flavia

4
Nombre: Flavia Roco Fernandez * Seminario Tematico I Fecha: 28 de abril, 2015 Profesor: Jorge Benitez En el presente se vive en una época de constantes recopilaciones de objetos del pasado. Por lo que la búsqueda de hallar la memoria, también se vuelve objeto del mundo occidente, se le denomina “cultura de la memoria”. En donde la fragilidad y rapidez por indagar en el pasado, es producto de alguna manera, de vidas sin arraigo ni raíces, por lo tanto, la memoria es fundamental para fortalecer y enriquecer un sentimiento de pertenencia en una sociedad. Dentro de estos aspectos, la memoria se vuelve dificultoso cuando se refiere a situaciones de carácter más violento por parte de Estados o guerras, también violaciones a los derechos humanos, catástrofes naturales, entre otros. Y es por lo mismo que los debates sobre memoria, en algunos casos se transforman en como construir órdenes democráticos o en garantizar derechos, en especiales los de derechos humanos. Es así como los protagonistas intentan definir y describir horrores sufridos como también buscan la forma de hacer justicia, ya que de tal manera puede reivindicar el honor de las victimas o buscar responsable. Todas estas ideas están sujetas a una lógica de que no se vuelva a repetir o “nunca más”, sucedan espantos acontecimientos vividos. Dentro de este escenario, en donde se puede ubicar la historia del cono sur de América Latina. Otro objeto de estudio que expone la autora en el primer capitulo, corresponde al factor tiempo, ya que las expectativas del futuro, se fundan de acuerdo al presente y este a través de experiencias del pasado. Es por lo tanto que nuestro tiempo esta sumergido en numerosas vivencias individuales como grupales y a través de estas experiencias es por las que el pasado se tiende a reproducir y penetra la actualidad.

Upload: victor-fabian-uribe-olmos

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Nombre:Flavia Roco Fernandez * Seminario Tematico IFecha:28 de abril, 2015Profesor:Jorge Benitez

En el presente se vive en una poca de constantes recopilaciones de objetos del pasado. Por lo que la bsqueda de hallar la memoria, tambin se vuelve objeto del mundo occidente, se le denomina cultura de la memoria. En donde la fragilidad y rapidez por indagar en el pasado, es producto de alguna manera, de vidas sin arraigo ni races, por lo tanto, la memoria es fundamental para fortalecer y enriquecer un sentimiento de pertenencia en una sociedad. Dentro de estos aspectos, la memoria se vuelve dificultoso cuando se refiere a situaciones de carcter ms violento por parte de Estados o guerras, tambin violaciones a los derechos humanos, catstrofes naturales, entre otros. Y es por lo mismo que los debates sobre memoria, en algunos casos se transforman en como construir rdenes democrticos o en garantizar derechos, en especiales los de derechos humanos. Es as como los protagonistas intentan definir y describir horrores sufridos como tambin buscan la forma de hacer justicia, ya que de tal manera puede reivindicar el honor de las victimas o buscar responsable. Todas estas ideas estn sujetas a una lgica de que no se vuelva a repetir o nunca ms, sucedan espantos acontecimientos vividos. Dentro de este escenario, en donde se puede ubicar la historia del cono sur de Amrica Latina.Otro objeto de estudio que expone la autora en el primer capitulo, corresponde al factor tiempo, ya que las expectativas del futuro, se fundan de acuerdo al presente y este a travs de experiencias del pasado. Es por lo tanto que nuestro tiempo esta sumergido en numerosas vivencias individuales como grupales y a travs de estas experiencias es por las que el pasado se tiende a reproducir y penetra la actualidad. Lo que en el segundo capitulo se refiere la autora, es primero definir el termino de Memoria, y que se puede abordar de dos ejes, terico-metodolgica y como categora social a la que se refieren. Pero al referirse de la memoria tambin lo aborda de una mirada del individuo a travs de los recuerdos, y los peligros del olvido. Y dentro de las reas de investigacin de la memoria esta la Psicologa, y afronta este termino a travs de la memoria autobiogrfica de cada persona, la cual se fortalece dependiendo de las vivencias personales. Sin embargo es gracias a la psicologa cognitiva que se da respuesta a los espacios que orientan el recuerdo o el olvido respectivamente. Pero lo que intenta destacar la autora es que los recuerdos no se pueden trasmitir por si solos, y es por eso para que se reproduzcan en el presente, es necesario la Memoria, es all donde se destaca su importancia. Sin embargo esta memoria no puede ser solo individual, hay autores que afirman la necesidad que sea colectiva, as se trasmite la identidad y la propia continuidad en el tiempo. Es por lo mismo que la memoria en el marco social, recalca todos los aspectos de la cultura o espacio que conviven los sujetos, por lo tanto, para la sociedad solo se mantienen en el tiempo a travs del recuerdo los aspecto que involucraron la memoria colectiva. Al momento de definir la memoria colectiva, Elizabeth Jellin destaca que consiste en una serie de caractersticas que abarcan la religin, clase, familia entre otros y es lo que define en si a individualidad concreta, y se potencia a travs de momentos cargados de dramatizacin. De esta forma tambin es como los Estados, utilizaron la Memoria para plantear una memoria oficial o hegemnica. As destacando grandes relatos de lucha y guerra y sujetos heroicos para construir la memoria de la formacin de las repblicas. En el tercer capitulo, se habla de las diversas explicaciones que se dan en lo poltico entorno a la Memoria, y aborda especficamente la memoria de las sociedades en tiempo de conflicto. La autora se refiere principalmente a los sucesos traumticos vividos en las dictaduras militares en Latinoamrica. Este capitulo se centra en que los episodios de apertura de las dictaduras sirvieron para posicionar una memoria hegemnica, de la versin de los hechos segn su apreciaciones de la poca. Por o tanto, la lucha poltica que se refiere la autora, es Esta disputa entre diversos sujetos que se aprecia no slo en los trabajos histricos, sino en la manera en que se rememora la memoria de esos tiempos de crisis como las dictaduras, tanto por los monumentos, museos, fechas elegidas y dems manifestaciones de la memoria colectiva.En el cuarto capitulo, la autora explica la conexin que se relaciona entre la historia y la memoria. Y plantea diversas ideas, por un lado la historia la comprende como la construccin de algo que ya sucedi, y la funcin de la memoria es utilizar este medio a travs de esta accin. Y es de esta manera que plantea 3 ejes como ideas:La primera se refiere a utilizar la memoria como un recurso de la investigacin, pero la disyuntiva recae al momento de definir los aspectos subjetivos de la construccin de la memoria, y Jellin plantea que el estudio de algunas ciencias sociales erran cuando utilizan la memoria como recurso de la investigacin las posturas frente a este problema plantean soluciones muy extremas dejando a la memoria en la posicin de pasado inventado. Es por eso que es necesario que ambos conceptos sean revisados aparte.La segunda idea es la de Historizar la memoria, y aborda principalmente en que cuando existe una memoria colectiva de sucesos traumticos, la autora considera que la Historizar la memoria constituye en un proceso que a futuro puede cambiar y as se puede proteger la memoria o trasmitirla. Y finalmente plantea la idea de Huecos entre la historia y la memoria, y esboza lo relacionado a las guerras y sucesos polticos que perturbaron algn sector de la sociedad y en este caso la autora afirma la idea de la necesidad de que os historiadores, deben trabajar con los espacios que quedan sin lugar en la memoria, ya que estos huecos son donde se revelan importantes olvidos, por lo que a futuro se pueden esclarecer dudas y plantear nuevas reflexiones.