fisiologia humana icud.uah.es/files/guia_docente_fisiologia_humana_i.pdf · y para la...

17
FISIOLOGIA HUMANA I Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 2º Curso, 1º Cuatrimestre

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

FISIOLOGIA HUMANA I

Grado en Medicina Universidad de Alcalá

Curso Académico 2013/2014 2º Curso, 1º Cuatrimestre

Page 2: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Nombre de la asignatura:

Código:

Titulación en la que se imparte:

Departamento y Área de Conocimiento:

Carácter:

Créditos ECTS:

Curso:

Profesorado:

Horario de Tutoría:

Idioma en el que se imparte:

1. PRESENTACIÓN

El objetivo de la enseñanza en Fisiología para los alumnos deel aprendizaje de las funciones del organismo humano en la salud, incluyendo el conocimiento de la integración de las funciones de los aparatos y sistemas corporales para mantener la unidad funcional del organismo entero. Prerrequisitos y Recomendaciones: Entendemos por FISIOLOGÍA HUMANA la asignatura que se ocupa de la exposición de los mecanismos por los que se realizan las funciones de los diversos órganos y aparatos del cuerpo humano y de su regulación global. Tales mecanismos deben ser tratados a los niveles anatómico, celular y molecular, de acuerdo con nuestro nivel actual de conocimientos y a su importancia para la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos conocidos de las enfermedades y para la investigación de los desconocido

Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos tipos: (1) Biología de las células y las moléculas y (2) Estructura macroscópica y microscópica de los órganos y aparatos.

GUÍA DOCENTE

Fisiología Humana I

Titulación en la que se Medicina

Departamento y Área de Fisiología

9

Pedro de la Villa Polo (Coordinador)Agustín Montes Duarte

Martes, Miércoles y Jueves, de 1– 15:00

Español

El objetivo de la enseñanza en Fisiología para los alumnos del Gradoel aprendizaje de las funciones del organismo humano en la salud, incluyendo el conocimiento de la integración de las funciones de los aparatos y sistemas corporales para mantener la unidad funcional del organismo entero.

Recomendaciones:

Entendemos por FISIOLOGÍA HUMANA la asignatura que se ocupa de la exposición de los mecanismos por los que se realizan las funciones de los diversos órganos y aparatos del cuerpo humano y de su regulación global. Tales

r tratados a los niveles anatómico, celular y molecular, de acuerdo con nuestro nivel actual de conocimientos y a su importancia para la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos conocidos de las enfermedades y para la investigación de los desconocidos.

Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos tipos: (1) Biología de las células y las moléculas y (2) Estructura macroscópica y microscópica de

2

(Coordinador)

y Jueves, de 1 2:00

l Grado de Medicina es el aprendizaje de las funciones del organismo humano en la salud, incluyendo el conocimiento de la integración de las funciones de los aparatos y sistemas corporales para mantener la unidad funcional del organismo entero.

Entendemos por FISIOLOGÍA HUMANA la asignatura que se ocupa de la exposición de los mecanismos por los que se realizan las funciones de los diversos órganos y aparatos del cuerpo humano y de su regulación global. Tales

r tratados a los niveles anatómico, celular y molecular, de acuerdo con nuestro nivel actual de conocimientos y a su importancia para la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos conocidos de las enfermedades

Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos tipos: (1) Biología de las células y las moléculas y (2) Estructura macroscópica y microscópica de

Page 3: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Materias que deben ser conocidos ANTES de iniciar el estudio de laFISIOLOGIA HUMANA.

1. Un curso de Bioquímicaconocimientos sobre la denominada Biología Molecular incluidas en los libros estándar de bioquímica, dado que la regulación de la expresión génica es una aspecto importante de los niveles de regulación en las funciones de los órganos y aparatos. 2. Un curso de Biología Celularde proliferación y muerte celular, dada la importancia actual de los mecanismos de proliferación en los mecanismos reguladores de órganos y aparatos. 3. Temas específicos. Existen al menos dos temas de Biología celular / Bioquímica / Fisiología que es necesario conocer y que pueden perfectamente ser incluidos como una introducción a la fisiomaterias, pero en cualquier caso imprescindibles antes de iniciar el estudio de la FISIOLOGIA HUMANA. • Sistemas de transporte a través de la membrana celular• Receptores celulares y sistemas de transducción de señales Materias que deben ser conocidas antes o de forma simultánea al inicio del estudio de las funciones específicas de los tejidos, órganos y aparatos en el programa de FISIOLOGÍA HUMANA. 4. Un Curso de Histología y Anatomía Microscópica Humanaque los órganos están formados de células, también están formados de tejidos (epitelial, muscular, conjuntivo, nervioso), por lo que su estudio forma parte imprescindible de la FISIOLOGIA HUMANA y por lo tanto es necesario el conocimiento previo de sudiferentes órganos a nivel microscópico y submicroscópico 5. Un curso de Anatomía Humana

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas:

1. Comprender la literatura científica del ámbito de laen lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.

2. Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Salud

3. Dominar habilidades de comunicación contexto de las Ciencias de la Salud

4. Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo a partir del adecuado uso de las fuentes de información y documentación científica.

Materias que deben ser conocidos ANTES de iniciar el estudio de la

Un curso de Bioquímica. Importante señalar que se debe incluir todos los conocimientos sobre la denominada Biología Molecular incluidas en los libros estándar de bioquímica, dado que la regulación de la expresión génica es una

to importante de los niveles de regulación en las funciones de los órganos y

Un curso de Biología Celular. Incluyendo temas sobre los mecanismos básicos de proliferación y muerte celular, dada la importancia actual de los mecanismos

feración en los mecanismos reguladores de órganos y aparatos.

. Existen al menos dos temas de Biología celular / Bioquímica / Fisiología que es necesario conocer y que pueden perfectamente ser incluidos como una introducción a la fisiología o como parte de las otras materias, pero en cualquier caso imprescindibles antes de iniciar el estudio de la

Sistemas de transporte a través de la membrana celular Receptores celulares y sistemas de transducción de señales

Materias que deben ser conocidas antes o de forma simultánea al inicio del estudio de las funciones específicas de los tejidos, órganos y aparatos en el programa de FISIOLOGÍA HUMANA.

Un Curso de Histología y Anatomía Microscópica Humana. De la misma fque los órganos están formados de células, también están formados de tejidos (epitelial, muscular, conjuntivo, nervioso), por lo que su estudio forma parte imprescindible de la FISIOLOGIA HUMANA y por lo tanto es necesario el conocimiento previo de su estructura. De la misma forma las estructuras de los diferentes órganos a nivel microscópico y submicroscópico

5. Un curso de Anatomía Humana.

Competencias genéricas:

Comprender la literatura científica del ámbito de las Ciencias de la Salud, en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el

Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito s Ciencias de la Salud.

Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el s Ciencias de la Salud.

Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo a partir del adecuado uso de las fuentes de información y documentación científica.

3

Materias que deben ser conocidos ANTES de iniciar el estudio de la

. Importante señalar que se debe incluir todos los conocimientos sobre la denominada Biología Molecular incluidas en los libros estándar de bioquímica, dado que la regulación de la expresión génica es una

to importante de los niveles de regulación en las funciones de los órganos y

. Incluyendo temas sobre los mecanismos básicos de proliferación y muerte celular, dada la importancia actual de los mecanismos

feración en los mecanismos reguladores de órganos y aparatos.

. Existen al menos dos temas de Biología celular / Bioquímica / Fisiología que es necesario conocer y que pueden perfectamente ser

logía o como parte de las otras materias, pero en cualquier caso imprescindibles antes de iniciar el estudio de la

Receptores celulares y sistemas de transducción de señales

Materias que deben ser conocidas antes o de forma simultánea al inicio del estudio de las funciones específicas de los tejidos, órganos y

. De la misma forma que los órganos están formados de células, también están formados de tejidos (epitelial, muscular, conjuntivo, nervioso), por lo que su estudio forma parte imprescindible de la FISIOLOGIA HUMANA y por lo tanto es necesario el

estructura. De la misma forma las estructuras de los

s Ciencias de la Salud, en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el

Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito

verbal y no verbal necesarias en el

Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo a partir del adecuado uso de las fuentes de información y

Page 4: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

5. Desarrollar habilidades de negociación y trabajo en equipo así como la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas.

6. Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional en cada uno de ámbitos de la actuación profesional.

7. Desarrollar hábitos de excelencia, calidad y profesionalidad en cada uno de los ámbitos de actuación profesional, aplicando los derechos fundamentales y los valores propios de una cu

Competencias específicas:

1. Valorar la importancia de la Fisiología en las Ciencias de la Salud, asumiendo el carácter funcional de los estados de salud

2. Conocer las bases de la comunicación celular y de las membranas excitables.

3. Conocer la función del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.

4. Conocer la función del aparato locomotor

5. Conocer el sistema endocrino y sus mecanismos de acción

6. Conocer las bases funcionales de la reproducción.

7. Conocer las bases agentes lesivos de las funciones del organismo humano.

8. Comprender los mecanismos de del organismo humano y ser capaz de explicarlos.

9. Manejar material y técnicas básianalíticos normales.

10. Capacidad para realizar pruebas funcionales en humanos, determinaparámetros vitales y su interpretación.

11. Interpretar datos gráficamente.

3. CONTENIDOS

Programación de los contenidos

Unidades temáticas

idades de iniciativa, comunicación, relación interpersonal, negociación y trabajo en equipo así como la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas. Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios

ejercicio profesional en cada uno de ámbitos de la actuación profesional. Desarrollar hábitos de excelencia, calidad y profesionalidad en cada uno de los ámbitos de actuación profesional, aplicando los derechos fundamentales y los valores propios de una cultura democrática.

Competencias específicas:

la importancia de la Fisiología en las Ciencias de la Salud, asumiendo el carácter funcional de los estados de salud y

Conocer las bases de la comunicación celular y de las membranas

Conocer la función del sistema nervioso central y del sistema nervioso

Conocer la función del aparato locomotor

Conocer el sistema endocrino y sus mecanismos de acción

Conocer las bases funcionales de la reproducción.

Conocer las bases de la perdida por degeneración, envejecimiento o agentes lesivos de las funciones del organismo humano.

Comprender los mecanismos de control y regulación del funcionamiento del organismo humano y ser capaz de explicarlos.

Manejar material y técnicas básicas de laboratorio e interpretar datos analíticos normales.

Capacidad para realizar pruebas funcionales en humanos, determinaparámetros vitales y su interpretación.

nterpretar datos de variables fisiológicas y ser capaz de representarl

Programación de los contenidos

Unidades temáticas Temas

4

, comunicación, relación interpersonal, negociación y trabajo en equipo así como la adaptación a nuevas

Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios ejercicio profesional en cada uno de ámbitos de la

Desarrollar hábitos de excelencia, calidad y profesionalidad en cada uno de los ámbitos de actuación profesional, aplicando los derechos

ltura democrática.

la importancia de la Fisiología en las Ciencias de la Salud, y enfermedad.

Conocer las bases de la comunicación celular y de las membranas

Conocer la función del sistema nervioso central y del sistema nervioso

Conocer el sistema endocrino y sus mecanismos de acción

de la perdida por degeneración, envejecimiento o

regulación del funcionamiento

cas de laboratorio e interpretar datos

Capacidad para realizar pruebas funcionales en humanos, determinar

y ser capaz de representarlos

Total horas,

clases, créditos o

tiempo de dedicación presencial

Page 5: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Introducción a la Fisiología

Excitabilidad y Tejidos Excitables

Comunicación Celular

Fisiología del Sistema Nervioso Introducción

Fisiología del Sistema Somatosensorial

Sistemas Ascendentes Sensoriales y procesamiento central

Control Nervioso de la Postura y el Movimiento Voluntario

Órganos de los Sentidos

Funciones Superiores del Sistema Nervioso

Introducción a la Fisiología • Temas 1-2 • Clase /

Seminario (2h)

Excitabilidad y Tejidos Excitables • Temas 3-5

• Práctica 1

• Clase / Seminario (3h)

• Prácticas 1 (3h)

Comunicación Celular • Temas 6-8

• Clase / Seminario (3h)

Fisiología del Sistema Nervioso Introducción

• Temas 9 • Clase /

Seminario (1h)

Fisiología del Sistema Somatosensorial

• Temas 10-11 • Clase /

Seminario (2h)

Sistemas Ascendentes Sensoriales y procesamiento central

• Temas 12-15

• Práctica 2

• Clase / Seminario (4h)

• Prácticas 1 (3h)

Control Nervioso de la Postura y el Movimiento Voluntario

• Temas 16-26

• Prácticas 3-4

• Clase / Seminario (11h)

• Prácticas 2 (6h)

Órganos de los Sentidos • Temas 27-32

• Prácticas 5-6

• Clase / Seminario (6h)

• Prácticas 2 (6h)

Funciones Superiores del Sistema

• Temas 33-38 • Clase /

Seminario (6h)

5

Clase / Seminario (2h)

Clase / Seminario (3h)

Prácticas 1 (3h)

Clase / Seminario (3h)

Clase / Seminario (1h)

Clase / Seminario (2h)

Clase / Seminario (4h)

Prácticas 1 (3h)

Clase / Seminario (11h)

Prácticas 2 (6h)

Clase / Seminario (6h)

Prácticas 2 (6h)

Clase / Seminario (6h)

Page 6: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Sistema Nervioso Autónomo

Eje Hipotálamo HipofisarioFisiología de la reproducción

TOTAL Clases Magistrales (Temas),

Seminarios y Prácticas (Horas de dedicación presencial)

Sistema Nervioso Autónomo • Temas 39-41

• Práctica 7

• Clase / Seminario (3h)

• Práctica 1(3h)

Eje Hipotálamo Hipofisario Fisiología de la reproducción • Temas 42-50

• Clase / Seminario (9h)

Clases Magistrales (Temas), Seminarios y Prácticas (Horas de

dedicación presencial)

• Temas 1-50

• Prácticas 1-7

• Clase / Seminario (50h)

• Prácticas 7 (21h)

6

Clase / Seminario (3h)

Práctica 1 (3h)

Clase / Seminario (9h)

Clase / Seminario (50h)

Prácticas 7 (21h)

Page 7: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Cronograma (Optativo)

Temas Teóricos y Seminarios

Tema 1:

Tema 2:

Tema 3:

Tema 4:

Tema 5:

Tema 6:

Tema 7:

Tema 8:

Tema 9:

Cronograma (Optativo)

Contenido

Concepto, Método, Fuentes y Programa de Fisiología Humana.

Principios de Homeostasis del Organismo Entero. Medio Interno. Homeostasis. Regulación y control enFisiología.

Fisiología celular. Concepto de excitabilidad. Membrana celular. Estructura y Funciones de la membrana plasmática. Proteínas de membrana, canales iónicos y receptores.

Concepto de tejidos excitables. Mecanismos de excitabilidad celular. Tipos de señales celulares (eléctricas y químicas). Métodos de registro. El potencial de membrana. Bases iónicas del potencial de reposo. Potenciales subumbral. Características. Tipos. Sumación temporal y espacial.

El potencial de acción. Generación. Bases iónicas. Canales voltaje-dependientes. Propagación del potencial de acción. Conducción saltatoria. Velocidad de conducción. Tipos de fibras nerviosas: Clasificaciones.

Interacción entre tejidos excitables. Transináptica. Sinapsis químicas. El receptor postsináptico. Fenómenos pre y postsinápticos. Concepto de Neurotransmisor y Neuromodulador. Sinapsis eléctricas. Características y transmisión. Estudio comparativo con las sinapsis químicas. Modulación de la transmisión eléctrica.

Potenciales postsinápticos. Tipos y bases iónicas. Transmisión sináptica en el sistema nervioso central. Fenómenos de inhibición y facilitación. Modulación sináptica. Integración neuronal. Transmisión neuromuscular.

Placa motora. Potenciales de placa. Potencial de acción muscular. Bloqueo de la transmisión neuromuscular. Miastenia gravis.

Organización general del sistema nervioso central.Recepción, procesamiento, integración y efectuaciónen el Sistema Nervioso Central. De los Receptores Sensoriales a los Procesos cognitivos.

7

Concepto, Método, Fuentes y Programa de Fisiología

Principios de Homeostasis del Organismo Entero. Medio Interno. Homeostasis. Regulación y control en

Fisiología celular. Concepto de excitabilidad. Membrana celular. Estructura y Funciones de la membrana plasmática. Proteínas de membrana,

Concepto de tejidos excitables. Mecanismos de excitabilidad celular. Tipos de señales celulares (eléctricas y químicas). Métodos de registro. El potencial de membrana. Bases iónicas del potencial de reposo. Potenciales subumbral. Características. Tipos.

ncial de acción. Generación. Bases iónicas. Propagación del

potencial de acción. Conducción saltatoria. Velocidad de conducción. Tipos de fibras nerviosas:

Interacción entre tejidos excitables. Transmisión sináptica. Sinapsis químicas. El receptor postsináptico. Fenómenos pre y postsinápticos. Concepto de Neurotransmisor y Neuromodulador. Sinapsis eléctricas. Características y transmisión. Estudio comparativo con las sinapsis químicas. Modulación de

Potenciales postsinápticos. Tipos y bases iónicas. Transmisión sináptica en el sistema nervioso central. Fenómenos de inhibición y facilitación. Modulación

Transmisión

motora. Potenciales de placa. Potencial de acción muscular. Bloqueo de la transmisión

Organización general del sistema nervioso central. Recepción, procesamiento, integración y efectuación

De los Receptores

Page 8: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Tema 10:

Tema 11:

Tema 12:

Tema 13:

Tema 14:

Tema 15:

Tema 16:

Tema 17:

Tema 18:

Tema 19:

Tema 20:

Tema 21:

Sensaciones somestésicas. Concepto, tipos, modalidades y dimensiones de la sensación somestésica. Mecanorrecepción: Concepto y modalidades. Mecanorreceptores cutáneos. Nocicepción.

Tipos y características de los nociceptores. Sensaciones y tipos de Dolor. Dolor fisiológico, inflamatorio y patológico. Hiperalgesia y alodinia. Analgesia.

Organización funcional de la médula espinal. Aferentes primarias. Interneuronas. Circuitos espinales de inhibición y excitación. Funciones de la médula espinal.

Transmisión de la información somestésica: Sistema de los cordones posteriores-lemnisco medial. Concepto de discriminación sensorial.

Transmisión de la información somestésica: Sistema del cuadrante anterolateral. Sistema trigeminal. Función de los núcleos centrales de relevo.

Proyecciones talámicas y corticales. Corteza somestésica primaria, secundaria y asociativa.

Organización funcional del sistema motor:movimiento y tipos de movimientos. Planificación motora. Organización jerárquica o en serie y en paralelo. Integración sensitivo-motora en la médula espinal. La alfa motoneurona como vía final común.

Músculo esquelético. Transducción quimiomecánica. Bases moleculares de la contracción muscular. Proteínas contráctiles. Ciclo de contracciónmuscular. Papel del calcio. Papel del ATP. Salida de calcio del mioplasma. Contracción tetánicadavérica.

Energética Muscular. Unidades motoras. Musculares

Control de la Tensión Muscular y de la muscular. Huso Muscular y Órgano Tendinoso de Golgi. Tono muscular.

El arco reflejo. Reflejos espinales de origen muscular. Reflejo miotático y reflejo bisináptico. Reflejo polisináptico. Otros reflejos.

Control central de la actividad refleja. Sección total de

8

Sensaciones somestésicas. Concepto, tipos, modalidades y dimensiones de la sensación somestésica. Mecanorrecepción: Concepto y modalidades. Mecanorreceptores cutáneos.

Tipos y características de los nociceptores. Sensaciones y tipos de Dolor. Dolor fisiológico, inflamatorio y patológico. Hiperalgesia y alodinia.

Organización funcional de la médula espinal. Aferentes primarias. Interneuronas. Circuitos espinales de inhibición y excitación. Funciones de la médula espinal.

Transmisión de la información somestésica: Sistema de lemnisco medial. Concepto de

Transmisión de la información somestésica: Sistema del cuadrante anterolateral. Sistema trigeminal. Función de

Proyecciones talámicas y corticales. Corteza somestésica primaria, secundaria y asociativa.

Organización funcional del sistema motor: El movimiento y tipos de movimientos. Planificación

Organización jerárquica o en serie y en motora en la médula

La alfa motoneurona como vía final común.

Músculo esquelético. Transducción quimiomecánica. Bases moleculares de la contracción muscular.

Ciclo de contracción-relajación muscular. Papel del calcio. Papel del ATP. Salida de calcio del mioplasma. Contracción tetánica. Rigidez

Energética Muscular. Unidades motoras. Tipos de Fibras

Tensión Muscular y de la longitud Huso Muscular y Órgano Tendinoso de

rco reflejo. Reflejos espinales de origen muscular. Reflejo miotático y reflejo bisináptico. Reflejo

Control central de la actividad refleja. Sección total de

Page 9: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Tema 22:

Tema 23:

Tema 24:

Tema 25:

Tema 26:

Tema 27: Tema 28:

Tema 29:

Tema 30:

Tema 31:

Tema 32:

médula espinal en el humano. Alteraciones por secciones parciales de médula espinal.

Control de la postura y del equilibrio. Funciones generales del tronco del encéfalo Centros motores del tronco del encéfalo. Formación reticular pontina y bulbar. Rigidez gamma de descerebración. Rigidez alfa.

Aparato vestibular. Núcleos vestibulares y colículos superiores. Equilibrio y postura de la cabeza y fijación de la mirada.

Control motor. Funciones de la corteza motora primaria y planificación motora

Cerebelo. Arquitectura y división funcional del cerebelo: vestíbulocerebelo, espinocerebeloneocerebelo. Funciones cerebelosas: Equilibrio, control y planificación motora. Microfisiología del cerebelo. El cerebelo como órgano comparador. Fenómeno de depresión a largo plazo. Alteraciones motoras por lesiones del cerebelo.

Ganglios Basales. Características y funcilos Ganglios Basales. Organización funcional. Vías directa e indirecta de control motor. Implicación de la sustancia negra en la modulación de las vías directa e indirecta. Neurotransmisores. Alteraciones motoras por lesión de los ganglios basales

Ojo como instrumento óptico.

Mecanismos periféricos de la Visión. Fisiología de la retina. Estructura funcional. Pigmentos visuales. Visión fotópica y escotópica. Mecanismos de adaptación. Electrofisiología de la retina. Electrorretinograma.

Mecanismos centrales de la Visión. Vías visuales. Cuerpo geniculado lateral. Mecanismos integradores en la corteza visual.

Mecanismos periféricos de la Audición. Organización funcional del receptor auditivo. Funciones cocleares.

Mecanismos centrales de la Audcocleares. Mecanismos de integración en corteza auditiva.

Mecanismos funcionales de las sensaciones mediadas por quimiorreceptores: Gusto y Olfato. Organización

9

médula espinal en el humano. Alteraciones por s parciales de médula espinal.

Control de la postura y del equilibrio. Funciones y del Cerebelo.

Centros motores del tronco del encéfalo. Formación reticular pontina y bulbar. Rigidez gamma de

Aparato vestibular. Núcleos vestibulares y colículos superiores. Equilibrio y postura de la cabeza y fijación

de la corteza motora primaria

Arquitectura y división funcional del spinocerebelo y

Funciones cerebelosas: Equilibrio, . Microfisiología del

cerebelo. El cerebelo como órgano comparador. largo plazo. Alteraciones

Ganglios Basales. Características y función motora de los Ganglios Basales. Organización funcional. Vías directa e indirecta de control motor. Implicación de la

modulación de las vías directa e indirecta. Neurotransmisores. Alteraciones motoras por

Mecanismos periféricos de la Visión. Fisiología de la retina. Estructura funcional. Pigmentos visuales. Visión fotópica y escotópica. Mecanismos de adaptación. Electrofisiología de la retina.

Visión. Vías visuales. Cuerpo geniculado lateral. Mecanismos integradores

Mecanismos periféricos de la Audición. Organización funcional del receptor auditivo. Funciones cocleares.

Mecanismos centrales de la Audición. Núcleos cocleares. Mecanismos de integración en corteza

Mecanismos funcionales de las sensaciones mediadas : Gusto y Olfato. Organización

Page 10: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Tema 33:

Tema 34:

Tema 35: Tema 36:

Tema 37:

Tema 38:

Tema 39:

Tema 40:

Tema 41:

Tema 42:

Tema 43:

Tema 44:

Tema 45:

Tema 46:

funcional de los receptores. Mecanismos periféricos y centrales.

Sistemas de proyección difusa del cerebro.

Ritmos biológicos. Sueño y vigilia. Papel de los neurotransmisores. Electroencefalograma (EEG). Potenciales evocados.

Sistema Límbico. Conducta emocional y motivacional.

Memoria y Aprendizaje.

Lateralización de las funciones cerebrales. Lenguaje. Aspectos involutivos en la función cerebral.

Envejecimiento cerebral. Alteraciones estructurales y bioquímicas. Plasticidad del Sistema N

Sistema Nervioso Autónomo. Organización funcional y división.

Músculo liso. Tipos de músculo liso. Actividad eléctrica y conducción. Transmisión neuroefectora en el músculo liso.

Mecanismos funcionales del Sistema Nervioso Autónomo. Control vegetativo de los sistemas efectores autónomos.

El Hipotálamo. El hipotálamo como centro regulador de mecanismos homeostáticos y del sistema nervioso autónomo. El hipotálamo como centro hormonal.

Organización del sistema endocrino. Tipos de secreción. Concepto de hormona. Síntesis y secreción hormonal: aspectos básicos. Regulación.

Hormonas hipotalámicas: sistema parvo y magnocelular. Hormonas liberadoras ela síntesis y secreción adenohipofisaria. El sistema porta hipofisario. La Neurohipófisis.

Fisiología del tiroides. Biosíntesis de hormonas tiroideas. Regulación: TSH.

Esteroidogénesis adrenal: fisiología de los glucocorticoides. Síntesis, secreción y transporte: Papel de la ACTH.

10

funcional de los receptores. Mecanismos periféricos y

Sistemas de proyección difusa del cerebro.

Ritmos biológicos. Sueño y vigilia. Papel de los neurotransmisores. Electroencefalograma (EEG).

Sistema Límbico. Conducta emocional y motivacional.

Lateralización de las funciones cerebrales. Lenguaje. Aspectos involutivos en la función cerebral.

Envejecimiento cerebral. Alteraciones estructurales y Nervioso.

Sistema Nervioso Autónomo. Organización funcional y

Músculo liso. Tipos de músculo liso. Actividad eléctrica y conducción. Transmisión neuroefectora en el

funcionales del Sistema Nervioso Autónomo. Control vegetativo de los sistemas efectores

El Hipotálamo. El hipotálamo como centro regulador de mecanismos homeostáticos y del sistema nervioso autónomo. El hipotálamo como centro regulador

Organización del sistema endocrino. Tipos de secreción. Concepto de hormona. Síntesis y secreción hormonal: aspectos básicos. Regulación.

Hormonas hipotalámicas: sistema parvo y magnocelular. Hormonas liberadoras e inhibidoras de la síntesis y secreción adenohipofisaria. El sistema

Fisiología del tiroides. Biosíntesis de hormonas

Esteroidogénesis adrenal: fisiología de los glucocorticoides. Síntesis, secreción y transporte:

Page 11: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Tema 47:

Tema 48:

Tema 49:

Tema 50:

Prácticas Práctica 1:

Práctica 2:

Práctica 4:

Práctica 3: Práctica 5:

Práctica 6: Práctica 7

4. METODOLOGÍAS DE FORMATIVAS

Número de horas totales:

Fisiología del testículo: función de las células intersticiales: síntesis de andrógenos. Metabolismo periférico. Transporte de andrógenos.

Función de las células de Sertoli. Barrera hematotesticular. Gametogénesis. Regulación de la gametogénesis: inhibina.

Fisiología del ovario. Evolución del folículo. Tiposcelulares. Esteroidogénesis ovárica. Secreción y transporte de estrógenos.

Fisiología del cuerpo lúteo. Regulación del ciclo sexual femenino. Repercusiones hormonales de la menopausia.

Práctica 1: Modelo computarizado de registro electrofisiológico en células nerviosas. Estructura funcional de la Neurona. Transmisión sináptica. Excitabilidad celular.

Práctica 2: Exploración de la Sensibilidad superficial y profunda. Exploración de los reflejos superficiales y Profundos

: Mecánica de la contracción muscular. Contracción isotónica y contracción isométrica.

Electromiografía. Velocidad de conducción nerviosa

: Visión: reflejos pupilares; visión de los colores; fondode ojo. Exploración de la agudeza visual. Movimientos oculares.

: Audición. Onda sonora y Audiometría.

7: Baño de órgano aislado. Actividad contráctil del músculo liso. Control neurovegetativo.

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES

Número de horas totales:

11

Fisiología del testículo: función de las células intersticiales: síntesis de andrógenos. Metabolismo periférico. Transporte de andrógenos.

de Sertoli. Barrera hemato-testicular. Gametogénesis. Regulación de la

Fisiología del ovario. Evolución del folículo. Tipos celulares. Esteroidogénesis ovárica. Secreción y

ogía del cuerpo lúteo. Regulación del ciclo sexual femenino. Repercusiones hormonales de la

computarizado de registro electrofisiológico en células nerviosas. Estructura funcional de la Neurona. Transmisión sináptica. Excitabilidad celular.

Exploración de la Sensibilidad superficial y profunda. les y Profundos.

ecánica de la contracción muscular. Contracción

Velocidad de conducción nerviosa.

Visión: reflejos pupilares; visión de los colores; fondo ojo. Exploración de la agudeza visual. Movimientos

Baño de órgano aislado. Actividad contráctil del .

APRENDIZAJE. ACTIVIDADES

Page 12: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Número de horas presenciales:

Número de horas de actividades virtuales

Trabajo Tutelado

Número de horas del trabajopropio del estudiante:

Horas Totales

Estrategias metodológicas

Clases magistrales en el aula:

Seminarios en grupos reducidos

Prácticas en el laboratorio

Actividades Virtuales

Trabajos Tutelados

Número de horas presenciales: 71

Número de horas de actividades virtuales y

Trabajo Tutelado : 9

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

145

Horas Totales 225

Estrategias metodológicas

Clases magistrales en el Clases expositivas y discusión con el alumnado.

Seminarios en grupos

Se discutirá sobre temas monográficos de actualidad relacionados con la asignatura, se ilustrará alguno de los contenidos teóricos de la asignatura con materiales informáticos y trabajos de los alumnos, que posteriormente se someterán a debate. Con todo elpretenderá mejorar la capacidad de comunicación oral y escrita del alumnado.

Prácticas en el laboratorio

El alumno desarrollará exploraciones fisiológicas en humanos, basados en los conocimientos teóricos tratados en las clases magistrales y seminarios, que les permitirán desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del método científico.

Actividades Virtuales

El alumno desarrollará simulaciones informáticas de experimentos fisiológicos, basados en los conocimientos teóricos tratados en las clases magistrales y seminarios, que les permitirán desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del método científico.

Trabajos Tutelados

El alumno desarrollará un trabajo monográfico de forma individualizada o en grupos sobre alguno de los aspectos puntuales de los conocimientos teóricos tratados en las clases magistrales y seminarios, que les permitirán

12

Clases expositivas y discusión con el

Se discutirá sobre temas monográficos de actualidad relacionados con la asignatura, se ilustrará alguno de los contenidos teóricos de la asignatura con materiales informáticos y trabajos de los alumnos, que posteriormente se someterán a debate. Con todo ello se pretenderá mejorar la capacidad de comunicación oral y escrita del

El alumno desarrollará exploraciones fisiológicas en humanos, basados en los conocimientos teóricos tratados en las

seminarios, que les permitirán desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del

El alumno desarrollará simulaciones informáticas de experimentos

s, basados en los conocimientos teóricos tratados en las clases magistrales y seminarios, que les permitirán desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del

l alumno desarrollará un trabajo monográfico de forma individualizada o en grupos sobre alguno de los aspectos puntuales de los conocimientos teóricos tratados en las clases magistrales y seminarios, que les permitirán

Page 13: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

Actividades no presenciales

Tutorías

Materiales y recursos

• Textos de la Asignatura.

• Plataforma Virtual Multimedia

• Material audiovisual: clases magistrales y mecanismos funcionales del organismo humano

• Software específico de Fisiología.

• Biblioteca de direcciones de Internet para el acceso a páginas de la materia

• Material de prácticas para las exploraciones fisioló

5. EVALUACIÓN Criterios de evaluación

1. Sobre los contenidos:

a. Comprender los conceptos e ideas principales de la asignatura.

b. Integrar y aplicar los contenidos a situaciones diversas.

c. Resolver los problemas de modo comprensivo.

d. Elaborar ideas coherentemente.

e. Sintetizar de modo integrado.

f. Ser capaz de explicar los mecanismos funcionales la asignatura.

desarrollar su capacidad de profundización, elaboración de resultados científicos y exposición oral.

Actividades no presenciales

Análisis y asimilación de los contenidos de la materia, resolución de cuestiones relativas a las prácticas realizadas, consulta bibliográfica, preparación de trabajos individuales y conjuntos, auto evaluaciones.

Asesoramiento individual y grupaldurante el proceso de enseñanzaaprendizaje, bien en forma presencial o a distancia.

Materiales y recursos

Textos de la Asignatura.

Plataforma Virtual Multimedia

Material audiovisual: Láminas e imágenes mostradas durante las clases magistrales y seminarios, audios y vídeos explicativos de los mecanismos funcionales del organismo humano

Software específico de Fisiología.

Biblioteca de direcciones de Internet para el acceso a páginas de la

Material de prácticas para las exploraciones fisiológicas.

Criterios de evaluación

Sobre los contenidos:

Comprender los conceptos e ideas principales de la asignatura.

Integrar y aplicar los contenidos a situaciones diversas.

Resolver los problemas de modo comprensivo.

ideas coherentemente.

Sintetizar de modo integrado.

Ser capaz de explicar los mecanismos funcionales la asignatura.

13

desarrollar su capacidad de ación, elaboración de

resultados científicos y exposición oral.

Análisis y asimilación de los contenidos de la materia, resolución de cuestiones relativas a las prácticas realizadas, consulta bibliográfica, preparación de trabajos individuales y conjuntos, auto

Asesoramiento individual y grupal durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, bien en forma presencial o

Láminas e imágenes mostradas durante las seminarios, audios y vídeos explicativos de los

Biblioteca de direcciones de Internet para el acceso a páginas de la

gicas.

Comprender los conceptos e ideas principales de la asignatura.

Integrar y aplicar los contenidos a situaciones diversas.

Ser capaz de explicar los mecanismos funcionales del contenido de

Page 14: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

2. Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar:

a. Demostrar argumentación en las ideas.

b. Ejercer sentido crítico.

c. Mostrar capacidad de reflexión

3. Sobre los trabajos realizados:

a. Originalidad, aportes

b. Rigor en la presentación

c. Claridad y fundamentación

d. Integración teórico

Criterios de calificación

Con estos criterios, según

se adoptará la siguiente escala de calificaciones:

• Matrícula de honor (9,0

otorgada entre los alumnos con la calificación de sobresaliente.

• Sobresaliente (9,0-10):

reflexión, integración y aplicación, utilización de instrumentos, análisis e

interpretación de resultados, alta capacidad de resolución de problemas,

elaboración ideas propias, cumplimiento

equipo, búsqueda materiales complementarios, excelente capacidad

expositiva, fundamentación y argumentación.

• Notable (7,0-8,9): nivel medio en los aspectos anteriormente detallados.

• Aprobado (5,0-6,9):

detallados.

• Suspenso (0,0-4,9):

detallados.

Procedimientos de evaluación En cada curso académico el estudiante tendrá derecho a disponer de dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, en aquellas asignaturas en las que formalice su matrícula. evaluación continua, salvo ese haya reconocido el derecho a la evaluación finalartículo 10 de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación de los Aprendizajes. Para acogerse a la evaluación final, el estudiantesolicitarlo por escrito al decano o director de centro en las semanas de impartición de la asignaturaimpiden seguir el sistema de evaluación continua.

Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar:

Demostrar argumentación en las ideas.

Ejercer sentido crítico.

r capacidad de reflexión

Sobre los trabajos realizados:

Originalidad, aportes

Rigor en la presentación

Claridad y fundamentación

Integración teórico-práctica

Criterios de calificación

Con estos criterios, según el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Título

se adoptará la siguiente escala de calificaciones:

Matrícula de honor (9,0-10): excelencia limitada al 5% del alumnado,

otorgada entre los alumnos con la calificación de sobresaliente.

10): excelente dominio de los conocimientos, nivel alto de

reflexión, integración y aplicación, utilización de instrumentos, análisis e

interpretación de resultados, alta capacidad de resolución de problemas,

elaboración ideas propias, cumplimiento de todas las tareas, trabajo en

o, búsqueda materiales complementarios, excelente capacidad

expositiva, fundamentación y argumentación.

nivel medio en los aspectos anteriormente detallados.

nivel suficiente en los aspectos anteriormente

nivel insuficiente en los aspectos anteriormente

Procedimientos de evaluación

En cada curso académico el estudiante tendrá derecho a disponer de dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, en aquellas asignaturas en las que formalice su matrícula. La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación continua, salvo en el caso de aquellos estudiantes a los que se haya reconocido el derecho a la evaluación final en los términos del artículo 10 de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación de los Aprendizajes. Para acogerse a la evaluación final, el estudiantesolicitarlo por escrito al decano o director de centro en las semanas de impartición de la asignatura, explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua.

14

Suplemento al Título

excelencia limitada al 5% del alumnado,

otorgada entre los alumnos con la calificación de sobresaliente.

conocimientos, nivel alto de

reflexión, integración y aplicación, utilización de instrumentos, análisis e

interpretación de resultados, alta capacidad de resolución de problemas,

tareas, trabajo en

o, búsqueda materiales complementarios, excelente capacidad

nivel medio en los aspectos anteriormente detallados.

nivel suficiente en los aspectos anteriormente

nivel insuficiente en los aspectos anteriormente

En cada curso académico el estudiante tendrá derecho a disponer de dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, en aquellas asignaturas en las

La convocatoria ordinaria estará basada en la n el caso de aquellos estudiantes a los que

en los términos del artículo 10 de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación de los Aprendizajes. Para acogerse a la evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por escrito al decano o director de centro en las dos primeras

, explicando las razones que le

Page 15: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

En el caso de aquellos estudiantes que por raztengan formalizada su matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el plazo indicado comenzará a computar desde su incorporación a la titulaciónlos Procesos de Evaluación de los Aprendizajes Aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2011)” En el caso de los estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua, se considerará que la convocatoria ordinaria correspondiente ha sido agotada una vez cursado el 50% de la asignatura. Por tanto, los estudiantes que deseen figurar como no presentados, deberán comunicarlo por escrito en la secretaría del Departamento antes del último día lectivo de Noviembre. En caso de no superar la convocatoria ordinaria, los alexamen final en la convocatoria extraordinaria. En ambos sistemas de evaluación la valoración de las habilidades y conocimientos adquiridos durante las clases prácticas se realizará mediante la ejecución del trabajo experimental, presentación de resultados y la realización de un examen. En su conjunto, la nota obtenida constituirá hasta un 15% de la calificación máxima. La obtención de una valoración positiva de las mismasuperación de la asignatura En el sistema de evaluación continuavalorará mediante datos objetivos procedentes de pruebasproblemas planteados a los alumnosmagistrales y seminarios, participación en debates, ya sea a través de sus propias preguntas o de aportaciones a la respuesta de cuestionespropios compañeros. La calificación final de la asignatura será una media ponderada: 75% exámenes 15% evaluación del trabajo experimental de las participación activa del alumno y trabajo tutelado. Las pruebas que se realicen a lo largo del cuatrimestre en la evaluación continua, contendrán preguntas tipo test y preguntas cevaluación continua incluirá cortas. Para superar la asignaturauna calificación de aprobado en dicho examen En el sistema de evaluación no continua de la calificación máxima. Esta prueba presencial consistirá en preguntas, problemas y ejercicios que permitan valorar la adquisición por parte del alumno de las competencias recogidas en la guía docente. preguntas test y preguntas cortas a desarrollar sobre el contenido teóricopráctico de la asignatura. Para las preguntas test se utilizará el sistema de respuesta múltiple, siendo solamente válida una de las cinco respuestas desarrollo consistirán en un enunciado que el alumno habrá de contestar en un espacio limitado. Cada pregunta será calificadagenerales del procedimiento de calificación se requerirá

En el caso de aquellos estudiantes que por razones justificadas no tengan formalizada su matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el plazo indicado comenzará a computar desde su incorporación a la titulación (Normativa Reguladora de

ación de los Aprendizajes Aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2011)”

En el caso de los estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua, se considerará que la convocatoria ordinaria correspondiente ha sido agotada una

el 50% de la asignatura. Por tanto, los estudiantes que deseen figurar como no presentados, deberán comunicarlo por escrito en la secretaría del Departamento antes del último día lectivo de Noviembre. En caso de no superar la convocatoria ordinaria, los alumnos tendrán derecho a realizar un examen final en la convocatoria extraordinaria.

En ambos sistemas de evaluación la valoración de las habilidades y conocimientos adquiridos durante las clases prácticas se realizará mediante la

perimental, presentación de resultados y la realización de un examen. En su conjunto, la nota obtenida constituirá hasta un 15% de la

asistencia a las prácticas será obligatoriaobtención de una valoración positiva de las mismas será imprescindible para la superación de la asignatura en ambas modalidades de evaluación

sistema de evaluación continua, el aprendizaje de cada alumno se valorará mediante datos objetivos procedentes de pruebas

planteados a los alumnos, tanto de la materia teórica magistrales y seminarios, como de las prácticas de laboratorio. Se valorará la participación en debates, ya sea a través de sus propias preguntas o de aportaciones a la respuesta de cuestiones planteadas por el profesor o por sus

La calificación final de la asignatura será una media ponderada: 75% exámenes o pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre

evaluación del trabajo experimental de las prácticas de laboratoriparticipación activa del alumno y trabajo tutelado.

Las pruebas que se realicen a lo largo del cuatrimestre en la evaluación continua, preguntas tipo test y preguntas cortas a desarrollar. En todo caso, la

evaluación continua incluirá un examen final de preguntas tesara superar la asignatura será imprescindible obtener al menos

una calificación de aprobado en dicho examen.

sistema de evaluación no continua el examen final constituirá el 100% de la calificación máxima. Esta prueba presencial consistirá en preguntas, problemas y ejercicios que permitan valorar la adquisición por parte del alumno de las competencias recogidas en la guía docente. El examen constpreguntas test y preguntas cortas a desarrollar sobre el contenido teórico

preguntas test se utilizará el sistema de respuesta múltiple, siendo solamente válida una de las cinco respuestas posibles. Las preguntasdesarrollo consistirán en un enunciado que el alumno habrá de contestar en un espacio limitado. Cada pregunta será calificada de 0 a 10 puntos. generales del procedimiento de calificación se requerirá haber contestado de

15

ones justificadas no tengan formalizada su matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el plazo indicado comenzará a

(Normativa Reguladora de ación de los Aprendizajes Aprobada en Consejo de Gobierno

En el caso de los estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua, se considerará que la convocatoria ordinaria correspondiente ha sido agotada una

el 50% de la asignatura. Por tanto, los estudiantes que deseen figurar como no presentados, deberán comunicarlo por escrito en la secretaría del Departamento antes del último día lectivo de Noviembre. En caso de no

umnos tendrán derecho a realizar un

En ambos sistemas de evaluación la valoración de las habilidades y conocimientos adquiridos durante las clases prácticas se realizará mediante la

perimental, presentación de resultados y la realización de un examen. En su conjunto, la nota obtenida constituirá hasta un 15% de la

será obligatoria y la s será imprescindible para la

en ambas modalidades de evaluación.

, el aprendizaje de cada alumno se valorará mediante datos objetivos procedentes de pruebas, cuestiones y

, tanto de la materia teórica de clases como de las prácticas de laboratorio. Se valorará la

participación en debates, ya sea a través de sus propias preguntas o de planteadas por el profesor o por sus

La calificación final de la asignatura será una media o pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre,

prácticas de laboratorio y 10%

Las pruebas que se realicen a lo largo del cuatrimestre en la evaluación continua, ortas a desarrollar. En todo caso, la

un examen final de preguntas test y preguntas será imprescindible obtener al menos

el examen final constituirá el 100% de la calificación máxima. Esta prueba presencial consistirá en preguntas, problemas y ejercicios que permitan valorar la adquisición por parte del alumno

El examen constará de preguntas test y preguntas cortas a desarrollar sobre el contenido teórico-

preguntas test se utilizará el sistema de respuesta múltiple, siendo . Las preguntas cortas de

desarrollo consistirán en un enunciado que el alumno habrá de contestar en un de 0 a 10 puntos. Como criterios

haber contestado de

Page 16: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

forma correcta al 60% de las preguntas de test y haber obtenido una calificación superior al “5” como media de En el examen final de la convocatoria extraordinariamismos criterios que en el sistema de evaluación no continu

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica (1) Titulo: Fisiología Humana Un Enfoque IntegradoAutor: Silverthorn Editorial: Panamericana Edición 4ª Año 2007 (2) Titulo: Tratado de Fisiología Médica Autor: Guyton, A.C. & Hall, J.E. Editorial: Elsevier Edición 11ª Año 2006 (3) BEST & TAYLOR Bases Fisiológicas de la Práctica MédicaEdición 14ª. Ed. Panamericana, 200 (4) J.A.F. TRESGUERRES Fisiología Humana Edición 4ª. Ed. McGraw-Hill (5) HOUSSAY Fisiología Humana Edición 7ª. Ed. El Ateneo, 2000 (6) G. POCOCK & C.D. RICHARDSFisiología Humana. La base de la MedicinaSegunda Ed. Masson 2005 (7) M.F. BEAR, B.W. CONNORS & M.A. PARADISOBNeuroscience. Exploring the Brain3º Ed. Williams & Wilkins 200(la edición del 1996 está traducida al castellano)

0% de las preguntas de test y haber obtenido una calificación superior al “5” como media de las preguntas cortas

examen final de la convocatoria extraordinaria mismos criterios que en el sistema de evaluación no continua.

a Humana Un Enfoque Integrado

Titulo: Tratado de Fisiología Médica Autor: Guyton, A.C. & Hall, J.E.

Bases Fisiológicas de la Práctica Médica ón 14ª. Ed. Panamericana, 2009

Hill - Interamericana, 2010

Edición 7ª. Ed. El Ateneo, 2000

G. POCOCK & C.D. RICHARDS Fisiología Humana. La base de la Medicina

Ed. Masson 2005

M.F. BEAR, B.W. CONNORS & M.A. PARADISOB Neuroscience. Exploring the Brain

2008 del 1996 está traducida al castellano)

16

0% de las preguntas de test y haber obtenido una preguntas cortas.

se aplicarán los

Page 17: FISIOLOGIA HUMANA Icud.uah.es/files/GUIA_DOCENTE_FISIOLOGIA_HUMANA_I.pdf · y para la investigación de los desconocido Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos

(8) D. PURVES, G.J. AUGUSTINE, D. FITZPATRICK, L.C. KATZ, A.S. LAMANTIA & J.O. MCNAMARA Invitación a la NeurocienciaTercera edición, Panamericana 2007

D. PURVES, G.J. AUGUSTINE, D. FITZPATRICK, L.C. KATZ, A.S. LAMANTIA & J.O.

Invitación a la Neurociencia Panamericana 2007

17

D. PURVES, G.J. AUGUSTINE, D. FITZPATRICK, L.C. KATZ, A.S. LAMANTIA & J.O.