fodehum 3 ma ines rivas corregida

6
Postítulo: Actualizaci ón académica en Literatura infantil Profesora : Norma Baez Alumna: Marìa Inès Rivas Trabajo final 21/07/2014 Modulo 6 Crítica literaria aplicada a narrativa infantil

Upload: maria-rivas

Post on 20-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESPECIALIZACIN EN LITERATURA INFANTILMDULO 6.

PROFESORA: Norma Bez.

ALUMNA: MaraIns Rivas

Trabajo finalResea: Clarita se volvi invisible.

N pginas: 30 pgs.Lengua: CastellanoEdicin digital Ao de edicin: 2010Plaza edicin: Buenos Aires. Argentina

Editorial: Eudeba

Distribucin gratuita

Justificar y dejar sangra.Graciela Montes es una creadora que apuesta a acercar a los nios al arte de la palabra, investigando y explorando en las posibilidades creativas.

En su obra subyace una concepcin de lector y de infancia que otorga al nio un valor muy especial, capaz de interpretar, elaborar hiptesis y extraer sentidos de la lectura.

A travs de su obra manifiesta como escritora e intelectual un compromiso poltico-ideolgico muy slido, para cuestionar al poder y proponer una resistencia frente a las adversidades que impone el poder a nuestra sociedad.

En suma, es una escritora consciente de lo valiosa que puede ser la literatura infantil para la vida de los nios. En Clarita se volvi invisible la autora escribe una sencilla y divertida historia, con un humor que se expresa tanto en el texto como en las ilustraciones, las cuales se destacan tanto por su calidad como por esa maravillosa capacidad de contar la historia en consonancia con la palabra escrita. El narrador la cuenta desde la visin del nio, juega con la metfora de la invisibilidad, invitando al lector a relacionar imagen y texto y a dudar de lo que ambas dicen.Se perciben rasgos particulares de la escritura de la autora: la desmesura cuando resalta la pequeez del hermano:

...hermanito..., ...ojitos..., ...suavecito, suavecito..., que expresan la visin desde un personaje, en su relacin de hermana de un beb.

Graciela Montes ha investigado sobre la espacialidad (los tamaos,) como va exploratoria y transformadora de la realidad. La autora construye una constante en el trabajo con lo grande y lo pequeo y la relatividad de las escalas espaciales. Esta potica de los tamaos propone un ejercicio de relativismo que salta sobre las fronteras que impone el poder, disuelve la mirada nica, el sistema de proporciones unificado desde la jerarqua, e implica multiplicidad y aceptacin de diversas maneras de ver el mundo segn la escala desde donde se vive y se mira. Montes instala as un cdigo de des totalizacin, a la vez que habilita una herramienta de indagacin de la realidad. La literatura se torna una va de conocimiento y problematizacin de lo real: el mundo es infinidad de mundos, dilogo de mundos, donde lo diferente adquiere estatuto de paridad en el dilogo. La puesta en suspenso de la jerarqua genera un efecto perturbador equiparable al vrtigo que genera el infinito: las escalas van hacia lo infinitamente pequeo y hacia lo infinitamente grande. Cada escala implica una instancia histrica diferente y cuando se toma conciencia de ello un fro de horror nos corre por la espalda (p. 45). Montes invita a percibir la realidad, a tomar conciencia, a saber, a vivir con los ojos bien abiertos, a ir contra la corriente de la costumbre y el atontamiento: Estos procesos de cambio de tamao son en general lentos, se prolongan a lo largo de generaciones, y la gente difcilmente se pone a reflexionar sobre ellos. Prefieren pensar que nada cambia, o en todo caso, que lo que cambia es lo que est afuera de ellos mismosCon respecto al uso de onomatopeyas como Chap, chap, chap, ponen en duda la condicin de invisibilidad de Clarita. Desmesura y onomatopeya se renen por ejemplo en el Uuuuuuuuuuuuuuuuuuy, para darle un indicio al lector de la sorpresa de la mam. La repeticin de las onomatopeyas o de frases como a Clarita ser invisible le daba mucha risa promueven el ritmo del relato y crean tambin complicidad entre el lector y la protagonista. As, pensar en qu cosas hace Clarita mientras est invisible, para qu hace esas cosas o cundo decide dejar de serlo, o bien debatir con los chicos sobre la invisibilidad o no del personaje, podrn orientar el intercambio entre lectores.Muy buena apreciacinEl humor es otro rasgo distintivo de Graciela Montes en Clarita se volvi invisible. El humor se desprende de la situacin a Clarita ser invisible le daba mucha risa, as como tambin por el uso de las onomatopeyas. Este recurso de acercar a los nios y familiarizarlos con los sonidos es muy importante porque hace que los nios puedan construir su sentido esttico y gocen al percibir que las distintas posibilidades de combinacin del lenguaje cotidiano les ofrecen ocasiones de juego. Excelente observacinEl texto y la ilustracin son dos narrativas que se complementan perfectamente con la dupla de autores en cuestin, Graciela Montes y Paula de la Cruz. Las bellsimas y sugerentes ilustraciones, destacadas sobre el fondo blanco, se alternan en las pginas en diferentes cantidades y tamaos. La tipografa utilizada en este relato, que resalta la generosidad y solidaridad, es sencilla; lo que hace que texto e imagen se complementen adecuadamente.BibliografaDaz Rnner, Mara Adelia. ( 2005) Cara y cruz de la literatura Infantil. Coleccin Relecturas. Lugar Editorial.

Lluch, Gemma ( 2004) Cmo analizamos relatos infantiles y juveniles /GemmaLluch: Grupo Editorial Norma. BogotPerriconi, Graciela; Fernndez, M. Guariglia, G. y A. Rodrguez. (1986). El libro infantil. Cuatro propuestas crticas. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.Mdulo 6 de la Especializacin en Literatura Infantil.Posttulo: Actualizacin acadmica en Literatura infantil

Profesora : Norma Baez

Alumna: Mara Ins Rivas

Trabajo final

21/07/2014

Modulo 6

Crtica literaria aplicada a narrativa infantil