flamenco y copla

61
Ángel Lillo Arribas David Gil Núñez Gema Ramírez de Arellano Ma Gabriel Rojas Gutiérrez Bachillerato 2º A MÚSICA POPULAR: FLAMENCO Y COPLA

Upload: gabriel18rojas

Post on 10-Apr-2017

445 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flamenco y copla

Ángel Lillo ArribasDavid Gil Núñez Gema Ramírez de Arellano MartínezGabriel Rojas Gutiérrez Bachillerato 2º A

MÚSICA POPULAR:

FLAMENCO Y COPLA

Page 2: Flamenco y copla

Índice1. Origen del flamenco.

a) Los mineros y su cante.b) Los gitanos.

2. La vida que refleja el cante flamenco.a) Oficiosb) Mezcla Racialc) El papel de la mujer y del hombre

3. Canciones para después de una guerra civil.a) Situación política, económica y social.b) Reflejo en la copla y la canción popular

I Suspiros de España II Juanito Valderrama: El emigranteIII Antonio MolinaIV Tópicos de la copla

4. El flamenco moderno.a) Camarón de la Isla, Pata negra y Ketamab) Rumberos: Los chunguitos, Los chichos. Rumba Tres.

5.Fuentes

Page 3: Flamenco y copla

1. Origen del flamenco.¿Qué es el flamenco?La RAE lo define como la manifestación cultural de carácter popular andaluz y vinculado a menudo con el pueblo gitano. Data del siglo XVIII.La tesis más extendida es la que expone el origen morisco. El mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía propició su creación: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos.

Page 4: Flamenco y copla

La vida de los mineros era una vida de sufrimiento, soledad y peligro, en la que desde que se levantaban hasta que volvían de la mina su vida estaba enfocada en el trabajo. En la soledad de la mina su única vía de evasión estaba en la música y el baile. Es así como surge el cante en las minas, presentes sobre todo en el norte y sur de la Península.

LOS MINEROS Y SU CANTE.

Page 5: Flamenco y copla

Este anhelo de libertad se ve plasmado en algunas letras:

“Soy minero, y templé mi corazón con pico y barrenasoy minero, y con caña, vino y ron me quito las penas

soy barrenero porque a mi nada me espantay solo quiero el sonido de una taranta

Compañero, dale al marro pa cantarle mientras al niñoque al compás, del marro quiero repetirle al mundo

entero yoYo soy Minero”

Antonio Molina, Soy Minero

Page 6: Flamenco y copla
Page 7: Flamenco y copla

En el momento en el que el flamenco va tomando cuerpo se produce una “vuelta atrás” en el ámbito social, donde se robustece una segmentación resultante de la implantación del latifundismo como sistema económico y social.

Page 8: Flamenco y copla

Todo apunta a que el origen del pueblo gitano comienza en el S. XV, cuando aparecen en Europa los primeros grupos de gitanos. La única certeza sobre su origen parece ser su cuna oriental. Desde el punto de vista racial el origen de los gitanos es Indoafgano.

LOS GITANOS

Page 9: Flamenco y copla

La convivencia de los emigrantes gitanos con los habitantes de los países del mundo occidental no fue nada fácil. Su forma de ver la vida suponía una amenaza para el orden del país, en la mayor parte de Europa por lo que fueron expulsados, perseguidos y desterrados durante los siglos XVIII-XIX,

Page 10: Flamenco y copla
Page 11: Flamenco y copla

Encontramos canciones en la lengua propia de los gitanos, el Romaní que está considerada como una de las lenguas más antiguas. Existe una afinidad entre el dialecto hablado por los gitanos y la lengua madre de la India.

Page 12: Flamenco y copla

Bus junelo a purí golí e men arate sos guillabela duquelando palal gres e berrochí, prejenelo a Undebé sos bué men orchí callí ta andiar diñelo andoba suetí rujis pre alangarí.

Cuando escucho la vieja voz de mi sangre que canta y llora recordando pasados siglos de horror, siento a Dios que perfuma mi alma y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor.

Orobroy, Dorantes

Page 13: Flamenco y copla

2. La vida que refleja el cante flamencoOficios

El flamenco ha estado siempre vinculado a los oficios de la clase popular: mineros, campesinos, pastores, herreros, pescadores…Existe un conjunto de letras que, de modo directo o metafórico reflejan estas condiciones de trabajo. También hay una serie de cantes estrictamente concebidos en los espacios de trabajo, o cuyo compás y ritmo tienen que ver con el ritmo que marca el oficio.

Page 14: Flamenco y copla

Así, encontramos cantes camperos para la vendimia o la aceituna; como trilleras, pajaronas, cantes de ara, huertanas, cantes de siega... Por otra parte, el mundo del trabajo no sólo están los cantes camperos, sino también muchos otros estilos flamencos.

Page 15: Flamenco y copla

Los testimonios de cantes antiguos mencionan cómo en el campo durante las campañas de siega , escarda y recolección se cantaba y bailaba después del trabajo o aprovechando un día lluvioso en torno a un guiso de garbanzos y una arrobas de vino bailaban al compás de soleares, seguidillas, fandangos o bulerías.

Page 16: Flamenco y copla

Mezcla racialEl arte flamenco no es un arte tradicional ni de gitanos ni de otros, si no una creación artística basada en una concepción musical, poética y romántica , en la que la interpretación de lo tradicional fue el principal tema de creación .En el carácter de mezcla racial del cante tenemos que hablar de la mezcla de lo gitano y lo andaluz. Esta mezcla ya la encontramos antiguamente , y se decía que había un cante gitano como sinónimo de los cantes flamencos primitivos ,que ha dado lugar finalmente a una composición hiperandaluza .

Page 17: Flamenco y copla

El punto de partida de este proceso se vió condicionado por el enriquecimiento de la cultura autóctona andaluza por las diversas culturas que en Andalucía convivieron desde el siglo VIII al XV . Por esta razón , no se puede hablar de cante gitano como forma precedente del flamenco, si no como tendencia dentro de su desarrollo.

Page 18: Flamenco y copla

Papel de la mujer y del hombreAunque su presencia global dentro de la estructura productiva descendió a lo largo del primer tercio del siglo XX, (dado que descendió el número de mujeres en el sector primario), aumentó en los sectores secundario y terciario, que eran los que experimentaban un desarrollo gracias a las necesidades de crecimiento industrial. En este sector eran lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas a ninguna reglamentación, con jornadas de día completo, incluido los festivos.

Page 19: Flamenco y copla

En los primeros años del siglo nacen iniciativas que pueden ser consideradas feministas en la medida en que tuvieron como objetivo mejorar la situación de las mujeres en España. Desde movimientos y organizaciones de carácter moderado y católico hasta otros de raíz revolucionaria, participaron en iniciativas diversas que, poco a poco, irían cristalizando.

Page 20: Flamenco y copla

La rama de producción que absorbió mayor presencia femenina fue la de textil, tejidos y confección. Otras ramas productivas donde habitualmente se ocupe la mano de obra femenina serán la industria alimentaria, la industria química y, muy especialmente, el sector del servicio doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres. En este sector eran lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas a ninguna reglamentación, con jornadas de día completo, incluido los festivos.

Page 21: Flamenco y copla

3.Canciones para después de una Guerra Civil• Situación económica durante el franquismo

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la exangüe industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.

Page 22: Flamenco y copla

Situación política:El General Franco acumula todo el poder político, legislativo y ejecutivo, haciendose nombrar “GENERALISIMO”. El Consejo Nacional del Movimiento, organismo formado para asesorar al Jefe del estado se intenta reorganizar después de la guerra, pero sus funciones siempre fueron muy limitadas, siendo el encargado de designar en caso de fallecimiento o incapacidad de Franco al sucesos, previamente nombrado por él.En cuanto a la política interior, estaba basada en los postulados del “Nacionalsindicalismo”

Page 23: Flamenco y copla

Situación social:España empieza a modernizarse hay movimientos de población en los años 60, casi 4.000.000 de españoles dejaron sus hogares, fueron hacia Europa, a las zonas más pobladas o hacia las capitales de provincia. De forma oficial o salieron un millón de trabajadores, fueron principalmente hacia Alemania, Francia y Suiza principalmente. Como movimientos horizontales, se entienden las migraciones campo-ciudad, y hacia Europa. Primero fueron los movimientos horizontales y después los movimientos verticales.

Page 24: Flamenco y copla

Los movimientos peninsulares fueron de tres millones de españoles, esto provocó grabes desequilibrios, en algunos casos la desertización humana, como sucedió en las poblaciones de: Galicia, Extremadura (perdió un tercio de la población); Castilla la Mancha perdió un cuarto, Castilla León, incluso Andalucía En los lugares de acogida habrá un amplio crecimiento, una sobre saturación, y el crecimiento extraordinario de poblaciones, sobre todo se dio en Vizcaya, Madrid y Barcelona.

Page 25: Flamenco y copla

En Madrid entre el 63 y 73, su población creció un 40%, en cambio regiones como Extremadura iban a perder 1/3 de la población. Castilla la Mancha iba a perder un cuarta parte de la población igual que Castilla León, mientras que Galicia y Andalucía perdía un 10%. La estructura social española se estaba cambiando, va a ser la distribución de la población por sectores económicos y de actividad económica.

Page 26: Flamenco y copla
Page 27: Flamenco y copla

Reflejo en la copla y canción popular.- El exilio:

Tras el triunfo del bando nacional los republicanos se vieron obligados a huir de España debido a las duras represiones. Los países que acogieron a los exiliados fueron Francia, EEUU y Sudamérica.

Page 28: Flamenco y copla

Los exiliados permanecieron en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.

Page 29: Flamenco y copla
Page 30: Flamenco y copla

Acogida de los refugiadosEn la misma Francia, son los departamentos del sudoeste, próximos a España, los que acogieron al mayor número de refugiados, con una fuerte inmigración española en las ciudades de Burdeos y Toulouse, donde ya residían anteriormente españoles. Los otros departamentos de la costa atlántica, en mayor medida el del Loira, también acogieron refugiados, así como Macizo Central, Bocas del Ródano y la región parisina.

Page 31: Flamenco y copla

Suspiros de España es un popular pasodoble español. Fue compuesto por el maestro marteño Antonio Álvarez Alonso en la ciudad española de Cartagena, en 1902. En 1938 se le añadiría letra por Juan Antonio Álvarez Cantos (1897-1964), sobrino del compositor, para ser cantada por Estrellita Castro en la película Suspiros de España.

Page 32: Flamenco y copla

Suspiros de EspañaQuiso Dios, con su poder fundir

cuatro rayitos de sol y hacer con ellos una mujer.

Y al cumplir su voluntad en un jardín de España nací como la flor en el rosal.

Tierra gloriosa de mi querer tierra bendita de perfume y pasión España en toda flor a tus pies suspira un corazón.

Ay de mi pena mortal porqué me alejo España de ti porqué me arrancan de mi rosal.

Quiero yo volver a ser la luz de aquel rayito de sol hecho mujer por voluntad de Dios.

Ay, madre mía ay, quién pudiera ser luz del día y al rayar la amanecidasobre España renacer.

Mis pensamientoshan revestido el firmamentode besos míosy sobre España como gotas de rocío los dejo caer.

En mi corazón España te miro y el eco llevará de mi canción a España en un suspiro.

Page 33: Flamenco y copla

Juanito Valderrama

Juanito Valderrama (Torredelcampo, Jaén, 24 de mayo de 1916 –Espartinas, Sevilla, 12 de abril de 2004), fue un cantaor de flamenco y actor español.  Se había iniciado en el flamenco desde niño, mientras trabajaba en el campo. 

Page 34: Flamenco y copla

Al estallar la Guerra Civil Española se alista en un batallón de la CNT, donde junto con otros artistas en situación similar actúa para combatientes y heridos de guerra. Al acabar el conflicto ya es bastante conocido por sus grabaciones, lo que le anima a encabezar su propia compañía.

Juanito Valderrama intervino como actor-cantante en siete películas, entre ellas "El rey de la carretera" (1956), "El emigrante" (1959), "Gitana" (1965); "De barro y oro" (1966); "La niña del patio" (1966); "Flash 03" (1967) y "El Padre Coplillas" (1968).

Page 35: Flamenco y copla

El emigranteEl propio autor describe con estas palabras el éxito que tuvo esta canción:“Con ‘El emigrante’ yo fui el primer cantautor que hubo en España. El primero que llegó al gran público con una letra que había escrito yo mismo y donde se recogían los sentimientos, las alegrías y las penas de todo un pueblo. Cómo será la fama de ‘El emigrante’, que de esa canción hasta Franco me pidió un bis.”

Page 36: Flamenco y copla

La letra de esta canción muestra una clara crítica contra la dura represión franquista que obligó a muchos españoles contrarios al régimen a vivir exiliados en otros países.

Page 37: Flamenco y copla

Curiosamente era una de las canciones favoritas de Franco y al respecto decía el propio Valderrama:

“A Franco le encantaba ‘El emigrante’. Decía que era muy patriótica. No debía darse cuenta de que esa canción iba en contra de su política, pues su argumento no era otro que el de tantos exiliados españoles que vivían fuera de España en la posguerra”

Page 38: Flamenco y copla

EL EMIGRANTE“TENGO QUE HACER UN ROSARIO 

CON TUS DIENTES DE MARFIL PARA QUE PUEDA BESARLO CUANDO ESTE LEJOS DE TI SOBRE SUS CUENTAS DIVINAS HECHAS CON MARGO Y JAZMIN REZARE PA QUE ME AMPARE AQUELLA QUE ESTA EN "SAI" 

ADIOS MI ESPANYA QUERIDA DENTRO DE MI ALMA TE LLEVO METIA AUNQUE SOY UN EMIGRANTE JAMAS EN LA VIDA YO PODRE OLVIDARTE  

CUANDO SALI DE MI TIERRA VOLVI LA CARA LLORANDO PORQUE LO QUE MAS QUERIA ATRAS ME LO IBA DEJANDO LLEVABA POR COMPANYERA 

A MI VIRGEN DE "SANI" UN RECUERDO Y UNA PENA Y UN ROSARIO DE MARFIL 

ADIOS MI ESPANYA QUERIDA DENTRO DE MI ALMA TE LLEVO METIA AUNQUE SOY UN EMIGRANTE JAMAS EN LA VIDA YO PODRE OLVIDARTE 

YO SOY UN POBRE EMIGRANTE Y TRAIGO A ESTA TIERRA EXTRANYA EN MI PECHO UN ESTANDARTE CON LA ALEGRIA DE ESPANYA CON MI PATRIA Y CON MI NOVIA Y MI VIRGEN DE "SANI" Y MI ROSARIO DE CUENTAS YO ME QUISIERA MORIR ”

Page 39: Flamenco y copla

ANTONIO MOLINA

Antonio Molina de Oses (Totalán, Málaga, 9 de marzo de 1928 – Madrid, 18 de marzo de 1992) fue un actor y cantante español de copla y flamenco. Con una voz alta y un estilo inimitable, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectáculos teatrales y protagonizó varias películas en las que su habilidad vocal era el principal reclamo.

Page 40: Flamenco y copla

Esa voz es una minaLa película narra la acción de Rafael, un minero con voz prodigiosa. Su mujer es ciega, y tras un concurso de coros que le lanza al estrellato, se dedicará a viajar por el mundo para darles una vida mejor a ella y a sus hijos. Finalmente, vuelve a su casa para recuperar el tiempo perdido y no se volverá a separar de su familia.

Page 41: Flamenco y copla

La película fue rodada en Puertollano, y como recoge este artículo del perioódico Lanza, esto puede llegar a tener repercusiones en el turismo de la zona.

Page 42: Flamenco y copla

TÓPICOS DE LA COPLA• España Cañí: O lo que es lo

mismo, España gitana, es un pasodoble de Pascual Marquina Narro en la que nos habla del ambiente de los gitanos y de la vida de ellos. Hace piropos a la cultura gitana, a su fiesta, a su alegría, a sus bellas mujeres gitanas… es una letra que sirve para piropear a la raza cañí, a la raza gitana española.

Page 43: Flamenco y copla

Siempre fue cañí, poesía en flor, esta España de mujeres bellas con fuego en los ojos que enciende pasión.

En el Albaicín gitano, que es un derroche de luz, son las zambras de las cuevas, un místico cuadro andaluz.

El calé y la bailaora y el mocito cantaor dan a la fiesta andaluza mayestático fulgor.

Fiesta gitana,

gentil cuadro de España... cañí.

Admirando a to' lo gitano en sus cuadros sin igual, Julio Romero evoca el ambiente y el cantar.

Es de España Andalucía un crisol de oro y un lindo vergel donde palpita la vida de ese pueblo hispano que nos vio nacer.

Ésta es mi España, la tierra más bravía. ¡España cañí!

España cañí (letra)

Page 44: Flamenco y copla

• Fiesta: (Paquito el Chocolatero) : Es un famoso pasodoble cercano a nosotros ya que ha sido popular desde 1937 hasta ahora. Este pasodoble era dedicado para las fiestas de moros y cristianos. Fue escrito por Gustavo Pascual Falcó y fue dedicado para su cuñado Paquito, cuya pasión era la fiesta de moros y cristianos. Hoy en día es un pasodoble emblemático para la fiesta nacional española.

Page 45: Flamenco y copla

Semana Santa (las saetas): La saeta (de sagita, flecha) es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España, especialmente en Andalucía y

algunas zonas de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia.

Page 46: Flamenco y copla

La saeta se canta al paso de las imágenes de una procesión de Semana Santa, frecuentemente desde un

balcón bajo. Al comenzar a oírse, y mientras los asistentes buscan el lugar de donde proviene la voz, el capataz del

paso manda parar a la cuadrilla de costaleros

Aunque el origen musical de las primitivas saetas es incierto, se les atribuye una raíz árabe relacionado con las llamadas a la oración de los almuédanos de las mezquitas

andaluzas

Page 47: Flamenco y copla

• Pasodobles y toros: La incorporación del pasodoble al folclore popular sucedió ya muy avanzado el siglo XIX a través de las zarzuelas. Ya en el XX se incluirían en otros espectáculos teatrales, sobre todo los de variedades. Y desde la postguerra como acompañamiento de letras de coplas o canciones andaluzas. No todos los pasodobles tienen sabor taurino, pues los hay de distinta temática.

Page 48: Flamenco y copla

• De mediado el XIX era la costumbre que bandas de música del Real Cuerpo de Alabarderos amenizaran festejos de caballistas en la Plaza Mayor de Madrid. Fue el inicio de una tradición que se extendería en el siguiente siglo cuando las bandas municipales acudían a las plazas; primero, camino de ellas, animando por las calles a los vecinos con su repertorio y luego tocando ya durante el festejo

Page 49: Flamenco y copla

• Manuel García Escobar ( Almería, 19 de octubre de 1931 – Benidorm), más conocido como Manolo Escobar, fue un cantante español de copla andaluza y canción española. También trabajó como actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero (1960), Mi carro (1969), La minifalda (1971) o Y viva España (1973), del compositor belga Leo Caerts. Falleció1 el 24 de octubre de 2013, a los 82 años de edad, en su casa de Benidorm (Alicante) tras sufrir complicaciones del cáncer de colon que le fue diagnosticado en 2010

Page 50: Flamenco y copla

• María Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de Lola Flores (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923 – La Moraleja, Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995) fue una cantante de copla y flamenco, bailaora y actriz española, de gran popularidad en todo el mundo, artísticamente apodada "La Faraona".

• Discografía: ¡Olé! Lola Flores (1958) Juerga Flamenca (1961) La Zarzamora (1962)…

Page 51: Flamenco y copla

El flamenco moderno: fin de los oficios antiguos y aparición de las drogas

• Tradicionalmente el oficio de los gitanos era el de trapichear con chatarra. En los años ochenta con la aparición de las drogas en España ( movida madrileña…) van a empezar a trapichear con ellas.

Page 52: Flamenco y copla

Camarón de la IslaNació en San Fernando, Cádiz, en 1952. Su padre fue un herrero gitano y su madre una canastera. Su apodo de “Camarón”, se lo puso un tío suyo, quien pensaba que su cabello rubio y su piel clara no encajaba con el estereotipo de un muchacho de etnia gitana.

Page 53: Flamenco y copla

Se le consideró un niño prodigio y con frecuencia cantaba en la calle para ganar algún dinero con el que ayudar a su familia. Así alcanzó gran fama ya con 12 años. Más adelante, a finales de los ochenta, atravesó una época en la que consumió drogas, como cocaína y heroína. A esta complicada situación se sumó el grave accidente de tráfico que sufrió en 1986, donde resultó gravemente herido al chocar su vehículo contra otros dos, cuyos conductores murieron en el acto. Por esto fue condenado a un año de prisión por un delito de imprudencia temeraria Más adelante, otra vez fue detenido por insultar e intentar agredir a un agente municipal.

Discografía: 1969 Al verte las flores lloran 1970 Cada vez que nos miramos 1971 Son tus ojos dos estrellas 1972 Canastera 1973 Caminito de Totana 1974 Soy caminante

Page 54: Flamenco y copla

Pata Negra• Pata Negra fue una

famosa banda de flamenco en la historia de la música española. Formada en el barrio las 3000 Viviendas de la ciudad de Sevilla. Fundada por los hermanos Raimundo Amador (cantante y guitarrista) y Rafael Amador (guitarrista y cantaor) tras la separación de la banda Veneno (la cual estaba formada por los dos hermanos ya mencionados y el músico Kiko Veneno).

Page 55: Flamenco y copla

Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y blues, que ellos bautizaron como "blueslería", marcando tendencias entre otras bandas modernas de flamenco. Pata Negra posee seis álbumes grabados entre 1981 y 1995. Tras el cuarto los hermanos se separaron y Rafael Amador quedó como único componente, con el que colaboraban otros músicos. Mientras, Raimundo se embarcaba en otras aventuras. Hay también publicados un directo, grabado en 1994, y otro disco que recoge lo mejor del grupo ("Best of Pata Negra", 1998).

Disco “ The best of Pata Negra”

Page 56: Flamenco y copla

Ketama• Ketama fue un grupo musical

español de flamenco-fusión. Formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto "Sorderita" (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José Carmona Amaya "El Camborio" (1960), posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, completándose con la entrada de Antonio Carmona Amaya (1965) y José Miguel Carmona Niño (1971), hermano y primo respectivamente de Juan José.

• Discografía: Ketama (Nuevos Medios, 1985) La pipa de Kif (Nuevos Medios, 1987) Songhai (Nuevos Medios, 1988) Y es ke me han kambiao los tiempos (Universal, 1990)

Page 57: Flamenco y copla

Rumberos

Los Chunguitos son un grupo rumbero español integrado en sus inicios por Enrique (1956-1982), Juan (20-8-1954) y José Salazar (12-9-1958). Tras el trágico fallecimiento en junio de 1982 de Enrique Salazar, compositor y vocalista, entró a formar parte del grupo Manuel (1962), primo de los anteriores. El grupo fue disuelto a raíz de la salida de la formación de Manuel en 2006, continuando la carrera artística Juan y José Salazar bajo el nombre de Hermanos Salazar. Vivían en el barrio de Vallecas, Madrid, cuando comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor. En 1976 saltaron a la fama con la canción "Dame veneno“.

Discografía: Me quedo contigo, Me sabe a humo, Callejón sin salida…

LOS CHUNGUITOS

Page 58: Flamenco y copla

Los chichos• Los Chichos son un grupo rumbero

español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero o Jeros, principal componente, compositor y vocalista del trío, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Después de que el artista decidiera continuar su carrera en solitario en 1990, el grupo se reestructuró y actualmente lo forman los hermanos González Gabarre y Emilio González García Junior, que es el hijo de Emilio.1

• Su carrera musical comenzó en 1973 y continúan en la actualidad. En estos años han editado 22 discos de estudio, incluyendo varios recopilatorios, y vendido más de 22 millones de copias.

• Discografía: Ni mas ni menos, Para que tu lo bailes, Quiero ser libre…

Page 59: Flamenco y copla

Rumba TresEs un grupo español de rumba procedente de Cataluña, formado por Pedro Capdevila, Juan Capdevila y José Sardaña. El grupo Rumba Tres está compuesto por Pedro Capdevila, José Sardaña y Juan Capdevila.Los dos hermanos, Pedro y Juan, están unidos por su gran amistad con José desde su encuentro en la escuela nacional Cristóbal Colon.Tras el éxito popular que obtuvieron en cafés, plazas y jardines, se plantearon seriamente la posibilidad de canalizar adecuadamente y de forma eficaz, tan dispersos y poco remuneradores esfuerzos.

Page 60: Flamenco y copla

En los inicios de su trayectoria profesional en el mundo de la música, se dieron a conocer como “Los Espontáneos”.Publicaron su primer disco en 1970, con temas como Tu nombre y Besos. Más tarde vinieron otros discos como Los palitos, Ana María, Beatriz y Me marcharé. Durante esa década, se convirtieron en uno de los referentes de la rumba en España, junto a Peret y a Los Amaya.

Page 61: Flamenco y copla

Fuentes• Wikipedia • Youtube• El Rincón del Vago • Blog: Historia siglo 20