chas de las mujeres de la Ciudad de México trabajan y los niños pasan muchas horas en la casa de alguien, de la tía, la vecina, en la calle o solos, y la exposición a las drogas aumenta.

¿Qué se ha hecho en ese sentido? Existe el programa de “Niños Talento” que ofrece actividades adicionales después del horario escolar para que los niños practiquen un deporte, tomen clases de ciencias, de arte, de música y de danza. Hay alrededor de 120,000 niños en el programa, más los que asisten a las clases que se brindan en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad. La idea es mantener ocupados a los niños y que desarrollen su talento.

Page 58: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

55

1ER FORO

Luego se enfrenta el caso de los jóvenes. Muchos de los reportes o llamadas al 066, o a los juz-gados cívicos son sobre jóvenes que permanecen en las esquinas sin hacer nada, molestando a la gente que pasa. Esos grupos se vuelven focos generadores de violencia y adicciones. Decía el Jefe de Gobierno que si se atendieran todas esas llamadas no habría policía que alcanzara, y sólo se le darían vueltas sin resolverlo. Es por eso entre otras razones, que se crea el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones.

Pero lo que ha dado buenos resultados es el programa “Prepa Sí” que otorga una beca a los jóvenes de entre 15 y 20 años de edad que estudian el bachillerato con lo cual se combate la deserción. Lo que ha logrado “Prepa Sí” es mantener a los jóvenes en la escuela y un joven que está dentro de la escuela tiene mucho menos posibilidades de caer en adicciones.

Las personas que no estudian tienen tres veces mayor disposición a las drogas, pero ¿por qué no estudian? Hasta hace poco, había una gran cantidad de jóvenes que abandonaban la escuela,

euq setna amelborp la nóiculos anu rartnocne euq aíbaH .%52 led rodederla ed nóicresed anuesperar a lidiar con las consecuencias, es decir; con jóvenes que abandonan la escuela, es más fácil intentar mantenerlos en ella. “Prepa Sí” ha logrado mantener a cerca de 120,000 jóvenes lejos de la deserción. Sin el programa, actualmente estarían en la calle con un riesgo muy alto de caer en adicciones o en la violencia.

Un dato más. Las adicciones son un elemento que incita a cometer ilícitos. En el caso de los me-nores infractores (jóvenes de entre 15 y 18 años), nueve de cada diez habían consumido drogas. Es decir, permitir que caigan en adicciones ocasiona, tarde o temprano, la violencia que orilla a los jóvenes a cometer actos delictivos y, entonces, se genera un círculo vicioso. Por eso, la mejor estrategia para evitar las adicciones en la población juvenil es mantenerlos en la escuela, como lo

escolar y por lo pronto combatir de manera frontal las adicciones.

Por último, se están haciendo mediciones a los niños de todas las escuelas públicas para tener un diagnóstico de peso y talla que va a dar mucha información sobre la salud de los niños. Los resultados de tal información permitirán fortalecer la idea de “Educación para la Salud” en la niñez

-nes dentro de la escuela. ¿Por qué tiene tanto éxito este programa? Porque brinda una actividad adicional a los jóvenes, ya que por ser becarios tienen que regalarle a la Ciudad de México un par de horas en las que...

Page 59: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

56

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

...no los ponemos a hacer cosas que no les gusten. Hacemos talleres, actividades que ellos quieran. Entonces formamos equipos de futbol, de basquetbol, formamos bandas de rock, grupos que se dedican a alfabetizar comunidades indígenas, equipos de futbol americano, chavos que toman clases. Llevamos a pintores famosos o fotógrafos, dan talleres en los que los jóvenes desarrollan su talento. Así como hacemos con los ‘Niños Talento’, también con ‘Prepa Sí’ brindamos a los jóvenes la oportunidad de estudiar, de hacer deporte o de desa-rrollar su talento en alguna de las bellas artes. Así, difícilmente van a caer en las adicciones o en una situación de violencia, lo que coincide mucho con el enfoque de prevención y de desarrollo de habilidades para la vida.

Lic. Gabriela Conde Flores

Coordinadora Regional Sur Sureste, del Programa Nacional “Escuela Segura” de la Secretaría de Educación Pública.

Licenciada en Filosofía. También es responsable de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones en Educación Básica. Autora de los Ficheros de actividades para cuarto, quinto y sexto grado de Primaria en el programa Educar para la Democracia del Instituto Federal Electoral y de libros de texto y para el docente de Formación Cívica y Ética, niveles secundaria y preparatoria. Ha participado en el desarrollo del proyecto de “Civismo Fiscal” promovido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y se ha desempeñado como administradora de proyectos en instancias internacionales como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) México.

El programa “Escuela Segura”

El programa “Escuela Segura” nace en 2007 como una respuesta a la necesidad de asegurar que las escuelas de todo el país sean lugares seguros, donde niños, maestros, personal de intendencia, directivos y las madres que van por sus hijos se sientan tranquilos y sepan que están protegidos de los riesgos que pueden enfrentar en la vida cotidiana.

Se orientó a la atención o prevención de dos grandes temas que están asociados: la violencia y el consumo de sustancias adictivas. Se sabe que es un problema tan grande que requiere soluciones integrales. El programa empezó con un enfoque reactivo como revisión de mochilas y detección de metales, operativos caninos para identificar droga en una mochila, o sea, una respuesta natural a la necesidad de proteger.

Page 60: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

57

1ER FORO 1ER FORO

Después, gracias a la retroalimentación de quienes operan el programa se planteó que tenía que partirse de un proceso formativo, de otra forma no se lograría nada. Como dice el Secretario, “es imposible que tengamos un policía para cada ciudadano o para cada niño”. Se tiene que partir del desarrollo de competencias para la vida que permitan identificar los riesgos y reaccionar ante ellos.

La escuela es el ambiente idóneo para trabajar la prevención de adicciones porque es el segundo sitio donde los niños pasan más tiempo con los adultos y donde se generan lazos afectivos más fuertes. El niño desde preescolar a secundaria reconoce como adulto respetable a sus maestros, pero en la escuela sólo se trabajan cuatro horas diarias de clase y a esa escuela le queremos sacar el mayor jugo posible. Por otra parte, cada escuela debe operar hasta 80 programas no sólo de prevención de adicciones sino de todas las Secretarías, tiene que responder a concursos, convocatorias, programas especiales, etc. Entonces los maestros dicen: “¡Espérenme!, ¿a qué hora trabajo? porque aparte de todos los programas, debo responder a un proceso de evaluación, de seguimiento, debo elaborar un ‘formatito’ y el reporte”.

Las escuelas están agobiadas. Ellas trabajan para los programas y para las instituciones en lugar de que las instituciones trabajen para las escuelas. De ahí deriva la primera condición para diseñar este programa: No introducir una carga más a la escuela. Además las maestras, los supervisores, los asesores técnico-pedagógicos no son todólogos. Tienen la responsabilidad de conocer, pero no son expertos en adicciones.

Otro punto es que las diversas ofertas de cursos, talleres, conferencias, que brindan instancias del sector salud y organizaciones de la sociedad civil se queden como pendientes o inconclusos respecto a las necesidades, una capacitación, un taller, etc. Para aprovechar la potencialidad de sus contenidos se tienen que articular esfuerzos. Todas las instancias tienen que hablar el mismo idioma y llegar a acuerdos para trabajar.

Por ello se creó la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones en la Educación Básica y en su creación se trabajó a la par con la Secretaria de Salud y la Secretaria de Educación Pública. Se colaboró desde el principio con el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) ahora operado a través del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENA-DIC), con la idea de entender qué elementos de la prevención se podían trabajar desde la escue-la, sin establecer cargas extra y retomar el carácter formativo del currículo de educación básica. Hay que desarrollar lo que actualmente está ahí, en Ciencias, en Formación Cívica y Ética y, en Educación Física, aprovechar todas las asignaturas.

Page 61: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

58

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Desde el diseño, el planteamiento fue aprovechar lo que se hace ya en la escuela y apoyar con materiales que están disponibles en la página del programa “Escuela Segura” y que son de uso libre. El docente tiene la capacidad y la responsabilidad de promover una prevención universal, pero deberá desarrollarla desde lo cotidiano y todos los docentes pueden aportar porque se hace desde distintas asignaturas.

En los contenidos, no se abordan las drogas en sí, sino que se desarrollan habilidades a partir de cinco ejes formativos: 1) la resiliencia, 2) las habilidades para la vida, 3) la promoción de ambien-tes protectores, 4) la promoción de un estilo de vida saludable y, 5) la definición de un proyecto de vida. En esos materiales pocas veces se van a encontrar las palabras cigarro, alcohol, metanfeta-mina, porque se quiere fortalecer la capacidad de la persona para identificar el riesgo y reaccionar, saber si ya consumió, o si tiene dudas, hablar con alguien y buscar una solución.

Mtro. Fernando Coronado Franco

Consultor General Jurídico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Maestro en Derecho. Fue Subprocurador Jurídico y de Derechos Humanos en la Procuraduría General de Justicia y Director General de la Primera Visitaduría en la Comisión de Derechos Humanos, ambas instituciones del Distrito Federal. Además se ha desempeñado como Secre-tario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, como Director General de la Tercera Visitaduría y ha sido Coordinador de Asesores de la Presidencia en la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Derechos Humanos

La propuesta del programa de “Derechos Humanos” no es un producto sólo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, es el resultado de esfuerzos del Gobierno de la Ciudad de México, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México y de múltiples instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Desde esa perspectiva, el punto de partida de la visión desde los derechos humanos es la autonomía de la persona que se basa en la dignidad humana. Es la explicación de por qué la persona se manifiesta a través de su capacidad crítica, de su capacidad de formar parte de la vida y no sólo ser un espectador de la vida.

Hay acuerdo en lo que aquí se ha planteado desde la posición de las habilidades para la vida por-que la persona es una construcción crítica, ética y jurídica, pero es muy importante la relación

Page 62: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

59

1ER FORO 1ER FORO

del Estado con la persona desde la posición del Estado de legitimación. El Estado se legitima si respeta los derechos humanos de la persona y ésta puede ejercer sus derechos si hay las condiciones básicas, si existen criterios de interdependencia y progresividad de los derechos. El Estado debe poner las condiciones y la sociedad debe participar en la construcción. Cuando el verdadero constructor de las condiciones y de los proyectos de vida es la persona y el Estado sólo es un auxi-liar con funciones y facultades adecuadas para promover a la persona humana, entonces estamos en el mejor escenario posible. Sin embargo, la realidad actualmente no es así, la realidad plantea una política de prohibicionismo que forma parte de una comunidad internacional y dentro de la cual está México.

Esa política de prohibicionismo no es una cuestión que haya surgido como una expresión de la inteligencia de las sociedades. Es una expresión política, es una manifestación de poder y existe desde la Convención de Viena sobre estupefacientes y la convención de Nueva York sobre sus-tancias psicotrópicas, después la Convención contra el Narcotráfico de Naciones Unidas. Así se generó un camino de prohibicionismo, una construcción social, política y jurídica de prohibición absoluta de las sustancias. Dicha prohibición absoluta es un elemento radicalmente conflictivo con la otra posición. La posición de que la persona es libre, de que la persona es inteligente, de que la sociedad debe ayudarla a desarrollar sus capacidades para que pueda tomar decisiones en la vida porque esa es la manifestación de su dignidad.

Hay un conflicto que, desde los años setenta, se planteó respecto de la intervención del Estado; ya que por una parte promueve la violencia con distintas expresiones de represión y por otra cataloga a las personas como delincuentes. ¿Cómo el Estado con políticas públicas punitivas construye violen-cia y criminalidad? Esa interferencia se asienta desde la escuela de pensamiento llamada Criminología Crítica, que identifica tanto una criminalidad empresarial como a una criminalidad de los políticos. Entonces, no se puede pasar por alto el peso que tiene el prohibicionismo en una construcción edu-cativa, de salud pública, de salud social o integral o de convivencia desde otras instancias del Estado y de la Sociedad Civil.

Es decir, cómo construimos políticas públicas basadas en la idea de las habilidades para la vida, si tenemos el monstruo del prohibicionismo absoluto que ha satanizado el uso de sustancias psico-activas. Este prohibicionismo interfiere en las sociedades y genera una violencia tal que construye un derecho penal sin víctima. Esta tesis está basada en la idea que las personas son tontas, que no pueden ser auxiliadas por otras para tener habilidades y enfrentar riesgos, incluyendo los del abuso de sustancias de otra manera que no sea mediante la amenaza de la cárcel.

Page 63: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

60

1ER FORO 1ER FORO

Todas las políticas públicas que se diseñen para preparar a las personas para la vida, enfrentan el fenómeno del prohibicionismo absoluto que es un obstáculo fundamental para la construcción de la persona en una sociedad libre y democrática. Las sociedades humanas, dicen los teóricos de la aceleración del mundo, son cada vez más seguras, pero los umbrales de percepción de insegu-ridad son más altos. Es decir, una sociedad medieval era evidentemente insegura, pero no había una consciencia crítica que la considerara gravemente insegura. En la actualidad, estas socieda-des tienen espacios donde se vive mejor en el mundo, Europa Occidental, ciertas regiones de los Estados Unidos por ejemplo, son espacios donde hay una percepción de mayor inseguridad pero paradójicamente tienen mayor seguridad.

México también tiene algunos pequeños espacios privilegiados; pero en general está expuesto

Constitución. Estos valores están presionados por este contexto de prohibicionismo de las sus-tancias, en vez de construir controles de carácter administrativo, de carácter educativo y medios de ilustración dirigidos a la población en torno a los efectos y padecimientos a que se expone si utilizan sustancias psicoactivas de manera incontrolada.

En ese contexto, el Estado debe garantizar el desarrollo, la autoconstrucción de la dignidad me-diante la adopción crítica de principios y la inserción de México en el mundo de la racionalidad del Derecho. Actualmente, todo eso se encuentra violentamente afectado por la política interna-cional de un prohibicionismo brutal que genera una violencia mucho más grave que la violencia que genera la criminalidad. Así, ante la violencia hacia la propia persona y la violencia en perjui-cio de otras personas, la violencia del Estado es peor que esas dos violencias juntas.

Prof. Gerónimo Mendoza Santana

Supervisor de Escuelas Secundarias para Trabajadores en el Distrito Federal.

Egresado de la Escuela Nacional de Educación Física y de la Escuela Normal Superior de México con especialidad en Biología. Fue maestro de primaria y profesor de secundarias para trabajadores durante casi 20 años.

Page 64: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

61

1ER FORO 1ER FORO

La realidad en las escuelas

Existe coincidencia en que la escuela es un espacio desde donde se puede atacar el problema de las adicciones. Pero no es así. ¿Por qué? En este momento los directores de las escuelas están ingresando a una plataforma virtual los resultados de un simulacro de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE); al mismo tiempo están capturando para “subir” a una página de internet los resultados mensuales de un Censo de Habilidades Lectoras, realizan un curso en línea de habilidades para diseñar una estrategia de planeación; también están ingresando información de los Consejos Escolares de Participación Social, tienen que enviar evi-dencias de “Escuela Segura” en la plataforma virtual, se encuentran desarrollando acciones para mantener una vida saludable. En eso interrumpen al director porque Geronimito trae en su mo-chila droga o una pistola y nadie quiere meterse en problemas porque viene Derechos Humanos. Entonces ¿en qué espacio vamos a encontrar la oportunidad de cambiar las cosas?

El Estado mexicano es responsable de educar a su población, de que los mexicanos ejerzan el de-recho a la educación. La Secretaría de Educación Pública (SEP) acaba de cumplir hace algunos días 90 años de existencia y a lo largo de esa historia encontramos diversos actos que dan cuenta de una epopeya educativa y de hombres que han sido muy importantes en la construcción del Sistema Educativo Nacional. Pero en los últimos años no se encuentra un hecho relevante que “dé una vuelta más a la tuerca”. Desde que el país sale a la luz pública mundial a partir de la década de los noventa, se cae en cuenta que en México hay un sector importante de la población que está excluido. Nada más treinta millones de mexicanos están fuera de la educación básica y desde entonces ese número se ha mantenido constante.

Las escuelas secundarias son un poco más jóvenes, tienen ochenta y cinco años. Particularmente en la Ciudad de México, año con año la deserción escolar en las escuelas secundarias regulares ronda entre 4% y 6% que en número reales representa entre 16,000 y 20,000 jóvenes que quedan excluidos de las escuelas. Si se suma esta cantidad a los cerca de 90,000 alumnos que reprueban una, dos, tres, cuatro materias y que están en riesgo de que la escuela los expulse por esa razón. Además el embarazo de algunas chicas provoca que otros padres de familia presionen para que ya no asistan. Esta situación genera una complicación brutal para las escuelas.

¿Cómo trabajar en esas condiciones? No sólo los ochenta programas que se mencionaba con an-terioridad, sino simplemente el programa de Español, de Matemáticas o de Historia. Realmente

Page 65: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

62

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

es algo muy complicado, porque como director que quita la droga de una mochila, está expuesto a que le digan “¿Dónde está la droga que quitaste? O me la pagas, o me la regresas, o aquí te quedas”.

No hace mucho en el marco del programa “Escuela Segura” hubo una plática con personal de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal donde invitaban a la denuncia, “hagan denuncias anónimas, de esa manera quedan a salvo, no se exponen”. Ese sería un panorama difícil porque desde la perspectiva de educadores, no se puede pensar que las escuelas ejerzan acciones punitivas contra aquellos alumnos que trasgredan alguna norma en la escuela.

¿Cómo pedir a los niños o los jóvenes que actúen de otra manera si sus padres han tenido una escolaridad baja? En México el promedio de escolaridad es de 8.6 años cuando la obligatoriedad es de 12; entonces un padre de familia que tiene que trabajar y que descuida a su muchacho, genera condiciones para que se convierta en víctima por diversos factores.

Sin embargo, en este marco de deserción y exclusión escolar, de trabajo con alumnos con ca-pacidades diferentes, de alumnos que han sido convictos y recluidos en diversos espacios como castigo o que están “anexados”; hay un grupo de escuelas secundarias para trabajadores que han encontrado una forma diferente para trabajar. En la experiencia de las secundarias para trabajado-res, pedirle a un alumno que vaya a un Centro de Integración Juvenil; así nada más, es exponerlo a que llegue a intercambiar experiencias con otros jóvenes acerca de las drogas que está consu-miendo y que aprenda dónde pueden encontrar mejores proveedores.

Ahí es necesario incluir a los padres de familia, pero en la realidad, no en lo virtual. Ahora bien, constituir los Consejos Escolares de Participación Social es complicado porque ¿dónde están los papás?, pues la mayoría están trabajando, y entonces, al momento de concretar los programas en la escuela, las intenciones se estrellan contra situaciones difíciles de vencer. “En la Ciudad de México hay un millón ochocientos mil jóvenes fuera de la educación básica. Sólo en la Delega-ción Iztapalapa existen cuatrocientos mil jóvenes fuera de la educación básica” [sic]. Esos jóvenes son víctimas de diversas circunstancias que los llevan a ser marginados, víctimas de violencia y de las adicciones.

Page 66: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

63

1ER FORO 1ER FORO

Segundas intervenciones

Mtro. Mario Delgado Carrillo

Hay acuerdo en que la combinación de estrategias curriculares y extracurriculares da mejores resultados. Efectivamente la escuela no puede resolver todo, pero tampoco se puede tomar la actitud de considerar que los maestros tienen mucho que hacer, que ya no se puede hacer nada. Sí se puede hacer porque se está hablando de la salud de una generación de niños y jóvenes. Hay contenidos, hay materiales, pero no están dando resultado, es decir, no es suficiente ¿por qué?

Existe un contexto de muchos jóvenes y niños fuera de las escuelas, de mucha violencia. Se tiene la presión constante de jóvenes y niños que consumen drogas a edad más temprana. Cierto que los maestros no son todólogos, pero pueden recibir capacitación. No es un tema que compita con otros, estamos hablando de la salud de nuestros hijos y de las posibilidades que tendrán.

Entonces ¿qué se puede hacer? Modificar los horarios de las escuelas a turnos ampliados. Es muy complicado, pero la ciudad debería tener una agenda para plantear: “en tal año vamos a hacer la conversión hacia turnos largos”. Es posible que convenga que los niños estén en clases de ocho de la mañana a cuatro o cinco de la tarde, que comieran ahí y practicaran deporte incidiéndose en el tema de la obesidad, que cursaran la asignatura de salud o que reforzaran las habilidades para la vida. Seguramente, bien planeado, habría tiempo suficiente para eso, y más. Suena complicado pero es necesario hacerlo; de hecho en la Ciudad de México ya hay turnos ampliados en por lo me-nos cuatrocientas o quinientas escuelas de la ciudad. Sin embargo, hay quejas de padres de familia acerca de que no se está haciendo lo suficiente, y los maestros están a disgusto porque esas horas no se les incorporan al salario.

¿Cómo evitar tantas consecuencias en los jóvenes? Pues iniciando acciones en edades más tempra-nas. Se está hablando de algo muy importante y se tendría que hacer un esfuerzo adicional. “Los niños ahora nos corrigen, nos dicen que tenemos que apagar la luz cuando no se usa, que hay que poner la basura orgánica aquí, la inorgánica acá, que hay que cuidar el agua, que no te pases los semáforos.” Por qué no pensar que ellos desarrollen habilidades para decir no a las drogas, para que les guste el deporte, para tener una dieta balanceada, porque, ¿quiénes son los primeros en mandar a sus hijos a la tienda por los refrescos? u ¿ordenan poner los refrescos en la mesa de su casa?, pues los padres, entonces, también los necesitamos como aliados.

Page 67: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

64

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

¿Cómo está la relación escuela-padres de familia? Hay muy poca participación de los padres de familia, hay un alejamiento y el mejor aliado que pueden tener los maestros son, sin duda, los padres. La mayoría dice que la escuela convoca sólo para dos cosas. “Una para decirme que mi hijo ya hizo algo; la otra para pedirme una cuota voluntaria.” Hay que cambiar la dinámica de los Consejos Escolares u otras figuras y convocarlos para tratar temas relevantes. Convertirlos en aliados y disminuir la carga de los maestros. Pero tienen que participar los dos en el asunto de las adicciones, de la obesidad y de la violencia. Sin esta combinación de esfuerzos difícilmente se va a tener éxito. Debe hacerse lo necesario pero vale la pena. Hay mucho qué hacer para ganar la guerra a las drogas a partir de la educación.

Lic. Gabriela Conde Flores

Debe apuntarse que básicamente, la escuela no es el Director. La escuela es una comunidad y es un paradigma a romper la creencia de que toda la responsabilidad recae en el Director. No puede seguir funcionando así. Se necesita una estructura mucho más democrática en las escuelas pero a veces bloquean estas estrategias. Hay cambios estructurales que necesitan tiempo, una evaluación y un diálogo continuos para valorar por dónde cambiar y qué no cambiar.

Respecto de la autonomía moral, se tendría que apostar al desarrollo de competencias para la vida. Es ahí donde todos los esfuerzos tendrían que orientarse. Se habla de la prevención desde la escuela y eso no está en discusión. La escuela sí es un medio favorable, no sólo para la prevención de adic-ciones, sino para todo lo que implica una vida saludable.

El punto es que enfrentamos al monstruo de la cultura de la prohibición tajante. Por ejemplo, respecto de la tolerancia social hacia ciertas drogas como el tabaco y el alcohol, porque no sólo están aceptadas, sino que son requeridas socialmente. Si alguien llega a una casa ¿qué es lo pri-mero que se hace?, ¿qué se ofrece? “Un tequilita”, “una cubita”. Es una cordialidad; caso similar con la cajetilla de cigarros. Ese es otro reto que enfrentar.

Otras cuestiones importantes son el papel de los medios de comunicación; y la congruencia tanto de las personas como de las instituciones. Algunos aspectos de lo que se difunde en los medios de comunicación interfiere en los procesos formativos. A raíz de los procesos impulsados por la Estrategia se ha atestiguado que hay capacitación y muchos números –pues se habla de medio mi-llón de maestros de secundaria capacitados en todo el país–, pero una vez un maestro de Tabasco

Page 68: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

65

1ER FORO 1ER FORO

mencionó: “tengo un problema, esto está muy bonito, estoy muy convencido de que podemos trabajar desde las asignaturas, que es necesario y que es mi responsabilidad. Pero a mí me gusta beber así que salgo los sábados y me hecho mis cubitas y si hay fiesta pues bebo. Entonces ¿con qué cara les digo a mis alumnos que no lo hagan?”.

El punto no es discutir los hábitos de una persona que promueve un estilo de vida saludable. Lo que llama la atención es esa capacidad de comprometerse y ser congruente como instituciones, como sociedad y como individuos, que es lo que no se está haciendo.

Mtro. Fernando Coronado Franco

En las actuales condiciones, todas las acciones que se realicen para promover los valores de la democracia son buenas. Es deber de las instituciones y de las personas aclararles a niños y jóvenes que en el mundo no hay ingenuidad y que existen acciones equivocadas y acciones de tal grave-dad que afectan su espacio para construirse como personas libres. No se puede decir que el Estado es una organización festiva, de racionalidad plena, porque no lo es. Eso tienen que saberlo los niños, hay que decirlo para que no se creen una conciencia ingenua. Niños y jóvenes desconocen la reacción que puede venir del Estado quien es el que tiene el uso “legítimo” de la fuerza.

El planteamiento es que pueden multiplicarse los medios que hoy existen, para permitir la expre-sión de niños y jóvenes acerca del mundo real. Hay niños que desde muy pequeños conocen la brutalidad del mundo, hay otros que tuvieron la oportunidad de que no fuera así y eso no tiene que ver con las condiciones de pobreza y marginalidad de grandes capas de la población. Estamos en condiciones muy adversas. Los niños observan que hay espacios de élite. De pronto están en un espacio de pobreza en la Ciudad de México y luego encuentran un espacio de riqueza y se tienen que preguntar ¿por qué será así?

Promover que desde la vida misma de niños y jóvenes se devele la realidad que a cada quien le toca enfrentar con algunas herramientas, con algunas capacidades y con adversidades, eso es así. Construir un mundo que no existe y luego mentir es terrible. La escuela se ha constituido en cierta manera como un espacio que puede resolver muchas cosas. Puede hacerlo, pero no puede mentir.

Page 69: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

66

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Mtra. Patricia Méndez Arroyo

Hace años se cayó en la cuenta de que las mujeres se ponían de moda porque la violencia en su contra se hizo evidente. Los adultos mayores lo hicieron por el colapso en los sistemas de pensión. Los niños se han puesto muy de moda por el abuso que sufren. Ahora los adolescentes se ponen de moda por el tráfico y consumo de drogas en que se ven involucrados.

Las personas deberían estar de moda por el sólo hecho de ser personas, y la atención desde la institucionalidad debería brindarse precisamente por el sólo hecho de ser personas y no por las problemáticas que acechan.

Desde el Ministerio de Educación de Costa Rica, se plantean las siguientes cuestiones “¿por qué nuestros chicos se van de nuestras instituciones?” Resulta ser que se iban por cuestiones econó-micas. La situación era tan difícil en sus hogares que les obligaba a retirarse de la institución. Eso se puede trabajar con el apoyo de becas, incentivos económicos, o bien desde la colaboración con empresas privadas.

Pero se encontró otro grupo que no tenía problemas económicos. Resulta que los alumnos em-pezaban la secundaria y fracasaban en matemáticas, tenían entonces que repetir porque luego les iba mal en español y así iban arrastrando materias, hasta que se iban.

La primera causa es por pobreza, ahí se habla de exclusión; pero en el segundo caso se habla de expulsión, que es cuando el sistema no flexibiliza sus reglas para que estos chicos permanezcan. Había un tercer grupo de estudiantes que no tenían problemas económicos, tampoco tenían problemas académicos, pero consideran que el colegio es un bostezo, que es aburridísimo ir a clases, no sentían que estaban aprendiendo, que lo que hacían lo podían aprender por corres-pondencia, por internet o en un programa de la National Geographic. El sistema no es atractivo para ellos, y por el contrario el mundo ofrece cosas dinámicas, atractivas, interesantes, que las aulas no están sabiendo dar.

Si se pudiera asistir a un quirófano de hace cien años, ver el instrumental, los protocolos, su funcionamiento y compararlo con uno actual, sería pasar de la noche al día, son mundos absolu-tamente diferentes. Pero si se pudiese estar en un aula de hace cien años y comparar cómo trabaja un maestro con uno de hoy, cambiarían las pizarras de madera por unas acrílicas, la aparición de computadoras y equipos de video, pero la dinámica seguiría siendo la misma y eso es aburrido

Page 70: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

67

1ER FORO 1ER FORO

para los chicos. Es necesario generar estrategias que permitan mayor involucramiento de los jó-venes y el desarrollo de una identidad con la institución educativa.

¿Qué elementos aporta el centro educativo para permanecer, para sentirse bien, para compartir y desarrollarse? La creación de una Dirección de Vida Estudiantil, que aglutina programas extracu-rriculares donde es posible la participación política, artística, deportiva, y la proyección comunal, integradas con un mismo enfoque, es una opción.

No es cierto que tiempos pasados fueron mejores. La generación de los jóvenes de hoy es mara-villosa, no es posible concebir que alguien que trabaje en instituciones educativas no crea en los jóvenes, que no crea que sean el futuro y el presente del país. Tenemos que generar condiciones y las oportunidades para su desarrollo a plenitud en todas las áreas posibles. Un ejemplo interesante se presentó en Costa Rica en el Festival Estudiantil de las Artes.

En ese espacio participaron chicos internos de un reclusorio, condenados por delitos relacionados con el tráfico de sustancias. Ellos son personas que están en un centro especial y continúan sus estudios. Ellos prepararon una obra, participaron en teatro callejero y ganaron.

Esta experiencia ha sido interesante porque los mismos chicos decían: ¡es increíble!, ¡no podía creer que fuera bueno para otra cosa! Era posible participar en algo diferente a lo que había sido su mundo cotidiano. Por eso hay que ser extremadamente optimista, creer que es posible, porque lo chicos saben que sí pueden, ahora quienes tienen que convencerse, son las personas adultas.

Prof. Gerónimo Mendoza Santana

Los directores de las escuelas no tienen el menor afán de autoflagelarse. Pueden hacer esos traba-jos pero otro problema es que no hay personal y no pueden distraer a los maestros frente a grupo a hacer un trabajo de este tipo. Sí hay salida. Hace unos días, en una secundaria de Santa Fe (una zona conflictiva) entra un hombrón completamente drogado que iba a golpear a un muchacho que lo había agredido un día anterior. La Subdirectora, convenciéndolo, logró llevarlo a la Direc-ción, sentarlo y hablar con él. Después de un tiempo se le bajó el enojo y también el efecto de las drogas y finalmente se fue de la escuela.

Existe este tipo de alumnos en escuelas ubicadas en zonas donde la propia policía tiene reservas para entrar, en Mixcoac o en Cuajimalpa, son muy conflictivas. Las generaciones, año con año,

Page 71: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

68

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

cuando menos en las zonas referidas, son del orden de 230 a 240 alumnos que egresan del tercer grado. La gran mayoría se convence que puede seguir adelante y muchos se quedan en su primera opción; el Examen de Ingreso a la educación media superior. Sí hay salida y una de las estrategias es no poner etiquetas como “Tú eres drogadicto”, “tú eres latoso”, porque si se les dice que así son, van a actuar como si lo fueran, pues es una manera de protegerse.

Se ha cambiado la estrategia y ahora se les dice: “a pesar de que tienes problemas sigue adelante”. La estrategia para tratar a un alumno que se intoxica dentro del salón de clase, no es sacarlo ni correrlo, es buscar la forma de que acuda a un centro de atención, que reciba el apoyo que nece-sita y que pueda seguir adelante.

Hay una solución, no sólo decirle: ¡ándale tú puedes!, ¡deja las drogas!, pues ese alumno tiene un problema de origen que propicia que las utilice. Lo anterior, manifestado de manera poco sutil, ocasiona una indignación respecto de lo que ocurre en las secundarias para trabajadores.

El año pasado cerraron tres secundarias para trabajadores, entonces, ¿dónde está la política? Cómo es posible que maestros de este tipo de secundarias que a la par son consejeros matrimoniales, hacen de nanas y de todo tipo de cosas, se queden sin escuelas y sin alumnos. Hay alumnas que van con sus hijos a la escuela y los docentes se los cuidan mientras ellas toman clases. Se hacen muchas cosas pero alguien no está haciendo su tarea, porque hace falta apoyo.

En Azcapotzalco van a cerrar la Escuela Secundaria Nº 86 para Trabajadores porque hay un alumno en primero, dos en segundo y ninguno en tercero, pero ¿a quién le corresponde incorporar a la gente que no ha acabado la secundaria? En Azcapotzalco hay cuarenta mil jóvenes sin secundaria. La pregunta es: ¿Dónde están? Pues en las esquinas realizando actividades alejadas de la vida pro-ductiva, cuando podrían estar insertos en una Secundaria para Trabajadores.

Éste es un grito desesperado para que se den cuenta que sí hay opciones para ese tipo de alumnos. Existen instituciones como el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), los Cen-tros de Desarrollo Extraescolar (CEDEX), el Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), y las propias Secundarias para Trabajadores que entregan buenos resultados. Hay instancias que tendrían que afrontar estos retos, asumirlos y trabajar en consecuencia.

Se puede decir que en las escuelas se hace propaganda, se volantea, se hacen mantas, se realizan visitas, pero ¿qué pasa con otras instancias?, ¿qué están haciendo? La tarea es desigual porque se

Page 72: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

69

1ER FORO 1ER FORO

tiene un marco de acción limitado. Hay una escuela que tiene una red de alumnos que van a otras escuelas. “No te vengo a dar el consejo como adulto, vengo a apoyar de joven a joven qué es lo que puedes hacer”.

Tenemos un grupo que nos está apoyando para dejar de ver a los alumnos como adictos, pero no solamente con la “expertitis” que ya tenemos, sino con elementos, con herramientas que per-mitan trabajar con esos muchachos, acabar con la violencia. En San Bernabé los muchachos se golpean hasta casi matarse.

Como maestros ¿qué se puede hacer? Pues ir a recogerlos y llevarlos a su casa. ¿Qué se hace para prevenir? Adquirir herramientas para conformar grupos que permitan que esos alumnos se pro-tejan unos a otros, pero no a golpes, sino con estrategias sociales, que tejan la red social que está rota en muchas partes. La delincuencia rompe esas redes sociales y en la escuela se tienen que volver a tejer.

Terceras intervenciones

Mtro. Fernando Coronado Franco

El argumento es: “¿Estamos preparados como sociedad, como organización política, como Esta-do para proponer a niños y jóvenes la tesis de un Estado democrático qué es la libertad?”. Si bien esto no ha existido sino como ideal, como vocación no puede abandonarse. “Nuestra vocación es la libertad y tenemos que luchar por ella, por eso lo primero que tenemos que enseñar a niños y adolescentes es que la libertad no es un platillo que se ofrece por pequeñas dosis”. La libertad es una construcción personal que se produce en un estado de cosas adverso donde esas adversi-dades son acciones concretas de grupos que tienen intereses y privilegios en la sociedad. En este contexto, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha promovido desde hace años el programa “Eduquemos para la Paz” que es una opción pedagógica que contiene desde ejerci-cios y líneas didácticas, hasta una filosofía de educación para la paz.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se propuso como sustento de una sociedad racional, jurídica y ética promover la paz. Sin embargo, hay que decir que esa vocación es una lucha per-manente, es un camino difícil. A niños y jóvenes tenemos que decirles la verdad, porque la verdad

Page 73: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

70

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

es un instrumento fundamental para promover la paz y la educación, es un vehículo importante para construir la paz. La formación en los valores para la paz es fundamental pero no puede ser ingenua. No podemos postergar la vocación por la libertad. “¿No hay condiciones para la liber-tad? Como sea, no renunciamos a ella”.

Mtra. Patricia Méndez Arroyo

Dos cuestiones, una consiste en explorar si en cuatro horas es posible cubrir y cumplir con el programa de estudios más otras cosas que se demandan. ¿Por qué no ampliar horarios? o ¿por qué no brindar nuevas asignaturas?

Cada país se organiza de la forma más conveniente. En Costa Rica el horario es un poco más amplio, pero tampoco eso hace la gran diferencia. Sin embargo, la idea no es ampliar los hora-rios. Los docentes están muy saturados por la cantidad de informes y de temáticas en las que se demanda participar. Está claro que si se quiere incidir en un estilo de vida saludable no hay mejor etapa que la niñez.

La idea no es generar espacios adicionales porque saldrían de la currícula y ésta procura que todo eso se incorpore en la práctica diaria del docente. Es decir, “cuando trato a mis estudiantes con res-peto, cuando los escucho, cuando contesto sin hacer señalamientos sobre la forma en que planteó su pregunta, es una forma de trabajar la convivencia, es una forma de prevenir la violencia”.

Esa revisión sobre lo que es la práctica cotidiana puede ser más importante que generar una ma-teria adicional. Porque si se trabaja sobre una materia que podría ser “Enfoque de género” estará muy bien, pero a la hora de salida se quedan “fulanita y fulanita” porque van a hacer la limpieza del aula. Entonces, la clase estuvo maravillosa, pero la práctica cotidiana desdice todos esos ele-mentos incorporados en el quehacer del Centro Educativo. No necesariamente implica crear una asignatura adicional, sino aprovechar el espacio.

Me preguntaban si existe una policía capacitada. Existe una policía que tiene sus propios progra-mas de trabajo en las instituciones educativas, pero se apuesta a que esto es un último elemento. Toda acción debe tener elementos de prevención, detección, atención y denuncia. Costa Rica comparte las mismas problemáticas. Se debe aprender a compartir las respuestas exitosas. Proba-blemente muchas de las que acá se han realizado vayan a servir mucho. De ahí la importancia de

Page 74: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

71

1ER FORO 1ER FORO

que este foro promueva la reflexión sobre lo hecho en las políticas públicas de los diferentes países porque esa va a ser la esencia del éxito.

Prof. Gerónimo Mendoza Santana

Ya que se pregunta sobre ¿si los maestros están dispuestos a trabajar de manera extracurricular con los alumnos? La respuesta es; crean que sí. En varias escuelas los alumnos se quedan con sus maestros en horas adicionales. Lo que llamamos horas de acompañamiento y tutoría. No en aspectos académicos, sino que quieren que alguien los escuche. Los jóvenes se acercan a sus maestros y reci-ben orientación pero no son todólogos por lo cual es difícil dar un consejo. Pero sí, los maestros están en la postura de dar su tiempo y de capacitarse. Es algo que se da con mucha frecuencia.

También es cierto que hay que crear vínculos con otras instituciones. Por ejemplo, ahora está el Instituto de la Mujer de la Ciudad de México que trabaja con una secundaria donde se detectó un grupo de chicas que eran golpeadas por sus parejas, se trabaja también lo del acoso escolar. Sin embargo, existe una limitante: las escuelas secundarias de la Ciudad de México no pueden vin-cularse con el Gobierno de la Ciudad de México. Está estrictamente prohibido vincularse. ¿Por qué? Porque están peleados. ¿Por qué razón? Se desconoce pero se sufren las consecuencias como supervisor y las sufren los directores y los maestros.

Si la autoridad se da cuenta de que se permitió la entrada a un Comité para Prevenir la Violen-cia, la escuela es sancionada. Se buscó la vinculación en la Delegación Magdalena Contreras con la Dirección Regional de Salud para aplicar vacunas contra el virus de Papiloma Humano y para otras acciones, pero todo es callado. Porque si los jefes se enojan quienes pierden son los demás. Queda de tarea a los políticos, alguno que sea futuro Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que concluya la transferencia de los servicios educativos.

La Ciudad de México, sin demérito de otros estados, es una ciudad progresista, es una sociedad que trabaja, que ve a futuro, que tiene sueños. “Pero muchas veces en esa telaraña que se constru-ye nos quedamos atrapados, y a pesar de ello en las escuelas se hacen cosas al margen de la situa-ción normativa porque no se quieren quedar atorados en la inercia”. Sí se están haciendo cosas, pero la tarea es para los políticos. Los jóvenes lo van a agradecer al igual que los maestros.

Page 75: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

72

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Lic. Gabriela Conde Flores

Hay tres preguntas interesantes. Una tiene que ver con considerar a las asociaciones de padres como una opción para capacitarse y promover temas de prevención. La respuesta es sí, porque es una población que generalmente no se contemplaba en los procesos formativos, porque no pertenecen formalmente a las escuelas. Son aliados indispensables. Incluso existe una Guía de prevención integral para familias, no decimos para padres de familia, porque la sociedad está cambiando y en muchas ocasiones es la abuela, el abuelo, el hermano, el tío o la vecina quien se ocupa de los niños. Esta noción de padre de familia tiene que migrar a algo más amplio. Todo lo que se ha he-cho desde la Secretaría de Educación Pública: la vinculación con Salud, la Estrategia de Prevención de Adicciones, los millones de materiales educativos que se han distribuido, los miles de maestros capacitados, son apenas el primer escalón de una escalera muy larga que se espera trascienda sexenalmente. Pero si las familias no se involucran en los procesos formativos, no funciona. Hay ocasiones en las que como papá o mamá se quiere ayudar a los alumnos a resolver alguna división y responden: “Sabes qué, así no me enseñó la maestra. ¡Estás mal! La maestra me enseñó así”. Entonces quedan desarmados; por eso ese refuerzo es fundamental.

Otra pregunta importante es: “¿Qué hacer si descubro a un alumno con una “grapita”, con una “mona”, con cualquier cosa, que consuma o invite.” Este es un tema delicado, porque se sabe que es muy complejo generar un protocolo. Sucedió una experiencia muy dura cuando se ca-pacitaba acerca de Civismo Fiscal. Era en un lugar muy alto de Iztapalapa, donde se hablaba del ahorro, de la economía, de dónde viene el dinero. Entonces llegó un maestro y dijo: “Qué bueno que vienen a explicarnos esto porque los niños y niñas tienen que entender que robar no es la única vía para conseguir dinero. El otro día llegó un niño golpeado y destrozado de la cari-ta y se le preguntó: —¿Qué te pasó? El niño dijo —Es que moví el cascabel, sonó el cascabel... —¿Perdón? —preguntó el maestro —¿Cuál cascabel? —Pues el cascabel—afirmó el niño”. Se averigüó que el papá, la mamá, el tío y el hermano eran carteristas. Tienen un monigote hecho de trapo con cascabeles y campanitas y estaban enseñando al niño a sacar la cartera sin que sonara el cascabel. Sonó el cascabel y la reacción del papá fue golpearlo. “Estamos ante una disyuntiva, o nos dejamos amedrentar por este ambiente hostil, o le entramos con lo que tengamos”. Pero volviendo al diseño de protocolos de intervención, están siendo analizados y la SEP tiene que respetar el Federalismo por lo que impulsa que se tomen decisiones de acuerdo a su contexto en cada una de las entidades, en cada una de las Secretarías Estatales y que aporten al diseño de pro-tocolos de intervención.

Page 76: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

73

1ER FORO 1ER FORO

Una última pregunta interesante tiene que ver con la certificación de las instituciones para impartir modelos preventivos y también habla de la certificación de las escuelas como libres de adicciones. Las instituciones no necesitan un documento de certificación sino que por su propia trayectoria sabemos que el trabajo que realizan se hace fundamentado y apegado a la ciencia. Lo que habría que seguir logrando es la congruencia, hablar un mismo idioma en términos del enfoque preven-tivo que se está promoviendo.

El maestro José Fernando González Sánchez, Subsecretario de Educación Básica tiene un inte-rés particular en la certificación de las escuelas, no sólo como libres de adicciones, sino como escuelas que promueven un estilo de vida saludable y una convivencia democrática, escuelas de calidad y escuelas seguras. En este momento se están elaborando indicadores en colaboración con la Universidad Iberoamericana y con la maestra Cecilia Fierro para promover comunidades educativas libres de riesgos.

Mtro. Mario Delgado Carrillo

¿Qué significa la descentralización educativa en la ciudad? Hace quince años empezó una descen-tralización porque la SEP controlaba maestros, contenidos, escuelas en todo el país. Entonces, empieza a dejar la responsabilidad y se traslada el presupuesto a los estados pero eso no ocurre en la Ciudad de México. Entonces, se crea una Subsecretaría que administra las escuelas de la Ciu-dad (jardines de niños, primarias y secundarias). ¿Qué provoca esto? Que a veces no exista una agenda educativa para la Ciudad de México porque la Secretaría de Educación Pública federal sigue la inercia nacional y en el día a día se presentan diferencias políticas que terminan afectando mucho.

Por ejemplo, se hizo una inversión importante para que todas las escuelas tuvieran un Aula Digital y no se utilizan porque la Secretaría federal tiene otro proyecto y existe saturación de los tiempos de los maestros pues no da tiempo para capacitarlos en temas relacionados con las tecnologías de información.

En el tema de la Sexualidad un problema importante es que existen muchos embarazos juveni-les. El gobierno de la Ciudad promovió un libro llamado Tu futuro en libertad pero no le gustó a la SEP. Sin embargo, no saben cómo se pide ese libro pues van dos impresiones de quinientos mil ejemplares y “vuelan”. Los jóvenes, los papás y las mamás lo piden mucho. La gente quiere información.

Page 77: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

74

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

En el tema Salud está la obesidad, va a salir un libro al respecto. Y se hubiera querido hacer con la Secretaría de Educación Pública, pero tampoco se pudo, diferencias de criterio. Donde sí se llegó a un gran acuerdo es en la medida de pesar y medir a todos los niños. Eso es muy importan-te porque se realizará un diagnóstico para cada familia acerca de cómo están sus hijos y además tendrán un libro que les dará mucha información.

Respecto al tema del Acoso Escolar, “de la violencia en las escuelas”. “Hace dos semanas ocurre un incidente en una escuela de la Delegación Venustiano Carranza, donde un niño se lanza del primer piso, aparentemente por acoso escolar. ¿Cuál es la reacción oficial? ¡No! Violencia escolar no hay, la violencia está afuera, esa es responsabilidad de las autoridades de la Ciudad. En la escuela se complica la entrada –con eso de que el Secretario de Educación del Distrito Federal no puede entrar a las escuelas porque es como si tocaran el cascabel. Los maestros se encontraban asustados por lo que pasó, pero sin información acerca de qué hacer. Había tres maestros dete-nidos injustamente en la Procuraduría General de la República (PGR) porque no se sabe cómo enfrentar los fenómenos de violencia en las escuelas. Se informó que el muchacho provenía de una familia disfuncional, la mamá los abandonó, vive con los abuelitos, el papá es un drogadicto. Un “chavo” de veintiséis años, típico embarazo juvenil, trabajaba en Liverpool de Polanco, era vendedor y contaban que su hijo era acosado, por eso hizo lo que hizo”.

Al ir a la escuela, dos niñas a la salida casi llorando, dicen: “somos compañeritas de fulanito des-de el kínder y estamos muy tristes por lo que hizo, pues decidimos ocultar la verdad”. Preocupa cómo va a regresar ese niño a la escuela, lo más fácil es que no regrese, que se cambie de escuela, pero ¿cuál es el impacto de esa violencia al interior de los niños que fueron testigos, de los agre-sores y del propio niño que es la víctima? Se tienen que enfrentar los problemas, no evitarlos. Es un fenómeno urbano pero debería enfrentarse de distinta manera, por eso existen los talleres de “Escuela sin Violencia”.

Había una colaboración muy buena con la Unidad de Seguridad Escolar de la Secretaría de Segu-ridad Pública que trabajan con jóvenes de la Ciudad mediante sociodramas y talleres muy efectivos para prevenir las adicciones pero se prohibió hace seis meses. No hay pelea, pero es un enfoque distinto acerca de qué tan rápido se debe ir y qué problemática debe de aceptarse y enfrentarse.

Para terminar, una historia feliz. Hay 18 preparatorias en la Ciudad de México que fueron diseñadas para las zonas de mayor exclusión. Las preparatorias están en barrios o colonias muy

Page 78: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Panel 2. Prevención de las adicciones en el ámbito escolar

75

1ER FORO 1ER FORO

marginadas y con muchos problemas. Por ejemplo, se abrió una preparatoria adicional en La Cuesta, Delegación Álvaro Obregón, una zona con violencia y drogadicción, una más en Iztapa-lapa y el año pasado otra en la zona más pobre de la Ciudad que es la Sierra de Santa Catarina. Ahí se encuentran jóvenes desmotivados. ¿Qué hacer? Una parte es la educación formal pero otra es la informal, motivo por el cual se mandó la información de todos los eventos culturales que ocurren en la Ciudad. Por ejemplo, el Gran Festival de Cine. Todas las películas del Festival se proyectaron en los auditorios de las preparatorias con llenos todos los días.

También se promovió un equipo de fútbol americano, pero dijeron: “¡No! ¿cómo de americano? Es mejor de fútbol porque es lo que gusta a todos”. El fútbol americano tiene una filosofía de disciplina, de equilibrio, de la fuerza con inteligencia, que sirve mucho. Se hizo la convocatoria a la que respondieron ciento cincuenta participantes. Se formó el equipo y se compró todo el equi-pamiento. Se participa en dos ligas; en una fueron campeones, en otra fueron subcampeones. Los “chavos” primerizos en fútbol americano. Arrancó la siguiente temporada y ahora hay cerca de trescientos “chavos”. Lo bonito de ese deporte es que hasta las familias van a los entrenamientos y a los viajes, a Pachuca, a Veracruz. Un camión para los jóvenes y otro para las familias.

Tres jóvenes que fueron campeones eran adictos y el deporte los había sacado de las adicciones. Contaron llorando su historia acerca de cómo iban drogados a los primeros entrenamientos, pero el deporte les dio la oportunidad de decir: “no más, porque queremos que nos vaya bien”. Se brindan oportunidades combinadas con la educación para que desarrollen su talento musical, deportivo o artístico. Los jóvenes finalmente terminan respondiendo. Se puede derrotar a las adicciones por más complejo que sea el contexto si se combinan las acciones considerando lo que pasa en la escuela con lo que pasa fuera de ella, pero hay que darles esa oportunidad. Luego se descubren más historias.

Este fin de semana otro joven contó que tiene diecinueve años y ya es papá. El Coach le dijo adiós, te despides del equipo, ya se había salido de la escuela para ponerse a trabajar. Duró tres semanas fuera y se volvió a inscribir, se platicó con él y se le dijo: “te vas a ajustar con tu beca para salir adelante, pero lo más importante es que sigas estudiando”. Finalmente, el deporte sirve para acercar a los jóvenes al estudio y viceversa. Están aprendiendo disciplina y el espíritu de competencia que les van a servir en el salón de clases y también en sus vidas.

Page 79: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

76

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Comentarios finales de la moderadora

Mtra. Leticia Landeros Aguirre

Consultora externa de instituciones como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) México, la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Iberoamericana.

Licenciada en Pedagogía por la UNAM y Maestra en Ciencias por el CINVESTAV. Desde 1991 ha colaborado en programas de formación docente, particularmente en los campos de Educación en Derechos Humanos, Democracia y Ciudadanía, en Organismos como Amnistía Internacional, el Movimiento Ciudadano por la Democracia y la Secre-taría de Educación Pública. Fue coordinadora de Educación en Valores y Ciudadanía en la Organización de Estados Iberoamericanos en México. Es coautora de los actuales libros de texto de Formación Cívica y Ética de telesecundaria.

Quedan varias cosas pendientes. Una, que el desafío no es fácil. La escuela tiene y puede hacer cosas en este sentido. El reto es buscar cómo hacerlo y estas ideas finales aportan sobre cómo podemos acompañar a las escuelas para que dejen de estar solas. Hay que crear las condiciones institucionales de articulación de políticas públicas y hasta de reconciliación política para acom-pañar los procesos educativos que necesitan los jóvenes. Quedan estas tareas que seguramente el Instituto recogerá y animará desde su lugar.

Preguntas del público para la reflexión

Sobre la portación y consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito escolar

¿Con qué elementos o recursos cuenta un docente o director de escuela de educación básica en el Distrito Federal, cuando detecta a un alumno como consumidor, portador y/o vendedor de drogas al interior del plantel? • ¿Qué deben hacer las autoridades escolares cuando descubren un caso así? • ¿A qué instancias pueden recurrir en lo inmediato?

Sobre la prevención

¿Será importante considerar las experiencias de Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos en el ámbito educativo? • ¿Las estrategias de prevención son el respeto y la honestidad en cada

Page 80: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

77

1ER FORO 1ER FORO

individuo, adulto o niño? Corrige al niño mientras puedas porque el día de mañana te avergonza-rá. ¿Se vale pensar así? • ¿Cómo motivar al personal docente a realizar actividades extracurriculares que apoyen los programas de prevención? • ¿Las asociaciones de padres de familia podrán ser opción para capacitarse y promover temas de prevención?

¿Existe la posibilidad de intercambiar conocimientos en materia de prevención del delito y adic-ciones con países como Costa Rica? • ¿Podrían compartirse las estrategias que emplean en Costa Rica para evitar la deserción escolar?

¿No será necesario cambiar el tipo de relación entre alumno y maestro de receptor-expositor a una relación que promueva la acción y no el estado pasivo del estudiante? • ¿Por qué no capacitar a los maestros para realicen actividades lúdicas y recreativas (teatro guiñol, artístico, etc.) que induzcan los valores humanos a niños y jóvenes? • ¿Por qué no ampliar los horarios e incorporar programas de prevención (de adicciones, violencia, civismo) con instituciones expertas en los temas?

Sobre la libertad

¿Le parece posible hablar de “moderación” del uso de sustancias, en apoyo al argumento de la li-bertad, en tanto la “moderación” no es un mecanismo (para el caso de las drogas ilícitas) que sólo dependa de la decisión individual, sino de factores de vulnerabilidad que van más allá de la voluntad para moderar el consumo? ¿No es una posición simplista? • ¿Qué pasa con la libertad de una perso-na que incurre en libertinaje cuando viola los derechos de los demás?

Page 81: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

78

1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO 1ER FORO

Notas

Page 82: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

1ER FORO 1ER FORO

Primer foro. Reflexiones sobre Políticas Públicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones

79

1ER FORO 1ER FORO

Notas

Page 83: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

La Memoria del Primer Foro

se terminó de imprimir en septiembre de 2012 en los talleres de IAG en Color. S.A. de C.V.con la dirección de Gral Torroella No. 19,

Col. Ampl. Daniel Garza, C.P. 11840México, D.F.

El tiraje fue de 1000 ejemplares.

Page 84: FORO - 201.161.17.101201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones...Dirección de Políticas Públicas Doctora Marcela López Cabrera Directora General del Instituto para la

Mem

oria

1er

FO

RO

“R

ef le

xion

es so

bre

Polít

icas

Púb

licas

y R

efoe

mas

Leg

isla

tiva

s en

Mat

eria

de

Adi

ccio

nes”