flamenco y copla

82

Upload: juanga6

Post on 15-Jan-2017

724 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLAMENCO Y COPLA
Page 2: FLAMENCO Y COPLA

1.Origen del flamenco del siglo XIX, entre latifundios y minas:a)Los gitanos: origen y difícil convivencia.b)Cante minero.2.La vida que refleja el cante flamenco:a) Oficios.b) Mezcla racial.c) El papel de la mujer y del hombre.3.Canciones para después de una guerra civil:a)Situación política, económica y social durante el franquismo.b) Reflejo en la copla y la canción popular. i. Pasodobles: Suspiros de España (el exilio). ii. Juanito Valderrama: El emigrante (1950), la primera canción que se escribió en España.

iii. Antonio Molina: Esa voz es una mina (1955). Puertollano.4. El flamenco moderno: el fin de los oficios antiguos y la aparición de la droga:a)Camarón de la Isla, Pata Negra (entre rock y blues), Ketama…b)Rumberos: Los Chunguitos, Los Chichos, Rumba Tres.c)Otros cantantes: El Fary, apatrullando la ciudad entre inmigrantes (Torrente).

Page 3: FLAMENCO Y COPLA

EL ORIGEN DEL FLAMENCO

El flamenco es un estilo de danza y cante acompañado de instrumentos musicales, propio de España, especialmente en Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus facetas más importantes son el cante, el toque y el baile, cada una con sus propias normas y tradiciones. Se divide en palos (cantiñas, bulerías, tangos,fandangos…).

El flamenco nació a finales del siglo XVIII y principios de XIX, creado por distintas etnias que coincidieron en Andalucía, especialmente gitanos (perseguidos hasta el casticismo) y musulmanes. Las manifestaciones de ello son más propias de la escuela bolera. El flamenco sufrió ataques de la generación del 98 excepto de los hermanos Machado. En 2010 se declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se popularizó en gran parte de Centroamérica y Japón, lo que provocó la creación de numerosas academias y asociaciones.

Page 4: FLAMENCO Y COPLA
Page 5: FLAMENCO Y COPLA

FACETAS MÁS IMPORTANTES DEL FLAMENCO

A) Toque:

Los guitarristas flamencos son denominados tocaores. El guitarrista flamenco suele

cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra más elevada, colocando el mástil en una

posición casi horizontal con respecto al suelo. Los tocaores modernos suelen utilizar guitarras

clásicas, aunque existe un instrumento específico para este género llamado guitarra flamenca.

Los tocaores más importantes fueron Manuel Ramírez de Galarreta, y sus discípulos Santos

Hernández, Domingo Esteso y Modesto Borreguero. 

Page 6: FLAMENCO Y COPLA

Toque airoso: vivaz, rítmico y sonoridad brillante, casi metálica.

Toque gitano o flamenco: hondo y con pellizco, usa preferentemente los bordones y los contratiempos.

Toque pastueño: lento y tranquilo.

Toque sobrio: sin ornamentos ni alardes superfluos.

Toque virtuoso: con dominio excepcional de la técnica, corre el riesgo de caer en un efectismo desmesurado.

Toque corto: pobre en recursos técnicos y expresivos.

Toque frío: carente de hondura y pellizco

TIPOS DE TOQUE:

Page 7: FLAMENCO Y COPLA

B) Baile:

El baile flamenco puede acompañar distintos palos (variedades tradicionales del cante

flamenco que a su vez se clasifican según su carácter, compás, jondura, origen). Su realización es

parecida a un ejercicio físico moderado, y tiene demostrados efectos en la salud física y emocional,

lo que es llamado "flamencoterapia".

Page 8: FLAMENCO Y COPLA

C) CANTE;

Se llama “cante” a la acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz, Se define “cante flamenco" como el canto andaluz agitanado y el “cante jondo” como el canto más genuino andaluz de profundo sentimiento. Al intérprete de cante flamenco se le llama cantaor en vez de cantante, con la pérdida de la de intervocálica característica del dialecto andaluz.

Page 9: FLAMENCO Y COPLA

ALGUNOS INSTRUMENTOS USADOS EN EL FLAMENCO

Page 10: FLAMENCO Y COPLA

Los gitanos: origen y difícil convivencia

Page 11: FLAMENCO Y COPLA

La palabra “gitano” procede de “egiptano” al creer que procedían de Egipto. Eran nómadas y de idioma romaní (indoeuropeo), se cree que proceden de tierras entre la India y Pakistán y que entraron a España (Europa) desde el siglo XV. Con los Reyes Católicos se les obligó a tener un trabajo fijo y abandonar sus costumbres o serían expulsados o esclavizados. En 1749 los gitanos varones sufrieron “La Gran Redada” y posteriormente, las críticas de la Generación del 98 excepto los hermanos Machado (por influencia de su padre).El flamenco surge en el siglo XIX por la combinación de diferentes etnias en Andalucía donde la mayor parte eran gitanos por lo que les debemos reconocer su importante labor en el origen y desarrollo de este estilo de danza y baile. Hoy en día, el flamenco es considerado Patrimonio Cultural de los Gitanos.

Page 12: FLAMENCO Y COPLA

Actualmente, el 1.62% de los ciudadanos en España son de etnia gitana.En esta tabla se puede ver el número aproximado de gitanos divididos por las comunidades autónomas de España.

Page 13: FLAMENCO Y COPLA

BANDERA GITANA

Page 14: FLAMENCO Y COPLA

CANTE MINERO

La minera es un palo del flamenco propio de la Sierra minera Cartagena-La Unión que es

creado por Rojo el Alpargatero (y continuó su hijo añadiendo variantes) a mitad del siglo XIX

como derivación de los fandangos (cantes de Levante) debido a la migración de andaluces

(especialmente almerienses) a esa región. El origen del cante minero son los cantes de las

tabernas y los cafés de las cuencas mineras. Surgieron por el sufrimiento por el que pasaban

los mineros por la explotación que recibían, el mal salario y el enorme esfuerzo, todo ello

reflejado en los temas principales que tratan. Resurgió en la década de los años 50 tras unos

años de desaparición. Es un tipo de cante supeditado a los límites de su lugar nativo, sólo se

incluyen en algunas discografías y no se canta de cara al público.

Page 15: FLAMENCO Y COPLA

• https://www.youtube.com/watch?v=D-fYXhdvvWQ

Page 16: FLAMENCO Y COPLA

MÚSICA POPULAR TRADICIONAL FLAMENCO Y COPLA

Las primeras alusiones al flamenco, se encuentra en las obras de José Cadalso, con Cartas

marruecas, o Escenas Andaluzas, de Estébanez Calderón.

•Oficios

Escuchando las letras de las canciones del flamenco y de la coplas reflejan y evocan los oficios de los

campesinos, jornaleros, segadores, camperos, huertanos, pastores, muleros, mineros, picadores,

piconeros, pescadores, carreteros, camioneros, canasteros, marineros, herreros, etc., o sea,

profesiones de la sociedad en la que vivían.

Page 17: FLAMENCO Y COPLA

La música y letra de las canciones de flamenco como de la copla, son un reflejo de la vida que

llevaban las personas que las cantaban, de sus penas, de sus sentimientos, de sus amoríos, de

sus odios, de sus venganzas, de sus traiciones, de sus pasiones, etc.

De algunas letras se deduce que, están relacionadas con los espacios de trabajo, con las

condiciones de trabajo, con los ritmos de los oficios, con las campañas y temporadas agrícolas:

siega, escarda, recolección, vendimia, aceituna, etc.

Por los estudiosos del flamenco, consideran que éste tiene aproximadamente unos 200 años, por

lo que los oficios, lo mismo que la sociedad ha ido cambiando.

Page 18: FLAMENCO Y COPLA

Entre los muchos estudiosos del flamenco, escritores de letras, y cantantes, podemos citar

como de los más conocidos a: Antonio Machado y Álvarez, Antonio y Manuel Machado,

José María Pemán, Quintero, León y Quiroga, Manolo Caracol, Antonio Mairena, Lola

Flores, Juanito Valderrama, Antonio Molina, Concha Piquer, Estrellita Castro, Camarón de

La Isla, Carmen Sevilla, José Morente, etc.

Page 19: FLAMENCO Y COPLA

Es importante que tengamos en cuenta el marco social en que el flamenco se desarrolla, ya que

consecuencia de ello serán muchas de las especificadas de este arte.

El contexto social donde nace y se gesta el flamenco es el de la Andalucía de finales de siglo XVIII y

principios del XIX, una Andalucía con una aguda jerarquización interna, donde la sociedad de clases

está fuertemente polarizada, con una oligarquía de terratenientes por un lado, y el pueblo llano, por

otro, compuesto por los campesinos sin tierra de las zonas latifundistas, el proletariado de las grandes

ciudades y la minoría gitano-andaluza. Esta situación conlleva la opresión y marginación de las clases

populares, que compartían unas condiciones de vida muy similares, sufriendo una aguda miseria

general.

Page 20: FLAMENCO Y COPLA

Es en el siglo XIX cuando se produce además, una reordenación de la división territorial

del trabajo en el estado español. Se acentúa entonces aun más la polarización de la

sociedad andaluza, tras la distribución de la propiedad resultante de los procesos de

Desamortización, que consistió en la compra de tierras por parte de las clases pudientes,

ya sea antiguos aristócratas o una nueva burguesía, generando en Andalucía un proceso

que se ha dado en llamar de reagrarización. Andalucía refuerza su papel de suministradora

de materias primas agrícolas en el contexto estatal, estableciéndose una relación a modo

de colonia interna, a la que se suma un proceso de colonización externa que le atribuye un

papel de suministradora de mineral a favor de intereses ingleses y franceses.

Page 21: FLAMENCO Y COPLA

• Mezcla racial.

De la mezcla racial del cante flamenco, podemos decir que es la mezcla de lo andaluz y lo gitano.

El arte flamenco es una creación artística, una concepción musical, una invención poética, romántica, y se fundamenta en la

cultura tradicional, de la cual surgen los principales temas de creación. Blas Infante, investigó el flamenco como la principal

expresión musical de Andalucía, siendo como fue el principal precursor de una búsqueda científica de los rasgos y marcadores

de la identidad andaluza, así como de una formulación política de la misma. Esta mezcla ya la encontramos antiguamente, y se

decía que había un cante gitano como sinónimo de los cantes flamencos primitivos, que ha dado lugar finalmente a una

composición hiper andaluza. El punto de partida de este proceso, se vio condicionado por el enriquecimiento de la cultura

autóctona Andaluza, por las diversas culturas que en Andalucía convivieron desde el siglo VIII al XV. Por esta razón, no se

puede hablar de cante gitano como forma precedente del flamenco, si no como tendencia dentro de su desarrollo.

Page 22: FLAMENCO Y COPLA

• El papel de la mujer y del hombre.

Aunque su presencia global dentro de la estructura productiva descendió a lo largo del primer

tercio del siglo XX, (dado que descendió el número de mujeres en el sector primario), aumentó

en los sectores secundario y terciario, que eran los que experimentaban un desarrollo gracias a

las necesidades de crecimiento industrial. La rama de producción que absorbió mayor presencia

femenina fue la de textil, tejidos y confección. Otras ramas productivas donde habitualmente se

ocupe la mano de obra femenina serán la industria alimentaria, la industria química y, muy

especialmente, el sector del servicio doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres.

En este sector eran lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas a

ninguna

Page 23: FLAMENCO Y COPLA

En este sector eran lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas

a ninguna reglamentación, con jornadas de día completo, incluido los festivos. En los

primeros años del siglo nacen iniciativas que pueden ser consideradas feministas en la

medida en que tuvieron como objetivo mejorar la situación de las mujeres en España.

Desde movimientos y organizaciones de carácter moderado y católico hasta otros de raíz

revolucionaria, participaron en iniciativas diversas que, poco a poco, irían cristalizando.

Page 24: FLAMENCO Y COPLA

La copla refleja, en general, una imagen polarizada de la mujer, dos prototipos femeninos contrapuestos, antagónicos y extremos. La mujer libre, la que no se somete a las convenciones sociales, la que trata a los hombres como a un igual. Es una mujer resuelta, decidida, a veces ambiciosa, a veces autoritaria. Una mujer segura de si misma y que sabe lo que quiere. Las coplas retratan a este tipo de mujer, debido a la visión androcentrista de sus letras, como una mujer libertina, promiscua y, a veces, como prostituta. La mujer sumisa, entregada y sacrificada. Una mujer que vive en silencio sus amores frustrados o imposibles, una mujer que renuncia a sus anhelos. Es una figura idealizada por el hombre: la perfecta hija o hermana, la santificada madre o la esposa amantísima. Es la exaltación de los "principios femeninos" y muchas ocasiones comparada e identificada con figuras religiosas como santas o vírgenes.

Podíamos hacer una lista inmensa de nombres de mujeres que han destacado con su genialidad creadora e interpretativa en los tres campos del flamenco (cante, baile la figura de Pastora María Pavón Cruz, “Niña de los Peines”. Sevilla, 1890 - 1969. Cantaora. La voz flamenca más reconocida de la historia del flamenco En el baile Pastora Imperio, Carmen Amaya; Sara Baras

Page 25: FLAMENCO Y COPLA

• No sólo llama nuestra atención que las letras flamencas están compuestas mayoritariamente por hombres, sino que –en gran medida-, también han sido creadas para ser interpretadas por hombre

• en el cante• flamenco contamos con un amplio “corpus” de coplas escritas o recopiladas por

hombres, en gran medida destinadas a intérpretes masculinos… pero en las que con frecuencia tratan de numerosos aspectos relacionados con la mujer.

• dos tipos femeninos básicos que aparecen en estas coplas: la madre y la “compañera”

• en la sociedad gitano-andaluza a la que hacen referencia las coplas, la mujer esta relegada a un plano secundario, viéndolo así reflejado en mucha de sus coplas.

Page 26: FLAMENCO Y COPLA

De barro hizo Dios al hombreY de un hueso a la mujerMientras la tierra sea tierrahabrá hueso que roer.En las coplas flamencas encontramos a menudo una muentra irrefutable de esas intimas contradicciones en las que se mezclan un fuerte rechazo hacia la mujer con una inevitable dependencia de ella.Una mujer fue la causade la perdición primeraque no hay mal en este mundoQue de mujeres no venga.Como vivirán los morosteniendo tantas mujeres,así aquí con una nos sobra“pa” que el diablo nos lleve.

Page 27: FLAMENCO Y COPLA

“LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA COPLA” , programa de Canal Sur Tv.

Page 28: FLAMENCO Y COPLA

Concha Piquer Rafael de León Antonio Quintero Maestro Quiroga Juanita Reina

Estrellita Castro Angelillo Imperio Argentina Miguel de Molina Pepe Marchena

Page 29: FLAMENCO Y COPLA

Homenaje Juanito Valderrama

Page 30: FLAMENCO Y COPLA

Juanito Valderrama Antonio Molina Rafael Farina Lola Flores Manolo Caracol Pepe Blanco

El Príncipe Gitano Manolo Escobar Sara Montiel Paquita Rico Lolita Sevilla Gracita Montes

Page 31: FLAMENCO Y COPLA

Carmen Sevilla Marifé Triana Rocío Jurado Isabel Pantoja El Fary Marisol

Carmen Sevilla Rocío Jurado

Joselito María Jiménez Carlos Cano Diana Navarro Falete Peret

Hemos incluido las fotos de estos artistas, porque consideramos que dentro del flamenco y de la copla son de los que más popularidad alcanzaron en su momento. Pero por la documentación leída, podríamos decir que, tanto el flamenco como la copla se cantaba en todos los pueblos de España.

Page 32: FLAMENCO Y COPLA

CANCIONES PARA DESPUES DE GUERRA

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y bélico iniciado en 1936 que enfrentaba al ejército español contra el gobierno de la república. Acabó en 1639 con la victoria del ejército español al mando de Francisco Franco Bahamonde.

Page 33: FLAMENCO Y COPLA

• https://www.youtube.com/watch?v=12scK_jSRnc

Page 34: FLAMENCO Y COPLA

• https://www.youtube.com/watch?v=bfiarpOjI2s

Page 35: FLAMENCO Y COPLA

• https://www.youtube.com/watch?v=TwLLdqR5BFE

Page 36: FLAMENCO Y COPLA

Situación política, social y económica durante el Franquismo

A) SITUACIÓN POLÍTICA:El General Francisco Franco concentraba en su persona todos los poderes: legislativo, ejecutivo, judicial, Generalísimo de Todos los Ejércitos Españoles y líder de un único partido (FET y JONS).Los primeros años dominaron los falangistas mediante el Movimiento Nacional (totalitarismo fascista antimarxista, antiliberal y antidemocrático). La iglesia impuso el Nacionalcatolicismo, influyó en política y enseñanza y fundó el Opus Dei y la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. El ejército impuso el Nacionalpatriotismo (antiseparatista).Desde los años 60 se crearon leyes a favor de ciertas libertades (como la religiosa) que fueron debilitando el totalitarismo. Esto provocó la aparición de inmovilistas (a manos de Carrero Blanco) y aperturistas para mantener la represión.

Page 37: FLAMENCO Y COPLA
Page 38: FLAMENCO Y COPLA

B) SITUACIÓN SOCIAL:El franquismo modificó los hábitos de las personas que poseían en la República. Era una sociedad conservadora, tradicional y católica (Nacionalcatolicismo). Pero a partir de los años 60, por el desarrollo económico, esta sociedad se modernizará.Tras la guerra civil lo prioritario para el régimen era acabar con cualquier aspecto republicano para y se puso en marcha una gran represión con el control total de la propaganda. Se trataba de transmitir la "única verdad", del Movimiento Nacional. Por lo que predomina la censura. El instrumento fue La Ley de Prensa de 1938 que se mantuvo vigente hasta 1966. En 1942 se creó el Noticiario Documental (NO-DO), documental que tenía que ser proyectado obligatoriamente antes a través del NO-DO los valores del régimen y exaltar la figura de Franco.La población seguía siendo muy rural, religiosa, autoritaria, tradicional, muy discriminatoria (sobre todo hacia la mujer), con mucha clase rica y mucha gente pobre. Mucha natalidad y disminución de mortalidad (gran crecimiento demográfico). Después, empezó a crecer la población urbana y a disminuir la rural y pasó a ser consumista. Muchos españoles se habían exiliado del país tras la Guerra Civil, como Ortega y Gasset, lo que provocó la progresiva caída de la cultura. Se creó la Seguridad Social.

Page 39: FLAMENCO Y COPLA

C) SITUACIÓN ECONÓMICA

-Hasta 1953 se implanta el aislamiento nacional. Esta consistía en una economía basada en la autarquía y la autosuficiencia, sin depender del exterior para disminuir las importaciones. España apoyaba a Alemania militar y económicamente durante la Segunda Guerra Mundial. Crecía la actividad de los medios de oposición en el exterior y se incrementó la resistencia interna. Portugal y Argentina ayudaron económicamente a España.

-España es admitida en la ONU e ingresa en el Banco Mundial en 1955. Se rompe entonces el aislamiento y la autosuficiencia por lo que se abre de nuevo el comercio al exterior para intentar desarrollarse económicamente, algo que lograron hasta convertirse en un estado capitalista de economía de mercado.

-Finalmente, en 1973, España entra en una profunda crisis económica, especialmente debido a la gran subida de los precios del petróleo. Carrero Blanco, presidente de España y máximo exponente tras Franco, fue asesinado por la banda terrorista E.T.A. En 1975, Franco muere y el cargo de rey lo adquiere Juan Carlos I, elegido previamente por el mismo Franco.

Page 40: FLAMENCO Y COPLA

b. Reflejo en la copla y canción popularI. Pasos dobles: Suspiros de España (el exilio) El pasodoble fue una marcha de paseo de la Real Infantería que a finales del

siglo XIX y comienzos del XX se popularizó como pieza de concierto y de baile. El pasodoble fue estrenado por la Banda de Música del 3.er Regimiento de Infantería de Marina (actualmente Tercio de Levante) dirigida por Ramón Roig y Torné, el día del Corpus Christi de 1902 en la plaza de San Sebastián de Cartagena. Suspiros de España es un popular pasodoble español. Fue compuesto por Antonio Álvarez Alonso en la ciudad española de Cartagena. En los exilios provocados por la Guerra Civil Española, el pasodoble "Suspiros de España" simbolizó la nostalgia del país perdido. Su composición transmite tristeza.

https://www.youtube.com/watch?v=u69E-hPbaxE

Page 41: FLAMENCO Y COPLA

Es una de las tres mejores piezas del género, la vencedora en el cómputo fue “Suspiros de España”, que obtuvo nueve votos, mientras que la segunda, “La Giralda”, quedose con cuatro.

Page 42: FLAMENCO Y COPLA

II. Juanito Valderrama: El emigrante (1950), la primera canción protesta que hace a España.

Hijo de Juan Valderrama y Jacinta Blanca, la carrera profesional de Valderrama comenzó en 1935, en el Cine Metropolitano de Madrid. Se había iniciado en el flamenco desde niño, mientras trabajaba en el campo. Al estallar la Guerra Civil Española, se alista en un batallón de la CNT, donde junto con otros artistas en situación similar actúa para combatientes y heridos de guerra. Al acabar el conflicto ya es bastante conocido por sus grabaciones.

Juanito Valderrama fumando

Page 43: FLAMENCO Y COPLA

Letra de “El emigrante”

Tengo que hacer un rosario con tus dientes de marfil para que pueda besarlo cuando esté lejos de tí. Sobre sus cuentas divinas hechas con nardo y jazmí n rezaré pa? que me ampare aquella que esta en San Gil. Adios mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Cuando salí de mi tierra volví la cara llorando porque lo que mas querí a atrás me lo iba dejando. 

Llevaba por companera a mi Virgen de San Gil, un recuerdo y una pena y un rosario de marfil. Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Yo soy un pobre emigrante y traigo a esta tierra extraña en mi pecho un estandarte con la alegria de España. Con mi patria y con mi novia y mi Virgen de San Gil, y mi rosario de cuentas yo me quisiera morir.

Page 44: FLAMENCO Y COPLA

https://www.youtube.com/watch?v=iPeZh56DD_I

Page 45: FLAMENCO Y COPLA

Palabras textuales:“Con ‘El emigrante’ yo fui el primer cantautor que hubo en España. El primero que llegó al gran público con una letra que había escrito yo mismo y donde se recogían los sentimientos, las alegrías y las penas de todo un pueblo. Cómo será la fama de ‘El emigrante’, que de esa canción hasta Franco me pidió un bis.”

La canción empieza a tomar forma en 1948, cuando el cantante, durante una gira por España en la que iba acompañado por el gran Niño Ricardo, encontró inspiración en unas notas improvisadas por el músico.Eran años en los que los vencidos de la guerra Civil habían de abandonar España para buscar fortuna lejos de una tierra que les cerraba todas las puertas y en la que no pocos eran perseguidos. Ya en 1949, Juanito Valderrama iba a viajar a América, lugar al que se habían exiliado muchos españoles, especialmente a México, y con la base de las notas de Niño Ricardo y con el pensamiento puesto en los que marcharon, logró terminar la letra sobre una factura de hotel cuando estaba camino de Larache en una gira por Tanger.

Page 46: FLAMENCO Y COPLA

Era una de las canciones favoritas de Franco y al respecto decía el propio Valderrama:“A Franco le encantaba ‘El emigrante’. Decía que era muy patriótica. No debía darse cuenta de que esa canción iba en contra de su política, pues su argumento no era otro que el de tantos exiliados españoles que vivían fuera de España en la posguerra. Durante años, cada 18 de julio me enviaban desde el palacio de El Pardo una invitación para acudir a otro palacio, el de La Granja, al aniversario del comienzo del Alzamiento Nacional, por cuyo motivo se celebraba una gran fiesta en sus jardines con asistencias de todo el Cuerpo Diplomático y grandes personalidades del Régimen. A aquella recepción íbamos muchos artistas de la canción española. Y yo tenía que cantar siempre ‘El emigrante’, pues sabía que a Franco le gustaba, incluso tuve una vez que hacer un bis.”

Francisco Franco

Page 47: FLAMENCO Y COPLA

De ese famoso bis contaba Carmen Sevilla, que había ocurrido cuando tanto ella como Valderrama habían sido invitados a cantar en una fiesta organizada por un señor acaudalado y a la que asistía Franco. Cuando llegó el momento de cantar y en presencia de tanto uniforme, el maestro Quiroga le dijo que la canción que deseaban oír era "El emigrante". Cuando terminó la canción, se hizo un silencio que duró unos segundos, tras los cuales, inesperadamente y en contra de su costumbre, Franco le pidió que la volviese a cantar, pues la consideraba una canción patriótica muy de su gusto. Solo después de mucho tiempo Valderrama contaría a Carmen Sevilla la razón de sus sudores aquella noche, que no era otra que la verdadera naturaleza del contenido de la canción, y el "escogido publico" ante el que había de cantarla.

Carmen Sevilla

Page 48: FLAMENCO Y COPLA

Curiosidad:Existe un programa de televisión en España (TVE1) en cual, se hace memoria del cine español. Este programa se llama Cine de Barrio... En cierta ocasión, la presentadora Carmen Sevilla (Actriz y Cantante de coplas), contaba que Juanito Valderrama y ella, fueron "invitados" para cantar ante el dictador Francisco Franco, ya que se iba a celebrar una fiesta que organizó un personaje apellidado Aritio, justo después de la habitual cacería de perdices. Los artistas comieron aparte, en una sala anexa al salón principal, llegado el momento, fueron llamados y ambos pasaron al gran salón se encontraba expectante el General Francisco Franco. Presidiendo y rodeado de uniformes..Juanito temblaba, sudaba asustado, pues el maestro Quiroga le había dicho que tenía que cantar "El emigrante".Al finalizar la canción unos interminables segundos precedieron una inesperada reacción. Franco pidió a Juanito que lo repitiera porque era una canción patriótica que le gustaba mucho. Muchos años después, tras la muerte del dictador, Valderrama le contó a Carmen que el miedo de aquella noche era porque aquella canción la compuso pensando en todos los españoles que tuvieron que marcharse al exilio después de la guerra civil, perseguidos por la hambruna, el desempleo, los recortes sociales (racionamiento) y la persecución política. Cuando Valderrama escribió aquella letra, aún no se había producido el éxodo masivo de emigrantes españoles para trabajar en Alemania o a Latinoamérica. Los únicos emigrantes eran los exiliados pero ni a Franco ni sus asesores pensaron en ello. Posiblemente por eso, Juan Antonio Valderrama, hablando de esta canción de su padre dice siempre que fue la primera canción protesta que se escribió en España.

Page 49: FLAMENCO Y COPLA

III. Antonio Molina: Esa voz es una mina (1955). Puertollano.

Fue un actor y cantante español de copla y flamenco. Con una voz alta y un estilo inimitable. Trabajó durante su infancia en oficios modestos y se aficionó a la canción española. Desde los catorce años había intentado desplazarse a Madrid para dar los primeros pasos de su carrera musical. En 1952 debuta en el Teatro Fuencarral con el espectáculo Así es mi cante. En 1954 crea su propio espectáculo, Hechizo, con el que debuta en el Teatro Calderón. Asimismo, protagoniza varias películas hasta 1965, entre ellas El pescador de coplas, Esa voz es una mina y El Cristo de los Faroles.

Antonio Molina

Page 50: FLAMENCO Y COPLA

Su canción más recordada es Soy minero, pero su amplísimo repertorio se compone de otros éxitos como Adiós a España, Soy un pobre presidiario. En 1986 regresa a los escenarios. En 1990 recibe junto a otros compañeros como Juan Valderrama un preciado Disco de Platino en reconocimiento a su trayectoria artística. Un año antes se veía obligado a abandonar el mundo del espectáculo al diagnosticársele una fibrosis pulmonar, que se agravaría hasta su muerte en 1992. Casado con Ángela Tejedor desde 1951, Antonio Molina fue el patriarca de una saga de artistas. Tuvieron ocho hijos.

Ángela Tejero

Page 51: FLAMENCO Y COPLA

La ópera flamenca 1920-1940 Los así llamados "felices años veinte" fueron particularmente desgraciados para el cante flamenco. Con

la Opera flamenca se masificó el flamenco a gran escala, adaptándolo a un ambiente teatral y de pantomima que desvirtuaba. Se impuso el fandango por ser el ritmo más cercano a las melodías

populares. Se implantaron los así llamados "cantes de ida y vuelta" o ritmos americanos aflamencados.«Uno de los caminos seguidos por el flamenco, la ópera flamenca, que alcanzó su apogeo durante los

años veinte y treinta, llevó a escenarios multitudinarios el cante flamenco.A partir de los años cincuenta, el flamenco inicia una nueva etapa de dignificación y de justa acogida

entre los aficionados al flamenco.

Page 52: FLAMENCO Y COPLA

En la época de Franco, el cante tendrá un desarrollo marcadamente folclórico. Pero con la llegada de los años sesenta, dos artistas crearán las pautas de una nueva forma de interpretar el flamenco, lograrán internacionalizar este arte y abrirán un nuevo camino que seguirán otros artistas. Hablamos de Camarón de la Isla, al cante, y de Paco de Lucía, a la guitarra.

FLAMENCO MODERNO

Page 53: FLAMENCO Y COPLA

Camarón de la IslaJosé Monge Cruz, conocido artísticamente como “Camarón”, fue un cantaor español, considerado una de las mejores figuras del flamenco y revolucionario del cante. Inicio “La leyenda del tiempo”, disco que según la crítica había iniciado la apertura de este género a todo tipo de nuevos ritmos e influencias.LETRA: YO SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO A PARTIRME LA CAMISA QUE LA TIÑELOOOO me retiro del esparto yo maparto ay que del olivo me retiro ay del sarmiento marrepiento de haberte quério tanto ayyy que del olivo me retiro SOY GITANO... a mi me gusta saborear la hierba la hierba buena un cante por soleá y una voz quebrá y serena y una guitarra y tus ojos ay al laito duna candelahttps://www.youtube.com/watch?v=zDztnI9_6ow

Page 54: FLAMENCO Y COPLA

Pata Negra es una famosa banda de flamenco en la historia de la música española. Formada en el barrio Las Tres Mil Viviendas de la ciudad de Sevilla. Fundada por los hermanos Raimundo Amador (cantante y guitarrista) y Rafael Amador (guitarrista y cantaor) tras la separación de la banda Veneno (la cual estaba formada por los dos hermanos ya mencionados y el músico Kiko Veneno). Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y blues, que ellos bautizaron como "blueslería", marcando tendencias entre otras bandas modernas de flamenco.

https://www.youtube.com/watch?v=y9_c7oD1vuE

Dicen aquí por el sur que la belleza es morena dulce como la canela, la menta y el orozuz que quita toíta las penas todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda. De los gachés de Triana era el "Godino" el más vacilón candela en el Altozano y en la plazuela tomando el Sol. Bailaba por bulerías en lo alto de una escoba cuando el "Godino" quería la escoba bailaba... todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda. Dicen aquí por el sur que en noches de luna llena una gitana morena, pasea por Santa Cruz entre naranjos su pena. todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda.

Page 55: FLAMENCO Y COPLA

Ketama fue un grupo musical español de flamenco-fusión. Formado originalmente a principios de la década de los 80. Es uno de los representantes más destacados del denominado Nuevo flamenco. A principios de los años 1980 en España la escena musical estaba dominada por la llamada Movida madrileña. En el contexto de un país que salía de una dictadura de casi cuatro décadas, la eliminación de la censura y las nuevas posibilidades al alcance dieron lugar a una multitud de nuevas formas de expresión y al inicio de la carrera musical de autores con nuevas inquietudes.

Page 56: FLAMENCO Y COPLA

RUMBEROS!

Page 57: FLAMENCO Y COPLA

Existen conceptos culturales presentes DEL FLAMENCO en diferentes puntos geográficos del mundo, La rumba es uno de ellos.Este contexto deberíamos encuadrarlo en la siguiente práctica socio-económica: el comercio triangular entre Europa, África y América. En África hablamos del zouk o de benga.América de colombianas, el guaguancó, el yantú e incluso el son. Europa de rumba flamenca, catalana y francesa. Un inabarcable número de artistas han practicado el estilo durante sus años de historia, su evolución ha permitido que los subgéneros nacidos a partir del mismo patrón rítmico sean tan diversos y ricos que nos permitan disfrutar de la rumba en cada una de sus diferentes versiones. La tipología de la rumba varía pues dependiendo de su localización, pero siempre manteniendo sus patrones rítmicos basados en el compás del 4/4, su aceleración y su carácter festivo.

Page 58: FLAMENCO Y COPLA

TIPOS DE RUMBAS

Page 59: FLAMENCO Y COPLA

Carmen, Carmen voy a tener que emborracharme Carmen, Carmen, Carmen porque si no nunca voy a hablarte. Carmen, Carmen voy a tener que emborracharme Carmen, Carmen, Carmen para decirte que eres tú mi amor.

El flamenco nace para aliviar la desazón de un pueblo. Y cuando crean la rumba, llega el momento de acercar las penas de la droga también al gran público. “Dame veneno que quiero morir, dame veneno”. Con veneno no sabemos, pero la canción es para suicidarse. La misma suerte corren ‘Carmen’ o ‘Mala Mujer’. José Manuel Soto, Los Chunguitos, Los Chichos, son grandes de este género

LOS CHUNGUITOS

Page 60: FLAMENCO Y COPLA

Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan sobre la marginación y pobreza de los barrios habitados por el lumpemproletariado* urbano que habitaban. En ese sentido, la temática es similar a la de Los Chichos.

*El lumpemproletariado (del alemán: subproletariado) es un término marxista de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, así como aquella parte de la población que para su subsistencia desarrolla actividades al margen de la legalidad o en la marginación social (mendicidad, delincuencia, prostitución, etc.).

Los Chunguitos son un grupo rumbero español integrado en sus inicios por Enrique, Juan y José Salazar. Tras el trágico fallecimiento de Enrique Salazar, entró a formar parte del grupo Manuel, primo de los anteriores. El nombre del grupo procede de la frase con que su familia los increpaba de niños por su afición a apedrear trenes: "¡Qué chunguitos que sois!".

LETRA: DAME VENENODame veneno q quiero morir dame veneno q antes prefiero la muerte q dormir contigo dame veneno ay para morir dame veneno q quiero morir dame veneno q antes prefiero la muerte q dormir contigo dame veneno ay para morir

Page 61: FLAMENCO Y COPLA

Un grupo musical gitano que tuvo su evolución en los primeros años setenta y surgidos desde Vallecas, (del subgénero de la rumba vallecana). (Madrid), en la barriada El Pozo del Tío Raimundo. Fueron la banda sonora de la transición, unos chavales que con unas letras sencillas, lograron llevar el sentimiento de la calle a sus canciones, desde las gasolineras a los primeros puestos de listas de éxitos.

Page 62: FLAMENCO Y COPLA

LETRA: En vano piden ayudaNo me gusta lo que veo,

algo malo que está pasando,que han hecho un mercado negro,

con la droga y el fármaco.Gente de altas esferas,

también están implicados,para cubrir apariencias,

se van a los barrios bajos,y se llevan detenidos,

a cuatro pobres diablos.

Page 63: FLAMENCO Y COPLA

El grupo Rumba Tres está compuesto por Pedro Capdevila, José Sardaña y Juan Capdevila.Los dos hermanos, Pedro y Juan, están unidos por su gran amistad con José desde su encuentro en la escuela nacional Cristóbal Colon.Tras el éxito popular que obtuvieron en cafés, plazas y jardines, se plantearon seriamente la posibilidad de canalizar adecuadamente y de forma eficaz, tan dispersos y poco remuneradores esfuerzos.En los inicios de su trayectoria profesional en el mundo de la música, se dieron a conocer como “Los Espontáneos”.

Page 64: FLAMENCO Y COPLA

• José Luis Cantero Rada, más conocido por su nombre artístico el Fary (Madrid, 20 de agosto de 1937 - ibídem, 19 de junio de 2007), fue un famoso cantante de copla y pop español.

Page 65: FLAMENCO Y COPLA

Después de la guerra• Basilio Martín Patino nació el 29 de

octubre de 1930 en Salamanca. Sus padres, eran de derechas y católicos y sus dos hermanos se dedicaron a la vida religiosa. Sin embargo, Basilio tomó un camino muy distinto, asumiendo posturas anarquistas que se verían reflejadas en su cine. Estudió en la Universidad de Salamanca, licenciándose en Filosofía y Letras, y posteriormente obtuvo el título de director-realizador por la Escuela Oficial de Cine de Madrid.

• https://youtu.be/7BJH6HyS_Qc

Page 66: FLAMENCO Y COPLA

• Filmado en 1970 pero prohibido por la censura hasta después de la muerte de Franco, este notable documental alterna los más grandes éxitos de la música popular española durante el franquismo con imágenes del momento histórico del que trata la película , haciendo contrastar la banalidad y el blando optimismo de la música con las duras imágenes que reflejan la vida cotidiana en España en esos años. Insólito y audaz espectáculo, libre, disidente respecto a toda normativa, académica o industrial, política o estética. Estremeció a cientos de millares de españoles de todas las edades y conformaciones. Es el ‘después’ de cualquiera de las guerras.

Page 67: FLAMENCO Y COPLA

Postguerra española llena de miseria represión y censura

Canciones para después de una guerra evoca la memoria de la postguerra y el franquismo a través de canciones populares de la época montadas sobre imágenes que ofrecen totalmente un sentido distinto al original. A partir de imágenes y música de la postguerra, Basilio Martin Patino nos hace descubrir la realidad de una España que sufrió.Es una radiografía de la postguerra española que muestra escenografías del hambre, del miedo y del fundamentalismo en España de franco acompañadas de centenares de cantares de patio, de vecindad, de devoción religiosa, de tugurio y de exaltación patriótica.

Page 68: FLAMENCO Y COPLA

https://youtu.be/7BJH6HyS_Qc

Page 69: FLAMENCO Y COPLA
Page 70: FLAMENCO Y COPLA

Cancionero general del Franquismo

• Primer libro literario de la sentimentalidad de la postguerra. Manuel Vázquez Montalbán nos ofrece en este libro un antología de las canciones que entre el 1939 y 1975 formaron parte de la cultura popular dirigida por el régimen franquista canciones como: La morena de mi copla, La vaca lechera, Mi casita de papel, Una chica yé-yé, ¡Ay pena, penita, pena! … entre todas esas muchas que todavía hoy resuenan en las memorias colectivas de una generación de españoles que conocieron la miseria y la moral de una larga noche de piedra.

Page 71: FLAMENCO Y COPLA
Page 72: FLAMENCO Y COPLA

Manolo Escobar (La morena de mi copla)

Antoñita Rúsel (Mi casitade papel)

Conchita Velasco ( Una chica yé-yé)

Lola Flores ( ¡Ay pena, penita, pena!Marisol ( Tómbola)

Page 73: FLAMENCO Y COPLA

• El cancionero general del franquismo, que por fin ve hoy la luz tal como lo concibió el autor, hace casi treinta años, esta destinado a ser el paisaje melódico de la memoria de unos tiempos que ya estaban socialmente agotados antes de que se agotara el franquismo como sistema político.

Page 74: FLAMENCO Y COPLA

FRANQUISMO El franquismo es un término que se refiere al periodo histórico e ideológico cuyo movimiento social de carácter autoritario sirvió de apoyo y sustento a la dictadura que surgió en España tras la Guerra Civil comprendida entre 1936 y 1939 que como consecuencia del golpe de Estado dirigido por Emilio Mola en julio de 1936, derrocó al gobierno de la Segunda República haciéndose prevalecer hasta la muerte del dictador de esta, Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975 y que continuó hasta la autodisolución de las Cortes franquistas en 1977 mediante la aprobación de la Ley para la Reforma Política sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976.

Page 75: FLAMENCO Y COPLA
Page 76: FLAMENCO Y COPLA

Canción general del FranquismoCara al sol con la camisa nueva

que tú bordaste en rojo ayer,me hallará la muerte si me lleva

y no te vuelvo a ver.Formaré junto a mis compañeros

que hacen guardia sobre los luceros,impasible el ademán, y estánpresentes en nuestro afán.Si te dicen que caí, me fuial puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosasal paso alegre de la paz

y traerán prendidas cinco rosas:las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,que por cielo, tierra y mar se espera.

Arriba escuadras a vencerque en España empieza a amanecer.

Page 77: FLAMENCO Y COPLA

• https://youtu.be/SRwjdeGx6rg

Page 78: FLAMENCO Y COPLA

¡Ay, pena penita, pena!https://youtu.be/9Hn96uHkthU¡Ay, pena, penita, pena -pena-, pena de mi corazón, que me corre por las venas -pena- con la fuerza de un ciclón! Es lo mismo que un nublado de tiniebla y pedernal. Es un potro desbocado que no sabe dónde va. Es un desierto de arena -pena-, es mi gloria en un penal. ¡Ay, penal! ¡Ay, penal! ¡Ay, pena, penita, pena!

Page 79: FLAMENCO Y COPLA

La morena de mi copla:https://youtu.be/TK7kX2voWDk

Morena, la de los rojos claveles, la de las reja floría, la reina de las mujeres. Morena, la del bordao mantón. La de la alegre guitarra, la del clavel español. Como escapada del cuadro, en el sentir de la copla, toda España la venera y toda España la llora. Trenza con su taconeo la seguiriya de España. En su danzar es moruna, en la venta de Eritaña

Page 80: FLAMENCO Y COPLA

Tómbolahttps://youtu.be/QDmu3UpDtZELa vida es una tómbola tom tom tómbola La vida es una tómbola tom tom tómbola de luz y de color de luz y de color Y todos en la tómbola tom tom tómbola y todos en la tómbola tom tom tómbola Encuentran un amor Tómbola!

Page 81: FLAMENCO Y COPLA

La vaca lechera:https://youtu.be/ggZC0CFwBFg

Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera, me da leche merengada, ay! que vaca tan salada, tolín , tolín, tolón , tolón. Un cencerro le he comprado Y a mi vaca le ha gustado Se pasea por el prado Mata moscas con el rabo Tolín, tolín ,tolón, tolón Qué felices viviremos Cuando vuelvas a mi lado Con sus quesos, con tus besos Los tres juntos ¡qué ilusión!

Page 82: FLAMENCO Y COPLA

https://youtu.be/XwAkmfxomPM