formato semana par.docx

6
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN DISÑEO TECNOLÓGICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II PROYECTO DE SEMANA IMPAR ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO APRENDIZAJE AUTONOMO GENERACION Y USO DEL CONOCIMIENTO DESDE LA INNOVACION PROYECTO DEL APRENDIZAJE SEMANAL BOGOTA 10 INFORME INDIVIDUAL RESPONSABLE: Carlos A. Merchán Basabe NOMBRE DEL GRUPO: NAVIEROS LUGAR: CAFAM ASIGNATURA: PAPEL DEL DOCENTE SEMANA: PAR (Marzo 13 - 18) FECHA: 13 DE MARZO DEL 2000 REUNIÓN: 3 TEMA: Estrategias para enseñar a aprender. Un enfoque cognitivo para todas las áreas y niveles. Partes I, II y III. Jones, B y otros. Argentina: editorial Aique. 1987. CUADRO PARA LA DEFINICIÓN DE ACCIONES SEMANA PAR GENERALIZACIÓN META ACTIVIDAD RECURSOS El aprendiente modelo es aquel que emplea estrategias autónomas de monitoreo y control 1 para la adquisición y aplicación del conocimiento 2 (Adaptado de las lecturas de la semana: P.D. pág # 66-68; T.E. pág # 146 -152) 1. Identificar la función de pensamiento predominante en mis alumnos a la hora de resolver un problema. 2. Implementar la enseñanza estratégica en la planeación y ejecución de la enseñanza para la reflexión 3 con el fin de equilibrar las funciones menos dominantes y favorecer el equilibrio de las mismas en mis Presentación del problema: “Ayudando al Abuelo” 4 Pregunta Clave. Los problemas, trabajo en casa Las tres esquinas de la Calidad análisis e identificación de variables del problema Socialización y acuerdos Presentación y selección de una propuesta de solución Análisis de variables de las 5 soluciones presentadas Plan de ejecución (planeación) LECTURA “Ayudando al Abuelo” Guía Las tres esquinas de la Calidad Video beam para la Socialización inicial y final Formato para la presentación de propuesta final de solución Formato para la planeación 1 Estrategia de auto observación que funciona como alerta permanente y que activa el análisis, la planificación – ejecución, y la integración –transferencia (relación, construcción y aplicación de conocimientos previos con nuevos). 2 Entendido este no sólo lo cognitivo sino como el máximo desarrollo integral y equilibrado de las competencias del individuo. Competencias que hacen referencia a las dimensiones del ser (comunicativa, práctica, volítiva y cognoscitiva) y que, de ninguna manera, se favorecen de forma separada o una más que otra. 3 En el sentido descrito durante la semana impar. 4 Problema de Diseño y Fabricación implementado en le área de Tecnología e Informática. 1

Upload: richard-jaimes

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formato semanario

TRANSCRIPT

Page 1: Formato Semana Par.docx

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍALICENCIATURA EN DISÑEO TECNOLÓGICO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IIPROYECTO DE SEMANA IMPAR

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO APRENDIZAJE AUTONOMOGENERACION Y USO DEL CONOCIMIENTO DESDE LA INNOVACION

PROYECTO DEL APRENDIZAJE SEMANALBOGOTA 10

INFORME INDIVIDUAL RESPONSABLE: Carlos A. Merchán BasabeNOMBRE DEL GRUPO: NAVIEROS LUGAR: CAFAMASIGNATURA: PAPEL DEL DOCENTE

SEMANA: PAR (Marzo 13 - 18)FECHA: 13 DE MARZO DEL 2000REUNIÓN: 3TEMA: Estrategias para enseñar a aprender. Un enfoque cognitivo para todas las áreas y niveles. Partes I, II y III. Jones, B y otros. Argentina: editorial Aique. 1987.

CUADRO PARA LA DEFINICIÓN DE ACCIONES SEMANA PAR

GENERALIZACIÓN META ACTIVIDAD RECURSOS

El aprendiente modelo es aquel que emplea estrategias autónomas de monitoreo y control1 para la adquisición y aplicación del conocimiento2

(Adaptado de las lecturas de la semana: P.D. pág # 66-68; T.E. pág # 146 -152)

1. Identificar la función de pensamiento predominante en mis alumnos a la hora de resolver un problema.

2. Implementar la enseñanza estratégica en la planeación y ejecución de la enseñanza para la reflexión3 con el fin de equilibrar las funciones menos dominantes y favorecer el equilibrio de las mismas en mis estudiantes durante el desarrollo y solución de problemas.

Presentación del problema: “Ayudando al Abuelo”4

Pregunta Clave.

Los problemas, trabajo en casa

Las tres esquinas de la Calidad análisis e identificación de variables del problema

Socialización y acuerdos

Presentación y selección de una propuesta de solución

Análisis de variables de las 5 soluciones presentadas

Plan de ejecución (planeación)

Análisis de resultados

LECTURA “Ayudando al Abuelo”

Guía Las tres esquinas de la Calidad

Video beam para la Socialización inicial y final

Formato para la presentación de propuesta final de solución

Formato para la planeación

1 Estrategia de auto observación que funciona como alerta permanente y que activa el análisis, la planificación – ejecución, y la integración –transferencia (relación, construcción y aplicación de

conocimientos previos con nuevos).2 Entendido este no sólo lo cognitivo sino como el máximo desarrollo integral y equilibrado de las competencias del individuo. Competencias que hacen referencia a las dimensiones del ser (comunicativa, práctica, volítiva y cognoscitiva) y que, de ninguna manera, se favorecen de forma separada o una más que otra.3 En el sentido descrito durante la semana impar.4 Problema de Diseño y Fabricación implementado en le área de Tecnología e Informática.

1

Page 2: Formato Semana Par.docx

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍALICENCIATURA EN DISÑEO TECNOLÓGICO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IIPROYECTO DE SEMANA IMPAR

1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓNDescribir aquí cómo se realizará el desarrollo del trabajo. Ésta descripción se basa en las actividades planeadas en el cuadro. Cada punto de la descripción debe incluir el aspecto de la teoría que alumbra su trabajo. Observe el ejemplo.

La innovación propuesta en este documento versa básicamente en dos aspectos:

Identificar la función de pensamiento predominante en mis alumnos a la hora de resolver un problema.

Implementar la enseñanza estratégica en la planeación y ejecución de la enseñanza para la reflexión5 con el fin de equilibrar las funciones menos dominantes y favorecer el equilibrio de las mismas en mis estudiantes durante el desarrollo y solución de problemas.

Para ello nos valdremos de 9 actividades distribuidas en ocho horas de clase (480 min), que parten de la presentación del problema. Durante los momentos siguientes a la presentación la observación cuidadosa y elemental nos permitirá recoger información inicial, esta será corroborada con un escrito donde los estudiantes dan respuesta a la pregunta confusa ¿Cómo abordarías el problema? se evidenciará así, el dominio de una de las funciones.

En jornada diferente y apoyado por un ejercicio individual extraclase, los estudiantes (en equipos de tres personas) abordarán el problema empleando la estrategia gráfica “Las tres esquinas de la calidad”, como medio para el análisis, selección y búsqueda de información en la identificación de las variables del problema. Nuevamente la observación determinará la función predominante, para ello partimos de la hipótesis “Aunque el objeto de la actividad es identificar las variables del problema, los estudiantes permanentemente propondrán soluciones cambiando, de esta manera, el foco de atención de la tarea inicial”.

Seguidamente, los estudiantes serán orientados en detalles y finalidades específicas de la estrategia “Las tres esquinas de la calidad”, mejorando así los niveles de control valorativo y análisis, se espera que los equipos corrijan y adicionen nuevos aspectos que no habían contemplado o reelaboren los que tenían. Los resultados escritos serán socializados de manera oral entre el curso, evidenciando las fortalezas y las debilidades de cada equipo, el objeto de esta actividad es corregir entre todos los aspectos solicitados por la estrategia gráfica.

Posteriormente se presentarán 3 alternativas de solución para que los equipos seleccionen una de ellas y presenten de manera gráfica 5 propuestas de solución (mínimo 3). Con el seguimiento de cada equipo y el número de soluciones propuestas, determinaremos los niveles de equilibrio logrados, a esta altura, entre las tres funciones. Tomamos como criterios de observación las hipótesis: Existirá un notable avance y mejor equilibrio entre las funciones. Los estudiantes se moverán en dos extremos: 1) Los que proponen de manera veloz y sin

mayor análisis - el lema será: eso es sencillo, todo está planeado – y, 2) Los que se detienen en detalle a analizar las soluciones que propondrán –los resultados serán los mínimos, menos o ninguno y necesitarán mayor asesoría e información.

Finalmente, los equipos sustentarán las ideas iniciales a los compañeros del curso quienes las evaluarán y valorarán presentando además, sugerencias que las mejoren. Luego, cada equipo

5 Entendida en el sentido descrito durante la semana impar.

2

Page 3: Formato Semana Par.docx

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍALICENCIATURA EN DISÑEO TECNOLÓGICO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IIPROYECTO DE SEMANA IMPAR

detallará los elementos que necesita corregir e investigar para mejorar la solución, realizando un plan de acción para la construcción de una de las ideas.

Cerraremos con el análisis de los datos obtenidos y la realización de conclusiones.

2. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOSDescriba las personas que se benefician de su trabajo y el momento en que se beneficia.

La implementación de esta innovación arrojará beneficiarios en tres escalas de inmediatez, así: A plazo inmediato, el beneficiario principal seré yo, pues determinaré (en mis estudiantes) el

nivel de equilibrio o desequilibrio de las funciones de pensamiento propuestas por Labarrere6 y realizaré para mejorar las estrategias de intervención en el aula la enseñanza estratégica descrita por Jones y colaboradores7.

Los beneficiarios a mediano plazo serán mis alumnos, pues la implementación de estas estrategias y su posterior reflexión harán que ellos interioricen con mayor propiedad las funciones de pensamiento descritas, equilibrándolas o por lo menos valorándolas con mayor acierto, mejorando de esta manera su práctica estudiantil.

Los beneficiarios a largo plazo serán mis futuros alumnos quienes se verán favorecidos con los resultados y análisis realizados con mis estudiantes actuales y con el mejoramiento de mis estrategias de enseñanza.

Beneficiarios indirectos serán mis compañeros de la especialización, quienes a través del debate de semana par, recogerán datos importantes de la experiencia que puede ser implementada en su práctica profesional.

3. CONDICIONES Y REQUISITOS

El grupo debe reconocer la importancia de la pregunta y debe manejar de manera básica alguna técnica para su elaboración.

El grupo no debe conocer la intensión de la innovación, esto puede viciar los resultados, por lo tanto, ésta sólo se presentará y explicará una vez se hayan realizado las actividades propuestas.

El grado de confianza entre los alumnos y el docente debe ser bueno. Se debe fomentar respeto por la opinión del otro, reconocer y valorar sus ideas. Período de 8 horas de clase (480 min). La aplicación de la innovación no debe ir en contra de los contenidos de clase, no debe

parecer un tema nuevo o forzado y por el contrario debe constituirse en una experiencia que enriquezca a los agentes del ambiente.

Los productos deben quedar por escrito facilitando evidencia de la innovación y posibilitando su análisis.

4. APLICACIÓN

Describa en dos páginas el conjunto de acciones realizadas por el sujeto de investigación.

5. LA AUTOEVALUACIÓN

6 Labarrere, F. Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Parte 2 y 3. México: Ángeles Editores. 1994.7 Jones, B.F. y Otros. Estrategias para enseñar a aprender. Un enfoque cognitivo para todas las áreas. Parte 1-3. Argentina: Aique. 1987.

3

Page 4: Formato Semana Par.docx

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍALICENCIATURA EN DISÑEO TECNOLÓGICO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IIPROYECTO DE SEMANA IMPAR

La autoevaluación se realiza con base en el trabajo de preparación del proyecto y responde a las siguientes preguntas:

2.1. DIAGNÓSTICO. Establezca dos aspectos del saber declarado (punto 1) que se transformaron durante la planeación y realización del proyecto de esta semana.

2.2. AUTORREGULACIÓN. Establezca dos aspectos que considera hacen falta mejorar para alcanzar un nivel de experticia mayor en el tema y describa las acciones que seguirá autónomamente para superar dicho estado.

2.3. CONSISTENCIA Y FUNCIONALIDAD. Determine de qué manera ésta actividad enriqueció su visión profesional y personal y la funcionalidad que tiene para el logro de la intencionalidad propuesta para éste curso, para su futuro quehacer profesional y personal.

Este apartado debe tener, máximo, una página.

ANEXOS.Anexe fotografías, videos y material escrito que evidencie el trabajo de sujetos de investigación y que permita ver los hallazgos.

4