formulacin y evaluacin de proyectos

Upload: fidencio-noel-oruna-saavedra

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    1/11

    FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MARESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

     ___________________________________________________________________

    FACULTAD CENTRO OSEDE: Escuela de Ciencias Agrarias, Campus Omar Dengo, HerediaNOMBRE DEL CURSO: Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión en AgronegociosNOMBRE DELDOCENTE:

    Ing. Esteban Arboleda Julio, M.Sc.

    CODIGO: CAF-420NATURALEZA: Teórico-PrácticoTIPO DE CURSO: PresencialCICLO LECTIVO: I Ciclo 2014NIVEL: BachilleratoMODALIDAD: 17 SemanasCREDITOS: 3HORAS TOTALESSEMANALES

    8

    HORAS TEORIA: 5HORAS DE TRABAJOINDEPENDIENE:

    3

    REQUISITOS:

    CORREO ELECTRON.:

    Contabilidad y Finanzas agropecuarias

    [email protected]  DESCRIPCION DELCURSO:

    Introducir al estudiante en el marco general de discusión teóricasobre la problemática de los enfoques de los proyectos sobre lastécnicas metodológicas en las áreas de formulación y evaluaciones

    financiera, socioeconómica y de impacto ambiental. Dando la basedel proceso de inversión.

    Tal es el hecho de que se le brindara al estudiante los conocimientosbásicos teóricos-conceptuales-prácticos para la formulación yevaluación de proyecto de inversión en agronegocios, considerandolos ítems de formulación (que contempla la identificación, estudio demercado, estudio técnico) y la evaluación de proyectos (que seconsidera la evaluación financiera, evaluación socio-económica yevaluación de impacto ambiental).

    También se le brinda las bases para desempeñar el perfil

    ocupacional de emprendedor capaz de formular y evaluar proyectosde inversión en agronegocios, así como la gestión y gerencia de laejecución (se introducirá el contexto de planificación, programación yorganización de proyectos) y operación de proyectos. (Se tiene lafinalidad de ofrecer a los estudiantes los conocimientosfundamentales y las herramientas que deben manejarse conpropiedad para definir las estrategias y acciones necesarias paragarantizarla estabilidad del proceso de producción de bienes opresentación de servicios y evaluar la calidad de los mismos)

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    2/11

     

    2

    La práctica consiste en la elaboración de un documento de proyectoa nivel de prefactibilidad de inversión de agropecuaria.

    OBJETIVOS YPROPOSITOS:

    Objetivo General

    Desarrollar en los estudiantes, al final del curso, manejen lasherramientas básicas para la formulación y evaluación de proyectos,haciendo énfasis en el Enfoque del Marco lógico, como apoyo en lagestión de los mismos, permitiéndoles diseñar la propuesta que mejorse ajuste a las necesidades que se quieren atender, considerandosiempre el uso óptimo y racional de los recursos.

    Objetivos específicos

    Se pretende que al finalizar el curso, los participantes estén en

    condiciones de:1. Evaluar la aplicabilidad de las técnicas de formulación de

    proyectos dentro del contexto costarricense y de Centroamérica.

    2. Establecer las diferencias entre los contenidos de estudios paradiferentes categorías de proyectos: productivos, deinfraestructura, de servicios, sociales, etc.

    3. Motivar la Participación activa de los estudiantes en laidentificación y formulación de proyectos en agronegocios.

    4. Manejar los principales conceptos y técnicas en la formulación de

    proyectos.5. Utilizar la Matriz de Marco Lógico en el marco de las etapas del

    ciclo de vida de un proyecto de inversión.

    6. Conocer la importancia de las técnicas de construcción de Árbolde Problemas y Diagnóstico Situacional, entre otras, como insumobásico para la elaboración de la Matriz de planificación delproyecto.

    7. Elaborar el estudio de mercado, atendiendo las características delos proyectos según su naturaleza y contexto.

    8. Preparar el estudio técnico, haciendo hincapié en las variablessobre la localización, tecnología, obras y aspectos administrativospara la ejecución del proyecto.

    9. Realizar la evaluación financiera, socio-económica y ambiental,atendiendo las características de los proyectos según sunaturaleza y contexto.

    10. Que los estudiantes conozcan la importancia de una excelentegerencia en los proyectos y las metodologías y técnicasnecesarias que les permitan tomar las decisiones adecuadas en

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    3/11

     

    3

    la conducción de las metas y logros en los proyecto.

    11. Dotar al estudiante de los conocimientos teóricos metodológicos

    que le permitan comprender el proceso de planificación y gerenciade la fase de operación y funcionamientos de los proyectos.

    Hacer la vinculación teórico-práctica, de los conocimientos adquiridosen el curso, a través de la elaboración de un proyecto a nivel deprefactibilidad aplicado a una situación real del contexto económicocostarricense.

    CONTENIDOS:

    TEMA 1: PROYECTOS: CONCEPTOS BÁSICOS

    1. Los proyectos en el contexto de las estrategias y políticas económicas del país.2. Planificación, programación y proyectos3. Los proyectos y el desarrollo económico y social

    a) Qué es un proyectob) El proyecto como instrumento de política económicac) El proyecto como instrumento de asignación de recursos

    5. Análisis del ciclo del proyecto.d) Fase de Preinversióne) Fase de Promoción, Negociación y Financiamientof) Interface de Diseño Finalg) Fase de Inversión

    h) Fase de OperaciónTEMA 2: EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

    1. La evaluación en el ciclo de vida de los proyectosa. Evaluación ex — anteb. Evaluación durantec. Evaluación ex — post

    2. Contenidos de la Fase de Preinversióna) Problemas de la preinversión en Centroaméricab) El proceso de la formulación de proyectosc) Documento a nivel de identificación

    d) Documento a nivel de perfile) Documento a nivel de pre factibilidad.f) Documento a nivel de factibilidad.

    TEMA 3: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

    1. Conceptualización.2. Análisis de necesidades.3. Análisis de recursos.4. Integración de recursos y necesidades: el principio de la identificación.

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    4/11

     

    4

    5. Métodos y técnicas para identificar proyectos6. Análisis de viabilidad del proyecto.

    TEMA 4: EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO1. La Matriz del Marco Lógico como herramienta para la formulación y evaluación de

    proyectos2. El árbol de problemas3. El árbol de objetivos4. Análisis de opciones5. La matriz de planificación del proyecto

    TEMA 5: ESTUDIO DE MERCADO

    1. El contexto macroeconómico y la formulación y evaluación de proyectos de inversión.2. El estudio de mercado en los proyectos y los problemas de la preinversión en

    Centroamérica.3. Variables y elementos del mercado para formular proyectos de inversión.4. Como organizar la investigación del mercado para el producto de un proyecto.5. Producto: características, usos, usuarios, productos sustitutos y complementarios6. Demanda y oferta del producto del proyecto7. Demanda y oferta de los insumos8. Análisis de precios y tarifas del producto y los insumos del proyecto.9. Comercialización: funciones, canales y márgenes de comercialización, mecanismos

    de comercialización vigentes para productos, subproductos e insumos del proyecto.10. Plan de ventas

    TEMA 6: ESTUDIO TÉCNICO

    1. Objetivos del estudio técnico y su relación con los otros estudios parciales.2. Aspectos básicos del estudio técnico.3. Tamaño del proyecto4. Localización5. Tecnología6. Ingeniería del Proyecto7. Costos del proyecto: inversión y operación8. Planificación y programación para la ejecución9. Organización del proyecto10. Aspectos legales

    TEMA 7: EVALUACIÓN 

    FINANCIERA1. Inversiones de capital a realizar2. Flujo financiero3. Indicadores financieros4. Análisis de sensibilidad del proyecto5. Planes de financiamiento6. Análisis de los criterios de evaluación y conclusiones

    TEMA 8: EVALUACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    5/11

     

    5

    1. Ubicación del proyecto2. Identificación de costos y beneficios económicos3. Análisis de sensibilidad4. Conclusiones del estudio

    TEMA 9: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

    1. Identificación de impactos2. Predicción e interpretación3. Conclusión 

    TEMA 10: EJECUCIÓN DE PROYECTOS

    1. Administración de proyectos: Conceptos básicos2. Análisis de viabilidad del proyecto3. Planificación y programación de proyectos

    4. Control y seguimientos de proyectos.5. organización para la ejecución del proyecto

    TEMA 11: OPERACIÓN DE PROYECTOS

    1. La fase de la operación dentro del ciclo de proyecto2. Dirección estratégica de la fase de operación3. Análisis del marco estratégico y marco situacional del proyecto4. Planeamiento estratégico y el Cuadro de Mando Integral (CMI) como sistema

    estratégico del proyecto5. La mejora continua en la operación del proyecto

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:Semana /

    FechaTemas Actividad – Responsable Lecturas asignadas o

    recomendadas1

    Lunes 09y Jueves

    12 deFebrero

    Entrega deprogramas ydiagnostico delgrupo

    Tema 1:proyectos:conceptos

    básicosTema 2: El ciclode vida de losproyectos deinversión

    1. Presentación y discusión delprograma. Organización degrupos de trabajo.

    2. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda

    2Lunes 16y Jueves

    19 de

    Tema 3:identificación deproyectos de

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda

    Rosales, R. 2005. 1-85p.

    Miranda, J. 2005. 7-49

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    6/11

     

    6

    Febrero inversión

    Tema 4: el

    enfoque demarco lógico

    p.

    3Lunes 23y Jueves

    26 deFebrero

    Tema 4:  elenfoque demarco lógico

    Taller : identificación del proyectode investigación dentro delmarco lógico

    Responsable Esteban Arboleda

    ILPES.2005. 1-96 p.

    Miranda, J. 2005. 49-69p.

    4Lunes 02y Jueves

    05 deMarzo

    Tema 5:  estudiode mercado

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda

    Rosales, R. 2005. 87-110 p.

    Miranda, J. 2005. 87-

    114 p.5

    Lunes 09y Jueves

    12 deMarzo

    Tema 6: estudiotécnico

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda

    Rosales, R. 2005. 113-129 p.

    Miranda, J. 2005. 119-169 p.Fuentes. F. 1988.1-140p.

    6Lunes 16

    y Jueves19 deMarzo

    Tema 7:evaluación

     

    financiera.

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas con

    audiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda

    Rosales, R. 2005. 133-170 p.

    Miranda, J. 2005. 176-250 p.

    7Lunes 23y Jueves

    26 deMarzo

    I EXAMENPARCIAL

    Esteban Arboleda

    830 de

    Marzo al

    03 abril

    SEMANA SANTA 

    9Lunes 06y Jueves

    09 deAbril

    Trabajo en grupo:proyecto deinvestigación

    Trabajo en grupo: proyecto deinvestigación Responsable:estudiantes

    10Lunes 13y Jueves

    Tema 7:evaluación

     

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:

    Rosales, R. 2005. 133-170 p.

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    7/11

     

    7

    16 deAbril

    financiera Esteban Arboleda Miranda, J. 2005. 176-250 p

    11Lunes 20y Jueves

    23 de abril

    Tema 7:evaluación

     

    financiera Práctica de evaluaciónfinancieraResponsable: Esteban Arboleday estudiantes

    Estudios de casos

    12Lunes 27y Jueves

    de 30 abril

    Tema 8:evaluacióneconómica-social

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda 

    Rosales, R. 2005. 171-202 p.

    Miranda, J. 2005. 260-294 p

    13Lunes 04y Jueves

    07 demayo

    Tema 9:evaluación delimpacto

    ambiental

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:

    Esteban Arboleda

    Rosales, R. 2005. 203-218 p.

    Miranda, J. 2005. 176-250 p

    14Lunes 11y Jueves

    14 demayo

    Trabajo en grupo:proyecto deinvestigación

    Trabajo en grupo: proyecto deinvestigación Responsable:estudiantes

    15Lunes 18y Jueves

    21 demayo

    Tema 10:ejecución deproyectos

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas conaudiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda

    Vega, S. 1998 40 p.

    Briseño, P. 1996. 249p.

    Project ManagementInstitute, Inc. 2004. 407p.

    Rampersad, H. 2003.391 p.

    Kaplan, R., Norton,D.2001. 412 p.

     _______, 2004. 503 p.

    Olve, N, et al. 1999.

    366 p.Niven, P. 2003. 413 p

     Abbas Asosheh,Soroosh Nalchigar,Mona Jamporazmey.2010. 37 p

    16Lunes 25

    Tema 11:operación de

    1. Presentación teórica y análisisde lecturas asignadas con

    Vega, S. 1998 40 p.Briseño, P. 1996. 249

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    8/11

     

    8

    y Jueves28 demayo

    proyectos audiovisuales. Responsable:Esteban Arboleda

    p.Project ManagementInstitute, Inc. 2004.407 p.Rampersad, H. 2003.391 p.Kaplan, R., Norton,D.2001. 412 p.

     _______, 2004. 503 p.Olve, N, et al. 1999.366 p.Niven, P. 2003. 413 p

     Abbas A. et al. 2010.37 p

    17Lunes 01y Jueves

    04 de junio

    II EXAMENPARCIAL 

    Responsable: Esteban Arboleda

    ENTREGA Y PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL

    19 de junio. Entrega y presentación de Informe Final. Grupos de estudiantes.

    ESTRATEGIAMETODOLOGICA:

    Para alcanzar los objetivos del curso, se utilizarán diversos métodosdidácticos tales como: clases magistrales, trabajos grupales, estudiode casos, trabajos prácticos y presentaciones orales y escritas porparte de los estudiantes.

    Para la realización del trabajo práctico, se integrarán grupos deestudiantes, quienes trabajarán bajo la coordinación del profesor.Cada grupo escogerá un proyecto, de preferencia a nivel de idea y, apartir de él y de la información documental y de campo que obtengan,elaboraran un documento de proyecto que contenga la identificación,

    el estudio de mercado, el estudio técnico, la evaluación financiera, laevaluación socio económica y la evaluación de impacto ambiental delproyecto seleccionado. Para mayor información sobre la elaboracióndel trabajo práctico, se entregará oportunamente una guíametodológica que apoyará la elaboración del proyecto.

    Se asume que los estudiantes cuentan con los conocimientosbásicos para poder ubicar a los proyectos dentro del marcoagropecuario costarricense y consecuentemente dentro del medioambiente en que ésta se desarrolla, de tal manera que serán capaces

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    9/11

     

    9

    de adaptar los conocimientos adquiridos a la realidad que viven lasinstituciones, organizaciones y el país.

    ESTRATEGIA DEEVALUACION:

    Se realizarán dos exámenes parciales, el primer examen  estaráprincipalmente enfocado a evaluar la formulación (Identificación,estudios de mercado y estudio técnico) de los proyectos de inversiónen agronegocios; el segundo examen  abarcará la Etapa deevaluación (Financiera, socioeconómica y ambiental), ejecución yoperación de los proyectos.

    También se evaluará a los estudiantes bajo los siguientes criterios:participación en clases, ejercicios, estudios de casos, pruebas cortas,y la elaboración del trabajo práctico.

    Resumen de la evaluación de actividades:ACTIVIDAD %

    I Examen parcial 20II Examen parcial 20Resolución de casos 15Exámenes cortos 15Presentaciones grupales 30TOTAL 100%

    IMPORTANTE

    (1) La asistencia a las clases presenciales es obligatoria (al amparo del acuerdo ConsejoUniversitario, Art. Tercero, Inciso IV, sesión 1927).(2) El plagio y otras situaciones relacionadas con la evaluación, se sancionarán de acuerdo

    con el artículo 24 del Reglamento general sobre los procesos de enseñanza yaprendizaje de la Universidad Nacional: “se considera plagio la reproducción parcial ototal de documentos ajenos presentándolos como propios. En caso que se compruebe elplagio por parte del estudiante, perderá el curso. Si reincide será suspendido de lacarrera por un ciclo lectivo, y si la situación se repite una vez más, será expulsado de laUniversidad”. Si se llegara a detectar un posible plagio en un documento final, el profesorelevará al Director el caso para que resuelva en un plazo no mayor a los cinco díashábiles.

    (3) El uso de celulares durante las lecciones presenciales está prohibido.(4) Todo estudiante que llegue tarde a clases y tenga ausencia no justificada tendrá que

    realizar una asignación dada por el profesor.

    BIBLIOGAFÍA:

    Lecturas para apoyar la parte de la identificación y de Marco Lógico

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    10/11

     

    10

    1.  Calvin Miller. Sylvia Richter. Patrick McNellis. Nomathemba Mhlanga. 2010. Agricultural investment funds for developing countries. Food and AgricultureOrganization of the United Nations, Rome, 185 p.

    2.  Rosales Posas, Ramón. 2001. Formulación y Evaluación de Proyectos. ICAP. SanJosé, Costa Rica. Segunda Reimpresión. 217 p.

    3.  ______. 2005. La formulación y la evaluación de proyectos en el sector Agrícola, SanJosé, CR. EUNED, 280 p.

    4.  Miranda, J. 2005. Gestión de proyectos: evaluación financiera económica socialambiental. 5ª edición Bogotá, Colombia. MM editorial

    5.  ILPES. Metodología de Marco lógico. Boletín del Instituto, No. 15. 30 de octubre del2004.

    6.  ______.2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la

    evaluación de proyectos y programas, No.42 Santiago de Chile, julio del 124 p.7.  MIDEPLAN. 2010. Guía metodológica general para la identificación, formulación y

    evaluación de proyectos de inversión pública: Costa Rica / Ministerio de PlanificaciónNacional y Política Económica -- San José, CR, 88 p.

    8.  MIDEPLAN. 2012. Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de Proyectosde Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Ordinarios. Costa Rica / Ministeriode Planificación Nacional y Política Económica -- San José, CR...56 p

    Lecturas para apoyar la parte del Estudio de Mercado

    1. Roura, Horacio, Cepeda, Horacio., 1999. CEPAL. Serie Manuales. ILPES. Dirección

    de Proyectos y Programa de Inversiones. Manual de Identificación. Formulación yEvaluación de Proyectos de Desarrollo Rural. Capítulo III: El factor mercado en losproyectos de desarrollo rural. Santiago de Chile. diciembre de 1999. P: 57- 74.

    2. Villalobos, A. Mercadeo Agropecuario. San José, Costa Rica. EUNED, 1990. 244 p

    3. López Porras, Karina. 2011. Oportunidades para el sector agrícola en Europa:Holanda como puerta de entrada. - San José, Costa Rica: PROCOMER, 36 P

    Lecturas para apoyar la parte del Estudio Técnico

    1. Jaume Margarit i Roset. 2011. Impacto económico de las energías renovables en elsistema productivo español. Estudio Técnico PER 2011-2020. Madrid.

    2. Fuentes Mohr. Fernando. 1988. Análisis técnico de proyectos de desarrollo. San José,C.R: ICAP, 140 p.

    1. MAG. 2012. Plan sectorial de agricultura familiar 2011-2014. – San José, C.R: Sector Agropecuario. Equipo Técnico Sectorial de Agricultura Familiar, 40 p

    Lecturas para apoyar la parte de la Evaluación de Impacto Ambiental.

    2. López, M. 2001. Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y Alcances – ElMétodo MEL – ENEL. San José, Costa Rica. ICAP, 163 p.

  • 8/16/2019 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    11/11

     

    11

    3. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria 2011. Plan sectorial dedesarrollo agropecuario 2011--2014. San José, C.R.: Sector Agropecuario/MAG/SEPSA, 2011. 82 p.

    Lecturas para apoyar la parte de Ejecución y operación de proyectos.

    1. Vega, S. 1998. El ciclo de vida del proyecto y la etapa de ejecución. ICAP. Costa Rica. Abril.

    2. ______. 1998. Administración de proyectos y Manual de ejecución. ICAP. Costa Rica. Abril 1998

    3. Briseño, P. 1996. Administración y dirección de proyectos, un enfoque integrado. 2aedición, editorial McGraw-Hill.1996. 249 p.

    4. Project Management Institute, Inc. 2004. Guía de los Fundamentos de la Dirección deProyectos. 3a Edición. Norma Nacional Americana. 407 p.

    5. Rampersad, H. 2003. Cuadro de mando integral, personal y corporativo: una revoluciónen la gestión por resultados. editorial McGraw-Hill. 391 p.

    6. Kaplan, R., Norton, D.2001. Como utilizar el cuadro de mando integral: paraimplementar y gestionar su estrategia. Editorial Gestión 2000. 412 p.

    7. _______, 2004. Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultadostangibles. Editorial Gestión 2000. 503 p.

    8. Olve, Nils. Roy Jan. Wetter Magnus. 1999. Implementando y gestionando el cuadro demando integral: guía práctica del balanced Scorecard. Editorial Gestión 2000. 366 p.

    9. Niven, P. El cuadro Mando Integral paso a paso: maximizar los resultados. EditorialGestión 2000. 2003. 413 p

    10. Abbas Asosheh, Soroosh Nalchigar, Mona Jamporazmey. 2010. Information technologyproject evaluation: An integrated data envelopment analysis and balanced scorecardapproach. Expert Systems with Applications 37 (2010) 5931–5938

    11. FAO. 2014. Strengthening Forest Tenure Systems and Governance TRAININGMODULE FOR FACILITATORS. Roma 2014. ttp://www.fao.org/docrep/019/i3521e/i3521e.pdf  

    12. Josef Kienzle, John E. Ashburner,Brian G. Sims. 2013. Mechanization for RuralDevelopment: A review of patterns and progress from around the world Integrated CropManagement Vo l . 20-2013. http://www.fao.org/docrep/018/i3259e/i3259e.pdf