formulación del plan de proyecto - ied simon bolivar · pdf file6 formulación...

32
Formulación del plan de Proyecto 6 Capítulo

Upload: lekhue

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Formulación del plan deProyecto

6Capítulo

Page 2: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante
Page 3: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   105 

66 FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEELL PPLLAANN DDEE PPRROOYYEECCTTOO

6.1 GENERALIDADES.

6.1.1 ¿Qué es un plan?

Es la visión a priori de un proyecto, en donde se define la situación futura y el curso de acción, es el antes de. Para la definición de la situación futura es necesario describir el contexto, es decir la situación problemática u oportunidad que se esté presentando, definir unos objetivos, realizar un análisis de la información tanto del problema u oportunidad como de las teorías y herramientas para su análisis y solución. Y para la definición del curso de acción se requiere especificar una metodología, un plan de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante cronogramas y presupuestos.

6.1.2 ¿Para qué un plan?

Para guiar el desarrollo del proyecto hacia su fin. Es decir, para garantizar el paso de la situación actual a la futura deseada. El plan de proyecto es un medio para llevar a cabo el proyecto y en ningún momento puede ser un fin, por ello debe ser elaborado con anterioridad a la ejecución del proyecto y tomado como guía en su ejecución. La razón por la cual se pospone la planeación y se inicia la ejecución en algunos casos es el desconocimiento de aspectos importantes del proyecto. ¿Qué hacer cuando no se tiene la plena seguridad sobre algunos aspectos del plan de un proyecto? Se debe realizar una investigación preliminar o estudio de factibilidad. Es decir, conocer con mayor profundidad el área problemática y/o el área de conocimiento, por nuestros propios medios o recurriendo al conocimiento de otros. Esto incluye el acercamiento al problema y a sus alternativas de solución, que en la mayoría de los casos implican costos y así determinar la vía más económica de resolver el problema. Entendiendo por económico, no necesariamente lo más barato, sino la alternativa con una mejor relación costo/beneficio. En la mayoría de los casos lleva tiempo y sobretodo varios intentos de realización de proyectos, el entender la verdadera importancia de la labor de Planeación. Podemos decir que solo la experiencia en la ejecución de proyectos, no planeados

Page 4: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

106    Formulación del Plan de Proyecto  

suficientemente, lleva a entender la importancia que para su realización representa su correcta definición. Esta experiencia muestra cómo los costos de un proyecto se elevan más de lo esperado o cómo el tiempo para su realización va más allá de lo conveniente. Otras veces, es el resultado obtenido el que no corresponde a lo que en realidad se requería o en ocasiones los proyectos sufren interrupciones o no concluyen por carencia de recursos, indefinición de políticas, etc.10 Como vemos el plan implica una situación futura, por ello no es sencillo de entender por la mayoría de las personas debido a que implica un esfuerzo de visualización que exige imaginación. Para proponer acciones encaminadas hacia un fin, se necesita gran decisión y proyección de lo que no existe. El común de las personas asume que pensar en lo que no existe es pérdida de tiempo, especulación o en ocasiones un imposible de establecer. Sin embargo, gracias a la consideración de los proyectos y en especial a sus planes, la humanidad a lo largo de la historia ha llevado a cabo grandes empresas en donde se utilizan gran cantidad de recursos, se involucran miles de personas y lo más importante, beneficia o interesa a millones. Así han sido posibles grandes cambios en la historia. Lograr que diferentes personas con conocimientos y actitudes diferentes, trabajen en procura de un objetivo, sin la definición pública y formal de éste, es un despropósito, fuera de toda lógica y sobretodo un total desperdicio de inteligencia, tiempo y dinero. Los planes son la declaración pública y formal que se requiere. Una de las grandes diferencias entre las personas que alcanzan un nivel de formación profesional, en cualquier disciplina y el común de las personas, es precisamente el hecho de que no se tenga que realizar algo para saber si esto se puede hacer o no, o para calcular su costo o definir sus resultados. El conocimiento científico que apoya cualquier disciplina difiere del conocimiento empírico en el hecho de que no es necesaria la vivencia particular de un hecho. En muchas ocasiones existe confusión entre estos aspectos, que en la mayoría de los casos llevan a resultados no esperados o a no seguir el plan. Seguir una carta de navegación en donde no son claras las rutas y los destinos, es propósito imposible, por ello se deja a un lado y se asume el navegar a la deriva, remando a ver a dónde llegamos.

10 Diferentes autores y estudios han tratado el problema referente a la ejecución de los proyectos de software, como es el caso de Pressman Roger S. En Ingeniería de Sofware. – Un enfoque practico – 4ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill,. México, 1.998 en donde, en la página 48 plantea: “Para superar estos problemas, se debe invertir tiempo al principio del proyecto para establecer un plan realista durante el proyecto para supervisar el plan, y a lo largo del proyecto para controlar la calidad y los cambios”.

Page 5: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   107  

6.2 EL PLAN DE PROYECTO.

6.2.1 Estructura del Plan

Al pretender desarrollar un proyecto y estructurar su plan, es muy sencillo ver este último como la respuesta a los interrogantes: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Para qué hacerlo?, ¿Cuándo hacerlo? Y ¿Por cuánto hacerlo? El responder éstas preguntas nos dará una visión completa de la acción a emprender, pero es necesario entender que la estructura de un plan responde a estos interrogantes de forma progresiva y relacionada. Ver Figura 26 Por ejemplo: “¿El qué?, ¿el cómo? y ¿el para qué?” estarán incluidos en los objetivos, sin embargo la justificación también debe hacer mención a ellos haciendo énfasis en “el ¿para qué?”. El cómo aunque se menciona en los objetivos estará detallado en la metodología y el plan de trabajo, “el ¿cuándo?” en el cronograma y “¿el cuánto?” Se detallara en el presupuesto. Ver Tabla 19.

Figura 26: El Plan de Proyecto 

Tabla 19: Partes del Plan de Proyecto 

Interrogante Parte del plan ¿Qué? Objetivos y Justificación ¿Cómo? Objetivos, Metodología y plan de trabajo. ¿Para qué? Objetivos y justificación ¿Cuándo? Cronograma ¿Cuánto? Presupuesto

6.2.2 Contenido del Plan

Según los autores y propósitos de la elaboración del plan de proyecto, éste puede variar su estructura y contenido. En la Figura 27 se muestra una estructura particular aplicable a la generalidad de situaciones.

Page 6: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

108    Formulación del Plan de Proyecto  

Portada

Introducción o preámbulo Objetivos

Justificación Análisis de Información

Preliminar Metodología

Plan de trabajo Cronograma

Presupuesto y Equipo requerido

Figura 27: Estructura General de un Plan de Proyecto 

El ¿Qué hacer? implica una acción, un verbo. El ¿cómo hacerlo? una manera o forma mediante la cual se lleva a cabo la acción, es decir métodos y recursos. El ¿para qué? es el fin de la acción, o sea la explicación del objetivo en función del contexto, para darle sentido técnico, social y económico.

6.2.3 La Metáfora del Viaje

Para ilustrar mejor podemos ver la metáfora del viaje en donde existe un destino o meta, que sería el fin, el ¿para qué? Existe a su vez una ruta o vía y un vehículo que son los medios, el ¿cómo? Ahora bien, el viaje, la acción, sería el ¿qué?, el itinerario y tiempo invertido sería el ¿cuándo? y el costo el ¿cuánto?

Tabla 20: El Plan de Proyecto Visto Mediante la Metáfora del viaje 

Pregunta Elemento ¿Qué? Viaje ¿Cómo? Ruta y vehículo ¿Para qué? Destino ¿Cuándo? Itinerario y tiempo ¿Cuánto? Costo

6.2.4 Los Objetivos Como el ¿Qué?

Los objetivos de manera integral pueden ser vistos como la misión. El propósito a lograr, la esencia del proyecto. Es común encontrar la división de los objetivos en general (es) y específicos. En la definición del objetivo general encontramos dos tendencias, diferenciadas por la consideración de un solo objetivo general o varios objetivos generales.

Page 7: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   109  

6.2.5 El Objetivo General Como la Misión.

En el primer caso el objetivo general es una síntesis de los específicos o dicho en otro sentido, los objetivos específicos son el desarrollo o descripción detallada del objetivo general. Los objetivos específicos son la desagregación del objetivo general. En el segundo caso, al considerar varios objetivos generales, estos son contribuciones del proyecto expresados de forma global, generalmente contribuciones contextuales de tal forma que pueden ser comunes a otros proyectos similares. El Objetivo general, comúnmente ayuda a darle forma no solo a los Objetivos Específicos, sino también al título. Éste lo podemos entender como el nombre del proyecto, por ello usualmente se asocian con él siglas o palabras para abreviar y facilitar su denominación.

Tabla 21: Estructura de un plan de proyecto y sus partes Título Nombre Objetivo General Misión Objetivos Específicos Metas

Justificación Definición del problema, Descripción de los objetivos y Viabilidad e Impacto

Metodología y Plan de trabajo

Forma de Realización y Organización de actividades

Cronograma Programación en el tiempo Presupuesto Costo

El título debe ser una compresión del Objetivo General, eliminando detalles y dejando lo más esencial que le da forma al proyecto. La forma más adecuada y simple debería incluir una acción y un objeto. Por ejemplo: Repavimentación de la Autopista Central 02. En ocasiones, y si es necesario incluye detalles como: En el trayecto El Bueno – Palenque.

6.2.6 Los objetivos específicos como las metas.

En cuanto a los objetivos específicos estos deben contribuir a caracterizar el producto o productos a obtener. Pueden llegar a incluir especificaciones o atributos del producto con algún grado de precisión, a tal punto que establecen compromisos que usualmente son incluidos en contratos u otros documentos. No es sencillo unificar el tipo de características comunes de los productos derivados de proyectos de Ingeniería de Sistemas e Informática, por la diversa gama de productos que se obtienen: Diseños de sistemas de información, Herramientas de software, Prototipos, modelos, etc., solo por citar los más comunes. Por ello no detallaremos en este momento éste aspecto. La justificación, es la explicación del proyecto frente a la posibilidad de hacerlo, la viabilidad, y a la conveniencia de llevarlo a cabo, su impacto. Para ello es necesario describir en detalle la situación problemática y a su vez los objetivos en función de cómo

Page 8: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

110    Formulación del Plan de Proyecto  

su cumplimiento aportará a la solución del problema. Ilustrado esto se puede entrar a exponer el impacto y la viabilidad. La metodología es la síntesis del cómo. En ella se definen los aspectos referentes a la forma de obtener la solución. Es la descripción de la ruta a seguir. El plan de trabajo es el detalle paso a paso de la ruta a seguir, en general se subdivide en grupos de actividades así: Fases que contienen Etapas, que se subdividen en actividades y éstas, desagregadas en Tareas, creando una jerarquía como ilustra la Figura 28. El cronograma es la imagen gráfica del plan de trabajo, en donde se puede apreciar la programación del proyecto con respecto al tiempo, El presupuesto es el cuánto. Una vez determinado qué se va a hacer y cómo, es posible y necesario determinar el valor del proyecto según los recursos involucrados.

Figura 28: Programación de actividades y su jerarquía 

Page 9: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   111  

6.3 LOS OBJETIVOS.

Uno de los inconvenientes más frecuentes y serios que se presentan en la ejecución de proyectos tiene que ver con la definición de objetivos: Misión y Metas. Estos últimos términos más adecuados para ilustrar su sentido, por cuanto Misión significa un compromiso, un deber ser, y Meta significa lugar a donde quiero o debo llegar, el fin de un camino, o un logro o resultado final.

6.3.1 La definición del objetivo general.

Dado que un proyecto es un conjunto de actividades con un propósito, la misión debe corresponder al qué, al cómo y el para qué. Es decir, qué actividades, cómo se llevan a cabo y para qué se realizan. Por tanto debe existir un hacer o haceres y unos objetos sobre los cuales recae esta acción. Además debe decirse cómo se desarrollan estos haceres y para qué se desarrollan El objetivo general es la descripción del proyecto en un pequeño párrafo, de forma tal que resuma el deber ser del proyecto y que incluya tanto, cualquier actividad que se lleve a cabo, como producto que se obtenga, y al mismo tiempo explique el para qué se lleva a cabo el mismo. En síntesis el Objetivo general debe ser la respuesta a la gran pregunta que se deriva del problema planteado. Más adelante se explica la relación entre objetivos y problema, lo mismo que cómo aprovechar esta relación para plantear los objetivos.

6.3.2 La definición de objetivos específicos

Con respecto a los objetivos específicos, la interpretación más común y a su vez el error más frecuente es asumirlos como las acciones a emprender para la consecución del objetivo general. En el fondo ésta situación tiene que ver con la tendencia a ser más activos que productivos. Por ello se cree que especificar las acciones nos lleva a algo significativo. El vendedor, por ejemplo debe vender, una acción, pero su supervisor le fija metas de ventas que representan resultados concretos y medibles, dentro de un periodo de tiempo, las cuales indicarán el desempeño del vendedor en la acción. En el siguiente ejemplo se ilustra la diferencia que se da entre un objetivo orientado a la acción y otro orientado al producto.

6.3.3 Ejemplo. Rumba Resort & Quita La Mugre corp.

Desde las situaciones más sencillas podemos ver diferencias importantes que ilustran la situación. Es diferente barrer y trapear una habitación a lograr dejarla limpia y reluciente.

Page 10: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

112    Formulación del Plan de Proyecto  

La primera expresión se centra en la acción: Barrer y Trapear. La segunda se centra en el producto citando atributos de él, como son limpia y reluciente. Para el ejemplo veamos el caso del presidente de la cadena hotelera Rumba Resort, que cuenta en el ámbito nacional con cerca de 100 establecimientos, que ofrecen aproximadamente 2000 habitaciones y requiere firmar un contrato con una compañía de servicios de aseo llamada QUITA LA MUGRE Corp., ¿Cuál expresión elegirá para incluir en el contrato como compromiso del contratista? ¿La primera o la segunda? Si la respuesta es la primera: Barrer y trapear las habitaciones. Al parecer está confiando demasiado en la compañía de aseo, y esto no se debe hacer, aunque el gerente de QUITA LA MUGRE sea su mejor amigo de la universidad, que estudió ingeniería Industrial. En ese caso está dejando a criterio del contratista el cumplimiento del compromiso y se está exponiendo a la inconformidad de sus huéspedes y por supuesto a que lo corran a sombrerazos de su cargo de presidente. Si la respuesta es la segunda, puede estar más tranquilo. Obviamente el especificar como obligación del contratista el mantener las habitaciones limpias y relucientes está proporcionando un atributo del producto, y tengamos en cuenta que los huéspedes no van a disfrutar la barrida, ni la trapeada, van a disfrutar de una habitación limpia y reluciente. Qué deba hacer el contratista, no importa, en cambio el contratista le podría decir que cumplió con barrer y trapear, como lo dice el contrato, sin embargo se darían quejas de los huéspedes porque las habitaciones no están limpias y relucientes. Es así como se presentan en los planes de proyecto objetivos que en nada ayudan a caracterizar el producto a obtener. Y se incluyen aspectos que son más adecuados para un plan de trabajo. Por ejemplo: Diseñar…, Implementar..., Modelar..., Simular... etc. Para lograr definir los objetivos específicos es necesario situarse en el resultado que se espera del proyecto y no en cómo desarrollarlo. Se debe tener en cuenta que los objetivos específicos son las Metas, es decir “a dónde quiero llegar”. En consecuencia debemos describir en detalle esa meta, en términos de logros o resultados. Logro indica un nuevo nivel, algo superado, por la acción del proyecto. Esto nos lleva al aspecto quizás más importante: los objetivos específicos deben ser susceptibles de verificación, por cuanto el cumplimiento del proyecto se puede medir por el logro de los mismos. Un plan de proyecto representa un acuerdo, mínimo entre dos partes, por un lado su realizador y por otro lado quien se beneficia de la realización. El primero invierte el esfuerzo y dedicación necesarios para culminar el proyecto y el segundo participa usualmente como objeto de la acción y en ocasiones cuando no existe un tercero que lo haga en su lugar, aporta a su vez los recursos para que se lleve a cabo el proyecto. Por tanto el plan como compromiso, debe expresar explícitamente ese acuerdo de voluntades en todos los aspectos, tal y como se plantea y describe en el numeral 6.2, El

Page 11: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   113  

Plan de Proyecto, expresados en “QCPCC”: Qué, Cómo, Para qué, Cuándo y Cuánto. Para cada uno de estos elementos, el plan de proyecto reserva un lugar. Para el cuándo y el cuánto se tiene el cronograma y el presupuesto; para el cómo, la metodología y el plan de trabajo; y para él para qué, la justificación. El qué es en efecto expresado por los objetivos. Y el qué, es el producto o resultado del proyecto. Usualmente la verificación de la ejecución de un proyecto, le corresponde al beneficiario, al financiador o a un representante de ellos, a quien se le llama Interventor. En buena parte la acción del Interventor gira en que el acuerdo se cumpla en decir que se obtenga el producto dentro de unas condiciones de delimitación de recursos y para el caso de ciertos proyectos dentro de unas restricciones de máximo efecto negativo o daño sobre el entorno. El cumplimiento de condiciones de tiempo y presupuesto usualmente se controlan mediante técnicas no muy complejas, dado que su evidencia facilita el control. Sin embargo el cumplimiento del proyecto en la obtención del producto o productos, es decir, lo que se espera de él, no es una situación sencilla y es en donde se presentan multitud de inconvenientes a la hora de dar por terminado el proyecto mediante la entrega del resultado. De un lado se considera que se obtuvo o se esta obteniendo lo planeado y del otro no. Ésta situación se presenta obviamente por el conflicto de intereses diversos, pero la frecuencia con que se presenta y su no disolución rápida, se aumenta y prolonga, debido a la deficiente definición de los objetivos. Ésta definición fluctúa entre lo general y particular, y dependiendo de diversos factores, cada una de las partes asume un extremo, el general y el particular. Algunos realizadores temen un compromiso muy preciso, dado que su poco conocimiento sobre el proyecto los lleva a no querer aceptar compromisos demasiado claros, deseando por el contrario generalidad para contrarrestar este temor. De otro lado los beneficiarios y/o financiadores, anhelan precisión para garantizar lo que quieren o generalidad para exigir lo que más puedan. Esto último aplaza una negociación del acuerdo de entrega, del momento en que se elabora el plan al momento en que se concluye el proyecto, cuando el tiempo, el dinero y el esfuerzo se han invertido. Sin más remedio que el conflicto en donde el campo de batalla son los objetivos, con argumentos de lado y lado utilizados como armas para vencer. En ocasiones se incluyen en los objetivos expresiones que al parecer intentan detallar el resultado a obtener, pero debido a la expresión misma lo que logran es darle ambigüedad e imprecisión. Estos términos o expresiones las podemos llamar adjetivos. Algunas son: “De manera clara...¨, “De forma sencilla”, etc. Lo claro o sencillo, al ser medido puede resultar relativo o muy subjetivo, a tal punto que el juicio del cumplimiento o no, es impreciso. Es frecuente también la presencia de verbos muy ambiguos o blandos como: conocer, propiciar,.... En este texto se propone llegar a objetivos que expresen un acuerdo, por tanto deben ser entendidos de la misma forma por cada una de las partes, para ello es necesario evitar la amplitud interpretativa que ocasionan objetivos demasiado amplios e

Page 12: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

114    Formulación del Plan de Proyecto  

imprecisos. Para facilitar la expresión de éste acuerdo y evitar tal amplitud, a continuación se plantea un esquema centrado en el esfuerzo por caracterizar el producto a obtener.

6.3.4 Las Características del Producto

Formular Objetivos Específicos puede ser visto como la caracterización del producto a obtener, como muestra la Figura 29 los tipos de atributos que pueden hacer parte de dicha caracterización son: Utilidad, Estructura, Tecnología y Especificaciones.

Figura 29: Atributos de un Producto 

La Figura 29 muestra en síntesis, algunas de las formas que pueden tomar los objetivos específicos cuando nos referimos al producto final y a continuación se detalla cada una de estas alternativas.

6.3.4.1 Utilidad

Enunciar las facilidades o prestaciones que el objeto a desarrollar ha de tener. Por ejemplo: en el caso de una herramienta software, pueden especificarse las acciones que permitan realizar la herramienta. En el caso de un modelo de simulación, los posibles escenarios que permitirá simular o el conjunto de situaciones que permitirá simular.

6.3.4.2 Estructura

Describir la estructura o arquitectura del objeto a desarrollar. Es decir enumerar y detallar sus componentes y la relación entre ellos. Por ejemplo: Especificar que la herramienta constará de un modulo de registro que..., un modulo de planeación que.... y un modulo de control que.....

Page 13: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   115  

Otro ejemplo seria, especificar que la arquitectura de la herramienta seguirá la estructura multicapa, interfaz, reglas y datos, explicando cómo se desarrollara cada una y que incluirá.

Tabla 22: Definición de objetivos según los atributos de un producto 

Criterios Atributos

Utilidad Facilidades, Prestaciones y Aplicación Estructura Arquitectura, Componentes y sus relaciones Tecnología Herramientas, equipos, estándares Especificaciones Tolerancia, seguridad, limitaciones y desempeño

6.3.4.3 Tecnología

Otra posibilidad de objetivo específico es describir a partir de qué se desarrollará el producto. Por ejemplo: Utilizando qué sistema operativo, herramientas de software, lenguajes y/o siguiendo que estándares. También se puede hacer mención a la metodología a seguir sin entrar a describir un plan de trabajo, pero si mencionando el método a seguir. De forma que contribuya a describir el objeto a desarrollar.

6.3.4.4 Especificaciones

Un aspecto a resaltar es que las características a enunciar deben ser respecto a atributos esenciales y que contribuyan a individualizar el resultado. Es decir no incluir aspectos poco relevantes o que bien podrían colocarse para cualquier proyecto o para un buen número de ellos. Ejemplo: El hablar hoy en día de interactividad en el software más que deseable es algo exigible para cualquier proyecto. Igual situación se presenta con características como amigable, rápida, completa,... etc.

6.3.5 Los Objetivos y el Problema

Llegar a plantear los objetivos específicos puede, aun teniendo presente las ideas anteriores y el esquema de caracterización del producto, ser un proceso difícil y sobretodo lento, dada la dificultad natural para expresar la naturaleza de algo que aun no se tiene y en algunos casos, como en los trabajos de investigación, ni siquiera se conoce. En estos casos es necesario una reflexión cuidadosa de la situación, para lo cual cumple un papel fundamental la descripción del problema, pues es allí en donde esta la razón de ser del proyecto. Por lo tanto los objetivos surgen de un análisis de la situación problema.

Page 14: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

116    Formulación del Plan de Proyecto  

Figura 30: Los objetivos y el problema 

Es así como mediante la descripción del problema es posible definir algunas preguntas cuya respuesta aportaría en la solución de la situación problema. Es en estas probables respuestas y sus preguntas en donde podemos encontrar los objetivos específicos.

6.4 LA JUSTIFICACIÓN.

6.4.1 Definición del Problema

Referirse al para qué de una acción implica conocer muy bien el sentido de la acción, es decir el efecto o resulta. Éste efecto esperado se da por la existencia de alguna situación problema u oportunidad en la que se configura un espacio para que la acción sea necesaria o procedente. Dependiendo del contexto interpretativo que se asuma, una acción puede adquirir un sentido u otro. Por ello es importante describir ésta situación problemática o el escenario de la acción. Es decir, realizar la definición del problema. Tal y como lo plantea Grech11, definir el problema es delimitar la solución por medio del espacio en donde actuará el problema. En el actual ejercicio de la medicina, por ejemplo el médico frente a unos síntomas, posiblemente ordena unos exámenes de laboratorio y/o consulta soportes documentales como la historia clínica y/o el perfil epidemiológico, para posteriormente y gracias a ésta información y su conocimiento, elaborar un diagnóstico –la definición del problema-.

11 Según GRECH, Pablo, “Definir es establecer los límites; es delimitar el problema y el alcance de la solución que está buscándose. Es indicar lo que se quiere hacer y, en cierto modo, a dónde no se desea llegar”. Se puede ver en: Introducción a la Ingeniería. –Un enfoque a través del diseño.- Editorial Prentice Hall. Bogotá, 2001, Pág. 78.

Page 15: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   117  

La correcta definición del problema incluye su identificación y descripción, un paso definitivo en el ejercicio de la ingeniería es el de seleccionar el problema apropiado para ser resuelto.12

6.4.2 Descripción de los Objetivos

En la medida en que se describe el espacio del problema, será necesario describir cómo los objetivos planteados contribuyen a resolver la situación. Es por ello que en la justificación se deben mencionar los objetivos en términos de cómo contribuirán a la solución de la problemática planteada. Ver Figura 31.

6.4.3 Impacto y Viabilidad

Una vez he planteado el problema y la solución, se debe incluir el impacto y viabilidad de la acción a emprender. Es decir, el beneficio y la posibilidad de llevarlo a cabo con éxito. Estos aspectos se pueden describir en términos técnicos, económicos y sociales. Ver Figura 31 Es importante incluir estos aspectos técnicos, económicos y sociales sin excluir ninguno, por cuanto el solo aporte técnico no justifica un proyecto. Incluso puede corresponder a situaciones de desarrollo no sostenible ya que pueden derivar perjuicios sociales o al ecosistema que disminuyan el impacto técnico del proyecto. De nada sirve una acción si implica un gran costo social o económico. A su vez en términos de la viabilidad una idea puede ser posible socialmente pero no económica o técnicamente.

Figura 31: Estructura de la Justificación 

12 Ackof en Rediseñando el Futuro, Pág. 9 plantea: “La solución exitosa de los problemas requiere encontrar la solución correcta al problema debido. Con mayor frecuencia, nuestro error consiste en resolver el problema incorrecto, más que por obtener la solución incorrecta al problema debido”

Page 16: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

118    Formulación del Plan de Proyecto  

La Tabla 23 ilustra brevemente los aspectos técnicos, económicos y sociales a tener en cuenta en la redacción del impacto y viabilidad de un proyecto. Por supuesto la tabla describe los factores más frecuentes, pudiendo existir otros de igual aplicación. Como es obvio, es necesario describir de manera particular cómo aplica cada factor en el proyecto propuesto. Los aspectos técnicos, económicos y sociales a tener en cuenta en el impacto y la viabilidad de un proyecto, varían de acuerdo a la naturaleza del producto a obtener; la Tabla 24 muestra, para el caso de proyectos de ingeniería de sistemas e informática algunos de los factores a tener en cuenta para evaluar estos aspectos. Dentro de los aspectos técnicos tenemos: Cientificidad, recursos y tecnología, desempeño, mantenimiento, seguridad, estética y adaptabilidad. Y en los aspectos económicos: Financiamiento, Costo comparativo, relación costo / beneficio, retorno a la inversión y dimensión de los costos.

Tabla 23: Aspectos Técnicos, económicos y sociales del impacto y viabilidad de un  proyecto.  Técnico Económico Social

Impacto

Contribución al avance de nuevos recursos técnicos en él área, Nuevos conocimientos teóricos o metodológicos.

Disminución de costos o aumento en la productividad.

Contribución a elevar o mejorar las condiciones de vida de una comunidad.

Viabilidad

Posibilidad técnica de realización. De acuerdo a conocimiento en el área. Existen los recursos técnicos necesarios.

Adecuada relación costo / beneficio del proyecto.

El no perjudicar las condiciones de vida de una comunidad.

Es necesario resaltar la importancia que tiene el aspecto social. Es usual que nuestra formación ingenieril nos lleve a una mala interpretación de la estimación de los factores técnicos y económicos, asumiendo una visión reducida del problema nos olvidamos usualmente del entorno social, entendiendo dentro de este lo humano, lo cultural y lo ecológico. En los proyectos de Tecnología de la Información, usualmente no se tienen en cuenta estos factores sociales. Sin embargo, en los procesos de implantación de los sistemas de información se hacen notorios problemas como: Cambios en los hábitos de trabajo de las personas, incomodidades, mitificación de la tecnología... etc. Situaciones que retardan y dificultan la puesta en marcha de los sistemas y en ocasiones la impiden.

Tabla 24: Factores para examinar los aspectos técnicos sociales y económicos. 

Técnico Económico Social

¿Se violan leyes físicas?. ¿Se dispone de fuentes de financiamiento seguras?.

¿Cumple regulaciones ambientales?

¿Se puede llevar a cabo con los recursos y

¿Su costo es mayor que otros productos

¿Es éticamente aceptable?

Page 17: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   119  

tecnología disponible? similares? ¿Su nivel de desempeño es competitivo con productos similares?

¿Su relación costo/beneficio es aceptable?

¿Tiene en cuanta los hábitos socioculturales de la población a la que se dirige?

¿Es fácil de reparar y de usar?.

¿La tasa de retorno de la inversión es atractiva?

¿Su uso genera enfermedades profesionales?

¿Se consiguen piezas de repuesto fácilmente. Se consigue software?

¿Los costos son tan altos que la idea es a todas luces no viable?

¿Es cómodo?

¿Es razonablemente seguro?

¿Es de agradable presentación?

¿Es estéticamente atractivo?.

6.5 LA METODOLOGÍA.

La diferencia en el resultado puede radicar en la adecuada metodología que se utilice y la organización y el control de la ejecución será exitosa en la medida que el plan de trabajo lo permita. La metodología y el plan de trabajo permiten garantizar los resultados de un proyecto dentro de unos límites de tiempo y costo que se programan en el cronograma y el presupuesto. De su seguimiento depende en consecuencia el éxito del mismo.

6.5.1 ¿Qué es la Metodología?

6.5.2 Definición de Plan de Trabajo

El plan de trabajo es la agrupación de acciones en una jerarquía desagregada así: Proyecto-Fases-Etapas-Actividades y Tareas. Dependiendo de la duración total de un proyecto éstas corresponderán a periodos de tiempo menores, por ejemplo: Para un proyecto de seis meses podrían definiese entre 4 y 6 fases que corresponderían a meses, donde cada fase se compondría de 3 a 4 etapas desarrolladas en semanas y finalmente éstan organizadas en actividades por días.

6.5.3 Relación Metodología – Plan de Trabajo

Las fases que se definen dependen de la Metodología a utilizar, siendo el caso de proyectos de desarrollo de software, la literatura disponible reporta diferentes metodologías como Ciclo de Vida o cascada, Prototipado, Espiral y desarrollo rápido, cuya concepción se puede ver por ejemplo en Presman (1998). La selección de la metodología depende de diversos factores que tienen que ver con la naturaleza del problema y las herramientas para la construcción de la solución. En este

Page 18: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

120    Formulación del Plan de Proyecto  

documento no se pretende entrar en detalle al respecto siendo necesario para el lector consultar la bibliografía.

6.5.4 Organización del Plan de Trabajo

Es importante comentar la necesidad de particularizar el plan de trabajo según sea el proyecto para lograr una adecuada programación. Por ello la simple mención a fases, etapas y actividades, tal y como se encuentran definidas en las metodologías no es suficiente, siendo necesario concretar de manera específica para cada proyecto la descripción de las acciones a desarrollar. Para proyectos complejos o en donde sea muy crítico el factor tiempo se requiere determinar con precisión el tiempo de ejecución, para lo cual existe un método llamado Ruta Crítica (Critical Path Method –CPM-), que consiste en un Grafo orientado en donde se esquematizan las actividades mediante nodos y su secuencia mediante líneas o flechas, además se representa el tiempo estimado de cada actividad de tal forma que sumando estos tiempos a través de las diferentes rutas, es posible determinar la secuencia de actividades de mayor duración (Ruta Crítica) que determina la duración del proyecto. A su vez es posible determinar al interior de las sub-rutas entre dos actividades no consecutivas un tiempo de holgura para retardar la duración de una o varias actividades sin afectar la duración del proyecto.

6.6 EL CRONOGRAMA.

Para un seguimiento adecuado en tiempo y costo se requiere un control paso a paso, día tras día. La ilustración gráfica de las acciones a realizar permite una mejor organización y administración de los recursos.

6.6.1 Secuencia de Actividades

Así como el plan de trabajo desarrolla la metodología, el cronograma muestra el plan de trabajo de manera gráfica con el objeto de facilitar su ejecución y control, puesto que en ellos se representan las actividades a desarrollar de tal forma que se puede apreciar su secuencia y duración y posteriormente en la ejecución permite ver el avance.

6.6.2 El Diagrama de Gantt

Hacia 1917 se desarrolló una técnica para la ilustración de proyectos conocida como Diagrama de Gantt en donde mediante una plantilla podemos representar eventos, actividades y su secuencia y la relación de dependencia. Niva (1995).

Page 19: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   121  

Para elaborar el cronograma es muy importante contar con la enumeración de todas las actividades a desarrollar incluyendo la relación de dependencia entre ellas y el tiempo estimado de duración. El nivel de detalle depende de la duración total del proyecto y de la necesidad de control. Pueden existir casos en que una descripción en semanas sea suficiente y otros casos que exijan detalle día a día. Este esquema se construye mediante una cuadrícula en donde las columnas representan el tiempo y las filas las actividades a desarrollar.

6.6.3 La Duración del Proyecto y el Método de la Ruta Crítica

En proyectos con gran número de actividades y complejos es conveniente elaborar un diagrama llamado de ruta crítica, en el que se representan las actividades mediante círculos y su relación de secuencia o dependencia mediante flechas orientadas. Como se muestra en la Tabla 25, para un proyecto de auditoría las etapas definidas son: Recolección de Información (R.I.), Observación (Ob), Entrevistas (En), Definición de Riesgos (D.R.), Pruebas (Pr), Análisis de Riesgos (A.R.), Definición de Controles (D.C.) y Diseño de Controles (Dñ.C).

Tabla 25: Ejemplo 1. Relación de Dependencia entre Actividades 

Actividad Antecedentes

Recolección de Información (R.I.) Ninguna Observación (Ob) Recolección de Información (R.I.) Entrevistas (En) Recolección de Información (R.I.) Definición de Riesgos (D.R.) Observación (Ob) y Entrevistas (En) Pruebas (Pr) Definición de Riesgos (D.R.) Análisis de Riesgos (A.R.) Definición de Riesgos (D.R.) Definición de Controles (D.C.) Análisis de Riesgos (A.R.) Y Pruebas (Pr.) Diseño de Controles (Dñ.C.) Definición de Controles (D.R.)

Para este caso la Recolección de Información (R.I.) es la primera actividad a desarrollar y debe anteceder a las actividades de Observación (Ob) y Entrevistas (En). Estas dos últimas actividades se pueden desarrollar de manera simultánea o no, puesto que no existe ninguna relación de dependencia entre ellas. Como si en el caso de la actividad de Definición de Riesgos (D.R.), para la cual es necesario haber realizado las entrevistas y efectuado la observación de la situación. Para la definición de riesgos es necesario contar con toda la información posible de la situación, por tanto requerimos la realización de la recolección de información, las entrevistas y la observación. Para diseñar los controles deben estar definidos los riesgos, realizado un análisis de los mismos y efectuado Pruebas. Finalmente el diseño de controles depende de su definición. La Tabla 25 muestra las relaciones de dependencia que se dan para el ejemplo planteado. Resumiendo las relaciones de dependencia serían como muestra la Figura 32

Page 20: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

122    Formulación del Plan de Proyecto  

Tabla 26: Ejemplo 2. Relaciones de Dependencia entre Actividades 

Actividad Antecedentes

En ← R.I. Ob ← R.I. D.R. ← Ob, En. P.R. ← D.R. A.R. ← D.R. D.C. ← A.R., Pr Dñ.C. ← D.C.

El diagrama de dependencia o Diagrama C.P.M. para este caso sería como muestra la Figura 32

Figura 32: Ejemplo Diagrama de Dependencia o Diagrama C.P.M. 

6.6.4 Programación de entregables

Aunque se elabore un cronograma de actividades e incluso se utilice el método de la ruta crítica para determinar la duración del proyecto, pueden surgir inconvenientes sino se programa la entrega de productos parciales (entregables), ya sea por fases o etapas; para ello se pueden en el mismo cronograma representar mediante líneas verticales y que se resalten suficientemente, las fechas de entrega de productos. O también, es posible elaborar una tabla en la que se muestra la organización del plan de trabajo y sus entregables relacionando las fechas de entrega.

6.7 EL PRESUPUESTO.

El cálculo a priori del costo de un proyecto permite conocer los diferentes recursos involucrados y posteriormente, el control de la ejecución del gasto mediante su aplicación garantiza el mantener el costo dentro de los límites que lo hacen razonable frente a sus beneficios y/o la disponibilidad.

Page 21: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   123  

6.7.1 ¿Qué es el Presupuesto?

Con anticipación a la ejecución de un proyecto es necesario conocer su costo con el fin de analizar su relación costo / beneficio y la disponibilidad de los recursos necesarios. El presupuesto es un cálculo de ese costo, elaborado de una manera ordenada, teniendo en cuenta factores como el tiempo, los recursos involucrados, derechos de ejecución de obras, licencias y en fin todo concepto que pueda llegar a generar un egreso. Usualmente para la elaboración del presupuesto se toma como referencia el plan de trabajo, tomando como elemento de referencia cada actividad y los recursos que involucra.

6.7.2 Rubros Presupuestales

Estos valores se asocian usualmente a unas categorías de gastos, que corresponden a una clasificación según la naturaleza de los mismos. Categorías que se denominan Rubros presupuestales. La clasificación más común y sencilla es la que se presenta en la Tabla 27.

Tabla 27: Rubros Presupuestales 

Rubro General Sub. Concepto

Recursos Humanos Dirección Ingeniería Técnicos

Interventoria Auxiliares

Equipo Maquinaria Instrumentos

Computadores Software

Planta física Oficinas Laboratorios

Bodegas

Servicios

Fotocopiado Mensajería Comunicaciones Vigilancia

Aseo Mantenimiento Energía Alimentación

Suministros Materiales Combustibles

Papelería Libros

Legalización Estampillas Registros

Pólizas Publicación Diario Oficial

6.7.3 Definición de cada rubro

Para cada concepto de gasto se debe especificar un valor por unidad que puede relacionarse con cantidades o tiempo. Por ejemplo, para el personal se especificará un valor unitario por el periodo de gastos seleccionado y se multiplicará por el número de periodos que se requiere, estableciendo así un subtotal por ese concepto. Debe tenerse en cuenta la dedicación específica por

Page 22: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

124    Formulación del Plan de Proyecto  

parte de cada una de las personas y aplicarse en este caso según sea tiempo completo (x 1.0), Medio tiempo (X 0.5), un Quinto de tiempo (X 0.2). Ver ejemplo en la Tabla 28.

Tabla 28: Ejemplo Presupuesto de Personal. 

Ítem Concepto V/Unidad Dedicación Cantidad SubTotal

1. Personal 110.200.000 1.1 Dirección 4.200.000 1.1.1 Director 5.000.000 0.05 8 2.000.000 1.1.2 Codirector 4.000.000 0.05 8 1.600.000 1.1.3 Asesor 4.000.000 0.025 6 600.000 1.2 Desarrollo 81.000.000 1.2.1 Ing. Jefe 3.000.000 0.5 8 12.000.000 1.2.2 Ing. DBA 2.500.000 0.25 8 5.000.000 1.2.3 Ing. Analista 2.000.000 2.0 4 16.000.000 1.2.4 Programado 1.000.000 8.0 6 48.000.000 1.3 Soporte 16.200.000 1.3.1 Ing. Soporte 2.500.000 1.0 2 5.000.000 1.3.2 Tecn. Sop 1.000.000 2.0 2 4.000.000 1.3.3 Técnicos 600.000 6.0 2 7.200.000 1.4 Logística 8.800.000 1.4.1 Secretaria 500.000 1.0 8 4.000.000 1.4.2 Aux. Oficina 400.000 2.0 6 4.800.000

6.7.4 Financiamiento

Normalmente un proyecto se presenta para solicitar su financiamiento lo cual puede ser múltiple, es decir por varios organismos. Para ello dentro del presupuesto se incluye un cuadro de financiamiento en que los rubros según el detalle que se requiera se divide el monto de cada gasto de acuerdo a la distribución que se solicita para su financiación. Estos cuadros son muy usados en especial porque existen organismos que no financian ciertos rubros. Por ejemplo solo financian inversión en equipo. Dejando de lado gastos de funcionamiento como personal o servicios.

6.7.5 Periodo de Gastos

El periodo de tiempo que usualmente se toma como patrón para medir la duración del proyecto y describir el cronograma de manera general se toma a su vez como periodo de ejecución presupuestal. Es decir como un lapso de tiempo para el cual se realizan gastos que para el control general del proyecto se suman periodo por periodo.

6.8 BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

Un paso definitivo para el éxito de un proyecto es el de la búsqueda y análisis de la información, identificando las diferentes fuentes y medios para su adquisición. Todo proyecto requiere conocimiento e Información para realizarse. La búsqueda y análisis de ésta información es una actividad que debe ser permanente, tanto al inicio

Page 23: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   125  

del proyecto, en su planeación, como en su ejecución y conclusión. Sin embargo, es preciso tener en cuenta lo definitivo que es el allegar la mayor cantidad y calidad de información al inicio, en su planeación. De la información que se recopile inicialmente depende en gran medida el curso a seguir.

6.8.1 Fuentes de Información

Por fuente de información debemos entender todo aquello que nos pueda proporcionar datos, conceptos, normas métodos. etc. Tenemos entonces, sitios como: las bibliotecas y centros de documentación y archivo, y eventos como: congresos, foros, conferencias, entrevistas y encuestas. A pesar de contar con una muy amplia gama de fuentes de información, la cantidad de la información, el tiempo invertido en la búsqueda y sobre todo la calidad de la información que se pueda llegar a encontrar, pueden no ser satisfactorios, si la búsqueda se emprende de manera secuencial o al azar, sin criterio alguno de elección o por lo menos con una idea de qué buscar. Por ello es conveniente organizar la búsqueda.

6.8.2 Organización de la Búsqueda

Para facilitar la búsqueda, ésta puede organizarse en categorías desde el ámbito del problema a resolver - para describirlo -, pasando por el de las diferentes teorías y metodologías - para conceptualizar el problema y su solución - y hasta el de las tecnologías y herramientas (para la construcción de la solución). Información que en síntesis permite: Describir, Comprender y resolver la situación. Figura 33.

Figura 33: Aspectos del proyecto sobre los cuales se debe adquirir Información y su relación con el problema. 

La organización de la búsqueda mediante categorías es de vital importancia, permitiendo disminuir el tiempo y el esfuerzo, tal y como lo señala Grech (2001): “La

Page 24: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

126    Formulación del Plan de Proyecto  

habilidad de agrupar la información de acuerdo con categorías le permite al ingeniero precisar rápidamente dónde se encuentra la información que requiere.” Las categorías, de acuerdo a lo señalado antes, corresponden al mundo del fenómeno, al del conocimiento científico y a la tecnología disponible. Obviamente, dependiendo del fenómeno en estudio se deberá recurrir a un determinado conjunto de teorías y metodologías, para su comprensión y a su vez dependiendo de este conocimiento, se determinará la tecnología disponible. Figura 34.

Figura 34: Categorías para la búsqueda de Información. 

Para describir la situación es necesario recurrir a todas aquellas fuentes que permitan describir el problema, por ejemplo documentos como: estudios, reportes, bitácoras, entrevistas, otros proyectos, etc. En ocasiones la recopilación de información sobre el problema puede requerir observaciones de campo, encuestas y otros instrumentos que permiten conocer aspectos particulares con la suficiente objetividad. Ver Tabla 29. Para comprender la situación en la mayoría de los casos se encuentran libros, ponencias y artículos en donde autores reconocidos, han estudiado aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el problema. Ver Tabla 29. Para resolver la situación es necesario allegar información sobre las tecnologías y herramientas a ser utilizadas, principalmente se encuentran manuales, guías, normas, aunque también libros y revistas. Ver Tabla 29

Tabla 29: Tipos de Piezas de Información Según Categorías Fenómeno Estudios, reportes, bitácoras, entrevistas y otros proyectos. Conocimiento Libros, ponencias y artículos Tecnología Manuales, guías estándares.

Page 25: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   127  

6.8.3 Cómo Empezar la Búsqueda

Una vez se ha organizado la búsqueda teniendo en cuenta las categorías, es conveniente iniciar un proceso de auto - indagación, planteando y resolviendo interrogantes como: ¿El problema planteado a quién afecta y a quiénes involucra? Usualmente este interrogante parece muy ingenuo, sin embargo, aunque las respuestas no lleven inmediatamente a la solución, si puede dar una guía para responder la siguiente: ¿En qué otro sitio tiene el mismo problema? Obviamente dependiendo de la respuesta a la primera pregunta puedo mas fácilmente visualizar en qué otro contexto pueden llegar a tener o haber tenido el mismo o un muy similar problema. ¿Allí en ese sitio como han resuelto o han intentado resolver el problema? Indagar cómo se ha manifestado allí el problema es de vital importancia para relacionar la posible solución que obtuvieron con la que debemos encontrar. Otro camino para iniciar sería:

¿El problema planteado se presentó anteriormente o de qué formas se ha intentado resolver? Lógicamente la intención de ésta pregunta no es la de continuar con la misma solución, sino por el contrario es descartar aquellas que ya se han intentado, no sin antes verificar si quizás han fallado por no corresponder al problema en cuestión o por su incorrecta obtención o aplicación.

Cualquiera de las posibles respuestas a la anterior pregunta me llevará de seguro a responder:

¿Qué información se posee sobre estos intentos de solución? El planteamiento de los anteriores interrogantes no pretende ser un esquema general y mágico para hacer aparecer información, pero si puede ser una guía que en algunos casos funcione convenientemente o por lo menos un inicio del proceso de búsqueda que llevará a otros interrogantes que si pueden derivar frutos.

Si se desea ver un poco más sobre el uso de este tipo de métodos para la búsqueda de información, se recomienda consultar las técnicas de pensamiento divergente y convergente citadas y tratadas por Grech (2001).

Page 26: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

128    Formulación del Plan de Proyecto  

6.8.4 Organización de la Información

La búsqueda de la información puede llevarnos a encontrar gran cantidad de información que para cuando llevamos algún tiempo ya no recordemos que material se ha encontrado o cual puede ser su posible utilidad. Por esto y para sacar el mayor provecho de las fuentes de información encontrada es necesario organizar la recopilación bibliográfica, llevando al menos un registro individual de cada fuente que nos permita identificarla y posteriormente hacer uso de ella. Dependiendo del tipo de fuente, existen unas normas, generalmente aceptadas para elaborar estos registros, dependiendo de si la fuente es un libro, una revista o artículo de revistas, capítulos de libros, actas de congresos, ensayos en obras colectivas e incluso páginas Web, grupos de noticias, etc. Estos datos son además importantes por cuanto en la posterior entrega, sustentación y/o divulgación del trabajo será necesario revelar las fuentes utilizadas para respaldar los hallazgos, o las posturas asumidas. Esta información generalmente es la que se incluye en los informes como bibliografía, referencias bibliográficas o notas bibliográficas, en unas ocasiones en un solo apartado para todo el informe y en otras por capítulos. La siguiente tabla resume los datos y la forma de registro y presentación según la fuente de información como lo propone Eco (1994).

6.8.5 Reglas para la Referencia Bibliográfica

Indicaciones de que debe constar una buena cita bibliográfica. Hemos subrayado (para la impresión se emplea cursiva) lo que haya de ir subrayado y puesto entre comillas lo que haya de ir entrecomillado. Hay comas donde se requieren comas y paréntesis donde estos son precisos. Los asteriscos señalan indicaciones esenciales que nunca han de omitirse. Las demás indicaciones son facultativas y dependen del tipo de tesis.

Page 27: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante
Page 28: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   130 

Tabla 30: Reglas para la referencia bibliográfica según Eco (1994). 

Fuente Regla

Libros

• Apellido y nombre del autor (o autores, o del que está al cuidado de la edición con eventuales indicaciones sobre seudónimos o falsas atribuciones),

• Título y subtítulo de la obra, («Colección»), • Número que hace la edición (si no hay muchas), • Lugar de edición; si en el libro no figura, se escribe: s.l. (sin

lugar), • Editor: si en el libro no figura, se omite, • Fecha de edición: si en el libro no figura, se pone s.f. (sin

fecha ) o s.d. (sin data), • Datos eventuales sobre la edición más reciente a que nos

referimos • Número de página y si es el caso, número de tomos de que se

compone la obra, (Traducción: si el título estaba en una lengua extranjera y existe traducción al español, se especifica el nombre del traductor, el titulo en castellano, el lugar de edición, el editor, la fecha de edición y eventualmente el número de páginas.)

Artículos de Revista

• Apellido y nombre del autor, « Titulo del artículo o capítulo», • Nombre de la revista, • Volumen y número del fascículo (e indicaciones eventuales de

Nueva Serie), Mes y año, Páginas en que aparece el artículo.

Capítulos de Libros, Actas de Congresos, Ensayos en Obras Colectivas

• Apellido y nombre del autor, « Titulo del capítulo o del ensayo», eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva o AAVV, Título de la obra colectiva, (si al principio se ha puesto AAVV, eventual nombre del que está al cuidado de la edición),

• Eventual número del tomo de la obra en que se halla el ensayo citado,

• Lugar, Editor, fecha, número de páginas, todo como en los libros de un solo autor.

6.8.6 Reglas de Cuándo y Cómo Hacer Una Cita Bibliográfica

Tabla 31: Reglas para la Cita Bibliográfica. 

Reglas Descripción

Regla 1

Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable.

Regla 2

Los textos de literatura se citan solo si aportan algo nuevo o cuando con su autoridad confirman una afirmación nuestra. Ejemplo: Las comunicaciones de masa constituyen, como dice McLuhan, “uno de los fenómenos centrales de nuestro tiempo”. En esta cita no se necesita referirse a alguien con autoridad, sabiendo que el hecho de que las comunicaciones sean un fenómeno central de nuestro tiempo, lo habría podido decir cualquier otra persona, ya que es muy evidente.

Regla La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el

Page 29: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   131  

Reglas Descripción

3

fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas.

Regla 4

En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita. Esto admite varios modos: Con llamada y envío a la nota, forma utilizada cuando se trata de autor nombrado por vez primera. Con el nombre del autor y fecha de publicación de la obra entre paréntesis, detrás de la cita. Esto permite la supresión de notas bibliográficas. Ejemplo: En las investigaciones acerca de los productos existentes “las dimensiones de la muestra han de ir en función de las exigencias especificas de la prueba” (Corigliano, 1969:73). El lector consulta la bibliografía y comprende que la indicación:“(Corigliano, 1969:73)” significa “página 73 del libro Marketing-Strategie, etc....”. Con simples paréntesis que transcriben el número de la página si todo el capitulo o toda la tesis versa sobre la misma obra del mismo autor.

Regla 5

Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente riéndose a la edición crítica o a la edición más acreditada. Para los autores antiguos y clásicos en general basta con citar parágrafos, capítulos versículos según la costumbre. Para autores contemporáneos, si hay más de una edición, citar en la medida de lo posible de la primera o de la última revisada y corregida, según los casos. En todo caso, hay que especificar que existe una primera y una enésima edición y aclarar de cual se toma la cita. Ejemplo: 1. Searle, John R., Speech Acts - An Essay in the Philosophy of Language, 1.a ed., Cambridge, Cambridge University Press, 1969 (5.a ed., 1974), pp. VIII-204.

Regla 6

Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original.

Regla 7

El envío al autor y la obra tiene que ser claro. Para comprender esto, citemos un ejemplo (incorrecto). Estamos de acuerdo con Vasquez cuando sostiene que “el problema que examinamos está lejos de ser resuelto”1 y, a pesar de la conocida opinión de Braun,13 para quien “las cosas han quedado definitivamente claras en lo que respecta a este viejo problema”, estamos de acuerdo con nuestro autor en que “queda mucho camino por recorrer antes de alcanzar un nivel de conocimiento suficiente”. La primera cita es verdaderamente de Vásquez y la segunda de Braun, pero la tercera es de Vásquez o de Braun?. Y si fuera de Vásquez, tendríamos que suponer que la tercera cita proviene de la misma página de la nota 2 de la primera cita?

1 Roberto Vasquez, Fuzzy Concepts, Londres, Faber, 1976, pág. 160. 2 Richard Braun, Logik und Erkenntnis, Munich, Fink, 1968, pág. 345.

Page 30: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

132    Formulación del Plan de Proyecto  

Reglas Descripción

Miremos como debe haber sido redactado este fragmento: Estamos de acuerdo con Vásquez cuando sostiene que “el problema que examinamos está lejos de ser resuelto”14 y, a pesar de la conocida opinión de Braun, para quien “las cosas han quedado definitivamente claras en lo que respecta a este viejo problema”,15 estamos de acuerdo con nuestro autor en que “queda mucho camino por recorrer antes de alcanzar un nivel de conocimiento suficiente”.16 Como podemos ver en la nota 6 se ha puesto: Vásquez, op. cit., pág. 161. Si la frase hubiera estado en la misma página 160, se podría poner: Vásquez, ibidem.

Regla

8

Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles. Cuando, al contrario, la cita es más larga, es mejor ponerla a un espacio y con mayor margen.

Regla 9

Las citas tienen que ser fieles. Primero hay que transcribir las palabras tal y como son. Segundo, no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo: esta señal de elipsis se efectúa mediante la inserción de tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida. Tercero, no se debe interpolar; todos nuestros comentarios, aclaraciones, especificaciones, tienen que aparecer entre paréntesis, cuadrados o corchetes. Ejemplo: Dentro de la cita... pueden aparecer algunos problemas... Cuando en la trascripción se omite una parte del texto, se señalará insertando tres puntos entre corchetes [nosotros, en cambio, habíamos sugerido simplemente tres puntos, sin paréntesis]...En cambio, cuando se añaden unas palabras para la comprensión del texto trascrito, estás se insertarán entre paréntesis cuadrados [no olvidemos que estos autores se refieren alas tesis de literatura francesa, donde a veces puede ser necesario interpolar una palabra que faltaba en el manuscrito original pero cuya presencia es presentida por el filólogo]. Se recuerda la necesidad de evitar los errores de francés y de escribir un castellano correcto y claro [el subrayado es nuestro]. 1

Regla

10

Citar es como aportar testigos en un juicio. Toca estar siempre en condiciones de encontrar los testimonios y de demostrar que son aceptables. Por eso la referencia tiene que ser exacta y puntual (no se cita a un autor sin decir que libro y que página) y verificable por todos.

3 Roberto Vasquez, Fuzzy Concepts, Londres, Faber, 1976, pág. 160. 4 Richard Braun, Logik und Erkenntnis, Munich, Fink, 1968, pág. 345. 5 Vasquez , op. cit., pág. 161. 1 R. Campagnoli y A. V. Borsar, Guida alla tesi di laurea in lingua e letteratura francese, Bolonia, Patron, 1971, pág. 32. 5 Vasquez , op. cit., pág. 161. 1 R. Campagnoli y A. V. Borsar, Guida alla tesi di laurea in lingua e letteratura francese, Bolonia, Patron, 1971, pág. 32.

Page 31: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

Gestión Escolar y Tecnología de la Información   133 

Referencias ACKOFF, Russell L. (1999). Re-Creating the Corporation – A Design of Organizations for the 21st Century, First Edition, New York, N.Y. , U.S.A. , Oxford University Press, Inc. , U.S.A. (tr. al español Arturo Aparicio Vázquez, Recreación de las corporaciones – Un diseño organizacional para el siglo XXI, primera edición en español, México, Oxford University Press México, S.A. de C.V.) ALDRICH, Douglas F. (2001) “Dominio del Mercado Digital”. Oxford University Press México, S.A. de C.V. México. CORNELLA, Alfons. (2002). “Infonomía, La gestión inteligente de la información en las organizaciones”. Editorial Deusto. España. CHAPARRO, Sayda. CLAVIJO, Gloria. GÓMEZ, Luis Carlos. (2004) “SPOUT, Software para asistir procesos de contratación en informática” UIS. CHECKLAND, Peter; HOLWELL, S. (1998). “Action Research: Its Nature and Validity , Systemic And Action Research”. Vol 12 No. 1, Pag 9-22. CHECKLAND, Peter y Holwell, Sue. (1998). “Information, Systems and Information Systems - Making Sense of the Field”, England, John Wiley & Sons Ltd. CHECKLAND, Peter; J. Scholes. (1990) “Soft System Methodology in Action”. Editorial Jhon Wiley and sons, Chichester, CLEMANS, P. (1996) Friendship Game. Available from the Creative Learning Exchange DAVENPORT, Thomas H. (1999). “Ecología de la información”. Oxford University Press, Inc. México. DEMING, W. E. (1982). “Out of Crisis”. MIT Center for Advanced Engineering Study. Cambridge, MA. DIEZ DE LA CORTINA, Elena. (2003). Aristóteles. “Teoría y Praxis”. Publicado en www.cibernous.com/autores/aristoteles/ FOULCAULT. (1991) “Las Palabras y las Cosas”, Editorial Siglo XXI, México. GÓMEZ, Luis Carlos. (2004). “Notas del Curso de Auditoría de Sistemas de Información” ________________ (2004). “Notas del Curso de Gerencia Informática”.

Page 32: Formulación del plan de Proyecto - IED SIMON BOLIVAR · PDF file6 FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO ... de trabajo y programar el proyecto en función del tiempo y el dinero, mediante

134    Referencias  

________________. y Olave, Yesid. (2002) “indiSIO: Instrumento de indagación sobre los sistemas de información en las organizaciones”, Revista Ingenierías UIS Diciembre, volumen 1, número 2, págs. 51-70 ISACA. COBIT. USA 1.995, 1.998, 2000.