foraminiferos

37
6. Foraminíferos Gonzalo Jiménez Moreno Curso 09-10

Upload: mandragora-scream

Post on 08-Jul-2015

2.128 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foraminiferos

6. Foraminíferos

Gonzalo Jiménez MorenoCurso 09-10

Page 2: Foraminiferos

6. Foraminíferos-1. Introducción: importancia de los foraminíferos

-2. Biología de los foraminíferos

-3. Ecología de los foraminíferos

-4. Características de la concha

-5. Clasificación

-6. Evolución

-7. Aplicaciones más importantes estudio foraminíferos:7.1. Bioestratigrafía7.2. Aplicaciones paleoecológicas7.3. Aplicación cicloestratigrafía e isotopos en foraminíferos

Page 3: Foraminiferos

1. Introducción: importancia de los foraminíferos

-Viven en los océanos desde 5 m - 5 km de profundidad, tanto en elfondo (foraminíferos bentónicos) como flotando en la superficie (foraminíferos planctónicos), desde los polos al ecuador.

-Muy abundantes.

-Son muy sensibles a los cambios ecológicos: muy útiles para estudios paleoecológicos (p.e., estudios isótopos).

-Se encuentran en el registro estratigráfico desde el Cámbrico hasta laactualidad.

-Es el grupo de microfósiles que mejor está estudiado (junto conostrácodos) desde los orígenes históricos de la disciplina.

Page 4: Foraminiferos

2. Biología de los foraminíferosSon protozoos (unicelulares eucariotas heterótrofos) rizópodos. Se diferencia unectoplasma y un endoplasma. Electoplasma sale por una apertura, recubre la concha y emite seudópodos retráctiles (rizópodos) para su alimentación, locomoción, fijación y la construcción de su esqueleto. http://www.youtube.com/watch?v=9Lm9hUj2h_0http://www.youtube.com/watch?v=miQFEOLNr54

Page 5: Foraminiferos

2. Biología de los foraminíferos

Su cuerpo está protegido con una concha, que es al orgánica al principio y que después está enriquecida con sustancias mineralessegregadas como calcita y aragonito, o por partículas recogidas delmedio y soldadas (aglutinantes).La concha está formada por una o más cámaras y está abierta alexterior por una o más aberturas para los seudópodos. Las cámarasse conectan entre sí por orificios (foramen).

Ammonia decalcificada (sólo materia orgánica) Ammonia con concha callcíticaFor. bentónico decalcificado (sólo materia orgánica)

Page 6: Foraminiferos

2. Biología de los foraminíferos

A veces se encuentran en simbiosis con diatomeas o dinoflagelados,que les proporcionan P, N y CO2.

El crecimiento de la concha: puede ser continuo o periódico, generando conchas con una solo cámara, uniloculares, o con múltiples cámaras,multiloculares. En la construcción de la concha intervienen los seudópodos, a partir de la mineralización de una membrana quitinosa (quiste) construida previamente.

De Molina (2004)

quiste

En foraminíferos aglutinantes, los seudópodos recogen partículassedimentarias

Page 7: Foraminiferos

2. Biología de los foraminíferos

Alimentación: se alimentan tanto de algas, como bacterias y partículasOrgánicas. El alimento es capturado por los seudópodos y es Transportado hacia el endoplasma. Tipo de alimentación depende delMedio donde vivan (p.e., planctónicos son normalmente herbívoros al Vivir en la zona fótica).

Movimiento: los bentónicos pueden ser móviles o fijos a un sustratoanimal, vegetal o mineral mediante cementación o viscosidad seudópodos. Los planctónicos flotan a una determinada profundidad,determinada por su densidad y la del medio. A veces realizan migraciones verticales para su reproducción o durante el día-noche.

Page 8: Foraminiferos

2. Biología de los foraminíferosCiclos de Reproducción: caracterizado normalmente por la alternancia entre dos generaciones: una generación gamonte (microsférica), que se reproduce sexualmente y una generación esquizonte (macrosférica), con reproducción asexual. El ciclo de vida se puede completar en un año en los trópicos, puede tardar dos años en latitudes más altas.

ReproducciónAsexual: agamonte

Agamonte

Gamonte

Fusión múltiple: meiosis

Dimorfismo en foraminíferos

Page 9: Foraminiferos

3. Ecología de los foraminíferos

Dos tipos: Bentónicos y Planctónicos .

-Bentónicos: vágiles (se pueden desplazar en el fondo) o sésiles (fijosa un sustrato). Normalmente en condiciones de salinidad normales, aunque ciertas especies como Spirolina, Peneroplis, Alveolinella prefieren ambientes hiperhalinos.

Hay otros que prefieren medios muy poco salinos como Nonion.

Otros géneros pueden soportar variaciones importantes salinidades,como Elphidium o Trochammina.

SpirolinaPeneroplis

Nonion

Trochammina

Elphidium

Page 10: Foraminiferos

PLATAFORMA

BATIAL

ABISAL

PLANCTONICOS ESPINOSOS

PLANCTONICOS CARENADOS

Globigerinoides

Globorotalia

Ab

unda

ncia

rel

ativ

ad

e fo

ram

iníf

eros

pla

nct

ónic

os

3000 m

100 m

% F. Planctónicos

3000 m

100 m

200 m

50 m

0 m% F. Bentónicos

Máxima diversidadde bentónicos calcáreos

Máxima diversidadde formas aglutinantes

Relación planctónicos/bentónicos y distribución de formas planctónicas en el interior de la columna de agua

(Brasier, 1980)

3. Ecología de los foraminíferos

Page 11: Foraminiferos

3. Ecología de los foraminíferos

Profundidad: depende de muchos factores como la luz, temperatura,oxigenación. Generalmente los foraminíferos porcelanaceos viven apoca profundidad. Las especies aglutinantes son las únicas bentónicasque pueden vivir a más de 4-5 km profundidad.

Las especies bentónicas de gran tamaño sólo se encuentran enaguas cálidas de los trópicos y a profundidad baja (menos de200 m).

Page 12: Foraminiferos

3. Ecología de los foraminíferos

Foraminíferos Planctónicos:Generalmente salinidad entre 34-36 ppm y son estenohalinas (rango desalinidad no puede cambiar mucho).Su profundidad óptima está entre 6-30 m, generalmente ausentes a más de 200 m. Muy dependientes de la temperatura.

Provincias biogeográficas de foraminíferos planctónicos actuales. De Molina (2002)

Page 13: Foraminiferos

3. Ecología de los foraminíferos

Distribución foraminíferos planctónicos según la temperatura

Page 14: Foraminiferos

Distribución geográfica deforaminíferos durante el Miocenoinferior en el Pacífico Norte(Sliter, 1972)

Distribución geográfica deforaminíferos durante el Cretácicosuperior en el Pacífico Norte(Sliter, 1972)

3. Ecología de los foraminíferosDistribución foraminíferos planctónicos según la temperatura también enel pasado

Page 15: Foraminiferos

ArticoAntartico

SubarticoSubantartico

Transicional

Subtropical

Tropical

05

1018

2430

TE

MP

ER

AT

UR

A (° C

)

(Bé y T

olde rlu

nd

, 1971 )

3. Ecología de los foraminíferos

Distribución foraminíferos planctónicos según la temperatura

Page 16: Foraminiferos

TE

MP

LA

DO

FR

IO

SU

BT

RO

PIC

AL

TR

OP

ICA

L

SU

BT

RO

PIC

AL

TE

MP

LA

DO

FR

IO

AN

TA

RT

ICO

Globoquadrina conglomerata

Pulleniatina obliquiloculata

Globorotalia truncatulinoides

Globigerina pachyderma

TEMPERATURA (°C)

N S

3. Ecología de los foraminíferos

Distribución foraminíferos planctónicos según la temperatura

Page 17: Foraminiferos

PORCENTAJE DE POROSIDAD EN LA CONCHA DE

Orbulina universa

Orbulina universa

3. Ecología de los foraminíferos

Page 18: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferos

Utilidad:La concha sirve de gran protección a los foraminíferos, tanto protección biológica (depredadores), como física (radiación solar, turbulencia del agua, abrasión) y química (cambios salinidad, PH, O2, CO2, toxinas).También ayuda a los foraminíferos bentónicos a permanecer en el fondo o a flotar en la superficie en el caso de los planctónicos, p.e., Orbulina).

Nummulites (foraminíferos bentónicos)Foraminíferos planctónicos

Page 19: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferosEstructura y composición:-Concha orgánica: suborden Allogromiina.-Concha aglutinada: suborden Textulariina. El foraminífero aglutina partículas minerales del fondo y las cementa con cemento orgánico, calcáreo o férrico. -Concha calcítica: los más abundantes

-microgranulares:suborden Fusulina. Formada pormicrogránulos de calcita empaquetados al azar o paralelos a la superficie.-porcelanacea: suborden Miliolina. Formadas por cristales de calcita muy pequeños, aspecto de porcelana. Imperforados. -hialina: de aspecto transparente o vítreo. Cristales orientados perpendicularmente a la superficie de concha. Son generalmente perforados.

-Concha aragoníticas: poco abundantes en registro fósil ya que se disuelven muy fácilmente.- Conchas silíceas: muy poco abundantes.

Page 20: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferosEstructura y composición:

Armstrong & Brasier, 2005

Page 21: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferosMorfología general de la concha y de las cámaras:Muy diversa, nos da información paleoecológica

Molina, 2004

Molina, 2004

Page 22: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferosMorfología general de la concha:Las formas globulares y tubulares uniloculares sin septos se consideran “primitivas”, mientras que las multiloculares, uniseriadas, discoidales, fusiformes y esféricas se consideran avanzadas.

Page 23: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferosDisposición de las cámaras:Hay dos tipos, 1) conchas uniloculares y 2) conchas pluriloculares.1) conchas uniloculares: formados por una única cámara y con morfologías diversas.

2) conchas pluriloculares: constituidas por un prolóculo (cámara Inicial) seguido de una serie de cámaras comunicadas entre sí.

-Formas seriadas: uniseriadas, biseriadas y triseriadas-Formas espiraladas: planiespiraladas (evolutas, involutas) y trocoespiraladas.-Formas mixtas-Formas de crecimiento agatistego: quinqueloculiniforme,triloculiniforme, biloculiniforme y pseudouniloculiniforme. -Formas de crecimiento ciclostego-Formas de crecimiento orbitostego

Page 24: Foraminiferos

Disposición de las cámaras:2) conchas pluriloculares:

-Formas seriadas: uniseriadas, biseriadas y triseriadas. Las cámaras se sitúan en series de una, dos o tres cámaras.

4. Características de la concha de los foraminíferos

-Formas espiraladas: Planiespiraladas (evolutas, involutas), cuando las cámaras se enrollan con respecto a un plano de forma paralelaformando una concha simétrica. Trocoespiraladas, cuando el eje de crecimiento no es un plano,sino una hélice. Se distingue un lado dorsal o espiral y un lado ventral.

Molina, 2004

Page 25: Foraminiferos

Disposición de las cámaras:2) conchas pluriloculares:

-Formas mixtas: la organización del estadio inicial es diferente del final.

4. Características de la concha de los foraminíferos

-Formas de crecimiento agatistego: las cámaras se enrollan en posiciones fijadas por un número determinado de ejes. Quinqueloculiniforme, triloculiniforme, biloculiniforme y pseudouniloculiniforme.

Page 26: Foraminiferos

Disposición de las cámaras:2) conchas pluriloculares:

-Formas de crecimiento ciclostego: las cámaras se disponen en concéntricos, formando una concha discoidal plana.-Formas de crecimiento orbitostego: similar al anterior pero conun engrosamiento lateral con camarillas.

4. Características de la concha de los foraminíferos

Page 27: Foraminiferos

Elementos estructurales de la concha de foraminíferos

-Prolóculo: primera cámara formada en foraminíferos plurilocularesHay dos tipos: prolóculo de gran talla - formas macroesféricas

prolóculo de pequeña talla - microesféricas

-Tabiques o septos: divisiones entre las cámaras en las conchaspluriloculares.

-Aberturas: orificios por los que el endoplasma está en contacto con el ectoplasma.

-Perforaciones: en los foraminíferos hialinos. Son poros que permiten el intercambio gaseoso entre el medio externo y el endoplasma.-Ornamentación: muy variada

4. Características de la concha de los foraminíferos

Page 28: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferos

-AberturasElementos estructurales de la concha de foraminíferos

Page 29: Foraminiferos

4. Características de la concha de los foraminíferos

-OrnamentaciónElementos estructurales de la concha de foraminíferos

Page 30: Foraminiferos

5. ClasificaciónPertenecen al, orden Foraminiferida, que pertenece a la claseRhizopoda, la cual se incluye en el filo Sarcodina y el reino Protozoa.La clasificación ha sido fundamentalmente establecida por micropaleontólogos, en función de la disposición de las cámaras,forma de las cámaras y aberturas, tabiques, naturaleza de la concha.

Page 31: Foraminiferos

6. Evolución

Mioceno

Carbonífero

Silúrico

Cámbrico superior

Cámbrico superior

Pérmico

Triásico

Silúrico sup.

Triásico

Triásico

Jurásico medio

Eoceno

Aragonitica

Orgánica

Calcítica MicrogranularAglutinante

Porcelanacea

Calcítica hialinaSilícea

Aragonitica microgranular

Calcíticaradial

Calcítica hialina

Calcítica

Page 32: Foraminiferos

7. Aplicaciones más importantes estudio foraminíferos

7.1. BioestratigrafíaSobre todo utilizando foraminíferos planctónicos - muy abundantes, amplia distribución paleobiogeografica, rápidaevolución y dispersión, y amplia distribución en el tiempo.

Page 33: Foraminiferos

7. Aplicaciones más importantes estudio foraminíferos

7.1. BioestratigrafíaTambién con foraminíferos bentónicos

Page 34: Foraminiferos

7.2. Aplicaciones paleoecológicas

El porcentage de foraminíferos varía dependiendo del clima.

P.e., La relación de enrollamiento de Neogloboquadrina paquiderma depende de la temperatura.En épocas frías, la temperatura del agua es fría y el enrollamiento es hacia la izquierda y en épocas cálidas el enrollamiento es hacia la derecha.

7. Aplicaciones más importantes estudio foraminíferos

Page 35: Foraminiferos

PROFUNDIDAD EN EL TESTIGO (m)

TE

MP

ER

AT

UR

A (

°C)

(Isó

top

os d

e ox

ígen

o)

0 1 2 3 4 5 615

20

25

30Globigerinoides ruber

Globigerinoides sacculiferGlobigerina dutertrei Globorotalia menardii Globigerina dutertrei

CORE A 179-4(Emiliani, 1955)

7.3. Aplicación cicloestratigrafía e isótopos en foraminíferos

7. Aplicaciones más importantes estudio foraminíferos

Page 36: Foraminiferos

ecuador

PRECESION

EXCENTRICIDAD

OBLICUIDAD

δ18O

(Hays et al., 1976)

7.3. Aplicación cicloestratigrafía e isótopos en foraminíferos

7. Aplicaciones más importantes estudio foraminíferos

Page 37: Foraminiferos

Zachos et al., 2001.

Estimacióndel clima de los últimos65 Ma

7.3. Aplicación cicloestratigrafía e isótopos en foraminíferos

7. Aplicaciones más importantes estudio foraminíferos