formas de participaciÓn de mateo “teo lsc” el...

184
FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE MATEO “TEO LSC” EL “YOUTUBER INCLUSIVO” EN EL ECOSISTEMA COMUNICATIVO ACTUAL Katerin Lizeth Vargas Torres Jenny Alexandra Peñuela Salazar Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Comunicación-Educación Bogotá, D.C. 2020

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE MATEO “TEO LSC” EL “YOUTUBER

    INCLUSIVO” EN EL ECOSISTEMA COMUNICATIVO ACTUAL

    Katerin Lizeth Vargas Torres

    Jenny Alexandra Peñuela Salazar

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Facultad de Ciencias y Educación

    Maestría en Comunicación-Educación

    Bogotá, D.C.

    2020

  • FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE MATEO “TEOLSC” EL “YOUTUBER

    INCLUSIVO” EN EL ECOSISTEMA COMUNICATIVO ACTUAL

    Katerin Lizeth Vargas Torres

    Jenny Alexandra Peñuela Salazar

    Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Magíster en

    Educación-Comunicación

    Dra. Ana Brizet Ramírez Cabanzo

    Asesora

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Facultad de Ciencias y Educación

    Maestría en Comunicación-Educación

    Bogotá, D.C.

    2020

  • NOTA DE ACEPTACIÓN

    __________________________________

    Ana Brizet Ramírez Cabanzo PhD

    Directora de tesis

    ____________________________________

    Evaluador 1

    ____________________________________

    Evaluador 2

    Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario. Artículo 177: La Universidad Distrital

    “Francisco José de Caldas no se hará responsable por las ideas propuestas en esta tesis”.

  • DEDICATORIA

    A nuestras madres….

    A nuestros hijos….

    A Mateo…

  • AGRADECIMIENTOS

    A Mateo Teo LSC, a pesar de todas las adversidades, eres un luchador, un valiente…

    Esto es para ti.

    A don Mario Crespo por su colaboración y disposición.

    A Juanjo

    Eres el amor verdadero, hasta el infinito y más allá…

    A mi Mami

    El amor incondicional… ¿Qué haría sin ti?

    A mi Tía Mari

    Creíste en mí, me apoyaste sin esperar nada a cambio…

    A María Inés

    Porque siempre has estado allí

    A Martica

    Sin tu apoyo no habría hecho realidad este sueño…

    A Ciro y Soledad

    Alma, corazón y vida…

    A Kat

    Mi compañera en este viaje…

    A Jenny

    Por abrirme siempre las puertas…

    A la profe Ana Brizet Ramírez

    Por su guía y por compartir sus conocimientos con nosotras.

  • Tabla de contenido

    RESUMEN ...................................................................................................................................... 1

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2

    JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 5

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 7

    2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 11

    3. OBJETIVOS....................................................................................................................... 11

    3.1. General: .................................................................................................................................................................. 11

    3.2. Específicos:............................................................................................................................................................ 11

    3.3. Supuestos ............................................................................................................................................................... 12

    4. ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................... 13

    4.1. Youtubers, nuevos creadores de contenidos ......................................................................................... 13

    4.2. Educomunicación en escenarios inclusivos ........................................................................................... 18

    4.3. Uso y apropiación de los nuevos repertorios tecnológicos en escenarios inclusivos. ........ 22

    5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 29

    5.1. Educomunicación .............................................................................................................................................. 29

    5.2. Ecosistema comunicativo ............................................................................................................................... 45

    6. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................. 71

    6.1. Enfoque cualitativo ........................................................................................................................................... 72

    6.2. Tipo de investigación........................................................................................................................................ 73

    6.3. Método de investigación ................................................................................................................................. 74

    6.3.1. Estudio de caso ............................................................................................................................................... 74

    6.3.2. Etnografía virtual ......................................................................................................................................... 77

    6.4. Técnicas de recolección ................................................................................................................................... 78

    7. HALLAZGOS .................................................................................................................... 79

    7.1. Análisis de la información ............................................................................................................................. 80

    7.2. Participación de Teo LSC en el ecosistema comunicativo. ........................................................... 80

    7.3. Nacer con Rostro: la inclusión desde contenidos educomunicativos......................................122

    CONCLUSIONES Y APORTES AL CAMPO COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN ..................... 151

    Conclusiones ............................................................................................................................ 151

    Aportes al campo comunicación – educación ........................................................................... 155

    REFERENCIAS .......................................................................................................................... 157

    ANEXOS ..................................................................................................................................... 166

  • Tabla de ilustraciones

    Ilustración 1. Perfil en YouTube de la youtuber inclusiva Jessica Flores .................................................. 64

    Ilustración 2. Perfil en YouTube del youtuber Calvin Youngs ................................................................. 65

    Ilustración 3. Perfil en YouTube del youtuber inclusivo Dack Virnig. ..................................................... 66

    Ilustración 4. Perfil en YouTube del youtuber Thomas CrowSe7en ......................................................... 67

    Ilustración 5. Perfil en YouTube del youtuber inclusivo Andy Sings. ...................................................... 68

    Ilustración 6. Perfil en YouTube de la youtuber inclusiva Becky Soundy. ............................................... 69

    Ilustración 7. Perfil en YouTube del youtuber inclusivo Christian Briceño. ............................................. 70

    Ilustración 8. Perfil en YouTube del youtuber inclusivo Bellini Zúñiga ................................................... 71

    Ilustración 9. Mateo un joven con muchos sueños. Fuente. Instagram. ..................................................... 76

    Ilustración 10. El mundo en tus manos... Fuente: Estados de WhatsApp .................................................. 81

    Ilustración 11. Mateo Teo LSC, en conexión con la música. Fuente. Instagram ....................................... 85

    Ilustración 12. Iniciando nuevos proyectos Teo LSC,. Fuente Facebook .................................................. 89

    Ilustración 13. Página principal YouTube con descripción de Teo LSC ................................................... 90

    Ilustración 14. Listas de reproducción YouTube Teo LSC ....................................................................... 91

    Ilustración 15. Video más popular en YouTube de Teo LSC. ................................................................... 92

    Ilustración 16. Perfil de Teo LSC en Facebook......................................................................................... 94

    Ilustración 17. Videos más antiguos Teo LSC en Facebook. .................................................................... 95

    Ilustración 18. Video El Farsante-Ozuna. Tomado del perfil de Facebook Teo LSC ................................ 96

    Ilustración 19. Comentarios video El Farsante-Ozuna. Tomado de Facebook. ......................................... 97

    Ilustración 20. Video de Teo LSC junto a su primo Sergio Moreno ......................................................... 98

    Ilustración 21. Videos más recientes Teo LSC, Facebook. ....................................................................... 99

    Ilustración 22. Videos aleatorias de música. Teo LSC. Tomado de Facebook. ....................................... 100

    Ilustración 23. Video Maluma/HP-LSC. Tomado de Facebook. ............................................................. 101

    Ilustración 24. Video más popular en Facebook. Teo LSC. .................................................................... 104

    Ilustración 25. Presentación del video Forever Alone por Teo LSC ....................................................... 105

    Ilustración 26. Comentarios video Forever Alone. .................................................................................. 106

    Ilustración 27. Segundo Video más popular de Facebook Teo LSC. ...................................................... 107

    Ilustración 28. Descripción segundo video más popular Teo LSC en Facebook. .................................... 108

    Ilustración 29. Comentarios video Cásate conmigo. Fuente Facebook ................................................... 108

    Ilustración 30. Video Sabrás. Teo LSC. Fuente Facebook ...................................................................... 109

    Ilustración 31. Comentarios Video Sabrás 1ra parte ............................................................................... 111

    Ilustración 32. Comentarios video Sabrás segunda parte ........................................................................ 112

    Ilustración 33. Historial de nombre en Facebook Teo LSC .................................................................... 113

    Ilustración 34. Perfil Teo LSC Twitter. ................................................................................................... 114

    Ilustración 35. publicaciones marzo 2019. Fuente Twitter ...................................................................... 115

    Ilustración 36, Publicaciones marzo - junio. Fuente Twitter ................................................................... 116

    Ilustración 37. Página principal perfil de Teo LSC en Instagram ............................................................ 117

    Ilustración 38. Primera publicación de Teo LSC interpretando canciones en lengua de señas en Instagram

    ................................................................................................................................................................ 118

    Ilustración 39. Video Amantes en plaza de Fusagasugá. Fuente Instagram ............................................ 119

    Ilustración 40. Collage creado a partir de las participaciones de Marcela C Reyes con Teo LSC ........... 120

    file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400167file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400168file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400169file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400170file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400171file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400172file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400173file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400177file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400180

  • Ilustración 41. Cover canción un año interpretada por Teo LSC y Mario Crespo. Fuente Instagram...... 120

    Ilustración 42. Etiqueta video Cover un año. Fuente Instagram .............................................................. 121

    Ilustración 43. Video completo un Año. Fuente Instagram ..................................................................... 122

    Ilustración 44. ¿Cómo deletrear en lengua de señas? TeoCrack.............................................................. 127

    Ilustración 45. Comentarios Inclusivos ................................................................................................... 128

    Ilustración 46. La comunidad sorda TeoCrack ........................................................................................ 129

    Ilustración 47. Comentario centrado en la igualdad ................................................................................ 130

    Ilustración 48. Comentarios que reflejan agradecimiento ....................................................................... 130

    Ilustración 49. Comentarios basados en la participación ......................................................................... 131

    Ilustración 50. Festival cultural del Silencio (video sin subtítulos) ......................................................... 136

    Ilustración 51. Interpretación de Sabrás. (Video con subtítulos) ............................................................. 136

    Ilustración 52. Banner del acrónimo usado por Mateo en los NRT en los cuales interactúa. .................. 142

    Ilustración 53. Invitación al evento de septiembre 2019 ......................................................................... 143

    Ilustración 54. Concierto Pro útiles escolares (2017) Con la participación de Teo LSC ......................... 144

    Ilustración 55. Implante coclear como símbolo de identidad .................................................................. 146

    Ilustración 56. Símbolo Oso panda ......................................................................................................... 147

    Ilustración 57. Video de Teo LSC con la imagen del oso panda ............................................................. 147

    Ilustración 58. Imagen de Teo junto a la imagen de un oso panda .......................................................... 150

    file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400209file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400210file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400213file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400214file:///C:/Users/lizet/Desktop/FORMAS%20DE%20PARTICIPACIÓN%20DE%20MATEO%20TEO%20LSC%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20COMUNICATIVO%20ACTUAL.docx%23_Toc31400216

  • 1

    RESUMEN

    En el marco del uso y apropiación de los nuevos repertorios tecnológicos aparecen los youtuber como

    figuras importantes que aportan a la construcción de tejido social en miles de jóvenes suscritos a la red

    que reciben el contenido hecho por los mismos mediante las diferentes pantallas. En este escenario

    aparece Mateo Crespo “Teo LSC”, un joven hipoacusico, que dedica la mayoría de su tiempo libre a

    interpretar en lengua de señas las canciones que están en auge a través de su canal de YouTube; Mateo,

    además, de difundir sus videos en este espacio virtual utiliza también canales como Instagram, Facebook

    y Twitter.

    De la misma manera los mensajes que envía a través de los mismos apuntan a entender que las personas

    que presentan alguna diferencia también son capaces de crear contenidos que aporten a la sociedad y que

    sirvan como punto de apoyo para comprender la situación de discriminación que viven millones de

    personas como él.

    Frente a este contexto surge la necesidad de investigar sobre las formas de participación que tiene este

    joven en el ecosistema comunicativo actual, así como su influencia tanto en la comunidad sorda como

    oyente y el reconocimiento de la cultura sorda a través de sus narrativas educomunicativas. Para dicha

    investigación se tuvieron en cuenta conceptos como ecosistema comunicativo, Educomunicación,

    convergencia, interactividad, conectividad, nuevos repertorios tecnológicos, inteligencia colectiva, entre

    otros.

    La investigación se abordó a partir del enfoque cualitativo, enmarcado desde un estudio de tipo

    interpretativo empleando como métodos el estudio de caso y la etnografía virtual. Todo lo anterior dio

    paso a los siguientes hallazgos: Teo LSC, utiliza los diferentes repertorios tecnológicos tales como

    YouTube, Facebook, Twitter e Instagram, para difundir sus experiencias educomunicativas entre los

    usuarios que lo siguen y visitan sus redes. Además de esto, produce contenido educomunicativo que

    aporta al reconocimiento de la cultura sorda y de la lengua de señas colombiana a través de los NRT en

    tanto máquinas para crear como para vincular. Este contenido no sólo atraviesa una serie de nuevas

    propuestas audiovisuales que involucran la LSC que se diversifica a través de la imagen produciendo

    formas diferentes de experiencia mediática la cual configura la construcción de nuevos conocimientos y

    experiencias.

    Bajo esta perspectiva, Mateo busca escenarios para posicionarse y ser reconocido como sujeto sordo

    desde su producción audiovisual rompiendo con los parámetros de lo que es “normal”. Finalmente, Teo

    construye sus propios símbolos como herramientas de identidad y pertenencia que lo identifican como

    miembro de un colectivo, estableciendo ecosistemas comunicativos tecnomediados, a través de las

    interacciones que realiza con los NRT como medio de expresión para comunicarse, construir discursos

    inclusivos y caracterizar una identidad en el ecosistema comunicativo actual.

    En conclusión: esta investigación propició caracterizar nuevas formas de participación y encuentro entre

    dos culturas que no se reconocen. Además de esto, reconocer que existen escenarios como los nuevos

    repertorios tecnológicos para todos, que no distinguen condiciones o diferencias como en este caso la

    comunidad sorda y que estos permiten construir narrativas que aportan de manera contundente a los

    procesos educomunicativos actuales.

    Palabras clave: Ecosistema comunicativo, nuevos repertorios tecnológicos, Educomunicación,

    youtubers, hipoacusia, sordera, conectividad, interactividad, hipertextualidad, convergencia, inclusión.

  • 2

    INTRODUCCIÓN

    “… aparecía la sospecha acerca de la “humanidad” de ese otro sordo: ¿Será que esa forma de

    comunicarse constituye una lengua? ¿Será que ese modo de agruparse configura una

    comunidad? ¿Será que esas expresiones pueden recibir el nombre de cultura? ¿Será que esa

    inteligencia le permitirá acceder al pensamiento abstracto? Bajo el mandato cienticista de esas

    preguntas lo que quedaba explícito era una duda acerca de si los sordos son como “nosotros”, o

    al menos “equivalentes” a nosotros. El pensamiento de la diferencia era insoportable. Y lo es

    todavía. …” Carlos Skliar (2007).

    El tema de interés de esta investigación se enfocó en el análisis de una experiencia

    educomunicativa, que se encuentra en los nuevos repertorios tecnológicos (YouTube, Twitter,

    Instagram y Facebook) con el nombre Teo LSC. En estos escenarios virtuales se aprecia un

    joven con hipoacusia, que no solo interpreta canciones de todos los géneros de español a lengua

    de señas, sino que hace un reconocimiento constante de la comunidad sorda, acercando a los

    usuarios a esta lengua y suscitando otras formas de interacción, de lenguaje, y de socialización

    desde sus narrativas educomunicativas.

    Este youtuber inclusivo es Mateo Crespo, un joven con un diagnóstico de Hipoacusia

    Sensorioneural bilateral profunda1, lo que quiere decir que, su oído izquierdo no es funcional y

    el oído derecho cuenta con remanentes o restos auditivos; con la ayuda de un implante coclear

    que usa desde los siete años estimula un mayor porcentaje de discriminación de los sonidos.

    A partir del año 2014, abre sus redes con el usuario “Teo Crack”, nombre con el que llegó a ser

    conocido por líderes sordos e intérpretes de lengua de señas, además, inició con presentaciones

    en varios lugares ante cientos de personas en colegios, bazares, conciertos y eventos en la

    Semana del Sordo (que se realiza la última semana de septiembre) interpretando canciones de

    español a lengua de señas, acercando de esta manera a la comunidad sorda a la música desde su

    propia lengua.

    Sin embargo, Mateo decide en el 2018 cambiar su seudónimo a Teo LSC por diferentes motivos:

    1. Las letras LSC conectan o involucran a la comunidad sorda 2. Mateo desea que lo identifiquen

    1 Este diagnóstico fue proporcionado por don Mario Crespo, padre de Mateo.

  • 3

    como un miembro de la comunidad sorda colombiana 3. Mateo se define como uno de los

    representantes de la comunidad sorda. 4. Una de sus frases es “escucha mis manos LSC”, y es

    por ello que Teo LSC siente que este nombre es más acorde con lo que expresa a través de sus

    redes.

    Por consiguiente, Teo LSC se apropia de los NRT creando, produciendo, diseñando y

    compartiendo contenido educomunicativo que no solo comunica sino que propicia ambientes de

    aprendizaje más allá de las aulas, generando procesos inclusivos entre personas sordas y oyentes,

    procesos de interactividad, nuevas formas de encuentro con el otro y promoviendo vínculos con

    ecosistemas más visuales y sonoros, pues es a través de los NRT que se promueven formas

    peculiares de cultura que invitan a desarrollar otros tipos de aprendizaje y de reflexionar ante la

    diferencia.

    Es a partir de las características de estos espacios virtuales, su carácter educomunicativo, la

    inclusión que se promueve y aspectos asociados a la cibercultura, donde emerge la intención de

    analizar las mediaciones de tipo comunicativo y educativo.

    Por lo tanto, es pertinente buscar apuestas investigativas cercanas al tema. De ahí que, a partir

    del ejercicio de rastreo bibliográfico, se pudo determinar que el fenómeno de youtuber inclusivo

    no ha sido indagado a fondo, en la medida que varios estudios han centrado su atención en el

    análisis de las plataformas o de youtubers en general.

    En este sentido, el vacío en el rastreo investigativo, comprobó la pertinencia de abordar con

    mayor profundidad un escenario educomunicativo, en el que se construya conocimiento a partir

    de propuestas de enseñanza y aprendizaje asociadas a las mediaciones que pueden caracterizar el

    canal de un youtuber inclusivo.

    Al determinar como tema de interés la apropiación de espacios educomunicativos por parte de un

    youtuber inclusivo en el ecosistema comunicativo actual y dadas las características de su

    contenido en las redes sociales, el sustento teórico de las categorías que emergen para esta

    investigación, se apoyan en conceptos y temas asociados a procesos de convergencia,

    hipertextualidad, conectividad e interactividad, cibercultura, inteligencia colectiva, ecosistemas

    comunicativos tecnomediados y nuevos repertorios tecnológicos. Asimismo, se analizan las

  • 4

    características de los escenarios educomunicativos y se hace referencia a conceptos como

    hipoacusia, sordera, inclusión y el modelo de educación para personas sordas de carácter

    bilingüe-bicultural.

    La investigación se llevó a cabo acudiendo al método de investigación de tipo cualitativo,

    apoyada en el enfoque interpretativo y utilizando como método de investigación la etnografía

    virtual hallando en esta, la pertinencia en función del análisis visual de todos los elementos

    implicados en la plataforma virtual, como posibilidad de configurar la experiencia a través de

    entrevistas semiestructuradas y el estudio de caso en cuanto a la historia de vida y experiencias

    de Mateo. Se recurrió de igual manera, a las capturas de pantalla como herramientas de

    recolección de datos con el fin de analizar e interpretar comentarios de usuarios tanto sordos

    como oyentes en el contenido educomunicativo de Teo LSC.

    Posteriormente la información recolectada fue organizada y clasificada por categorías en los

    hallazgos respondiendo a los objetivos específicos para luego configurar el ejercicio de

    conclusiones y reflexiones sobre la experiencia educomunicativa observada y analizada. Por

    último, se realizaron las recomendaciones y sugerencias pertinentes al campo comunicación-

    educación.

  • 5

    JUSTIFICACIÓN

    La presente investigación surge en las instalaciones de la Fundación para el niño sordo ICAL en

    la Semana del Sordo realizada en el mes de septiembre del año 2018, semana en la cual Mateo

    Crespo estudiante de décimo grado se presenta por primera vez ante sus compañeros y docentes

    interpretando una canción de reguetón en español a lengua de señas, demostrando así su

    capacidad expresiva y su dominio de esta lengua, la cual había adquirido relativamente poco

    tiempo en esta institución; dejando de lado el temor que suscita enfrentarse ante un público de

    estudiantes y modelos lingüísticos sordos que siempre exigen respeto en cuanto a la estructura de

    su lengua; Mateo dejó una sensación de asombro y admiración en los asistentes, puesto que

    ningún estudiante hasta el momento se había atrevido a interpretar de manera tan versátil y

    espontánea una canción, acercando la música a la comunidad sorda desde su propia lengua.

    A partir de este momento se hace notorio el interés por parte de sus compañeros y docentes en

    indagar y conocer acerca de sus actividades extracurriculares que tenían que ver con la

    producción, el diseño y la difusión de videos a través de redes sociales que implicaban no solo la

    interpretación de canciones en lengua de señas, sino que además compartía contenidos en los que

    hace un reconocimiento constante de la comunidad sorda y destacando su primera lengua: la

    lengua de señas colombiana (LSC de aquí en adelante).

    En ese orden de ideas, lo que realiza Mateo se convierte en un escenario de aprendizaje actuando

    como puente entre la comunidad sorda y la comunidad oyente promoviendo un mensaje de

    inclusión mediante procesos de interacción a través de la red que vinculan múltiples conexiones.

    Por consiguiente, dicho tema se consideró relevante por las investigadoras quienes vieron en este

    joven un líder que mediante el contenido que comparte desea cerrar las brechas existentes,

    cambiar la exclusión por oportunidades, la discriminación por igualdad, las limitaciones por

    capacidades, la apatía por empatía y sobre todo la ignorancia por conocimiento hacia una

    comunidad que históricamente ha sido silenciada y olvidada.

    Lo anterior se expone al pensar que es necesario que dentro y fuera de las instituciones

    educativas, se reconozcan, se visibilicen otras realidades y personas como Mateo, que

  • 6

    promueven escenarios de aprendizaje más allá de las aulas, dejando atrás la idea que una

    dificultad se traduce en una limitación o subestimando muchas veces procesos que se hacen fuera

    de los preceptos establecidos por una “normalidad” que desconoce la diferencia, negando que

    existe.

  • 7

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    “… ¿Por qué creemos que la única lengua posible es la nuestra? ¿Por qué pensamos que las

    únicas comunidades son las nuestras? ¿Por qué pensamos que la única forma de inteligencia es

    la nuestra? ¿Por qué creemos que la única cultura es la nuestra?”

    Skliar, (2007).

    En la actualidad las nuevas tecnologías hacen parte de nuestra vida diaria y este contacto con el

    mundo digital ha hecho que transformemos las maneras de ser, de vivir, de pensar, de hablar, de

    relacionarnos y de comunicarnos con otras personas. En la última década el acceso a internet y

    específicamente a la Web 2.02 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como

    creadores de contenido, en contraste con los medios tradicionales donde el usuario era

    básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran

    posibilidades para que se generará interacción. De acuerdo con Reguillo citada por Calvo (2018),

    Internet, más que un simple cambio de pantallas o plataformas, ha significado sin duda una

    transformación social que modifica completamente los esquemas tradicionales del flujo

    comunicativo, centralizados enteramente por los gobiernos, los medios de comunicación

    tradicionales y aquellos con acceso preferencial al podio discursivo social.

    Con relación a lo anterior, la tecnología da sentido a la vida de millones de jóvenes y a sus

    prácticas diarias, pues su cotidianidad en todos los ámbitos está mediada por el uso de los

    diferentes artefactos digitales (teléfono móvil, iPhone, Tablet, iPad, etc.), y su participación en el

    escenario digital se convierte en una necesidad comunicativa y social, puesto que las múltiples

    formas de estar permiten construir relaciones con los otros, esto adquiere sentido, en palabras de

    Winocur (2009), “los que están solos ya no son los que están aislados sino los que están

    desconectados”.

    2 El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly en el año 2004 para referirse a una segunda generación de la

    World Wide Web. Lo que caracteriza principalmente a esta segunda generación es que gracias a la incorporación de

    nuevas herramientas que facilitan la comunicación y la interacción todos los usuarios pueden publicar libremente en

    Internet, sin necesidad de tener conocimientos de programación. De este modo, se puede decir que la Web 2.0 se

    centra especialmente en la comunicación y en el usuario.

  • 8

    En consecuencia, los usuarios tienen la posibilidad de cambiar el mundo con un clic, otorgando

    un espacio diferente a la manera como reciben la información, tal como lo planteaba Cloutier

    citado por Aparici (2010), como individuos que se transforman en un emirec, entendiéndose

    como el hombre de la sociedad informatizada del siglo XXI, el cual emite y recibe mensajes para

    comunicarse disponiendo de varios lenguajes y diversos medios. En definitiva, no se puede negar

    que la web ha transformado las relaciones humanas, las formas de construir conocimiento y

    acceder a la información.

    Blázquez (2001) señala que el cambio que está viviendo la web a raíz de los avances

    tecnológicos y con ellos de las nuevas formas de comunicación e interacción social, son

    innovaciones que no pueden pasar desapercibidas: los nuevos contenidos, redes sociales online,

    la sociabilidad, la participación en la comunidad, aprendizaje en red, etc., (p. 88) son ejemplos

    de este cambio transformador, el cual, a pesar de todo, confiere mayor relevancia a la necesidad

    de participar en la web para construir conocimiento que está ligado indiscutiblemente a las

    prácticas educomunicativas que se despliegan a través de las múltiples producciones

    audiovisuales que se producen.

    De acuerdo con lo anterior, la existencia de plataformas como YouTube genera una revolución

    cultural, pues es un sitio que recibe más de 20.000 videos diariamente y es visitado por 15

    millones de internautas cada día (Bañuelos, 2009); además, es una plataforma gratuita (las

    ganancias derivan de la publicidad) y encabeza las listas de los sitios de información compartida,

    lo que la ubica en una situación privilegiada ya que cumple con las características de la Web 2.0,

    que se centra en un diseño enfocado en el usuario.

    Fundada en el año 2005, por Steve Chen y Chad Hurley, YouTube fue visto como un sitio que

    permitió la carga de videos sin restricciones, y al concentrar gran parte de los videos que se ven

    en la red, provoca una circulación masiva de contenidos. En abril del mismo año, uno de

    aquellos cocreadores, sube a dicha plataforma un video en un zoológico de San Diego, con una

    duración de 19 segundos; este video en muy poco tiempo recibe múltiples visitas y comentarios,

    convirtiéndose de esta manera en una innovación y podría decirse que fue el precedente de un

    youtuber.

  • 9

    Al respecto de lo anterior, los youtubers como nuevos creadores de contenido, son una reciente

    comunidad de personas, que se han convertido en una de las piezas claves para la principal

    plataforma de videos en el mundo: YouTube.

    A ciencia cierta resulta difícil definir “youtuber” en términos académicos, sin embargo, se puede

    pensar en youtuber como una nueva profesión que miles de personas han ubicado en las

    multipantallas, los ven, leen y escuchan con atención (Bañuelos, 2007). Estos personajes

    aprovechan todo este despliegue de ricas e ilimitadas formas de participación e interacción que

    ofrece la Web 2.0 generando y produciendo, toda clase de contenido creativo de diverso formato,

    temática y duración y que así mismo, llegan a un amplio número de personas (seguidores-

    emirecs).

    En sus inicios los youtubers eran identificados como jóvenes que no superaban los 25 años, sin

    embargo, a medida que los grandes medios y generadores de opinión vieron en las herramientas

    digitales la nueva forma de llegar a otro público, entidades públicas, privadas y medios de

    comunicación, entre otros, han creado sus propios youtubers, que ponen a circular información

    dentro de la red (Calvo, 2018, p 32).

    Sin embargo, más allá del consumo es una realidad que existe un grupo organizado de jóvenes (a

    través de internet) que tienen unos intereses y que son mediados por las pantallas y las nuevas

    tecnologías con lenguajes tan diversos que merecen una mirada que dé cuenta de esta nueva

    comunicación de masas. En este sentido, la creatividad es una fuente de poder en un escenario

    transformador de realidades reflejada por subjetividades a través de lo audiovisual, muchas veces

    rompiendo estándares hegemónicos en el que vivir, sentir, pensar y hablar como el yo oyente se

    convirtió en símbolo de éxito en desmedro de la lengua, la cultura y la identidad del otro en este

    caso, del sordo (Skliar, 2007).

    Es en este escenario donde Mateo hace circular su contenido, un contenido atravesado por una

    condición de Hipoacusia sensorioneural bilateral profunda, es decir, tiene algunos remanentes o

    restos auditivos y que con el uso de una ayuda auditiva como lo es el implante coclear en el oído

    derecho, le ha brindado la posibilidad de ser un puente entre la cultura sorda y la cultura oyente.

    Desde hace 5 años Mateo crea y comparte videos no solo en YouTube sino en Instagram, Twitter

  • 10

    y Facebook3 que tienen que ver con la interpretación de canciones de diversos géneros en lengua

    de señas y así mismo, produce contenidos en los que destaca y hace un reconocimiento constante

    de la cultura sorda.

    En este orden de ideas, se podría señalar que Mateo es un artista y un youtuber inclusivo que usa

    los Nuevos Repertorios Tecnológicos (NRT de aquí en adelante) como máquinas de vincular

    generando procesos de interacción, y como máquinas para crear produciendo contenidos para sus

    diversos seguidores (Gómez, 2010).

    En cada uno de estos NRT Mateo construye una identidad diversificada y plural como joven

    sordo, teniendo en cuenta además, que a partir del contenido educomunicativo que produce y

    comparte promueve procesos de inclusión sociocultural entre sordos y oyentes, puesto que, todos

    los espacios on-line y off-line han estado marcados por la exclusión del otro, en la medida en que

    el discurso colonizador del oyente concibe un modelo ideal de ser humano, estigmatizando las

    diferencias y tomando medidas para eliminarlas o esconderlas. En este caso la lengua de señas

    aparece como una anormalidad para muchas personas donde se evidencia estos modos coloniales

    dirigidos hacia el otro sordo que no son otra cosa que formas de señalarlo como un ser

    incompleto que debe corregirse, completarse, normalizarse Skliar, citado por Burad (2010, p. 2).

    De lo anterior Burad (2010) señala que,

    ¨si la alteridad sorda es ignorada como tal, se está negando su realidad, su existencia

    cultural, lingüística, comunitaria y social y sólo al descubrir su existencia empiezan a

    abrirse caminos éticos en el que los otros sordos aparecen con su rostro, con su mirada, con sus

    manos, en un diálogo que permite el encuentro y la comprensión¨ (p.2).

    Mateo sin proponérselo precisamente, está en este proceso de romper con la apatía, la

    insensibilidad, acortando las distancias, haciendo familiar aquello que resulta extraño y ajeno,

    destacando su lengua, su cultura, su identidad, su historia, su comunidad. Por las razones

    expuestas anteriormente, esta investigación se enfocará en analizar cómo Mateo como joven

    3 Estos sitios virtuales hacen parte del concepto Nuevos Repertorios Tecnológicos (NRT) al que la doctora Rocío

    Gómez Zúñiga hace referencia en su artículo Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo

    educativo (2010), en este artículo sostiene que los NRT cumplen con al menos dos tareas fundamentales: son máquinas

    para crear y máquinas para vincular. Este concepto se detalla en el Marco Teórico.

  • 11

    sordo usa y se apropia de los NRT generando una comunidad más abierta a la diferencia, con

    deseos de aprender de la misma, propiciando encuentros entre jóvenes sordos y oyentes a través

    de su contenido educomunicativo en el que no sólo demuestra su capacidad expresiva sino sus

    habilidades en la producción y edición de videos.

    2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cuáles son las formas de participación de Mateo “Teolsc” en el ecosistema comunicativo

    actual, y cómo es su apropiación de los nuevos repertorios tecnológicos con los que interactúa

    (YouTube, Twitter, Instagram y Facebook)?

    3. OBJETIVOS

    3.1. General:

    Analizar las formas de participación de Mateo un “youtuber inclusivo” en el ecosistema

    comunicativo actual, con el fin de reconocer los usos y apropiaciones que se generan a partir de

    los repertorios tecnológicos con los cuales interactúa (YouTube, Twitter, Instagram y Facebook).

    3.2. Específicos:

    ➔Caracterizar las formas de participación que tiene Mateo el “Youtuber inclusivo” en el

    ecosistema comunicativo actual.

    ➔Reconocer la influencia que Mateo un “youtuber inclusivo” propicia en los jóvenes tanto sordos

    como oyentes a partir del contenido educomunicativo que produce, transmite y comparte

    mediante los nuevos repertorios tecnológicos como YouTube, Twitter, Instagram y Facebook.

  • 12

    ➔Identificar el reconocimiento y la importancia de la cultura sorda y la lengua de señas (LSC), que

    Mateo un “youtuber inclusivo” promueve a partir de sus narraciones educomunicativas y cómo

    esto incide en la construcción de su identidad.

    3.3. Supuestos

    I. A través de YouTube Twitter, Instagram y Facebook como nuevos repertorios

    tecnológicos, Mateo un “youtuber inclusivo” construye una identidad diversificada y

    plural como joven sordo, y se integra en el ecosistema comunicativo actual.

    II. Mediante las interacciones que Mateo tiene con los repertorios tecnológicos se

    promueven procesos de inclusión sociocultural y educativa entre población sorda y

    oyente en la medida en que aporta al conocimiento de la comunidad sorda en este caso,

    invitando y convocando a generar cambios sociales e igualitarios.

    III. El contenido educomunicativo que Mateo crea, aporta al reconocimiento de la cultura

    sorda como minoría lingüística en Colombia ya que, este permite que se evidencie una

    integración del español a la lengua señas colombiana y que esta sea exaltada dentro del

    ecosistema comunicativo actual.

  • 13

    4. ESTADO DEL ARTE

    Respetar al Otro es no intentar conocerlo, clasificarlo. El respeto al Otro no busca tematizarlo.

    No es un respeto por la diferencia, sino una contemplación de la diferencia.

    Skliar, (2006).

    Para la construcción de esta revisión de investigaciones relacionadas con el objeto de

    investigación, se decidió dividir la búsqueda en tres categorías:

    ● Youtubers, nuevos creadores de contenido.

    ● Educomunicación inclusiva.

    ● Uso y apropiación de los nuevos repertorios tecnológicos en escenarios inclusivos.

    Esto con el fin de realizar un rastreo mucho más detallado de los aspectos relevantes para el éxito

    de la investigación y de esta manera poder obtener elementos determinantes al momento de

    definir la metodología a utilizar y los elementos en los cuales se requiere profundizar. Se

    buscaron y consultaron referentes a nivel local, nacional e internacional contando con tesis,

    artículos y publicaciones que ayudarán a abordar cada categoría establecida.

    4.1. Youtubers, nuevos creadores de contenidos

    Calvo Múnera (2018), en la tesis YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad

    para la cultura política?, realizó un trabajo exploratorio sobre los youtubers, analizando cómo

    esta plataforma-herramienta puede contribuir a la formación política de sujetos críticos, basados

    en conceptos de ciberciudadano, ser joven hoy, la nueva ecología de medios, el

    infoentretenimiento, la multimodalidad y la sociedad líquida.

    Se propuso en la misma identificar los aportes a la cultura política de los nuevos medios

    contemporáneos que emergen del internet, su relación con el ecosistema comunicativo actual y

    analizar el contenido generado en perspectiva educativa. Esto llevó a convocar a un grupo de

    personas pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e invitarlos a reflexionar

    sobre esta forma de poner a circular su voz en el ágora del internet, sus efectos y el uso que se le

  • 14

    puede dar como herramienta pedagógica en el contexto universitario y en la vida práctica de los

    futuros profesores.

    Lo anterior, dio paso a encontrar unos hallazgos dentro de los cuales se destacaron que la

    formación en cultura política, a partir de los discursos presentados en YouTube, pasan por

    elementos como la ironía, la parodia y el espectáculo; adicionalmente, que se hace necesario y

    urgente contar con la alfabetización digital para la gestación de procesos de transformación a

    partir del contacto con el mundo digital.

    En conclusión, estos nuevos discursos que se presentan a partir de la masificación del internet y

    en la nueva ecología de medios, posibilitan la oportunidad de reflexionar la manera como se

    abordan los contenidos en los medios de comunicación masiva y brinda la oportunidad de

    conquistar el poder que está en las redes, rompiendo con ese viejo discurso del sistema

    tradicional, lo cual trae consigo la posibilidad de expresarse en el mundo virtual.

    Hidalgo-Marí y Segarra-Saavedra (2017), en el artículo El fenómeno youtuber y su expansión

    transmedia, realizaron un análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales, en concreto

    YouTube, como sinónimo del triunfo juvenil conseguido a través de las social networks, fuentes

    generadoras de marca personal e ingresos económicos. Para ello estudiaron el alcance que tienen

    los canales de los diez youtubers españoles más relevantes según Social Blade, así como la

    expansión y alcance transmedia de su personal branding.

    El análisis descriptivo de sus canales y los últimos vídeos publicados permitieron detectar el uso

    prioritario de los vínculos a otras redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, así como

    los contenidos lúdicos de entretenimiento.

    Este trabajo tuvo como objetivo profundizar sobre el triunfo juvenil a través de las redes sociales,

    en concreto de YouTube como red social generadora de capital económico. Para ello, se centró

    en el estudio de los youtubers jóvenes, que han creado todo un negocio digital dentro de la

    plataforma, obteniendo cuantiosos ingresos mediante una actividad cotidiana que han

    extrapolado a negocio digital.

  • 15

    Para la realización de este trabajo, se tomó como referencia la herramienta analítica

    SocialBlade4, un software gratuito de análisis y medición de contenidos sociales. La metodología

    aplicada se centró en un estudio descriptivo de los datos sociales que las propias redes sociales

    ofrecen de los usuarios. Los datos obtenidos tras la aplicación del proceso metodológico y el

    análisis de los mismos, arrojó información que permitió detectar que la presencia de jóvenes

    youtubers que administran canales de éxito queda patente.

    Esta actividad que empieza como una afición, se convierte en un negocio de éxito en el que cada

    vez más jóvenes ven la posibilidad de ganarse la vida. Los contenidos de los vídeos que triunfan

    en estos canales, se centran en juegos y entretenimiento. Este hecho perpetúa, por una parte, el

    carácter pedagógico que tienen las redes sociales, permitiendo a los gamers aprender nuevas

    técnicas y conocimientos de sus actividades combinadas con un carácter lúdico y de

    entretenimiento, y, por otra parte, la capacidad de las nuevas generaciones en el empoderamiento

    de su futuro a través de las redes sociales, un espacio en el que sienten cómodos, relacionan,

    desarrollan y forman constantemente.

    Pérez-Torres, Pastor-Ruiz y Abarrou-Ben-Boubaker (2017), en su artículo Los youtubers y la

    construcción de la identidad adolescente, analizaron el contenido de los vídeos de los youtubers

    de mayor impacto entre los adolescentes y su relación con la construcción de la identidad. En

    este sentido, los youtubers son percibidos por los jóvenes como sus iguales, personas cercanas

    que comparten rasgos similares a los suyos, lo que facilita la rápida identificación con ellos.

    Los youtubers son un referente social para los adolescentes actuales y en este estudio se observó

    cómo utilizan los vídeos para exponer temas relacionados con la construcción de la identidad. En

    esos vídeos buscan vincularse con sus seguidores y conseguir suscriptores a su canal. Allí, los

    seguidores deciden si los vídeos son de su agrado o no y pueden exponer sus ideas en relación a

    lo tratado. Además, sus vídeos constituyen un tema de conversación entre los seguidores, quienes

    escriben comentarios de apoyo, agradecimiento y en ocasiones relatan su propia experiencia

    personal.

    4 www.socialblade.com

    http://www.socialblade.com/

  • 16

    Para este artículo, se realizó un análisis cualitativo del contenido de 22 vídeos de la plataforma

    YouTube mediante el programa Atlas.ti. El análisis dio lugar a varios códigos emergentes

    relacionados con la construcción de la identidad personal en la adolescencia.

    Para concluir, este trabajo ilustró el papel diverso que los mensajes de los youtubers pueden tener

    en la construcción de la identidad de sus seguidores, mayoritariamente adolescentes,

    constituyéndose la relación entre ambos como un contexto social relevante a tener en cuenta en

    este proceso.

    Esa popularidad de los youtubers puede producir cierta uniformidad en sus opiniones y formas

    de relacionarse, debido a que pueden tener una visión meramente comercial de la relación con

    sus seguidores. No obstante, Internet y YouTube es un mundo amplio y diverso por lo que, con

    toda probabilidad, hay otros youtubers con menos influencia concentrada, pero con diversidad de

    opiniones e intereses, que tengan una visión menos comercial de la relación y con un enfoque

    mucho más ideológico. Finalmente, es necesario tener en cuenta este nuevo espacio de

    interrelación en la comprensión del desarrollo identitario de los jóvenes.

    Gómez (2018), en su tesis, El Youtuber como influenciador social; desde la perspectiva de la

    comunicación educativa, buscó aportar a la discusión sobre el fenómeno de las redes sociales

    virtuales y su función social educativa y comunicativa, en específico YouTube.

    El problema identificado en el proyecto se centró en la necesidad de discutir, desde el campo de

    la comunicación educación, las implicaciones tanto educativas, como comunicativas de la

    emergencia y masificación del fenómeno “youtuber” en los contextos infantiles y juveniles.

    Metodológicamente, el proyecto se aborda a partir de un enfoque cualitativo y métodos de tipo

    hermenéutico-interpretativo, utilizando estrategias y técnicas de investigación social, tanto en el

    plano on-line como off-line.

    Respecto a resultados, es importante indicar que los youtubers tienen una intencionalidad no sólo

    comunicativa sino también de tipo social, en el grupo de canales elegidos se encuentran diversos

    oficios, discursos diferentes pero en el fondo, en todos, había una intencionalidad

    transformadora, que al principio obedeció a un ejercicio catártico expuesto públicamente a través

    de la red social virtual, pero que con el tiempo adaptaron el discurso a otras intenciones dadas

    por las circunstancias que los rodean, propias de su proceso de crecimiento personal y

    profesional.

  • 17

    Se entendió al final de la investigación que de la red a la realidad existe una delgada línea que se

    invisibiliza, pero al mismo tiempo se hace tangible, que las relaciones sociales tanto físicas como

    virtuales se están entrelazando y, entonces es importante mirar con detenimiento desde el campo

    de la comunicación-educación los discursos emergentes desde el sujeto del youtuber y su

    afectación a sus seguidores.

    García, F. y Gil Ruiz, F. J. (2018), en el artículo Youtubers, mundos éticos posibles, realizaron

    una inmersión en el mundo youtuber, relacionándolo con las necesidades éticas de este contexto

    digital. Tras una revisión bibliográfica de los conceptos objeto de estudio, se lleva a cabo un

    experimento con el fin de profundizar en el ámbito de la creatividad y la ética mediante el vídeo

    más popular de cuatro youtubers españoles: El Rubius, Gym virtual, Dulceida y Verdeliss.

    Como resultado, se observó la viabilidad de este proceso para la extracción de axiomas éticos

    susceptibles de ser aprovechados por usuarios y youtubers, siendo la categoría de axiomas éticos

    más numerosa del estudio la de “Responsabilidad social”, aludiendo así a la importancia que

    estos influencers tienen en su entorno y, por consiguiente, a la importancia de la ética en su

    labor.

    La revisión de literatura mostró que lo digital nos conecta, nos amplía, cambia gustos y

    opiniones; los formatos audiovisuales progresan en su tarea de mostrar el mundo y sus mundos, y

    plataformas como YouTube son prioritarias en esas funciones: individuos, marcas, empresas y

    todo tipo de instituciones luchan por hacerse un hueco en ese prime time permanente que es la

    Red. Finalmente, en este artículo se analizaron entonces, algunos discursos de aquellos usuarios

    que generan y distribuyen contenido en YouTube, y la forma ética de estos contenidos.

    Berzosa (2017), en el libro denominado Youtubers y otras especies. El fenómeno que ha

    cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales, el autor señalo la realidad que

    hay detrás del éxito de YouTube, un fenómeno que ha transformado la manera de crear y

    consumir contenido audiovisual. Este fue un análisis para comprender el trabajo de los

    youtubers y profundizar en los diferentes tipos de público y temáticas que triunfan en

    Internet, y para descubrir el papel transformador de la tecnología a través de los contenidos

    en vídeo.

    Se profundizo en los youtubers como creadores de contenidos con particularidades dadas por

  • 18

    el mismo uso de la plataforma, un factor generacional que une y una manera de generar y

    consumir contenido, saltando de un vídeo a otro.

    Vídeos que de manera inesperada consiguen el éxito, vídeos caseros que conviven con piezas

    sofisticadas, animación, realidad de la cotidianidad, todo esto en continuo cambio. Se

    observo cómo los youtubers exitosos parecen compartir un elemento de verdad y de

    confianza que hace que puedan arrastrar a cantidades de seguidores.

    Según el autor, un modelo exitoso desde el punto de vista de la difusión del contenido es

    clave para que el creador vea satisfecha su inquietud por impactar en la audiencia y también

    factor de enorme interés para las marcas, que siguen de cerca esta industria que, de un tiempo

    a esta parte, lucha por conseguir formatos con los que llegar mejor a los consumidores, en la

    era del storytelling, de contar historias para conectar mejor con los usuarios, así como para

    buscar prescriptores, perfiles influyentes, con capacidad de arrastre.

    Cada uno de los textos consultados brinda la posibilidad de observar cómo desde YouTube se

    han hecho estudios o acercamientos al fenómeno de los youtubers, como nuevos generadores

    de contenido que, a través de sus narrativas cotidianas transforman las subjetividades de los

    niños y jóvenes que cada día los siguen en sus canales y redes sociales. Sin embargo, pocas

    investigaciones han abordado como objeto de estudio un youtuber inclusivo, es decir una

    persona con alguna diferencia5 que suscite procesos inclusivos.

    4.2. Educomunicación en escenarios inclusivos

    Bonilla del río y otros (2018), en La Educomunicación como reto para la educación inclusiva

    señalaron, que la Educomunicación se presenta como un reto para el desarrollo de las

    destrezas y habilidades necesarias en la sociedad y como un agente de integración efectiva en

    la sociedad de la información y el conocimiento para colectivos que pudieran estar en riesgo

    de exclusión social.

    5 No se quiere referir a limitación o discapacidad, pues se considera que son términos peyorativos que denotan

    precisamente limitaciones, limites o discapacitados.

  • 19

    Esta formación podría ayudar a las personas con diversidad funcional a desarrollar su

    autonomía e independencia, así como a mejorar sus habilidades sociales y comunicativas. Se

    trató, por tanto, de una apuesta que pretendió visibilizar a las personas con discapacidad en la

    sociedad, así como dar voz a un colectivo que precisa que se tiendan puentes que permitan su

    participación plena y efectiva en la sociedad.

    Esta alfabetización según las autoras, puede suponer la superación de barreras de

    accesibilidad ante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de

    las personas con diversidad funcional, favoreciendo la participación activa, la igualdad de

    oportunidades y los procesos de inclusión social de este colectivo.

    En este trabajo se visibilizaron las prácticas educativas desarrolladas en un centro de

    educación especial a través de un estudio de caso, en relación al aprovechamiento de los

    medios de comunicación como elementos enriquecedores para favorecer la inclusión digital y

    social del alumnado desde experiencias educativas como la elaboración de una radio y un

    periódico escolar y la participación en el “Proyecto Redconsejos”, lo que permite concluir

    que es posible mejorar la competencia digital y mediática de los estudiantes, así como su

    capacidad crítica y reflexiva ante los medios.

    Por otro lado, Barbas (2012) en el artículo Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos

    en un mundo interconectado señalo que, la Educomunicación es un campo de estudios

    teórico-práctico que conecta dos disciplinas: la educación y la comunicación. Tras el interés e

    impulso inicial de los años 70 y 80, la Educomunicación se convierte en un campo de

    estudios heterogéneo y plural. Por esto, tras un breve recorrido histórico por los hitos más

    significativos que han fundamentado la Educomunicación, se exponen las definiciones

    elaboradas en los últimos años para señalar, las características de los dos enfoques

    principales.

    Una vez contextualizado el estado de la cuestión, el autor profundizó en el carácter dialógico

    de la que sería la verdadera Educomunicación, realizando, así, una propuesta personal sobre

    el modo de entender esta disciplina y su esencia más íntima. Por último, en este artículo, se

    abordaron los actuales retos a los que la Educomunicación debe prestar atención en un mundo

  • 20

    cada vez más interconectado.

    Castaño y Garzón (2016) en su tesis de Maestría La construcción de identidad del sujeto

    sordo excluido: Una perspectiva de inclusión educativa a partir del uso y apropiación de las

    nuevas tecnologías, realizaron una aproximación a la reflexión que se debe realizar en torno

    al uso y apropiación de las nuevas tecnologías en el contexto de inclusión educativa de

    personas en situación de discapacidad auditiva al sistema educativo convencional.

    Con el fin de reconocer el proceso que cada individuo atraviesa, identificar sus prácticas, las

    perspectivas actuales y el posicionamiento de los participantes frente al aspecto antes

    mencionado, los autores realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas y recolección

    de narrativas autobiográficas, las cuales incluyeron el desarrollo de secuencias narrativas

    ilustradas, creación de un grupo (Historias entre manos), personajes y avatares en Facebook,

    para finalizar con la producción de una historia colectiva entre sordos y oyentes; esto con el

    objetivo de identificar el proceso mediante el cual se generan prácticas de uso y apropiación

    de las nuevas tecnologías por parte de la población en situación de discapacidad auditiva en

    el contexto inclusión educativa.

    La investigación fue de corte cualitativo a partir del análisis del conocimiento de los actores

    sociales, sus prácticas, puntos de vista y su contexto, como estrategia para evidenciar las

    diferentes perspectivas subjetivas y los diferentes conocimientos sociales vinculados a ellas.

    Con esta investigación los autores pretendieron evidenciar que tanto el sujeto, como la

    inclusión y el uso y apropiación de las nuevas tecnologías, son elementos que convergen

    sistémicamente y que generan relaciones dialécticas que a su vez dan cuenta de una necesidad

    de diálogo y construcción colectiva entre las culturas sorda y oyente para que en articulación

    se comiencen a tejer y a reconstruir los lazos que se han perdido a través de una historia de

    dominación y exclusión y que requieren de transformaciones colectivas que comienzan a

    gestarse desde otras miradas que aportan al campo Comunicación – Educación.

    Hernández y otros (2015), en el artículo Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la

    Educación y la Inclusión Social en los Niños Sordos, presentaron una propuesta tecnológica

  • 21

    que permitiría mejorar la inclusión social y la calidad de vida de los niños con discapacidad

    auditiva. El proyecto de investigación de estos autores, tuvo por objetivo desarrollar un

    dispositivo electrónico, independiente y portable que facilitara el aprendizaje autónomo de la

    lengua de señas colombiana en niños con discapacidad auditiva.

    Para la realización de este proceso de validación se utilizó la metodología mixta; Pues los

    autores diseñaron una encuesta de 24 preguntas, 19 de ellas de carácter cuantitativo y las 5

    restantes de carácter cualitativo, con el objetivo de evaluar los siguientes aspectos:

    I. Dispositivo como herramienta efectiva en el aprendizaje.

    II. Tiempos de aprendizaje.

    III. Motivación en el uso del dispositivo y calidad en el funcionamiento del dispositivo.

    El proyecto realizado generó un aporte que apuntó a ser una solución relevante en la

    problemática de inclusión social a la que están expuestas las personas con discapacidad

    auditiva en Colombia. El dispositivo tecnológico realizado puede ser usado tanto por

    personas sordas como por personas oyentes. En el caso de las personas sordas el dispositivo

    se convirtió una herramienta de aprendizaje básico y una posibilidad de comunicación

    haciendo uso de la función de voz, para las personas oyentes, constituyo una herramienta

    didáctica para el aprendizaje del lenguaje de señas, posibilitando de esta manera la

    comunicación con la persona sorda, y ayudando así a reducir la brecha de inclusión.

    Serna (2015), en La educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del

    proyecto educativo institucional, analizó la implementación de una propuesta educativa para

    sordos en la institución educativa Juan N. Cadavid del municipio de Itagüí, tomando como

    punto de referencia instrumentos de planeación educativa.

    El autor identificó el direccionamiento estratégico en el PEI dirigido a los estudiantes sordos,

    verificando los desarrollos de la educación a estudiantes sordos reflejados en los resultados

    del índice de inclusión y el plan de mejoramiento institucional del año 2013, para finalmente

    contrastar y formular orientaciones que favorecieran el fortalecimiento de la educación para

    estos estudiantes.

  • 22

    En este orden de ideas, (Serna, 2015), planteó un análisis documental en el que se involucró a

    toda la comunidad educativa, permitiendo diseñar escenarios futuros y describiendo las

    mejores situaciones en relación con el afianzamiento de la propuesta educativa.

    En el análisis, el autor encontró fortalezas y debilidades ya que, hizo falta un trabajo intenso

    de capacitación sobre la persona y sus necesidades comunicativas, concluyendo que, se deben

    crear ambientes educativos fundamentados en una organización curricular para la

    construcción de conocimientos y saberes sociales, culturales, disciplinares y científicos,

    además, que era prioritario propiciar la participación directa y efectiva de la comunidad sorda

    en el sistema educativo.

    En el apartado anterior se evidencia que la Educomunicación se lleva a cabo más allá de las

    instituciones educativas, promoviendo espacios de aprendizajes significativos para la

    población con diferencias brindándoles así mismo, las oportunidades necesarias para su

    óptimo y normal desarrollo tanto cognitivo como social en cuanto se les brinde la posibilidad

    de acceder a la tecnología sin restricciones y a la participación activa dentro de la sociedad.

    4.3. Uso y apropiación de los nuevos repertorios tecnológicos en escenarios

    inclusivos.

    Zappalá, Köppel y Suchodolski (2011), en La cartilla pedagógica inclusión de TIC en

    escuelas para alumnos sordos, plantearon la necesidad de repensar la práctica docente, al

    proponer nuevos desafíos que permitieran generar, entre otros aspectos, estrategias

    pedagógicas alternativas para la construcción de una cultura educativa en la cual todos se

    sientan partícipes y donde se dieran respuestas a las necesidades educativas para las personas

    con barreras para el aprendizaje y participación en distintos contextos y se le proporcionara

    sentido a la comunidad, además, de reflexionar la importancia de la inclusión de las TIC en la

    escuela para sordos e hipoacusicos.

    Gómez (2010), en el artículo denominado Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios

    tecnológicos y trabajo educativo, sostuvo que los nuevos repertorios tecnológicos NRT

  • 23

    cumplen, al menos, dos tareas fundamentales: son máquinas de crear y son máquinas de

    vincular.

    En cuanto máquinas para vincular, estas permiten diversas formas de encuentro con otros

    agentes humanos y no humanos; y en tanto máquinas de crear: abren múltiples posibilidades

    de producción de obras de características distintas.

    La autora analizó las maneras cómo los jóvenes urbanos integrados tramitan y modulan tanto

    las diferentes variantes de impotencia y malestar urbano, como de recreación y poetización de

    la vida, usando algunos de los NRT como modos de encuentro social y expresión estética.

    Además, cómo estos modos, se traducen en acción pública y ejercicio ciudadano con sus

    particularidades respecto a las formas ilustradas de lo político.

    El estudio de Gómez (2010), se concentró en el seguimiento de las obras y trayectorias

    tecnovinculares de un grupo de jóvenes urbanos integrados de la ciudad de Cali (Colombia),

    con ciertas características particulares: jóvenes hombres y mujeres usuarios de cuatro

    repertorios tecnológicos (teléfono móvil, chat, correo electrónico y páginas de redes sociales),

    con edades entre los 16 y los 22 años, estudiantes de últimos años de bachillerato o primeros

    semestres de vida universitaria, lo que le permitió a la autora comprender y explicar la

    destacada presencia vincular de los NRT con los jóvenes.

    Martínez, Ortiz y Murcia (2015), autores de la investigación titulada Prototipo de videojuego

    cooperativo entre niños sordos y oyentes guiado por lengua de señas y castellano oral y

    escrito presentaron el diseño y desarrollo de un proyecto, que aprovechó las características de

    los videojuegos para la interacción y cooperación entre niños sordos y oyentes, favoreciendo

    la apropiación tecnológica por parte de la población sorda, al tiempo que permitieron el

    acceso a este tipo de productos de entretenimiento.

    Su objetivo principal fue el diseño y el desarrollo de un prototipo de videojuego cooperativo

    entre niños sordos y oyentes, guiado por lengua de señas y castellano oral y escrito, que

    permitiera la apropiación tecnológica y la inclusión social de una población específica.

  • 24

    El prototipo presentado fue un proyecto que desde el diseño había sido pensado teniendo en

    cuenta las necesidades de comunicación de la población sorda y el deseo que tienen de

    interactuar con las demás personas de su entorno. La metodología que se aplicó para el

    desarrollo de este proyecto fue de carácter transversal, es decir, se realizó en un tiempo,

    institución y región geográfica específicos.

    Finalmente, los autores entregaron un prototipo de videojuego cooperativo diseñado para

    niños sordos y oyentes, guiado por lengua de señas y castellano, con una interfaz amigable y

    accesible, que permitiría una fácil comunicación con el juego. El prototipo contiene todas las

    funciones básicas obtenidas del levantamiento de requerimientos con el grupo objetivo. El

    juego es parcialmente personalizable y presenta retos que se resuelven a través de la

    colaboración entre los niños.

    Cáceres (2016) con su tesis Implementación de las Tecnologías de la Información y la

    Comunicación Tic, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos en

    el ciclo 4 de la básica secundaria, pretendió la identificación de los aspectos más relevantes

    que dan cuenta de la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje

    de los estudiantes sordos del ciclo 4 en las áreas de tecnología y ciencias naturales, a partir de

    la definición de los principales criterios sobre la importancia del uso de las TIC en el aula de

    clase.

    De acuerdo con el alcance del abordaje del tema, esta investigación fue cualitativa, pues

    buscó identificar los elementos que dan cuenta de la implementación de las TIC en los

    procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes sordos del ciclo 4 en las áreas de

    tecnología y ciencias naturales, desde diferentes dimensiones de análisis.

    Es relevante el hecho de que esta investigación aportó elementos esenciales en el contexto

    educativo para sordos como punto de partida en la profundización de temáticas relacionadas

    con la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en áreas

    diferentes, además, se evidenció que los estudiantes sordos ven en la tecnología un recurso

    muy importante para sus vidas porque les ha permitido derribar en gran parte las barreras

    comunicativas, tanto con la comunidad sorda como con la comunidad oyente. Igualmente,

  • 25

    manifestaron que la accesibilidad a diferentes recursos y medios a través del uso del internet,

    les interesa y motiva para avanzar en sus procesos educativos, así como interactuar en sus

    diferentes clases.

    Pérez (2015), es el autor de la investigación Diseño y desarrollo de una aplicación Android

    para la enseñanza de la lengua de señas colombiana en niños sordos de 3 a 6 años de edad

    en la cual diseñó y desarrolló una aplicación móvil en la plataforma Android, enfocada a la

    enseñanza de la lengua de señas colombiana para niños sordos entre los 3 a los 6 años de

    edad.

    Esta tesis, obedeció a la necesidad de generar herramientas pedagógicas que hagan uso de las

    tecnologías de la comunicación para mejorar los procesos de pedagógicos en la comunidad

    sorda, apoyándose en las aplicaciones móviles como alternativa didáctica en la difusión de la

    lengua de señas colombiana, esto para incentivar los procesos de inclusión social y generar

    conciencia de la riqueza de la cultura sorda.

    Esta investigación fue de tipo mixta (cualitativo-cuantitativo), ya que por una parte

    (cualitativa) se evidenciaron las mejoras con respecto a los métodos que normalmente se

    utilizan en las aulas de clase con un grupo de niños sordos, y su carácter cuantitativo, se dio

    al indicar de acuerdo a una serie de encuestas realizadas la relación entre diferentes variables

    y evidenciar mejoras o problemas con base a los datos recopilados, para analizar cambios en

    la población objeto al interactuar con la aplicación.

    Como principal resultado se obtuvo el desarrollo de una interfaz de usuario mediante técnicas

    asociadas al diseño definiendo tres estructuras básicas de visualización, permitiendo así el

    despliegue de la aplicación en múltiples dispositivos con distintos tamaños de pantalla.

    Hidalgo y Frutos (2010), en su trabajo titulado Uso de las TIC con alumnado con deficiencia

    auditiva en el aula ordinaria, desarrollaron estrategias de trabajo en el aula inclusiva

    valiéndose de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que estas pueden

    contribuir a la eliminación de las barreras comunicativas de aprendizaje. Por ello, se

  • 26

    utilizaron herramientas tecnológicas visuales, que facilitaron la percepción de los contenidos

    por parte de los estudiantes sordos.

    Este estudio se llevó a cabo en Barcelona con un total de 10 niñas de 4 años de edad de

    segundo grado de educación infantil, seis de las cuales presentaban pérdida de audición, por

    lo que con ellas se utilizan técnicas de educación bilingüe para el desarrollo de los contenidos

    curriculares. En la implementación del proyecto se evidenciaron interacciones sociales,

    desarrollo de identidad, autoestima y autoconcepto.

    Las autoras argumentaron que son muchas las ventajas que pueden aportar la tecnología de

    la información y la comunicación a la educación bilingüe, entre las que se encuentran la

    visualización y aprendizaje de lengua de señas, por medio de la cual se puede comunicar la

    información, en este caso, cuentos, canciones y características propias de su comunidad. Las

    actividades que se llevaron a cabo en el proyecto fueron todas aquellas en las que se

    relacionan la visualización de imágenes con sonido, interacción por vía informática con

    programas donde se desplegarán aplicaciones encaminadas a la resolución de problemas por

    medio de juegos, además de rutinas de conversación con el fin de lograr avances en el

    desarrollo de relaciones sociales, socialización de cuentos y trabajo en grupo.

    Con el estudio se pudo concluir que la utilización de herramientas informáticas permite la

    interacción entre pares y de los individuos con los medios comunicativos. Estos medios se

    presentaron como una alternativa comunicativa, puesto que permitieron la fácil percepción de

    los contenidos y el fomento al intercambio de ideas a través de diferentes tipos de lenguajes

    comunicativos.

    Zubillaga, Alba y Sánchez (2013), en su investigación denominada: La tecnología como

    herramienta de respuesta a la diversidad en la universidad: análisis de la discapacidad como

    elemento de diferenciación en el acceso y uso de las tic entre estudiantes universitarios,

    pretendieron analizar las diferencias entre los estudiantes con y sin discapacidad en cuanto al

    uso que le confieren a las tecnologías como elementos de apoyo en su proceso de enseñanza/

    aprendizaje.

  • 27

    Los autores afirmaron que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son

    herramientas que favorecen la inclusión y la participación de minorías excluidas como lo son

    las personas en situación de discapacidad.

    Además, identificaron 14 mejoras que ofrecen las TIC en el proceso educativo de las

    personas con discapacidad en la universidad y a partir de esto, determinaron si la

    discapacidad constituía un elemento de diferenciación en el acceso, uso y aprovechamiento

    de las tecnologías como elementos didácticos.

    Con el fin, de recoger la información y realizar el respectivo análisis, diseñaron un

    cuestionario, el cual fue resuelto por 28 estudiantes con discapacidad y 109 estudiantes sin

    discapacidad. En cuanto a la edad se observó que los estudiantes con discapacidad tenían un

    rango superior a 23 años mientras que los estudiantes sin discapacidad se encontraban en un

    rango entre los 18 y 20 años de edad. El estudio concluyó que el uso que los estudiantes con y

    sin discapacidad le dan a las tecnologías, es netamente instrumental y comunicativo, por lo

    que su uso como apoyo a la docencia y a la educación es limitado, ya que se utiliza

    únicamente para distribución de material didáctico y comunicación entre pares.

    Ceballos, Ospina y Restrepo (2017), en Integración de las TIC en el proceso de enseñanza

    aprendizaje, buscaron mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones

    educativas San Agustín y Pío XII del Municipio de Mocoa, mediante la integración de las

    tecnologías de la información y la comunicación utilizando como herramienta un blog, para

    que así el estudiante lograra tener acceso a la información y utilizara el espacio de ocio para

    la fundamentación las asignaturas de ciencias y matemáticas. Además, este trabajo buscó que

    el educando se integrara con los grupos de trabajo ya que podía participar en forma natural y

    espontánea en las exposiciones, demostrando, analizando y realizando propuestas lógicas y

    correctamente argumentadas.

    Se realizó una investigación mixta en la cual se debería extraer la mayor cantidad de

    información posible, para así obtener datos suficientes, que al analizarlos conllevaran a la

    creación de un ambiente de aprendizaje óptimo que pudiera favorecer el aprendizaje y el

    desarrollo de las competencias en ciencias naturales y matemáticas en los estudiantes de

    grado décimo de las instituciones nombradas anteriormente.

  • 28

    Después de realizada esta investigación los autores concluyeron que la integración de las TIC

    en el contexto educativo trae consigo un mejoramiento del tema disciplinario como

    académico, además de amenizar las clases. Igualmente, aunque los docentes sientan temor de

    utilizar las herramientas como parte del proceso, se evidencia que los ambientes virtuales de

    aprendizaje contribuyen y dinamizan ya que permiten poner al docente como facilitador entre

    el estudiante y el conocimiento, ello sin dejar de reiterar que este tipo de ayudas no

    reemplazarían el papel del docente.

    La categoría anterior, invita a pensar en la necesidad de generar herramientas pedagógicas

    que hagan uso de las tecnologías de la comunicación para mejorar los procesos pedagógicos

    de la comunidad sorda en este caso, apoyándose en las aplicaciones móviles como alternativa

    didáctica para la difusión de la lengua de señas colombiana e incentivando así mismo, la

    inclusión social.

    Después de realizada la anterior revisión, se puede concluir que si bien es cierto existe una

    gran cantidad de estudios en las categorías establecidas, no existen estudios que permitan

    trascender más allá del tema propuesto y permitan un análisis más profundo que relacione la

    Educomunicación inclusiva, el uso y apropiación de los repertorios tecnológicos y su impacto

    en la construcción de identidad de youtubers inclusivos como Mateo. Por lo anterior, el

    presente estudio no sólo tiene viabilidad para su desarrollo, sino que también constituye un

    aporte significativo no solo al campo de la Comunicación–Educación sino al campo de la

    inclusión educativa desde una perspectiva socio antropológica, crítica y reflexiva.

  • 29

    5. MARCO TEÓRICO

    En este capítulo se desarrollan dos grandes categorías denominadas Educomunicación y

    Ecosistema comunicativo. A partir de dichas categorías se abordarán conceptos que aporten

    a la relación entre Mateo un youtuber con hipoacusia y la apropiación y el uso que hace de

    los nuevos repertorios tecnológicos; de la misma manera se pretende analizar la forma de

    participación de este joven youtuber inclusivo dentro del ecosistema comunicativo aportando

    desde sus narrativas transmedia un mensaje en pro de la inclusión.

    5.1. Educomunicación

    “Hace más de veinte años, expertos latinoamericanos acordaron que la Educomunicación

    incluye, el conocimiento de los múltiples lenguajes y medios por los que se realiza la

    comunicación personal, grupal y social. Abarca también la formación del sentido crítico,

    inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes para descubrir los valores

    culturales propios y la verdad” (CENECA/UNICEF/UNESCO,1992) (Aparici, 2010, p. 9).

    Este proceso educomunicativo se basa en los principios de la pedagogía crítica de Paulo

    Freire, es decir, su origen fue en Latinoamérica y se extendió a otros países, en España por

    ejemplo se crearon entidades no gubernamentales dedicadas específicamente al estudio de los

    medios, sus lenguajes, la producción, reflexión y crítica en la educación. En este sentido, la

    obra de Paulo Freire indica las relaciones entre los interactuantes de la educación y de la

    comunicación en el espacio digital, ya que todos según Freire podemos ser interactuantes en

    las tecnologías digitales, permitiendo establecer una relación entre iguales que están en

    interacción y conexión constante (Aparici, 2010).

    Las predicciones sobre la Educomunicación que se hicieron hace más de veinte años, ahora

    son realidad pues cada persona puede ser y actuar como un medio de comunicación a través

    de blogs, wikis, videos en YouTube, etc., es decir, cada individuo puede ser

  • 30

    comunicativamente un emirec o un prosumer6; un emirec, como un sujeto comunicante,

    dotado de potencialidades para actuar alternadamente como emisor y receptor de otros

    emirecs poseedores de las mismas potencialidades; con facultades, no solo para recepcionar,

    sino también para autogenerar y producir sus propios contenidos (Kaplún, 1992).

    En síntesis, el objeto de estudio, investigación y producción de la cultura digital en este

    momento tiene lugar, principalmente, fuera del aula, puesto que, las formas actuales de la

    cultura popular están ligadas al ciberespacio, la inmersión, la participación con el uso de los

    más variados dispositivos.

    Desde finales del siglo pasado el escenario digital y las tecnologías son diferentes, cambian:

    la virtualidad y las tecnologías digitales son los motores del cambio que no se reducen al

    intercambio de contenidos, sino que estos escenarios virtuales y estas tecnologías de la

    comunicación entablan una estrecha relación con la educación constituyendo para los jóvenes

    un universo rico en experiencias comunicativas fuera de las aulas. Este nuevo escenario y las

    tecnologías de la comunicación son elementos que configuran el objeto de estudio,

    investigación y producción de la Educomunicación en escenarios analógicos y digitales, que

    permiten desarrollar aspectos nunca abordados hasta ahora en la comunicación como son la

    interactividad, la inmersión, la participación o la convergencia (Aparici, 2010).

    Los cambios tecnológicos que han tenido lugar en los últimos años convierten en obsoletos

    algunos dispositivos o en el caso de la educación: las aulas informáticas o las prácticas

    educomunicativas centradas en el estudio aislado de los medios que se realizaban en el siglo

    pasado. En esta fase de desarrollo de la Educomunicación el contexto es el de la cultura

    digital y móvil caracterizada según Kaplún (1998), sobre todo, por la convergencia de

    tecnologías y lenguajes, la interactividad, la participación y las redes sociales.

    Como consecuencia de esto, la educación, la comunicación y el aprendizaje no se limitan, ni

    se reducen a las escuelas, a las bibliotecas o a los libros, están mucho más allá de los espacios

    6 El profesor canadiense Jean Cloutier en la década de los setenta anticipó la posibilidad que los usuarios sean

    emisores y productores en el uso de los medios de comunicación, acuñando los términos emirec y prosumer. La

    web, sobre todo con la 2.0, ha puesto en evidencia que el uso de las tecnologías puede reforzar los modelos

    transmisores en la enseñanza y en la comunicación.

  • 31

    y los muros de las instituciones y están disponibles en cualquier lugar y en cualquier

    momento junto a quien esté dispuesto a compartirlo, es decir, el conocimiento ya no se limita

    al campo escolar, ni se administra exclusivamente desde allí, sino por mecanismos-

    herramientas más rápidos e inmediatos de acceso al conocimiento que circula por el escenario

    virtual.

    Tim Berners-Lee7 define el término intercreatividad en el ciberespacio como la capacidad de

    los individuos de expresar y crear sus ideas, conocimientos, etc., de una forma original e

    inédita a través de los entornos digitales y generando conocimiento colectivo. Este término es

    pertinente teniendo en cuenta que Mateo precisamente, produce y expresa su conocimiento

    generando un reconocimiento colectivo y una ident