formato de secuencia didÁctica explicado

10

Click here to load reader

Upload: carloamo

Post on 25-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Formato de secuencia didáctica para orientar y favorecer la construcción de la misma, en beneficio de los estudiantes.

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA EXPLICADO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAPRÁCTICA PROFESIONAL I 2015-1

PROPUESTA DE PLANEACIÓN DE CLASES

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

DOCENTE: GRADO:

DOCENTE COOPERADOR (A):

Eje temático Es el nombre de la clase, un nombre atractivo para los estudiantes, claro y vinculado al propósito de la clase, a la línea temática que se desea fortalecer y, en especial, a un aspecto relacionado con el contexto de los niños o a un momento determinante de sus vidas, de sus búsquedas e intereses.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Hacer el listado de la bibliografía de referencia tipo APA. Incluidos documentos ministeriales (Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de Competencias), cartillas, enlaces de Internet a imágenes, videos, documentos, páginas interactivas… obras literarias, textos enciclopédicos.

Propósitos PREGUNTAS ORIENTADORAS

Puede ser uno o varios. Indican la intencionalidad del desarrollo del eje, qué se desea fortalecer. La finalidad no es el desarrollo mismo de la actividad, sino lo que la actividad posibilita en los niños. En ellos se indica lo que se busca que los niños alcancen a través de experiencias de clase en función de la construcción de mejores aprendizajes en lengua y literatura.

Son las preguntas que orientan los momentos de motivación e indagación de los niños y que marcan la ruta para la construcción de conclusiones. Se redactan en un lenguaje sencillo, claro y conciso, al alcance de los niños. Tienen vínculos directos con los momentos de la clase, con los objetos de conocimiento que se abordan y con los productos de clase que van construyendo.

PRIMER MOMENTOExploración saberes previos

Materiales educativos Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación

Page 2: FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA EXPLICADO

Consiste en redactar una primera secuencia de actividades que permitan identificar saberes, experiencias, estado del desarrollo de conocimientos de los niños. Desde aquí se motiva al eje temático, estas actividades deben inquietar a los niños, comenzar a definir roles y responsabilidades que ellos asumirán para el posterior desarrollo de la secuencia. Aunque aquí no se inicia con conceptualizaciones propiamente dichas, estas actividades deben hacer un acercamiento a los contenidos, no desde teorías, pero sí con actividades sobre esos conceptos. No es el único momento de motivación, todas las fases a su vez cuentan con una motivación, un momento central y un cierre según el abordaje del apartado (contenidos) del eje temático que se van desarrollando secuencialmente y que aportan al propósito central.

Es necesario definir cuántas clases se dedicarán a esta fase y en qué fechas, las cuales se pueden ir indicando paralelamente a la actividad.

La incorporación de materiales educativos a cada una de las actividades es un ejercicio necesariamente intencionado. El uso de materiales educativos debe tener entonces una funcionalidad clara en la planeación, de modo que con ellos se apoye el desarrollo del eje temático sin dejar que se conviertan en el centro de la clase. Con ellos es posible hacer la clase más divertida, pero sobre todo ayudar a conceptualizar, dejar que los niños lleguen a sus propias conclusiones y luego el maestro intervenga para aclarar. Además, se consideran aquí los espacios físicos distintos al aula de clase, que en ciertos momentos del desarrollo del eje podrán visitar, la bibliografía diversa que el maestro usa en su planeación y la que ofrece a los niños en los encuentros de clase. También se incluyen los materiales necesarios para la construcción del producto de clase y su sentido en los aprendizajes de los niños.

Recomendamos acudir a diversos grupos de materiales educativos y vincular su uso pedagógico con sentido según el sentido mismo de la secuencia didáctica:

Contexto local como

Son acciones de los estudiantes que permiten identificar avances en su proceso. Las evidencias de aprendizaje que van a orientar a los docentes en la evaluación de los estudiantes.

Desde los referentes de la política educativa nacional, se deberán tomar algunos estándares asociados al desarrollo del eje temático que cada docente proponga. Para el caso de lenguaje se escribe el factor, se elige un subproceso y se redacta según el nivel de complejidad para cada grado, ligado al propósito. Como hay distintos contenidos y competencias a través de las cuales se desarrolla el eje temático, focalizarán entonces varios estándares de donde se deducen competencias y contenidos integrados al desarrollo del eje temático. En sí los indicadores nos están mostrando criterios de evaluación, modos y niveles de complejidad en los que los estudiantes irán avanzando.

Qué se espera que los estudiantes conceptualicen, qué se espera del producto de clase… Estos criterios deben ser comunicados a los

Ha de quedar claro entonces, que la

evaluación no es un resultado meramente, por lo cual se concibe desde el principio hasta el final del desarrollo del eje temático. Será importante delimitar los espacios para la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

En este aspecto, vale la pena tomar en cuenta los compromisos o las tareas como recurso, de modo breve se indican las actividades extraclase para los niños. No necesariamente después de cada encuentro quedan compromisos, depende del desarrollo y la intencionalidad de cada eje temático. Algunos compromisos requieren la ayuda de padres u otras personas de la familia o la comunidad, otros serán solo para los niños; lo importante es la claridad al respecto de los responsables, de modo que estos compromisos tengan razón de ser en las clases, sean revisados, comentados y usados en el producto de clase y en los procesos de construcción del conocimiento.

Es determinante saber para qué se usan estos instrumentos de evaluación, cuál su real intencionalidad formativa, cómo permiten a los niños avanzar en un

Page 3: FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA EXPLICADO

recurso y a sus personajes. Aula de clase misma. Diversos recursos de la IE. Medios audiovisuales,

internet y medios masivos de comunicación.

Textos de lectura y escritura que circulan y tienen uso real en la localidad y en la región.

Links de cartillas y otros materiales virtuales y digitales.

Referentes nacionales para la enseñanza de la lengua y la literatura.

Es importante incorpora referentes bibliográficos.

estudiantes desde el inicio del eje, de modo que la evaluación no sea un mero mecanismo de calificación, sino un proceso de formación y aprendizaje que tiene pausas y momentos para retroalimentar, repetir, reforzar, conversar… En efecto habrá momentos para calificaciones definitivas, éstas deberán ser coherentes con los criterios propuestos desde el principio, con niveles de exigencia que permitan a los estudiantes fortalecer cada vez más sus procesos, acordes también con los estándares enunciados y el propósito de la clase.

proceso cada vez más complejo, cómo permiten su participación, cómo los retan a construir desde las indicaciones del profesor, pero hacia un producto con sello propio, cómo el profesor ayuda en esta construcción no desde un papel punitivo sino orientador.

Es necesario dejar en claro cuáles productos y sus momentos tendrán una valoración cuantitativa (nota) y sus criterios de calificación, siempre con apreciaciones cualitativas: reconocimientos y recomendaciones de mejora.

Entre los instrumentos posibles de desarrollar:

El producto de clase y sus subproductos asociados.

Trabajos en el cuaderno. Desarrollo de actividades

en cartillas u otros textos. Trabajo en el cuaderno. Actividades orales. Salidas de campo. Talleres. Fichas. Portafolios

Page 4: FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA EXPLICADO

SEGUNDO MOMENTO Indagación

Materiales educativos Indicadores/ criterios de evaluación Instrumentos de evaluación

Esta fase consiste en acopiar información para definir de modo más concreto cómo se construirá el conocimiento y, con ello, el eje temático y propósito general. Se avanza en los conceptos también así:Experiencia concreta (hacer o tener una experiencia). • Observación reflexiva (revisar y reflexionar sobre la experiencia que se tuvo) • Conceptualización abstracta (concluir y aprender de la experiencia) • Experimentación activa (planear y probar lo que se aprendió en una situación nueva)

Siempre es importante que los estudiantes busquen nueva información que les permita terminar de resolver el problema o ampliar lo que han aprendido en diferentes fuentes: libros, Internet, revistas, periódicos... Esta búsqueda debe ser siempre acompañada por el docente, que explica la mejor forma de usar cada fuente y cómo acceder de forma precisa a diferentes alternativas; no se trata de mandar los estudiantes a buscar, si no de buscar con ellos.

Es necesario definir cuántas clases se dedicarán a esta fase y en qué fechas,

Page 5: FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA EXPLICADO

las cuales se pueden ir indicando paralelamente a la actividad.

TERCER MOMENTOAnálisis y síntesis de información

Materiales educativos Indicadores/ criterios de evaluación Instrumentos de evaluación

Es la etapa de propiamente de conceptualización, el docente ayuda a los alumnos a organizar lo aprendido, sistematizando la información que surgió de las actividades anteriores y ayudando a los estudiantes a llegar a nuevos conceptos.

Aquí el docente tiene un rol más activo, y ayuda a los alumnos a sistematizar lo que han experimentado en las anteriores fases por medio de esquemas

Es el momento determinante de la secuencia, el espacio para conceptualizar desde las preguntas con experiencias de clase de modo que los niños lleguen a conclusiones y el profesor las refuerce con los conceptos.

CUARTO MOMENTO Cierre y socialización

Materiales educativos Indicadores/ criterios de evaluación Instrumentos de evaluación

Page 6: FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA EXPLICADO

En esta etapa se busca volver al problema inicial o formular problemas o preguntas que requieran poner en juego lo aprendido en otros contextos. Se apunta a que los alumnos, gradualmente, pueda utilizar tanto las ideas como los procedimientos nuevos que trabajaron durante la secuencia en la toma de decisiones personales, en el análisis de la información que les llegan de los medios de comunicación y en la resolución de problemas reales.

Se diseñan unas actividades de cierre y de consolidación de los aprendizajes, así como de socialización en donde el producto desarrollado a los largo de clase dinamizará en los niños el reconocimiento de su participación en el proceso, de sus aprendizajes y sus oportunidades de mejora.