formulacion y evaluacion de proyectos-trituradora de pet automatizada

95
Calle Luis Donaldo Colosio Murrieta S/N Col. Arroyo del Maíz C.P. 93230 Poza Rica, Veracruz - México TEL. 01(782) 8216901 - 8216902 - FAX: 82 3 59 60 Correo Electrónico: [email protected] ITSPR TRITURADORA DE PET AUTOMATIZADA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA FORMULACION Y EVALUCION DE PROYECTOS DOCENTE: LIC. y CP. María de Lourdes Logo Gómez EQUIPO: Carlos Adrian Hernández Austria Juan Carlos Peralta Santiago Carlos Ernesto Romero Espinoza Abel Sanchez Sánchez SEMESTRE Y GRUPO: A INGENIERIA ELECTROMECANICA

Upload: carlos-adrian-austria

Post on 23-Nov-2015

126 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Calle Luis Donaldo Colosio Murrieta S/N Col. Arroyo del Maz C.P. 93230 Poza Rica, Veracruz - Mxico

    TEL. 01(782) 8216901 - 8216902 - FAX: 82 3 59 60

    Correo Electrnico: [email protected]

    ITSPR

    TRITURADORA DE PET AUTOMATIZADA

    INSTITUTO TECNOLOGICO

    SUPERIOR DE POZA RICA

    FORMULACION Y EVALUCION

    DE PROYECTOS DOCENTE:

    LIC. y CP. Mara de Lourdes Logo Gmez

    EQUIPO:

    Carlos Adrian Hernndez Austria

    Juan Carlos Peralta Santiago

    Carlos Ernesto Romero Espinoza

    Abel Sanchez Snchez

    SEMESTRE Y GRUPO:

    8 A

    INGENIERIA

    ELECTROMECANICA

  • 1

    INDICE

    CAPITULO 1 PROPUESTA DE DESARROLLO

    ABSTRAC..[3]

    1. INTRODUCCION..[3]

    1.1. CONTAMINACION...[4]

    1.2. CONTAMINACION POR BASURA[4]

    1.3. PLASTICOS.....[4]

    1.4. PET.[5]

    1.5 AUTOMATIZACIN..[5]

    1.6 AUTOMATIZACIN Y RECICLAJE...[6]

    2. ANTESCEDENTES.[7]

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..[8]

    4. JUSTIFICACION....[8]

    5. HIPTESIS..[9]

    5.1. HIPTESIS DE TRABAJO.[9] 5.2 HIPTESIS NULA...[9] 5.3. HIPTESIS ALTERNA..[9]

    6. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS[9]

    6.1 OBJETIVO GENERAL[9]

    6.2 DEFINICION..[9]

    6.3 CARACTERISITICAS DE DISEO..[9]

    6.4 OBJETIVOS PARTICULARES.....[10]

    7. DELIMITACION DEL PROYECTO [10]

    8. FACTIBILIDAD.....[10]

    9. DESCRIPCIN DEL GRADO DE INNOVACIN[11]

    10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.. [11]

    CAPITULO 2 INVESTIGACION

    11. MARCO TEORICO [13]

    11.1 TIPOS DE RECICLADO. [13]

    11.2 CARACTERSTICAS...[13]

    11.2.1 ALIMENTADOR.[14]

    11.2.2 RODILLOS DE TRITURACIN[14]

    11.2.3 CUCHILLAS...[15] 11.2.4 VARIABLES A UTILIZAR.[15] 11.2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN...[15]

    12. REALIZACION DEL DISEO..[16] 12.1. PARTE ELECTRICA..[16] 12.2. ELEMENTOS DE LA FUENTE DE VOLTAJE[18]

    12.2.1 PUENTE RECTIFICADOR. [20] 12.2.2 VOLTIOS PICO, VOLTIOS RMS Y VOLTIOS DC..[21] 12.2.3 CAPACITOR COMO CONDENSADO FILTRO

    FILTRANDO EL RIZO [22] 12.2.4 RESISTENCIA ELECTRICA..[23] 12.2.5 RESISTENCIA DE DESCARGA A TRAVS DEL

    CONDENSADOR [25] 12.2.6 RIZADO.[29]

  • 2

    12.2.6 REGULADORES[30] 12.2.7 ELEMENTOS DE CIRCUITO DE POTENCIA. RELE DE

    ESTADO SOLIDO. [33] 12.3 CIRCUITO DE RELE DE ESTADO SOLIDO. ...[39]

    12.3.1 OPTO TRIAC DETECTOR DE CRUCE POR CERO..[39] 12.3.2 MODELOS DE OPTO TRIAC DE CRUCE POR CERO

    3031 Y 3041...[42] 12.4. MANUFACTURA Y DISEO DE LOS CIRCUITOS. [43]

    13. ANALISIS DE PARTE MECANICA. ...[52] 13.1 CALCULO DEL EJE SIN ACOMPLAMIENTOS. [52]

    14. CALCULO DEL ENSAMBLE[56] 15. RECOMENDACIONES [57]

    15.1 RECOMENDACIONES GENERALES Y PLANEAMIENTO PARA LA APLICACIN DE ESTE SISTEMA..[57]

    CAPITULO 3 FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO 16. ESTUDIO DE MERCADO...[57] 17. ENCUESTA...[58]

    17.1 GRAFICAS...[59] 18. BALANCE GENENERAL[X] 19. PRESUPUESTO COMPLETO. [62] 19.1 COTIZACION DE ELEMENETOS MECANICOS.[62] 19.2 COTIZACION DE ELEMENTOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS[63] 20. PUNTO DE EQUILIBRIO...[64] 21. DESCRIPCIN DE IMPACTO SOCIAL O TECNOLGICO Y/O DESARROLLO SUSTENTABLE..[65] 22. ANALISIS DE RESULTADOS[65] 23. CONCLUSIONES.[67] BIBLIOGRAFIA[67] ANEXOS MANUAL DEL OPERARIO DE LA TRITURADORA DE PET AUTOMATIZADA[68] NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD [69] DESCRIPCION GENERAL[70] ATENCION: RIESGOS RESIDUALES[70] CARACTERISITICAS MECANICAS Y ELECTRICAS..[71] PUESTA EN SERVICIO Y PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD[74]

    INSTALACIN DE LA MQUINA. CONEXIN ELCTRICA.... [74] DESCRIPCION DE LOS MANDOS Y DIAGRAMAS[75] OPERACIN...[77] MANTENIMIENTO..[78]

    PLANOS AUTOCAD

  • 3

    ABSTRAC (RESUMEN)

    Actualmente la cultura del reciclaje ha representado una tarea de gran importancia para la sociedad en general, misma que debe involucrar a diferentes sectores sociales, acadmicos, econmicos, para generar soluciones conjuntas, que aporten estrategias, investigaciones y financiamiento que promuevan el equilibrio y la sustentabilidad ambiental. Mediante el presente proyecto TRITURADORA DE PET se pretende desarrollar el diseo y construccin de un prototipo de bajo costo que permita proponer una alternativa para la reutilizacin del plstico dndole una nueva utilidad en artculos diversos, proponiendo especficamente incorporarlo y reutilizarlo en carpetas asflticas, como resultado de este tratamiento las carreteras tendrn mejores propiedades y caractersticas superiores comparadas con las carreteras que tenemos actualmente, adems se le dar un fin til a los plsticos que actualmente contaminan.

    1. INTRODUCCION

    Hoy en da la cultura del reciclaje ha representado una tarea prioritaria para la

    sociedad en general, misma que debe involucrar a los diferentes investigadores

    en aras de generar soluciones conjuntas, como estrategias del equilibrio y la

    sustentabilidad ambiental. Mediante este trabajo se pretende obtener una

    alternativa para la reutilizacin del plstico en artculos de uso comn, con la

    finalidad de preservar nuestros recursos.

    PET, que es un tipo de plstico de gran uso en los ltimos aos. Usado casi por

    todas las embotelladoras de nuestro pas; convirtindose de esta manera en una

    amenaza, debido a su gran aglomeracin si no es retirado o reciclado de

    nuestros desechos slidos para que sea debidamente reutilizado; aprovechando

    as no solo la caracterstica de renovable que es un beneficio que nos ofrece los

    plsticos, sino que adems ahorrando una parte de dinero para las empresas

    que usan el mismo.

    Por medio de este diseo se establecern las bases para la fabricacin de una

    mquina capaz de transformar las botellas de plstico PET en materia prima,

    para realizar artculos diversos, y de esta manera contribuir con los esfuerzos de

    sustentabilidad ambiental de la regin. Para la cual se han considerado

    incorporar los fundamentos de Ingeniera de Control, Diseo y Automatizacin

    aplicados en el mbito social y de desarrollo sustentable, permitiendo as

    contribuir con el entorno y/o medio ambiente en el que vivimos.

    El crecimiento progresivo que ha tenido el PET, como envase en los ltimos aos

    es realmente considerable, muchas empresas, como por ejemplo las de bebidas

    gaseosas, embotelladoras de agua, industria alimenticia, etc. usan desde hace

    algunos aos solo botellas de PET, por sus grandes beneficios en comparacin

    a las botellas de vidrio. Incluso en el 2003 la gran novedad fue que la industria

    cervecera se une a esta lnea de envases. Razn por la cual se justifica sobre

    manera la implementacin de equipos que ayuden a la recuperacin del PET, ya

    que siempre se podr tener a la mano material para ser reciclado; ms an que

    este material nos brinda propiedades que ayudan a su reciclado.

    Esta trituradora PET servir para triturar botellas de 600ml hasta 2.5 litros.

    Nuestra variable principal de este proyecto son las botellas de plstico (PET) las

    cuales son de diferentes tamaos y estas son las que se van a triturar, por lo

  • 4

    regular las botellas a utilizar son desde los 600 ml hasta los 2.5 litros ya que

    depende de la cantidad de botellas que se tengan que procesar, la cuchilla va

    degradando su filo y por lo tanto se tendra que dar un mantenimiento a las

    cuchillas a las cuales solamente se les tendra que sacar filo.

    1.1. CONTAMINACION

    Es la alteracin nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la

    introduccin de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante),

    causando inestabilidad, desorden, dao o malestar en un ecosistema, en el

    medio fsico o en un ser vivo.

    1.2. CONTAMINACION POR BASURA

    La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita

    eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le

    considera de valor igual a cero por el desechado.

    La basura la podemos clasificar segn su composicin:

    Residuo orgnico: todo desecho de origen biolgico, que alguna vez

    estuvo vivo o fue parte de un ser vivo.

    Residuo inorgnico: todo desecho de origen no biolgico, de origen

    industrial o de algn otro proceso no natural, por ejemplo: PLSTICO,

    telas sintticas, etc.

    Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biolgico o no, que

    constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma

    especial.

    1.3. PLASTICOS

    Entre los residuos domsticos los plsticos son uno de los principales

    componentes, suponiendo el 7 % de su peso total y el 20% de su volumen. Son

    Ilustracin 1. Tipos de Desechos

  • 5

    unos materiales muy resistentes a la degradacin que impone la naturaleza y

    con una vida media muy alta. Dada su alta resistencia a la degradacin y lo til

    que resulta su empleo, en la actualidad prcticamente indispensable, la forma

    para disminuir su proliferacin como residuo sera el reciclado.

    1.4. PET

    El PET, cuyo nombre tcnico es Tereftalato de Polietileno, fue patentado como

    un polmero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. Catorce aos

    ms tarde, en 1951 comenz la produccin comercial de fibra de polister.

    El PET es un material caracterizado por su gran ligereza y resistencia mecnica

    a la compresin y a las cadas, alto grado de transparencia y brillo, conserva el

    sabor y aroma de los alimentos, es una barrera contra los gases, reciclable 100%

    y con posibilidad de producir envases reutilizables, lo cual ha llevado a desplazar

    a otros materiales como por ejemplo, el PVC. Presenta una demanda creciente

    en todo el mundo.

    Su empleo actual es muy diverso, como envase, quizs el uso ms conocido, se

    emplea en bebidas carbnicas, aceite, aguas minerales, zumos, ts y bebidas

    isotnicas, vinos y bebidas alcohlicas, salsas y otros alimentos, detergentes y

    productos de limpieza, productos cosmticos, productos qumicos, lubricantes y

    productos para tratamientos agrcolas. En forma de film, se emplea en

    contenedores alimentarios, lminas, audio / video y fotografa, films "High-Tech,

    embalajes especiales, aplicaciones elctricas y electrnicas. Adems, existe un

    amplio sector donde este material se emplea en la construccin de diversos

    elementos; fibra textil, alfombras, tuberas, perfiles, piezas inyectadas,

    construccin, automocin, etc.

    1.5 AUTOMATIZACIN

    La automatizacin es un sistema donde se trasfieren tareas de produccin, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnolgicos.

    Un sistema automatizado consta de dos partes principales: Parte de Mando Parte Operativa

    La Parte Operativa es la parte que acta directamente sobre la mquina. Son los elementos que hacen que la mquina se mueva y realice la operacin deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los actuadores de las mquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales de carrera.

    La Parte de Mando suele ser un autmata programable (tecnologa programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban rels electromagnticos, tarjetas electrnicas o mdulos lgicos neumticos (tecnologa cableada). En un sistema de fabricacin automatizado el autmata programable est en el centro del

  • 6

    sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado

    Objetivos de la automatizacin Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costos de la

    produccin y mejorando la calidad de la misma. Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los

    trabajos penosos e incrementando la seguridad. Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o

    manualmente. Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las

    cantidades necesarias en el momento preciso. Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera

    grandes conocimientos para la manipulacin del proceso productivo. Integrar la gestin y produccin.

    Tabla 1. Tipos de automatizacin

    1.6 AUTOMATIZACIN Y RECICLAJE

    PROCESO AUTOMATIZADO DE LA TRITURADORA

    La trituradora posee un nivel de trituracin, de tal forma que cuando el depsito de trituracin est en un nivel de medio (detectado por el sensor S1), se conecta el motor, cuando posee un nivel de trituracin por debajo del mnimo (detectado por el sensor S1) se desconecta el motor. Por cuestin de seguridad el motor solo se activara cuando se halla cerrado la tapa de la trituradora, ya que esta tapa a su vez activa el sensor (S2), es por ello que para que el motor se active se requieren las siguientes condiciones:

    1. Debe existir un nivel considerable de material a triturar. 2. La tapa de la trituradora debe estar cerrado.

  • 7

    2. ANTESCEDENTES

    La demanda de PET reciclado ha hecho que se incremente de forma importante

    la capacidad y el nmero de las plantas de reciclado, especialmente a partir de

    1994. Sin embargo, el crecimiento de la produccin no ha sido tan pronunciado.

    Hay que tener en cuenta que en los principales pases consumidores de PET:

    Italia, Francia, Reino Unido y Espaa, los sistemas de recogida selectiva de

    envases an se encuentran en una etapa relativamente incipiente. As, en Italia

    se recupera un 10% del consumo total de PET, mientras que en los otros tres

    pases las cifras son an ms modestas, entre el 1 y el 3%. Comparativamente,

    estas cifras estn muy lejos del 35% que se alcanza en Estados Unidos, o de

    porcentajes cercanos al 90% de reciclado que se consiguen en Holanda, Suiza

    y Suecia.

    El proceso de reciclado y recuperacin de envases PET, inicia desde el acopio

    del envase PET como materia prima la cual se transporta a una unidad

    trituradora. El proceso de triturado opera por medio de cuchillas que giran a altas

    revoluciones que dan como resultado el triturado de la materia prima. Hace

    apenas diez o quince aos, existan muy pocos recuperadores de PET,

    obteniendo una produccin muy pequea, principalmente a partir del material

    recuperado en plantas de reciclaje.

    MQUINAS TRITURADORAS Y PULVERIZADORAS

    Se encuentran varias patentes que hacen referencia a la forma en que se puede

    realizar la pulverizacin y otras que se refieren a la trituracin, como por ejemplo:

    la shredding machine for fibrous materials (nmero de patente:

    GB1530606, fecha de publicacin: 1978-11-01), esta mquina lleva a cabo la

    desfibracin de piezas de madera, troncos, tablas y materiales similares, a travs

    de un sistema llamado cinturn de carga; consta de cadenas en cuyos eslabones

    Sensor S2 Tapa

    Sensor S1 Nivel

    Ilustracin 2. Etapas de Automatizacin

  • 8

    se tiene una terminal excavadora, las cuales forman una profunda cavidad en el

    material a desfibrar. Dicho cinturn gira sobre un eje y de igual forma lo hace un

    rodillo localizado por encima de l, los cuales al hacer pasar la fibra entre ellos,

    estos por compresin realizan el desfibrado.

    La rotary crusher of soil improving machine (nmero de patente: JP2005238079,

    fecha de publicacin: 2005-09- 08), es una mquina que realiza la pulverizacin

    a travs de dos rodillos dentados los cuales giran en sentidos contrarios y al

    engranar comprimen el material slido y lo pulveriza, adems cuenta con una

    hilera de dientes fijos, los cuales sirven como elementos de raspado para retirar

    el material que es adherido a las paredes de los rodillos pulverizadores.

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la actualidad, en todo el mundo, incluyendo Mxico, existe una problemtica importante por la contaminacin del agua, aire y suelo, ocasionada en gran medida por los grandes volmenes de residuos que se generan diariamente y que recibe escaso tratamiento. Esta situacin se agrava porque la basura, que est conformada por residuos de composicin muy variada, generalmente se junta y se mezcla durante las labores de recoleccin lo que dificulta su manejo final. Los plsticos representan un riesgo para el ambiente porque no pueden ser degradados por el entorno. Se han desarrollado algunos plsticos biodegradables, pero ninguno ha demostrado ser vlido para las condiciones requeridas en la mayora de los vertederos de basura. Su eliminacin es por lo tanto, un problema ambiental de dimensiones considerables. Hoy en da se consume gran cantidad de materiales plsticos para beneficio del ser humano. Esta elevada produccin lleva consigo el cmo reutilizar o reciclar los productos desechados. Un ejemplo muy singular es el consumo de bebidas; la mayora de las personas consume una cantidad considerable de bebidas contenidas en envases de plstico comnmente en plstico Polietileno de Tereftalato (PET) y que despus de haber cumplido con su objetivo estos envases son desechados. El consumo de materiales plsticos en Mxico y en el mundo es muy elevado, de lo cual slo un pequeo porcentaje de stos es reciclado para darle un nuevo uso. La problemtica con el plstico PET es que su produccin es muy elevada y que el reciclaje o reutilizacin del mismo, a nivel nacional, se podra considerar demasiado bajo, es por ello que se ha decidido trabajar en sta rea proponiendo el diseo y automatizacin de una mquina trituradora de PET permitiendo reducir los problemas de reciclaje y reutilizacin volviendo a convertir a ste en materia prima.

    4. JUSTIFICACION

    La necesidad de reciclar hoy en da tiene un gran auge debido a la contaminacin que existe en el ambiente y al ahorro de recursos naturales no renovables como el petrleo.

    La idea surge teniendo en cuenta que el 30% de la basura son envases plsticos, entre ellos el Pet es el ms popular, con este proyecto de la trituradora pretendemos aprovechar el PET presente en la basura y obtener hojuelas para

  • 9

    poder reutilizarlo ya sea en la elaboracin de nuevos embaces o en la fabricacin de asfalto obteniendo con ello un beneficio econmico y un apoyo al ambiente.

    5. HIPTESIS 5.1. HIPTESIS DE TRABAJO Disear un prototipo automatizado que facilite el proceso de reciclado de Polietileno de Tereftalato (PET). 5.2 HIPTESIS NULA Disear un prototipo automatizado que no facilite el proceso de reciclado de Polietileno de Tereftalato (PET). 5.3. HIPTESIS ALTERNA Disear un prototipo semiautomtico que mejore el proceso de reciclado de Polietileno de Tereftalato (PET)

    6. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS

    6.1 OBJETIVO GENERAL

    Disear y fabricar una mquina trituradora de PET eficiente, segura, de

    fcil uso y de alta calidad.

    6.2 DEFINICION

    Disear y fabricar una trituradora de PET eficiente, econmica, segura, de fcil

    uso y de alta calidad para obtener hojuelas que puedan ser reutilizadas, y de

    esta manera contribuir al reciclaje.

    Ilustracin 2. Reciclaje de PET

    6.3 CARACTERISITICAS DE DISEO

    Fcil acceso a la cmara de molienda.

    Armazn con cubierta que se abre por completo

    Tolva de acero

    Cmara de molienda adecuadamente sellada

    Ilustracin 3. Smbolo Internacional de Reciclaje

  • 10

    Cuchillas de acero endurecido de larga duracin

    Los bordes cortantes pueden utilizarse ms de una vez

    Las cuchillas pueden afilarse ms de una vez

    Rotor de corte de alta velocidad

    Soportes a ambos lados del rotor de corte

    Soportes sellados para evitar la penetracin de polvo

    Armazn de acero

    6.4 OBJETIVOS PARTICULARES

    Realizar el diseo de la trituradora

    Elaborar una lista de materiales y equipo necesario para llevar a

    cabo el proyecto

    Clculo de presupuesto necesario

    Fabricacin de la trituradora

    Pruebas de funcionamiento

    7. DELIMITACION DEL PROYECTO

    Esta trituradora PET blando servir para triturar botellas de 600ml hasta 2 litros.

    8. FACTIBILIDAD

    Nuestro proyecto tiene una gran factibilidad ya que los beneficios de ste equipo

    es que reducir considerablemente la cantidad de residuo que se acumula en los

    rellenos sanitarios de nuestra ciudad, as como dentro de las instalaciones de

    esta universidad, reduciendo as los volmenes del mismo, ya que los materiales

    plsticos no tienen un peso elevado pero si ocupan un volumen considerable y

    adems tardas aos en degradarse.

    En cuando al capital que es necesario para poner en marcha la realizacin de la

    trituradora de PET, no se tendr ningn problema ya que el INSTITUTO

    TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA contribuirn para la realizacin de

    esta, este prototipo se ubicara dentro de las instalaciones del ITSPR y por los

    cual se tendrn a disposicin el material y la herramienta necesaria para su

    realizacin.

    En la actualidad el auge de usar energas renovables as como el reciclado, de

    estas ltimas una de las razones fundamentales para la seleccin del reciclado

    de plsticos como alternativa variante para la recuperacin de esta material, ya

    que existe en el mercado empresas que se dedican al insumo de materia prima

    para producir otros artculos de uso final los cuales son productos los cuales son

    ms econmicos e aqu unos ejemplos: ladrillos, bloques, elaborados con

    plsticos reciclados y cemento.

  • 11

    9. DESCRIPCIN DEL GRADO DE INNOVACIN: El prototipo es totalmente innovador para Poza Rica y lo ser tambin en otras ciudades pertenecientes al estado de Veracruz ya que estas no cuentan con el dispositivo ya mencionado anteriormente. Este prototipo es totalmente innovador ya que al existir estos dispositivos ubicados en espacios adecuados como lo son el sector pblico (universidades, hospitales, etc.) y sector privado, que es lo que se pretende alcanzar, estaramos forzando a la ciudadana de crear esa cultura de reciclar sobre todo para las nuevas generaciones.

    En Poza Rica debido a su desarrollo cultural, industrial, y especficamente en el mbito petrolero. Representa parte del desarrollo de la zona norte del estado de Veracruz. En Poza Rica as como en otras ciudades no hay una cultura al 100 % por parte de la ciudadana de reciclar, mas sin embargo aunque la ciudadana la tenga, los espacios que se destinan para separar basura orgnica e inorgnica son insuficientes debido al volumen de botellas PET. Con la aparicin de estos dispositivos en puntos estratgicos se innovara esa cultura de reciclar, guiando a la ciudadana de depositar los envases PET a dicho dispositivo.

    10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Desarrollo de proyecto en la automatizacin.

    Aportacin de ideas acerca el prototipo de la mquina trituradora de PET.

    Bsqueda de informacin sobre la materia PET para tomar en cuenta la resistencia del material PET y as determinar los tipos de materiales y la potencia del motor para la mquina trituradora de PET.

    Genera un diseo conceptual para el prototipo de la mquina trituradora de PET.

    Disear el antes mencionado prototipo a travs de un software de dibujo, Auto CAD.

    Manufacturar las piezas del prototipo de la mquina trituradora de PET, con respecto a los materiales determinados.

    Ensamblaje del mecanismo del prototipo de la mquina trituradora de PET.

    Bsqueda de sensores para la automatizacin del prototipo de la mquina trituradora de PET.

    Pruebas de los circuitos de la etapa de control y potencia.

    Diseo de las tarjetas de la etapa de control y potencia para automatizar el prototipo de la mquina trituradora de PET.

    Ensamblaje final de la parte electrnica con la parte mecnica

    Prueba y depuracin del prototipo.

  • 12

    ACTIVIDAD Abril Mayo Junio Julio Agosto

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Eleccin de un proyecto viable.

    Investigacin de los recursos necesarios para desarrollar el proyecto de ingeniera.

    Bsqueda de proveedores para equipo y herramienta necesaria para desarrollar el proyecto.

    Determinacin de equipo a utilizar, materiales, recursos informticos para diseo y documentacin, y asesora docente para el correcto desarrollo del proyecto.

    1 Presentacion del Prototipo a los directivos del ITSPR.

    1 Presentacion del Prototipo a los directivos de OMPECO

    Ajuste del prototipo en base a las crticas recibida.

    Patentar la maquina T.R.S.U. ante el IMPPI.

    Definir los componentes que se van a solicitar para el desarrollo del proyecto.

    Realizar la Adquisicin del material y las piezas a utilizar as como empezar a maquinarlas y/o ensamblarlas.

    Elaboracin del equipo: Triturador de R.S.U.

    Elaboracin del manual de la maquina

    Realizacin de pruebas y ensayos no destructivos a materiales especficos del equipo.

    Pruebas de funcionamiento y control del equipo

    2 Presentacion del proyecto a los directivos del ITSPR

    2 Presentacion del proyecto a los directivos de OMPECO

    Planteamiento de la posible venta del equipo a la empresa OMPECO

    VACACIONES

    Inician Residencias Profesionales

    [email protected] tecleadoCarlos Adrian Hernandez Austria

    [email protected] tecleadoAbel Sanchez Sanchez

    [email protected] tecleadoCarlos Ernesto Romero Espinoza

    [email protected] tecleadoJuan Carlos Peralta Santiago

  • 13

    11. MARCO TEORICO

    11.1 TIPOS DE RECICLADO.

    Reciclado Mecnico: Es el ms difundido, es un proceso fsico mediante el cual el

    plstico post-consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior

    utilizacin. Es la tcnica ms utilizada en la actualidad, consiste en la molienda,

    separacin y lavado de los envases. As escamas resultantes (Flakes) de este

    proceso se pueden destinar en forma directa, sin necesidad de volver a hacer

    pellets, en la fabricacin de productos de inyeccin o extrusin.

    Reciclado Qumico: Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las

    molculas de los polmeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a

    materia prima bsica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plsticos. El

    reciclado qumico comenz a ser desarrollado por la industria petroqumica con el

    objetivo de lograr las metas propuestas para la optimizacin de recursos y

    recuperacin de residuos. Algunos mtodos de reciclado qumico ofrecen la ventaja

    de no tener que separar tipos de resina plstica, es decir, que pueden tomar

    residuos plsticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recoleccin y

    clasificacin. Dando origen a productos finales de muy buena calidad.

    11.2 CARACTERSTICAS

    SISTEMA DE MOLIENDA Cuando se disea un molino, es mejor sobredimensionarlo, tanto en tamao como en potencia. La tolva de alimentacin debe tener las dimensiones suficientemente grandes como para recibir la parte ms grande a ser procesada sin tener que cortarla de antemano. El rotor del equipo constituye una de las partes ms importantes dentro del sistema de molienda, ya que es el encargado de realizar el corte mediante las cuchillas mviles que forman parte de el por medio de la energa que le es entregada por el motor elctrico. Se encuentra formado por las siguientes partes:

    rbol de transmisin

    Soportes de cuchillas

    Cuchillas

    Cada vez que una cuchilla mvil se encuentre con una cuchilla fija se genera una

    carga por impacto, se la llama de impacto porque es sbita y en un intervalo muy

    pequeo de tiempo.

  • 14

    11.2.1 ALIMENTADOR

    El alimentador est basado en el diseo de fabricacin de los embudos, en donde la accin de la gravedad acta sobre el elemento, as como el le ayuda a la velocidad y garantiza que el producto pasara por el rea deseada.

    11.2.2 RODILLOS DE TRITURACIN El mecanismo de triturado consiste en la elaboracin de un rodillo circular, con unas pequeas muescas (hendiduras) de sujecin.

    La seleccin de los rodillos est basada en la concentricidad del mismo, debido a que sin importar las dimensiones inciales del plstico, los rodillos no modificaran las distancias de corte, es decir la separacin de la abertura entre cada rodillo permanecer constante, de esta forma se estandarizaran el tamao de los trozos de PET. Cabe mencionar que en caso de que cambien las dimensiones del PET triturado, las posibles cusas serian.

    Desgaste de la herramienta de corte.

    Cambio de forma de los rodillos.

    Separacin de los engranes de transmisin.

    Introduccin de un material ms duro que el PET, que origine una separacin considerable entre los rodillos.

    Ilustracin 3. Representacin del diseo del alimentador.

    Ilustracin 4. Rodillo de trituracin de PET

  • 15

    11.2.3 CUCHILLAS Las cuchillas de trituracin deben de tener la capacidad de cortar el plstico PET con un mnimo de esfuerzo, es por ello que se seleccion un material de alta resistencia y con gran capacidad de corte. El diseo de la cuchilla para corte se basa simplemente en las cepilladuras para madera, el cual consiste en hacer girar dos rodillos, uno con varios filos, sobre sus ejes y pasar el material entre el mismo, como se muestra en la figura 3.

    La cuchilla tiene un filo con un Angulo de 30 lo que permite un corte inclinado (efecto tijera), que reduce el esfuerzo de corte, es de acero templado por lo cual la duracin del filo se hace prolongada, cuentan con un diseo rgido que permite su afilado muchas veces.

    11.2.4 VARIABLES A UTILIZAR

    Nuestra variable principal de este proyecto son las botellas de plstico (PET) las

    cuales son de diferentes tamaos y estas son las que se van a triturar, por lo regular

    las botellas a utilizar son desde los 600ml hasta los 2.5 lts. Ya que depende de la

    cantidad de botellas que se tengan que procesar, la cuchilla va degradando su filo

    y por lo tanto se tendra dar un mantenimiento a las cuchillas a las cuales solamente

    se les tendra que sacar filo.

    11.2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    Despus de hacer la primera prueba surgieron detalles como lo son:

    Cubrir completamente la cmara de triturado: Esto con el fin de solucionar el

    primer problema que observamos; ya que en la seccin donde se encuentran

    los rodillos hay aberturas por las cuales las botellas que no estn

    completamente triturados alcanzan a salir en ocasiones.

    Ilustracin 5. Cuchillas

  • 16

    Protecciones para las bandas: Por seguridad tendremos que colocar guardas

    para las bandas para evitar que con alguna distraccin nuestras manos o

    alguna parte de la vestimenta sea jalado por las bandas.

    12. REALIZACION DEL DISEO

    12.1. PARTE ELECTRICA

    Es un dispositivo electrnico capaz de generar una diferencia de potencial entre sus

    terminales (un voltaje) para generar una corriente elctrica.

    En otras palabras son dispositivos que nos proveen el voltaje necesario para que

    los circuitos electrnicos funcionen, sin una fuente de voltaje, los circuitos

    simplemente no encienden.

    Ejemplos de fuentes de voltaje

    El lector ha interactuado muchsimo con fuentes de voltaje, por ejemplo una fuente

    de voltaje muy usada es la pila elctrica, la figura 1 muestra varios tipos de pilas.

    Como se observa en la figura hay bastantes tipos de pilas, las pequeitas se

    encuentran en relojes, calculadoras, las que siguen a la derecha son pilas del tipo

    AAA y se encuentran en los controles remotos o juguetes electrnicos, las otras

    pilas son ms grandes y tambin se encuentran por lo regular en juguetes, todas

    estas pilas usan las reacciones qumicas para general el voltaje.

    Las terminales de las pilas son dos, una de ellas es la terminal positiva y la otra es

    la terminal negativa, se identifican fcilmente porque en el cuerpo de la pila viene el

    + para el terminal positivo y el para el negativo. Un multmetro es un instrumento

    de medicin, permite medir voltaje, y resistencia entre otras cosas.

  • 17

    SMBOLO PARA UNA PILA

    Tal y como los Leds y las resistencias tienen su smbolo, las pilas no son la

    excepcin y enseguida se muestran varios smbolos para representar una pila:

    Figura 2. Smbolo pila

    Cualquiera de estos smbolos representa una pila se pueden usar indistintamente,

    note en la figura cual es la terminal positiva y cul es la negativa, a la terminal

    negativa de una pila o batera se le conoce tambin como tierra o como GND por la

    palabra tierra (ground) en ingls.

    OTRAS FUENTES DE VOLTAJE

    Figura 3.Cargadores

    Aparte de las pilas existen otras fuentes de voltaje, una tambin muy comn es la

    de un eliminador de voltaje, el lector los conoce a la perfeccin pues con estos se

    cargan los telfonos celulares, la figura siguiente muestra algunos eliminadores.

    El primer eliminador genera un voltaje en su conector de 6 Volts y el otro de 12

    Volts, estos eliminadores se conectan a la red elctrica del hogar, son fciles de

    conseguir tambin en cualquier tienda de electrnica.

  • 18

    Se puede usar el smbolo que representa a una pila para el eliminador tambin, o

    se puede usar un smbolo como el de la figura siguiente para representarlo:

    Figura 4. Smbolo de fuente.

    En la imagen, aparte de ver los smbolos para la fuente de alimentacin, se puede

    observar el smbolo tambin para la terminal negativa de una batera o eliminador,

    recuerde la terminal negativa es llamada tierra o GND.

    Existen otras fuentes de voltaje, que no fueron tocadas en este artculo, por ejemplo

    las fuentes de voltaje alterno, pero que sern analizadas despus, lo que se

    pretende es que el lector que es principiante, conozca algunos conceptos ms

    bsicos de electrnica, que son necesarios para que pueda realizar las practicas

    sobre micro controladores, que a final de cuentas la esencia es aprender a

    programar micro controladores.

    12.2. ELEMENTOS DE LA FUENTE DE VOLTAJE

    EL TRANSFORMADOR

    Es un dispositivo que cambia potencia elctrica alterna de un nivel de voltaje a otro

    nivel de voltaje alterno, mediante la accin de un campo magntico. Algunos

    smbolos esquemticos usados para los transformadores se ilustran en la figura 5.

    Figura 5 Transformador: a) Smbolo bsico; b) Transformador con mltiples

    secundarios; c) secundario con Tap (derivacin) central; d) Transformadores

    comerciales.

  • 19

    Bsicamente un transformador como lo muestra la figura 1a, consiste el dos bobinas

    o devanados, enrolladas alrededor de un ncleo de hierro laminado. La bobina que

    se conecta a la fuente de alimentacin de AC se denomina bobina primaria. La

    bobina que se conecta a la carga se denomina bobina secundaria. Como se observa

    en la figura 1b y 1c, un transformador puede tener mltiples secundarios, y uno o

    ms de estas bobina puede tener una derivacin central tap central.

    Al aplicar una tensin alterna a una bobina, sta produce un campo magntico

    alterno. Si este, campo magntico pasa por otra bobina, se inducir una tensin

    alterna. Las bobinas estn construidas de forma que todo el campo magntico de la

    primera (bobina primaria) pase por la otra (bobina secundaria).

    Las Bobinas estn fsicamente enrolladas unas sobre otras, cada vuelta de

    denomina espira.

    La tensin del secundario depende de la relacin de espiras del transformador. Si

    el nmero de espiras primarias es Np, y de secundario Ns, se tiene la siguiente

    relacin:

    Ecuacin1

    / = / Vp = Tensin en la bobina primaria Vs = Tensin en la bobina secundaria

    La tensin en la bobina secundaria ser:

    = / Ecuacin 2

    La potencia de salida del transformador debe ser igual a la de entrada, si no hay

    prdidas.

    Pentrada = P salida

    =

    Igualando la ecuacin anterior se tiene la relacin de las corrientes y el nmero de

    espiras:

    / = / Ecuacin 3

    Una onda alterna se describe por dos ejes. El eje vertical es el voltaje y en el eje

    horizontal el tiempo y frecuencia. Podemos encontrar estos valores con medidas o

    clculos.

    = 2 = 0.707

    Por lo tanto podemos hacer diferentes clculos por despeje matemtico.

    =1

    = 1/

  • 20

    Donde s conocemos el tiempo podemos hallar la frecuencia o viceversa.

    Ventajas.

    Los circuitos electrnicos trabajan a bajos voltajes, el transformador permite

    entregar en sus terminales secundarios voltajes de menor amplitud.

    Permite un aislamiento galvnico entre la red elctrica y el circuito electrnico.

    Desventajas.

    Gran tamao para altas potencias, debido a la frecuencia de operacin,

    60Hz.

    Presenta perdidas en el ncleo, por el cobre, dispersin de flujo.

    Eficiencia Baja.

    Los transformadores pueden ser:

    1. Elevadores. Voltaje en el secundario > Voltaje en el primario.

    2. Reductores. Voltaje en el secundario < Voltaje en el primario

    3. Aislador o acople. Voltaje en el secundario = Voltaje en el primario.

    Figura 7. Transformador 12v a 1.2 amperes marca Steren.

    12.2.1 PUENTE RECTIFICADOR.

    RECTIFICACIN

    La mayora de dispositivos electrnicos requieren voltaje DC para trabajar

    adecuadamente. La AC es convertida en DC por medio de diodos rectificadores.

    Los rectificadores son versiones de alta potencia, alta corriente y alto voltaje de los

    diodos usados en juegos de cristal. Referido a la fuente de alimentacin simple

    mostrada anteriormente, el transformador est seguido de un diodo rectificador. El

    diodo solo pasa flujo de corriente positiva en la direccin de la flecha. Esto significa

    que la corriente deja el diodo en la forma de "crestas" o semiondas senoides. Solo

    la mitad de la onda senoide pasa a travs, as que un diodo rectificador simple es

  • 21

    llamado rectificador de media onda. Por definicin estas crestas son "DC" ya que

    solo tienen una polaridad. Desgraciadamente, para la mayora de aplicaciones

    electrnicas las medias ondas intermitentes son burdamente inadecuadas. Por

    ejemplo, si las usas para alimentar un transmisor de CW, tu seal sonar como un

    zumbido desagradable y tomar un ancho de banda de 120 Hercios. Si intentas

    rodar un microprocesador de ordenador con estas crestas sin filtrar, el procesador

    se reiniciar 50 veces por segundo.

    Figura 8. Puente rectificador.

    12.2.2 VOLTIOS PICO, VOLTIOS RMS Y VOLTIOS DC

    Ha notado que las ondas senoides no permanecen en ningn voltaje, as que,

    cmo se miden? Si la onda senoide alcanza picos de ms 12 voltios y menos 12

    voltios, la mayora del tiempo la salida del rectificador ser mucho menos que 12

    voltios. Tambin la media aritmtica de cualquier onda senoidal es cero.

    Obviamente la medida no es til. Son necesarias normas para nombrar voltaje y

    corriente de ondas senoidales. Como puedes esperar, el voltaje de pico es la

    diferencia de voltaje entre cero y el extremo ms positivo de la forma de onda.

    El voltaje pico a pico o PP significa la diferencia de voltaje entre el pico ms negativo

    y el pico ms positivo.

    Como puedes saber, el voltaje que viene (en Amrica) a nuestros enchufes de red

    oficialmente es de 120 voltios AC RMS. Durante mi vida este mismo voltaje tambin

    ha sido llamado nominalmente "110 voltios AC", "115 voltios AC" y "117 voltios AC".

    Confuso no? De cualquier forma, los dos cables de potencia que vienen a tu casa

    desde el poste de luz del callejn nominalmente tienen 240 voltios a travs de ellos.

    Por supuesto formalmente fue llamado dos veces 110 voltios AC o 220 voltios AC.

    Alguna gente todava lo llama 220 voltios. El voltaje de lnea est diseado de modo

    que cada uno de los dos cables desde el poste de luz es de 120 voltios AC con

    respecto a masa.

  • 22

    EJEMPLO:

    La energa circula por tu estufa y secadora de ropa elctricas a travs de las pistas

    para ocupar ambas lneas de 240 voltios. Pequeos circuitos disyuntores se

    enganchan a un lado de la barra de masa para darte los 120 voltios para los circuitos

    normales de baja corriente.

    El RMS (promedio de raz cuadrada) de un voltaje de onda senoide (o corriente

    senoide) es el pico de voltaje dividido por la raz cuadrada de dos. Por ello 120

    voltios RMS es una onda senoide con un pico de voltaje de 1,414 veces el voltaje

    RMS. En otras palabras, 120 V RMS x 2 = 120 x 1,414 = 169,7 voltios de pico. Por ello, la lnea de voltaje domstico puede ser expresada como 120 voltios RMS, 170

    voltios de pico o 340 voltios pico a pico.

    12.2.3 CAPACITOR COMO CONDENSADO FILTRO FILTRANDO EL RIZO

    Los golpes de media onda, los cuales son adecuadamente conocidos como

    rizados deben ser suavizados en un voltaje DC continuo. Esto se consigue por

    medio de un filtro pasa bajos. En este caso pasa bajos significa que el filtro solo

    pasa bien frecuencias por debajo de 50 Hz. La DC por supuesto es cero hercios, la

    cual es la frecuencia ms baja que puede haber. La fuente rectificada de media

    onda ilustrada anteriormente est equipada con un filtro L L-C. Los filtros L son

    simplemente filtros de dos elementos que representan las dos patas de la letra L.

    Los condensadores conducen AC y evitan el flujo de DC. Y los inductores conducen

    DC, pero resisten el flujo de corriente AC. En un filtro DC efectivo los valores de los

    componentes deben ser descomunales, como 10 henrios y 5.000 microfaradios.

    Esto es porque la frecuencia que queremos filtrar, 50 Hz, es extremadamente baja

    y se necesitan componentes grandes para tener un efecto en tal onda senoidal

    lentamente cambiante.

    Para calcular el capacitor de filtro: Se recomienda utilizar la siguiente ecuacin

    para hacer esto:

    = / ( 2 )

    I es la intensidad que consume la carga. F es la frecuencia de la seal que sale del

    puente de diodos, siempre ser el doble de la frecuencia de la red. Vr. es la calidad

    de onda, es decir la oscilacin que tendr el voltaje. Hay que tener en cuenta que

    con un filtro C no se puede obtener una oscilacin inferior al 5%.

    Si para 24Vca 6A se pretende un ripple cercano a 5%

    = ( 5 24 ) / 100 = 1.2

    y la rectificacin es onda completa o sea F=100Hz Nos quedara:

    = 6 / ( 2 100 1.2 ) = 0.012 = 25.000

  • 23

    Algo elevado si ya hemos experimentado en la prctica este paso de filtrado.

    Aunque hay muchas formas de calcular, de la cual esta ltima es rpida pero no por

    eso es precisa. Para realizar un clculo apropiado del Capacitor de filtro

    deberamos averiguar la resistencia de entrada del driver, la resistencia interna del

    bobinado de nuestro transformador y otros parmetros. Dado que no es malicioso

    colocar valores de capacidad grandes en nuestro caso podemos calcularlo de la

    anterior forma: Para nuestro caso utilizaremos un transformador de 12 Vca 1.2 Amp.

    y nos dar 4700uF aproximados. Poniendo2 capacitores en paralelo de 4700uF

    obtendremos 9400uF algo bastante generoso.

    Aqu se puede apreciar cmo funciona el filtrado de la senoidal.

    Figura 9. Capacitor Ideal de 4700uF a 50v.

    12.2.4 RESISTENCIA ELECTRICA

    Un resistor o tambin llamado resistencia, es un dispositivo que se opone al flujo de

    la corriente elctrica (este tema de la corriente elctrica se muestra en lecciones

    posteriores). Son muy utilizados en los dispositivos electrnicos y se pueden

    identificar fcilmente puesto que vienen con franjas de colores que determinan su

    valor, la figura siguiente muestra algunas resistencias.

    Figura 10. Resistencias

  • 24

    Bueno no todas las resistencias son as, hay algunas resistencias ms grandes en

    tamao y son diseadas para soportar ms corriente elctrica, el valor no viene por

    franjas viene incluido en el mismo resistor, una imagen de este tipo de resistencia

    se muestran en la figura siguiente.

    Figura 11. Resistencia de alambre

    Las unidades de medida de las resistencias son los ohms y se representan por la

    letra griega Omega (), mientras ms grande sea su valor ms resistencia hay al

    flujo de electrones, el valor de las resistencias va, de los ohms, los kilo ohms (mil

    ohms) hasta los Mega ohms (milln de ohms).

    Para conocer el valor de una resistencia se usa un cdigo de colores, primero se

    debe buscar la franja de tolerancia qu generalmente es de color dorado o plateado,

    la resistencia se debe colocar con esa franja para el lado derecho, vea la siguiente

    animacin para saber cmo obtener el valor de la resistencia en base al cdigo de

    colores de la resistencia.

    Figura 12. Resistencia de 2000 ohm.

    El valor de la resistencia de la Imagen es de 2000 Ohms, que tambin se puede

    escribir como 2 Kilo Ohms, y se representa simplemente como 2K, recuerde el kilo,

    en el sistema mtrico decimal que se usa en Mxico significa 1000 y se abrevia con

    la letra k.

  • 25

    Vea otra imagen, tambin con un ejemplo para aprender a calcular la resistencia en

    base al cdigo de colores:

    Figura 13. Resistencia de 1Mega ohm

    En el ejemplo la resistencia es de 1000 000 Ohms, esto es igual a 1 Mega Ohm y

    tambin se suele representar como 1M

    Las resistencias como los Leds y como todo dispositivo electrnico, se representan

    con un smbolo, la figura siguiente muestra los dos smbolos para representar una

    resistencia.

    Figura 14. Smbolo de resistencia

    El valor de la resistencia se puede colocar a un lado del smbolo, se suele agregar

    la R para denotar el valor de una resistencia, por ejemplo:

    Valor Notacin

    470 Ohms 470R

    1 200 Ohms 1R2K = 1.2 K

    Existen otros tipos de resistencias que ms adelante se analizan, por lo pronto aqu

    termina este parte, el siguiente habla sobre fuentes de voltaje y despus se

    aprender a dibujar diagrama esquemticos, se aprender a armar circuitos en

    plantillas de experimentos etc.

    12.2.5 RESISTENCIA DE DESCARGA A TRAVS DEL CONDENSADOR

    El propsito de la resistencia de descarga del condensador de filtro es para

    descargarlo cuando la fuente no est en uso. Recuerda que los condensadores de

  • 26

    alta calidad guardan su carga por muchas horas, algunas veces das. Los

    descargadores normalmente no son importantes con una fuente de bajo voltaje

    como 12 voltios. Pero si esta fuese una fuente de 500 voltios, una persona podra

    sufrir una fea sacudida o quemadura si tocase el condensador. Esto puede ocurrir

    incluso aunque la fuente halla tiempo que no est encendida o conectada.

    Si has construido la fuente de media onda mostrada anteriormente y le pones una

    carga de 10 volts con un transformador excelente y un condensador realmente

    enorme, si acaso el voltaje DC ser al menos continuo. Sin embargo, todava ser

    una onda senoidal de 50 Hz rizada o con ondas impresas arriba de ella.

    Proceso de descarga

    Consideremos ahora el circuito siguiente:

    En donde el condensador est inicialmente cargado. Al cerrar el interruptor el

    condensador comienza a descargarse a travs de la resistencia. Aplicando la ley de

    mallas de Kirchhoff obtenemos:

    =

    Puesto que la intensidad que pasa por el circuito es igual a la rapidez con la que

    disminuye la carga en el condensador,

    =

    Sustituyendo:

    =

    Integrando, de la misma forma que en el caso anterior, entre el instante inicial del

    proceso de descarga t0 = 0, con q(0) = Q0 y cualquier otro instante, obtenemos la

    carga del condensador con respecto al tiempo:

  • 27

    () =

    La intensidad de corriente y la diferencia de potencial en los bornes del

    condensador se obtienen fcilmente:

    =

    () = 0

    =()

    =

    Grficas que muestran la evolucin de la intensidad instantnea en el circuito y de

    la diferencia de potencial en el condensador durante el proceso de descarga:

    Figura 15. Graficas de descarga.

    FIGURA 16 Circuito de rectificacin de onda completa

    Los rectificadores de onda completa conviertes ambas mitades de la onda senoidal

    en corriente DC til. El voltaje DC es ahora una sucesin de crestas sin intervalos

    de desconexin. Con el doble de crestas por segundo, el voltaje es mucho ms

    fcil de filtrar. La rectificacin de onda completa es un gran paso adelante

  • 28

    produciendo una fuente DC que recuerda el voltaje continuo suavizado disponible

    desde una batera.

    Hay dos modos de lograr la rectificacin de onda completa. El circuito de arriba usa

    dos diodos. Lo que probablemente no notas al principio es que el secundario del

    transformador tiene dos arrollamientos de 12 voltios RMS AC. Teniendo dos

    arrollamientos separados y cablendolos en serie, uno de los arrollamientos puede

    ser positivo todas las veces. Esto permite a la corriente positiva fluir a travs de uno

    de los dos diodos todas las veces y disminuye grandemente el rizado. Nota que, si

    queremos, podemos invertir la polaridad de los diodos y producir la misma forma de

    onda con la polaridad opuesta. Esto es, si queremos una fuente de voltaje

    NEGATIVO con relacin a masa, invirtiendo los diodos haramos eso.

    FIGURA 17.-Rectificador de onda completa.

    El segundo modo de lograr rectificacin de onda completa es usar un puente

    rectificador hecho de cuatro diodos individuales. Esta configuracin nos permite

    conseguir rectificacin de onda completa desde un arrollamiento secundario simple.

    Los cuatro diodos estn soldados en una configuracin de diamante como se

    muestra arriba. La fuente de voltaje AC se aplica en la parte superior e inferior del

    diamante. Los dos diodos de la derecha estn alineados de modo que la corriente

    positiva siempre fluir al lado positivo. El lado izquierdo est cableado a masa y los

    diodos apuntando de tal modo que la corriente negativa es dirigida siempre hacia

    masa. Para decirlo de otro modo, la corriente positiva siempre fluye ARRIBA de

    masa.

  • 29

    FIGURA 18.- Efecto de rizado.

    12.2.6 RIZADO

    Debido a que el rectificador est suministrando corriente en forma de crestas, la

    salida de voltaje a travs del condensador tambin variar arriba y abajo. El

    condensador es grande, de modo que el voltaje no cae a cero durante los valles,

    pero puede caer bastante abajo si el drenaje de corriente desde la fuente es grande.

    Cuanta ms corriente es chupada del condensador mayores son los valles de

    voltaje. Esta variacin del voltaje se llama rizado. Esto est ilustrado en el

    esquema de arriba. Si el choque es suficientemente grande trabajar con el

    condensador para suavizar la altura de los picos de voltaje y elevar el nivel de los

    valles dramticamente.

    Sin corriente de carga, el voltaje de salida cambia al voltaje de pico

    Nota que, si la fuente de alimentacin no est conectada a una carga externa, el

    voltaje de salida se eleva al voltaje mximo que llega a travs de los rectificadores.

    Para un transformador de 12 voltios RMS en el arrollamiento de salida, esto es

    aproximadamente la raz cuadrada de dos (1,414) multiplicado por 12 voltios RMS,

    o aproximadamente 18 voltios. Con referencia al diagrama, sin carga externa la

    nica carga del condensador es la fina corriente de un miliamperio que pasa a travs

    de la resistencia de descarga.

    Esto significa que la variacin en voltaje entre las crestas ser extremadamente

    pequea. En resumen, si no hay carga en la fuente de alimentacin, para un

    voltmetro se ve como una fuente de alimentacin regulada de 18 voltios

    esencialmente no rizada. Si tu circuito de 12 voltios puede daarse con 18 voltios,

    no debes conectar una fuente como est a tu circuito.

    Cuando la conectas primeramente el voltaje ser de 18 voltios durante un momento

    antes que el flujo de la corriente de carga sea establecido y el choque y condensador

    tiren del pico de voltaje hacia abajo. El RMS (promedio de raz cuadrada) se refiere

    al voltaje MEDIO de las crestas de la onda senoide rectificada. Si la salida desde el

  • 30

    gran condensador estuviese alimentando directamente el circuito sin el regulador,

    el condensador se podra cargar hacia el voltaje de picode las crestas. Dependiendo

    de cuanta corriente estn, los 18 voltios podran destruir alguno de los

    componentes. Segn aumenta la carga en la fuente de alimentacin, el voltaje de

    salida debera caer hacia la relacin de voltaje RMS, 12 voltios. Segn la relacin

    de carga del transformador, digamos 3 amperios, se excede, el voltaje DC

    probablemente caer por debajo de 12 voltios.

    Saturacin del transformador de alimentacin

    Un segundo propsito del choque es prevenir el pico de corriente desde el

    transformador cuando se excede la relacin de corriente del transformador. Si el

    choque no estuviese localizado entre el rectificador y el condensador, la corriente

    desde las crestas solo podra fluir dentro del condensador cuando el voltaje desde

    los rectificadores es ms alto que el voltaje que ya est almacenado en el

    condensador. Es como una piscina de marea junto al ocano. La piscina solo se

    puede llenar con agua cuando la marea se eleva ms alta que el nivel de la piscina.

    El resultado de estos pulsos de corriente de carga es que el transformador de

    alimentacin debe proporcionar mucha ms corriente de pico que para la que est

    relacionado. Si un transformador est tasado para, digamos 10 amperios RMS, y

    estas oleadas de corriente son arrastradas en explosiones de solo unos

    microsegundos, entonces el pico de corriente puede ser de 100 amperios. Ya que

    el transformador no tiene suficiente hierro para eso, el hierro se satura y la

    inductancia del transformador se colapsa. Repentinamente, el transformador

    actuar como un hilo de cobre de unas cuantas vueltas cortocircuitando la fuente

    AC. Esto causa que los bobinados y el transformador se calienten rpidamente y

    acten pobremente.

    Sustitucin de grandes choques con resistencias pequeas y baratas

    En el mundo real, la mayora de las fuentes de alimentacin de bajo voltaje como

    sta resuelven el problema con una resistencia barata en lugar de un inductor de

    ncleo de hierro grande y costoso. Las resistencias gastan energa, pero que!

    Puedes usar la resistencia con un condensador de filtro extra grande que cuesta

    menos y pesa menos que un choque con valor de filtro equivalente. O, como

    veremos pronto, un regulador de voltaje lineal puede poner una carga en el

    condensador todo el tiempo de modo que el flujo de corriente no son solo pequeos

    estallidos.

    12.2.6 REGULADORES

    Para proporcionar pura DC a un voltaje constante sobre un amplio rango de carga

    de corriente, necesitas una fuente de alimentacin regulada. La primera tarea del

    regulador es recortar el pico de voltaje indeseado y proporcionar un voltaje DC

    igual al (o similar al) voltaje RMS del transformador. Los reguladores resuelven el

    problema del sobre voltaje de 18 voltios descrito arriba. Su segundo propsito es

  • 31

    mantener el voltaje constante incluso cuando la resistencia de carga est

    cambiando continuamente. Normalmente se aade un circuito regulador a una

    fuente de alimentacin como la de arriba. Hay dos diseos bsicos para los

    reguladores, reguladores lineales y reguladores conmutados.

    Los reguladores lineales son una especie de resistencia variable automtica puesta

    en serie con la salida de una fuente simple como la que estamos tratando. El

    regulador usa realimentacin desde el voltaje de carga para cambiar el tamao de

    su resistencia automtica y mantiene el voltaje de carga constante. Por ejemplo,

    en la fuente de alimentacin de arriba el rectificador del voltaje de entrada podra

    variar desde digamos 15 a 18 voltios, pero el regulador debera cambiar

    suresistencia para mantener la salida constante a 12 voltios DC. Un regulador lineal

    no asegura que el voltaje de carga sea siempre el mismo, tambin recorta el

    rizado.

    Los reguladores conmutados son circuitos ms complejos que normalmente

    abarcan inductores (o transformadores) y transistores de conmutacin. Arrancan

    con DC no regulada y la vuelven a energa AC. Esta energa AC pasa entonces por

    un transformador para generar todo el voltaje necesario por encima o debajo del

    voltaje DC original. En un mtodo equivalente, la DC no regulada es pulsada a

    travs de un inductor para generar voltajes ms altos o ms bajos. Para tareas de

    radio aficin, las conmutadas normalmente hacen ruido de radio que escuchars en

    tu receptor. Si, los equipos comerciales de radio suelen tener conmutadas en sus

    diseos, pero en mi experiencia, conseguir librarse del ruido es extremadamente

    difcil.

    En contraste a los reguladores conmutados, algunas conmutadas solo elevan el

    voltaje, pero no regulan el voltaje de salida. Estas se suelen llamar bombas de

    carga. El ruido de estas bombas de carga no reguladas puede ser insignificante

    porque solo conmutan a una frecuencia y no oscilan adelante y atrs intentando

    mantener constante el voltaje de salida. A continuacin se muestra un circuito con

    regulador de voltaje.

    FIRGURA 19.-Esquema de rectificacin con filtro y regulador de voltaje.

  • 32

    DISEO DE LA FUENTE DE ALIMENTACION COMPLETA.

    FIGURA 20.- Diagrama de bloques de la fuente de voltaje.

    .

    FIGURA 21.- Etapas de la fuente

    22.-

    Diagrama completo de la fuente regulada.

  • 33

    FIGURA 23.- Simulacin de la fuente de voltaje.

    12.2.7 ELEMENTOS DE CIRCUITO DE POTENCIA. RELE DE ESTADO

    SOLIDO.

    TRIAC O TIRISTOR DE DOS ESTADOS.

    El Tiristor

    Un tiristor es un rectificador controlado, donde la corriente que circula de forma

    unidireccional desde el nodo al ctodo, esta circulacin de corriente es iniciada

    por una corriente pequea de seal desde la puerta al ctodo.

    Figura 24. Tiristor.

    El TRIAC (Triode for Alternative Current) es un dispositivo semiconductor de tres

    terminales de la familia de los tiristores, que se usa para controlar el flujo de corriente

    promedio a una carga, con la particularidad de que conduce en ambos sentidos y

    puede ser bloqueado por inversin de la tensin o al disminuir la corriente por debajo

    del valor de mantenimiento. El TRIAC puede ser disparado independientemente de

  • 34

    la polarizacin de puerta, es decir, mediante una corriente de puerta positiva o

    negativa. Al igual que el tiristor tiene dos estados de funcionamiento: bloqueo y

    conduccin. Conduce la corriente entre sus terminales principales en un sentido o

    en el inverso, por ello, al igual que el diac, es un dispositivo bidireccional.

    Conduce entre los dos nodos (A1 y A2) cuando se aplica una seal a la puerta (G).

    Se puede considerar como dos tiristores en anti paralelo. Al igual que el tiristor, el

    paso de bloqueo al de conduccin se realiza por la aplicacin de un impulso de

    corriente en la puerta, y el paso del estado de conduccin al de bloqueo por la

    disminucin de la corriente por debajo de la intensidad de mantenimiento (IH).

    Est formado por 6 capas de material semiconductor como indica la figura 25

    La aplicacin de los triacs, a diferencia de los tiristores, se encuentra bsicamente

    en corriente alterna. Su curva caracterstica refleja un funcionamiento muy parecido

    al del tiristor apareciendo en el primer y tercer cuadrante del sistema de ejes. Esto

    es debido a su bidireccionalidad. La principal utilidad de los triacs es como regulador

    de potencia entregada a una carga, en corriente alterna. El encapsulado del triac es

    idntico al de los tiristores. VER DATOS EN ANEXOS DATOS DE TIRISTOR TRIAC

    Ejemplo: control de disparo con TRIAC. El TRIAC se emplea fundamentalmente en

    la regulacin de la potencia elctrica en C.A. Interviene en circuitos de gobierno de

    motores, hornos, etc.

    En el circuito de control interviene una seal acoplada que ms adelante se explica

    con detalles. Tambin se usa en aplicaciones de activacin controlada de circuitos

    elctricos y electrnicos. Es comn la utilizacin del TRIAC en circuitos de alarma

    excitados por luz, por contacto, o por cualquier otro transductor. La seal de control

    se aplica entre la puerta G y uno de los terminales activos. El disparo requiere una

    excitacin de puerta de las siguientes caractersticas: vg-a1 entre 1,5 y 3 Voltios. ig

    entre 30 y 200 mA.

    En el esquema de un circuito tipo se distinguen dos bloques perfectamente

    diferenciados:

  • 35

    El bloque de entrada es quien suministra la seal alterna que, controlada por el

    TRIAC, debe actuar sobre la carga.

    El bloque de control sintetiza la seal para el control de cebado del TRIAC.

    El primer bloque puede estar perfectamente constituido por la entrada de tensin de

    red C.A. y los adecuados filtros inductivos. El segundo bloque encargado del control

    del interruptor esttico puede estar constituido, por ejemplo, por una LDR y el

    circuito adaptador de nivel para actuar sobre la puerta G, de acuerdo con las

  • 36

    FIGURA 28.- Circuito tpico con optoacoplador.

    La gran ventaja de un optoacoplador reside en el aislamiento elctrico que puede

    establecerse entre los circuitos de entrada y salida. Fundamentalmente este

    dispositivo est formado por una fuente emisora de luz, y un foto sensor de silicio,

    que se adapta a la sensibilidad espectral del emisor luminoso, todos estos

    elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo

    DIP.

    FIGURA 29.- Ejemplo de opto-acopladores u optoaisladores.

    Qu tipo de Opto-acopladores hay? Existen varios tipos de optoacopladores cuya

    diferencia entre s depende de los dispositivos de salida que se inserten en el

    componente. Segn esto tenemos los siguientes tipos: Fototransistor: se compone

    de un optoacoplador con una etapa de salida formada por un transistor BJT. Los

    ms comunes son el 4N25 y 4N35

    FIGURA 30.- Optotransistor (smbolo)

    FIGURA 31.- Optotransistor en configuracin Darlington.

    IGURA 32.-Optotransistor de encapsulado

    ranurado

  • 37

    FIGURA 33.- Optotransistor de encapsulado ranurado.

    Fototriac: se compone de un optoacoplador con una etapa de salida formada por

    un triac . Fototriac de paso por cero: Optoacoplador en cuya etapa de salida se

    encuentra un triac de cruce por cero. El circuito interno de cruce por cero conmuta

    al triac slo en los cruce por cero de la corriente alterna. Por ejemplo el MOC3031

    y MOC 3041.

    FIGURA 34.- Smbolo fototriac.

    Optotiristor: Diseado para aplicaciones donde sea preciso un aislamiento entre

    una seal lgica y la red.

    FIGURA 35.- Optotiristor.

  • 38

    Ejemplos de circuitos utilizados al utilizar los optoacopladores:

    FIGURA 36.- Circuito bsico con optoacoplador.

    FIGURA 37.- Optoacoplador de cruce por cero.

    FIGURA 38.- Optoacoplador para activar un relevador.

  • 39

    12.3 CIRCUITO DE RELE DE ESTADO SOLIDO.

    12.3.1 OPTO TRIAC DETECTOR DE CRUCE POR CERO

    La mayora de los circuitos que inundan La electrnica son muy sencillos y se

    soportan en dos piezas fundamentales: un Opto-Triac para aislar la parte de control

    de la parte activa de potencia y un Triac para realizar el trabajo del interruptor

    propiamente dicho.

    FIGURA 39.- Circuito Optotriac con Triac

    El Opto-Triac es los casos de rel simple, posee un circuito inteligente que activara

    al Triac durante el paso por cero de la tensin alterna de entrada. Esto garantiza

    una conmutacin en un momento clave y que permitir evitar picos de corriente

    hacia la carga. Esto es: durante el lapso en que la tensin de lnea adquiere una

    tensin de 0Volts, la corriente que circular sobre la carga ser en consecuencia de

    0 Amper. En el caso de la utilizacin de interruptores mecnicos o que no posean

    esta cualidad (Detector de Cruce por Cero), los peligros de destruir la carga estn

    siempre presentes ya que las corrientes inciales, en el momento de la conmutacin,

    pueden ser muy elevadas y, en consecuencia, destructivas para el elemento

    utilizado como carga. El Opto-Triac MOC3041 es un excelente dispositivo con

    deteccin de cruce por cero que ser fundamental para nuestro Rel de Estado

    Slido. Para el caso del Triac, tendremos un abanico muy amplio de eleccin ya que

    el mercado nos permite acceder de manera sencilla a dispositivos capaces de

    trabajar con, podramos decir, cualquier valor de corriente. En nuestro caso, la

    seleccin se inclin por el BTA24-600, un Triac que puede manejar cargas de hasta

    25Amperes (segn su hoja de datos). Por supuesto, t utilizars el que se ajuste a

    tus necesidades. VER HOJA DE DATOS EN LOS ANEXOS.

  • 40

    FIGURA 40.- El triac empleado por nosotros soporta hasta 25 Amperes de

    corriente.

    De este modo, y con un circuito muy sencillo, nos queda armado el popular y clsico

    Rel de Estado Slido que encontrars en casi todas las pginas que recopilan

    circuitos electrnicos.

    A este circuito le podemos brindar funciones y prestaciones muy superiores que

    quizs no encuentres en ningn lugar (ni en los comerciales). Estas cualidades

    surgen de la necesidad, del uso y de la experiencia de trabajar con este tipo de

    circuitos. Por ejemplo, alguna vez has encontrado un circuito que tenga un monitor

    de tensin de salida? Es decir, un LED que indique que el Rel est activado y

    entregando energa a la carga. Solo en los modelos de alta calidad y precio,

    verdad? La mayora tiene un aspecto compacto, robusto y que no admite un

    desarme sencillo, por lo tanto, traen incorporado un fusible de proteccin? Es

    imposible saberlo si no podemos desarmarlos. Debemos confiar en que el

    instalador elctrico colocar los fusibles en forma externa?

    Uno de los elementos que transforman al Rel de Estado Slido en un dispositivo

    de alta calidad es la posibilidad de ofrecer al usuario mltiples informaciones en

    tiempo real que sern muy tiles para determinar el funcionamiento del sistema en

    todo su conjunto. Sin enormes gastos y utilizando materiales convencionales,

    agregaremos al diseo popular los siguientes elementos:

    Fusible (no todos lo incorporan)

    Indicador de fusible quemado (LED)

    Indicador de salida de energa hacia la carga (Triac en buen estado) (LED)

    Indicador de activacin de entrada (LED)

    Observa la cantidad de datos elementales que siempre hacen falta cuando ests

    ante un rel de estado slido. Imagnate todas las preguntas que podras hacerte:

    Tengo proteccin ante un cortocircuito en la salida a la carga?

  • 41

    Figura 41. Modelo del circuito ideal Rel Estado slido con Proteccin.

    LED1 se encarga de informarte si la activacin llega al rel; ese es el primer dato

    esencial. LED2 te indicar si el fusible est quemado cuando veas que el dato de

    activacin llega, pero la carga no se activa. Al abrirse el fusible la corriente circular

    por R6 y LED2. Como LED2 no deja de ser un diodo, rectificar media onda y se

    encender a una corriente ajustada por R6.

    Para 220VAC este valor es de 47K, para 110VAC ser la mitad. Es bueno que este

    LED sea de color rojo para que llame la atencin inmediata del observador y, de

    este modo, ayudarlo a descubrir un posible fallo. Un LED verde de salida, siempre

    ser til para indicar que todo nuestro circuito funciona de manera correcta. Otra

    situacin difcil de resolver (quizs la ms compleja) es cuando el dato de activacin

    llega, cuando el fusible est en buenas condiciones, el LED verde de salida indica

    que la energa sale hacia la carga y sta no funciona. Esto es, cuando tenemos la

    desgracia de que la carga se ha malogrado.

  • 42

    FIGURA 42.- Modelo del circuito real del Rel Estado Solido sin Proteccin.

    12.3.2 MODELOS DE OPTO TRIAC DE CRUCE POR CERO. 3031 Y 3041

    6-Pin Dip de cruce cero optoaisladores de salida Triac 250/400 voltios de pico

    Los dispositivos MOC303XM y MOC304XM consisten en un diodo emisor de

    infrarrojos AlGa-As pticamente acoplada a un detector de silicio monoltico que

    realiza la funcin de una tensin de cruce por cero controlador Triac bilateral. Estn

    diseados para su uso con un Triac en la interfaz de los sistemas lgicos para

    equipos alimentados a partir de 115 lneas VAC, como teletipos, CRT, rels de

    estado slido controles industriales (este ltimo se utiliz), impresoras, solenoides

    Motores y aparatos de consumo. MOC3031M 's es la misma como MOC3031M y

    equivalente MOC3041.

    VER HOJA DE DATOS COMPLETO EN LOS ANEXOS.

  • 43

    12.4. MANUFACTURA Y DISEO DE LOS CIRCUITOS.

    CIRCUITOS IMPRESOS

    Un Circuito Impreso se confecciona a partir de una placa virgen que est

    conformada por una plancha base aislante (cartn endurecido, baquelita, fibra de

    vidrio o plstico flexible), que sirve de soporte, y sobre una de las caras o las dos,

    se deposita una fina lmina de cobre firmemente pegada al aislante que la cubre

    completamente.

    Los materiales para la manufactura y diseo de circuitos impresos son los

    siguientes:

    Placas fonolitas.

    Borneras.

    Zcalos.

    Terminales.

    Cloruro frrico.

    Estao.

    Cautn.

    papel transfer.

    La realizacin actual est totalmente automatizada de manera que con ayuda de un

    Software se disea la disposicin de los elementos y pistas, para ms tarde pasar

    a las mquinas de construccin de prototipos, que obtiene el circuito impreso

    terminado. En este caso se uso un software de diseo libre Winboard PCB.

    Normas para el diseo y realizacin manual.

    Ejemplo de un modelo de circuito:

    Partimos del esquema elctrico o electrnico que queremos implementar.

    Adquirimos todos los componentes que vamos a utilizar, incluidos los terminales de

    conexin y regletas u obtenemos sus dimensiones reales de catlogos de

    fabricantes.

    Figura 45. Ejemplo de circuito a partir

  • 44

    Situamos los componentes sobre la hoja cuadriculada, de modo que los terminales

    de los componentes coincidan con la interseccin de las lneas.

    Figura 46. Como colocar los componetes

    Distribuimos los componentes en la placa.

    Figura 47. Distribucin de los componentes.

    Marcamos los puntos de los terminales sobre la hoja de papel, dejando un crculo

    central sin dibujar, dibujamos los puntos de soldadura (pads) sobre la hoja, ser de

    forma circular con un dimetro de al menos, el doble del ancho de la pista que en l

    termina. Trazamos las pistas coincidiendo con las lneas de la cuadrcula o

    formando un ngulo de 45 con stas.

  • 45

    Figura 48. Dibujo de pistas y puntos.

    Se trata de realizar un diseo lo ms sencillo posible, cuanto ms cortas sean las

    pistas y ms simple la distribucin, mejor resultar el diseo.

    No se realizarn pistas con ngulos de 90; cuando sea necesario efectuar un giro

    en una pista, se har con ngulos de 135; si es necesario realizar una bifurcacin

    en la pista, se har suavizando los ngulos dibujando tringulos a cada lado.

    Figura 49. Tipos de pistas.

    El ancho de las pistas depender de la intensidad de corriente que vaya a circular

    por ella. Se tendr en cuenta que 0,8 mm puede soportar, dependiendo del espesor

    de la pista, alrededor de 2 Amperios, 2 mm, unos 5 Amperios y 4,5 mm, unos 10

    Amperios. En general, se realizarn pistas de unos 2 mm aproximadamente.

    Entre pistas prximas y entre pistas y puntos de soldadura se observar una

    distancia que depender de la tensin elctrica que se prevea que exista entre ellas;

    como norma general, se dejar una distancia mnima de unos 0,8 mm; en casos de

    diseos complejos, se podr disminuir hasta 0,4 mm. En algunas ocasiones ser

    preciso cortar una porcin de ciertos puntos de soldadura para que se cumpla esta

    norma.

  • 46

    La distancia entre pistas y los bordes de la placa ser de dos dcimas de pulgada,

    aproximadamente unos 5 mm. No pasarn pistas entre dos terminales de

    componentes activos (transistores, tiristores, etc.) a no ser que se conecten a otro

    terminal del mismo o que sea imprescindible.

    Figura 50. Conexin de terminales.

    Se debe prever la sujecin de la placa a un chasis o caja; para ello se dispondr de

    marcas a perforar de 3,5 o 4 mm en las esquinas de la placa.

    Diseo y construccin del circuito

    En primer lugar diseamos el circuito impreso sobre papel, para ello necesitamos

    las dimensiones de los componentes o mejor los componentes, y el esquema que

    vamos montar.

    a.- Se toma el papel cuadriculado y siguiendo las normas de diseo, situamos los

    elementos en la disposicin que deseemos, y empezamos a confeccionar la cara

    de componentes con ayuda del lpiz.

  • 47

    b.- Obtenemos los puntos donde se conectarn los terminales de los elementos.

    c.- Marcamos todos los puntos por donde se van a soldar los terminales.

    d.- Trazamos las pistas que unen a los terminales.

    e.- Marcamos los lmites de la placa y los agujeros para sujetar la placa al chasis

  • 48

    f.- Continuamos serigrafiando la cara de los componentes, dibujando la silueta de

    los componentes que vamos a soldar y a dems colocamos su nombre de

    referencia para identificarlos.

    Con esto queda terminado el diseo de la placa sobre papel, con la cara de

    componentes serigrafiada y la cara de pistas. Ahora pasamos a transferir el diseo

    a la placa virgen. Con el software se realiza la impresin en papel transfer o

    couch.

    g.- Cortamos un trozo de placa virgen del tamao del diseo obtenido

    anteriormente. Es conveniente cortar un trozo ligeramente mayor con el objeto de

    limar los bordes y dejarlos en perfecto estado.

  • 49

    h.- Damos la vuelta a la placa y el papel juntos. Con ayuda de un punzn, se

    marcan con suavidad los centros de los agujeros por la cara del cobre. Prestar

    especial atencin a no profundizar con el punzn sobre el soporte aislante o se

    quebrar.

    i.- Una vez marcados todos, se separan placa y papel, y se pasa al taladrado de

    todos los agujeros con las brocas correspondientes. Terminado el taladrado, se lijan

    suavemente los agujeros realizados.

  • 50

    j.- Se limpia el cobre de la placa dejndolo libre de todo tipo de suciedad y con un

    rotulador de tinta permanente resistente al ataque del cido, se dibujan los pads o

    puntos de soldadura.

    k.- Terminados los crculos se trazan las pistas, una vez terminadas es necesario

    esperar al secado de las pistas.

    l.- A continuacin se procede al atacado qumico, para ello utilizaremos cloruro

    frrico (muy lento, pero poco corrosivo).

    CUIDADO!: El cloruro frrico es corrosivo. Si no se maneja con cuidado puede

    provocar deterioros en la piel o la ropa, por lo que debe prestarse la mxima

    atencin cuando se manipule. A dems debe realizarse en un sitio con abundante

    agua. Si, por accidente, el cido tocar la piel, ojos o boca, lavar inmediatamente

    con agua.

    m.- Se sita el cido sobre una cubeta de plstico (ojo! nunca metlica) y se

    introduce la placa. Dejar actuar a la mezcla dando un ligero movimiento a la

    cubeta observando la placa. Para manipular la placa utilizar pinzas de plstico, las

    pinzas metlicas se veran afectadas por el cido y se destruiran.

    Una vez que ha desaparecido todo el cobre, menos el oculto por las pistas, se

    retira la placa con cuidado y se lava con abundante agua. El cido puede utilizarse

    varias veces. Una vez que ya no es activo se diluye con mucha agua y se arroja

    por el desage.

  • 51

    A) CIRCUITO ELECTRONICO COMPLETO DE LA TRITURADORA

    B)

    DISEO PCB. CIRCUITO FUENTE Y POTENCIA (CAD).

    C)

    ESTRUCTURA FSICA DEL CIRCUITO ELECTRNICO.

  • 52

    13. ANALISIS DE PARTE MECANICA.

    13.1 CALCULO DEL EJE SIN ACOMPLAMIENTOS

    En Este Segmento Analizaremos El Eje Central A Fin De Determinar Los

    Desplazamientos Angulares Y La Determinacin Del ngulo De Giro, Cuando El

    Eje Es Sometido A Una Fuerza De Torsin

    A Continuacin Se Describen Datos Del Eje Central

    Para el anlisis se muestra en la figura del extremo superior derecho, un modelo

    de elemento finito la seccin transversal del Eje Central el cual se discretizacion

    en 6 elementos triangulares.

    A continuacin se describen coordenadas del elemento.

    Material: Acero

    =200x109 Pa

    = 7850 Kg/m3

    Usando las relaciones y la formula de la matriz de rigidez.

    B =1

    det J [23 31 1232 13 21

    ] =

    Sabiendo que la detJ est dada por

    det = 2

    det = 3.32810 3

    Elemento 1 2 3

    1 1 3 2

    2 3 5 2

    3 5 6 2

    4 6 1 2

    5 6 7 1

    6 5 4 3

    6.40 cm

    5.2cm

  • 53

    Elemento 1

    Calculando El rea Del Elemento.

    1 =6410 3 5210 3

    2= 16.642

    Convirtiendo a m2

    1 = 1.66410 32

    Usando las relaciones de la tabla.

    1 =1

    3.3281032[5210 3 5210 3 05210 3 5210 3 6410 3

    ]

    La matriz de rigidez est dada por B multiplicada por su transpuesta BT

    (1)

    =1

    1.1010 32[5210 3 5210 35210 3 5210 3

    0 6410 3] [

    5210 3 5210 3 05210 3 5210 3 6410 3

    ]

    (1) =1

    1.1010 32[1.62 0 10 1.62 1

    1 1 1.23]

    Elemento 2

    =1

    3.3281032[5210 3 5210 3 6410 35210 3 5210 3 0

    ] 2 =8.554.275

    2=

    18.27 2

    det = 2

    (2)

    =1

    1.1010 32[5210 3 5210 35210 3 5210 3

    6410 3 0] [

    5210 3 5210 3 6410 35210 3 5210 3 0

    ]

    (2) =1

    1.1010 32[

    1.62 1.62 11.62 1.62 1

    1 1 1.23]

    Elemento 3

  • 54

    =1

    3.3281032[5210 3 5210 3 05210 3 5210 3 6410 3

    ]

    (3)

    =1

    1.1010 322.18[

    5210 3 5210 35210 3 5210 3

    0 6410 3] [

    5210 3 5210 3 05210 3 5210 3 6410 3

    ]

    (3) =1

    1.1010 32[1.62 0 10 1.62 1

    1 1 1.2]

    Elemento 4

    =1

    3.3281032[5210 3 5210 3 6410 35210 3 5210 3 0

    ]

    (4)

    =1

    1.1010 32[5210 3 5210 35210 3 5210 36410 3 0

    ] [5210 3 5210 3 6410 35210 3 5210 3 0

    ]

    (4) =1

    1.1010 32[

    1 0 10 1 1

    1 1 2]

    Elemento 5

    =1

    20.02103[

    5210 3 6410 3 5210 319.2510 3 0 19.2510 3

    ] =

    1.00110 32 det = 2

    (5)

    =1

    6.6710 3[

    5210 3 19.2510 36410 3 05210 3 19.2510 3

    ] [5210 3 6410 3 5210 3

    19.2510 3 0 19.2510 3]

  • 55

    (5) =1

    6.6710 3[

    0.1 0.1 0.030.1 0.2 0.10.1 0.1 0.1

    ]

    Elemento 6

    =1

    20.02103[

    5210 3 6410 3 5210 319.2510 3 0 19.2510 3

    ] =

    1.00110 32

    (6)

    =1

    6.6710 3[

    5210 3 19.2510 36410 3 05210 3 19.2510 3

    ] [5210 3 6410 3 5210 3

    19.2510 3 0 19.2510 3]

    (6) =1

    6.6710 3[

    0.1 0.1 0.030.1 0.2 0.0610.1 0.1 0.06

    ]

    Determinando el vector carga del elemento = (2

    3) [1 1 1]

    =

    [ 1.1010 32

    1.1010 32

    1.1010 32

    1.1010 32

    20.0210 320.0210 3 ]

    Estableciendo condiciones de frontera 1 = 3 = 4 =

    6 = 7 = 0

    Ecuaciones de elemento finito son las siguientes.

    1

    1.1010 32[2.63 22 3.34

    ] [25

    ] = (17.1117.11

    )

    2.931032 1.811033 = 17.11 1.8110

    32 3.031033 =

    17.11

    3 =17.111.811032

    3.03103= 5.64103 + 5971092

    2.931032 1.81103(5.64103 + 5971092) = 17.11

    2 = 11.42103

    3 = 5.64103

  • 56

    14. CALCULO DEL ENSAMBLE

    En el eje se encuentra 3 pernos los cuales sostienen la cuchilla de corte y el

    elemento que soporta la cuchilla. Por lo tanto el perno se encuentra sometido a

    una carga mxima. Sabiendo que el ensamble para trabajar es de manera

    permanente.

    Acero

    Acero

    Las abreviaturas a utilizar se describen a continuacin:

    dc= dimetro de la cresta

    dr= dimetro de la raz

    =200x109 Pa

    lt= longitud roscada

    ls= longitud no roscada

    12mm

    mmm

    0.50cm

    0.30cm

    0.30cm

    1

    3

    2

    3

    2

  • 57

    15. RECOMENDACIONES

    15.1 RECOMENDACIONES GENERALES Y PLANEAMIENTO PARA LA APLICACIN DE ESTE SISTEMA

    Consiste en:

    Definir qu partes o elementos sern objeto de este mantenimiento

    Establecer la vida til de los mismos

    Determinar los trabajos a realizar en cada caso

    Agrupar los trabajos segn poca en que debern efectuarse las intervenciones.

    El agrupamiento aludido da origen a rdenes de trabajo, las que deben contener:

    Los trabajos a realizar

    La secuencia de esos trabajos

    La mano de obra estimada

    Los materiales y repuestos a emplear

    Los tiempos previstos para cada tarea

    Las reglas de seguridad para cada operario en cada tarea

    La autorizacin explcita para realizar los trabajos, especialmente aquellos denominados "en caliente" como la soldadura.

    La descripcin de cada trabajo con referencia explcita a los planos que sea necesario emplear.

    Si optamos por este tipo de mantenimiento, debemos tener en cuenta que:

    Un bajo porcentual de mantenimiento, ocasionar muchas fallas y reparaciones y por lo tanto, sufriremos un elevado lucro cesante.

    Un alto porcentual de mantenimiento, ocasionar pocas fallas y reparaciones pero generar demasiados perodos de interferencia de labor entre Mantenimiento y Produccin.

    16. ESTUDIO DE MERCADO

    El estudio realizado mediante una serie de preguntas planteadas para la

    comercializacin de la mquina trituradora de PETS, el test realizado se llev acabo

    en la ciudad de POZA RICA VER. Y la zona norte del estado de VER. Los

    encuestados fueron empresas que se dedican a la industria del reciclaje, los

    resultados obtenidos se presenta mediante las siguientes grficas.

  • 58

    17. ENCUESTA

    Encuestado Abel Sanchez Sanchez

    Ocupacin Estudiante de Ingeniera Electromecnica

    Empresa ITSPR

    Grado de Estudios 8 Semestre de IEME

    De acuerdo a las siguientes preguntas:

    1. CONOCE LA MAQUINA TRITURADORA DE PETS?

    SI NO

    2. ALGUNA VEZ HA ESCUCHADO HABLAR SOBRE LA VENTA DE GRANOS

    DE PETS?

    SI NO

    3. LE GUSTARIA RESIVIR MAS INFORMACION SOBRE LA PREGUNTA

    ANTERIOR

    SI NO

    4. QUE RENTABILIDAD VE EN LA COMERCIALIZACION DE LA VENTA DE

    GRANOS DE PETS?

    BUENA REGULAR MALA

    5. DE ADQUIRIR UN EQUIPO DE TRITURACION DE PETS, ELEGIRIA UNO

    QUE TRITURE.

    5 TON. POR DIA 15 TON. POR DIA 40 TON. POR DIA

    6. PREFERIRIA INVERTIR EN UN EQUIPO AUTOMATIZADO

    SI NO

    7. SABE DE ALGUN FABRICANTE DE TRITURADORAS?

    SI NO

    8. LE GUSTARIA ADQUIRIR NUESTRO EQUIPO DE TRITURACION

    SI NO

  • 59

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1 2 3NU

    MER

    O D

    E EM

    PR

    ESA

    S

    RESPUESTAS

    NO

    SI

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    SI 15

    NO 5

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    SI 18

    NO 2

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    SI 17

    NO 3

    1 2 3

    NO 6

    SI 14

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    % D

    E EM

    PR

    ESA

    S

    GRAFICO 3

    17.1 GRAFICAS

    DE ACUERDO CON LA PRIMERA PREGUNTA

    PARA LA SEGUNDA PREGUNTA

    EL ESTIMADO DE LA PREGUNTA 3

    0

    5

    10

    15

    1 2 3

    SI 14

    NO 6

    NU

    MER

    O D

    E EM

    PR

    ESA

    S GRAFICO 2

  • 60

    MALA 2

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    BUENA 13

    REGULAR 5

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1 2 3

    MALA 2

    REGULAR 5

    BUENA 13

    % D

    E EM

    PR

    ESA

    S

    GRAFICO 4

    C 4

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    A 3

    B 13

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    SI 17

    NO 3

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1 2 3

    NO

    SI

    PARA LA PREGUNTA 4

    PARA EL CASO 5

    A = 5 TON / DIA

    B = 15 TON / DIA

    C = 40 TON / DIA

    EN LA PREGUNTA 6

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1 2 3

    C

    B

    A

  • 61

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    SI 7

    NO 13

    RESPUESTAS NUMERO DE EMPRESAS

    SI 14

    NO 6

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1 2 3

    NO 6

    SI 14

    % D

    E EM

    PR

    ESA

    S

    GRAFICO 8

    EN LA PREGUNTA 7

    PARA LA PREGUNTA 8

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1 2 3

    GRAFICO 7

    SI NO

  • 1 ACTIVOS

    2 CIRCULANTE

    3 BANCOS $ 5 0 0 0 0 0 0

    4 ALMACEN 8 0 0 0 0 0 0 $1 3 0