flora y fauna de sarhua

218

Upload: sarhuino0

Post on 25-Jun-2015

1.564 views

Category:

Documents


33 download

TRANSCRIPT

Edición digital de libre distribución, conmemorativa del

Centenario de la creación política del distrito de Sarhua (1910-

2010),que se publica con el objetivo de dar a conocer el legado de

Carmelón Berrocal Evanán a los más jóvenes; igualmente es un

homenaje a todos aquellos que contribuyeron y contribuyen día a

día al engrandecimiento de la comunidad andina de Sarhua.

Mención especial de agradecimiento a todas aquellas personas

que hicieron posible la digitalización de este libro que ya es

patrimonio de la comunidad de Sarhua…

1

Carmelón Berrocal Evanán (1964-1998)

Nace un 18 de julio de 1964 en el distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, departamento de ayacucho (Perú).

Sus padres son Adrián Berrocal Yupa y doña Filomena Evanán Pomacanchari, Carmelón era el segundo de cinco hermanos: Pompeyo, Julia, Profeta, Marciano y Margarita; de los cuales sólo los varones se dedicaban al igual que Carmelón al pintado de tablas (costumbre tradicional en Sarhua). Se unió desde 1987 a la Sra. Irene Gómez Serna, con quien tuvo tres hijos: Andrés (9 años/fallecido), Cecilia (6 años) y Jorge (4 años/fallecido). La pasión por el arte de pintar tablas le nace a Carmelón desde niño, a través de la observación que hacía a las tablas (vigas de techo) pintadas por sus padres y abuelos. De niño también se le inculcó su amor por los relatos orales, que le eran transmitidos por su abuela materna Francisca Pomacanchari durante el pastoreo de ovejas por los cerros y peñascos, en las alturas de Sarhua. Carmelón señalaba que se definía como artista a raíz de un concurso organizado en Sarhua en 1980 (organizado por una Empresa Comunal dirigido por Primitivo Evanán, Víctor Yucra y Walberto Quispe (Fallecidos) en el que participaron alrededor de 20 jóvenes (mujeres/hombres) cuyas edades oscilaban entre 12 y 20 años y algunas personas mayores. Los temas eran libres, Carmelón tenía 16 años y participó con una tabla pintada representando la figura de un hombre montado en un caballo, al que otro hombre le alcanzaba aguardiente (no sabe dónde está su dibujo). El primer lugar fue ocupado por una joven mujer (20 años) llamada Reynalda Quispe con un dibujo sobre “La Fiesta de la Qachwa/Limpieza de acequias en el que participa toda la comunidad”. ¿Qué es hoy de Reynalda Quispe? El trabajo de Carmelón ocupó el segundo puesto, haciéndose acreedor a cinco soles, premio con el que adquirió un lápiz, un cuaderno y un borrador. Allí empieza su carrera de artista autodidacta. Años después, en 1981 trabajó (entre enero y marzo) junto con Reynalda Quispe en la Casa Cural de Sarhua, bajo la atenta mirada del extinto maestro sarhuino don Víctor Yucra. A fines de 1982 se traslada a Lima con un familiar. Inicialmente trabaja como vendedor de loterías en las calles y plazas de Miraflores; posteriormente trabaja de ayudante de jardinero de su primo Ciriaco Berrocal, oficios en los cuales no se sentía a gusto. Hasta 1982 (3er. Grado primaria) estudió en el Colegio Estatal 38494 de Sarhua, a partir de 1983 se traslada a Lima a culminar

2

estudios primarios en dos colegios estatales: C.E. “Ollantay” 6038 (San Juan de Miraflores) y “José Olaya” 7036 (Chorrillos). En esta etapa Carmelón participa en un concurso de dibujo sobre la primavera en Lima, quedando en segundo lugar. Hace sus estudios secundarios (1986.1990) en el Colegio Nacional “José de la Riva Agüero y Osma” (turno noche/Chorrillos). En esta etapa vuelve a participar en un concurso general (organizado por el profesor de Artes, Adrián Velásquez) del colegio secundario (en el turno noche), ganando el concurso con el trabajo de pintura denominado “Recolección de Cochinilla” y haciéndose acreedor a un diploma y un libro de poemas de César Vallejo. En 1984, su hermano mayor Pompeyo, lo lleva al ADAPS (Asociación de Artistas Populares de Sarhua) ubicado en Las Delicias de Villa, en el distrito de Chorrillos, pues él conocía las habilidades de Carmelón. Allí fue acogido por su tío Primitivo Evanán, quien le brindó trabajo y vivienda hasta el año 1991. Allí conoce a Julián Ramos, de quien aprende nuevas técnicas en las mezclas de colores, manejo de pinceles, etc. Carmelón lo consideraba su segundo maestro. En 1991 se independiza del ADAPS y va a trabajar con su hermano Pompeyo. Continúa pintando y sus trabajos son expendidos en un puesto artesanal miraflorino. Hasta entonces sólo había pintado una tabla con la escena de un cuento, de sus recuerdos de infancia. Conoce en 1994 al Dr. Pablo Macera quien se interesa en ese único cuadro sobre cóndores (que se refería al cuento Qilla Maqta/El Joven Ocioso), entablando una conversación en torno al significado del tema. El Dr. Macera lo llamó a colaborar en estas tareas, lo que ha significado para mí una ocasión única para apreciar los valores personales y artísticos de Berrocal. Se abre una estrecha relación de trabajo continuo, en la que hemos participado todos en una recopilación de Cuentos Pintados de Sarhua, que eran narrados y pintados por Carmelón. Desde mediados de aquel año tuve el placer de trabajar con él sobre el mundo andino (cuentos y/o relatos) a través de las tablas de Sarhua. Durante 1995-1996 vuelve a trabajar sus tablas con tierras naturales, gracias a un viaje organizado por el Dr. Macera para recolectar esas tierras en el propio pueblo de Sarhua. Desde 1996, Carmelón ha pintado otras dos series recopiladas como “Flora y Fauna” y “Juegos de Niños” (según calendario anual); próximo a publicarse. En 1997 fue invitado al XXXIII Festival Internacional de Aarhus, Dinamarca, realizado entre el 29 de agosto y el 7 de setiembre de 1997, en el que Berrocal expuso sus trabajos con gran éxito. En Diciembre del mismo año se publican tres libros de cuentos auspiciado por la GTZ (Alemania), el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El 4 de febrero de 1998 viajó con su esposa y sus tres hijos a su querida Sarhua, como cada año lo hacía, para nutrirse de su tierra, de sus aguas, del viento, de los Orqos, de sus Apus, de las plantas, aves y animales que componían luego sus tablas. Carmelón Berrocal Evanán murió el 19 de marzo de 1998, junto a sus hijos Andrés y Jorge.

Rosaura Andazábal Cayllahua Fotografía: Carmelón Berrocal. Agosto 1997

LIESBETH SLUITER

3

FLORA Y FAUNA de Sarhua

Pintura y Palabra (Textos en quechuañol)

4

FLORA Y FAUNA

de Sarhua Pintura y Palabra

(Textos en quechuañol)

Pintor – Narrador Willakuq Llinpiq : Carmelón Berrocal Evanán Recopilación : Willakuykuna kamachiq : Pablo Macera – Rosaura Andazabal

5

COLECCIÓN CUENTOS PINTADOS DELPERÚ Dirigida por Pablo Macera ISBN: 9972-46-097-5

© Lima, 1999

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS ELF HYDROCARBURES PÉROU

© Textos: Heredados de Carmelón Berrocal

© De las ilustraciones: Pablo Macera

Editor General: Oswaldo Salaverry García Supervisión editorial: Odín Del Pozo Diseño y Diagramación: Henry Gutiérrez R. Digitación y Prediseño: Rosaura Andazabal Digitalización: Héctor Caballero Fotografía: Cornelio Aguayo La nomenclatura científica fue elaborada por los biólogos del Museo de Historia Natural Javier Prado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Director: Dr. Niels Valencia Chacón): Dra. Irma Franke (Ornitóloga); Mg. Asunción Cano Echevarría (Botánico); Mg. María Isabel La Torre Acuy (Botánico); Dr. Oscar Tovar Serpa (Botánico); Sergio Solari (Mastozoólogo). Corresponde al tomo 117 de la serie Travaux de L’ Institut Français d’ Études Andines

(ISSN 0768-424X) Hecho el Depósito legal de acuerdo al Art. 23 del D.S. Nº 017-98 ED de la Ley de Depósito Legal Vigente Nº 15010199-3571 Derechos Reservados. Impreso en Lima-Perú.

6

Índice

Introducción de Pablo Macera ..................................................................................... 11 Carmelón Berrocal, el pintor de Sarhua (Estudio preliminar por Rosaura Andazabal) ............................................................ 19

FLORA Y FAUNA

Animales Silvestres

Comadreja (Unchuchuku) ............................................................................................ 45

Gato montés (Usqu) ....................................................................................................... 46

Murciélago (Masu) ........................................................................................................ 47

Puma (Machu) ................................................................................................................ 48

Venado andino (Taruka) ............................................................................................... 49

Vicuña (Wikuña) ............................................................................................................ 50

Vizcacha (Wiskakitu) ..................................................................................................... 51

Zorrillo (Añas) ................................................................................................................. 52

Zorro (Atuq) ..................................................................................................................... 53

Animales Domésticos

Asno .................................................................................................................................. 57

Cuy (Kuwi) ...................................................................................................................... 58

Perro (Allqu) .................................................................................................................... 59

Vaca (Waka) ..................................................................................................................... 60

Aves Silvestres

Águila (Anka) .................................................................................................................. 63

Buho (Tuku) ..................................................................................................................... 64

Calandria (Tuya) .............................................................................................................. 65

Ganso andino (Wachwa) ................................................................................................ 66

Gaviota (Qiwlla) .............................................................................................................. 67

7

Huaychao o solitario (Waychaw) .................................................................................. 68

Paloma silvestre (Kukuli) ............................................................................................... 69

Perdiz (Yutu) .................................................................................................................... 70

Yanavicu (Yanawiku) ...................................................................................................... 71

Zorzal (Chiwaku) ............................................................................................................. 72

Aves Domésticas

Gallo (Utulu) ..................................................................................................................... 75

Peces

Trucha ................................................................................................................................ 79

Plantas Silvestres

Achita o Kiwicha .............................................................................................................. 83

Almaykancha .................................................................................................................... 84

Amor seco ......................................................................................................................... 85

Árbol blanco (Yuraq sacha) ............................................................................................ 86

Árbol rojo (Puka Lluqui) ................................................................................................ 87

Ayrampo ........................................................................................................................... 88

Buena espina (Alli kichka) ............................................................................................. 89

Capulí (Kapuli) ................................................................................................................ 90

Cáscara negra (Yana qara) .............................................................................................. 91

Chachas ............................................................................................................................. 92

Chamana ........................................................................................................................... 93

Chanchaliway ................................................................................................................... 94

Chikuru ............................................................................................................................. 95

Chuqllunpay .................................................................................................................... 96

Flor de amancaes (Amanqay wayta) ............................................................................ 97

8

Flor de oro (Quriwaylla [TA]) ....................................................................................... 98

Flor de la puna (Sallqantiway waytan) ........................................................................ 100

Flor del picaflor (Qintipa waytan) ................................................................................ 101

Girasol andino (Sunchu) ................................................................................................ 102

Helecho (Rakiraki) .......................................................................................................... 103

Higuerilla ......................................................................................................................... 104

Ichu .................................................................................................................................... 105

Inkil wayta ........................................................................................................................ 106

Isqunway .......................................................................................................................... 107

Layqan .............................................................................................................................. 109

Maguey (Paqpa) .............................................................................................................. 110

Molle ................................................................................................................................. 111

Muñaca (Muñaka) ........................................................................................................... 113

Ortiga de Flor Roja (Itana) .............................................................................................. 114

Papa del Zorro (Atuqpa papan) .................................................................................... 115

Pati ..................................................................................................................................... 116

Pawka ................................................................................................................................ 117

Pichus ................................................................................................................................ 118

Ramo floral (Mallki) ........................................................................................................ 119

Rayita ................................................................................................................................ 120

Retama .............................................................................................................................. 121

Sankay ............................................................................................................................... 122

Sombrero y Flor de oro (Sumbriru quri waytawan) .................................................. 123

Tiktanka o Achupa ......................................................................................................... 124

Waraqu ............................................................................................................................. 125

Wiquntu ........................................................................................................................... 126

Plantas Domésticas

Ají (Uchu) ......................................................................................................................... 129

Calabaza ........................................................................................................................... 130

9

Cebada .............................................................................................................................. 131

Cereales (Kawsawkuna) ................................................................................................. 132

Flor extranjera (Istranqiru wayta) ................................................................................. 133

Frijol (Purutu) .................................................................................................................. 134

Frutos (Rurukuna) .......................................................................................................... 135

Maíz (Sara) ........................................................................................................................ 136

Manzanilla ........................................................................................................................ 137

Maswa ............................................................................................................................... 138

Papa ................................................................................................................................... 139

Quinua (Kinuwa).............................................................................................................. 140

Tuna ................................................................................................................................... 141

Catálogo Sarhua ............................................................................................................... 143

10

Introducción

in exagerar todos podemos decir que Carmelón Berrocal era un nuevo Guamán Poma viviendo

en el siglo XX. Como todos los grandes maestros Carmelón Berrocal ha cumplido una doble

función dentro del arte andino peruano: formar parte de una tradición y al mismo tiempo

cambiarla. Sus primeras obras corresponden al arte de Sarhua que migró a los barrios marginales de

Lima desde la sierra ayacuchana y reemplazó las vigas de techo por cuadros costumbristas. Era una

forma de sobrevivir. Después, en los últimos cinco años, Carmelón exploró la narrativa (en quechua,

español, quechuañol) y la asoció con pinturas que no eran sólo ilustraciones. Esta fue una verdadera

explosión de color y palabra que lo estaba convirtiendo en un artista total, omnívoro.

Entre 1992-1998 Carmelón Berrocal produjo 225 obras plásticas. Algunas eran tradicionales

(tablas), otras pocas tenían énfasis comercial (calendarios); pero la mayoría fue de innovación personal.

Los porcentajes más altos correspondieron a los cuentos (82 pinturas) y al mundo de la naturaleza (77)

para plantas/animales, silvestres o domésticos. Un grupo complementario de carácter costumbrista

versaba sobre juegos de niños, meses del año, curanderos, etc. Este trabajo plástico estuvo asociado con

la narrativa. La programación de los textos y dibujos era conversada preliminarmente por mí con

Carmelón Berrocal. Empecé a guardar las diferentes versiones incluyendo las definitivas. Con el tiempo

ésta resultó ser una tarea demasiado grande para poder atenderla exclusivamente por mí mismo. Pedí

entonces la colaboración de la historiadora Rosaura Andazabal que tenía la ventaja de una

aproximación familiar al quechua ayacuchano. Rosaura Andazabal ha venido archivando todos los

materiales narrativos y plásticos producidos por Carmelón Berrocal así como las diferentes sugerencias

mías. Para los efectos de algunas publicaciones tuve que tomar la decisión de normatizar las versiones

española y quechua de la narrativa de Berrocal, debido a que esas ediciones estaban destinadas a

lecturas escolares. En el caso del español, las versiones finales fueron mías pero consultadas con el

propio Carmelón Berrocal. En el caso del quechua las versiones finales fueron propuestas por Idelsa

Mestas, una experta excepcional de las lenguas andinas. Asimismo, Carmelón Berrocal hizo suya estas

normatizaciones de su lengua materna. Al morir Carmelón Berrocal nos encontrábamos en medio de un

proceso de ordenamiento de esos materiales para el cual no teníamos recursos económicos. Fue

entonces que conseguí el auspicio de la Unesco gracias al cual se ha podido organizar tanto los aspectos

plásticos como literarios de Berrocal que se presenta en esta edición. En esta etapa también ha

intervenido Rosaura Andazabal quien metódicamente preparó un catálogo razonado de sus obras

plásticas. Quedan para el futuro numerosos cuentos de Carmelón Berrocal que ojala pudieran ser

editados en su propio quechuañol sin perjuicio de considerar las indispensables ediciones escolares de

lectura normatizada.

S

11

Al igual que el autor de la Nueva Crónica en el siglo XVI, Berrocal fue un hombre de frontera

entre la oralidad quechua y la escritura española, entre la plástica andina y las convenciones

occidentales. La relación que Guamán Poma y Berrocal establecieron entre pintura y palabra era el

instrumento que cada uno de ellos consideró adecuado para superar la aparente insuficiencia que

experimentaban con respecto a instrumentos culturales no andinos (escritura alfabética, arte

postrenacentista). Guamán Poma y Berrocal en sus respectivos tiempos no debieron sentirse muy

cómodos al traducir dentro de sus cabezas en español lo que pensaban en quechua y menos todavía al

escribir esas traducciones. La imagen venía a suplir las deficiencias eventuales asociadas a esa

incomodidad. De otro lado la expresión plástica que practicaban pertenecía a una estructura cultural

ajena sobre cuyo dominio tampoco podían estar muy seguros. De modo que al primer circuito en el cual

la imagen reforzaba la descripción escrita del pensamiento oral debía seguir un segundo ciclo en el cual

la expresión plástica era reajustada según necesidades narrativas que nada tenían que ver en sí mismas

con la traducción sino con la palabra pensada y experimentada internamente en términos de voz.

Consideramos por separado estos elementos narrativos y plásticos.

Oralidad, Quechuañol. Las narraciones de Berrocal son uno de los mejores testimonios actuales

de la heterogloxia conflictiva que define al Perú. Berrocal quiso escribir en forma paralela utilizando de

un lado el español y del otro el quechua. Escribir, como hemos dicho, aquello que había sido registrado

íntimamente en términos de oralidad. El resultado fue un espléndido Quechuañol donde la escritura

era traspasada por la oralidad. Examinemos de cerca estas situaciones1.

La heterogloxia (Ballón 1989) describe mejor la situación peruana que los términos

bilingüismo/multilingüismo. Es típica de escenarios donde concurren múltiples lenguas con relaciones

variadas entre sí no exclusivamente bilaterales. No es una situación babilónica porque esta heterogloxia

no produce necesariamente desentendimiento.

(1) El concepto Quechuañol (todavía en desarrollo) designa situaciones diferentes pero también conexas de condominio lingüístico:

a) verbalización en apariencia dominante del español, con dominancia sintáctica del quechua; b) verbalización y sintáxis

quechuas dominantes asociadas con irrupciones del español. Estas configuraciones no son exclusivas. Al contrario, pueden

originar un tipo muy especial de heterogloxia (versión “bilingüe”): Quien emplea el quechuañol podría entonces, según las

veces, optar por cualquiera de estas situaciones antes descritas, sin perjuicio que para ciertas ocasiones especiales nos

encontremos frente a una heterogloxia “tridimensional”; el esfuerzo adicional y exitoso de purificar el quechua de todo

elemento español para emplearlo en ocasiones ceremoniales, sin perjuicio de utilizar cualquiera de los otros quechuañoles. Todo

depende del correspondiente escenario psico-lingüístico social. El empleo de estos tres tipos de quechuañol parece haber sido el

caso de Carmelón Berrocal. Por otro lado, habría que considerar en el futuro la psicología del lenguaje: los contextos

afectivo/racionales y otros asociados preferencialmente al empleo de cualquiera de estas situaciones lingüísticas. Esta babilonia

o laberinto sólo viene a serlo desde el punto de vista occidental en términos de Sí y No, cuando quizás habría que considerar las

sugerencias hechas por De Bono y emplear una nueva lógica más allá del Si y el No. (El “quizás quiero, quizás no quiero” de la

princesa inca).

12

Ninguna de las lenguas empleadas en el Perú (53 grupos amazónicos, variedades del quechua,

aymara o castellano) es mejor que la otra pero entre ellas existen relaciones de subordinación (Cornejo

Polar) que derivan de una ventaja tecnológica diferencial al momento del encuentro-conflicto, puesto

que una de aquellas lenguas (castellana) era ya, previamente escrituraria y alfabetizada. De tal modo

que, desde entonces, cuando las lenguas subordinadas del Perú han asumido la escritura de algún

modo se han occidentalizado a través de esa configuración2.

El prejuicio escriturario ha reducido la expresión artística de la palabra a lo que se encuentra

exclusivamente asociado a la escritura y sólo piensa en términos de literatura; pero la expresión artística

oral tiene su propia sistemática. La contradicción consiste en que la aproximación científica hacia la

oralidad determina su alteración. Cuando el antropólogo gracias a sus condescendientes informantes,

graba un mito se convierte en un Jíbaro, está efectuando una operación reductora y convierte en texto

aquello que, no fue preparado para serlo3.

En ambos sectores –es decir al interior de la literatura como sistema de una lengua dominante y

al interior de la oralidad como sistema de lenguas subordinadas (habladas por grupos sociales insubor-

dinados)– existen zonas de contacto, aproximación, enfrentamiento, negociaciones, con obras, autores

que operan como agentes de mediación. Es el caso por ejemplo de J.M. Arguedas, escritor escolarizado

incluso con estudios superiores occidentales, quien escribió en quechua/español (en Quechuañol,

ojala).

(2) La categoría de suborinación debe ser completada con la de insubordinación que caracteriza hoy al modo como la oralidad

invade a lo literario en el Perú. Nuestras lenguas subordinadas son lenguas en trance de insubordinación. El idioma español de

mañana podría ser (convendría que fuese) un español achorado, levantisco. No quieren las lenguas nativas peruanas (no pueden)

obedecer la normativa lingüística española. En esto la lengua insubordinada refleja una situación más general de toda la sociedad

peruana. La Academia Peruana de la Lengua hace esfuerzos heroicos (inútiles) por defender su castillo de pureza en medio del

océano de oralidad nativa en que está siendo sumergida. Con todo, tiene al igual que en todos los países hispanoamericanos,

suficiente poder no para impedir pero sí para retrasar la fragmentación del español. El castellano mismo hubiese demorado en

surgir si en el siglo V d.C hubiera existido una academia de la lengua latina dirigida desde Roma contra las imperfecciones

vulgares de los nativos españoles.

(3) No nos sintamos tan orgullosos de esta literatura que en el Perú es muy reciente. Walter J. Ong decía que “el homo sapiens

existe desde 30 mil años pero el escrito más antiguo data de apenas hace 6 mil años2 y en el caso peruano ni siquiera tiene 500

años. De hecho, según el mismo autor, de docenas de miles de lenguas habladas en la historia del hombre sólo alrededor de 106

“han sido plasmadas por escrito en un grado suficiente para haber producido literatura y sólo 78 de las 3 mil lenguas que hoy

existen poseen una literatura”.

13

Dentro de este contexto debemos incluir el significado y las funciones del Quechuañol que fue

el sistema de comunicación empleado por Berrocal. El término Quechuañol fue propuesto por el

historiador cusqueño José Tamayo Herrera con un énfasis crítico negativo respecto al quechua

empleado por Arguedas; este quechuañol según Tamayo Herrera es el habla de los mistis (mestizos) en

la zona andina. Sin embargo, para otros testigos (Rodrigo Montoya) Arguedas hablaba un quechua

impecable. Quizás no hay contradicción entre las versiones Tamayo-Montoya. El quechua de Arguedas

en sus narraciones era una ficción deliberada que no coincidía necesariamente con el uso personal

cotidiano que él hacía del mismo idioma.

Antonio Cornejo Polar ha dicho que Arguedas es un personaje paradigmático de los migrantes

andinos (como Berrocal) que han estado llegando a las ciudades costeñas del Perú y que su obra fue

una pelea verdaderamente infernal con la lengua. Una pelea por su vida contra la muerte física,

psicológica, cultural, social. Una pelea no tanto por la identidad sino más bien por la autoestima, la

reestimación colectiva. Una pelea que al final Arguedas creyó que había perdido precisamente porque

tuvo la evidencia que podía haberla ganado. Esto significa lo siguiente: Arguedas podía elegir entre ser

Guamán Poma o ser Garcilaso. Prefirió ser Garcilaso cuando en verdad le convenía ser Guamán Poma;

y ceder a la oralidad, quedarse en la frontera de la insubordinación lingüística. Ojala para el bien de sí y

para todos que Garcilaso hubiera escrito quechuañol en el siglo XVI en vez de ser “la mejor prosa

castellana del siglo de oro”. Guamán Poma, que pelea con todas las lenguas suyas y ajenas, se levanta,

fracasa, vuelve a levantarse y fracasar, indefinidamente. Fue un indio porfiado, rebelde, una opción más

vital. Es posible que Arguedas mientras redactaba el diálogo entre los dos zorros comprendiera estos

significados opuestos de Guamán Poma/Garcilaso. Comprendió que él mismo era un Garcilaso en el

siglo XX cuando le hubiera convenido mucha más ser Guamán Poma.

Arguedas decía ser un demonio feliz que hablaba quechua y español (poesía madre en quechua

y prosa padre en español). Pero ¿llegó a ser verdaderamente un demonio feliz? ¿Al operar en

contrapunto a través de estas dos líneas, el español y el quechua, dejó de frecuentar alguna otra

probabilidad suya? Lo que nos preguntamos es: ¿no habría dentro de Arguedas un escritor del nuevo

idioma, el quechuañol, un escritor de la oralidad andina que ni él mismo sabia que tenía dentro suyo?

Hasta que lo descubrió demasiado tarde, tan al final que ya no tenía tiempo ni fuerzas para ser gran

escritor de quechuañol peruano en el siglo XX. Sólo podía seguir siendo un Garcilaso tan extraviado

como lo fue el primero de esa categoría. Es decir un admirable escritor en prosa castellana que recuerda

con nostalgia su oralidad materna.

Berrocal corrió los mismos riesgos. Lo salvó ser popular y no clase media. No tenía respeto ni

contacto con “lo alto”. Al principio me pedía Berrocal que le corrigiera sus textos en español y después

hiciera traducir estas versiones a un quechua “mejor”. Tuve que acceder porque eran las exigencias

editoriales: los cuentos y narraciones de Carmelón Berrocal tuvieron que ser destinados a la lectura

escolar normatizada por el Ministerio peruano de Educación. Pero luego de haber avanzado las

primeras ediciones decidí suspender este método y le pedí a Berrocal que escribiera en quechua/en

14

español o en quechuañol, como quisiera y sin pensar en reglas de ortografía. El resultado fue el

quechuañol en que hoy son publicadas sus narraciones sobre plantas y animales.

La expresión plástica. Consideremos ahora los trabajos plásticos de Carmelón Berrocal dentro del

contexto de las artes populares peruanas. El arte popular y las artesanías del siglo XX (en el Perú y otros

países) provienen de un cuarto Mundo al interior del Tercer Mundo. El Cuarto Mundo es el segmento

más carencial dentro de su sociedad respectiva, en relación subordinada a otros sectores de la población

y con una posición marginal o menor dentro del proceso de modernización que desde el “Primer

Mundo” (?) ha sido impulsado en el Tercer Mundo a partir de la segunda postguerra.

El paradigma central perseguido por los países del Tercer Mundo es la industrialización, sea

por intermedio de las empresas públicas o las empresas privadas, del gerente empresarial o del

funcionario. En esto, coinciden modelos para el caso peruano aparentemente tan opuestos como a

estatización de hace 30 años o el liberalismo y la privatización de los últimos años.

Dentro del paradigma de lo industrial, las artesanías aparecen con un carácter residual y son

toleradas en cualquiera de las situaciones siguientes:

-si admiten una modernización subordinada general y específica o

-si movilizan sus actividades tradicionales en territorios y poblaciones marginales no

codiciados temporalmente indiferentes para el desarrollo industrialista. Sobreviven

entonces porque no son bienes transables (en términos económicos y culturales)

La subordinación que mencionamos afecta a la totalidad de las artesanías. No sólo en aquello

que se refiere a los volúmenes de producción, circuitos de comercialización y a la definición de los

mercados, sino también en lo que concierne a las formas y a la institucionalidad estética o a la

significación cultural.

¿Quiénes son los artesanos en el Perú? No existen definiciones precisas ni de consenso.

Debemos evitar una identificación restrictiva: artesanado=artesanía artística. Un zapato a pequeña

escala sin maquinaria industrial es también artesanal. Las cintas, las medias, cualquier objeto de uso

cotidiano producido en determinadas circunstancias será artesanal en la medida que satisfaga los

siguientes requisitos: pequeño volumen de producción, uso de mano y herramienta pero no de

maquinaria que las reemplace, auto empleo o empleo familiar, proximidad productor/clientela. Las

relaciones entre esta artesanía utilitaria y la artesanía artística son más fluidas de lo que algunos

sugieren. Ambas artesanías, incluyen una propuesta al imaginario colectivo. La cosa útil tiene una

forma y esa forma participa de una intención estética determinada que eventualmente coincide con

aquellas postuladas por las artesanías artísticas. Lo artístico de estas últimas artesanías está en la

prioridad y el énfasis de lo estético, dentro de la presentación material concreta; pero no en la

exclusividad de esas atribuciones.

15

Sarhua: Entre lo tradicional y lo moderno. Las diferencias entre las artesanías tradicionales y las

artesanías modernizadas puede ser mejor entendida en el caso concreto de Berrocal y las Tablas de

Sarhua.

Hay que distinguir de arranque entre las Tablas originales de Sarhua (que no son tablas) y las

Tablas actuales derivadas de esos primeros modelos. Las tablas o tablones originales son más bien vigas

que formaban parte de la tecnología edificacional de Sarhua hasta la década de 1970. Los Tablones

servían como elementos dentro del soporte para el techo de las casas. Eran regalados por los padrinos o

compadres de techo o los dueños de casa. Estas vigas del compadre eran seccionadas de tal modo que

presentasen una cara lisa donde pudieran ejecutarse las pinturas.

De estas vigas de compadre y parentesco son hijas las actuales Tablas de Sarhua, hijas libres,

migrantes, informales, salidas de su pueblo para probar fortuna en Lima, donde la tuvieron para bien y

mal de sí mismas. (Para mí la regla más cruel impuesta por los dioses, dioses de todos los pueblos, a la

historia humana es la ley de Midas: el cumplimiento de los deseos). Veamos algunas consecuencias:

La producción actual de Sarhua, está fuertemente condicionada por factores externos a la

intención estética de los productos. Nolte ha señalado por ejemplo que los formatos Sarhua-Lima son

submúltiplos de las planchas industriales de madera laminada.

Asimismo, los insumos de colorantes tienen igual carácter industrial. En cuanto a quienes

pintan y ejecutan estas obras es difícil describir lo que ocurre en los diferentes talleres limeños

individuales o colectivos donde los migrantes de Sarhua han venido preparando sus obras desde 1980.

En este contexto debemos ubicar la obra de Carmelón Berrocal. Hasta siete etapas podemos

distinguir:

1º Espontaneidad juvenil antes de 1980: asistencia a un concurso escolar donde el primer puesto

fue ganado por una mujer y el segundo por Carmelón.

2º Aprendizaje en la casa cural de Sarhua bajo la dirección del gran pintor sarhuino don Víctor

Yucra.

3º Interrupción de sus trabajos plásticos entre 1982-84 como migrante inicial en Lima con trabajos

de jardinero y vendedor de loterías.

4º Entre 1982-1991 ingresó a la ADAPS, institución dirigida por Primitivo Evanan donde tomó

contacto con Julián Ramos muy diestro en el manejo de colores y pinturas. Durante esos años

Carmelón Berrocal no firmaba sus trabajos ni los venía personalmente.

5º Entre 1991-1993 Carmelón Berrocal dejó el ADAPS y trabajó con su hermano Pompeyo

Berrocal. Carmelón hacía el diseño y consignaba los colores básicos.

6º Entre 1994-1998 se inicia una sexta etapa por la colaboración conmigo en un área a la vez

narrativa y plástica.

16

Le pregunté a Carmelón Berrocal si podía escribir narraciones y elaborar ilustraciones para esas

narraciones. Entusiasmado y libre de las obligaciones económicas más inmediatas, Berrocal en los

últimos cinco años produjo con toda libertad. Estábamos lejos tanto de la artesanía tradicional como de

la artesanía exclusivamente modernizada. Quizás esta fase de Berrocal corresponda a una tercera

categoría que de algún modo incluía elementos o características de las dos anteriores.

7º En 1997 estaba Carmelón berrocal por iniciar una séptima etapa como resultado de sus

contactos personales y directos con el mercado internacional. Esta fue la primera consecuencia

de su viaje a Dinamarca. Poco después fue invitado a Colombia. La UNESCO insistió en la

presentación de sus obras; pero la burocracia aduanera del Perú lo vetó. El interés por

Carmelón Berrocal iba creciendo y había un trámite invitaciones a Japón, Estados Unidos y

Europa. Era obvio para mí, antes que lo advirtiera el propio Carmelón Berrocal, que a corto

término él tendría que redefinir tanto su vida personal como su propia acción plástica. Mi

asistencia tenía necesariamente que ir disminuyendo. En el plano de la conciencia y de un

sector de sus motivaciones profundas prefería Berrocal continuar en vinculación con nosotros;

pero de modo paralelo tenía impulsos para experimentar las nuevas situaciones.

Una señal saludable dentro de esta crisis de redefinición fue el último viaje de Carmelón

Berrocal a Sarhua. Estaba convencido por mi insistencia en iniciar una nueva serie en que prescindiría

totalmente de los pigmentos industriales y se basaría en la recolección de tierras naturales de las cuales

se había hecho una primera muestra dos años antes con un financiamiento de emergencia que pude

completar. Para esta séptima etapa Carmelón Berrocal parecía arriesgar un modelo que le permitiera

regresar a sus tradiciones y al mismo tiempo conectarse ya no con lo peruano solamente sino también

con lo internacional. No es improbable que con el tiempo hubiese abandonado Lima y se hubiera

quedado a vivir en Sarhua para venir una o dos veces al año a presentar su producción y conectarla no

con los medios peruanos sino fuera del Perú.

Cada uno de estos ciclos de Carmelón Berrocal ha tenido su valor propio el aprendizaje con el

maestro Yucra, su trabajo con Pompeyo Berrocal, los últimos años de intensa producción artística, sus

primeros contactos con lo internacional y este repliegue final de Sarhua. Todos los que hemos

participado directa o indirectamente en la vida de Carmelón Berrocal debemos entender que nosotros,

en forma individual y colectiva, fuimos los instrumentos para que Carmelón Berrocal pudiera pintar y

hacer todo lo que hizo.

PABLO MACERA.

17

Carmelón Berrocal, el pintor de Sarhua (Estudio Preliminar)

1. Sarhua (investigaciones)

El arte popular andino aparece registrado en diversos materiales (cuevas, pallares, qeros,

textiles, mates, cerámica, platería, murales, retablos, tablas, etc.). La flora y fauna andinas han pervivido

por siglos en diferentes puntos de nuestro territorio, como figuran en las tablas de Sarhua de Carmelón

Berrocal. Sarhua, flanqueada por el río Chuschi y el río Qaracha es un distrito que se ubica en la

provincia de Víctor Fajardo, en el departamento de Ayacucho. Su tradición e historia forman parte del

arte popular andino en el que afloran excelentes tejedores, buriladores, músicos y pintores que, por sus

tablas pintadas, se han hecho conocidos en el mundo.

Desde la década del 40, Sarhua ha merecido la atención de científicos sociales que han

orientado sus estudios desde varios frentes. Raúl Porras Barrenechea relacionó las tablas pintadas con

los kipus y las qellqas. En 1966, Salvador Palomino inicia sus investigaciones en Sarhua en torno al

sistema de oposiciones1. Su estudio parte de un análisis general de la organización social de varias

comunidades ayacuchanas en las que identifica oposición complementaria que a veces se presenta con

los términos de Hanan (arriba) y Hurin (abajo), Qollana y Qawana, Allauca e Ichoqa, tuna y Pata.

Centra su trabajo en los ayllus de Sarhua, entre los que destaca Sawqa y Qullana, quedando en lugar

secundario Wanka y Chunku. Interpretaciones que afloran en mitos, rituales, cabildos y faenas

públicas. Los rituales inciden en su estudio. Observa a través de un mito (contado por los sarhuinos) el

nacimiento de una oposición complementaria existente en Sarhua, la que bifurca en una división dual

Sawqa (ubicado a la derecha, localidad qichwa, agricultura, feminidad, catolicismo, Virgen de la

Asunción) y Qollana (que está asociado a la izquierda, foráneo, sallqa, ganadería, masculinidad,

paganismo, San Juan, etc.). El mito gira en torno a la construcción de la iglesia de Sarhua, donde no

existía ayllus, ni rivalidad, sólo equidad. Esta igualdad, señala el mito, creaba desánimo para el trabajo

y por ello deciden dividirse en Sawqa y Qullana (esta división era en cuatro ayllus, si observamos que

Sawqa inmiscuye a Wanka y Qullana a Chunku) para crear pugna, enfrentamiento. El relato indica

rivalidad y oposición de los dos ayllus que, según el mito, busca dinamizar el trabajo colectivo para

tener resultados positivos. Posteriormente, en 1975, Hilda Araujo relacionó las pinturas de las tablas

con los sistemas andinos de parentesco.

1. El sistema de Oposiciones en la Comunidad de Sarhua (La complementariedad de los opuestos en la Cultura andina). Ed.

Pueblo Indio. Lima, 198. 199 págs.

18

Millones de Pratt en 19892, confrontan las Tablas de Sarhua con los dibujos hechos por Guamán

Poma de Ayala y una serie de encuestas a parejas de un poblado ayacuchano. Los datos obtenidos en

esas encuestas sirvieron a los autores para asociar el entorno afectivo de los sarhuinos, desde el cortejo,

matrimonio, hechizos, y curanderos, en torno a la pareja.

En 1991, Josefa Nolte3 traza la posible ruta histórica seguida por las tablas de Sarhua desde el

manejo de los qellqakamayoqs o por la relación descriptiva hecha por cronistas como Guamán Poma de

Ayala, quien refiere en dibujos lo que posiblemente era registrado en las qellqas acerca de los Incas.

Nolte traza la historia contemporánea de las tablas desde la producción plástica de la Asociación de

Artistas Populares de Sarhua (ADAPS), su fundación y los diversos pintores que tuvo el taller. Su

análisis parte de la división que hace por temas del conjunto de tablas con relación a la iconología, a la

vida cotidiana a través del calendario agrícola anual, a la afectividad, a los mitos, a la magia, a la

medicina y a diversos temas foráneos.

Desde setiembre de 1994 el Dr. Pablo Macera, inició un proyecto sobre antropología e historia

en el que incluyó los trabajos de Carmelón Berrocal Evanán, quien se había iniciado como un pintor de

tablas de Sarhua –migrante– en Lima. Su registro temático y de color era ya convencionalizado, sobre

todo en escenas costumbristas. Su dependencia del mercado turístico era ya muy acentuada alrededor

de los 90 con la producción de calendarios que mostraban algunos elementos decorativos sarhuinos.

Carmelón tuvo la oportunidad de coincidir dentro de ese programa de investigación antropológica, en

el que escribía narraciones y las ilustraba. En los últimos cuatro años de su vida, liberado de sus

obligaciones económicas más inmediatas, Berrocal produjo más de 100 narraciones ilustradas y dejó en

el tintero varios proyectos bosquejados. El Dr. Macera señala que la obra plástica de Berrocal está lejos

tanto de la artesanía tradicional como de la artesanía exclusivamente modernizada. Quizás la obra de

Berrocal corresponda a una tercera categoría, todavía en formación, que de algún modo incluye

elementos o características de las dos anteriores4.

Años más tarde, en diciembre de 1996, se publican 6 cuentos narrados y pintados –en español y

quechua ayacuchano– por Carmelón Berrocal5. Un año después, en 1997, se publican 6 cuentos

más6 Y, en diciembre de 1998, la editorial TAREA gráfica educativa edita una segunda

2. Millones, L. y Pratt, M. Amor brujo (imagen y cultura del amor en los Andes). IEP. Lima, 1989. 3. Nolte, Josefa. Arte y vida de Sarhua. Ed. Terra Nuova. Lima, 1991. 4. Macera, Pablo. “Las Tablas de Sarhua”, Miray, boletín de la Comisión Peruana de Cooperación de la UNESCO.

Año 1, Nro. 1, 1998. Ministerio de Educación, Perú. 5. Berrocal, C./Macera, P./Andazabal, R. Cuentos Pintados del Perú/Pirumanta Qillqasqa Willakuykuna, 2 tomos. Ed.

BRUÑO, Lima, 1996. 6. Berrocal, Carmelón / Macera, Pablo / Andazabal, Rosaura. (Cuentos Pintados del Perú / Pirumanta Llinpisqa)

Wllakuykuna” (quechua) 2 tomos. Cuentos Pintados del Perú/Piruwata Samichata Jawarinaka. (aimara) I tomo. Ed. Deutsche Gesellschaft Für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH./Ministerio de Educación (Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente)./Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Seminario de Historia Rural Andina) Lima, 1997.

19

edición de las tres publicaciones anteriores. Próximamente se publicará bajo el auspicio de Apoyo S.A.

la serie “juegos de Niños”, según calendario anual.

El trabajo de recopilación, de la obra plástica de Carmelón Berrocal que presentamos, resulta

ser el conjunto más grueso del total de temas planteados. La narración se presenta tal cual el autor

hablaba y escribía, es decir en Quechuañol. Al final de los textos y pinturas correspondientes a Flora y

Fauna de Sarhua, entregamos un catálogo7 temático cronológico de toda su obra, la cual aparece dividida

en 15 grupos (cuentos, curanderos, tejidos, utensilios, piedras, frijoles, juegos de niños, santos, personas,

viajes, mapas, el cielo, trabajo, recolección de frutos silvestres, calendarios, familia, flora y fauna, etc.)

2. Las Tablas

Los primeros dibujos y trazos anteriores a las tablas genealógicas de los sarhuinos, fueron

hechos en paqpas (cabuyas), las que posteriormente fueron trabajadas en tablas de Pati, Aliso y Molle,

pintadas con tierras naturales y mezcladas con un tipo de sal de varios colores denominada qullpa.

En estas tablas, obsequiadas por los compadres del que hace la casa nueva, destaca la

genealogía del dueño de casa, flanqueado por el sol, la luna y las estrellas en la cima, y la Virgen

Asunción al pie de todo el registro genealógico. Estas vigas de techo al trasladarse a Lima han sufrido

transformaciones en el formato y en los materiales empleados, sin olvidar las costumbres sarhuinas. En

Sarhua, el formato horizontal de registro genealógico se mantiene y los bordes dibujados siguen

relacionados al wamani de cada familia.

En Lima, el formato se acondiciona a los temas requeridos por el mercado limeño. En estos

nuevos formatos y temas predominan personajes sobre fondo blanco, como también la utilización de

pinturas industriales. EL ADAPS, institución formada por Víctor Yucra (fallecido) y Primitivo Evanán,

acoge a pintores migrantes con sus familias.

3. Sarhua en la plástica de Berrocal

La obra plástica de Carmelón Berrocal reúne algo más de 225 tablas (propiedad del Dr. Pablo

Macera) con un manejo técnico diverso. Su producción presenta tres fases marcadas en el manejo de la

técnica.

7. El modelo planteado en nuestro catálogo ha sido tomado de Buntix, G. y Wuffarden, L.E. Mario Urteaga 1875 - 1957(Catálogo

razonado). 3ra. Binal de Trujillo 20/11/87 al 06/01/88. 123 pgs.

20

a) Pintura industrial (55%)

b) Planteamiento mixto en la aplicación de pintura industrial y tierras naturales (2%),

c) Dominio de tierras naturales (43%).

Sus trabajos abordan temas de la vida cotidiana sarhuina plasmados en cuentos, juegos,

curanderos, personas, viajes, mapas, trabajo en el ande, el cielo, tejidos, personas, santos, flora y fauna

de Sarhua. Aborda, además, temas en torno a seres mitológicos como el Amaru, sirenas, Dios y otros,

de influencia occidental.

La flora y fauna de los tres pisos ecológicos que presenta la geografía sarhuina, es reflejada en

los relatos de plantas y animales. Mención aparte merece la recolección de tierras naturales, frijoles y

piedras (Illas) recolectadas en los ríos y cerros de la zona.

El trabajo plástico realizado por Carmelón Berrocal tuvo fases de superación constante, no sólo

en los temas planteados, sino también en el manejo del espacio y en la impecable forma de ponerles

color y movimiento a sus tablas. El manejo del color registró una superación al reemplazar pintura

industrial por tierras naturales, lo cual produjo una fabulosa colección de tablas pintadas. Su obra

constituye un registro contemporáneo vivo de las costumbres e historia de su pueblo, que va más allá

de lo puramente artístico.

Carmelón Berrocal pertenece a una tradición cultural existente desde tiempos inmemoriales,

que posiblemente descienda de esa rama fabulosa de los quipukamayoq o tal vez de aquel notable

cronista Guamán Poma de Ayala. Podría decirse también que procede de aquel selecto grupo de

pintores –en los que se incluía indígenas– dirigidos por el Obispo de Trujillo, Martínez Compañón a

finales del siglo XVIII. Y quien sabe si la ruta haya seguido a través de aquellos pintores coloniales y

republicanos de los murales de iglesias del sur andino.

3.1. Mapas

Berrocal tenía un perfecto manejo de la ubicación geográfica de su zona; encontraremos en sus

mapas libertad y sencillez para describir en trazos la periferia sarhuina. Sarhua aparece como ombligo

principal de un eje plano flotando en el universo. Se observan a los dos ríos principales que flanquean

Sarhua, el Chuschi a la cabeza y el Qaracha a los pies, ambos confluyen al Pampas hacia el sur de

Sarhua, que se dirige hacia Sucre y Lucanas. Sarhua aparece cual almacén –de maíz– cuya casita de

manera de granos delimitan 4 puntos (norte, sur, este, oeste) conectándolos a Chuschi,

Huamanquiquia, Pomabamba, Huamanga y otra que conduce a numerosas estancias. En ella, además,

aparecen lugares especiales o encantados como Cura Urqu o Susia Millqa o el triángulo rodeado por

una qocha donde pernocta un Illa Toro. Delinea lugares donde crecen determinadas plantas como el

Pati y donde existen cantares de piedra blanca empleado en el tallado, como el Niño Rumi.

21

3.2. Trabajo

En Sarhua el trabajo agrícola y textil es de autoconsumo. La producción es óptima en sus tres

niveles de suelo, que les garantiza una buena alimentación anual, gracias a una producción básica de

tubérculos, cereales y granos. Un cuadro trabajado8, en torno al tema planteado, refiere las diversas

tareas realizadas por los sarhuinos en los diferentes pisos ecológicos que, en el caso de Sarhua,

descienden desde la puna (altas / morada de los Apus, lugar de pastoreo) al valle intermedio, donde se

concentra la producción principal de tubérculos, cereales y granos. En los valles hay una fuerte

producción vegetal y cerca al río se hallan productos de recolección silvestre como las tunas y la

almaykancha, entre otros.

3.3. Plantas y animales

La historia de las plantas y animales se inició en los mares, alrededor de cuatro mil millones de

años atrás. En el caso de las plantas, la cadena evolutiva se origina a través de la clorofila, invención de

una célula primitiva, la que posteriormente adherida a una roca formó las primeras algas. Estas

primeras especies vegetales se habrían multiplicado por bipartición (cada molécula dividida en dos).

Posteriormente, la relación entre una especie vegetal mutada y otra en condiciones normales, permitió

la aparición de especies vegetales diferentes a las iniciales, dando paso a la sexualidad por unión de dos

células diferentes. En esta secuencia, las algas y musgos son las especies vegetales más antiguas y las

que prepararon el camino hacia la madera. Le sigue la rhinia, que logró desarrollar en zonas

pantanosas, los vasos leñosos, en época de sequía hace 400 millones de años; son las primeras plantas

erectas. Los helechos marcan un hecho trascendental en la cadena evolutiva, pues son las primeras

plantas adaptadas a la vida terrestre, gracias a un potente aparato circulatorio, esqueleto rígido y hojas

de gran tamaño. Estas plantas lograron producir madera gracias a su capacidad de sintetizar lignina.

Los equisetos son los últimos supervivientes de la era primaria, que separa en dos tallos diferentes la

función clorofílica y la función reproductora. El ginkgo es la única planta provista de óvulos que ha

pervivido en el tiempo; existe en varios lugares de China9. De esta cadena, los helechos más sencillos

son los que pernoctan en las zonas de Sarhua.

La flora y fauna de Sarhua, trabajada por Carmelón Berrocal, revela la presencia de los helechos

en climas fríos y cálidos. Los animales y plantas silvestres –pintados y narrados por Berrocal– aparecen

con mayor frecuencia; la figura del puma se ve representada en una tabla antigua de Sarhua y, como

figura principal, al centro de la Plaza de armas de Sarhua.

8. Tabla seleccionada al Premio UNESCO 1998. Trámites aduaneros obstaculizaron la participación de dicha pieza en tan

importante evento. Igual suerte corrió una maqueta de don Jesús urbano Rojas con representación de Los Arrieros de Carmen

Alto.

9. Pelt, Jean-Marie. Las Plantas. Biblioteca Científica Salvat. España, 1985.243 pgs.

22

Gran parte de esa flora y fauna propiedad de los Orqos (cerros divinos) cobras vida bajo la

forma de hombres (cóndores, vizcachas y zorros), animales (toros / illas) y plantas (muñaca)

estableciendo un nexo entre hombre-animal, asociado a los tres mundos que rigen el mundo andino.

Los tres mundos: el Uku Pacha (mundo interior o el de los muertos), el Kay Pacha [el mundo en

que vivimos o el de los vivos) y el Hanaq Pacha (el mundo de arriba o cielo)] interactúan, se fusionan,

conviven.

Las plantas y animales pueden ser agrupadas por la función que cumplen [de alimento para el

hombre, medicinal, utilitaria (labranza, textilería, suntuarios y / o festivos, etc.)], por el piso ecológico

en el que se ubican o por su relación con los fenómenos atmosféricos y religiosos.

3.3.1. Aves

Las aves registradas en las acuarelas del obispo de la Diócesis de Trujillo (siglo XVIII), Baltazar

Jaime Martínez Compañón, lo hacen pionero en los estudios de historia natural peruana10. La obra

ornitológica más importante, antes del descubrimiento de las acuarelas fue la de Tschudi (1844) en la

que e mencionan 326 especies. Aparecían como descubrimientos de Tschudi, el huerequeque y de

Zimmer (1929) la tangara de 7 colores, del Alto Huallaga. Ambas, un siglo antes, habían sido

registradas por Compañón.

La labor que realiza el Obispo, en un viaje de alrededor de dos años (por la difícil geografía que

registraba entonces el Obispado de Trujillo), coincide con una época de grandes avances científicos. En

el campo de la Historia Natural, Carl Von Linneo (sueco) y Jorge Luis Leclere de Buffon (francés)

sentaron las bases de una clasificación racional de especies vegetales y animales.

En España, entre 1774 y 1775, se fundan dos Jardines Botánicos, el primero en Madrid (Carlos

III) y el otro en Migas Calientes. Fue Carlos III el que impulsó las expediciones científicas al Nuevo

Mundo. Así mediante una Real Cédula, solicitó al Obispado de Trujillo (a cargo entonces de Javier

Francisco de Luna Victoria) provisiones de animales curiosos al Gabinete tarea que no tuvo el éxito

esperado. Fue su sucesor, el Obispo Compañón, el que hizo una visita General a toda la Diócesis

Trujillana, recorriendo las cordilleras, valles interandinos y la ceja de selva amazónica. Fruto de su

recorrido envió a España varios cajones con especies de diversa índole, entre los cuales se hallaba una

caja con 21 aves que no llegaron a su destino.

La Dra. Franke ha determinado 44 especies, de las 56 acuarelas referidas a aves, entre las cuales

ubicamos a las que pernoctan en la zona geográfica sarhuina, como el huaychao o solitario (Agriris

montera) cuyo canto alude a su nombre y es conocido también como “solitario o arriero” nombre

10. Franke, Irma. Avifauna Norteña en las acuarelas de Martinez Compañón (pgs. 99-121). En: Trujillo del Perú. Baltazar Jaime

Martinez Compañón (acuarelas siglo XVIII). Fundación del Banco Continental. Lima, 1997.

23

con el cual se ha mantenido desde el siglo XVIII. Se encuentra también la calandria o tuya (Phesecticus

chrysogaster); conocida como “Santa Rosa” en Cutervo y “piuro” en Chachapoyas. Finalmente se ubica

al zorzal (Turdus chiguanco), de amplia distribución al oeste andino.

Investigaciones recientes señalan que el territorio peruano posee una quinta parte de todas las

especies de aves existentes en el mundo, con 200 o más especies11 que el continente africano. El cóndor,

cuyo territorio se extiende desde las punas de la Cordillera Andina hasta el Litoral y las Islas del

Pacífico, ha sido fuente de inspiración en diversas representaciones plásticas, y fue trabajado también

por Berrocal.

Pernoctan en las punas de Sarhua12 las wachwas (gansos andinos) y las qiwllas (gaviotas),

quienes sólo en raras ocasiones son vistas en zonas bajas. Las primeras son del tamaño de un águila y

viven en lagunas de puna con sus crías, son de color blanco y alas con manchas negras; de alimentación

herbívora y viven en medio de grandes barrancos. Muchas veces son presa fácil de zorros, águilas y

alcones. A diferencia de las wachwas, las qiwllas llegan a las punas de Sarhua en tiempo de lluvias.

Las águilas, buhos, tuyas (calandrias), solitarios (waychaws), cuculíes (palomas silvestres), Perdices,

yanawikus y zorzales pernoctan en los valles interandinos intermedios. Las ankas y buhos se alimentan

de aves menores como el loro, pájaro minero y perdices y también ingieren ratones y culebras, pero a

veces mueren por el veneno de éstas. Las tuyas, se alimentan de maíz y tunas, silban y cantan bonito,

son de color amarillo con machitas negras. Los waychaws o solitarios, viven en grandes barrancos,

árboles y casas abandonadas. De color plomo y cola blanca, tienen el tamaño de una paloma silvestre y

se alimentan de insectos. La paloma silvestre o cuculí es la única de todas las aves que guarda cereales

en un almacén propio, para tiempos de escasez; se alimenta solo en las mañanas. La perdiz, del tamaño

de una gallina, se alimenta de insectos y pastos naturales, de color marrón oscuro con manchas negras

y sus huevos son de color guinda oscura; es presa fácil de zorros, águilas y halcones. El yanaviku llega en

grandes grupos de las punas de Sarhua en tiempo de lluvias, es migrante, de color negro, de cuerpo

pequeño y de pico y patas grandes. El zorzal o chiwaku entona lindos cantos de diciembre a marzo, se

dice que tiene un solo intestino, el cual le produce un severo malestar durante la digestión, sobre todo

en las noches consume el fruto de Airampo y las tunas de los valles intermedios y, cuando hay escasez

de alimento, alcanzan las punas en busca de lombrices.

3.3.2. Peces

La fauna íctica de Sarhua, si bien no es representativa en el conjunto de temas abordados por

Berrocal, puede permitirse ese vacío, porque el proyecto de trabajo quedó interrumpido. Solo

describe a un pez migrante del Canadá: la trucha que, como sabemos, se desarrolla en aguas

11.. Flores O. J; Kuon,. A..E.; Samanez A. r. Queros / arte Inka en vasos ceremoniales. Banco de Crédito del Perú. Lima, 1998. 12. Agradecemos la ubicación altitudinal de aves (Dra. Irma Franke), plantas (Dr. Asunción Cano) y animales (Mastozoólogo Sergio Solari).

24

dulces; este pez de carne agradable, era desconocido en Sarhua, donde sólo se consumían challwas13,

qaqas, awaqu y peces naturales de ríos y lagunas. Al parecer, medio siglo atrás, los Lucanamarcas

trajeron truchas desde el Titicaca hasta Carapo Qocha y de allí se multiplicaron. Al principio eran

temidas por los sarhuinos pues parecían serpientes. Las challwas habrían desaparecido devoradas por

las truchas. Se han visto a truchas bicéfalas en lagunas “encantadas” y en medio de remolinos.

3.3.3. Animales

En el caso de los animales se destacan los de la puna y, luego, en igual proporción para los de

los valles y zonas intermedias. Los unchuchukus (comadrejas), usqus (gatos andinos), murciélagos, machus

(pumas), vizcachas, zorrillos y zorros, se ubican en los valles intermedios; aunque algunos de ellos como

los pumas, vizcachas y zorros pernoctan también en las punas, junto a otros animales netamente de

punas como los venados y vicuñas.

La presencia del gran Apu Mariano Borao o Borrau [sic] en los cerros de Susia Millqa evidencia

el dominio de los Orqos (cerros divinos) sobre la fauna silvestre. En los relatos de Berrocal, las tarukas,

vicuñas y vizcachas, son propiedad de los Apus. Estos tres mamíferos son propiedad de varios Apus,

principalmente del Apu Mariano Borau. Antiguamente las tarukas abundaban en los valles y en las

zonas intermedias interandinas. La introducción de animales foráneos a estas tierras por los españoles

produjo la expulsión de tarukas, vicuñas y llamas hacia las punas, siendo reemplazadas por ganado

vacuno, porcino y equino.

Berrocal señala que la extinción de tarukas tal vez se habría debido al aniquilamiento que

habrían sufrido por los propios indígenas, pues la presencia de estas manadas era nefasta para los

sembríos de papas, ocas y maswas. La tradición oral sarhuina refiere que, las tarukas abundaban

adornadas con aretes amarillos y anaranjados; los wamanis hacían herranza de ellos en febrero y

agosto. La belleza de sus cuernos es perennizada a través de canciones.

Al igual que las tarukas, las vicuñas también son de Orqos. Antiguamente, andaban en grupos y

cada año en carnavales el Campu Varayuq (autoridad local) invitaba una vicuña, tal vez ello –señaló

Berrocal– ha contribuido a la extinción de ellas, muchas otras huyeron hacia Pampa Galeras. Lo cierto

es que fueron diezmadas por los españoles y actualmente no existen en Sarhua, a excepción de unas

cuantas que habitan en el Cerro Susia Millqa. Las vizcachas aparecen estrechamente relacionadas al

Apu Mariano Borrau [sic], pues ellas son sus mulas, con las que siempre acude a Como Ñawi en busca

de huevos de cóndores. La presencia del puma parece remontarse más de un siglo atrás, pues como ya

anotamos, aparece registrada en una tabla tradicional antigua del pueblo y al centro de la plaza

principal de Sarhua.

13. Chalwa: pez. en: Soto, R. Clodoaldo. Diccionario Quechua. Ayacucho – Chanca. Ed Ministerio de Educación. IEP.Lima, 1976.

25

3.3.4. Plantas

Las plantas descritas por Berrocal que crecen en los valles de Sarhua son: achitas, almaykancha,

árbol blanco y rojo; airampos, alli kichkas (buenas espinas), capulíes, yana qaras, chachas, chamana, chuqllunpay,

amancaes, flor del picaflor, girasoles, rakirakis o helechos, layqan, maguey, molles, muñacas, ortigas de flor roja o

itañas, papas del zorro, patis, pawkas, pichus, retamas, sankay, tiktankas o achupas, waraqu, y wiquntus.

Otras plantas que pernoctan en las punas de Sarhua son: árbol blanco (que también crece en los

valles), chikuru, chuqllunpay (valle), qori wayllas, flor del picaflor (valle), Ichus, muñacas (valles), ortigas de

flor roja (valle), papas del zorro (valles). Otras plantas silvestres incorporadas por la cultura invasora, son

el amor seco y las higuerillas.

En el caso de las plantas hay una ruta histórica que ha pervivido a través del tiempo. Algunas

alimenticias, otras medicinales, otras de uso cosmético y/ industrial, pero también muchas de ellas

reúnen todas estas condiciones.

Son plantas medicinales el amor seco (astringente, principalmente para curar burros y caballos

castrados), la yana qara / cáscara negra (cura males de frío), la higuerilla (que cura el chiri upila) crece

sólo en dos lugares de Sarhua (Qichawa y Tinkuq), el maguey o paqpa (de uso medicinal o cosmético),

el molle (cuyas hojas calentadas al fogón sirven para curar enfermos de aire y con las hojas molidas se

cura el lomo de burros y caballos), la ortiga (las que curan, pues hay venenosas), la rayita (sus hojas

medicinales sirven para curar inflamaciones de frío) y la retama (cura dolores de cabeza). Hay varias

plantas domesticadas que tienen uso medicinal para hombres y animales, como: la calabaza que es

usada como astringente en animales con fiebre.

Son plantas alimenticias varias plantas silvestres como el almaykancha (dulce y morado), el

airampo (negro parecido a la uva, fruto dulce y seco que sirve para refresco y que sólo crecen en Tunaq,

Hatun Illa, Murus, Ultu Pukiu y en Uchuk Illa). El alli kichcka o buena espina (de fruto comestible

crece en febrero y marzo), el capulí (fruto comestible ácido para humanos y pajarillos, crece entre abril

y mayo), el chikuru (fruto dulce, crece entre marzo y abril), el girasol andino (alimento de animales,

cuando está tierno) el ichu (alimento de animales y la manzanilla (parecido a la manzana). La flor del

picaflor o qintipa waytan (es apreciada por la miel que produce que es consumida principalmente por

el picaflor, de allí su denominación; de colores anaranjado, rojo y amarillo). El isqunway es un árbol

sagrado y es el más grande de toda la zona, en sus ramas cuelgan unas fibras llamadas pacha pacha

(ropa ropa); dicen que antiguamente era utilizado para confeccionar ropa, el fruto de este gran árbol

tiene un sabor parecido a la papaya y es alimento preferido de las avecillas, madura entre febrero y

marzo y es de color verde amarillo.

26

A los niños se les enseña desde pequeños a no quebrar ni cortar las ramas y troncos del

isqunway, sólo a degustar el fruto. La tradición oral ha influido en el cuidado y respeto de este árbol.

Aparece asociado a la religión occidental: dicen que Jesús andaba por el mundo escondiéndose de sus

enemigos y tanto andaba, que cansado un día encontró al árbol sagrado con su tronco abierto y allí

entró y se escondió, luego pasaron sus enemigos y no lo vieron; desde ese día Dios hizo especial al

árbol para que no sea cortado, es como si fuese el cuerpo de Cristo.

La muñaka y la papa del zorro, también son comestibles. La primera crece dentro de las chacras

impidiendo el crecimiento de plantíos de cebada y trigo, por lo que es arrancada durante el deshierbe.

Su fruto es dulce y es usado también para el teñido de textiles en color morado. La papa del zorro crece

en corrales de ovejas entre enero y marzo, pero puede resistir las heladas fácilmente. Antiguamente, era

usado como chuño en la dieta Preinca e Inca.

Hay otras plantas que son utilitarias en la cocina, labranza, etc., como el yuraq sacha o árbol

blanco (cuyos delicados tallos permiten la confección de finas canastitas), el puka lluqi o árbol rojo [con

el que confeccionan instrumentos de labranza (como el yugo, cabos, pikupa chakin –mango para picos–,

tipina –cosechar maíz–, horqueta), instrumentos de textilería (kallwa, pallanas, piriru, kallapa)], esta

planta es utilizada con mayor frecuencia por su dura consistencia; antiguamente habían dos clases de

lluqi: puka lluqi y yuraq lluqi, esta última todavía existe en Sarhua, pero el rojo hace 20 años que se ha

extinguido debido a la contaminación. El chanchaliway (de cuyos finos tallos se hacen canastitas,

aunque no abunda), el chuqllunpay (de sus tallos confeccionan instrumentos musicales), la pawka

(sirve para hacer cucharones, cucharas, kallapa para hilar piriru; también en la construcción de casas y

como leña), el pichus (con el que se construían puentes colgantes), la chamana, puede ser utilizada en la

cocina como cubierta de la chicha de jora y como leña.

Otras plantas son usadas para fines suntuarios y festivo-religiosos. Una de las plantas

características de primordial uso es el qori waylla (que crece en lugares encantados en alrededor de 20

especies). En Sarhua crece en Puka Corral, que en realidad es una zona que corresponde a Lucanamarca

(Huancasancos), donde se producen 3 especies de ellas. Para extraerla de sus lugares de origen, es

necesario hacer un pagapu (coca, aguardiente, llampu, tunas, duraznos o maíz) u ofrenda al Orqo antes

de retirarlas. Florece entre febrero y abril. Los sombreros adornados con qori waylla, los usan los jóvenes

sarhuinos especialmente en las fiestas. Es característica de los sarhuinos usar qori waylla en el sombrero,

pues si no lo usan se les considera forasteros. Las mujeres lo llevan delante y detrás del sombrero; los

hombres sólo lo usan delante del sombrero [tunku teñido con anilinas, en forma de canasta, hecha de

siqsis (planta natural)] cuyos bordes adornados con dibujos simbolizan lagunas y ríos. Otros pueblos

periféricos a Sarhua usan también esta flor de oro, flor de los Orqos. Entre estos pueblos tenemos:

Auquilla, Chuqui Huarcaya, Aparo, Tomanqa, Quispi Llaqta, Chuschi, Canchacancha, Chacolla y

Pomabamba.

27

A diferencia de los jóvenes de Sarhua, los Lucanamarcas la utilizan como ofrenda en la

herranza de animales; hacen una cruz con el qori waylla con el que ofrendan al wamani. Estas wayllas

viven en puquiales donde abunda agua y porque allí está el Wamani de sus ganados. Hay varias clases

de estas wayllas como: qichwa ichu, llaqta ichu, urqu ichu, sallqa ichu, waylla ichu, quri waylla ichu, wasi ichu,

waskapaq ichu, sinchu ruwanapaq ichu, llanpu ichu, raku ichu, mulpa ichu, animalkunapa piquy ichu, kichcka

ichu, mikunan ichu, quri waylla ichu y qaspa ichu.

Las muñeduras, encargadas de cuidar el ornato y limpieza de las iglesias emplean

sallqantiway wayta, (sólo crece en algunos cerros conocidos). La flor extranjera o sunchu (crece al

borde de los maizales, vuelven a crecer de la semillas en forma de una papita; hay amarillas, rojas,

blancas y anaranjadas, de olor especial) y el amancaes (crece en chacras a orillas del río Sarhua. Tiene

forma de embudo y florea entre diciembre y enero); se utiliza para ofrendar a Dios y a todos los santos

de las iglesias.

El alcalde varayuq, utiliza el sunchu o girasol andino para colocarlo en los unchuyllus

(triángulos llenos de sunchu, acompañados de velas) que acompaña a la procesión de Semana Santa en

el encuentro de la Virgen María y Jesús. El helecho o rakiraki, crece al borde de los puquiales y en

lugares encantados, puertas de cerros o cuevas. En Sarhua, es costumbre hacerle canciones y usarlo en

el sombrero (jóvenes), durante la limpieza de acequias (yarqa aspiy). El uso del helecho simboliza el

agua. Los solteros sarhuinos lo utilizan como adorno el inkil wayta en el sombrero. Crece en los cerros

de Puka Fría, de dos colores, blanco que crece en las punas y el rojo que crece muy cerca del pueblo. El

layqan, es un árbol mediano, del que hacen azucenas para bailar en las fiestas de Navidad y Bajada de

Reyes. El molle (del que se hacen suecos para bailar en la fiesta de Navidad) es preferido por su dureza

y resistencia.

Los mayordomos en Semana Santa utilizan wiquntu para el Sawqa y Qullana; van hasta

Pukutu Qaqa o a Qaqa Urqun a traerlos y luego los amarran a un palo de maguey en forma de arcos,

los que colocan en las esquinas para que la procesión pase debajo de ellas en el Tinkutinku. Los arcos

luego son llevados por los mayordomos hasta la plaza de Sarhua para la procesión del viernes 28

(muerte de Jesucristo). Los arcos de wiquntus son adornados con choclos para los santos, en

agradecimiento a Dios.

Para la elaboración de las tablas genealógicas tradicionales y los bastones burilados

intervienen varias plantas, ya sea para la estructura o como tinte natural. Para el pintado de las mismas

está el chachas, un árbol grande de tronco grueso, que crece en clima templado. Se dice que es uno de

los árboles más antiguos de Sarhua, alcanzaría alrededor de 2 siglos o más, se emplea como estructura

de las tablas y del tronco se extrae un color marrón oscuro. El ichu crece en cualquier lugar, pero

principalmente en las punas, de cuyas cenizas se extrae un tinte natural para hacer las líneas de las

tablas y para pintar los bastones de los Varayuq. Para las estructuras de los bastones se emplea El

layqan, se cuece bien los tallos para que el burilado quede bien. El maguey es el antecesor de las tablas

28

pintadas, al parecer en él se inicia el pintado tradicional a través de trazos. Las hojas del molle sirven

como tinte natural que produce un color verde claro. El pati, es un árbol de color verde oscuro de casi 5

metros de altura, abunda en lugares como Pati Qata y Huamanquiquia, es el único árbol grande con

papas de color rosa claro, alimento indispensable en épocas de seguías, tiene un algodón de color crema

y de sus troncos se hacían casas nuevas y tablas pintadas genealógicas.

Las plantas domésticas o cultivadas base principal en la dieta sarhuina, han sido también

trabajadas por Berrocal, tal es el caso de la achita, existente desde tiempos preinca y que es uno de los

alimentos básicos en la composición dietética de los sarhuinos después del maíz y la papa. Otros

componentes son la calabaza, cereales, cebada, frijol (de numerosos colores), maswas, que para

consumirlas es necesario asolearlas por lo menos, durante un mes, pues tiene un sabor amargo; sabor

que es veneno para los animales de carga. El ají es un componente básico que acompaña a todas las

comidas diarias; las flor del ají es preferida por un ave denominada pillquchiway, por ello los

pobladores de Sarhua colocan delante de ellas saywis (especie de espantapájaros) y a pillquchiways

muertos para que éstos se espanten. De la calabaza y quinua se hacen sopas, mazamorras y picantes; y

de las semillas de la calabaza, machka. De la cebada se prepara un chupe delicioso con quesillo que, con

cesina de cerdo, papas amarillas y habas frescas, constituye un caldo exquisito. Las pajas sirven de

abono y las finas de alimento a caballos y burros. En cuanto a los frijoles, los hay en 40 variedades y los

niños los usan, principalmente en el juego.

La producción de granos, tubérculos y otros alimentos, permite al hombre andino vivir con

cierta tranquilidad. La importancia del maíz en la dieta básica del hombre andino desde épocas

remotas, aparece asociado a numerosos mitos. Se dice que Pachacámac sembró los dientes de su

hermano y de ellos nació el maíz. Otro mito alude a Mama Waku, esposa de uno de los hermanos Ayar,

quien habría sembrado la semilla, (destinadas a la alimentación de momias reales) en las afueras del

Cuzco14. Mitos modernos asocian al maíz con la figura femenina, sobre todo cuando se la denomina

“Mama Sara”.

El maíz, alimento principal de todas las sociedades andinas que ha pervivido desde la época

Preinca, es también sustento diario de los sarhuinos. Indudablemente que la producción óptima de

diversos tipos de maíz se asienta en Ollantaytambo, el Valle Sagrado de los Incas, pues su suelo

húmedo, inclinado y con riego asegurado por la confluencia de afluentes del Vilcanota, hacen propicio

su cultivo. Ello permitió a los Bethlemitas en el siglo XVIII, óptimos ingresos; con la producción

maicera que traspuso las fronteras15 cuzqueñas hacia mercados periféricos. Sobre todo en las dietas de

los mineros y otros sectores productivos.

14. Flores O.J. Ob. Cit. Pág. 21.. 14. Flores O.J. Ob. Cit. Pág. 21.. 14. Flores O.J. Ob. Cit. Pág. 21. 14. Flores O.J. Ob.

Cit. Pág. 21 15. Glave, Luis M./. Remy, M.I. “La producción del maíz en Ollantaytambo durante el siglo XVIII”. En: Allpanchis,

Vol. XIV. Nro. 15, Cusco, 1980.

29

En Sarhua la producción maicera obtiene resultados favorables en calidad y variedad, existen el

yuraq sara (maíz blanco), wansa sara, kumpitis sara, uqi sara (maíz plomo), muru sara (maíz con

manchas), puka sara (maíz rojo), qillu sara (maíz amarillo). El wiru (caña del maíz) es dulce y

preferido por los niños, las pancas son reserva de forraje para animales. Carmelón, además, grafica el

proceso de crecimiento del maíz desde muqu (embrión), lluqsiy (empieza a salir), allmana (amontonar

tierra en la base del maíz) parway (primera floración), wachay (floración más grande) y arkuna

(término de crecimiento). Es utilizado bajo diversas formas de preparación en la dieta diaria de las

zonas andinas. Se consume sancochado (mote), el mismo que acompaña a varios picantes, sopas y al

queso; remojada y secada al sol (chochoca) se prepara en sopas con cecina de res, carnero, gallina y

cerdo (el más delicioso). Se preparan mazamorras y sopas (con mondongo) como la famosa patashka.

Es líquido vital, como chicha de jora (aqa) en ceremonias festivas, ofrendas y pagapus.

La producción agrícola en el ande, siempre ha girado en torno a la articulación del cosmos y los

ritmos en la vida socio política, sistemas de producción, comunicación y la coherencia de éstos en

relación a la variabilidad enorme del medio ambiente andino. El maíz constituyó parte de la existencia

de dos sistemas principales de producción asociado al Estado, en el Incanato. Tenían agrónomos

especialistas dedicados a la hibridización, para producir especies con características preconcebidas;

aquí se habría dado la transición a la agricultura científica.

En el Perú se han identificado hasta 52 variedades de maíz. Grobman y otros han determinado

42 variedades y miles de variedades de papas y tubérculos. Earls ha identificado hasta 10 variedades de

maíz oriundos de las sierra, como el chullpi, paro y cuzco gigante. Sólo hay tres variedades que

registran tres valores temporales para igual número de altura como el confite puntiagudo, huayleño y

morocho16.

En Sarhua, la afluencia con el río Pampas y el Chichas y su altitud de 3850 m.s.n.m. que

desciende hasta los 2800 m.s.n.m., ha permitido el manejo de tres pisos ecológicos (puna, quechua y

sallqa), lo que posibilita una dieta rica en granos, tubérculos, cereales y carnes (aves, vacas, carneros,

cerdos).

16. Earls, Jhon. “Astronomía y Ecología: la sincronización alimenticia del maíz”. En: Allpanchis, Nro. 14. Vol. XIII. Cusco, 1979.

30

4. Itinerario biográfico de Carmelón Berrocal Evanán (1946-1998)

4.1. Los primeros años

Nace un 18 de julio de 1964 en el distrito de Sarhua, provincia de víctor Fajardo, departamento

de Ayacucho (Perú). Sus padres son Adrián Berrocal Yupa y doña Filomena Evanán Pomacanchari.

Carmelón era el segundo de 5 hermanos: Pompeyo, Julia, Profeta, Marciano y Margarita; de los cuales

sólo los varones se dedicaban, al igual que Carmelón, al pintado de tablas (costumbre tradicional en

Sarhua). Se unió, desde 1987, a la Sra. Irene Gómez Serna, con quien tuvo tres hijos: Andrés (9

años/fallecido), Cecilia (6 años) y Jorge (4 años/fallecido).

Los recuerdos de su infancia trasladaban a Carmelón a un acto tradicional familiar en su

pueblo natal (Sarhua); la construcción de la casa de su padrino Glicerio Pomacanchari. En ella, los

padres de Carmelón (compadres de Glicerio) fueron partícipes de una ceremonia particular, en la que

ofrecieron a sus compadres varias cosas como: 2 cargas de ichu (que pueden ser también tejas o

calaminas) para el techado; 2 botijas de chicha de maíz y, lo principal, 1 tabla pintada con tierras de

colores y tintes naturales de plantas (chachas, maguey, cabuya), cenizas (ollín) y qullpa (un tipo de sal

utilizado por los animales) de color negro, rojo, amarillo, anaranjado, etc.

Este es el primer recuerdo que tiene Carmelón de las tablas pintadas de Sarhua, en la

genealogía familiar de los residentes de aquella casa. En esa ceremonia se recibió a los compadres

(padres de Carmelón) con un banquete especial (trigo picante, chicha y aguardiente) celebrado al

compás de Harawi17, mientras los familiares observaban las tablas y se reconocían entre ellos. Este

reconocimiento o aprobación es indispensable para que la tabla regalada entre a formar parte del

hogar. Las tablas son sometidas a una severa calificación; las críticas son directas, pues de haber

desacuerdo, la persona que ubica el defecto raspará el dibujo en señal de disgusto, de esta forma los

compadres quedan mal ante los dueños de casa. Carmelón no recordaba que por ello alguna tabla haya

sido cambiada; siempre se quedaba en la casa, pero con la raspadura que indicaba sanción. Son pocos

los casos conocidos: un ejemplo de desacuerdo es el señalado por la madre de Carmelón (Sra.

Filomena), con una tabla pintada ofrecida a sus padres, pues aparecía montada sobre un caballo y ella

nunca lo había hecho, sólo pastaba ovejas.

4.2. La abuela Francisca Pomacanchari y los cuentos

17. Harawi: tipo de canciones que son entonadas en ceremonias o durante la labor agrícola. Soto Ruiz, C. Diccionario Quechua

Ayacucho Chanca. Ministerio de Educación. IEP. Lima, 1976.

31

La pasión por el arte de pintar tablas le nace a Carmelón desde niño, a través de la observación

que hacía a las tablas (vigas de techo) pintadas de sus padres y abuelos. De niño también se le

inculcó su amor por los relatos orales, que le eran transmitidos por su abuela materna Francisca

Pomacanchari18 durante el pastoreo de ovejas por los cerros y peñascos, en las alturas de Sarhua. Allí

escuchó cuentos de cóndores (“Qilla Maqta/Joven Ocioso”; “Kunturqa pasñawan/El cóndor y la

joven”), de fenómenos naturales (“Yayamantawan Illapamantawan/Dios y el Rayo”; “Qasa/La

Helada”) o de otros en torno al tema de la justicia en el Ande, (“Kimsa Wawqikuna/Los tres

hermanos”; “Uywakunapa Llaqtanmanta/Los pueblos de los animales”) de phistacos, demonios,

brujas y de almas entre muchos. Carmelón recibió de su abuela materna el registro oral de

conocimientos anteriores a ella.

4.3. Sarhua y el maestro Víctor Yucra

Carmelón se definía como artista a raíz de un concurso organizado en Sarhua en 1980

[Organizado por una Empresa Comunal dirigido por Primitivo Evanán, Víctor Yucra y Walberto

Quispe (Fallecidos)] en el que participaron alrededor de 20 jóvenes (mujeres/hombres) cuyas edades

oscilaban entre 12 y 20 años y algunas personas mayores. Los temas eran libres, Carmelón tenía 16 años

y participó con una tabla pintada representando la figura de un hombre montado en un caballo, al que

otro hombre le alcanzaba aguardiente (no sabe dónde está su tabla). El primer lugar fue ocupado por

una joven mujer (20 años) llamada Reynalda Quispe con un dibujo sobre “La Fiesta de la Qachwa

(limpieza de acequias) en el que participa toda la comunidad”. ¿Qué es hoy de Reynalda Quispe? El

trabajo de Carmelón ocupó el segundo puesto, haciéndose acreedor a 5 soles con los que adquirió un

lápiz, un cuaderno y un borrador. Allí empieza su carrera de artista autodidacta.

Años después, en 1981, trabajó (entre enero y marzo) junto con Reynalda Quispe en la Casa

Cural de Sarhua, bajo la atenta mirada del extinto maestro sarhuino don Víctor Yucra. Carmelón

recordaba con mucho cariño al maestro Yucra, por su paciencia para enseñar, por el interés permanente

en mantener la tradición de Sarhua. De él aprende la diferenciación de las piedras, [por su valor como

Illas (animales, plantas u otros encantados, que los protegían a ellos y a sus cosas)], frijoles (tipos de

colores, diferenciación, significado de los mismos en el juego). Allí pintaban temas costumbristas de la

vida cotidiana de Sarhua, los cuales eran trasladados a Lima para su comercialización; recibiendo un

pago por su trabajo.

Yucra, les trasmitía la dedicación y paciencia que debían de tener en la realización del trabajo.

Allí ya se trabajaba en tablas cuadradas pequeñas, con lo cual las tablas tradicionales habían sufrido su

primera transformación debido al requerimiento limeño. Se observa la introducción de materiales

industriales para el pintado de los dibujos como: anilinas, lacas y témperas. Se puede aseverar que a

18. Además de la abuela materna, algunos de los cuentos –recordados– por él han sido relatados por su abuelo y un tío viejo

llamado Máximo Yupa (entrevista de Rocío Silva Santisteban en la Revista SOMOS de El Comercio #522, 07/12/96. págs. 42-45

32

partir de la generación de Carmelón se deja un tanto el uso de las tierras naturales sin perder el estilo

propio.

Carmelón pertenece a una cuarte generación de pintores, que iniciara el ADAPS bajo la

dirección del maestro Yucra, como podemos observar en el siguiente cuadro19.

Víctor Yucra

Julián Ramos

J. Walberto Quispe M.

Abdalina Pomasonqo

Pintores de Sarhua

(1940 – 1998)

Carmelón Berrocal Gaudencia Quispe Reynalda Quispe

4.4. Lima y el ADAPS

A principios de 1982 se traslada a Lima con un familiar. Inicialmente trabaja como vendedor de

loterías en las calles de Miraflores; posteriormente, trabaja de ayudante de jardinero de su primo

Ciriaco Berrocal. En ambos oficios, no se sentía a gusto.

Hasta 1982 estudió en el Colegio Estatal 38494 de Sarhua (3er. Grado primaria), a fines de este

año se traslada a Lima a culminar estudios primarios en dos colegios estatales: C.E. “Ollantay” 6038

(San Juan de Miraflores) y “José Olaya” 7036 (Chorrillos). En esta etapa, Carmelón participa en un

concurso de dibujo sobre la primavera en Lima, quedando en segundo lugar. Hace sus estudios

secundarios (1986-1990) en el Colegio Nacional “José de la Riva Agüero y Osma” (turno

noche/Chorrillos). En esta etapa vuelve a participar en un concurso general (organizado por el profesor

de Artes Adrián Velasquez) del colegio secundario (en el turno noche), ganando el concurso con el

trabajo de pintura denominado “Recolección de Cochinilla”, haciéndose acreedor a un diploma y a un

libro de poemas de César Vallejo.

En 1984, su hermano mayor Pompeyo lo lleva al ADAPS (Asociación de Artistas Populares de

Sarhua), ubicado en las Delicias de Villa, en el distrito de Chorrillos, pues él conocía las habilidades de

Carmelón. Allí fue acogido por su tío Primitivo Evanán quien le brindó trabajo y vivienda hasta el año

1991. Allí conoce a Julián Ramos, de quien aprende nuevas técnicas en las mezclas de colores, manejo

de pinceles, etc. Carmelón lo consideraba su segundo maestro.

4.5. El Dr. Macera, libros y viajes

En 1991, Berrocal se independiza del ADAPS y va a trabajar con su hermano Pompeyo.

Continúa pintando y sus trabajos son expendidos en un puesto para venta de artesanía en el distrito

19. El cuadro ha sido elaborado gracias a datos obtenidos de Carmelón Berrocal y corroborado por los pintores Walberto Quispe y

Julián Ramos (ADAPS).

33

miraflorino. Hasta entonces sólo había pintado una tabla con la escena de un cuento, de sus recuerdos

de infancia.

Conoce en 1994 al Dr. Pablo Macera, quien se interesa en ese único cuadro sobre cóndores (que

se refería al cuento Qilla Maqta / El Joven Ocioso) entablando una conversación en torno al significado

del tema. El Dr. Macera lo llamó a colaborar en estas tareas, lo que ha significado para mí una ocasión

única para apreciar los valores personales y artísticos de Berrocal. Se abre una estrecha relación de

trabajo continuo, en la que todos hemos participado en una recopilación de Cuentos Pintados de

Sarhua, que eran narrados y pintados por Carmelón. Desde mediados de aquel año tuve el placer de

trabajar con él sobre el mundo andino (cuentos y/relatos) a través de las Tablas de Sarhua. El

procedimiento de trabajo era el siguiente: Carmelón entregaba al Dr. Macera un borrador de la

narración. De acuerdo a su lectura el Dr. Macera proponía los temas por ilustrar. Luego Carmelón traía

algunos borradores a lápiz y se convenía cuales eran las ilustraciones que correspondían a cada cuento.

El Dr. Macera insistió en que Carmelón escribiera con toda libertad gracias a lo cual podemos tener

ahora un testimonio contemporáneo del Quechuañol. Publicar estos textos en Quechuañol resultó casi

imposible hasta que intervinieron las entidades de muy alto nivel que son coeditoras de este libro. En

otras instancias hemos encontrado grandes dificultades que por otro lado comprendemos. Así, para el

Ministerio de Educación del Perú, los textos en Quechuañol han tenido que ser reelaborados según

comprendió el propio Carmelón. Las nuevas versiones en español fueron preparadas por el Dr. Macera

y las nuevas versiones en quechua por mi y otros colaboradores.

Durante 1995-1996 vuelve a trabajar sus tablas con tierras naturales, gracias a un viaje

organizado por el Dr. Macera para recolectar esas tierras en el propio pueblo de Sarhua. En 1996 parte

de los cuentos fueron publicados por la editorial Bruño y dese esa fecha Carmelón ha pintado otras dos

series recopiladas como: “Flora y Fauna” y “Juegos de Niños” (según calendario anual) próximo a

publicarse.

En 1997 fue invitado al XXXIII Festival Internacional de Aarhus, Dinamarca, realizado entre el

29 de agosto y el 7 de setiembre, en el que Berrocal expuso sus trabajos con gran éxito. En diciembre del

mismo año se publicaron tres libros de cuentos auspiciado por la GTZ (Alemania), el Ministerio de

Educación del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estos últimos cuentos fueron

reeditados por la editorial Tarea gráfica educativa.

El 4 de febrero de 1998 viajó a su siempre recordada Sarhua, con su esposa y sus tres hijos,

como cada año lo hacía, para nutrirse de su tierra, de sus aguas, del viento, de los Orqos, de los Apus,

de las plantas y animales que componían luego sus tablas. Llegó hasta las aguas de las que tanto habló

en sus cuentos sobre “Sirenas” [que viven en las qochas (manantiales) y mayus (ríos)], “Almas” (que

piden a los caminantes los ayuden a cruzar ríos) “Pastoras” (que pierden muchas veces a sus niños en

lagunas encantadas) o sobre el “Muncha Turu” (que precisamente vive en un manantial que

desemboca en el río Qaracha) las que le dieron cobijo final. En esas aguas murió Carmelón Berrocal

34

Evanán, el 19 de marzo de 1998, junto a sus hijos Andrés y Jorge. Hoy sus almas viven acogidos por

Orqos y Apus del mundo andino.

ROSAURA ANDAZABAL CAYLLAHUA

35

Animales Silvestres

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Comadreja

(Unchuchuku)

Mustela frenata

Mustelidae

Gato Montés

(Usqu)

Lynchailurus Pajeros Felidae

Murciélago

(Masu)

Phyllostomus sp. O

Desmodus rotundus

Phyllostomidae

Puma

(Machu)

Puma concolor Felidae

Venado Andino

(Taruka)

Hippocamelus

antisensis

Cervidae

Vicuña

(Wikuña)

Lama vicugna

Camelidae

Vizcacha

(Wiskatitu)

Lagidium

peruanum

Chinchillidae

Zorrillo

(Añas)

Conepatus

spp. (posiblemente

de dos especies)

Mustelidae

Zorro

(Atuq)

Pseudalopex culpaeus Canidae

Animales Domésticos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Asno

Eqqus africanus (la forma

doméstica recibe la deno-

minación E.

Africanus f. Asinus)

Equidae

Cuy (Kuwi)

Cavia Porcellus Caviidae

Perro

(allqu)

Canis lupus (la forma do-

méstica se denomina C.

Lupus f. Familiari

Canidae

Vaca (waka)

Bos primigenius f. Taurus Bovidae

36

Aves Silvestres

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Àguila

(Anka)

Buteo poecilochrous

Accipitridae

Buho

(Tuku)

Otus sp.

Strigidae

Calandria

(Tuya)

Pheucticus

chrysogaster

Emberezidae

Ganso andino

(wachwa)

Chloephaga

Melanoptera

Anatidae

Gaviota

(Qiwlla)

Larus serranus

Laridae

Huaychao

o solitario

(Waychaw)

Agrironis montana

Tyrannidae

Paloma silvestre

(Kukulí)

Zenaida asiatica

Columbidae

Perdiz

(Yutu)

Nothoprocta

pentlandii

Tinamidae

Yanavico

(Yanawiku)

Plegadis ridgwayi

Threskiornitidae

Zorzal

(Chiwaku)

Turdus chiguanco

Muscicapidae

Aves Domésticas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Gallo

(Utulu)

Gallus gallus

Phasianidae

37

Peces

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Trucha

bicéfala

Plantas Silvestres

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Achita, Kiwicha

Amaranthus caudatus

Amaranthaceae

Almaykancha

?Condalia weberbaueri ?Rhamnceae

Amor seco

Xanthium spinosum Asteraceae

Árbol blanco

(Yuraq sacha)

?Buddleja sp.

?Loganiaceae

Árbol rojo

(Puka lluqi)

?Kageneckia lanceloata

?Rosaceae

Ayrampo

Berberis sp. Berberidaceae

Buena espina

(Alli kichka)

?Solanum lyciodes

?Solanaceae

Capulí (Kapukí)

Physalis peruviana Solanaceae

Cáscara negra

(yana qara)

Flourensia peruviana Asteraceae

Chachas,

chachacoma

Escallonia resinosa Grossulariaceae

Chamana

Dodonaa viscosa Sapindaceae

Chanchaliway

? ?

Chikuru

Stangea sp. Valerianaceae

Chuqllunpay

Bomarea sp. Amaryllidaceae

38

Plantas Silvestres

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Flor de Amancaes

(Amanqay wayta)

Jimene sp.

Amaryllidaceae

Flor de oro

(Qori qaylla[ta])

Calamagrostis eminensis

Poaceae

Flor de la Puna o

de la Cordillera

(Sallqantiway wayta)

?

?

Flor del Picaflor

(Qintipa waytan)

Mutisia sp.

Asteraceae

Girasol andino

(Sunchu)

Viguiera lanceloata

Asteraceae

Helecho (Rakiraki)

?Dryopteris sp. ?Dryopteridaceae

Higuerilla

Ricinun communis Euphorbiaceae

Ichu

Stipa ichu Poaceae

Ynkil wayta

? Orchidaceae

Isqunway

? ?

Layqan

?Tecoma sambucifolia ?Bignoniaceae

Maguey (Paqpa)

Agave americana Agavaceae

Molle hembra

Schinus molle Anacardiaceae

Molle macho

Haplorhus peruviana Anacardiaceae

Muñaca (Muñaka)

?Muehlenbeckia volcanica ?Polygonaceae

Ortiga de flor roja

(Itaña)

Cajophra sp. Loasaceae

Papa del zorro

(atuqpa papan)

Solanum sp. Solanaceae

Pati

Eriotheca ruizii Bombacaceae

Pawka

Escallonia pendula Grossulariaceae

39

Plantas Silvestres

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Pichus

Tecoma arequipensis

Bignoniacea

Ramo floral (mallki)

- -

Rayita

? ?

Retama

Spartium junceum Fabaceae

Sankay

Echinopsis pachanoi Cactaceae

Sombrero y Qori

waylla(ta)

-- --

Tiktanka o Achupa

Aechmea angustifolia Bromeliaceae

Waraqu

Opuntia sp. Cactaceae

Wiquntu

Tillandsia Bromeliaceae

Plantas Cultivadas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ESPECIE FAMILIA

Ají (uchu)

Capsicum pubescens

Solanaceae

Calabaza

Cucurbita ficifolia Cucurbitaceae

Cebada

Hordeum vulgare Poaceae

Cereales (kawsawkuna)

- -

Flor extranjera

(Istranqiru wayta)

Dahlia sp.

Asteraceae

Frejol (purutu)

Phaseolus vulgaris Fabaceae

Frutos

- -

Maíz (sara)

Zea mays Poaceae

Manzanilla

Matricaria recutita Asteraceae

Maswa

Tropaeolum tuberosum Tropaeolaceae

Papa

Solanum tuberosum Solanaceae

Quinua (kinuwa)

Chenopodium quinoa Chenopodiaceae

Tuna

Opuntia ficus-indica Cactaceae

40

41

Flora y Fauna de Sarhua

Comadreja (Unchuchuku)

Taki sobre Unchuchuku1

Unchuchukuchay chirilla wayralla

kasarakuylla pensamentoyuq

Unchuchuku es una animal mamífero

y carnecero y mide más o menos 25

centímetros y su color es marrón

claro. Y las personas atrapan a

unchuchuku y lo sacan el pellejo de

unchuchuku para guardar las monidas

de plata y dicen que cuando esta lleno

si pierde.

1 Canción sobre la comadreja

Comadrejita en este frío viento

estoy pensando en casarme.

42

Flora y Fauna de Sarhua

Gato montés (Usqu)

Usqu es un animal salvaje parecido un

gato viven en el campo alimentando con

aves.

El color de usqu es plomo con rayas, el

usqu le gusta gallenas y roban de noche a

las gallenas.

Mi abuelito Andrés cuenta, una noche

en llovia que había entrado a su casa

para que comera su gallina.

Dicen que al usqu roba gallina le agaro

por los patas y lo tero a pared hasta que

muera.

Y al día siguiente saco el carne de usqu y

a hecho un caldo y comió un rico caldo.

43

Flora y Fauna de Sarhua

Murciélago (Masu)

El Masu es un mamífero volador

noctorno y vivin en barrancos donde

hay cuevas o cuecos en zonas calidas.

El Masu es de color negro y alas sin

pelos pero tiene una uña en el medio de

ala de ambas lados y sus orijas parece

de zorro el dientes parecen de ratón.

El Masu sale durante noche después de

dormer todo el día a buscas los

alimentos, de carnes de todas clases, el

Masu saca sus carnes de los animales

muerdiendo con su diente y hace cretar

y sacan de espalda de los caballos y de

los chanchos parten las orijas.

Dicen que en la casa de Masu esta

lleno de charkis carne seco de todos los

animales, charki de caballo, asno vaca,

chancho, oveja, cabra, porque el Masu

todos noches llevan a los carnes frescos

a su casa.

Al Masu ladrón de carnes dicen que

atrapan con espinas de sorpresa durante

el noche.

44

Flora y Fauna de Sarhua

Puna (Machu)

El Puna es un animal felino, es muy

ágil si cazan a los animales domésticos

con mucha facilidad para su

alimentación, como ovejas, cerdos,

vaquitas, burritos, etc.. cuando si

aruenan mucho a los animales terneros,

los comuneros hacen un cabildo para

botar a otra lugar o para hacer un

chaku. Y también cuentan que el puma

cuando tienen mucha hambre puede

comer hasta los bebes de recién

nacidos.

Si es una realidad o puede ser una

realidad por que hay una muestra puma

y un bebe de una tabal antigua de

Sarhua.

45

Flora y Fauna de Sarhua

Venado andino (Taruka)

La taruka es una animal mamífero

silvestre que viven en Sarhua en

región medio osia que ni tan clima

baja ni tampoco en zona fría.

Ahora en Sarhua hay unos dos tarukas,

antes dice que había bastante andaban

en gropos y hacean daño la sembra de

papa, uqa y maswa.

Canto sobre Taruka2

Tarukay luwichuy saqsay saqsay arutiyuq

I

Arutichayki tikurullaptinq Piya maya Munallasunkiman

Cuentan una vez dice que un señor

había visto un montón de tarukas con

arites de amarillo y anaranjado porque

los wamanis han hecho una herranza a

tarukas.

Dicen que los tarukas es ganado de los

“Apu” por eso ponen arites y hacen

señales todos los años en febrero killa y

agosto killa.

2. Canto a la taruka Tarukita, venadito lleno, lleno de aretes I Si tus aretes se acabaran Nadie te querría

46

Flora y Fauna de Sarhua

Vicuña (Wikuña)

Wicuña es un animal de la puna de

color marrón claro su tamaño es de

cómo de malton de una llama Wikuña

dice que es animal de tayta urqu.

Dicen que antes había bastante wikuñas

en Sarhua andaban por gropos. Dicen

que cada año el mes de febrero en

carnavales el campo varayuq

convidaban con una wikuña, el campo

dice que contrataba para que traira una

wikuña para el convido.

Y dicen que así convidando han

terminaron al pubre wikuñas y dicen

que algunos escaparon o han ido a

Pampa Galera y ahora los niños no

conocin como es una wikuña pero hay

ahora dos o tres wikuñas en cerro Susia

Millqa dicen que protege el gran Apu

Mariano Borao.

47

Flora y Fauna de Sarhua

Vizcacha (Wiskakitu)

Canto andino3

Wiskakituy wiskakituy

rumip pataman pawaruspan

raqchi awaman qispiruspan

-

Urpituchanta urquykuspa

llama wirawan wiraykuspa

intilla suyaq wiskakituy

La Vizcacha es animal de los Apus, sirvin para montar es mula de lo Apus o cerros.

Cuentan que el Apu Mariano Borao (Susia Millqa) van con sus mulas de vizcachas a

Como Ñawi para trair los huevos de los cóndores.

3 Canto andino

Vizcachita, vizcachita que saltando va al filo de las piedras

– que subiendo va por las piedras

Sacando y engrasando con grasa de llama

su pajarito espera la salida del sol.

48

Flora y Fauna de Sarhua

Zorrillo (Añas)

Añas es un animal gracioso de color

negro en su espalda con líneas blancas.

Cuentan los jóvenes que han chocado

barias veces con gracioso añas en los

caminos durante noche. Cuentas los

jóvenes el añas camina con dos patas

como el hombre con un sombrero de

karka seco y tocando una guitarra con

su mano también de karka seco. Añas

escapa de los hombres echando su urina

y la urina de añas apesta muy

desagradable, y añas se alimenta con un

gusano se llama “lusia” lusia se

encuentra dentro de la tierra.

Cuentan también que el añas una noche

visitaba a su casa de su compadre lusia

y añas toca a su puerta de su compadre

lusia y añas toca a su puerta de su

comadre lusia. Dice que lusia contista,

adelante comadre apestoso de putu.

Y dice que el añas entró con rabia y lo

comió su comadre lusia.

49

Flora y Fauna de Sarhua

Zorro (Atuq) Cuando arruinan demasiado el zorro a los ganados como oveja y cabra los pastores

construin una wichqa con piedra (trampa) para atrapar el zorro. La cola de zorro dicen

que train buena suerte trabajo y mucho dinero.

50

51

Flora y Fauna de Sarhua

Asno

El asno es animal del hombre, sirven

para transportar las cargas. El asno

dicen que tienen buen memoria por

eso conoce el casa de su dueño.

El asno no iquevoca los caminos y el

asno guiaría a una persona que no

conoce el camino.

Y también dicen que podemos tomar

el leche de una burra negra para tener

una buena memoria.

Y también dicen que los burritos son

burritos de Virgen María y Jesús

Cristo por eso carga un cruz en su

espalda.

Dicen que los burritos nos pararían

cuando encontraríamos con un

condinado en el camino dorante

noche y dicen que hasta que nos

salvaría a nuestra vida con el cruz de

su espalda.

52

Flora y Fauna de Sarhua

Cuy (Kuwi)

Cuy es un ruedor parecido una rata

pero sin cola.

Cuy es un mamífero se crea a sus creas

con leche, el cuy se alimentan con

cualquiera cosa de vigetales, su carne

es rica y es muy parecido carne de

chancho.

Los coranderos utelizan cuy negro para

corar un enfermo.

Dicen que el cuy un ruedor americano.

53

Flora y Fauna de Sarhua

Perro (Allqu)

El perro es un animal mamífero y

mascuta del hombre, con el hombre

junto andan de donde sia.

Hay varios colores de perros: negro,

marrón, crema, blanco, plomo, negro

con blanco, marrón con mancha, crema

con blanco, blanco con mancha negra,

plomo con blanco, plomo con mancha.

La perra hembra paren 6-7-8 cachoritos

y crean amamantando.

A los perro crean para la estancias para

que cueden las ovejas de zorros y

abegiatos. Dicen que los perros llegaron

al Perú junto con los españoles

conquistadores. Y el perro sin pelo

dicen que es el mascota del

Tawantinsuyo.

Los perros cuando duelen la barrega

comen una hierba se llama “suqlla” con

este se sana el dolor.

54

Flora y Fauna de Sarhua

Vaca (Waka)

Pues vaca no es origenario de

Tawantinsuyu, se no que veno de otro

país osia que los conquistadores los

trajeron pero el vaca si adapto todas las

climas del Perú.

En la comunidad de Sarhua hay vacas

de zona calida y hasta zona fría en

Sarhua hay pocas vacas porque las

vacas mueren en los meses de agosto,

setiembre y octubre por falta de pasto y

de agua porque hay lugares no hay agua

y otros lugares hay agua pero no hay

pasto, en Sarhua no hay ni un circo de

alfalfa para alimentar las vacas.

Las vacas mueren de cualquiera

infermedad porque no hay un medico

de los animales, viterinario por eso los

pobres vacas mueren cada año.

55

56

Flora y Fauna de Sarhua

Águila (Anka)

Anka es un ave de color plomo y los muslos color blanco.

El Anka se alimentan cazando aves menores como: loro,

pájaro meniro, perdiz y también el águila atrapa al

colebra, pero el colebra es mas vivazo que el águila, pica

con su veneno y muere el cazador águila.

57

Flora y Fauna de Sarhua

Buho (Tuku)

Tuku es un ave nocturna, el tamaño es

pequeño como una gallina mediana. El

color de tuku es marrón oscuro, los

ojos orejas, begotes y la cara de tuku es

parecido de un gato.

El chiki tuku vivi en grandes barrancos

donde hay huecos y el día duerme

como murciélago, y durante noche sale

a buscar su alimento y anonciar la

muerte de las personas, el tuku se

alimenta de ratones y pequeños

pajaritos.

El chiki tuku es gran anonciador la

muerte de las personas porque durante

noche llega a una casa, kancha, chacra

o cuando pasa uno se seca de este se

llora o canta ¡tukuy tukuy! Varias

veces y uno ya dicemos que mi vida ya

es corta para ir viaje sin retorno, el

canto de tuku, tukuy tukuy significa q

está diciendo ¡terminará, terminará!

pronto tu vida.

Hay varios aves y animales que

anoncian la mala suerte y la muerte de

las personas.

58

Flora y Fauna de Sarhua

Calandria (Tuya)

Tuya es un pájaro que silva y canta

bonito vive en zonas calidas, su tamaño

de tuya es tamaño de un loro andino.

Tuya es de color amarillo entero de

plomas manchas negras y también los

pechos.

Tuya se alimenta de tuna y también

como los maíces de la chacra.

Tuya a su pollito le enseña de muy

pequeñito de silbar y cantar.

Wayno Andino – Canción4

Ansariway chutariway

tuyaschay

quri cadenay watuymanta

tuyaschay

qullqi cadenay watuymanta

tuyaschay

4. Huayno andino / canción Amarradito a mi cadena de oro

Alcánzame, jálame tuyita

tuyita Amarradita a mi cadena de plata

tuyita

59

Flora y Fauna de Sarhua

Ganso andino (Wachwa)

Wachwa es un ave grande tamaño de

una águila que vivi en las lagonas en

la puna.

Su color es blanco y sus alas son

manchas negras. Se alimentan con

pastos naturales especialmente de

pasto “sura”.

Las wachwas para encobar sus huevos

buscan los huecos en grandes barrancos

y cuando estén grandes los pollitos las

mamas wachwas bajaran uno por uno

al suelo y después para llevar a los

grandes lagos y ahí para fácil alimentar

y para termenar crecer los wachwas

chiquitos.

Para llegar a las lagonas no es fácil se

encontraran en el camino con grandes

enemigos como con los zorros, águilas,

halcones y los hombres ellos quetaran a

los pollitos de pobre wachwa. Si es que

la sorte la acompaña llegaran todos a

las lagonas y para crecer juntos y

felices.

60

Flora y Fauna de Sarhua

Gaviota (Qiwlla)

Qiwlla es un ave migrante en

tiempo de las lluvias vienen a

las punas y pasan por alturas

un ave blanco cabeza negra.

Para que llueve nada mas la

qiwlla llora así “qiwllay-qiwllay”

En la época verano no hay no si

donde vivirá la qiwlla siguro

vivirá en grandes lagunas.

61

Flora y Fauna de Sarhua

Huaychao o solitario (Waychaw)

Waychaw es un ave de la puna de color

plomo la punta de la cola es blanco es un

ave ligero para bolar en el aire del

tamaño de paloma silvestre y se alimenta

de insectos, el Waychaw canta para

buena suerte y para mala suerte su canto

es melodía triste, el Waychaw viven en

grande barrancos, árboles y casas y

también ponen dos huevitos de color

blanco en barrancos, árboles y en las

casas abandunadas de la puna.

El cuento de Waychaw

Cuentan que un día el waychaw en el

campo estaba tucando su flauta entonces

pura casualidad pasaba por ahí un zorro,

el zorro si escocho la melodía de flauta

de caballero waychaw y lo acerco y lo

dijo. Por favor waychawsito préstame su

flautita un ratito no más para tocarla yo

también porque su flautita suena bonito.

Y dice que el waychaw presto su flauta

por buena gente a zorro menteroso dice

que el zorro menteroso no volvió la

flauta y lo llevo y de ahí dice que el

waychaw ya no toca la flauta solo canta

canciones tristes. Me lo contó mi

abuelita Francisca Pomacanchari.

62

Flora y Fauna de Sarhua

Paloma Silvestre (Kukuli)

Kukuli es un ave silvestre de color

plomo y es único ave que hacen el

almacén de ceriales para los meses de

escasez y dicen que el kukuli a los

ceriales comen en el desayuno nada

más y después si va al campo a buscar

otros alimentos.

Cuentan que el akakllu le pide un

favor a kukuli para que preste un poco

de ceriales de su almacén porque tiene

mucho hambre y kukuli contesta

diciendo porque to también no has

juntado en vez de reír merando al cielo

en las punas. Pero al final dice que

leda un poquito de ceriales. Las

personas el que encuentra el almacén

de kukuli dice que es un hombre con

suerte.

63

Flora y Fauna de Sarhua

Perdiz (Yutu)

Yutu es una ave de la puna y también

vivin en zonas calidas su tamaño es

más o menos de una gallena se

alimentan de insectos y de pastos

naturales. Su color es marrón oscuro

con manchas negras, el huevo de

perdiz es color guinda oscuro, el perdiz

es anonciador para que llueva.

El perdiz tiene que cuedar mucho de

los zorros, águilas y de halcón.

64

Flora y Fauna de Sarhua

Yanavicu (Tanawiku)

Yanawiku a las punas vienen el

tiempo de las lluvias, pasan en

tropas los yanawikus. De donde

venita el megrante yanawiku yo

no si.

El yanawiku siguro vivirá en los

grandes lagonas en verano.

El yanawiku es un ave negra grande

de pico y patas grandes el cuerpo es

pequeño.

65

Flora y Fauna de Sarhua

Zorzal (Chiwaku)

Zorzal es un pájaro de color

plomo negro, el zorzal canta

bunito los meses de dicimbre,

enero, febrero y marzo y los

demás meses no cantan, porque

estos meses son los meses de

treste.

Dicen que el zorzal tiene una sola

tripa por eso el zorzal dos, tres

veces agunisa dorante noche hasta

que amanece.

Hay zorzal de zona calida, hay

zorzal de zona del pueblo y

también hay zorzal de la puna.

Zorzal de la zona calida se

alimentan con tuna y zorzal de la

zona del pueblo se alimentan con

fruto de ayranpu, y zorzal de la

puna se alimenta de lombrez.

Dicen que el zorzal de la puna

comen al lombrez hablando así,

voy ha comer choclito del pueblo.

66

67

Flora y Fauna de Sarhua

Gallo (Utulu)

El gallo es ave domesticado del hombre

El gallo canta las cuatro de la mañana.

El hombre del campo escuchan el canto

del gallo levantan para alestar y para

cocinar.

Cuando cantan el gallo cuatro veces

amanecen el nuevo dia.

El gallo cuando viejicen dicen que

ponen un huevo chequito redonde de

color blanco.

68

69

Flora y Fauna de Sarhua

Trucha

Trucha es un pez que vive de agua dulce

y los carne de trucha es agradable para el

hombre. Pues el trucha antes era des-

conocido o mejor dicho no había en los

ríos porque en la Comunidad de Sarhua

conocían o comían el challwa, qaqas,

awaqu peces naturales de ríos y lagonas.

Dicen que hace 50 años los Lucana-

marcas han llevado el trucha de Lago

Titicaca en ollas grandes a Lagona de

Carapo Qucha.

Después dicen que el trucha salio de

Carapo Qucha a Río Qaracha y si fuiron

para arriba y para abajo.

Dicen que había bastante truchas en los

ríos y hasta riochuelos y los Sarhuinos

tenían miedo porque eran parecidos

colebra y también dicen que las

challwas desaparecieron porque las

truchas comían.

Después dicen que los Sarhuinos

aprendió comer el carne de trucha y

comentaron que agradable el carne de

trucha mejor que otros carnes.

Y también el trucha pone le huevo para

mil truchitas.

Y también cuentan han vesto en

Lagonas encantos y riomolinos trucha

con dos cabezas pues han ido

solamente con gran sosto.

Y ahora ya sabemos al trucha trairon de

Canadá.

70

71

Flora y Fauna de Sarhua

Achita

Achita es una planta oriundo del Perú,

en época de los Incas es alimento

principal después de papa y maíz y

ahora los campesinos seguin cultivando

para la alimentación, achita o llamada

también como kiwicha es un producto

mas fino de todos los productos, la

semilla es de color blanco crema.

72

Flora y Fauna de Sarhua

Almaykancha

Almaykancha es una planta del campo

de pocas hojas y tienen espenas grandes

y de palos de almaykancha si hacen

leña para cocinar y los frutos es de

color morado cuando esta madoro y los

niños recoleccionan el fruto de

almaykancha para comer, es cuya ruto

es dulce agradable.

73

Flora y Fauna de Sarhua

Amor seco

Amorseco es una plantita muy pequeña

y tiene espinas.

Planta amorseco se crecen en las orillas

y rencones de los caminos.

Amorseco es un gran remedio para los

animales castrados como de caballo y

burro, a los caballos y burros bañan con

el agua de amorseco para que bajen

inflamación.

Para curar a los caballos y burros

castrados primero teneque hirver el

amor seco en una olla y teneque bañar

la inflamación con el agua de amorseco

ni tan caliente ni tan con frio osia que

teneque bañar con medio caliente

cuando esta saliendo el sol.

74

Flora y Fauna de Sarhua

Árbol blanco (Yuraq sacha)

Ruyaq sacha es un arbosto leñoso de hojas verde blanco, sus cuyas palitos son muy

finos y sirve para construir finas canastitas para utensilio para la cocina.

75

Flora y Fauna de Sarhua

Árbol rojo (Puka Lluqi)

Puka Lluqi es un árbol mediano los palos

es rojo indio y las hojas también parecen

verde rojo por eso la llamaban “El árbol

rojo” Puka Lluqi crecen en zonas calidas

y de los palos de puka lluqi se hacen

diferentes instrumentos para servicio de

hombre como:

Yugo- para amarar a los toros, kallwa

para tejer mantas y ponchos, pallanas-

para hacer el acabado de mantas y

ponchos, cabo-sirve para hacer sembra,

picopa chakin-para hacer nuevas chakras

osia que para hacer barvecho, tipina-para

cosechar el maíz, piriru y kallapa-para

hilar, urkita-para trillar los granos como

cebada, masu kullu-sirve como partillo,

el fa-moso muquchu-sirve para matar a

los perros bajabondos porque ellas

comen el maíz. Sabes porque sirvian

tanto el palo de puka lluqi, porque el palo

o madera de puka llu es duro como el

acero por eso han hecho los

instrumentos, seguro los Pre-Incas y los

Incas también utilizaban como chaki

taklla para hacer sembras.

Hay dos clases de lluqi, el puka lluqi y

ruyaq lluqi el árbol blanco, el ruyaq lluqi

ahora todavía existe, pero el puka lluqi

asi 20 años desapareció porque han

secado y los habitantes han hecho leña y

ahora quedan solo los tronco rojos,

porque han secado no se sabe solo sabe

los Apus Urqus y Tayta Inti.

Seguro el puka lluqi no aguanto de tanta

contamenacion del siglo por eso si fui

para siempre.

76

Flora y Fauna de Sarhua

Ayrampo

Ayrampo es un árbol mediano cuya sus

frutos son comestibles y también tienen

espenas. Los frutos de ayrampu

especialmente los niños recolectan para

comer y para hacer secar y para coloriar

el refresco.

El fruto de ayrampu es de color negro

parecido una negra.

El ayrampu crecen en Sarhua en los

lugares nada más en tunaq.

-Qatun Illa.

-Murus.

-Ultu Pukiu.

-Uchuy Illa.

77

Flora y Fauna de Sarhua

Buena Espina (Alli Kichka)

Alli kichka es un arbosto espinoso

servi para qinchar a las chacras.

Dicen que los projos utilizan las

espinas de alli kichka para hacer

daño a las personas.

Y también de alli kichaka sus cuyas

frutos es comestible.

Abundan los meses de febrero y marzo.

78

Flora y Fauna de Sarhua

Capulí (Kapuli)

Capuli es una planta chico que mide mas

o menos 70 a 1 metro de altura, el planta

kapuli se crecen en zonas calidad de la

orilla del rio en chacras y en las huertas

de tuna.

El frutu de kapuli es comestible el sabor

es medio acido de color es medio

amarillo cuando esta madoro y también

los pajaritos si alimentan con el fruto de

kapuli, el kapuli se abundan en los meses

de abril y mayo.

Watuchi (Adivinanza)5

Himallayki aykallakisa ¡asa!

Walichaykita qimpichakuykuy mikuchakurunaypaq.

Himataq

respuesta. El kapuli

5. Adivinanza ¡Qué cosa es, cómo será!

en tu pollerita recogida llevas algo para comer

¿Qué es?

Respuesta: El Capulí

79

Flora y Fauna de Sarhua

Cáscara negra (Yana Qara)

Yana qara es un arbosto mediano, sirve para hacer leña y sus talos son negras y tiene

olor fuerte desagradable y sus hojas de yana qara sirven para curar de frio.

80

Flora y Fauna de Sarhua

Chachas

Chachas es un árbol grande y

sus troncos también es gruesos.

El árbol Chachas no crecen en

zonas calidas ni tampoco en los

cerros frías o cordilleras

El árbol Chachas se crecen en

zonas medio clima no tan calida

ni tan zona fría.

El árbol Chachas dicen que es

uno de los árboles más antiguos

porque algunos árboles tienen 150 a

200 años de antigüedad. Y también

dicen que el madera de Chachas

hacían tabla pintada genialogia

familiar y también hacen leña y

carbón.

Y también el tronco de Chachas

sale una pintura marrón oscuro.

81

Flora y Fauna de Sarhua

Chamana

Chamana es un arbosto de cuyas

palos sirven para cocinar.

Chamana crecen en zonas calidas

no crecen en zonas frías.

Los niños juegan con flores de

chamana, nuestras gallenas dicen.

Los ramas de chamana sirven para

tapar el maíz remojado y de ahí

salen el jura de maíz para elabora

el chicha de maíz.

82

Flora y Fauna de Sarhua

Chanchaliway

Chanchaliway es una planta arbosto que crecen en paredes de las chacras, el flor de

chanchaliway es color morado.

De palitos de chanchaliway hacen chiquetos canastitas.

El planta chanchaliway no crecen bastante por motivo que las cabras comen con todo

el palo.

83

Flora y Fauna de Sarhua

Chikuru

Chikuru es una plantita chequita

solamente se crecen en los cerros mas

fríos o cordilleras.

Chikuru es una plantita chequita que

crecen bien pegadito a la tierra.

El Chikuru tiene papita y los niños

buscan cuando tienen hambre, el papita

de chikuru sacan con piedritas de punta

y comen rico.

El papita de Chikuru es sabor dulce.

El chikuru se cominzan crecer el mes

de diciembre, en los meses de enero,

febrero florian, y en los meses de marzo

y abril ya tienen papita maduro y dulce

para quetar el hambre.

84

Flora y Fauna de Sarhua

Chuqllunpay

Chuqllunpay es una planta de la puna

que crecen en los barrancos rocosos y

tienen tres colores, amarillo, blanco, y

medio rosada y la semilla de

chuqllunpay es de color medio

anaranjado. Y es muy importante los

palitos de chuqllunpay sirve para

construir “Kawka” para tocar y para

aprender músicas puramente natural. A

la Kawka tocan especialmente los niños

pastando a las ovejas.

85

Flora y Fauna de Sarhua

Flor de amancaes (Amanqay wayta)

La flor amanqay crecen en las orillas

del rio Sarhua en las chacras en zona

calidad. La flor amanqay es una flor

bonita en forma de embudo, el olor es

muy especial agratable.

La flor amanqay floria en los meses de

diciembre y enero con las primeras

lluvias.

Las moneduras buscan a la flor

amanqay para llevar a la casa de Dios.

86

Flora y Fauna de Sarhua

Flor de oro (Quri Waylla[ta])

Quri Waylla es una planta ichu que

crecen en la cordilla y en grandes cerros

en especial en zonas encantadas, hay

clase de ichu: Qichwa ichu, llaqta ichu,

urqu ichu, sallqa ichu, waylla ichu, quri

waylla ichu, wasi ichu, waskapaq ichu,

sinchu ruwanapaq ichu, llanpu ichu,

raku ichu, mulpa ichu, animalkunapa

mikunan ichu, piquy ichu, kichka ichu,

qaspa ichu, pero hay un ichu especial se

le llama quri waylla ichu (flor de oro) o

urqupa waytan (flores de los cerros).

De verdad Quri Waylla no crecen en

cualquier lugar como la mencionada

arriba.

Porque quri waylla es flor de los urqus

ellos cuedan y también es delicado.

Hay un lugar que crece tres clases de

quri waylla son: Quri waylla, Lachi

waylla, Quri waylla en Puka Corral, esa

zona pertenice a Lucanamarca-

Huancasancos, el medio casi barranco y

lleno de barro homido crece el quri

waylla y en su costado hay un cerro

dicen es su jardinero y su guardián de

flor de oro, el quri waylla ichu florece

el mes de febrero, marzo y abril se

necesita mucho agua como la totora sin

el agua no hay vida le dice el quri

waylla del urqu.

Así nomás no si puede sacar o aparar al

quri waylla si no se amarga el urqu

porque es el dueño uno tene que hacer

un pagapu los siguientes productos:

Kuka kintu, waqay cholo, llanpu, tuna,

dorazno, sara osia que la voluntad para

que quedan el cerro contento y además

tene que pagar al verdadero dueño

porque el wayllay ichu esta en

propiedad de una señora.

Al quri waylla en Sarhua usamos los

jóvenes para poner al sombrero y

también es costumbre, pero los

Lucanamarcas no se usan en el

sombrero, se no que ellos utilizan para

la herranza de los animales creo que

hacen una cruz con quri waylla para

que hacer una ofrenda al cerro Wamani.

Y también ellos sem en un puquial

donde salen el agua porque ahí esta su

Wamani de sus ganados. Yo también hi

sembrado a quri waylla en Warqi-

Sarhua en la puna haciendo un

corralcito para usar en el sombrero.

87

Flora y Fauna de Sarhua

Flor de oro (Quri Waylla[ta])

88

Flora y Fauna de Sarhua

Flor de la Puna o Flor de la Cordillera

(Salqantiway Wayta)

Flor de la puna crecen en los cerros

más fríos, todo el tiempo florean

también.

Flor de la puna o flor de la Cordillera

sus flores es amarillo y sus cuyas hojas

son blanco verde y sus tallos también

son blancos.

La flor de la puna sus olores es muy

rico, por eso las muñedoras llevan para

el jarro de santos y santas para colocar

delante de ellas.

La flor de la puna no crecen en todos

ceros se no que crecen en los cerros

conocidos.

89

Flora y Fauna de Sarhua

Flor del Picaflor

(Qintipa waytan)

La flor de picaflor es un flor silvestre

crecen en las orillas de chacras. La flor

de picaflor dicen porque la pica flor le

gusta chopar el miel de esa planta.

La flor de picaflor tienen tres colores

anaranjado, rojo y amarillo, la hoja es

color verde oscuro.

90

Flora y Fauna de Sarhua

Girasol Andino (Sunchu)

Chunchu es una planta que crece en los

bordes de chacras y sus cuyas flores

son amarillas, en los meses de enero,

febrero y marzo adornan a las chacra

con sus flores aromáticas, y también el

sunchu sirve para alimentos de los

animales cuando esta tierno.

El Alcalde Varayuq en semana santa en

Tinkutinku (encuentro con Virgen

María y Jesús) adornan el “Unchuyllu”

en forma triangulo con las flores de

Sunchu y también al “Unchuyllu”

ponen velas para iluminar el procesión

de tinkutinku y Qatunkalli.

91

Flora y Fauna de Sarhua

Helecho (Rakiraki)

La planta de helecho crecen donde

comienzan saler el agua cristalino, ojos

de puquiales.

La planta de helecho también crecen en

lugares encantadas en las puertas de los

cerros o cuevas.

El mes de agosto en la comunidad hay

lenpieza de siquia y sacan o conpunin

canciones sobre de planta de helecho

los jóvenes.

Y también los que hace el costumbre

qachwa colocan el planta helecho al

sobrero, simboliza el agua.

Cancion6 sobre de planta helecho

canto andino wayno

urqupi qasapi rakiraki waytay

hay imanillasparaq rakinakuykusun.

6. Canción sobre la planta helecho.

Canto andino / huayno.

Por los cerros, por las cimas

de los cerros, flor de helecho,

que diciendo nos separaremos.

92

Flora y Fauna de Sarhua

Higuerilla

La erriguilla es una planta arbosto que

crece en Sarhua en dos lugares nada más

en Qichawa y Tinkuq en zona calida.

Las hojas de erriguilla es parecido

estrillas sus cuyas semillas también es

parecido frijoles.

De semillas de erriguilla dicen puede

fabricar aceite.

Sus cuyas hojas de erriguila es remedio

para chiri upila.

93

Flora y Fauna de Sarhua

Ichu

Ichu es una planta natural que crecen de

donde sia en zonas calidas y zonas

frías, el ichu se crecen en tierras sicas y

humidas y así el hombre vivimos de

donde sia como el ichu.

Con el ichu se alimentan todos los

animales como llama, vicuña, caballo,

ovejas, asno, vaca y vizcacha, etc. Y así

igual el hombre también se utiliza el

ichu para construcción de las casas. Al

ichu el campesino cueda bien no si

puede quemar así no mas, cuedan como

oro.

El ichu dicen que es bigote de los

cerros primero tiene que peder un

permeso al cerro para sacar el ichu. El

ceniza de ichu es una tinta natural para

hacer las lines de tablas y también para

pintar el bastones de varayuq. Los

canciones compuestos de ichu.

Wayno andino Flor de ichu

Difícil, difícil es para encontrar

así es mi adorada

difícil, difícil es para buscar

difícil, difícil es para encontrar.

94

Flora y Fauna de Sarhua

Inkil Wayta

Inkil wayta es una flor que crece en los

cerros de Puca Fria o en las falderias de

los cerros.

Hay dos clases de flor inkil rojo y

blanco, el rojo crecen cerca de los

cerros del pueblo, y el blanco crecen en

los cerros de la puna. Los jóvenes

solteros se ponen como adorno a sus

sombres a los flores de inkil wayta.

95

Flora y Fauna de Sarhua

El árbol sagrado

Isqunway

El árbol isqunwan es un árbol grande de

todos los arboles naturales de la zona. El

árbol isqunway crecen en las zonas

calidas, y de los palos de isqunway

colgan una fiebra pachapacha, dicen que

pachapacha antes era vestido de los

hombre antiguos.

E fruto de isqunway es comestible las

gentes comen el sabor es de papaya y la

semilla también es parecido de papaya y

los pajaritos también comen. El fruto de

isqunway se maduran los meses de

febrero y marzo es de color verde

amarillo.

El árbol isqunway es un árbol sagrado los

padres nos avisan para no quebrar los

ramas, para no cortar los troncos, porque

hay un cuento sobre de árbol isqunwan

por eso los niños cuedamos sin arancar y

sin cortar.

El árbol sagrado

Cuento

Cuentan que Jesús Cristo andaba,

caminaba en todo el mundo

escondiendo de sus enemigos.

Y dice que un día Jesús Cristo cuando

estaba corriendo muy cansado el tronco

de isqunway estaba abierta como un

hueco, dice que ahí entro y escondió Y

cuando escondió sus enemegos gentes

pasaron sin darse cuenta

Por eso de este día al árbol isqunway

cuando salvo su vida el Jesús Cristo le

convirtió, para no hacer, para no hacer

leña ni para cortar

Poreres nos conto los abuelos a los

niños sobre árbol isqunway diciendo

que es un árbol sagrado porque al Jesús

Cristo salvo su vida es como el cuerpo

de Cristo. Por eso los niños el árbol

isqunway no sequiera quebramos las

ramas, ni cortamos los troncos, pero si

comemos el fruto de isqunway cuando

tenemos el hambre.

96

Flora y Fauna de Sarhua

El árbol sagrado

Isqunway

97

Flora y Fauna de Sarhua

Layqan

Layqan es un árbol mediano, que

crecen en los regiones calidas. De árbol

Layqan hacen asusinas para bailar en

las fiestas de Navidad y Bajada de

Reyes.

Y de los palos de Layqan se hacen los

bastones de los varayuq.

Para hacer bien los bastones de Layqan

en primer lugar tene que cocir en el

fuego para que salen bien el burilado.

98

Flora y Fauna de Sarhua

Maguey / Paqpa

Paqpa es una planta silvestre de hojas

grandes hay cuadro clases de paqpas

pero hay uno de ellos que presta al

hombre de múltiples cosas, su color es

plomo azulino, paqpa es útil para el

hombre, en primer lugar antes era como

sagrado porque su tronco sirvia para

construcciones de las casas. Por eso

cuidaban como oro y ahora se remplazo

el palo de eucalipto ya no le cuidan

tanto pero seguin utilizando porque de

paqpa sacamos el jugo es dulce para

tomar en desayuno y también sacamos

paqpa lawa (mermelada) y chankaka de

paqpa. Los jóvenes aprendemos qillqay

(escribir) en las hojas de cabuya.

99

Flora y Fauna de Sarhua

Molle

Molle es un árbol grande, crecen en

zonas calidas.

De árbol Molle de los palos hacen

chichqa yanta para cocinar. Los recenas o

lacremas de Molle sirven para frotar el

cuerda de violen para que suenen bien. A

los hojitas de muelen para curar a los

eredas de espalda de burro y caballos.

De los troncos de Molle hacen los suecos

para bailar en la fiesta de navidad, el

tronco de molle es fuerte no si ronpe

fácilmente, y también los palos de Molle

sirven para cabo de allachu y mango de

picos.

Casi todo los chacras tienen el Molle y

los dueños hacen una ramada y depositan

o guardan encema de Molle a los panqas

para los animales para que coman cuando

no hay pasto.

Al fruto de de Molle juntan los cargoyuq

para hacer chicha de Molle, el fruto de

Molle es color de rosado es dolce.

Los loro se alimentan de fruto de Molle

cuando esta verde.

Las hojitas de Molle es remedio para

curar a los enfermos de aire, hay que

calentar en la candela y después pasar el

cuerdo del paciente.

Y también de las hojitas de Molle salen

la pintura verde mediano para pintar las

tablas de Sarhua. Las cenezas blancas de

Molle sirven para pelar el maíz para

hacer comedas de mondongo.

Dicen que hay Molle macho y Molle

hembra, el Molle macho no da fruto

porque es varón y Molle hembra se da

fruto porque es mujer.

Molle Macho, Molle Hembra.

100

Flora y Fauna de Sarhua

Molle Hembra

101

Flora y Fauna de Sarhua

Muñaka

La Muñaka es una plantita muy

pequiña, que crecen en el campo, donde

hay muchas piedras, en barrancos, en

las faldas, en dentro de las chacras.

Cuando crecen en dentro de chacras la

planta Muñaka se encuentra odiado

porque no deja crecer el siembrio de

cebada y trigos.

Cuando deshierben las cebadas y trigo

sacan la planta Muñaka desde su raíz

pero el plantita Muñaka no muere así

nomás porque su raíz esta mas dentro

de la tierra. Su fruto de planta Muñaka

es comestible es rico y también el fruto

sirve para teñir las lanas de oveja si teñi

de color morado.

102

Flora y Fauna de Sarhua

Ortiga de flor roja (Itaña)

Ortiga de flor roja se crecen en la puna

en las cuervas o debajo de grandes

piedras.

La ortiga de flor roja tiene una flor roja

grande y hermosa. Hay otras ortigas

medecinales y otras son veninosas.

103

Flora y Fauna de Sarhua

Papa de zorro (Atuqpa Papan)

Atuqpa papan crecen en la puna 4 mil a

5 mil a sobre nivel del mar, se resiste a

la helada se crecen en corales de ovejas,

se crecen en los meses de enero, febrero

y marzo. Y dicen que en tiempo de los

Pre-Incas y los Incas cultivaban y

hacean chuñu de Atuqpa papan.

104

Flora y Fauna de Sarhua

Pati

Pati es un árbol de hojas de color

verde oscuro y mede mas o menos 4 a

5 metros de altura.

Y se encuentra de un kilometro del

pueblo en “Pati Qata” y al otro lado

también en su terreno de

Huamanquiquia se encuentra el Pati.

El Pati es único árbol grande tiene

papas grandes es de color medio

rosado y salva las vidas de los

habitantes de la zona cuando no hay

los alimentos osia que en épocas de

sequias. El algodón de Pati es de

color crima y su tronco servia antes

para construcción de casas nuevas y

para hacer las tablas pintadas llamado

genialogia familiar.

Antropóloga Josefa Nolte dice el

árbol Pati en tiempo de los Inkas

dicen que era un árbol sagrado.

105

Flora y Fauna de Sarhua

Pawka

El pawka es un árbol grande que crecen

en las orillas de ríos y puquiales donde

no hay agua no crecen el árbol pawka.

De los palos de pawka hacen cucharas,

cucharones, kallapa para hilar y piriru.

Y también se juntan el palo de pawka

para construcción de casas y para leña.

106

Flora y Fauna de Sarhua

Pichus

Pichus es un árbol silvestre que crece en

Sarhua en zonas calidas, el Pichus es un

árbol de pocas hojas de color verde

mediano y mede más o menos 2.30 a 3

metros y sus palos servin para hacer

múltiples cosas artesanalmente.

Pichus en tiempo de los Incas servían

para construir grandes puentes col-

gantes y los Sarhuinos también hace 5

años detrás construíamos con pichus el

puente colgante en “Tinkuq” y ahora es

puente de cable y tabla de madera.

En Sarhua utilizamos los palitos de

pichus para hacer diferentes cosas como

por ejemplo vara, kiraw, alta vara, aru,

isanka, achambli y canastas.

-La vara.- utilizan los Varayuq del

pueblo.

-Kiraw.- sirvi para los bebes de recién

nacido.

-Altavara.- también utilizan los varayuq.

-Aru.- servi para almacenar tuna y para

cargar en los lomos de los caballos.

-Isanka.- servi para juntar las tunas.

-Achambli.- también servi para juntar

piedritas y para trasladar a otro lugar.

-Canasta.- servi para almacenar

diferentes productos de la cosecha.

Y su cascara de pichus sacamos con el

calor del fuego y también con el calor

del fuego damos una forma el palo para

hacer las cosas que se necesita.

107

Flora y Fauna de Sarhua

Ramo floral (Mallki)

Cuando una persona siembra el maíz en

“dasas” o en solares de chacras.

El compadre y comadre van llevando

un mallki y un cántaro chicha de maíz

mezclado con siete semillas

El Mallki es un ramo de flores de toda

clase y adornado con uminta de maíz y

trigo, pan y nísperos.

Cuando llegan al chacra el compadre y

comadre al mallki plantan o colocan en

el medio de chacra. Y por otro lado el

mallki es una ofrenda y “Pacha mama”

para que crezcan bien el siembrio de

maíz.

108

Flora y Fauna de Sarhua

Rayita

Rayita es un árbol, se crecen en

las orillas de riochuelos, sus

cuyas palos son delgados, las

hojas son verde mediano

parecido las plomas de loro. Los

palos de rayita sirven para

construir las casas y las hojas

también utelizan para corar a los

enfermos enflamados de frio.

Y también las hojas de rayita si

utelizan para hacer dormer las

juras de maíz wintir, para hacer

chicha.

109

Flora y Fauna de Sarhua

Retama

La Retama es una planta que

crecen en las orillas de los ríos,

la retama es un arbosto de

pocas hojas.

A los palos de retama juntan

para hacer leña para cocinar y

también sus cuyas ramas de

retama sirven para tapar las

casas para cuedar las tunas. La

retama florian todo el año,

dicen que el agua de flor de

retama es remedio para dolor

de cabeza.

Los enfermos de la cabeza

lavan con el agua de flor de

retama para que sanan el dolor.

110

Flora y Fauna de Sarhua

Sankay

Kaktu es una planta carnosa que

crecen en zonas calidas y zonas frías.

El kaktu se florian en los meses de

noviembre y diciembre y sus cuyas

frutos se madoran entre los meses de

marzo y abril, el fruto de kaktu es

rico.

Los niños recolectan para comer de

hambre el fruto de kaktu. El cabra se

alimentan de kaktu cuando no hay

pasto.

Y también el hambre se utiliza el

kaktu para hacer corte o para hacer

suavizar el pañite de oveja para hacer

pantalones.

Y también cuenta en épocas de sequía

los sarhuinos se alimentaron con

kaktu.

111

Flora y Fauna de Sarhua

Sombrero y flor de oro

(Sumbriru quri waytawan)

A sombrero y quri waylla se usan en

Sarhua los jóvenes en su especial a los

fiestas y también al quri waylla se usan

los vecinos pueblo como:

Auquilla, Chuque Huarcaya, Aparo,

Tomanqa, Quispi Llaqta, Chuschi,

Canchacancha, Chaculla y Pomabamba

y otros pueblos no usan a Quri Waylla

flor de oro de los urqus.

Para ser un buen Sarhuino y Sarhuina

tene que usar el sombrero tunku y

poner a quri waylla el flor de los tayta

urqus se no se usa uno el sombrero

tunku y quri waylla no es Sarhuino, o

no se respeta el costumbre o es otro

lugar, otro pueblo extranjero. Las

muchachas solteras se ponen a Quri

Waylla delante y detrás del sombrero y

muchachos solteros solo se ponen

delante y también a quri waylla hacen

acompañar con flores fabricados como

plástico y flor sintitico de tela y a quri

waylla tiñen a diferentes colores con

anilinas.

El sombrero la llaman “tunku” o

sombrero chuschi porque el sombrero

se fabrican en distrito de Chuschi-

Cangallo y también llaman “Tunku”.

Porque es parecido un tunku-canasta

hecho de Siqsis de planta natural que

crecen en riochuelos su hoja es larga y

los filos de hojas es parecido un

serrocho cortante.

Y además el sombrero tunku esta

adornado con terciopelos finos y con

carrites de colores, los adornos o

dibujos se simbolizan a la naturaleza

como lagunas y ríos.

112

Flora y Fauna de Sarhua

Tiktanka o Achupa

Tiktanka, achupa planta hay

tres clases.

mediano tiktanka, grande

tiktanta o puya de raymunde y

achupa del pueblo.

Este planta representa

mediano tiktanta en la

comunidad de Sarhua crecen

esta planta en cuatro setios en

zonas frías o puna.

En el trunco de tiktanka crecen

un gusano se llama tiktanka

uru, muy parecido utuskuru,

este gusano es comestible.

El gusano tiktanka es rico,

para comer tene que tustar en

el tuqtu como el maíz.

Y también de trunco de

tiktanka mediano preparan

cal para chacchar con coca.

113

Flora y Fauna de Sarhua

Waraqu

Waraqu es una planta cactácea que

crecen en la puna y sus frutos son

comestibles el fruto de waraqu

cuando esta maduro es blanco

amarillo y sus flores son amarillos.

El Waraqu tienen espinas y también

esta lleno de cobierto de pelos

blancos.

Dice que los pelos blancos protegen

del frio.

114

Flora y Fauna de Sarhua

Wiquntu

Wiquntu es una planta que crece en los

barrancos rocosos y también crecen

pegados en los palos de los arboles.

La flor de Qiquntu es una lenta flor de

color rosado foxia y los hojas son

parecido de hojas de Mague de color

amarillo verde.

El planta Qiquntu se crecen en los

logares de Pukutu Qaqa y Qaqa

Urqun, el tamaño de Qiquntu es 30 a

50 centímetros.

En el semana santa los mayordomos

de Sawqay Qullana van a Pukutu Qaqa

para trair Wiquntu y después amaran a

un palo de Mague y después arman un

arco en cada plaza esquenas.

El debajo de Arcos de Qiquntu

pasaran el procesión de Tinkutinku,

este año el Tinkutinku es el viernes 21

de la noche Virgen María encontraran

con su hijo Jesús cargando un pesante

cruz.

Y después los mayordomos llevaran a

los arcos de Wiquntu al Qatun Kalle al

cuatro esquenas prencipales para el

procesión de viernes ventiocho en el

muerte de Jesucristo. Al arco de

Qiquntu colocan el maíz con su choclo

como agradecimiento de fruto de

madre tierra para que meren los Santos

y santas en semana santa.

115

116

Flora y Fauna de Sarhua

Ají (Uchu)

Ají es una planta domisticado y es

oriundo del Perú, crecen en las huertas.

El ají se da fruto todo el tiempo, el fruto

de ají es de color rojo y también hay

color amarillo.

El fruto de ají se pica por eso comen a

la papa con ají y otras comedas

también.

A los fiambres preparan con ají como

queso y carne.

La flor de ají parten con su pico el

pájaro pillquchiway.

Por eso colocan al lado de ají a los

saywis y también colocara el pájaro

pillquchiway para que tenga miedo.

El ají mueli, en mortero de piedra con

qulluta.

117

Flora y Fauna de Sarhua

Calabaza

La calabaza es una planta tripador y es

oriundo del Tawantinsuyu Perú. La

calabaza sembran junto con maíz,

cuando hay llovia bastante dan fruto

bastante, el fruto de calabaza es color

blanco y verde.

De calabaza preparan los siguientes

comedas supa de calabaza, calabaza

quemado, mazamorra de calabaza,

pecante de calabaza, de la semilla de

calabaza se hacen machka.

La calabaza es un remedio para curarar

los animales con fiebre.

118

Flora y Fauna de Sarhua

Cebada

Cebada es una planta domisticado que

crecen de zona calida hasta puede

crecer en las punas frías.

De que pueblo o continente será su

origen yo no si, yo creo que los

espanoles conquistadores trairon a

nuestro Perú.

La cebada ahora es buena alimentación

porque todos los días consumen

nuestros hermanos pobres. Hacen un

comida cebada chupi con quesillo y

también con carne, cebada patachi,

cebada machka.

Y también al cerial cebada consumen el

chancho, el perro y gallinas.

Los pajas de cebada se convierte abuno

y las pajas finas se comen los animales

como vaca, los caballos y los burros.

119

Flora y Fauna de Sarhua

Cereales (Kawsawkuna)

A los ceriales después de la cosecha

depositan en una canasta como maíz,

papa, uqa, maswa la propiamente

oregenario del Perú. Los otros

productos dicen que es mas antigua

todavía y ahora siguen cultivando como

“Ruyru Habas” habas verde uvalado,

purutus coloradas y “Lunva o Qala

Cebada” es dicer (cebada sin cascara)

dicen que encontraron en unas ollitas de

los Pre-Incas de casa de ellos.

120

Flora y Fauna de Sarhua

Flor extranjera (Istranqiru wayta)

Una bonita flor su nombre se llama

extranjero, yo no se si será flor de otro

pueblo yo si. la flor extranjero crecen

en las orillas de las chacras de los

maizales.

La flor extranjero florian en los meses

de febrero y marzo.

La flor extranjero tienen papas de hay

salen nuevas plantas.

Al flor extranjero buscan las muñeduras

para llevar a la iglesia para los santos y

para las santas.

La flor extranjero hay 4 variedades

colores amarillo, rojo, blanco y

anaranjado, el olor del flor es muy

especial.

121

Flora y Fauna de Sarhua

Frijol (Purutu)

Purutu es una planta oriundo del

Tawantinsuyu (Perú)

El purutu es una planta chica que mide

40-50 centímetros de altura de hojas

verde mediano.

Pues en Sarhua los niños siembran

diferentes variedades de purutus para el

juego.

Hay más de 40 variedades de purutus,

diferentes colores y cada purutu tiene

nombre y valor en la hora de juego.

Los mayores siembran el Chiqchi

Purutu para hacer cancha y muti. Los

niños Sarhuinos son grande

coleccionestas de purutus un niño tiene

30-40 variedades de frijoles para el

juego.

122

Flora y Fauna de Sarhua

Frutas (Rurukuna)

Hay frutas silvestres como kapuli,

almaykancha, isqunway, sankay y

ayranpu, las personas mas pobres

especialmente los niños recolectan para

matar el hambre.

Y después hay frutas domesticados osia

que plantamos y cuedamos los

siguientes frutas como: tuna, manzana,

melocotón, y también con estas

hacimos trueque con otros productos.

Por ejemplo una con queso, melocotón

con carne.

123

Flora y Fauna de Sarhua

Maíz (Sara)

El maíz es una planta de hojas largas de

color verde y obscuro y es una planta

oriundo del Perú o Tawantinsuyo los

Inkas cultivaban con mucho sagrado y

la chicha de maíz ofrecía como una

ofrenda a “Tayta Inti” (El Sol).

En la actualidad al maíz cultivan en

Sarhua la María o casi todos, el maíz es

uno de los mas importantes alimentos,

de maíz sacan los seguintes alimentos:

Chuqllu muti, ankansu amka, uminta,

amka, sara lawa, chuchuqa, sura, muti,

tanku, machka, sanku, sara pelasqa.

Hay variedades de maíces existen en

Sarhua:

Ruyaq sara, wansa sara, kumpitis sara,

uqi sara, muru sara, puka sara, qillu

sara. El wiru (caña) de maíz es dulce y

es favorito de los niños y la panqa de

maíz se guardan para los animales para

que coman en época de escasiz.

Negro

124

Flora y Fauna de Sarhua

Manzanilla

Manzanilla es un arbosto de los andes

se crecen en los cerros y piñascos,

sufriendo entre fríos y vientos y

también crecen entre piedragales.

El fruto de manzanilla es de color negro

cuando madura es comestible es sabor

dulce han que es chequito. El nombre

manzanilla es porque el fruto es

parecedo de manzana.

125

Flora y Fauna de Sarhua

Maswa

Maswa es una planta domesticado del

hombre.

Al maswa siembran en los meses de

noviembre y diciembre y cosecharan el

mes de junio. El planta maswa es una

planta chica de hojas redondas y tallos

delgaditos.

El maswa no se puede comer

cosechando al toque, es sabor

desagradable y amargo, teneque hacer

soler tres semanas, un meses para que

sea un sabor agradable. Hay variedades

maswas killu maswa, chacra maswa,

cuerpo de cristo maswa.

El maswa cuerpo de Jesús Cristo es

parecido.

El cuerpo de cristo sangrando en todo

el cuerpo por eso dicen el maswa

cuerpo de Jesús cristo.

El burro no se puede comer el maswa

porque el maswa es venino para el

burro, se es que comera el maswa el

burro morera.

126

Flora y Fauna de Sarhua

Papa

Al papa el mes de octobre comienzan

siembrar en las alturas.

El dos de noviembre en el día de los

almas siembran bastante porque hay

una creencia que ser papas tamaño

cabeza de los muertos.

El papa dice que el Tawantinsuyu el

producto bueno y rico, y hay clases de

papas: papa huayru, papa blanca, papa

uvalado, papa rojo, papa amarilla, papa

negra y papa de la chacra.

Dicen que el papa Tawantinsuyu se

queto el hambre de todos los hombres

de todo el mundo.

127

Flora y Fauna de Sarhua

Quinua (Kinuwa)

Kinuwa es una planta peruana en

tiempo de los Incas es uno de los

principales alimentos después de la

papa y maíz.

En Sarhua las señoras preparan para los

trabajos duros kinuwa lawa (pecante de

quinua) y después de su tallo hacen

tuqra (cal de quinua) para mezclar con

coca.

128

Flora y Fauna de Sarhua

Tuna

En la Comunidad de Sarhua crecen

bastante tunas en zonas cálidas,

comenzando de Aqunqara, Tinkuq,

Muncha, Wankasaya, Patiqata, Aywiri,

Ayayuq, Muyurina y Qichawa. Y hay

varidades tunas anaranjado, blanco,

morrado, pantin, ordinario y asnopa

luksun.

Tunas abundan en los meses de enero,

febrero y marzo y los Sarhuinos son

grandes consumedores, una persona

comen más o menos 150 tunas al día, y

dicen que otros pueblos no consumen

tunas porque tienen miedo las espenas de

la tuna, los Sarhuinos no tenemos miedo

nada.

Y también dicen que conversan tuna y

choclo, el tuna le dice a choclo, tu choclo

vas a crear nuestros hijos, porque yo tuna

hi creado durante tres meses.

129

130

Índice catálogo

A. CUENTOS (1997 / 1997)

(Publicados)

I Dios y el Rayo1 / Yayamantawan illapamantawan

1. Supay qatikachay / persiguiendo al demonio

II La helada / Qasamanta

2. Helada / Qasa

3. La helada / Qasasqa

III Pasando por el pueblo de los animales

Uywakunapa llaqtanmanta

4. Pasando por el pueblo de los animales

IV Los tres hermanos / Kismsa wawqikuna

5. Encuentro con los animales / animalkunawan tupay

6. Curando las hormigas / Sisikuna ampiy

7. Invitando fiambre / Quqaw quy

8. Pidiendo fiambre / Quqaw mañakuy

9. Amasando la mula / Mula mansay

10. Cosecha de trigo / Trigu uñuy

11. Llevándose un bebé / Wawa apay

1 -Los cuentos del Nro. I al VI han sido publicados en Dic.1996. Carmelón Berrocal / PaloMacera / Rosaura Andazabal.

“Cuentos Pintados del Perú / Pirumanta Qillpasqa willakuykuna” (quechua). 2 tomos. Lima. Ed. BRUÑO.

131

V El joven ocioso / Qilla mawta

12. Desvistiéndose / Qalatukuy

13. Joven ocioso / Qilla maqta

14. Agua en el pueblo de Yaku Anay

15. Mujer enferma / Warmi unquq

16. de regreso al pueblo / Llaqtamanta kutimuq

VI El cóndor y la joven / Kunturqa pasñawan

17. Cargándose / Qipinakuy

18. Cargando a la joven / Pasña qipiy

19. Una joven con un cóndor / Kunturwan pasñawan

20. Llevando / Apay

21. Sacando / Urquy

22. En el agua hirviente / Rupaq yakupi

VII Los dos soles2 / Iskay intimanta

23. Dos soles / Iskay inti

24. Quemándose / Rupay

VIII Amaru

25. Amaru / Serpiente mítica

26. Crecimiento del Amaru / Amaru wiñay

2 -Los cuentos de Nro. VII al XII han sido publicados en dic. 1997. Carmelón Berrocal / Pablo Macera / Rosaura Andazabal.

“Cuentos Pintados del Perú / Pirumanta llimpisqa willakiykuna” (quechua) 2 tomos. “Cuentos Pinta-dos del Perú / Piruwata

Samichata Jawarinaka”. (aimara) 1 tomo. Ed. Deutsche Gesellschaft Für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH. / Minis-

terio d Educación (Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente). / Universidad Nacional Mayor de San marcos

(Seminariode Historia Rural Andina), Lima.

132

IX Castigo a la serpiente y al zorzal / Chiwakuman kastihasqanmanta.

27. Castigo a la serpiente y al zorzal / Chiwakuman kastihasqanmanta

X La carguita de cuentos / Willakuykuna qipichamanta

28. Carguita de cuentos / Wwintu qipis

XI El huevo de un gallo / Huk utuluq runtunmanta

29. Entierro de un huevo / Runtu pampay

XII Las illas del toro - turuqillankunamanta

30. Illas de día

31. Illas de noche

(Sin publicarse)

A.1 HISTORIA SARHUA

XIII Laguna de Sarhua / Sarwi qocha

32. Laguna de Sarhua / Warwo qocha

XIV Campana María Angola / Kampana María angula

33. Campana María Angola

XV Fundación del pueblo de Sarhua / Sarwa llaqta rikurichiy

34. Sarwa llaqta rikurichiy

A.2 BRUJAS, ALMAS Y CONDENADOS

XVI Una bruja / Huk bruja

35. Una bruja / Huk bruja

133

36. Encontrar higos / Higos tariy

37. Lleva una cabeza / Uma apa

XVII Castigo a la serpiente y al zorzal / Chiwakuman kastihasqanmanta.

38. Cargar un alma / Alma qipiy

39. Matando un phistaco / Nakaq wañuchiy

40. Probando con las manos / Maki mayllakuy

XVIII Ánimas, almas y condenados

Animakuna, Almakuna, qarqachakuna

41. Animakuna, almakuna, qarqachakuna.

XIX Esperar a un condenado / Qarqacha suyay

42. Un alma bailando / Alma tusuchiy

43. Comiéndose / Mikuy

XX Persona convertida en llama / Llama rurayachiy

44. Convertido en llama / Llama rikurichiy

XXI Hacer bailar a un gentil / Gentil tusuchiy

45. Hacer bailar a un gentil

XXII Un cornetero y un diablo / Huk kurnitiru, huk supay

46. Arrastrándolo / lluptikuy

47. Un cornetero y un diablo / Waqra pukuwan huk supay

A.3 FENÓMENOS NATURALES

XXIII El mes de febrero, el mes de agosto / Fibriru killa, ahustu killa

48. Fibriru killa , ahustu killal

134

XXIV Arco iris enano / Tinya chirapa

49. tinya chirapa

XXV Una muchacha muy dormilona / Puñuysiki pasña

50. Una muchacha dormilona

A.4 CERROS: tesoros, castigo, contrato músicos, enamoramiento

XXVI Encontrar tesoros escondidos / Paka tariy

51. Paka tariy

XXVII Encontrar la ofrenda / Wamani tariy

52. Wamani tariy

XXVIII Un hermano rico y un hermano pobre / Apu – Wakcha

53. Llamándose / Qayanakuy

54. Hombre rico con cachos,lanas y rabo.

Apu runa waqrayuq, millwayuq, chupayuq.

XXIX Hacer contrato / Kuntratu ruway

55. Haciéndose un contrato / Kuntratu ruway

XXX Cerro / Urqu

56. Cerro / Orqu

A.5 SIRENAS Y LAGUNAS ENCANTADAS

XXXI Sirenas

57. Sirenas (dos muchachos observando a sirenas)

58. Sirenas bailando y cantando / Sirinas takustin tusustin

135

59. Despertarse en la puerta de una cueva

Machay punkupi rikcharikuy

XXXII Sirenas I

60. Músicos oyendo cantos de sirenas

XXXIII Pastora de ovejas / Huk chita michiq

61. Una ovejera / Huk chita michiq

A.6 PHISTACOS

XXXIV Mayordomo / Carguyuq

62. Marchándose / Ripukuy

63. Mayordomos / Carguyuq

64. Arrastrando a unphistaco / Nakaq qatatay

65. Alegrarse / Kusikuy

XXXV Viajeros , toros y un phistaco

Puriqkuna, turus, huk nakaq.

66. Caminantes, toros y un phistaco

Puriqkuna, turu, huk nakaq

67. Descansando en la cueva

Machayman samakukuy

A.7 INFLUENCIA BÍBLICA

XXXVI Anciano / Machucha

68. Viejito / Machucha

69. Mirando atrás / Qipan qawarikuy

136

XXXVII Desobediente / Manakasukuq

70. Desobediente / Manakasukuq

XXXVIII Bendición de la coca / Kuka vindisay

71. Bendición de la coca / Kuka vindisay

XXXIX Serpiente negado por Dios / Diwspa nigasqan machaqway

72. Serpiente negado por Dios

Diwspa nigasqan machaqway

A.8 OTROS

XL Una señorita Rosavela / Niñacha Rusawila

73. Preguntando / Tapukuy

74. Cargando a un joven / Maqta qipiy

75. Niña Rosavela / Niñacha Rusawila

XLI Ladrón de papas / papa swa

76. Ladrón de papas / Pasa swa

77. Arrastrando / Qatatay

78. Enterrando con un árbol / Sachawan pampasqa

XLII Pulga / Pikiriwayta

79. Flor de pulga / Pikiriwayta

XLIII Comer bebés / wawa mikuy

80. Come bebes / Wawa mikuy

137

XLIV Diez veces chiquito / Dieciuchuycha

81. Ratoncito / Dieciuchuycha

82. Deteniendo un peñasco / Qaqa apiy

B. CURANDEROS (19/11/97 al 7/1/98)

83. Curar con animales / Uywa kañay

84. dislocado / Muqa

85. Despider / Aviapu

86. Burrito adornado / Aviapu

87. Envolviendo con la hoja de rayita /

Rayita Llaqiwan wankiy

88. Llamar en el camino / Ñampi qayapay

C. TEJIDOS (04 / 02 / al 25 /02 de 1998)

89. Trasquilar lana de oveja / Millwa rutuy

90. Cargar lana de oveja / Millwa apay

91. Color de las ovejas / Uwihakunapa colornin

92. Los colores de las lanas / Millwakunapa colornin

93. Lavar lana de oveja / Millwa taqsay

94. Hilar lana / Millwa puchkay

95. Preparación del telar / Allwiy

96. Tejer / Away

D. UTENSILIOS / SIRWICHIKUNA (15/01/97)

97. Utensilios / Sirwichikuna

138

E. PIEDRA (Febrero y Marzo 1996)

98. Porta Cruz y Susia Cabras

99. Illa vacas

100. Puka vacas

101. Mayu vacas

102. Nina rumi vacas

F. FRIJOLES / PURUTUS (1995 - 1996)

103. Sarhua Purutus

104. Sarhua Purutus

105. Encuentro de frijoles / Purutu tinkay

106. Sarhua Purutus

G. JUEGOS DE NIÑOS / WARMAKUNAPA PUKLLAYNINKUNA

(10/07/96 al 14/05/97)

Juego en todo el año / Watamanta pukllayninkuna

107. Escribir en hojas de caboya / Paqpapi Qillqay

Mes : Enero / Hiniru killa

108. Juego con caquitas de ovejas y llamas / Aka uwihapawan llamapawan pukllay

Mes : Febrero / Fibriru killa

109. Juego a orillas del río / Mayu patapi pukllay

110. Juego con piedritas de colores / Rumi tukuy kulurkunata pukllay

111. Juego con flores silvestres / Sallqa waytawan pukllay

139

Mes : Marzo / Marzu killa

112. Juego con muñecas de tunas / Tuna wawawan pukllay

Mes : Abril / Abril killa

113. Juego con chacras / chakrawan pukllay

Mes : Mayo / Mayu killa

114. Juego con frejoles / Purutuwan pukllay

115. Buscar la llave / esconder la llave

Llabi maskay / llave chinkachiy

116. Encontrar la llave / Llabi tariy

Mes : Junio / Juniw killa

117. Juego de pagar una multa con prendas / Sapatikuway

118. Canción y danza sobre el trigo y la cebada

Taki tusuy tiriwumanta, siwaramanta

Mes : Julio / Juliw killa

119. Hacer flores del corazón de la chillka

Chillkapa sunqunmanta wayta ruway

Mes : Agosto / Ahustu killa

120. Sacar árboles / Sacha Pilay

Mes : Setiembre / Sitimbri killa

121. Regando las chacras / Chakra Parquy

122. Entierro de muñeca muerta / Pampay wawa wañusqa pukllay

Mes : Octubre / Uktubri killa

123. Niños músicos / Warma musikuna

Mes : Noviembre / Nuvimbri killa

124. Muñecas de sankay / Sankay wawa

Mes : Diciembre / Dicimbri killa

125. Juego con carros de piedra / Rumi carruwan pukllana

140

H. SANTOS / SANTUKUNA (10 / 12 / 92)

126. Virgen Asunción de Sarhua

Sarwamanta Mamacha Asunción

I. PERSONAS / RUNAKUNA (18/11/96 a 19/02/97)

127. Hombre / runa

128. Padres y hermanas de Carmelón Berrocal

J. VIAJES / WIAHIKUNA (setiembre 1995)

129. Viaje a Sarhua con Luisa Castro (fotógrafo)

K. MAPAS (1995-1997)

130. Distrito de Sarhua y sus anexos

131. Mapa de Sarhua con leyenda

132. Distrito de Sarhua sin casitas

133. Distrito de Sarhua con casitas

L. OTROS

134. El cielo

135. El cielo de Sarhua

136. El trabajo cotidiano en Sarhua / Sarhua llamka sapa punchawkunata

137. Flora y Fauna en diferentes pisos ecológicos

138. La Creación

139. Recolección de frutos silvestres

141

LL. CALENDARIOS (1996-1998)

140. Calendario 1996 (flores , piedras y frejoles)

141. Calendario 1997 (flores, choclos y personajes centrales:

sirenas tocando violín y arpa).

142. Calendario 1998 (dibujos geométricos y personajes centrales:

Pareja descansando en una cueva de noche)

143. Calendario 1998 (flores y personaje central: Tuya / ave sobre unas ramas.)

144. Calendario 1998 (flores alrededor / cerros de noche.)

M. FLORA Y FAUNA (Noviembre 95 / Enero 98)

ANIMALES (17/01/95 a 9/12/97)

a) Silvestres

145. Comadreja / Unchuchuku

146. Gato montés / Usqu

147. Murciélago / Masu

148. Puma / Machu

149. Venado / Taruka

150. Vicuña / Wikuña

151. Vizcacha / Wiskatitu

152. Zorrillo / Añas

153. Zorro / Atuq

b) Animales domésticos

154. Asno

155. Cuy / Kuwi

156. Perro / Allqu

157. Vaca / Waka

AVES (21/12/95 a 19/11/97)

c) Animales silvestres

158. Águila / Anka

159. Buho / Tuku

142

160. Calandria / Tuya

161. Ganso andino / Wachwa

162. Gaviota / Qiwlla

163. Huaychao o solitario / Waychaw

164. Paloma silvestre / Kukuli

165. Perdiz / Yutu

166. Yanawiku

167. Zorzal / Chiwaku

d) Ave doméstica

168. Gallo / Utulu

PECES (1997)

169. Trucha bicéfala

PLANTAS (Noviembre 95 / Enero 98)

a) Plantas silvestres

170. Achita o Kiwicha

171. Almaykancha

172. Amor seco

173. Árbol blanco / Yuraq sacha

174. Árbol rojo / Puka Lluqi

175. Ayrampo / Ayrampu

176. Buena espina / Alli kichka

177. Capulí / Kapulí

178. Cáscara negra / Yana qara

179. Chachas

180. Chamana

181. Chanchaliway

182. Chikuru

183. Chuqllunpay

184. Flor de amancaes / Amanqay wayta

185. Flor de oro / Quri waylla(ta)

186. Flor de la puna / Sallqantiway wayta

187. Flor de piclaflor / Qintipa waytan

188. Girasol Andino / Sunchu

189. Helecho / Rakiraki

190. Higuerilla

191. Ichu

192. Inkil wayta

143

193. Isqunway

194. Layqan

195. Maguey / Paqpa

196. Molle macho y hembra

197. Molle hembra

198. Muñaca / Muñaka

199. Ortiga de Flor Roja / Itana

200. Papa del zorro / Atuqpa papan

201. Pati

202. Pawka

203. Pichus

204. Ramo floral ofrenda / Mallki

205. Rayita

206. Retama

207. Sankay

208. Sombrero y Flor de oro /Sumbriru quri waytawan

209. Tiktanta o achupa

210. Waraqu

211. Wiquntu

b) Plantas domésticas

212. Ají / uchu

213. Calabaza

214. Cebada

215. Cereales / Kawsawkuna

216. Flor Extranjera / Istranqiru wayta

217. Frejoles / Purutu

218. Frutos / Rurukuna

219. Maíz / Sara

220. Manzanilla

221. Maswa

222. Papa

223. Quinua / Kinuwa

224. Tuna

N. San Marcos

225. Cajón San Marcos (Herranza)

144

Todas las pinturas perteneces a la colección del Dr. Pablo Macera, excepto las numeradas 131 y

139 (Rosaura Andazabal) y 135 (Josefa Nolte)

145

Catálogo Sarhua

Cuento I

Dios y el rayo

Yayamantawan illapamantawan

1. Supay qatikachay

Persiguiendo al demonio

(pi/7)

Cuento II

La Helada / Qasamanta

2. Qasa / Helada

(pi/7)

Cuento II

3. Qasasqa /Helada (pi/8)

146

Catálogo Sarhua

Cuento III

Los pueblos de los animales

Uywakunapa llaqtanmanta

4. Pasando por el pueblo de

los animales

(pi/9)

Cuento IV

Los tres hermanos

Kimsa wawqikuna

5. Encuentro con los animales

animalkunawan tupay

(pi/7)

Cuento IV

6. Curando las hormigas

(pi/7)

147

Catálogo Sarhua

Cuento IV

7. Invitando fiambre

Qupaw quy

(p/7)

Cuento IV

8. Pidiendo fiambre

Qupaw mañakuy

(pi/7)

Cuento IV

9. Amansando la Luna

Mula mansay

(pi/7)

148

Catálogo Sarhua

Cuento IV

10. Cosecha de trigo

Trigu uñuy

(pi/7)

Cuento IV

11. Llevándose un bebé

Wawa apay

(pi/7)

Cuento V

El Joven ocioso / Qilla maqta

12. Desvistiéndose / Qlatukuy

(pi/7)

149

Catálogo Sarhua

Cuento V

13. Joven ocioso / Qilla maqta

(pi/7)

Cuento V

14. Agua en el pueblo de Yaku Anay

(pi/7)

Cuento V

15. Mujer enferma / Warmi onqoq

(pi/7)

150

Catálogo Sarhua

Cuento V

16. De regreso al pueblo

Llaqtamanta kutimuq

(pi/7)

Cuento VI

El cóndor y la joven

Kunturqa pasñawan

17. Cargándose / Qipinakuy

(pi/7)

Cuento VI

18. Cargando a la Joven

Pasña qipiy

(pi/3)

151

Catálogo Sarhua

Cuento VI

19. Una Joven con un cóndor

Kunturwan pasñawan

(pi/7)

Cuento VI

20. Llevando / Apay

(pi/7)

Cuento VI

21. Sacando / Urquy

(pi/7)

152

Catálogo Sarhua

Cuento VI

22. En el agua hirviente

Rupaq yakupi

(pi/7)

Cuento VII

Los dos soles

23. Dos Soles / Iskay inti

(pi/7)

Cuento VII

24. Quemándose / Rupay

(tnlp/7)

153

Catálogo Sarhua

Cuento VIII

Amaru

25. Amaru / serpiente mítica

(pi/7)

Cuento VIII

26. Crecimiento del Amaru

Amaru wiñay

(tnlp/7)

Cuento IX

Castigo a la serpiente y al zorzal

Chiwakuman kastihasqanmanta

27. Castigo a la serpiente y al zorzal

Chiwakuman kastihasqanmanta

(pi/7)

154

Catálogo Sarhua

Cuento X

La carguita de cuentos

Willakuykuna qipichamanta

28. Carguita de cuentos

Kwintu qipis

(tnlp/7)

Cuento XI

El huevo de un gallo

Huk utuluq runtunmanta

29. Entierro en un Huevo

(pi/7)

Cuento XII

Las illas del toro

Turuq illankunamanta

30. Illas del día

(tnlp/7)

155

Catálogo Sarhua

Cuento XII

31. Illas del noche

(tnlp/7)

Cuento XIII

Laguna de Sarhua

Sarwi qocha

32. Sarwi qocha

(pi/7)

Cuento XIV

Campana María Angola

Kampana María Angola

33. Kampana María Angola

(pi/7)

156

Catálogo Sarhua

Cuento XV

Fundación del Pueblo de Sarhua

Sarwa llaqta rikurichiy

34. Sarwa llaqta rikurichiy

(pi/7)

Cuento XVI

Una bruja / Huk bruja

35. Una bruja / Huk bruja

(pi/7)

Cuento XVI

36. Encontrar higos / Higos tariy

(pi/3)

157

Catálogo Sarhua

Cuento XVI

37. Lleva una cabeza / Uma apay

(pi/7)

Cuento XVII

Cargar un alma / Alma qipiy

38. Cargar un alma / Alma qipiy

(pi/7)

Cuento XVII

39. Matando un phistaco/Nakaq wañuchiy

(pi/7)

158

Catálogo Sarhua

Cuento XVII

40. Probando con las manos

Maki mayllakuy

(pi/7)

Cuento XVIII

Ánimas, almas y condenados

Animakuna, Almakuna, qarqachakuna

41. Animakuna, almakuna, qarqachakuna

(pi/9)

Cuento XIX

Qarqacha suyay / esperar a un condenado

42. Un alma bailando / Alma tusuchiy

(pi/7)

159

Catálogo Sarhua

Cuento XIX

43. Comiéndose / Mikuy

(pi/7)

Cuento XX

Persona convertida en llama

Llama rurayachiy

44. Convertido en llama / Llama rukurichiy

(pi/7)

Cuento XXI

Hacer bailar a un gentil

Gentil tusuchiy

45. Hacer bailar a un gentil

(pi/7)

160

Catálogo Sarhua

Cuento XXII

Un cornetero y un diablo

Huk Kurnitiru, huk supay

46. Arrastrándolo / lluptikuy

(pi/7)

Cuento XXII

47. Un cornetero y un diablo

Waqra pukuwan huk supay

(pi/7)

Cuento XVIII

El mes de Febrero, el mes de agosto

Fibriru killa, ahustu killa

48. Fibriru killa, ahustu killa

(pi/7)

161

Catálogo Sarhua

Cuento XXIV

Arco iris enano / Tinya chirapa

49. Tinya chirapa

(pi/7)

Cuento XXV

Una muchacha muy dormilona

Puñuysiki pasña

50. Una muchacha dormilona

(pi/7)

Cuento XXVI

Encontrar tesoros escondidos

Paka tariy

51. Paka tariy

(pi/7)

162

Catálogo Sarhua

Cuento XXVII

Encontrar la ofrenda

Wamani tariy

52. Wamani tariy

(pi/7)

Cuento XXVIII

Un hermano rico y un hermano pobre

Apu - Wakcha

53. Llamándose / Qayanakuy

(pi/7)

Cuento XXVIII

54. Hombre rico con cachos, lanas y

rabo. Apu runa waqrayuq,

millwayuq, chupayuq.

(pi/7)

163

Catálogo Sarhua

Cuento XXIX

Hacer contrato / Kuntratu ruway

55. Haciéndose un contrato / Kuntratu ruway

(pi/7)

Cuento XXX

Cerro / Urqu

56. Cerro / Urqo

(pi/7)

Cuento XXXI

Sirenas

57. Sirenas (dos muchachos

observando a sirenas)

164

Catálogo Sarhua

Cuento XXXI

58. Sirenas bailando y

cantando

Sirinas takistin tusustin

(pi/7)

Cuento XXXI

59. Despertarse en la puerta

de una cueva

Machay punkupi rikcharikuy

(pi/7)

Cuento XXXII

Sirenas I

60. Músicos oyendo

cantos de sirenas

(pi/7)

165

Catálogo Sarhua

Cuento XXXIII

Pastora de ovejas

Huk chita michiq

61. Una ovejera

Huk chita michiq

(pi/7)

Cuento XXXIV

Mayordomo / Carguyuq

62. Marchándose / Ripukuy

(pi/7)

Cuento XXXIV

63. Mayordomos

Carguyuq

(pi/7)

166

Catálogo Sarhua

Cuento XXXIV

64. Arrastrando a un pshistaco

Nakaq qatatay

(pi/7)

Cuento XXXIV

65. Alegrarse / Kusikuy

(pi/7)

Cuento XXXV

Viajeros, toros y un phistaco

Puriqkuna, turus, huk nakaq.

66. Caminantes, toros y un phistaco

Puriqkuna, turu, huk nakaq

(pi/7)

167

Catálogo Sarhua

Cuento XXXV

67. Descansando en la cueva

Machayman samakukuy

(pi/7)

Cuento XXXVI

Anciano / Machucha

68. viejito / Machucha

(pi/7)

Cuento XXXVI

69. Mirando atrás

Qipan qawarikuy

(pi/7)

168

Catálogo Sarhua

Cuento XXXVII

Desobediente

Manakasukuq

70. Desobediente

Manakasukuq

(pi/7)

Cuento XXXVIII

Bendición de la coca

Kuka vindisay

71. Bendición de la coca

Kuka vindisay

(pi/7)

Cuento XXXIX

Serpiente negado por Dios

Diwspa nigasqan machaqway

72. Serpiente negado por Dios

Diwspa nigasqan machaqway

(tnlp/7)

169

Catálogo Sarhua

Cuento XL

Una señorita

Rosavela

Niñacha Rusawila

73. Preguntando

Tapukuy

(pi/6)

Cuento XL

74. Cargando a un joven

Maqta qipiy

(pi/3)

Cuento XL

75. Niña Rosavela

Niñacha Rusawila

(pi/7)

170

Catálogo Sarhua

Cuento XLI

Ladrón de papas

papa swa

76. Ladrón de papas

Pala swa

(pi/7)

Cuento XLI

77. Arrastrando

Qatatay

(pi/5)

Cuento XLI

78. Enterrando con un árbol

sachawan pampasqa

(pi/2)

171

Catálogo Sarhua

Cuento XLII

Pulga / Pikiriwayta

79. Flor de pulga

Pikiriwayta

(pi/7)

Cuento XLIII

Comer bebés / wawa mikuy

80. Come bebes

Wawa mikuy

(pi/7)

Cuento XLIV

Diez veces chiquito

Dieciuchuycha

81. Ratoncito / Dieciuchuycha

(pi/7)

Cuento XLIV

82. Deteniendo un peñasco

Qaqa apiy

(pi/7)

172

Catálogo Sarhua

B. CURANDEROS (19/11/97 al 7/1/98)

83. Curar con animales

Uywa kañay

(tnlp/7)

84. Dislocado / Muqa

(tnlp/7)

85. Despider / Aviapu

(tnlp/7)

173

Catálogo Sarhua

86. Burrito adornado

Aviapu

(tnlp/7)

87. Envolviendo con

la hoja de rayita

Rayita Llaqiwan

wankiy

(tnlp/7)

88. Llamar en el camino

Ñampi qayapay

(tnlp/7)

174

Catálogo Sarhua

C. TEJIDOS (04/02 al 25/02 de 1998)

89. Trasquilar lana de oveja

Millwa rutuy

(tnlp/7)

90. Cargar lana de oveja

Millwa apay

(tnlp/7)

91. Color de las ovejas

Uwihakunapa colornin

(tnlp/7)

175

Catálogo Sarhua

92. Los colores de las lanas

Millwakunapa colornin

(tnlp/7)

93. Lavar lana de oveja

Millwa taqsay

(tnlp/7)

94. Hilar lana

Millwa puchkay

(tnlp/7)

176

Catálogo Sarhua

95. Preparación del telar

Allwiy

(tnlp/7)

96. Tejer / Away

(tnlp/7)

D. UTENSILIOS

SIRWICHIKUNA (15/01/97)

97. Utensilios

Sirwichikuna

(tnlp/7)

177

Catálogo Sarhua

E. PIEDRAS (Febrero y Marzo 1996)

98. Porta Cruz

y Susia Cabras

(eapi/7)

99. Illa vacas

(eapi/7)

100. Puka vacas

(eapi/7)

178

Catálogo Sarhua

101. Mayu vacas

(eapi/7)

102. Nina rumi vacas

(eapi/7)

F. FRIJOLES

PURUTUS (1995 – 1996)

103. Sarhua Purutus

(eapi/1)

179

Catálogo Sarhua

104. Sarhua Purutus

(pi/14)

105. Encuentro de frijoles

Purutu tinkay

(pi/1)

106. Sarhua Purutus

(eapi/7)

180

Catálogo Sarhua

G. JUEGOS DE NIÑOS

WARMAKUNAPA PUKLLAYNINKUNA (10/07/96 al 14/05/97)

Juego en todo el año

Watamanta pukllayninkuna

107. Escribir en hojas

de caboya

Paqpapi Qillqay

(pi/7)

108. Juego con caquitas

de ovejas y llamas

Aka uwihapawan

llamapawan pukllay

(pi/7)

Mes : Enero

Hiniru killa

109. Juego a orillas del Río

Mayu patapi pukllay

(pi/7)

Mes : Febrero

Fibriru killa

181

Catálogo Sarhua

110. Juego con piedritas de colores

Rumi tukuy kulurkunata pukllay

(pi/7)

111. Juego con flores silvestres

Sallqa waytawan pukllay

(pi/7)

112. Juego con muñecas de tunas

Tuna wawawan pukllay

(pi/7)

Mes : Marzo

Marzu killa

182

Catálogo Sarhua

113. Juego con chacras

chakrawan pukllay

(pi/7)

Mes : Abril / Abril killa

114. Juego con frejoles

Purutuwan pukllay

(pi/7)

Mes : Mayo / Mayu killa

115. Buscar la llave

esconder la llave

Llabi maskay

llave chinkachiy

(pi/7)

183

Catálogo Sarhua

116. Encontrar la llave

Llabi tary

(pi/7)

117. Juego de pagar una

multa con prendas

Sapatikuway

(pi/7)

Mes : Junio / Juniw killa

118. Canción y danza sobre

el trigo y la cebada.

Taki tusuy

tiriwumanta,

siwaramanta

(pi/7)

184

Catálogo Sarhua

119. Hacer flores del

corazón de la chillka

Chillkapa sunqunmanta

wayta ruway

(pi/7)

Mes : Julio

Juliw killa

120. Sacar árboles

Sacha Pilay

(tnlp/7)

Mes : Agosto

Ahustu killa

121. Regando las chacras

Chakra Parquy

(tnlp/7)

Mes : Setiembre

Sitimbri killa

185

Catálogo Sarhua

122. Entierro de muñeca muerta

Pampay wawa

Wañusqa pukllay

(tnlp/7)

123. Niños músicos

Warma musikuna

(tnlp/7)

Mes : Octubre

Uktubri killa

124. Muñecas de sankay

Sankay wawa

(tnlp/7)

Mes : Noviembre

Nuvimbri killa

186

Catálogo Sarhua

125. Juego con carros

de piedra

Rumi carruwan

pukllana

(tnlp/7)

Mes : Diciembre

Dicimbri killa

H. SANTOS / SANTUKUNA (10/12/92)

126. Virgen Asunción

de Sarhua

Sarwamanta

Mamacha Asunción

(tn/1)

I. PERSONAS / RUNAKUNA (18/11/96 al 19/02/97)

127. Hombre / runa

(tnlp/7)

187

Catálogo Sarhua

128. Padres y hermanas de

Carmelón Berrocal

(tn/1)

J. VIAJES / WIAHIKUNA (setiembre 1995)

129. Viaje a Sarhua

con Luisa Castro

(fotógrafo)

(pilp/7)

K. MAPAS (1995-1997)

130. Distrito de Sarhua

y sus anexos

(pilp/7)

188

Catálogo Sarhua

131. Mapa de Sarhua

con leyenda

(tnlp/4)

132. Distrito de Sarhua

sin casitas

(pilp/7)

133. Distrito de Sarhua

con casitas

(tnlp/7)

189

Catálogo Sarhua

L. OTROS

134. El cielo

(pilp/14)

135. El cielo de Sarhua

(tnlp/17)

136. El trabajo cotidiano en Sarhua

Sarhua llamka sapa punchawkunata

(pilp/16)

190

Catálogo Sarhua

137. Flora y Fauna en diferentes

pisos ecológicos

(pilp/16)

138. La creación

(pilp/14)

139. Recolección de frutos silvestres

(tnlp/15)

191

192

Catálogo Sarhua

LL. CALENDARIOS (1996-1998)

140. Calendario 1996

(flores, piedras y frejoles)

(pilp/11)

141. Calendario 1997 (flores, choclos

y personajes centrales : sirenas

tocando violín y arpa)

(tn/11)

142. Calendario 1998 (dibujos geométricos

y personajes centrales: Pareja descan-

sando en una cueva de noche)

(tnlp/11)

193

Catálogo Sarhua

143. Calendario 1998 (flores

y personaje central:

tuya “ave” sobre

unas ramas)

(tnlp/11)

144. Calendario 1998 (flores

alrededor / cerros de

noche

(tnlp/11)

M. FLORA Y FAUNA

(Noviembre 95 / Enero 98)

Animales (17/01/95 a 9/12/97)

a) Silvestres

145. Comadreja

Unchuchuku

(tn/6)

194

195

Catálogo Sarhua

146. Gato montés / Usqu

(tnlp/11)

147. Murciélago / Masu

(pilp/7)

148. Puma / Machu

(pilp/7)

149. Venado / Taruka

(pilp/7)

196

Catálogo Sarhua

150. Vicuña / Wikuña

(tn/10)

151. Vizcacha / Wiskatitu

(pilp/7)

152. Zorrillo / Añas

(pilp/7)

153. Zorro / Atuq

(pilp/7)

197

Catálogo Sarhua

b) domésticos

154. Asno

(tnlp/7)

155. Cuy / Kuwi

(tnlp/7)

156. Perro / Allqu

(tnlp/7)

157. Vaca / Waka

(tnlp/7)

198

Catálogo Sarhua

Aves (21/12/95 a 19/11/97)

c) Aves silvestres

158. Águila / Anka

(tn/3)

159. Buho / Tuku

(pilp/7)

160. Calandria / Tuya

(tnlp/7)

161. Ganso andino / Wachwa

(pilp/7)

199

Catálogo Sarhua

162. Gaviota / Qiwlla

(tn/7)

163. Huaychao o solitario

Waychaw

(tn/7)

164. Paloma silvestre

Kukuli

(pilp/7)

165. Perdiz / Yutu

(tn/7)

200

Catálogo Sarhua

166. Yanawiku

(tnlp/7)

167. Zorzal / Chiwaku

(tnlp/7)

d) Ave doméstica

168. Gallo / Utulu

(tnlp/7)

e) Peces (1997)

169. Trucha Bicéfala

(tnlp/7)

201

Catálogo Sarhua

PLANTAS (Noviembre 95 / Enero 98)

a) Plantas Silvestres

170. Achita o Kiwicha

(pilp/7)

171. Almaykancha

(pilp/7)

172. Amor seco

(pilp/7)

173. Árbol blanco

Yuraq sacha

(tnlp/8)

202

Catálogo Sarhua

174. Árbol rojo / Puka Lluqi

(pi/7)

175. Ayrampo / Ayrampu

(pi/7)

176. Buena espina

Alli kichka

(tm/7)

177. Capulí / Kapulí

(tn/7)

203

Catálogo Sarhua

178. Cáscara negra

Yana qara

(pi/7)

179. Chachas

(tnlp/12)

180. Chamana

(tnlp/7)

181. Chanchaliway

(tm/7)

204

Catálogo Sarhua

182. Chikuru

(tn/7)

183. Chuqllunpay

(pi/7)

184. Flor de Amancaes

Amanqay wayta

(tm/7)

185. Flor de oro

Quri waylla (ta)

(pi/7)

205

Catálogo Sarhua

186. Flor de la puna

Sallqantiway wayta

(tnlp/7)

187. Flor del picaflor

Qintipa waytan

(tnlp/7)

188. Girasol Andino

Sunchu

(tnlp/7)

189. Helecho / Rakiraki

(tnlp/7)

206

Catálogo Sarhua

190. Higuerilla

(tm/7)

191. Ichu

(tm/7)

192. Inkil wayta

(tnlp/7)

193. Isqunway

(tnlp/13)

207

Catálogo Sarhua

194. Layqan

(tm/7)

195. Maguey / Paqpa

(pi/7)

196. Molle macho y hembra

(tm/9)

208

Catálogo Sarhua

197. Molle hembra

(tm/7)

198. Muñaca / Muñaka

(tnlp/7)

199. Ortiga de Flor Roja

Itaña

(pi/7)

200. Papa del zorro

Atuqpa papan

(pi/7)

209

Catálogo Sarhua

201. Pati

(pi/12)

202. Pawka

(tnlp/7)

203. Pichus

(pi/7)

204. Ramo floral ofrenda

Mallki

(pi/8)

210

Catálogo Sarhua

205. Rayita

(tnlp/7)

206. Retama

(tn/7)

207. Sankay

(tnlp/7)

208. Sombrero y Flor de oro

Sombriru quri waytawan

(pi/7)

211

Catálogo Sarhua

209. Tiktanta o achupa

(tm/7)

210. Waraqu

(pi/7)

b) Plantas domésticas

211. Wiquntu

(tm/12)

212. Ají / uchu

(tnlp/7)

212

Catálogo Sarhua

213. Calabaza

(tnlp/7)

214. Cebada

(tnlp/7)

215. Cereales / Kawsawkuna

(tn/7)

216. Flor Extranjera / Istranqiru wayta

(tnlp/7)

213

Catálogo Sarhua

217. Frejoles / Purutu

(tnlp/7)

218. Frutos / Rurukuna

(tn/7)

219. Maíz / Sara

(pi/7)

220. Manzanilla

(tn/7)

221. Maswa

(tnlp/7)

214

Catálogo Sarhua

222. Papa

(tm/7)

223. Quinua / Kinuwa

(pi/7)

224. Tuna

(tn/7)

N. SAN MARCOS

225. Cajón San Marcos / Herranza

(tnlp/7)

215

Técnicas Formato: Largo x ancho Técnica mixta : tm 13.5 X 20 cms. :1 34.5X20 cms :11

Tierras naturales : tn 19 X 22 cms. :2 35X30 cms :12

Tierras naturales

Acabado laca piroxilina : tnlp 20 X 22 cms. :3 60X30.5 cms :13

Pintura industrial : pi 20.5 X 22 cms. :4 61X81 cms :14

Elemento adherido : ea 20 X 34.5 cms. :5 8.1X10 cms :15

20.5 X 34.3 cms. :6 81X61 cms :16

30 X 35 cms. :7 37 cms diámetr :17

30 X 60.5 cms. :8

30 X 61 cms. :9

31 X 30 cms. :10

Código

s

216

FLORA Y FAUNA de Sarhua Pintura y Palabra (Textos en Quechuañol) se terminó de imprimir el mes de diciembre e 1999 en los talleres gráficos del Centro de Producción Editorial de La Universidad Nacional San Marcos, sito en el Jr. Paruro 119 Lima 1 Teléfonos 428-5210 / 428-9272. El tiraje fue de 1000 ejemplares.

217