fincori· oéímiehto'a · 3.1-lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-tipos de...

39
'," : .. . . .. . . . . . ·. . 'I ' · .. .. ·- .. .. - .. .. ; ' 1 1 1 1 ' \ ' ' ·"' . •. ' ' ' ' 1 "' " 1 FUENTES DE INFORMACIÓN Y OOCUMENT A.CIÓN FUNDAMENTAC:ÓN: " ·· · ···' ·:···.· .. ." :- y actividade s que confomlan el plan diseñado para _el dictado tiéneii como basament c> el . promover en los alumnos un 'corioéímiehto'amplio y adecuado de las Fuentes de ln!Oi111ac n y Docume ntación, a fin· cíii' ia Cilitar su d esenvolvimiento profe sional futuro en el ámbito de la .. ·· . Cofr¡ü!'ji< ::"acíóri · Social. Se ha partido de la consideración de las Fuentes de ln fOiiñáéio ñ· y wmo tóp i cos de estudi o. análisis y práctica í nsos .l áyables en la fórm ación de los alumnos del área. Se pr etende una formacióri act ualizaoa que, además del tratamiento de l os ternas clá si cos que hacen a la esencia de la asignatura, incluya el estudio de las nuevas tecnologías y la i mportanc ia de tas mismas como cana les i nmediatos de acceso a'l a informa ción y docu mentación. Se fundamenta, finalmente, es te plan, en la necesidad de que los alumnos puedan transferir los conoci miento s a dq uiridos a otras circ unstancias concretas de la vide diaria y de . su accion ar pr ofesional, para resolver apropiadame nte las situaciones problemát i cas que se plantean en el marco de la Comunicación Social. . . METOOOLOG IA DE TRABABJO: El régimen de cursado de esta asignatura es cuatri mestral y la carga hora ria es de 6 horas semanales. Con la finalidad· de alcanzar tos objetivos específi cos en ca da unidad temática se ha previst o el dictado de 3 ho ras de cl ases teóri cas )' 3 horas de cla ses practicas por semana. · Con la finalidad de que los alumnos in temalicen los conte nidos del pro grama, d urante las ciases teóricas se da lugar a un espacio de reflexión y discusión que permitirá contrastar l as diversas hipótesis. · Con res pecto a las clases pr ácticas, las mis mas con sistirán en la observación, análisis y mane jo de l os distintos tipos de d oc umentos y fuentes de información. Tambi én estií.n previstas visitas a los iugar es e instituci ones que produc:en, procesan, aimacenao y difu nden inf ormaci ón. UNIDADES TEMÁTICAS: UNIDAD 1: INFORMACI ON Y DOCU MENTACIO N OBJETIVOS: • Que los alumnos descubr ar: la evol ución histórica de las distintas corrientes conceptuales del té_ ITTJi no documentación . FamiHar izarse con los -conceptos básicos de la catedra. Descubr ir la i mport ancia y relevancia de un b uen ma nejo de_ la información y d ocumentación co rno medio para realizar su tesis de grado . • Conocer los pr ocesos inícrmativos y docurne!ltales para ir.corporarlos como herrami entas t:t i les a lo iar go de toda su carrera univers itaria. 1 1 !

Upload: others

Post on 12-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

'," .·

: .. . . .. . . . . . ·. .

• 'I ' · .. .. ·-

. . ..

-..

..

;

' 1

1 1 1 ' \ • ' ' ·"' . •. ' ' '

' 1

"' " [PROG~MA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN Y OOCUMENTA.CIÓN

FUNDAMENTAC:ÓN: " ·· · ···'·:···.· .. ~

." :- -··->--:: l:cis.·~~enidos y actividade s que confomlan el plan diseñado para _el dictado qe.:.,~sE~~igfiatura tiéneii como basamentc> el . promover en los alumnos un

.· 'corioéímiehto 'amplio y adecuado de las Fuentes de ln!Oi111ación y Documentación, a fin· cíii' iaCilitar su desenvolvimiento profesional futuro en el ámbito de la

···- ··~ .. ·· . ·~·"·--· Cofr¡ü!'ji<::"acíóri · Social. Se ha partido de la consideración de las Fuentes de lnfOiiñáéioñ · y ~mentación wmo tópicos de estudio. análisis y práctica ínsos.láyables en la fórmación de los alumnos del área.

Se pretende una formacióri actualizaoa que, además del tratamiento de los ternas clásicos que hacen a la esencia de la asignatura, incluya el estudio de las nuevas tecnologías y la importancia de tas mismas como canales inmediatos de acceso a'la información y documentación.

Se fundamenta, finalmente, este plan, en la necesidad de que los alumnos puedan transferir los conocimientos adquiridos a otras circunstancias concretas de la vide diaria y de . su accionar profesional, para resolver apropiadamente las situaciones problemáticas que se plantean en el marco de la Comunicación Social. . .

METOOOLOGIA DE TRABABJO:

El régimen de cursado de esta asignatura es cuatrimestral y la carga horaria es de 6 horas semanales. Con la finalidad· de alcanzar tos objetivos específicos en cada unidad temática se ha previsto el dictado de 3 horas de clases teóricas )' 3 horas de clases practicas por semana. ·

Con la finalidad de que los alumnos intemalicen los contenidos del programa, durante las ciases teóricas se dará lugar a un espacio de reflexión y discusión que

• permitirá contrastar las diversas hipótesis. ·

Con respecto a las clases prácticas, las mismas consistirán en la observación, análisis y manejo de los distintos tipos de documentos y fuentes de información. También estií.n previstas visitas a los iugares e instituciones que produc:en, procesan, aimacenao y difunden información.

UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD 1: INFORMACION Y DOCUMENTACION

OBJETIVOS:

• Que los alumnos descubrar: la evolución h istórica de las distintas corrientes conceptuales del té_ITTJino documentación. ~ FamiHarizarse con los-conceptos básicos de la catedra. • Descubrir la importancia y relevancia de un buen manejo de_ la información y documentación corno medio para realizar su tesis de grado. • Conocer los procesos inícrmativos y docurne!ltales para ir.corporarlos como herramientas t:t iles a lo iargo de toda su carrera universitaria.

1

• 1

!

Page 2: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

.·~· t .. . . l •• . I' 1 •• ; / . ( . .

/ .{ ... EJES TEMÁTICOS:

1.1- Información, comunicación y documentación. 1.2- Información y dorumentación en un contexto cambiante. 1.3- De los orígene$ a la sociedad de la información. 1.4- Información DQGumental: concepto. 1. 5- El proceso Informativo: sentido amplio y restringido. 1.6- La industria de la información: productores, distribuidores. 1. 7- Búsqueda d~ información: procedimiento, etapas, tipos de búsqueda.

. . BIBLIOGRAFIA:

* Guinchat, C. y Menou, M. 1992. Introducción general a las ciencias técnicas de la información y documentación. Csic. París. * López Yepes. J. 1995. La documentación como discip/ína. Teoría e historia. Eunsa. Navarra. • López Yepes, J. y Ros García. J. 1993. ¿Qué es documentación? Teoría e historia del concepto en Españc. Sfntesis. Madrid. • Martínez Comeche, J. A. 1995. Teoria de la información Documenlai y de las instituciones documentales. Sintesis. Madrid.

UNIDAO 2: LA INFORMACIÓN Y SUS FUENTES

OBJETIVOS

" Promover en tos alumnos el conocimiento y la importancia de los valores regulativos de la información. * Introducir a los alumnos en la utilización de las diferentes estrategias informativas. • Reflexionar acerca de la relevancia de las fuentes de información en la vida cotidiana. • Alcanzar un conocimiento adecuado de los diferentes servicios e instituciones que transfieren información.

EJES TEMÁTICOS:

2.1- Concepto y tipología de la información. 2. 2- Significaciones cotidianas áel término. 2.3- Modalidades de infonnación: efectiva, real. potencial. 2. 4- Obras de referencia de información primaria: anuarios, directorios. manuales, d iccionarios. enciclopedias, cronologías, información biográfica, fueníes estadíst icas. información geográfica. thesaurus. 2.5- Obras de referencia de información secundaria: bibliografías nacionales, catálogos, publicaciones seriadas, documentos especiales. 2. 6- Criterios de selección y eva1uación de la información .. 2 . 7- Utilidad y uso de ias fuentes de información en investigación.

2

Page 3: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

BIBLIOGRAFfA:

* Guinchat, C. y Menou, M. 1992. Introducción general a las cienaas técnieas de la información y documentación. Csic. Paris. • Margalef, J .M. 1994. Guía para el uso de los medios de comunicación. MEC Madrid. -·Martín Vega, A 1995. Ftierttes de información general. Trea. Gijón. • Martínez de Souza, J . 1992. Diccionario de Información, comunicación y periodismo. Paraninfo. Madrid. • Torres Ramírez, l. 1999. Las fuentes de información. Estudios teórico-prádicos. Síntesis. Madrid.

UNIDAD 3: DOCUMENTAOON CIENTIFICA

OBJETIVOS:

• Conocer los problemas más significativos de la documentación científica en relación con el desarrollo de la informac¡ón y el conocimiento. • Familiarizarse con la terminología básica de la documentación científica. * Investigar la documentación científica en sus relaciones con la tecnología de la información. • Desarrollar habilidades cognitivas y operativas necesarias para realizar búsquedas de documentación científica. •Conocer una metodología para citar y elaborar referencias bibliográficas. • Utilizar eficazmente las prinapales bases de datos disponibles en la red y mediante documentación escrita. • Aplicar las nuevas tecnologías en la búsqueda de documentación científica

EJES TEMÁTICOS:

3.1- Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2- Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto, fases, conservación y recuperación de la información 3.4- Los sujetos del proceso Documental: sujetos emisores y receptores del mensa Je. 3.5- Instituciones Doa.mentales· noción del término, archivo, biblioteca, museo, centro de documentación. 3.6- Conservación documental. 3.7- Difusión documental-3.8- lndización: proceso, modalidades, etapas, automatizada, ejemplos. 3.9- Resumen documental. 3.1 O- Bases y bancos de datos on line.

BIBLIOGRAFIA:

• Amat, N. 1989. Documentaetón cientffica y nuevas tecnologías de la información. Pirámide. Madrid. • Coll-Vinent, R. y Berna! Cruz, F.J. 1993. Curso de documentación Dossat. Madrid.

3

Page 4: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

. .

* Currás, E. 1988. La información en sus nuevos aspectos. Ciencias de la documentación. Paraninfo. Madrid. * Delgado C.arreira, l. 1996. Técnicos auxiliares de biblioteca. Complutense. Madrid. * Guinchat, C. y Menou, M. 1992. Introducción general a fas ciencias técnicas de la información y documentación. Csic. París. . * López Yepes, J. y Ros García, J. 1993. ¿Qué es documentación? Teorfa e historia del concepto en España. Síntesis. Madrid. * López Yepes, J. 1995. La documentación como disciplina. Teoría e historia. Eunsa. Pamplona. *Martín Vega, A'.-1995. Fuentes de información general. Trea. Gijón. * Martínez Comeche, J. A. 1995. Teorfa de la información Documental y de las instituciones documenta/es. Síntesis. Madrid. *Olea Franco, P. 1999. Técnicas de investigación documental. Esfinge. México. * Raymond, C. 1992. Documentación periodfstica. Principios y aplicaciones. Universidad Católica de Chile. Chile.

UNIDAD 4: POLÍTICA DE LA INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

OBJETIVOS:

* Introducir a los alumnos al conocimiento y análisis de la importancia de los sistemas de información en el mundo contemporáneo. * Familiarizar a los alumnos en la utilización de las nuevas teaiologías como fuentes relevantes de información. * Promover en los alumnos el valor intrínseco de las nuevas tecnologías en la labor informativa.

EJES TEMÁTICOS:

4.1- ¿Qué es Internet? "'4.2- Estructura de la red Internet.

4.3- Servicios de la red. 4.4- Instrumentos de búsqueda. 4.5- Recursos de Internet en los servicios de información. 4.6-Aplicaciones bibliotecarias. 4. 7- El futuro del servicio de referencia. 4.8- Gestión y políticas de información: política nacional de información, sistema nacional de información, actividades de los organismos nacionales. 4.9- Sistemas internacionales de informaCión: cooperación internacional en el campo de la información, actividades de los organismos de las Naciones Unidas, actividades de las organizaciones internacionales gubernamentales, actividades de las organizaciones internacionales no gubernamentales.

BIBLIOGRAFÍA:

* Alonso, C.M. y Gallego, O.J. 1994. Tecnología de la información y de ta comunicación. UNED. Madrid. •Guincha!, C. y Menou, M. 1992. Introducción general a /as ciencias técnicas de la información y documentación. Csic. París.

4

Page 5: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

* Guitert, C.M. y Penin, L. 1994. La telemática. Una enselfanza sin fronteras. Cuadernos de Pedagogía Nº 230. • Mahtar M'Bow, A. 1989. Información y comunicación en ef mundo contemPoráneo. Universidad de Sevilla. Sevilla * Torres Ramírez, l. 1999. Las fuentes de información. Estudios teóri<xrprácticos. Síntesis Madrid.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN:

* Promoción directa: aprobación de

- Dos (2) exámenes parciales con calificación no inferior a siete (7) puntos.

- 100 º-' de trabajos prácticos aprobados.

- Asistencia: 80 % de clases teóricas.

- Coloquio final: Aprobación con calificación no inferior a siete (7) puntos.

• Promoción con examen final· aprobación de

- Dos (2) exámenes parciales con calificación no inferior a cuatro (4) puntos.

- 100 % de trabajos prácticos aprobados.

• Promoción libre: aprobación de

- Presentación de un trabajo de investigación a convenir con la Cátedra.

-100 % de trabajos prácticos aprobados.

- Examen final con calificao6n no inferior a cuatro (4) puntos.

5

Page 6: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

'

lp· - .... sUS(itada por Mbow. re<:icntcn1cnte recordada por R1monet en ll Mondt Diplotndt1'qut, CtJ•,.i., P'"I""" un noevo orden mundial de la iníonnaciór., aludiendo• los efectos d..­CtiminolorioS y a»<ti""' de I• misma tal 1 como era gestionada por lol paises del primer mundo. Algo par«ido •los •-'lisas que en la actualidad se efeddan con respec10 a la edo­sión de lnlerncl como un si1lem• que creali nucvu formas de anelfabclismo (Payeur,

1 ~.\ :,_ __

' . l . 'I

l 994). (..o que tienen en común todas estas intervenciones, y lo que conshtuye el n\otivo Oc este manu1I. es un concepto lan manido como 1ntibológico, tan et~rco como atrabi~

, Jíario. Nos es1amos n:füiendo t lt info1D1ocicln 4de qut hablamos cuando mencionamos ,: ,. ___ ""I• infonnao6n7

1. i 1.2. Información, comunicación y documtntadón

Los conecplos de inform1c/6• y comuníuc/6• esUn estrecha e indisolublemente ~ unidos, hast1 el punto de conslatuir una simbiosis en la que los dos elementos se exigen

1 .\- y cxphcan nccesariamentc. Ahor1 bien. esla implicación mutua es en ocasiones el ori· fr~" e/\ gen de ambigüedades y conrusloncs en cuanto 1 sus funciones y contenidos. Por ello,

· el~ vamos 1 intentar delerminar cuil es la relación ulstente entre ambo$. ]¡.,. IY)O.. El concepto de mformoc/6• ha recibido mdltiples definiciones 1 lo largo de 11 bis·

: . . 1 toria. En at¡unos estudios efec1u1dos """"de las mismas se han lle¡1do a rellnir mú 1;.U>i 1 de un centenar de ellas. Caii todo& los estudiosos de los problemas de la document~

han realitaclo 1lgun1 incursión en el lema, con lo que el dispositivo definitoño existen· te no cesa da incremcnlarse aft1diendo, .si cabe, m's concusión.

· -JscJ,e 1 ~e todas lu 1cepei~ne~ que ha recibido este ltrmi~o nos quedaremos con la pro-poraonada por la Organaaaón lntemaaon1I de Normalización (ISO) en 11 obra: Rttutif

l ~~ Totrf6 dt Docw•tntOlitln f1 lnformotion (lS0, 1988). Esta publicación tiene seis pastes 11 par·

~ R le primera con1iene las normas que 1r11an de los ttnninos y 1us deílniciones en el domi· O. 'W\ kq nio de la documcnlación, de ta inronnac:ión y de la reproducción documental. Del con·

f O ccp10 de i11/on11ncl611 se dan dos definiciones: ,J

r l. lníormlción es el hecho que,. comunica

. 2. Jníorma06n es el mtnsaje utilizado p111 re pres.en lar un hecho o una noción en ·~ un procic:so de comunacación, con el fin de incrementar el conocimienlo.

' . 1

••

• j

~j

"-

E> decir. 11 iníormación es o 11 vez proceso y resultado de ese proceso: el hecho de cumunitar 11¡0 y <I resultado de esa comunicación.

Una sfnlCS&S interesante de las di-sas caracterlslicas de la información ha sido h<doa por .lean Tqoe (1984). Según este aulor la informecióo pucde ser considerada bajo divcr· sos lngulos: en t1n10 que proceso, es comunicación, es decir, 1r1nsmisión de un mensa¡"' en tanto que resultado, es producto, conjunto de dalos, de rererend11 o de textos: cunsi· derada cuati11ti.amcn1e se <l<:ílne por la calidad del mensaje recibido y por la utilidad de la n:spucsla Glob1tmente, l1 inrormllÓcln e.< el resull1do do un proceso donde ti estado mental de un individuo es moditlcado por el oporte de un conlemdo.

El pnncipal [actor que ~enne 11 onrormllÓón es el de la 1ransrerencia de men¡ajes. o conocimiento 1r1nsfcrible. Unicamente cuando se lresvasa un conocimiento. cuando se

-•• .. r

1

• 1 ,, --·. J : .. --~-~ -· -.,.. ... s -ti •

• • •

"' . s. •• ~ . ... .. .. :::! . ' -;¡fr" -. ... • --"' .. ':j'1 .. ' ~- 1 •• •

JJ: r

• 1 -~ .' ·-J -• • -·-, - '

Copítvlo I: Sol>«< lo o.formac,¡,,,, •• ""-Uld..t y '"' """'°' "• occ.Ju • •"• 19 1

1

. ' transfiere un rnensaje, se produce un Cenón1cno intormativo Ademú: este mens1jt- para ser considendo corno tal debe ·•11ortar al¡'1n elemento nue:YO que suporiga, como afir· ma T1gue. una modlliCK1ón de1 Qtado mcnlal del individuo. Volvemos cun cito a las teoriAs de la información deíendidas por Shannon, segdn el cual, a la infom11c:ión la defi­ne como lo que suprime o reduce la incerlidumbre eliminando ciertas posibilidodcs. Por lo lanto, un mensaje que nos informa de algo que ya sabemos, no conlicne iníormoción, o escasa C1ntidad de ella. Una noticia que. 1 juicio del receptor, es muy probable, tiene menos información que otn inesperada.

El •tlor informativo de un mCOSllje,. identiGca con la incertidumbre que elímina en el receplor. Como scnal1 Eco en su libro Obra abierta, la inronnaci~n es un1 canti­dad sumad•, algo que•• a nade a lo que ya 16 y se presenta como odquisidó11.

Aunque en é3tu y otraJ definiciones del l~rmino WJte una uociaddn del mi!mO a la exl$tencia de mensajes o conocimiento 1r1nsfeñble, t1mb1tn ie produce una cierla identiflt&Ción. en ocasiona manifiesta. con el proceso que sine para transmlltr Jos mis­mos. Ju.st1mcnte 1 ate proceso y a su.s componen Les es a lo que atribuimos 11 denomi· nac:idn de Co111u11icad6n, de la que la inCorn11ción conslituyr !IU contenKJo. Da manera que la relación cnlre aonbu no es de equlv1lenda, ni 111ucho menos de idcntlllc•tlón, sino de cnr:lcter gentrico-especlfico.

Ahora bien, la información y los procesot que lÍl'ftn para transmitirla pueckn adqui­rir mdltiples configuraciones que pueden or desde 11 í011111bución escri~ 1laoralo1 la no·•erbal. Entre toda esta •ariedad y d,.ersid1d, nos eentr1remos en la ínformocí6n doarnrmral. Pera cnlcnder en qut consiste htmos de establecer primeramente qud enten· demos por docu1ntnto.

En un1 de las definiciones m:ls felices, por su claridad. que exislcn acen:e del mismo, Me¡nal loc:oosideracomo un objeto que~ 11 infonm1c:ión yq..,sirn: par1 lllnsini­lirla coa Clrider perdurable (ya que la comuniaocióa puede ser repetida) (Meyrial.1981) . En esta d<Rnición aparecen dos elementos Uno de car,cter m1leria~ el objelo que sir­ve de 1oporlc de la iníom11ción. Otro de car6ctcr inteletlu11I: la iníormacidn en sr mis· ma. Elc1ncntos indi.soc;iables entre sí. De tal manera que entre todo el conjunto de obje· tos posibh:s, anicamente 1qutllos t1p1ces de transmitir información SQO los que cocuidct1n:mos documentos.

lnmcdí1tamentc, al retlcxtonar sobre 11 exposidón interior, nuestra mt:nte piensa en los documentos escritos. Eíectivamente ~tos son los imlrumon1os por antonomasia para cíecluor esa operación de traR$ferencla de la iníormacidn. Ahora bien, no .son los únicos objetos encaraados de tal cometido. Si bien constiluyen un euo privilcgi•dO cnlre los documentos, con1tituyeo 1610 uno de sus tipo1 po:sibla:.

CC'lmO índica A1e1riat. cualquier objeto, en principio, puede convcrti11c ca do­cumento: un "estido puede informar 1c.crc1 de tos h'b1to1 indumentarios, 1ctitu· des cst~lic."lS, capacidad adqursiliva, etc., de la sociedad de los postñonco1BS del siglo XX, o una tac¡ucta de lcnis acerca del empleo del ocio o la.s ttcnica.s de íabricacidn cm· picadas

Ahot1 bien, el que cu•lquicr objeto pueda devenir en documento no quiere decir que su fin1tidad pñrncno sea la de iní01111ar. El panlllóa o la c:unisa, la raquell de tenis o el borw de vela no se fabrican con esa yrclcnsión, aunque sulnidiañamenlc puedan asumirla.

• • -.. .. -

Page 7: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

De este modo nos encon1rarlamos con dos lipos de documentos'

l. Aqu~llos elaborAdos con la prelensión de 1ra1umlilr un mensaje: documenlos escri1os, por ejemplo.

2. Aquellos que uumen la función dc lronderir ln!ormoddn subsidiari1men1e.

En el primer CIJO esi•n impliados lodos los elemenlos del proceso eomunicatiYO. E dsle uno volun11d del emisor por form1liz1r un mennje que pueda ser in1erpre1ado por un receplor posible. En esle supuesto, 1an10 emisor como recep1or º"'" habllilados pAra 01org1rte slinincnción al mensaje.

En el se¡undo caso es la sola volun1ad del recep1or la que le confiere signillcac:ión al mensaje: el dicn1e encon1rado en una cueva o en un refugio cu1temario sófo tiene sen­líJo para el paleonldlogo que le°'°''" un signtAado y lo SJlda en un contexto. Ldgica. n1cnte ese dienle no habCa sido coloado allí para suminíslrar esos datos. Asf pues, es la volun1ad de ob1ener una in!ormacidn por parle del recep1or lo que puede con•erur 1 cualquier objeto e 11 documento.

Nosotros Y9mos a considerar dnicamenle el primer grupo de documento&: objetos rulizados con la voluntad delibe11da de in!onnar. Y es a fa in!ormaeidn que con llenen a la que denominaremos lnformoddn docummlDI.

1.J. La lníonnaclón y la doc11mcnl1d6n en un conrexro cambl1nle

Esta actividad ha conocido un desarrollo espedacular en el curso de los dlllmos anos en la mayor parte de los países bajo el efecto 6el desarrollo indus1rial, y, sobre lodo, del pro­¡reso de las tecnolojW. &~es la ruón de que se bable de una a•ilización inCormadonal o de una sociedad de la in!ormacidn. Como se4ala Rosuk (1983) iodos los periodos histó­ricos tienen su palabr~ m•iica. Hubo una edad de fa le, una edad de la raiOO, una edad del dcscubrimien10 ... Y a nuestro tiempoJC le ha llrib<Jido el calillc.lllvo de "edad de la lnlor· moción", una ero en lo que, segdn Eisenhart (1994), la prollferacldn de medios y 1ecnole>­gln.s Ue la comunicac.dn se simullanca con una explosidn de 1ncns1jcs a una escala Jin pre­ceJcntcs. De lo que no cabe duda es de que la genle, en general, tiene plena conciencia de f!Ylr en un mundo que es prolunda y fund.trnenlalmenle difcrenle del de hace muy pocos oft<11. En poco mü de una dúada hemos ¡nscnciado {Fealher.1996) 1ales cambios 1ec11e>­l1l¡;icos. cul1urales y soci•les que el ~rm1no 1tvofud6., se hatt imprescindible. Cambóois que llÍ\Xtan cuanlitatiYn y cualitaliVRn1c111e a nYCslro modo de operar y de percibir Ja realidad, en tonto que, como brillnntemenle percibió MacLuhon (199?.) los medios, al modiflcar el nmhicn1c, suscitan en nosotros percepciones sensoriales de proporciones únicas. Como pro· lonpciones de los sentidos modifan nues1ra manera de pensar y de ac1uar, nuesira mane· ra de percibir el munJo Asf se e.rpresa este autor.

. •ttu11 que se Íftw:nld IJ eJai1111ra. el llombtc •1v16 c.n cf espacM>aeti.stM:o· 11n llm1·

tes, sin dirección, sin huri-wtttc., en las tinieblas de la 'ncntc, en el mundo de 11 emo­ción, con la ln1uición pri1nordinl, can el terror. El lenguaje c.s un m1p1 social de este pan1100 ... La pi urna de catUO 1e1bó oon J1 convcrsaci6',, Disipó d mlslerio; dio La ar qui· 1cctur1 '1 <iuJ.::u.k •• tra1jo '3.nuno~ )' cj~rcllc», la burocracia. l..I mano que llenaba la

---=

.. ~ -j •

E -F. ... -j... ?-- --·E -. .., • •

'~ l . 1

t:: ! , • .. ~ • •

1 r

--=-· 1 .·-

' Capihllo l. Sobn la tn}Orntat1on, su n«a1dod y los moa01 a1 occaa-o"'º .tJ

r>á11n1 de pcraamino cd1í1C".aba l.a Ciudad .. La imprenta. un recuno repetidor, c:onfir. 1nó y :amplió la nueva lcnsión visual. Proporaonó la prim.era mcrcancfa untforn1emcnte rcpelibtc, 11 primera llnca de mon1ajc, l1 producción en masa_ ... (M~Lohan, 1992: 18}.

Y es10 que el pensador ca111diense ainbula 1 los componamlen1os del h01t10 11po1r•· phiau lo podemos cx1ender 1 lo que Ter<:eiro calillca como hamo dil'mlit, hablllnte de ese munJo d1"tli CN•CJ"1••111c, 199S) en el que el elemen10 de cambio son bjis de inl(l(maadn.

Cambios que, si bien son pel(tplibles en lodos los segmentos de la ac1ivldad social, se hocen especi1lmen1e desiacoblcs en el 4mbílo documental. En muy poco !lempo los cimien· tos del conglomerado bib11ogr4nco se han visio z1r1ndeados por movimien1os que han alle™1o un equilibrio manlenido sobre unas pr ... ic:as de siglos. La cadena de pcodua:idn dd efCOCO y del documento csl' upenme.ntado uaa remoa6o, una renovación, que dis· cum en la llnca. apunlada por Oestachelet.s de liberar la inlormacidn de su anasa docu· mental, de su ftsicidad inalie.nable, ravoreciendo todos k>s procesos de tr1nsrnisión de la misma. Una primera represen ladón de este fenómeno lo podemos observar en fa d1fumi· noción de las fronteros que a!eclon a los efemenlos constituyentes de lo cadena primaria de la 1n!ormación, alectados por un proceso de interacciones y diversiftcaclones multime· dia que los convierien en al&o dlslinto, en sus lormas y funciones, a lo que has11 ahora habún sido. Por e¡cmplo, ti libro, ese objeto que lodos percibimos como un producto rece>­nocible y reconocido un.iversalmcnte, muy antíguo, muy cercano a "31 usos y costumbres de la socied1d, con una íma&en que .. percibe evolulivamenle lenta, con unas formas bien delimitadas, ltlen1iflcabf<> a pesar de sus diferentes !om11tos y configuraciones, ha experi· meniado profundos combios, no sólo en ct1onto a su propia definición maierlal, sino sobre lodo en cuanlo ob,e:to de contenidos culturales e lnfonnat.ivos cuyo lugar preponderante en el plano de la 1e11vidad cuhurol, se difumina en su imagen tradicional La mullipllca· c:i6n de los modelos y forma1ao de difusión de los con len.idos cullunlcs e inform11i"°' mol­dea de una Corma amhiantc un espacio q.uc antes le era propio, prodgctendo yuxtaposi· cioncs documentales ftnles in1mag1nahles. Y este debilitamiento de las fronteras del libro se 1ronsmi1e o loclas la.s romas y se¡me111os del secior. Comenzando por los propios aulo· res que en un cspacio.multin1ec.li~tico se deslizan de li. ilustración el post1nodernismo en una ~ni Ida <le prot•gonismo auspiciado por la desaparición de los grandes gurús inlelec· lualcs, y 11 apanoón de !ormu nuevas de crencidn como la cibemtlica autorla comp;uli· da, un penelopéano tejer y desttjer del discurso permanen1e01en1e reelaborado, cueslie>­nondo con ello los principios de la inlegridad, cohe1enci1 y eS1abd1dad documenlll. El cdilor, igualmente. se enfrenta con decisiones que trascienden las fronleras del libro y se aden1ron en los enlomos impresos y eleClrdnicos del mismo. Tambitn la distnbuciiln y la comercí•li:zación cominan por las vl:l.< de la hibridacidn de productos cuhurales. Sin embar· go. el conjunlo de conocimicn1os. de ideas. se tninsmitcn a Ja sociedad 1 111vés de las dis· tinw rucnles dispooibles •n uo nujo selectivo cl;ls.:o y conocido.

Aquello que oonstiluy.: el cim1en10 del conocim1en10 p<iblico, el humus que nutre la lrnnsmmdn de información, se pliUma en un cnnjunto de fuentes a las que podemos deno· 1ninnr primtlrias. ror contener inronnacidn oñginal. Libros, revistas. iníorn,es, memorias. tesis doc:1ornlcs y. en íin, un11 g111n cantidad de cJocun1en1os representan los soportes en los que, inicialmente, se plasmn la iníonnación. Para que btn sea realmente operativa, es pre· ciso que cs1e a.imulo de documentOJ se someta a un proceso de an4lisis e inlerpretación,

'

..

Page 8: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

que da lugar o las rucn1cs sccundarias. en 1 ... que la iníonnación original ha $ido tratada y transform1da de 1lgun1 m1ner1 En1rc estas í1.aentes podemos citar los Cndiccs, boletines de rc.s~menes, ele. Finalmente, e1istcn documentos más sofisticados en los que se valoran y estudian las conlr1buciones m'5 si1nit'k:ativas que en un detenninado campo han apor· lado 1mbos ~P<ll de rucnles, prim1ri1S y secundarias. Son !Ju revisiones, o estados de la cuestión. cuya fin1J1dad, si¡u1cndo la tcnninologl1 de la Un.,..,, es consolidar la inlonna· cteln. cs10 es. tral\llonnarla en conocimicnlo, en un con¡un10 de ideas asimiladas.

u finalidad de lodo cslc proceso es 1yudar 11om1r dccisiooes, a resolver problemas, en Ucr1111tlva a comprender d entorno y actuar sobre ti Y btu son las caracterbticas que definen la cullura, con las que la documcnt11Cl6n estt eslruhamenlc relacionada.

Dislcamcnte el csqocma dexnto es el siguiente;

~IM.U DlCISIOHU usu .....

"'"""""'°" _. .,... ................ ·---··>

A.JlHflS KCUNOMIAS 1111•--· .0.KI, ......... ,

. .

IUIHTll PNMAAIAS ~ ............. ---·-·

~

•• -llXll 09W!VAC:ICMS

IOOS •

f"oe•11 1.l. La-ídaci6oi de la lnformteión.

,..,. . " --' .... ''! ';;¡

• -• -· •• • .:::;

1: 1

' ' .~ ~ l~ ~· I~. ' ] . ( A 1

¡~!- , .... . t ... 1

t~ ~ '.s .f ~ -· J,~ 1 JF~

-· ............. ..... _ .. -,._"'" ,_

--.uo •. 1 au:.

'----.;.o----1 UIUZAUN 1 l(SAUnQPM,4

lAHlECCIOH DITtnwNOS

Fl1uf1 1.2. E.quema de una bdsqucda docu111enlal.

. La existencia de lodos cs1os l1Utrumentos l1cilita el ncceso a la información y pcr­mnc el desarrollo de esa operación denominada bwqutda bib/iq&r4fico (Figuro 1.2).

1.4. u búsqueda bíbllognl6u

. Se d~rinc como el prcxcso mtdianle el cual ae puede sa1i.sCacer una 0 ,cesidad de •nlormaciún dada• 1~-tl de los recursos disponibles por un sistema d«umental deler­mrnado. La búsqueda idc<ll.ceaqoclla qoc nossuministntlas ínlormacioncsodocumen1m que llOIOlros elecirfamo. s1 pud1tramos sdcccionar catre todos los em1ente¡. Esle pro-

--

2J

Page 9: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

~.3 - C..Oll-viY)e11i / Berna.\ Cruz -

,,

CAPITuLO I

De los orígenes a la Sociedad de la Información

Sümatlo.-(.o acntum jottlttco. ti ol/obtto..-t.J Pf'l'MnM itUfltwcbna doalmt:nroln -Euofu. cfrdt1 y dctortoUo M110 Jo IP«4 modano.-EI mowm..,,10 doo,,mcntal conteompotdnt0.-Lo So<irdod d• lo 1•/°'ma<l6".

la escritura fonitica: el alfabeto

Vt1nte mil años antes de nuestr11 era, en Lascaux, unos hombres pintan sus pnme­ros dibu¡os, las primeras escrituras. Habl1a que esperar diecisiete milenios para que comience lo historia de lo wrdadera escritura• lo lonélica En efecto. la escl1tuta propia· mente codúlcoda (con mensaje preciso y elaborado a un tiempo), no •xisle 11no a portir del morMNO de la escritura foMuca, es dear. de la existencia del llfabeto

Aunque resulte ~ hablar dt documtntaclón tn ttOI albores y banuntos, puede afirmarse que esa acntura cnstal1za por lo lutria del pl1nc1poo mis unMlrsal de lo documentación, que no es otro que el de registro.

Lo eJcrllura, cualquiera que sea, es pues afmacenomlenlo de Información. Lo escrlhn alfabttica perfeccioo\aba los anleriom, basadas en dib<.jos o represe~ de los ob,rio. y los pensamitnlos. Los irwuUgaclones mis recientes ...-an que aun SltOdo dos bpos cfúertntts no ""' del lodo cxduyentes en .., orígenes y caractensti­cu•.

Lo escritura fonética surge, evldenlem<1ntt. en una sociedad m~s desarrollada, y es fruto de un lento y largo encadenamiento dt Inventos y dt asimilaciones de hechos n<ie-

1 GMM, Ai>e<-. H..-4' lo ftmt•IO f;nlodOO ~ - !Wiptru. E'Aldorw1 Plri­mldo, MldM, 1990.

Page 10: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

3-,

llOI sobro molda \IÍejos, Ál que .,.O asl!J10fll ni 1 indMduos, ni tal vu, a pueblos concretos

l'uodo dcdnc que el salto de lo ideogrlfico 1 lo f~ (en múltiples modahda· da 1ilibicas, consonánticas •.. ) M do por lo '*'tsidod de transmitir mejor la infonna· d6n en el comercio, en la odministn>al>n p(ibl1e1 . ., superando los defectos y ambi­gllOdadts de una transmlsl6n ldtogr6nca (pictogramas, jeroghhcos, etc.). Esta Informa­ción idtogrjflca fue, h<! sido y es pobre, concreta y ambigua a la wz, y sobro todo m•JY costosa. Frente • los 50.000 poslblts caractcrts del chino, en su máxima wr· s16n, los alfabetos Inventados no h<!n pasado de su~mla. El almacenamiento y recupe· rac16n do infonnaci6n resulta asl más rico, variado y mucho menos enojoso y lento con tstos. Y, sobre todo, utilizan poco espacio, comparado con los sistemas anterio· res.

En n11umen, la mayor1a dc las ÍOrm6$ codlflcad.'ls de uattwo, con m6s o menos elementos fonéticos, ,. c:onsolldan en socledada de mercado y con alg(rn tipo de inclls· tria entre el 4000-3000 antes de C., en lo que hoy denominamos Oriente Medio; ~~2000 anta de C., m el Lejano Or1tntt; y, ttllrt 2000.1000 antes de C. en

En cuento a lu ttm6tlcas, lol pr1m1roe documentos ..:ogidoo en alg<ai upo de .:1 .. btto 11 rwllclcNn con le poopildad y 11 poder pokico, con nu:hlolma ridpeci6n 1 ~r cxpral6n fltmrie, rdglou o de olm Upo

Un alfabeto es .., con).rllo de letras de ll'l Idioma, hlmlradas en .., orden fijo, y en ti que cada '910 representa .., sonido o llllculacl6n. En aenlldo estricto, el alfabe­to catrtspuntl. a las dos p<imeras lltras del griego y, por ext.....00, se Identifica con su con¡unto. ~presenta un paso decbiYo en reled6n con el ferucio, pues creó signos especiales para las YOC.ales. Adoptado por los etruscos fue defrn1tivamente perfilado por Roma, de quien a su wz, con pequel\as diferencias entre si, lo tomaron las lenguas e Idiomas occidentales.

Lot p.W..rat Instituciones dOCWMntalu

Lo propia fijacl6n y gonerallzad6n de las uerituras fonitlcas van marcando la de las pr\m«ras Instituciones docunentales. Rcdta Imposible Mllalor cu~ fue la primera de ocuerdo con lo adwztido en el apartado onterlor. Estj clatO, srn embargo, que, en ck.t. medida, desde que o!stc la acritura uist• la pmens.ón docurnent.al. Nada n1 nadie que

proci.tjora un doc:..rnonio podrla haurio *' alg\.r>a dall dt intenclón O, inclJso, de g4' r1Bia dt custodie. Esto es, de .,.- tmpllcita dt alguna rnsütución, ~ prNada 0 ~ Orolqouer du!ad, orolquicr ITll>cader o oralqulcr roy de Egipco, Mesopownla o alodaoos podrla re!lllldcar la creacl6n del ptlmtr •n:/Wo de la histona. En Lagash e» dod !Umtria, "' han hallado restos ~ de la tlUSttndo de .., an;hM, ya • zado (3000 L C.).

Si blcn resulta en esas pnmeras tpocu muy dficil separar del archiYO la institu­cl6n bibllot1carta. La difermciacl6n se harl precisamente cuando M consolida el bbro­codrx, ya on la Ratna clásica. hasta enlonca ambas Instituciones aparecen fundidas en cuant~ soportes -«abliflas y rollos- y ton sólo se apuntan ligrm1S singular1dades en sus t1m6tlcas. los archivos se oñginan y M mahllenen 16glcament1 centrados en torno a pr6ctlca1 administrativas, )uridlcas, comerciales y rellglosu, mientras que las blbliole·

1 •

'

i

5

as. 11 ~ y _.., mM bien con el ""91 ligcrar1o y dcnUlioo los re:sponoabln de '"'°' y de otros son denominados acm.s, >'" que µito a la hn:l6n de c:ustoda "" urOdo la de conlea:ionador de los poopos ~. Esta ambivalencia se ha poolon­godo pr6ctlcemcnte hasta ruestros dlas: en Espa/11 en 1858 se aoó el Cuerpo Facullat!­llO da Arc!Wao, Blblotocarios y Arquoclógoo.

Por lo goneral, los documentos .., guardaban en le tnllglledad en los IA!m¡:tlos, con­fiando su CDnMMct6n y difusl6n a los sacerdota O. hecho, en Egipto, Maopolamla, nro. f'.nlcla, G<ecia y Roma son éstos los primeros centroo documentales, 'aún cuando ya se haya separado y creado alguna bjbffotaca proptornente dicha (o archiYO indepeno diente).

En Roma exlsllan los scrfnJa pafatl (de polaclo), sacra ..:rfnJa (sagrados) scrinJa slo· torio (iljos) y scrlnJo viatoria (ambulantes). Tambltn se establecieron obligator1amenle en todas las cjudades por primera. lll!Z en la hlstcxla. aunque en Grecia ya se h<!bia expe· rlmentado con el orehelon, donde se depositaban las acw públicas tanto admlnistrolivas como notar1ala. Como e3Clile Victnt• Corta:

<:on la nolltdad gñega del Aigistro de lol docurnentoa pr1Yados en el archivo públl· co µito con loo ofldala, con lo que 11 con.,..rllln en p(lbllcc., el aichlvo pasa a w le salwguarda y dele- del dtododono y por ello Ar11tót .. lo CONldm Wll parte lnl• ~ deJ gobierno del dtid¡dol.

La lrlnlctnrMnda de lol atdwol en le hiltorla y pe11 le hlslolla a 9UpCl'lor a OJBI· quier olra lnstlud6n doasnental. Hechol cerno 11 ~ que Hammurabl mandil hacer con lol arclWos de la ckdad dt Mari da¡JUM da conqulstarta, o la aproplod6n por parlo a&ada el<? los an:hM:>s japonaa y alemana, rnuc.tnn por si mismo lo que rep<e:senta el aid1IVo en la vida cid hormre. En coenclo, el sentido y la luncióo del aichi· YO no han variado desde quc fueron escritos los p<lmtrot doa.rnentos en tabletas de lit· rra cocida en el Medio Orienta.

Tembíén por lo que se refiere mbs en paitlcular b los 0<1genes de las bibliotecas, resulút hoy Imposible fijar su •erdadero comienzo Institucional. S. han encontrado wsti· glos de una organluci6n bibliotecaria en E.blo, no muy lejos de donde se h<! hallado el pr1mer orchí\IO.

No hay duda óe que estas prlmeras bjbhoteas suponro ye \Ul grado de insUtuclona­lldad doament.al. Surgieron a la wz y en puntos ""'Y dlsto11nta como respuestas a nece­•l<la<Ja Je """'"""lda, desarrollo y aeacl6n dentlflca~lltertr1a

Es .., t6pico obligado citar el caso de la Biblloloca de Alrjandria. que alcanz6 su apo­lllO ., ti slglo ID anta de C. y que leg6 a ....W tnl1W 600 y 800 000 rollos de papiro.

Tambihl como en la historia dt los ardilvol. Roma rcprarnta el fin de la antigile· dad y la transk:l6n a los tiempos modemoo -latga y fecunda en algunos aspedoo-: entonces M fundaron ll1Cbo bibliotecas p(Jbl1eos. aunque tmdrlon que pasar la Edad Modio y buena parte de la Edad Moderna paro que atas elcanzaran su status definiU­•c>.

En ate per1odo se confeccionan runtl'OIOI cat&logot que aon pruebas fehacientes de una ldMdad docunentaf. Recordemos las obras de Galeno de Pérgamo (De llbri• propjls llbcr y De ordine /Jbrorum suorum llbcr)

t Com1J Al.offso. \llccnl4; Atdrluor d• EtpoM ~ Am4rlco. Unlwnlded Complutw•. Modr1d, 1979

Page 11: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

6

Evolución y dua1Tollo huta ~ Edad Moderna

Entre tan10 (siglos V1 a XV10, las b1blio1ecas monhstlcas, unlversllarlas y reales (luf!lO, nacionales), ocupan má5 de mU allos de hlsrorla de la doc:umentacl6n, junio con lol ardwos. quo,. ins1ibxlonalmn y~ en los mas~ 6nlenes de la 11\da sod.tl, ec:on6mlca. religiosa y polirlca

Los an:h!UOS son ramblén, en esta transición a la mode~. las Instituciones docu· mentolas máJ evolucionadas y prolJ!gldu. Siendo las primeras en la htst01ra de la docu­monladM. son las grandes oMdadas y maigoiadas por esbdosos e Investigadores de las -·IUdones documentalcsl

La apañci6n y coll$Olldacl6n de cada una de tilas btbliotecas, aún marcando dile· rancias Importantes, no borTa la continuidad en ti progreso rtcorrldo y superación do­c:wncnbll de ,... lunciona y RMclol. No resulra fkl resallar qué factora han contn­btrldo más a fawrecer esta evoluci6n, al margen de los extemos al Mcho lnfonmattuo­documental en al mlsmo: uno: la mo0luc16n del libro, originada por la lmprenla y, otro la revolución polltlco-cultural, representada suceslvamente por Refonma, Oustraclón y RlllOlucl6n francaa.

Desde el punto de 111sta estrictamente documenral, las tareas bibliotecarias rea· lizadas por los monjes en •ua bibliotecas, Incluidas las de copla y mantenimiento, son esencialmente la.s mismas <!U" rtolluban los blbllot1carlos y sus ayudantes en la.s g,.ndes babltotecas del Barroco europeo Tareas encamlnadu a preservar y gene,.r la accrvldad intelectual y la difusión de los conocimientos entre las nuevas generaciones. Hoy, si, unas sucesivas ampllaclones en los Ambltos de recepción del mensale documental: de los cerrad<» drculoo monacales se ensancha, primero, al lmbllo edtswtlm y urt..no (UNVCnadados), y, despué., al civil y cllntillco (adml· nlsrracf6n pública, academias. JOCitdades, ere.), al tiempo que u transforman s.n· siblemenle los recursos y soportes materiales para generar y difundir Información. Enrre to. adelantos documenralu ~ más impulsaron y acelerar0<1 ate proceso de desarrollo del conocimlenro, destaca, sobre codo, la publicación pul6dlca Sur· gidas como complemento del hbro, llega a desbancarlo como trabajo y refle•l6n documontal.

M. L Terrada y J. M Lbpa Plrtero M refieren• es!a periodo como predOOJmen­lo/4 Conlklulndo una deatacoda ll'1ldld6n bibllogriflca {San Jerónimo, con De ulrfs Jflusrrlbus; y San Jsldoro, con De scrlpror1bus ecleslasllds). hay que resaltar la obra de Jotaanes Trtrhelm, CQNiderado "PO(lrt d1 la bibllografla• por RJS repertorios especlal­menre 11 Uber de scrfplorfbu• eclnlolllcfJ, que aportci6 en 1494, con WI mil aurora y sloire mi obras reseradas MAs tarde, deslaca Hemando Col6n q.ie reunl6 una bibllole­ca de 17.000 \/olumenes y levo a cabo IU organización pensando con crtrertos de uso y acce50 dentUlco. Terrada y Lbpez PI/loro le consideran fundador de la blbUografla 1 lnl­oado< de la i'llormaci6n ckntlfla.

3 LA rai.On ,. 11.:uentra en que la hegemonle del •tiro y ele la t>Uoteca. dutantl buena parte di la Ns""1• de la doca.m<nQción, Ni Olan<ido y r<l4g6do a 111 do los - y M -n... En los ~ lílto5 ..twra a UN~ dt elOI "*'-*· .,,... OCM ruontS ~ IM. f'IUf\llW I«· n<Jlot,&s alM --IAt 11\Ú ... , ........ plol>aón-1&1 do aao londoo

'T-. M. L"1 y l.llftl l'ooo.J. M.'. H..,<>N dol c:oncepcodo cloc.....-16n Cn •Re.!,.. do Doaln1en1acl6n de 1M 0..ldot de I• lnlotm•clón.• l.bl rv, 1980. p¡gs 229-248

CAP 1 DE LOS ORIGENEs 11 1.A SOCIEDf\O DE LA INFORMACIÓN 7

Su aportación M recoge en M~rf<r de lo orden que lleuabo Colón en su labOT ria, p<Ailicada por uno de sus cdaboradores No sólo había fi¡ado el regi>llO y el índice sino una espeae de abstracto resumen.

En este recon1do tamb .. n sobresale Corvad Gesner por IU BlblloltcG unaueno/is. pnnwra gran compooodOn büográfica de cari>cter general que fue polil;cMl.a m sucai· vos años, a. partir de 1545. En total, la obra induye cerca de 15.000 libros de lllOS

3.000 autores. • Consolidada t<la primera fase de lo babliogr&fla, se inician las naclonales, más o

menos complot.as John Bale. en 1548 {lnglar..,..r, Antonio Franasoo Doru, en 1550 Oratía) .: NlcolAs Antonio, en 1684 {Espalla).

Paralelamenle, comienzan las bibllograflas especlalizadH fuera del Ambito derk:al, como 50'1 las de Si,mplloMn ~ m«dlclnae c/orlJ scriploribus (1506), Comelius • Beughem. Blblaographla morlwmotico 11 orll/fclOIO y 8ibli0graphaa hisronco, chrono­foglco <I geographlco (1680a1690).

Los siglos XVlll y XlX aurnentañan y perfecclonañan la actllliclad bibllogrAfica que desamboca en 11 moWnicnto documental. Para conoca esle proceso lusl6rico y, sob<1 todo conceptual de la biblaografia. recomendamos los t,.ba¡os del profesor López Yepes El más reciente, recogido en la obra Fundamentos de Información y Documen loclón

PoraJelo atclmiento y llCplmi6n sulrtn los an:lllYos en todo 11 mmdo conocido u corresponde a España adelantatse a otros estados en esta moleña al concebir la umfaca ci6n y centralización de las cuestiones americatu1s y de FUiplnas en un únlco archivo. El Atthluo de lndlaJ. creado por Carlos 111, no sólo salv6 la posible desaparición de docu· rnenroo In d.!llOM6 ., unidad orgánica y la posibilidad de c:onMt&rlos en un solo lugar As! escribía Juan Bautista Mulloz al mon.vca a prop6srto del proyecto: • .. .rendrA su majestbd una an1aja de un gusto y un precio superior a cuantas se conocen de este g4ne· ro en Europa,5. •

En este momento. con la llaslracion, los archivos píibkoo M """° abiertos a los erudrtos, con lo que su función se ampliaba al 6mboro coentlflco, tompletando el aspe<IO de sus funciones y posibilidades, eiclglondo tamb16n m6s a las organizaciones que los regentan. Aparte de las coru«ue.ncias que esto comporta en la 1xigtncla de contat c0<1 penonal archiwro cual:facado

Esramos ·•ll "lllados 19 en los prollg6menos de la actMdld doalmental como nos ha Oególdo hasta nuestros dios. En muchas de las bibliotecas creadas onronces se puede trabajar hoy d'IOc la Biblioteca Nacional de Viena y la del Estado Alem6n, <rudas 19 en el siglo XIII. En 1712 se ceb la BHottca Real de Madrid: en 1714, la de la Academia Rusa; en 1747, la Bnt!naca; y en 1792, predsamenre, la Francesa (saemprt sobre fon· dos y cradicionos anteriores)

fVJl., la Bibloltca alcara6"' mayorla de odad ~ El....- de las coltcxbies y de loo ledora e1CJ!116 un ~de,... ~ lombolos y ton­as. Se fij6 como mocUar la tnple dMsi6n del depósilo, sala de lecnn y a<tnarutración.

Y, sobre todo, se ponen en man:ha las metodologías documentales al organizar ca!Alogos, clasificar fondos, babbografias y obras de referencia Se funda la Bibboteco·

~ PwA v CAMMA. Jaime; Archluo Citnc1ol de lndftJJ OINCd6n Gtntrll de Arehl'oOI v Blblolec11, M.drid. t 958

Page 12: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

,, ... 4 _ · '

8

nomía ccxno prolesión y como disciplina dentlflca, que es hoy una de la cienclM b6•~ Cll$ de la doc:mlcntaci6n.

El movimiento documenuJ c:ontemPoráneo

El l110Ylmlento doaimental moderno "' consobda con los trabajos de Paul Otlet y Heruy La Fontainc. Oclet, doctor en Derecho, hobla reali@do .. tudios scb<• ou!ORS pc>si1M$1as. Parto de .... lnqlfflUda por el lltldos de la rmidad se recogen en el seno de la Socftrf da Estuda Soclofts <I Pofitlqun, m la que La Fonll!lne era cncarglldo de la 5'!CClón bobliogra/ica. Ambos fundaron en Bruselas, en 1893, el ln.iituto lnttrna· ciono/ de Blbllogroflo Socfológlco. Paro Odot, personalidad de mente sinttlleo, la blbbografla era un daro indicado< del esl..do de los conocinicnloo de una ciencia, y por tanto l'lllllñl de savtr de be.se -1amentc a n.-s inialJgadona. Al mumo tiem­po, $Olamentc conociondo loe úlUmos avanca de un determinado campo CIClltifieo, podna tvlianc la OOpfiddad de tr1lbejos y por tanto ti dcmxM de csluenos o. aqul pceciAmonle noc. la ldu que pmldo tod. la vida de Otlet: la necesidad de tltablcctr cauca de coopcrecl6n unlwrlll ~e poolbl/lten loe Intercambio• cltnUflcot y ti acceso a la lnlormecl6n •ctuollmda por perle de cualquier cltnttflco que lo tollcll1.

La Ñlnlllnc y Oclet so111riin con un gran depóllto mundill capaz de disll1bulr docu­monlos de fonna rápida y sendle a oapw klgar dt la tiem Para la organlZad6n de la docuncntadón en esa gran depósito, era precisa su riguroSI dasiflcadon e Indiza· ci6n. En 1985 entran en contacto con MeMn Dewoy para poder IRKLclr al franch y

=~~':C:~i..~1ca'!.mo ..::.,·~~'~ro~) !t:i~~:io:: cas y Je hace un lamamlmto a los distlnt0& gobiernos para que cdaboren en ... Idea de tDwrsoldad fonnando 1111 lJnl6n Biblogrifk:a llniuenol y conminándola a la IX·

teruión del depósito legal. Asllmlsmo, se acuvda la creiicm de un lnstiMo lnt•macio· nal de Bibflografla.

En ata primera etapa, tras la fundacl6n del Instituto, las tareas se centran en la rea· lzad6n de dlfmnta tablas de la COU y en un proyecto que st conl/trllri m caUA prin­c1pel cbanle lll<ll afloo: ~ la coopmd6n de todoo iol lrwutigllclom, comenzó la elabond6n del Rapcr1orlo Bfblogritico UnlYmel, que debía recophr y ICtWzar tod. la produocl6n blbfiogri/lca mundial.

La Fonlalnc y Otlet hablan creado ya algunoc repertorios que daban respuesta a dos preguntas b6slcas: ¿qué obras ha ucrilo un autor concreto? ¿(i\J• hay sobro un tema de­tenninado? Rccoglan las nollclas bibliogrib scb<e las fichas tn IOpolte """"""' de 125 mm por 75 mm., lacíla!Andooe IOÍ, la puesta al cr .. de~ lana simplemente desechando las fichas que se hubieran quedado antloJadas.

En 1931 ti liutiMo lntcrnaciOMI de BibfiOgrafia cambia de nombre y paSI a de nominarse Instituto /11ternoclonal de Documentocfón; &dembs, traslada su sede a Holanda.

Durante uta ~ •Pota, que se cxUcndt aproximadotncnte desde 1929 a t 959 CS«rclMto. DonMr Ouyvlll. la extonsicln de las lllillas de la cou por el mundo .. )IO un h«ho. El lnslitw> emplia ""' intereses y comienza a rtallur estudlOS tobre los problemas derivados de la roproduccl6n de documentos, termlnologla, analoglas enlrc los términos Oocumenlacl6n y Blblloleconomla, etc.

C/\P 1 DE LOS ORlcae A LA SOCIEDAD DE LA li'IFORMllCIÓl'I ' Es en 1934 cuando Pool OtJet pública "' Trotado de kJ Documentoción. prtnwr

libro m el que,. tnll1Cian los principios de la documonlaci6n ccxno denda. quo 1>va el autor llene un carácter encid<>p6dlco ...,.......... O. aN su genenol'•lod y su .,. •• laci6n corno ..,. ciencia -illar de las demás, puesto que los docwncntos pueden contener tnformaciona acerca de todas las ciencias.

La docunentación tiene por objolo:

- Elabonor documentos m6s simples a pare. de doomenlof complejos quo f.cil>­tm ., c:Wíflcad6n, 1eproducci6n e inlucamblo.

- El IÑ!lsis, la cla$iflcaci6n y est\do de los documentos paro •llllMlr en~ Investigaciones.

- A lrovh del soporte doc111\1'11al. el homb<t fija sus ldeM y las experienclu que obtiene de su mtorno. La documentac16n hace pooiblo la recopilación, conwr· ...a/In, daa1pci6n. da>Jicaci6n, calaloglcl6n y difusai de - cloaimo®

Por tanto, habri que tnwsllgar tknlcas que hagan posible un UIO cada .. , rn&1 r6· pido y eflca• del documento: que olrueon la posibilidad de acceder a una lnformacl6n actual, Hgijra, sin rlagos, f6cll de obtener y completa.

En 1937, con ocasión del CongrlOO mundial de Documentación d. Parls dene lugar una ,....... rtdacd6n de wtulm y un cambio de nombre: Fedtrocl6n /nttmoclOnOI d1 la Documtnloclón (FlD).

Desde 1966 se desanol1a una nueva etapa que lega hasta nuestro. ellas. carac1erlza· da por la ampllact6n de sus objetivos y traba)o. La Ciencia de la Documentación, su el/O• lución corno ciencia y la investigación acerca de nuevos soportes en la era de la eltctrb­nlca o el desarrojlo de los lenguaJa docuncnlala han pasado a Mf loo ejes centrales Sin embargo. ha sido ..,. a.-.ie a b largo de toda su listorlo la preocupocien por el perfcccionam11nlo de los dí!erenJcs problemas bNogrilJcos, >Obre todo la dasdicacl6n

Actualmente, la Federacl6n sigue pcrfecdo11ando las tablas de la CDU, lla 1' edl· clón es de t 905), con la ayuda de las lnstltltdooes nacionales que envfan las corrccclo­nas o sugerendas necesarias En jEspai\a sc utlUia la CDU en las bibliotecas públicas dado 1939 En todo ti mundo las bibllotccaa apcdallzadas y de empresas adopW'on pronlo ti ,_ sistema, quo no fue bien acogido, *1 embargo en las blbllotccas Md<> nalu. Comienza asl a lniguone una oeparacl6n enln los blbllolecarloc tradlcionala Y los tspeciallzadoc, que se acercaben más a las Ideas de OUet.

En lo! ~IUmos a/los la FID ha alladldo algo m6J a su nombni: Ftderoclón /11t1rno· cfonol de lnformocf6n v Documcnlocf6n. O. este modo, la pretmlMn<io la adquiere el ttrmlno tnlonnaclón, que se con'4cr1e en el ~to principal de la doomenlación.

B prolaor L6pez Yepes....,.. asila conbtJucl6n de Odct-la Fcnlúlt:

l. Otlet y La Fontaine lnslltucionalizan las aclMdades (llJt llene los prooedcnlcs mbs notorios en las tareas bibliogr6flcos Iniciadas, en puridad, en el Rcnaci· miento y en la realllllClón de las publicaciones periódocas de car.lcter clenUfico en la ~ milad del !iglc> XIII.

2. El lnsututo lnlemacinal de Btbfiognlt1<1 acome11 dude una pcnpectlva integra y universal, en todas sus formas, la resolución del prOOlema de la Información da la fuentts en la lnwstlgacl6n cienUflca -problema motivado, lundamentolmen·

Page 13: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

10 PARTE PRIMERA. INTROOUCCION A LA OOCl.JMEHTACIÓN

lt, por ti a10tnltn10 ~ de la bib&ografia cienrifica y otro& de parecido c:ort~ con la tlaboraci6n del Repertorio ~riflco Urworsal y la coopera­~ ~la lnlln'lllCIOl\IOI en lodos los 6'dents

3. La '*-olia do! mownienlo fundacional de Bruselas oco.ga a la ca~ de do­eunwn10 un alcance~; no descansa en la comenta bobloxec:ooónuca en su ongen, lino que l1llfll desde la perspectillll dt las necesidades do fuenles de lnfomw:ión por delante del cient!lico o usuario dt esta lnfonnación y cn!a la fi· gura del doc..nen~ dade la doble oondlción dt nccnarlamente experto en el conrenldo en las maten.u sobre IM qve lnfonna y dt puente dt enlace enlre •I P<oduclor de Información y el usuario.

4. Deode una pcripectllla bibllognlfica o de Información clcnllflca, Odet y La Fon· lolM ulilltaroo las clasificaciones bibliotec:o-b1bllogrAflcu en boga -lngular­mente la de Dewey-, perfecdonándolas para utilldod de la documentación y da la biblol economla•

La Socl..s.d ele la lnformacl6n

Se hA denominldo Sodedod de la Jn/"""'1dén a ~ en la QUI predomina el sector de la lnfonnacl6n JOti... otro, medida en ~ de 1n110JOf númeto dt pmonaf de pobbcl6n actMI, ccmo en la fonnacl6n de su Producto lnlerlor 811.110. Este criWlo es el que M habla UIWzado para fi¡ar coo anlenondad las denominaciones de Sociedad Agrlcola, lnduslrial o de S.Mcloo.

los autores diJcrtpan preci>amente en si se lrata dt una cuana y diferente socie­dad, o una MClorlallzación del sector lerciario o de servicios. C.be afirmar tambi4n que una cosa no .,.,luye • la otra. Sea como fuere, y en lo que aqu! Importa, .,ta soci«lad se cons!ltuye y define prioritariamente en las actividades de lnlormocl6n y documenta· ci6n.

AJI la1 cosas, encootramoa que en los países más adelanladoc, tras haber pasado por dos mioludones lndusbiales dedicadas a la producA:l6n en masa de bienes mal.na. les, ahora entran en una tpoca po$lindustrlal, que se caractei1z• por la elaboracl6n en gran e.W. de productos lnt•lecluales. Es decir, en esta sociedad ptodomlna la comun~ cación de imágenes. concepios, Jll\limlenlOs o ..ioret a iraub de mrdlos conuendoc\la· es y llU8llCJC· prtn11, nidio, telelAslón, dnematbgralo, bases dt dalos, cenlrOI de doaJ­mentaclón, bibliotecas, archM>S y redes de teledocumentación. Paro no sólo en la banco, bolsa, ttgurOS y otros sectores ma!eriales, *'<> en loo m6s s~ C*lda, educación, tl\!41\anza y formación profesional Lo inlonnaci6n H ha conwrtJdo en n!Cl.nO fundamental dt la IXISlmaa lunana en estas l\uel4S sodtdada desarroladas.

' P•t• •lf'lf'JIW y conixer mis ~ lo& dliwnfol pilOI t1COtl'dul por ti tneWrucntos Uxurwnl.I qus N n.naJo ti Kbal tlolu.s mntifico y PfOÑ'ikwW de '6 cb.1.1"1Wt\l«J6n en el R'Uldo, ~- li locll•• dt los trabelos del prolesor l..bpet Y•pe• Paul Oflfl y lo /undo,,,.n1ocl6n de kl Clln<Jo d. la doc:umcnloclón y Orfgtna de la fedaración lnlcrnocfonoJ de lo Documcruocldn. publlcadot tn °Fond.tmlltlt0t dr lnformaci6n y Doeumentadbrf', obr1 dt lá Q1J1 11 clrtdOI' y autor dt aigunoo 1tabojoo, t<llladl por El<ltma. Madnd, 1989.

CAP l. DE l.OS OfúGENEs A LA 50CEDAD DE U. INFORMACION 11

. No importa aq.A encontrar coo exactitud 'ta pmiera lamada ac«ca de es1e fenóme­no 11!~ Pero sí merece de<t...,.,.., y mucho. que le COITtsponde a ..., npal\Oi, que conocaa muy bten la ralxlad dt la oenaa btbliocaconómica • lnformall­"" 00t1eamer1tana. et Wlcbc.v y dag.-;car ceneramente loo """"°' 19"'" de los i...... pos N0$ relermoo a Ja..., Luso de la llega, prea.rsCM' • Inspirado< de buena parte de loo ruhivadoi'a de estas dÍSCJplinas en esta S<g\.llda m•lad de siglo XX en España . V. en 1956, u!Uió una oonierencJa en la Escuela de Funcionarios lnrernaclonalts ~ -Nuesira Era es Era de la documenlacl6n tanto como Era a16mlca". De tan expresiva como expbsM lnlerwncl6n destocamos esta cita en la que se sugiere la cada vez mM estre­cha relación entre documentación y producción científica:

.Sin documontacl6n, la ciencia y la técnica no hubieran logrado los avances obten;. dos en ••le siglo ... , de la rapidez de los medios de documentación y de su organización d¡,pencle el aumento de los PfO!Jresos científicos y técnicos ... •

MAs exactamente, fue la P<•stiglosa publicaci6n nomamencana n.. An110ls of thc Americen Acodemv o/ Po/11oco/ and Social Sclencr, la que dio ti pnmer aldabonazo. en 1974, dedando..., número monogñ/lco a Th« /n/ormocl6n R•uofuhon. En esas mssrnas fechas. 1976 cxactamentr, Mº Uri 1""111 mos1raba QUI rn U.S A. el 1ee1or de la lnlormac16n empleaba el 50 9' de la población y un 45 9' del P 18 Entre tanto 8d Tounine, y otro. lltnÍln ya hablando de soci«ladcs poo1irWstrla/es W1ogM • . .

Aunque lanto le ptopoa denominacióo con sus compc>Mn1u y carac1erts1JCaS u· tAn lodalA.\ en debotc, no hay dud4, desd<! et pt0póo11D QUI noo ocupo, que la produc· ción, procesado, almacenamienlo y lransmisl6n da la lnlormacl6n tiene una capltah· dad en la sociedad actual y una singularidad tknlco-proltslonal íMs rica y variada que nunca O lo QU• es lo mismo, bta es la sociedad dt la documentac16n y de los doc:u­menlalistas, que ho consagrado no s6lo la práctica sino las ciencias de la documenta· ci6n.

El volumen de ordenomiento documental que esto represenla ha movido a revisar uno de los principios medulan!s de la constitución de las Bibliotecas Nacionales y de las 8ibliograflas unlw'141es, a cuestionario ya el depósito de lodos loa ~broa publicados. s. estima que hacia ti afio 2000 habrA doodenros nulones dt li>ros que rtQUtri.-.,, casi 10 000 K116metios d<i estantmas y 750.000 licher01 convenc:ionales pa111 au cataloga· cl6n. ¿QIM dtor de otros documentos como pori6dlcos, re\Astas, boleliMs, inlormu .. ? Y esto sin contar la ongtnlt y también credenle documentación uúonn61ica, Yldeogr61" ca, ultual, sonora y de la combinaci6n de éstas y ouas - leenologias.

Puede decírso QUI !odas han sido Soci«dades de la lnlonnación, porquo s1n informa· ~ no puede hablane de sociedad. ¿Qué es pues lo que ha ...,rlado dttdt esos romotos Y oscuros vestiglOI inlonnatr.os que forman la documentación de la HLWl\Ofltdod y que '°"· a la \ltZ, hecho6 lnforma~entales? Sin ptetender agotar esa pteg\Slta, ca· be dew que hay una porftcta continuidad enlre esos y loe progrewoo y so/ISlicados SIS·

temas dt tra1am1ento de la documentación. O lo que es lo mismo, hay vanos lacJ0<es que han ido apareciendo y que han Ido acumulándose en esla historld da la documenl•·

1 LAsao Dl 1.A Vtc.\, J.: NucJtro Ero 11 Ero de fo docum111tocl6n tanto COñt4 Era ot6mlco. Eo<uotid1Fund0nal1ocin1tmaciooalos, Modrld, 1956-57.

Page 14: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

f!

12 PARTr PRJMEAA. li'ITRODUCCIÓ/I A LA OOCUMENTACIOI<

clón, dando na conllnuldad, a la""' que continua variedad, al hecho 1nlormatM:Hlocu­mental A saber leng\Ja)t, escnlura. Imprenta. telecomunlcaclOlleS y ordenador electró­nloo.

1. El lengvo)c, permilJ«ndo superar el limil• de la comunlcaáón basada exckisiva­monte en la llllnsmol6n inal1JClllada de las emociones y sensobWdades indiviciJales. Gra­au al longuajo a poollilo el pcnsomlenlO oonc:opbial!vw!n y sobre todo su ""l"OSIÓO in­

lonnalMI y ..,.,..._liva, con aanto 1tpicscnta en la organizadón, oohes;6n y progre­so sodal Pero el ~ O<al oo poo;la superar las bomr .. del espado y del tiempo.

2. Lo ac:roluro -.i 1origue¡o acnl<>- permtió reglSlral' el mensaje, venciendo las borrmos np!ICIO'l•mporola Aunque no SlllTlprc tanto por el deterioro del soporte como por el hotho de ser documento .:neo.

En todo caso, la ~ de .., roglltro língOisbco ha lraido dos gr..-des ....,,. ca el de la lideldod ra¡ieáo de su formulaclOn original, y, m el de la elladitud formal y 111\CActb y ortográfica del texto La - del doamento cscrilO ha hecho n<ar le ll"dso6n llng\listlca y amlnua

3. Lo lmprcnlo vino a aten""' sensiblcmentr los inconvenientes de la degrllda· dón matttial de la traNformoc:i6n de los t..ioo debido a los copistas, impnmiendo tipo­griflcamcnte t¡cmplam ldtnticoo La imprtntll se convierte así en el !actor de1ermmn­tr el supen>r los obstbculos que se oponen a la exactitud ling(listlca y ortográfica en la transmisión de un texto, y, en consecuencia, el medio ITlM el1taz, tanto para combatir la lntroducci6n dt errores como pa"' ntoblectr la autenticidad de los mensajes, aspecto fundamental de la ~uraclón de la documenloclón.

4. Lo• lelrcomunlcocloncs, culmlnM el proceso de la Instantaneidad, y amphan los documtnloo·mtnsajes. hasta entoncu da mero soporte tipográfico. Con el aumento de los registros sonoros y visuales el Hu)o documenU.I se ha visto enormemente dilatado y nuevos probltrnn han wrgldo, en el 1entldo de qu• muchoo de estos mensajes no se P1Jed1n registrar y procesar pa"' ser recuperados y usados como los bibliogrlllioos.

S. El ordenador ha dedo ruP1J1>la a las cuestiones plMteadas por el exceso do· cumental·lnform.\Hco, locllllando los datos necesarios al Instante. El ordenador ha des· montado la Inmovilidad pr1CStableclda por los signos registrados dando la disponib~i­dad y autonomla nect .. rias tn cada momento do todo aquello que ha sido suminisl111· do separada y alsladamenlt, acercindose finalmente al modo de operar del cerebro hu· mano,

' El ordenador, "" cuanto memoria artificial mlMI tiene sólo los bmit<!S de los propios si.iemas de lndizaclón, do los mttodos en dehnillva do la propia técnica doa.rnental· he­moo llegado a la nallnleu m6s comple¡a y fugaz de la Información. En todo caso, con el ordenador se pu«lcn abordar dos cuallones que apanun todallia lrenMdo la comu­nlcacl6n eompllla de los mtnsaja, la del KCllSO 1 las mernoÑS docummtllles y la de las rtladona con los U1U1110t

El hecho a c¡ut dade 111 ot1gen hasCa hoy la especie tunar.a ha Ido CllOiuclonando con ctteitnta y mlll complt¡as formas de dllponer de lnformad6n y, en llgunos CUC>I,

CAP 1 OC ~OS ORiGcNts A l,11 SOCIEDllD OC lA INFORMAQÓN 13

de recuperarla para ponerla a su propio scMdo. N acabarse el Slglo XX los medl0$ y sislemas arbitrados por el homb<o para t>I• f., lnforrnall\IO son múlllples y de muy Ya­

nados soportes técnicos Se acepto ya que nuevas tt'COOiogías de la información sean capa«'$ do gmcrar por das mbmas nucms Informaciones y conoc9nienlos. Su impado es, inlorrnallvamcnte, considerado Incontrolable, y en otros 6<denes de la vida muy polemico

La mcmona dt la hl#Nllidlld 11" no e<IA tólo en la\ grandes bíbiol"""" iu en las bi­bllOtecas ~ &ses de dalos de todo bpo y contenido, vinmladas a centros y agencias de lnlormadón, resumen hoy mejor que aqullas esa momona y el incesante quehactl' procklc:tM> ckl hombre Esla lnformoción es aa:...,.. desde a~ lugar del roondo a tra.a de nV<1os ttlemáUcos C"'fonnatíca + ~- Dme aslquier t~ del ordcnlldor, quo puede "" lncbo ~- ti ......no puede dialo­gar y rcsponcltr actlvomtntt 1 - gigant..:o ..im.c.n.m..nto lnfcnnatM>.

Ese largo rteo1ndo hbt6ri<o, que va duk la alNduraci6n de los pnmeros lengua­jes esenios ham la munclalllación inlonnbtica de ..-ros clas, pone de manlfiesto la constante actlvtdod lnformallll& del hombre, como ojgo ...,ncial y constitutivo do su ct­mmsi6n personal y~

Est• octivldod ni oún en las sodfdod actual. protagonizada por esas ""'"""' tecnob­glas de la lnfonnoción. es autónoma • llldepmdlmte de la cxgaruzación sodal, poit1ca e ideol6glca do la sociedad El hecho lnlorma!M> hay pues quo situarlo. en cada tiempo Y kigar, como exponente ~lnado, no ccmo egentc por .i ml>rno dinamizado< de los cambios 1<1Clales. La Información. como ocbvldad del hombre, ., una resultante de JU

naturaleza, t.>nto antropoló<jca como .o<lal Pero nunca, ni antes ni hoy. la Información por efla misma, ha sido la fuerza motriz do lo organización y del proceso de ..,. socie­dad, aunqoo¡, sin efla. ni una ni otra podrlan darse. Esa es la pequeilez y la grandeza del hecho lnform11ilvo, en CU!llqulero do ws csc•narios, técnica! o ophcociones.

La Información en el hombrt, alconzo, pues, desde los estratos biológicos y fl•lcos m6s elemcntoles hasta los nivtlca de expllcoclón Intelectual mis sofisticada, pasando por los 6mbllot sociales, económicos y técnicos mh dispares. En cualquier caso, aparece como un agento do lraniformoclón multlforrne en el hombre, Incluso cuando ble, des­pués de recibir y aslmllor un mensaje Informativo, no exteriorice una resP1Jesta. Ahora bien, aún cuando veamos las dluer .. s formas Informativa$ de la acUvldad hLmana (subor· dlnada a esa comtanto vlU.I q.11 lato tn todas ti.las, que es el .,p1riru, o el .alma, como convienen loJ l116tolo1, o al Ofdcn social y polltico, ole., en otros planos), conviene dejar doro que la lnlom1acl6n ., Información sobro algo. Ese algo Insertado en 41 proceso de la oomunlcaci6n que da forma, Informa y transforma al individuo, al gurpo y a la socie­dad en cualqui<"' dt 1US estructuras sociales, u la lnformacl6n o Informaciones conae­Uos en tonto se comunican cfecUvamonte a destinatarios bien concretos.

Si la 1nformacl6n es una rtlaclbn entre oo mensaje enviado y uno recibido. para que la institución docunental pueda eslableccr aquella rclaci6n "' pnciso que la ma:liaci6n calalogrM'ica • ....,. tanto ti conocimiento de los mensajes enlliados <n los docLmentos como el conocimiento de la aopacidad de los usuarios pata captarlos, • la voz que por· mita •nconll'ltM 1 menMja y receptora.

En resumen. el •iglo JCX noe ha traldo las ~ np«:ia!ludas, lncbo nadona­la, y una gen-. Y8r1ldl y ....:altiplo dt ..-. lnsbtuclona y fonnos inlormatiuo<locu· mentaJn s. ha conaumado la lnigmem.ctcln piogi- de los conocimllntol y de 1111

Page 15: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

14

usUArios desllnalM1os Cabe pensar que el slglo ><XI sera, documentolmonle l\llblando, el dtl po¡rfecclonamlenlo de los siJ!emas de adecuaci6n a 0$IOS ulumos . Las siempr• omer­genta t.«nologlas de la lnformaci6n v documenlaC16n lo fac~11at6n V l\llt6n posible.

emuooRAFIA

Aw.T Noo!<V .. ,.._.r\a Lo B bltot«A. Troi:odo 9f1W1Gl tobrt JU orgo"t.aodón, tknlcot r '" 1.1llliJO· colo. Scnp<a. S.rcriona, 1982

Coom.s Al.l>odO. 111crn .. Ao:hl"°' de &po.lo v 11-IM!Wrlldod ComplulenlO, Modr1d, 1979 Ola llooQuf. J. M él Ubio Montrsl,.,., Ban:don&. 198S. E5cAAPIT. llOOM: t.o ,...iuc16n del lf!Yo. Alianu. Madrid, 1965. Escot.M. Hlp61to. Hl11orio de lo.i Blblfotecos. Fundamentadbn C..rm6n SAncht1 RUi¡Mrtz. Ediciones

Pl•!mldr, Madrid. l 985. - l ll1101lo d•I llblo. FoodadOn llcnn!n SM>ch<z Ruipértz. Ediclooll PltAmldt, MAdrid, 1984.

GElft. l J flisrorlo d• lo 1tcrllum. Alanza. Madrid, 1985. HtNRY, W. M , lOOH, J . A., Lmo. L A. v 1'11.UAWS, P. W.: ltlWStigoclón con OlcleMdo<es, bús·

qu«la on lino ATE/COP, Bartelona. 1980. Ju.H. Gootg< t.o •«rllu"" orchloo de la ,,,."'°'"'· ~ UrMnal. Modrid, 1989 l.A$50 Cll LA ~C.. J-r· 1'fonuol dt Docu,,...todón Fundadl>n ..,,..'1ltoÑ Espolda, MAdrid.

1m. IJna< Golliln: 0.1 Libio y IU hll/4tlo. BonMr:, Buenos Alm. 197l

~ ... Se..-.. J .• Peq.- ""'""""" - Ubor. e..-. 1987. MI...- CMLo. ,.,._ lnttllducd6n o lo HJlono dM •1>ro- F CE.. Mhlt:o. l '111 ~-A Hlo<onodtloljobo!o.F.C.E..Mbla>. lm. °'"""'vG.\ssn. Joot : M d6n dd IJiblo«corio. ª"""""· -•Occ>dfnro. Mldrld. 1967. Oimz 0--0. F1 lo Sociodod de la ln/oml0d6n. En -Gr>n ~ Ro.lpo, Madrid. como

XXV, 1989. Pac:AOOlle& How>. C .• El orchhilO, lnstrutMnto dr t.robo}O Norml, U. Roza., MacMd, 1986

. .. . ' " . ' ' .,;,, .... ;

CAPÍTULO 11

Información y sociedad

s..-.io.-lnform«idn , 'º""'""~'° ~ Me<lclo dd <n<f""""'° ln/ot•••ll""' la Bi~­trfo -O. tlcnlcot • tttl*ntos d~ ln/ormocl6n.-Lo fn/01neocJ6n 'º"'º '''"''º dt 'IC'Ml10l-Hediolil«t6n tlCftOl6glc:e del conoo,,.iitnfo.

In fonnaclón y conocimiento

El ttrmino inform&c:l6n presenta innumerables significaciones dtpo¡nd..000 del uso del con!eXlo y de CUllnlos factores estén implicados por ella Se ha dicho que la informa· clón habr6 que aftadlrla a eso !isla de vocablos indeflnlble1, espacio, !lempo, energla, etc. .

Etlmol6glcamonte procede del vocablo latino ln/ormollo que significa noción, Idea, reprtsentaclón. En ol fondo, ese significado es el que mejor lo dtflne El problema viene cuando º"' informoclón se lncorpo<a a un proceso comunicativo: lntcrpcoonal, clenliR· CQ. pcrlodlstlco, educativo, polltlco, etc. Aceptemos una definición global y omnlcom· PftNM, como la que recoge el prestigioso GIOs.'111<> de Blbliotec:ologla y Clanclu de la lnfonnadón de la Al.A (The Amrrfcon Llbrary A.soc:lollon}

•Todas lu ldeu, ti.ellos v ln>bo¡os imagU\a!illOS de la mente que se han cotriJl\ICl· do, cwgistrado, publicado y/o propagado formal o Informalmente, en cualqoiet forma·

Esta noción aJ\ade a la ttimol6gica la dimenSl6n transllNa en d1St111W acepciones comznba6n. ttglSCJO, ~ación. propagacl6n .•• U. lnfcnnaclón es, pua, anie iodo, acxi6n de Informar, de dar forma. En consecuencia, lo información tsú s.em¡m onkna· da por alguien • unos dest1nalarios, requie>e medios y lengua¡u y se SIM nectSOratnen· te de un procno de lransm:sl6n.

La sustan11vación de la inform&c:16n como un contenodo-men.a¡. RJSCtptible de ser c:ocoonlcado y generador de c:ambios {y formas) en determinadas c1tcuns1anaa1 parece, pues, mantenenc tn lodos las definiciones y ualoradonos. H1 aqul una muestra de lo

. . ' .. . ·.~x: ........ . . . ...

Page 16: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

1

1

Te.oci Q.. de le.. J . Yl~r '\'Y'O. W:>-ó \:)owme 'lk.,l J de. IG..1.1 l'Ylshlvc.co"YlC1 bowmtl'\ ~c..I~

64 Ttorfo dt lo 1r1/ormoa6n documt111ol y dt los iJtSr1lllaonu documtntaks

3.3. El coactplo de ínforoutcl6n documental

La noción de 1nform1ción doewnenial debe susteniarsc, lógjcamenle, en la com•· der1t1ón de los 'fOC&blos que rormao el 1trm1no: por una parte, la del susiantivo infor· moc:ióa y, por olra, 11 del adjeb'fO documental, p111 deducir de sus concepciones res· peclivas el alcance leónco de la upres1óa que los adna.

En .,.¡¡nas anteriores exp"'lmOS el ~tido pri.mige?lo de información ~mo ~I resuhado o electo de un proceso 1nfonnattvo No es dillcil JOSpecbar que el altticalt· vo documea11l ecompaau' al nombre par• indicar qut clase de ocio de aaturaleu informalJYI estamos coa.siderando e.a CODCrt-10. Por tratarse de un tema que nos viene ocupando eo los plrr.Cos pn:a<kntes, y dad. su eslrccha con .. ión semintica, ha de incidir obviaracntc en el proceso documentario. NI pues, en un.a aproximación mtcial ... ; queremos lin¡Ulnica-, la iolo11111ción documental se: concibe como el resultado o efecto de un proceso de cañcter mConn1ti•o-documeolll. .

En primera ~. la consecuenaa evidente del proceso documentarlo, lo que bw­ea y re<:ibe el deJlinllario, es un doc:umenlo. Pero tambitn hemos de admitir que la Documeo11Ción. al puticipar de las Cltader!stias que definen cualquier acto informati· vo. debe transmJllr saemprc un measlje. Por este motivo afirmamos en su momento que

<'\ el mensa¡e, en un proceso de esla índole, estaba oonstituido por el doewnenlo. .U nalu· - CYY'\ 11'1 loMo raleu - ha tsa'llO el profesor L6pez Yepes (1978, 132)-de este proceso pu:uliar de infor·

1 ' mllción ac dema del objclo lrlnSmilido, el mensoje, esto es, el documento, pues en el pro-o.r h'-nt'2. ~J.,, ceso documenlal lo que 1~arumi1e el.sujeto emisor o documenlab.sla al suje10 posi•o o

1 usueno de 11 documen1aclón C$, prea$3JllCntc, un documento-. · Al hablar del conceplo de 1nlormaci6n advertimos ya que información y meru.lje

son fenómenos d1stin1os, aunque lógicamenle vinculados. La infonnación precisa de un men.ia¡e donde arraigarse, sin cuyo soJltn no podría existir. En cambio, no todo men· saje implica necesari11nente una carga informativa.

Ello se debe 1 que tanto 11 inrormaciOn como el mensaje son resultados de la acción de informar, aunque en planos di.llintos: el mensaje como expresión langjble o real, y la información como upresión inmalerial y encubieria del proceso; es decir, como cua· lidad o ainbulo que posee el mensaje en cierias ocasiones, pero de Ja que carece en OlrU.

El modelo m11em6tioo de S~annon y Weaver y los enfoques cognitivos de la infor· mación nos sirvieron pera res.altar aquellos rasJOS esenciales que detenninan la noción de informacldn, algunos de los cuales pueden aplicarse aquí sin aJteracioncs o matit.1· cioncs 1~1d1das:

1) La infonn1ción documenlal posee senlido exclusivamenle para un receptor especlítc0, ii deac1J110J enfocar esle concepto desde el punto de vis!& de la inCor· mación efectíva.

2) Para ese receptor espedf'tco y sentnco, la información es por naturalcu lraruito­ria. En <O<tacCUCnCút, la vanable uempo debe figurar en la noción de información documental.

3) La información documental oo esli >1oculad1 solamente a los documenlos novedosos para el .-ptor Puede darse: d caso en que un documento conoci­do por el usu1rio hubiera sido n:le¡ado por útc, a pesar de alar relacionado con el tem1 planleado. Tambtta deben induirsc, por tanlo, loo documentos rclennlcs en la noción de 1nlom1acióo documental

j

1 •

¡ ¡

'

Capftulo J: El procuo ui/omr4tiWJ óoc1m1tntal 65

Sin embargo, tru notas dutint1vas carac:tcrit.an 11 informaáóo documental !rente a la inlonn1C1ón en seneral La pnmefl de ellas reloaonada oon Ja consecuencia final del proceso documentario. Si la cacncia de Ja actiYidad documental es la dilusión de un documento, esle proceso, para ser considerado propiamente documental, exige que no se lrate de un docwnenlo 11111plemente novedoso o rcle•anle. sino de un docum .. 10 ¡>ertinenle para el n:ceptor, Es de<:u, debe difundirse un documemp considerado úttl por el usuario para oblener el ex>nocimiealo que ptccisa sobte uoa mate.ri& coocret1., )' no otro que loque cae asunlo de una forma meramente tangeacial, incidenllll o episó. diea; meous 100 debe transmtttrse un doaimC4IO tol>re otro tema completamente dis· tinto o 1ntrucendcntc para ese usu.uio ea ese momento.

Las consecuencias teóncas derindas de esll c:imlmlaDC:ia son importonles. Resulia obvio que no todo documento daciooocido previamente por d receptor re.sponderi lldeaadamenle a i. consulla efectuada por ble. Del mismo modo, no lodo documen· 10 conocido, pero hasta en1onca posterpdo por el receptor en relaciclo al ob1e10 de la con.sull1 ..ato es. rc&cwantc-, te cik expresamente a la documentación solicitada Penacmoo, por e¡emplo, en un investigador que demanda in!omación documenial sobre hiJtoria ..:onómica y social de Val•ncia enlre 1650 y 16lt0. Sabe de la e.ristencia de una monogratla con el 1C1ulo Hutor/4 sodol y tcon6mico dt EJ/)<'M y Aminco, pero lo había dese<:b1do y oMdado llempo altts por excesivamente ¡eotrico y carecer de referen ­cias conaeuu a esa dteada y a esa ciud1d. Los dalos y conclusiones que aporta son válidos para la cenluna observad• en su totalidad, enmascarando la realidad concre1a de aquellos aftos en Valencia El proceso de recuperac1ón, sin embargo, saca a la Juz esle libro ya ignotado por el receplor. &1e oon.iiderar4 lógicamenle rclevanle el docu· mento obtenido en relación a la materia que estudia, aunque desde un punto de vi$la general. in1roduc1orio. o incluso langencial si el au1or plan1ea el tema desde un enro­que determinado que no interesa en absoluto. Eri. tal ca.so reconoceremos que dieha docu1ncnto1 para ese receptor y en ese 1nomcn10, es relevante pero no pertinente, pues no se ajusta expresa1ncntc a la inCormacióo pedida. En consecuencia, puede existir docu1nentación novedosa o relevante que no sea pertinente y, en tal sentido, no cons· tituir infoanación documenlaJ. De igual forma, si se comunica al usuario un documcnlo pertincnlc, pero ya conocido y tcnjdo en cuenta por 6ste, tampoco el mensaje supone una car¡• infonnativa. En deftni1iv1, para que se origine inrormaciOn docun1en1al han de cumplirse sin1ult4nean1cnte las dos condiciones: .ser novedoso o relevante y ser pcr· tinente.

La pertinencia, concebid• Mf, reneja bien la necesaria conexión que debe esta~ blecerse entre la onConnación documental y el silencio y ruido in!onnativos. Como ya dijimos, el primero supone l11u.scnci1 de a1gt1n documento significativo o coavenicn­le, y el se¡undo la 1nclus1dn de docwnentos superfluos. En ambos casos su presencia mue1tr1 una eare.nei1 mronnativa, una disfunción aa.antitJlivl. o cualitaúva del proce· JO d0C1Jmen1ano, quo ha stdo incapaz de difundir toda la información poteocialmenle lltil 1 e.se dutil\ltario en el momt.nto de eJeduarse la bú.squedL

La segunda propicdld quo distingue la ia!onnacióa documen~I de la infonnación • e.a general den•a de la n.aluralcu del mC.D$1Je ltl.Asm1tido en el proceso inlormaliYO doeumenta!. Lo que se comunica al usuario en un proceso de esll lndole no es directa· menle la inConnltCMSn onpnal que bwca; COllSlltc e.tdusivameote en un documenlo o su rtfert..U. De hecho, 1upcao l1 noticia de la uistencia de ciertol libros, art[Q¡los, ob¡e· lOI ~ ¡eneral documenlOl-novedooce-<> rtlcnntee-7 pertintoies. los C'J&ies -a inlpo<·

-

Page 17: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

66 1 totlo de Id ln/o,mod6n documen1al y dt W lnsr{fuclontJ Jotumtn1nlt1

1an1e retener este matiz- 1 su vei coo1endrin la información onginal que necesitaba el rcc:ep<or para pahar su i,gnoraocia o reducir su i:nccnJJumbre sOOre una materia.

La 1nlormlcidn dOCUlllcnial, pues, no es la inlonnac1dn b'1Jca, ~ltima, que a Ja pocuc desea y busca el destinatario, sino mlonnacidn sobre dónde se halla aqutUa. En consecuencia. la tratUmasióo en el proceso doeumen1al dt ese documento -o de su rcfcrcnaa- acarrca, infonnativamenLC hablando, un valor Wdodo a) del propio docu· mento que se cnucaa. Ja de stdalarlo -entre otros muchos posibles- c:omo aqutl que con11enc Ja informl06n buscada. Asf pues, 111nlormaaón documcn1al no es, por decir· lo de 1l¡un1 minera, inlormacidn dl!ecta, sino inlorm1cidn indorcc1a; en definitiva, informlCidn sobre qut documentos contienen 11 inform1ci6n requenda.

Conlorme 1 CSIO, unl de lu propiedades mu Uam11lvu de 11 documcnlacidn lnllls­

mltld1 en un proceso documcnlAI consisle en ser inform111Ya por doble mo1ivo: como obje10 global • Independiente, al configurarse en producto -mensaje- de la comunica­ción en un proceso dooumentario, involucrando el concepto de iníormación documen· tal; y en cuan10 conliene informado otro mensaje que es llmbitn inlormalivo, al incluir la informaadn primaria que aponarA nuevo conncimien10 al recep1or. En palabru del proresor L6pci Y epes: •El documento es, pues, in!ormacidn, y ccmo tal mensaje se 1rans­m1te en el proceso que llamamos documen1al [ ... ] Pero obstt\'e>c, como Jo ha hecho Des1ntes ocr1eramcnte, que Ja información documcn11J en didlo proceso transmitida se reduplica 0Slens1blemenle por set el mensaje UD ob¡<IO que de por$( ya posee mforma· ción, y de 1qul qiie 11 Oocumcnlacido o proceso documen11l es onrormaaón sobre uúor­m•ción, es10 es, informacidn sobre Cuentes de infonnlci6no (l.6pez Yepcs. 1978, 327-8).

La tercera catlC!er&tica que singularill la informl06n documen11J sc deduoc de la IOl<nor lndudablcmeole ~ti origina uo nuevo estldo de conocim1cn10, como 1odl lnformlCldn. Ahora bieo, Yinlos-«! discutir la noción de lolorm1ción- que 11 estruc· lura Implicada en el <Onccpto de wnoámienlO pudla o no verse modlftc:ada por es• nueva lnlormlddn. SI en el proceso documenllrio st lrlMmltiese 11 lo!ormacidn pri· migenia, 1unque en ningón caso obliga1oriamcn1e, podrfa suocder que el mensaje ccrnu­nlc1do 11 usulrio tnnslormase dicha estruc1ura. Pero al no tra1arie de inlormacidn directa, sino de lnrormacidn indirecta, 0>10 es, informacidn sobre dónde encontrar aqut­lla, podemos 11egurar que el dcs1inatarlo en el proceso documen1ario no accede nun· ca a Jos d11os o conocimienlos capaocs de al1erar Ja orsaniución subyacente en su esta· do de conocln•lcn10. En consecuencia, uno de los rasgos peculiares que caracterizan la inrormación documental consis1c en originar un nuevo cs11do de conocimiento cuya estructura no es modil\cada por aqu~lla.

Resumiendo lo •puntado huta aqul. y ajust4ndonos a Ja noción de inronnacidn ya expuesta, proponemos la siguiente definición de inrormación documenlal: st dtfint 1nformoc16n docwrwatal como los documentos~ sus rtftrtncltu- consldtrodos no,.t· do101 ..a rtlniontu- y perrintntt:I, t.n &u1 momtnto dado 7 por un rtctptor concrtto# 11

fin dt po/uJt tn tlto11u lgnofllllcút o rtdwctr Ut tllot su 1n<trtulwmbrc tobrc """ m11tt­ría, ontllllnlÜ> "" nutYo tttodo th col!Ddmiaoto cuy• atrw:tur• no a modl/k•dll por oqul/'4

l.o coru1Jeraa6n es1ricta de la inlomucidll documental como una cualulad inma· tcrial, de naturalcu 1n(orm1t1n. que posee el mens&Jt -el documento o su rcrcre:naa­trans:mutdo en un proc:eso dotumcnt.ario. no obsta para generalizar o e.xtcndcr sus lími· tes reóncos conJidertndo enfoques m4s amplios o co11dianos.

Ast, por extensión, se suele denominar tambu~n 1nrormac.6n documental a toda inform1ción referencial sobre documcn1os. sea dt1l o no en un mo1nento dado. por

C.opln.tlo J· El P'OCtlO ln/onn.ol1'IO dotumlntnl 61

. haber sido cons1derlda potencialmente pertinente para un receptor rupotfllco y gent­nco Las monoiraliu que recopilan y describen documcn1os de una fpoca una mat.c­tll. un Juaar. un 1utor, ·~son ejemplos de esta clase de 1nlormacidn, 1 ~que quiú fu~ con~e~1encc de~omio.ar •oformaada document1I potencial_ AJI se du1inguirfa me¡or de la onfonn1t1dn documcni.J efcctiYI que hemos anahudo, esto es, oqutlli rclcnn1c ~n un reccplOr cspecfficn en ua momeo10 dado. En la prAclica cotod1ana, su 1nclusldo den1ro. de 11 n~de de infonnación document1J es pollble porque com-parte su cuact~rúloca esencill, 11 de ser informacidn sobre 1nlorm1Ción. ·

La acnerahuadn dd vocablo información documen11J puede CJlableccrse. trll• vts de !ocios los UJ;>CCIOS in~olucrtdos en el quehacer documcn1al. Si, 111 como se h• concebido 1qur, 11 1n!ormactdn documcn1al alude 1 una cualidad inm1terial que pue­de poseer o ~o cl.mcnuje'. Ja ampliación dcl ltnnino m•s inmcdi11a con.sllte en iden­unc~r mensa¡e e tnlormac1ón documeo1al. En es1e sen1ldo lodo documenlo ., inlor­mac1ón docum~nlal ;-de hech.o, poste esta cu.alid~d de una manera polcnciaJ-. y pnr 1an10, el mensaje documen1ano puede conccbuse igualmente como inrormación docu­mental. El prolcsor 11pez Ycpcs ha seftalado los diversos 1Spec1os -desde Jos cogn11i­vos h.as!• los econdmi_cos- en que puede emplc.rse el ttrm1no· •Sin cmbatgo, no hay u.nanun1dad en 11 cons1der1el<ln de qut debe ent.cndersc por inlormlaón cuando es con­siderada en Documen11e1ón. Sin duda, el conccplo de lnlorm1C16n -de n1tur1icu CJ<ct· si•amenie rica- puede denocmnar disuntlS realidades ccmo: 1) El propio proceso docu­mcnlll l) 01100. 3) Conocimicn10. 4) El mensaje docwnenwio. 5) El propoo ""1iJlcado de Doa1111en11ddn. 6) Bien cconómioo. 7) Doaunento, ele.o (l.6pcz Yepes, J99S, 317).

3.4. Conserva 1 racuetradóa de 11 lnfo11111dóo

La fue de CODSCM, siendo Ja (uc primordi1J del prnocso documenta), prestnll una ca;-cter&tica muy peculiar en su tase de anüi!is que debe ser rualllda, y consistente en ~n~ar de por siº!'° proceso de car:laer documen1al que podemos denominar, para dis· ungu1rlo del anlcnor, proceso documcn1aJ en sentido auxiliar.

En ercclo, el tr11amicn10 analí1ico de los documen1os debe ser considerado un pro· ceso docu111cn1ftl aftadido porque cumple los rcquisi1os necesarios para serlo:

1) Parle siempre de un documento al que denomina documcnlo primario. l) lncluyc I• conscniacidn de documentos denlro de su rue mndal. 3) La ftn11idad dllima del proceso es difundir documenlOS para que el rccep1or

obtenga conOC1m1CJ1lo, siendo esta finalidad Ja que ha onjin1do la exis1encia del proocso como tal.

~) Es11 dilusidn puede emplear cualquiera de los medios de ccmunicacidn, pero puede dar !usar a un• modllidad de dilusión udusiv1 y peculiar

S) En la dolusidn transfiere un mcnsaje, pero no cede el documcnlo, consct\'iodo­lo para nueYIS dolusioncs.

Es1e proceso documental posee, sin embargo, caractci&ucas pecubarcs que Jo dos· lingucn del proceso documental en sentido estricto:

a) No posee una (ase de incorporación: pane siempre de un mensaje ya docu· mcnuido, y por tanto in(()rpor1do a un soporte, constituyendo un documento.

Page 18: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

A.S -€Dr1'ct de lq_

J) Adcm,s. usurpando tambitn el Jugar que quit4 debiera ocupar el vocablo iníormar. inlormaaón señala el aclo en su globahdad, iocluyendo una !ase de comun1cactón del mensaje. N0$0lros designare1nos eslas actividades intonnati· vas gencrale.s, para distinguirlas de las antcriorc.s, con el ttrmino proce.sos in/ormo11vos en sentido omplio.

4) Por Olllmo, información puede aludir igualmente al resollado del proceso 1n1crior, una vci que el conocimiento ya ha sido transmitido o comuni.cado. De nuevo, el ctnnino información se empica ene~ apropi1damen1c.

iln~•ma. e.lo~, )QllJ Ytle n tcJ ~ 2.3. FJ proceso lafOnnllÍYO ea HllüdO -.ia¡JdO

. e 1 o.A 'Jmsh h, _ De los d1venos fenómenos 1 los que alude hab11ualmcn1e el ctrmino información, • 'i) dos de ellos designan procesos - y. por 11010, con•cndrfa a¡ruparlos bajo el •ocablo IOl'\fV> i>WTl'lt'l informar-y otros, en cambio. inciden en los eleelos o resultados de esos actos. En los

rú. let. , dos apa~tados si~uientcs an~lizarcmos los act?s. inlormaclvos .q.ue dan Jug~r a la apari· ción de mlonnaadn, y en pnmcr lu¡ar las actividades intrtnsllavas, es dear, los proce·

, sos informativos en sentido restringido. Declamos al principio de este capitulo que la oat.•n!eta y s~ elemeotos se conft·

~l!GM Í\n lv,1¡0 guran como fucnle Oltima y i-:rmancncc de cualquier 1nlormaaón .generada por la humanidad, pero que estas eobdadc.s cognoscbles no ~· aprebenduw por el bom·

~ Co bre de una maneta inmediata. &le aclo de aprehcos1ón de un hecho o succ.so de ~r 'ntZ. 11\tC~(.nucstro entorno supone la emceucia de un ICIO comunicauvo ea el que el mundo o

alguno de sus componcalc.s actúa de emisor, limillndo el papel del ser humano al de simple ru<:pcor de esa realidad. No interesa ahora el c.studio en su globalidad de esos procesos informativos en sentido amplio, .sino el an,lísis en p1rticular. COMider1do aisladamenlc, del proceso de recepción que. lleva a cabo el ser humano.

Si limitamos el proceso de recepción al que elec101 el ser humano, podemos rcdu· cir csle proceso a la noción de percepción, por cu1n10 hemos manejado ya cslc ct rmi· no para designar la actividad rcaliiada por el hombre basta originar una reprc.scnt•· ción menea! del cstlmulo de entrada.

Visco desde esla perspectiva, convendremos en que 1ocluso la pcn:epción sclUOrial mis simple es lransform1da mentalmente. representada en L1 lnmensa mayoña df' las ocasiones medían te un código, si es~ de una mancrsa racional

En CaJCJ contra no. la pcr<IC¡)CÍóO se electú de manera rdlt¡a. adoptando el ctnníno acuñodo por Scchcno•. Pan el in..atipdor ruso, la casi lolali<!ad de las percepciones son !rulo de una asociac:ión enue W1 impulso del enlomo y un• n:occión refteja del ora•· nismo que se eslablcco por m<dio del sistema nervioso cenital (Escarpi~ 1976, 7J..7S). No habría ex~ivos Inconvenientes en considerar de este modo la •lr1Mducr:ión• que llevan a cabo los órganos sensoriales del ser humano, incluyendo la transmisión posle· rior de la sena! corrcspondienle al estúnulo hasta la ione pertinente del cerebro. Pero los procesos perceptivos superiores que lleva 1 cabo el hombre no se detienen ahl. Tras la represcnt1cioo rrsica de un objeto, por ejemplo, enll'ln en juego diversos mecanismos de evoc:acioo lbica que dan como resultado la rcprcscncac:ión verbal de e.se objeto.

As1 pues, Crentc a la pcn:epción rcftcja, la imprcs1da racional se distinguirta por­que eleclda una repnsentac:ión meow de lo obscnado medíanle •ignos, gracias a la Qlal el hombre c.s capu de abscncr (recoaocer un objeto en su cseocil) y generalitar

1 j

(lonnar un concepto con lo que es común y -nci•I a muchos objetos). Hemos paoa do"'' de lo< dalos siempre hmilados y paniculares de la •prchcnsíón reOeja -que per­miten únicamente reaccionar lrente a una sens.addn, como en el caso de Jos animales cuando emiten un mensaje- a la a:bstraa:idn y generalitacidn que definen el pcftla· n1iento humano, cstrucaurado en un sistema donde cada noción, cada idea, posee un valor concreco, y dohde cada unidad mrnima establece relaciones con las.demás.

L.a Jcn¡ua es el 1is1em1 do signos empicado habicualmcnle por el ser humano parsa represenc.r simbólicamcnle e.su calidades hasla cntooccs sólo polcncialmente cog· nosal>lcs, y su man1pulaaón mental posterior (desde la mcmonuáóo basta su realir· maQóo o rediuo. pasaodo por el anihús o la d1JC11Sido). No en balde el modelo de Ellis y Young (1988) de recoooamicnco de obJCIOS asume up<csamcnte que incluso la idcntiCicaáón •isual de un objeto «rcqu1crc que el procc.sarnienco perapcivo sea capaz de actlnr su representación visual en ll memona ("'un1dada de reconocimiento de objetos .. ) e iniciar, por 1anto. una cadena de activaciones que ftnalizaría con la p~ dua:ión verbal do su nombre• (LlUo Jovcr, 1993, 440).

E.sea Ohima laso del procc.so per.a:ptívo, de natureleta psicológica, por la cual materializllJllos cualquier hecho de conciencia (conceptos, sentimientos, imágenes) mediante ai¡nós verbales co nuestra mente, constituye el acto primi¡cnio de Ú1formar, <nttndido tn un s<nhdo rutrinlido como la optrod6n d< objttívar o transformar un cont<nido tn """form• po1w:lolmt111< transmlstb/1 o opll poro su tr1111Snúsi6n

Conforme venimos obscfYando el proceso de la rccepaón o percepción humana, parece claro que co lodo peosamienlo podemos discernir un contenido (tambitn denominado concepco o s.ag.mficado. esto es, se-num1entos. ám•genes, di.tos, hec;hus, ideas, coaocun1en1os. ecc.) y wia lorma concreta que lo uprcsa (camWn denominada signi/icanle). Y, san embargo, no sólo son imprescindibles loo dos para •u existencia, sino que son adcm4s wdJSolublcs. Exprcs4ndolo de otra manera, no uiste pensamicn· to si carece de una forma concreta, porque la forma y el contenido son mu1uamen1e dependientes, no se pueden separar. Su disociaddn provoar4 indetectiblcmc:ntc la desaparición del pensamiento.

La explicación do e.sic hecho radica en I• iaturalcr.a p<icoldgica dcl signo lingObcioo, descrita ya en 11 p1iJncra ~a de nuestro siglo por Ferdi111nd de Sau.ssure1• Para ate autor la lengua es un 1Jstem1 de >ignos, cada uno de los Qlales delimita una parcela del pen¡amicnto ocpniú.ndok> cu una determlnacb J«Uencia tónica.

Considerados en .i. tanlo las ideas. sen1imiu1os. am'a<tlCS -<> sustancia del pcnsa· miento- como &os $00idos. el tono, el acento o el ntmo -e.npobados ea d lll!rm.ino s• tanca fónica- son el<toeotos amorfos que cam:en de ~det o algún tipo de deli111ii. cidn. En consecuenc.ia, sin J1 lengua no h17 ideas prcc1s1.1 ni sonidos claramente defuúdos. Es labor suya creor un puente cncre 1" sustancJOS amorlao del pensamiento y del sonido. de manera 111 que al unirlas se establezcan en ellas ronna.1 delimitadas y con creces, mu1uamcn1e dependientes. En palabras de Ferdanand de Saussure: •El pcnsa· miento, caólioo por naturalcta, es !orzado a precLlarse al dcscomponerse. No hay, por tanto, ni matcriali:z.ac:ión de los pensamientos ni espirilualiiac1ón de los sonidos, sino que se trata del si&uienle hecho. en cicrlo modo m~ccrioso: que el "pcnsamienio-sonido" implica divisiones y que la lengua elabora sus unidades cons11tuyéndosc entre dos masas amorr ... (S•ussure, 1980, lliO).

En consCC11enda. el si¡no lingOlstico comporta ya una forma. De becho, puede concebirse como u.ni cntlcbd pdquica c:aracteriuda por la uocixión de una fonna

Page 19: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

42. Trorfo de lo fn/ormecl6n dotumttttol y dt las MstiJUdonu dot.1urttntalu

del contenido y de uoa ro1111a de la expresión (Sawsure, 1980, 102-4), elementos Cnti­mamente un.SO. que se requieren redprocamcnte

Conviene resal car que del mismo modo que un concepto, segdn lo define Saussure, implica la represent1adn meotlll simbólica de ideas, ob¡etos, sentimientos o unigc=. la 1maccn llCllscica 11110 es el socido m11eriJI, COia puramenre bs1ca, nno la huella psl­quica de ese sonido, la representac!ón que de e nos da el resumonlo de nuestros senri­dos; eu repruenrlddn u unsorlal• (Saussure, 1980, 102).

SI la reccpddn ,. puede uimilar a un proceso inlormatl•o en senrldo ruttinaido, eomo hemos comprobado, pan Sauuuns la creacidn de un mensaje y au perccpcidn aon proeeaoa de la mi>ma naruraleu, aolo que ejecu1ado1 en aenrldo opuearo. Sea~n lo con­cibo e.re auror, la per.:epdón de un mensaje <upone en el rccepror partir de una torma ll<lca para llegar 1 orra -su repre<encación mental-, mienrras que el emisor, paro crear un mensaje, parre de esta ~leima -la representación mental- ha•ta llegar 1 una lonna concrc11. Por lo 11nto, a todot los efectos, el an41i.sis de la recepción que hemos reaJiza. do lo haremos extensivo igualmente -en Uneu generoles, dadas las peculiaridades que introduce la ejecución en sentido invCISO de un mismo proceso- al proceso de creación, reduado tambi<!n al modelo de proceso informativo en sentido restnng¡do

Si tanto en la creación como en la percepaó• se dan procesos in/ormati•os en sen-1ado rcstnnsjdo de la mwna na1urale:za, la coexistencia de un.a forma y de un cooteru· do ha de poder generalizarse a cualquier men<aJe, entendiendo por men<aie una seAal o seCllencia de set'lales q~ correspoaden a un., re&Jll de combinación eoncretaJ, tal como se emplea el t~nnino en la teoifa de la comunoc:aaón Sin embar¡o, deJ<le un punto de vuta <em1oldg¡c:o, no todos los signos son seftales Para que un signo pueda considerarse scftal debe cumplir dos condic:ioaes:

1) Poseer una ftna1idad comunica1iva; es decir. ser empleado, semr para comuni· car algo.

2) Poseer un referente reconocible por el rccep1or y compartido con el em1sor. De e.111 1nanera, puede combinarse con n1ros signos de icMntica naturaleza for· mondo un sistema de signo< o código'.

Precisamente 11 clasificación de 01. S. Peircc -que distingue entre iconos, indicios y sCmbolos- se basa etl 11 relación que mantiene el signo con la realidad exterior'. El ioo· no se define porque CJta relación entre la expresión y el rderente es inmediata: ., sog­nifat1vo en sí mLSmo porque presenta el objeto 9 sus propiedades de manera scmc· ;ante a como son en la rcaJidad. Una fotografía o un retrato '°" los ejemplos más evidentes de icono El indicio uoe un signo al objeto signil\cado mediante una relacidn cawal, pero depende de la sotuacióo del ob)CtO y exige que el receptor voluntariamen­te encuentre una interpretación al signo, siempre personal Un a¡u¡ero de bala es indi­cio de un d1<¡>0ro, pero la erutencia real de tal disparo no es veroslmtl en un plotó anematoer'ftco. y si lo., en una armeria. A su vet, en este dltuno CISO, alguien puede deduor que se produjo ao:idcntalmente, y otra persona. por el contrario, sostener que no lue rortu1to. e,, consecuencia, a lOJ indicio. no se les puede asignar un valor n¡o. El símbolo. por ülumo, establece una relación convenciohal y 1rbitnria entre el signo y el obJ(IO que represcn11. El signo lingUCs1ico es el símbolo por exulenaa.

De acuerdo con la explicación anlerior. iodos los s11nos icónicos pueden tonnar mcnsajCJ, sictnprt que se cumpla la finalidad comun1ca11va. Los símbolos -y entre

•• 1 •

/

I

I • ' '

l .

r' / •

;

I

I I

/1 11 1

-'

• C/Ap{rtilo 2 El proc.110 ;'nformo1t110 43

eUos los signos hngllluicos.- deben cumplir ademi< la segunda propltdad {ser oomu­nu a emosor y receptor para poder ser rCC011ocid<>s). Y en n1ngdn caso 10< indiaos pueden ser considerados mensajes en sr. ya que no po$t'Cn un rc(crcn1c constaa1e, pero si cada uno de los memajes Wnbólic:o< o iaSniCOI que pueda onginar 110 cmoor a ra!z de ese indicio. . Puesto que el esrableomienro de una forma y de .,, contenido pera el signo lin&Ols­

uc:o es vilodo para lodos los signos, sea de la naturllleu q"" uan, y dado qllt' los mensa­jes esttn compueJtos por signos simbólicos o ícdnicoe -hecha la salvedad de los indi­ciot-, podemos seneraliur lo dicho para el pensamiento humano y aJ\rmar que en todo mensaje existe un conrenido asoclado a una forma, que no existe mensaje sí carece de una ronna concreta, y que su disociación pro•ocari la dCJapaticlón del mensaje.

Clft~ndonos a la esfera lingObtica, <i volvemos a la deflnición de proee<o infonnati­vo en sentido reJtringido (operación de objetivar o tran<rormar un contenido en una for­ma po1enel1lmcnte lransmlsiblc o apta para su 1r111sm1Jión), podr4 parecer ahora vada

- de sentido por cuanto que sin esa forma veobal primigenio no eri<te tal mensaje. Pero no sucede asl en absoluto. La noción de inJonnar en el sentido restringido apuntado no incumbe tanto a esta forma originlll y elementlll -la repre<entaaón mental del mensa¡e, ya sea en la Case de ereaaón o en la fase de recepción o percepción, aunque Ja englobe­~º a las sucesavu recodiftcaciones o puestas en fonna que efectuemos en ese mea.saje uuaal; es dear, el acto inlOtmJbvo en sentido restrinpdo alude 1Jin11smo a los prooesas aiiadi~ a los que d mcn<a¡e es sometido para otorpr1e nuevaJ lomoaJ aptaJ para >u t ransmisí6n.

La operación u operac1one• por IH cuales un meuaje adopta nue•H rormlJ <Yup1u1ndo la aeación y percep::i6o- suele denominan.e en ocasiones recodiliea4

cidn, aunque es necesano precisar el sentido del ttnnino Pensemos, por ejemplo, en 10< pasos previo• a la emi<ión que <upone enviar un telegrama Primero se ha de mate­rialiur mediante signos lingüísticos lo que se desc1 expresar '"mensaje inicialmente codiflcodo en una len¡ua-. Po<teriormente se copia en soporte papel; segundo forme que 1dop1a el mensaje, en este caso gráfica, median1e un sülema o código de signos gr4ncos que denominamos C$Critura. El empicado traduce ese mensaje e¡crito al ten· guaje mane; tercera lonna que adquiere el mensaje, tunslonnados los "gno< gr~ficos en signos de naturaleu mecánica mediante la pulsación m4< o menos continuada del manipulador Por dhimo, el manipulado~ se encarga de conve1 tir esa repre¡entlción mecánica del telegrama original en impulsos eltclricos equivalente<; cuarta forma del mensaje, con•ert1do ahora en señal eléctrica. En delin1ti•a. el mensaje onginalmente puesto en ronna veobal sulre tre< aJteracionCJ fonnllles mú -srjfica, mecinica y d6c­trica- antes de ser transmitido.

En cuanto tratamos en realidad con un ~nico a!digo -la len¡ua- y <llCdi•aJ repre­sentociones formales de ese mensaje de cañcter tingOístoco, el ttnnino recodillcaci6n es int:xacto. Peco SI consideramos el wx:abk> oódiCo en un sentido ampbo, como con4

JUalO dt sicnos y re&J.as que pcrm1tea formulu un mens.aje, formen o no un sistema consecuente con el código inialll y má> o menos perfecto, debemoo CONiderar la trans­cripción sr'llca o la .. nal el~ctrica como recod1fieaaonCJ del mcnsa¡e Pf1m11t•o. e,, CJIC ~lt1mo caso, hemos de admitir que en la lonna de un mensaje (cualquier repre­sentac:ión, norn11lrnente Cfsica y tangible, de ese mensaje:) poc.l1í1mos d1s11nguir un cddigo subyacente -en el ejemplo anterior, la lengua- y un código <uperftcial que pue­de verse modific1do -la escritura. por ejemplo, cuando imponemos al mensaje una

Page 20: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

forma ¡Rlica. eslo es, el c:ód¡¡o de signos ptllcos por el cual a cada fonema, se&1ln el con luto en el que aparece, se le olorga una pafia concreta-.

Una vei que hemos anahudo m'5 en proluodidad lu características de los procc· sos Informativos en senddo resllingido ...,ntre los que deben Incluirse la creación y la recepción del mensaje-, debemCll afrontar ahora su estudio formando parte del procc· so ¡Jobal de comunicación de un mensaje informativo; en ocru palabru, cuminan:· m<ll la naturaleu y propiedades del proceso mlormativo en senlido amplio.

1.4. El proceso Informativo tn senddo amplio

La segunda acepción de in/onnar completa, ptríecx:iooa la puata en forma del meo· saje, permitiendo el paso de la potcucia al acto de su tnnsmq1ón. El me~c creado por un sujeto desemboca ele forma natural en su comunicación a otros, provocando la CO!lli· derlción teórica de un procuo IJ!formativo UJ st11tido amplio que podt11tos conetbir • como"' cnacid11, pllUtlJ m forma J ~de mcnsaju.

Con!orme a la amcepción upucsta del proceso informaliro en sentido amplio, tite puede ser reducido teóricamente a una sene de procesos informatim en sentido restnngido ml! un1 !ase de dtlusión del mensaje. Por de pronto, como hemos observa· do ya, la rase de creación (Desantes Guanter, 1985, esp. 130) con la que se inicia este aclo puede cootcmplusc como un proceso inlorm1tivo en sentido restringido.

Ea efecto, a condición indJsptt1$1ble pan la existencia de un acto U1lorm1tiro en sentido amplio que al¡uien geste una idea, conocimiento, juicio o ptnsanucnto, en definí· dva, que un emisor decida comuruc:ar algo considerado potencialmente inlonnativo. Para ello debe, en primer lugar, gencra.r una reprt1Cnl1ción mcnla.l de k> que dcae.1 expresar; cifttndooos a la csfua lingUlstica mtls habitual, debe originar un determinado CODOCpto, conforme a la 1<0rfa de SaU»urc. A este concepto x l30Cia una imag<n acllstica COOC$·

poodien1e en la mente del emdor. Pero no ucmpre esta Rna¡cn acúslica se tnnforma directamente en una c:adcna sonora coocreta, adquiriendo asf el mensaje una ronna ffsica tMgible, de carácter acústico. A menudo el emisor introduce en este proceso nuevas for· mu intcnncclias, modüicando 11 reprcscntlcidn mental inicial. lnlluycn en ello factores muy diTusos, cntre los que datacan cl receptor (si x trata de un nifto o de un adulto, el s~ de c:oManu que l<QP el emisor con tL), el propio cmqor (el propllclto que le sule, su intcncionaLidad: amenuar, convencer, persuadir, rosar .) y el enlomo que media entre los dos (ii se trata de un acto solemne, clcgirt una cstruclura lingUCstica m'5 nonna· liva. cl lbico procurar• ser m'5 cullo .. ~ si se uata de una ci1tUnJtancia cotidiana, pondr.1 lll'OCll MfMis en estos aspcct<ll). Como podemCll observar, la fue de aeacídn puede De· pr a aicli¡urv un proc=o informativo en sentido ,..triagido muy aimplc¡o, en el que x den nnas lran•Cormacioocs o modilitacioncs -lormu- en el mensaje onginal.

Existan o no otros actos intermedios aftadidos, el proce.so inronnatiwo en sentido 1mplio incluye necc1ariamente una rase de comunicación, en la que podem0$ distin· suir b;IJicamcnt• otru dos: la fue de difusidn y la fue de recepción del mensa¡e. En ocasiooes. corno "Cremos. hay que at\adir otru actividades inCormativu dentro de la faie de comunieaadn, entre las mu llani111vu, lu 11CCC11nu dccodi5c:acioncs pre.,., 1 la recepcidn, por citar ala4n ejemplo.

Ea en la Cue de reccpcidn donde nos toparemos n..,...riamenle con otro proce.so informativo en sentido rc.strin¡¡do, semejante 11 de creación. pero opuesto: el destina-

.. JI ' ' •

,,, '11 ¡, ...

' I/¡ 1/ :/,

Í· .~ ., .. '

( "

úpln4IO 2· FI proctso i11/ormat1110 4S

taño ha de tnosformar 11 lorma llsica tangible que capta en una representación men· tal de 111 meon¡e. De hecho, el proceso informativo en sentido ampLio no debe consi· dorarse concluido hasta que el receptor no haya efectuado esta tarea.

Conviene resftllar que el 1cto infonnativo en sentido restringido que hemo.t deno­minado recepción -o percepción, en cuanto COll.lidcramos que el receptor es huma· no-, puede mtroduas variaaoncs relenntcs en relacidn al contenido que el emisor dacab• transmitir, por lo que no es posible sarantiz.ar en ninadn caso la inmutabili· dad del mcnsa¡e en la fase de recepción. en esto aspecto, la rase de reccpcidn supone en mayor o menor medida una •!ase de crcacldn encubierta t.

Sin duda. el receptor procura recorutruir en 11 medida de lo posible el signillcado que portaba el mensaje original. Pero bcmo.t de reconocer que la comprensión en idcnlidad de ttrmtnos es un1 imposiaón dem11iado exigente en la comunicación humana; no uC en un medio mcdnico de reccpcidn, donde eJ incluso exi¡ible la igual­dad m4s absoluta entre el mensaje emitido y el recibido. En cuanto se considera un ser humano en el peptl de receptor, y cifttodooos al CDJpleo mayoritario de la lengua, la identidad es utdpica por lu inevitables difertnciu lin¡1J&tlcu entre dCll hablantes. La lengua, como allnna Saussure (1990, 39-41), dnicamCllle es" completa en el conjuolO de una corounidad hablante, y existe m4s o mcnoi incompleta y en diverso arado eu cada uno de los suje101.

Las consecuencias de esle hecho en la fase de recepción son IMlcnsas, pues inlro­duce variables de muy dillal delimitac:ióll. Pensemos, por e¡emplo, en un mensaje cuyo lbico no sea compartido por emisor y receptor, y1 sea total...,. el caso de dos len su as distincas- n r•rcit'1mtnle -misma Le:n1u1. pero vocabulario desconocido por el receptor-. Aunque no existan diCerencias l~xlcas entre los hnblantCJ, la naturaleza ind1vidual y p.sCqu1ca deJ signo puede prow«ar que un mi.smo mensaje sea comprendí· do de manera complclamcnte distinta o en pido dispar por causa de la polisemia o por coocepciones meotaJes divenas en kas iectptores; e iDduso tener connotacioccs: d1fcrcn1es, y en COnsecuencil siJOÚICICÍOOes opuestas, seadn el almo, el cu'ndo, el dónde y 1 qu1tn se dirija el mensaje. Todu estas variables de car•cter lingOfstico, pero 11 tiempo cullur1les, sociales, cronológicas, ¡eogrdncas o psicológicas esltn impllc:ilas en el acto de recepción, e influyen de manera dec:isiva en la re:pre$e-ntacidn mental llnal que adopte el receptor.

MI pues, la reconstrucción del mensaje que lleva • cabo el receptor supone en divcno g11do, como 1ñrmAbamos antes, uia •fase de crcat1ón encubierta>, desde el momento en que. es distinta segOn el receptor de que ae trate, aunque el mensaje comunicado sea ld4ntico. Lu circunslanciu Individuales que es preciso considerar en la rcecpción permitca ded10Cir que el receptor no se timilll a reproduar el mcll$lje, 11no que en realidad lo interpreta. lo recrea de una form1 pcmn1l e indmdualiuda, recreación o 1n1erpretación condic1oaada asimismo por sus conocimientos previos sobre el tema, iu formación cultural, su capacidad lnlclcctual, la atención presteda al interlocutor, el tiempo que ha dur1do lo comunicación, o las uplicaciones -<lelalladas o escueta.s-q11C h1ya dado el emisor.

En res1.1men. el receptor cumple un papc.1 tan importan le e.o la comunicación como e1 emisor. Al iaual que 61te, et receptor es un 1uje10 activo y no pasiwo en el sc10 comunicatiwo, que Introduce otro proceso informativo en scnlído re.slriog.ido semejan· te -no id~nlico, como hemos comprobado- al que llcvd a cabo el cr11i>or, denominado fue de rcc:cpaón -

..

Page 21: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

Con estas dos fases -una INQal de aeación y orn linal de recepción- mú tu !ases 1niermcdias impresandll>les de tr1nsrormación or1l y dilusión, podemos reconstruir el proceso informativo en sentido 1mp1io mú simple: _el de una comunicación .vc~bal directa inlerindividual. Este acto inrormauvo fue explicado por Saussure de la 11guien-1e manera· •Sean, pues, dos penonas, A y 8, que conversan: el punto de ~arli.da del circuito está en el cerebro de una, por ejemplo A, donde los hechos de conc1ent1a, que ll1mare1nos conceptos. se encucn1ran 11.sociados a lis representaciones de los signos hn¡UCsucos o ímjgenes acilsticas que sirven a su expresión. Supongamos que un con­cepto dado desencadena en el cerebro una imagen acústica correspondiente~ es un renómeno en1er1men1e psfquic:o, seauido a su vez de un proceso fisioldgíco: el cerebro 1ransm11e a los órganos de la fonación un unpulso correlativo a la Imagen; luego_ las oodas ronons se prop-san de la boca de A al oido de 8: proceso puramente IJsieo. Luego, el arcuito se prolonga ea 8 en un orden inverso:.~ oldo al _cerebro, ~·­sión llsiológica de la una1en acilsuca; en el cerebro, asoaaaón l"rqua de esa 1D1agen con el concepto correspondiente> (Saus.surc, 19lll, 37-38).

No todos los procesos inrormat1vos en sentido amplio son tan simples como el apuntado. La comunicación verbal directa, as( como 01ros muchos llpos de comunica­ción•, presentan dos caracterlsticas comunes:

1) Su valor es momcnrinco y, por lo ianio, poseen una icmporolidad limitada._ En cuanto se pronuncia la palabra o se hace un gesto. desaparece y no es po"ble renovarlo. a no ser por su repetición

l) Esrto liauudos espacialmcnie, esto es. deben emplearse coite persoiw mú o meaos próximas e.otte s(

La necesidad de eoconlrar modal de comunicación no limitados por el tiempo o d espado llevó al desarrollo de 16cnas que eliminasen esas barreras, racilit.ando la 1nler· comunicaaón. Debido a su estrecha relación con los avances cien1!ftcos, estos modos de comunie11ción han ido evolucionando a lo largo de la historia: desde la imprenta. por citar et más conocido, inventada a mediados del siglo xv. hasra la televisión ya en nues· tra ~poca.

Sel cua.I sea el instrumento del que se sirva el ser humano pan ejercer y consumar sus postbthdades comunicativas. en muchas ocasiones es necesario adaptar el mensaje on¡inal a bs propiedades peculiatu dd dispositivo empleado en la comunícación. Sur­&<• asl Olros pcocesos iDlonnativoo en aenlldo restringido que median entre la fase de aeadóll y la fase de comuoiclcidn. cuya llnalidad es amoldar el mensaje • las c:anicterú­tieas del 1r1i5cio empleado p1r1 su tr1nsmislÓfl. Co<!cebido"" tanto la .i-ación del mCASlje al medio por el que va a ser di!ll.odido, Deuntes Guanter deftne modo o fase modal del proceso illformativo ea sentido amplio como la "!'•esta en ronna de los mcn­ujes par1 hscerlos susceptibles de ser comunicados a 1r1vi!s de los distinros medios posi­bleS> (Desantes Guanter, 198S, púsim y esp. 130). Por 1an10, la rase modal abarca los st.ccsivos tratamientos a que es sometido el mensaje desde que concluyo la fase de crea~ cidn hasta que oomienza la (1sc de ditu1idn; o si se prefiere. las nuevas íorm&S que va adquiriendo el mensaje prim1tim con el fin de posibilitar su difusión. .

De lo dicho se deduce que un mensaje, en pal:Jbras de la proresora Pilar Cousido Gondlez, <puede r«ibir tanr01 tratamientos dilerentes como cantidad de mediOI por los que se vaya a difundir ti mlSDIO< (Cousído Gondlez, 1989, l 16), aunquc lambitn se pue-

• "l f · .. •t •

/,

1;

I .. ( ,

, ;,.

1 •• " ·J ·' . ; I , ~ • •

I

I

I ''! I

de hacer la alinnaáón inversa; eximo tantos medios oomo 1nwnitn1os espedllcos a los que someter un mensaje. Ouiú dcbHio a cata rclaáón tan estredta entre modo y rN:dio in(orma1ivos. la enumeración y clu1ficación de los áts1jn101 medios no es unfín1mc, variando segtln los autores y el tema específico que estudian. Dando por sentado que ha de ira11rse de una Lisia abicna (en cuanto que el rururo puede depa111r nuevos medios inlormalivos hoy desconocidos). I• prensa, la rorogra!la, el disco, la cinta. magnttica, el cine, la radio y la televisión son 105 mts citados (Cousido Gonzálel, 1989, 116).

Conviene resaltar, finalmente, que pueden existir otros procesos in(ormallvos en sentido restringido, no oblipronos sino potestativos, a lo largo de ta tase de diluslÓtl, y preY1amen1e a la rase de recepción con que coocluye oecesuiamenle ti proceso infor­m111vo ca sentido amplio. Nos re!enmos. por ejemplo, a la ampllfoc:ión de la señal que « erect~• en los repetidores cuando la distanáa que m<dia eot.re el cmdO< y el receptor es erceuva, al hal>cne provocado el debihtamiento o atenuación de la sella! en forma rldioelictnca, o a las decodIDc:aciones previas a la recepcióo que es nccesano llevar a cabo cuando la forma del mcnsa¡e que llega al receptor es 1nacces1ble a i!s1c. Mis tarde, •I afrontar el an!lisis del proceso documental, comprobaremos la rclevallCll que poseen estos procesos iníonnativos en sentido restringido en el campo de la OoeumentaclÓn .

En resumen, todo proceso informativo en sentido amplio puede reducirse en dhi­ma instancia a una serie de procesos iníorma1ivos en SCl)lido res1ringido m•s una rase de dilwión. El orden y denominación de estos procesos ha sido ya e1pues10 en las p•ginas precedentes: una !ase inicial de creación, una rase modal, una tase de diruñón en la que pueden dane otros procesoa inrormatiYOS en sentido restringido, y una !ase final de recepC16n. Las dos úlumas Wcs rescAldas -dil1Wón y rca:pción- connguran • su vez la rase de comunicación..

Una vct ei:ami0 adu las (ues ea que puede dividirse e) acto informativo en sentido amplio, destacaremos ahora los divcnos elementos que intecvienen en este proceso y que han sido reseñados 1ntcr1onnentc. Los diversos autores que lo han analizado advienen distintos componentes (Bcnuo Jaén, 1982, 187-21S). pero co1nc1den en carac­terizarlo por la presencia de cu a u o clcrnc:nlU$ bl:sicos, scftaJados ya por Jiarold O. Lass­well con la íónnula elemental •quién dice qué, en qué canal, a quién•. Se observa de este modo en la comunicáción una relación entre dos sujetos -emisor y receptor-, esta­blecida a 1rav~s de un medio o canal por el que se 1ransmite un menu¡c:

MEDIO EMISOR---< 1--- RECEPTOR

De estos elementos esenciales hemos estudiado ya las caracrcrfslicas mu destacadas de los sujetos (emisor y receptor i¡ualmente activos, efectuando ambos un proceso in!or· mativo en sentido res1rin¡ido de natura&eu similar) y del mel\SIJC (un contenido a.socia­do necesanamente a una ronna). Resta, pues, ahondar en la noa6n de medio o canal

Page 22: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

48 Twrfa dt lo ln/orma.ci6n doc1untnt.al ydt laJ institucio11ts doc1imentalu

Resulta obvio que cualquier mensaje (sen al o secuencia de señales que correspon· den a unas reglas de combinación C?ncretas), además de comportar un~ fo~a esta· blecida mediante un código -excepción hecha, en tal caso, _de los mensa¡es 1~nográ· ficl.ls-, precisa para ser transmitido un soporte que ~o veh1culc. En la comun1caa~n verbal direcca es e1 aire, pero su naturaleza es muy d1vena; en una llamada telefónica -con el mensaje en forma elt<:trtca, analógica o digital- el sop<>rt~ será nonnalme_nte el hilo de cobre, aunque también se puede emplear el cable coaxial o la fi~ra óptica; en el caso de radiocomunicaciones, el canal será la atmósfera -troposfera o ionosfera­º incluso el vacío -.si se hace a través de satélit~. En el caso de signos impresos el medio es el papel, las cintas magnéticas cuando tratamos eon mensajes de audio o de video, película o papel fotosensible en una fotograf!a? filme, etc. .

Abraham Moles (lm, :)4-S) ha llamado la atención sobre La enorme venta¡a q.uc presentan muchos de estos soportes inventados por el _hon~bre: la de s?perar las d1ñ· cultades espaciales y temporales que acarrea la comumcación verbal directa. La eon· fluencia de estas dos variables en La transmlsión, junto eon la naturalcui y finalidad del medio nos permiten caracterizar tste como soportu enugttlcos o materia/u que transp~1tan muuaju y los dlfU11den a 11avú dtl upaclo y del tiempo.

Definido asf el medio, puede rcservanc para la noción de canal el eonjunto de cle­menlos y sus caraeterúlicas que intervienen en el desarrollo de esta actividad, facili· tando la difusión de mensajes informativos. As(, en una Llamada telefónica, podemos concebir que el medio es el hilo de cobre, el cable eouial o la fibra óptica, y entender que la telefonfa en su globalidad -incluyendo auricular, dial, cables, centrales telefóni· cas y la técnica que pcnnite su utilitación- es un canal de comunicación. Aun con todo, algunos de estos canales no son denominados así, sino con el ténnino medios, siendo los más conocidos los llamados medios de comunicación social.

Sean cuales sean las limitaciones que permitan superar ~paciale.s o temporales­los distintos canales ideados P<>r La humanidad, su finalidad primordial consiste en hacer Llegar al receptor, independientemente de su situación espacio-temporal, el mayor número de mensajes posibles. De ah! que Desantcs Guanter conciba la fase de difusión desde un punto de vista teleológieo como •la puesta a diJposición del público de uno o varios mensajes• (De.wites Guanter. 1987, 381); definición que adoptaromos en el pre· scnte trabajo, considerando $U utilidad tanto en el campo gen~rico de la rnronnación como en el te"eno especrnco de la Documentación.

Para Moles, los canales empicados por el ser humano inciden bien en la vehicula· ción espacial, en cuyo caso el medio es denominado de transmisión, bien en la vehicu· lación temporal, en cuyo ea.so el medio es denominado de grabación. Unos canale~ - la telefonía, Ja radiodifusión, la televisión- fueron ideados por el hombre con la finalidad prin1ordiaJ de (acilitar la transmisión o diíusión espacial del mensaj~. ~Iros. en cambio ~! libro impreso, por ejemplo-, resuelven {undamcntaJmente la difusión temporal de la infonnación.

Ello no impide que algunos canales compartan ambas finalidades - la edición tam· bién pron1ueve la difusión espacial del mensaje-, o que nos sirvamos de técnicas com· plementarias para que otros canales tradicionalmente incapacitados para la difusión temporal - la radio o la televisión, cuyos menS-ajes son esenciaJmente instantáneos­permanezcan en el tiempo y, en consecuencia, puedan difundirse temporalmente-gra· cias al video y otros sistemas de grabación-.

\

1 ¡ ' • '

' ! ¡ . ' '

C41pftulo 2: El proceso inf<>rMlllivo 49

Por su parte, el profesor Desantes Guan1cr agrupa los diversos 1ncdios -denocnina· dos 8'!, prefiriendo este término al de canal- conforme a tres modalidades de difusión. distingujendo entre emisión, edición y exhibición, defmidos del siguiente modo:

•a) La emisión es aquella modalidad de difusión en que el mensaje se incorpora a un soporte físico o energético llnico que lo vehicula hasta cada receptor. se emite la radiodifusión en su sentido mis amplio, queincluye ra televisión, una y otra lo hagan por ondas radioeléctricas o por cable, cúprico o de vidrio.

b) La edición es aquella difusión caraclcrizada porque el mensaje se ineorpora a un soporte lisien material que, por esta razón, ha de ser multiplicado en su origen: se editan libros, discos. cassetles, etc.

e) r:.a exhibición necesita para la difusión, además del vehlculo al que el mensaje est4 incorporado, un acto que lo muestre o proyecte dircctamenlc o mediante un ingenio: es!, un tablón de anuncios, el soporte de la publicidad e.<lerior. la exposición de un documento, ,la proyección de una diapositiva o de un filme, etc.• (Desantes Guanter, 1987, 376).

La consideración teórica de un proceso informativo en sentido amplio que puede descomponerse a su vez en diversas (ase$ y cuyo objeto es la transmisión de mensajes a travl> del espacio y del tiempo desde un emilor hasta un receptor para que lote obtenga información, es relevante por dos motivos esenciales: en primer lugar. porque permite enfocar el proceso documental eomo una variedad del proceso informativo en general. como veremos de inmediato; y, en seguhdo lugar, porque de este modo englobamos nuestra disciplina dentro de una Ciencia de La fnformación, incardinada a su vez en la Ciencia general de la Comunicación; pcn.samiento ya expresado por Otlct: •En cualquier cuo, la Documentación no es sino una de las ramas de una clase más general: los medios de Información y de Comunicación. Existen otros modos de comunicación del pcn· samiento ademá$ del documento- (Otlet, 1934, 217A).

NOTAS ALCAPITUL02

1 Como indican Corominas. J.; Pascual, J. A. (1984). Dkclon4rio afrlco tll'mol6gico costtllano e hispOnico. 1• reimp. Gredos, Madrid, vol. l, p. 932.

1 Cito por la cd. raes. que rc:aliió la Real Academia E.spanola (1984). DlcclOllorlo dt 0111oridn· da. Gredos, Madrid, vul. 2. p. 267, col. b.

J Vid. Blinquet Fraile. A. {1985). Ok.c.¡onar;o Jarino--espniiot apailol./otino. Sopena. Barcclo­na,-vol. 1, $.v. 'informo'. Es1e sentido primigenio de 'poner en rorma' enírcnlaba en latln clá· sico la expresión •materia formata• a su opucsla .. materia rudls:•, como seAalan Emout, A.: Mcillct. A. (1979). Dicrionnalrt ltymologfqut dt f, /ongut latlnt:·hllcoirt du moa. Quatrie. me tdition, trobi~me lira¡e augmenlt d'additH>ns e' de correclions nouvellcs par Jacques Andct. Klincksieck, Paris. s. v. 'forma'.

Page 23: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

PAA'TE TERCERA PRClOIXXIÓN Y OIFlJSION DE LA DOCV'4ENt

fl - CEPAL (Comlsl6n Económica paro América U.rina), on Santiago de O\Ue, 11 pone de un centro de documentación economica y sooal que pretende P'Ornil Co n .le ...... ..,. red de Amblo nacional.

C'\ O 1 ;- CEA (Comisión Económica para África). en Addis·Abcba, dispone de un sis! "1)t>W \"f1 r l'l rC.u.on de in1ormaa6n sobre el desarrollo en África y ooa bobliouca sobrw la econom

Í de los poi.es del c:onllnenle

, • eo11 -v 1 'Ylt l'\t ¡ l (l C - ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para ti O....rrrollo lndustrW), ' l..)ern¡¡ 1 ru 2 . V'iena, <bpone de""""" setVldoo dentro de una Wd6n de Información '

tnal que ofna un NrW:io de difusión IOloctMl de ""ormoáón (OSI) a los

..

• 1

tes de la otganlzaclón, y llOtff un slslema de informodón que Indiza y rt los documentos de ONUDI con la ayuda del • Thesaurus del desarrollo in' ...,

y ~. mediante ordenado<, el •lnd.atrtal dewfopnent abstradP

- PNUE (Programa de las Naclonct Unidas para cl medio •mblenle) dispono' una ba>e de datos sobre las principalu variables rebcionadas con el amboonlt y de un registro lntemadonal de productoo q..ámicos po!'"'l<Lalm"'! tbxícot -

' - IPAl.A OnstltlJ!o de Earudios Pollllcos para América latina y A/rica), con sede Madrid, a .., centro de inlormodón y doammtación, coru!!twdo en J 965, oootdínll e lmpoba la actMdad de diversos centros de documentación en los ses latinoamerican<M y en Afrlca.

- UNITAR OnstihJIO de las NKio<w Unldat para la Formación y la lnuo'51i!id en N.- Vcxl<. clspone do ..,. bobllo!eca oobre las reladones lr'llemadonala,' desarrolo económico y social y olros temas de Investigación el propio instituto

Aparte do ala relacl6n sumarla. IOn sobnldamtnte conocidas las oigan1izl· ldOr> inlamacionales como la OIT, la FAO y la OMS (Organización Mund'ial dt la SWd), dades de 6mbllo lntemadonal que poseen ti!mblAn o que son ellas mismas un sistema información con un temo upecilico de lnwllgacl6n y de trabajo para toda la ccnun~ lnlemaciOnll.

Rede• de Información y redes de tefe<A>munlcaclón

Los sistemas de información en general, y en mayor modida los que lienen dimensión naclOnal o internacional, p.ieden funcionar gracias a las redes de telecom <ación que pOMn •n contacto las bases de d.>100 tnln! sJ. y que facilllan en cuol~ caso la CllllOld6n entre los ordenadora en a.,.. momonas atin depoodados los mcntos • los que el usuario Ira!.> de acceder. f...i\s redes actU6n como transportadoral · dalos y constituyen un elemento técnico Imprescindible paro la •xislencla misma de ba.lff, a las que •i.udan dtc1JMlmente a lnterrelaclonar. Es el caso. entre otros de EURONET pilra Europa, RET·E paro Esp.>M (l>oTpoc), DATEX·P en Aler ...... NORaD en EtcandinaclA

341

Sin embargo, cuando se habla de l'ldes no M hacA! referencia solamente a las de ~. ~ impol1ancia balO el fUllO do """" doammlal podna consJde. ,,,,. escasa por m6s que tu presencia sra de<:ISNO paro el luncionamien10 de las bo>a de d.>tos. Se hace referencia m6s bien a las redes de información, <1J• son un conjunlo cll organismos y personos que intercambian información tnire ellos de una ma1Wra ~y rog.iidr.

El ob¡etJW pnmero que tales. redes de mlorrnac16n tratan de alcanzar es cl de com· partir unos mismos fondo$ documenlales evitando tareas repelltlvas y reduciendo "'risl 1i11mente los gastos. Ha sido ~ fr..:uente, tn 1focto hasta ahora, al menos tn1r1 f>llCllO', el hecho de QUI r1'AJChas organaaciona rtamrin una rruma o pAtecida sele­dOll dt doc:l.rnentos, SOtNtidos a un tratamiento documental por separado. Recortar loe

, ¡t rrl!lnOS periódicos y analizar al mismo trpo de documentos era una tarea realizada fre­/ · ;,,.nttmcnte por enticlado• distintas QUI no se conoclan enlr1 si. y que dr 1phcaban ,.....,.

,,,.,,.. un esfutno que, realizado en conút, ~ resultadas m6s econ6mlcos y más

" .... ·~ •, ·~ La creación de una red de información (en i1gor también se les puede llamar si51•· • .,..¡ supone un acuerdo prtvlo entre las penonas o los organismoo que deciden tu

,,,..,,. en marcha. en ti QUI se h¡an unos mismoo cntenoe de selexlón, unos mismoo . jirocedUTUentos de selecxión, unos mismos procedll\lentot de an61isis, una dMSión de

fluiclonu y, lógicamente, una distribución en el esfuerro de la aportación económica a · · 11 hora de adqult\r los documentos sobre los que txlste .., lnterb com'.ln Supuesta la ·~fddad de intercambiar documentos que ha wnido lm"""""' por la l\formanraaón de . -~~~~;,;, ~~n~~=:.:~~~~ :d:~= ~~::., ~ :~~1:·~ ·¡,.. M reputa rti......ntt, ciado que el .....no pottndal de la ied podr6 haune. donde­·~4Mra qut ISlt lllUado, con el clocunwnlo que bul<:a, depositado tn un fondo conú1 y :enpartido. .

•'1-r.· • Las redes de información hacen posible y f6cU que los organismos que las constllu­~ creen un S1>ttma único que aba todas las Nndones doaunenl.ala con un pr...,.

: - oomportido en la prognmaci6n que se establezca, y afronlando junios una adq..i· ,, ~ m6s exhaustiva de los tlocumentos primarios del Ar.,, que fue pre111arnente ucogl·

•frt; ~'d,, en otencl6n a necesidades de información compartidas. . ·~ En el mundo empresarlal, y sob<e IOdo en el do la pecplla y mediana tmprua.,a

fllJOdolmente útl la aud6n de una ied. Muchos creen, no liempre con acierto, que ti ~: odimen de Información qut manejan no justifica la puesta en marcha dt ningún sistema 'l\ •lb o mer104 sotis!icado que les ayude a la r6pda recuperll(lón de documentos cuyo ~ illtrts no ponen en o.da En los casos en que esto sea cleno, la suna do ..fuonm y de

.l" bo entre quienes vn.cn esta s;tuación simpblla en gran manera un proceso que ~ l>Odna no e<tar justificado si se ,.,,[izara aisladamente.

l "f.,.• l~ : r.,

~· ~uctoru y distribuidores

'i; La industrla de la inf0<maci6n no difiere SUWlncllamcntt de cualquier otra industria ·~ Y • natural por este motNo que tenga en lo esendal las ms•mH caracttrisllou que son

J 1i do IObra CA>nocdas en todas las dem6s Se produce ooa ""'1QRda. M dlS!ribuye Y N

íJ. -.,,,., Y en la consumw:ión 0J1tra la doble operAClón de comprar y vender.

Page 24: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

1

l 1

. '

342 PARll:: TERCERA, PROOIJCOÓf'I Y OIF\JSIÓN DE IA DOCUMENTA

H4y, ao !l. una caraderlsbca SlllglÁar que sólo .. do en lo in<btria que ahc.a ocupo Y .. lo que ali!C14 al consumo. que en este <a.50 a rnb> bom ut.h<acrón. mir equl'\.'ale a desoparecer. Urni mercancía consumida por quK!:nqUi+'r<'li que Se.ti deja exlsllr No oaJrr• lo ml<mo con la lnfonnaclón, que puodc .. , utibzada "mul1~,ne..rnm por "" ri.omero ~rmllado de btrwfiáaños. y. por mochos que estos ,_ .permar,. inalnsunillle. Halri algooos <l"" """ a i11d1gdar>e. coo rnlonnaciones no ...,,...., mínimamente. Otros. en cambl<>, van a enl'lq\Jl!Cer>e con sólo una pord6n de lo que sc ofrece o todos por iglJ41. Pero WlOS y otros dejan Intacto el rMrn>ntlol. que s RVlirwv:k> iin c~r

Un mananlial cxtraordinanomente inlrautilizado y en nu:hos C4'IOS irWXaiilo accaille a muy pocco u lllduSCN de lo 1nformoci6n es.\& concebida mM para ds que pnra producir y tsta seña Olrll de sus caraclerislicas. Y oqul es donde se enralza lo ciencia documental Los Uamados improl)oamcnte produdcns de información no ruc111 en rigo< lo lnformoción que otros .mtribuor6n y vmder6n ~. ao si lnformoci6n secundalia o wa eloborodo Se dtdden a tran5'

los textos oñgi1111les que olros sumuiistran en documentos mucho m6s b<eves, que son el resultado del tralamlenlo documental Son los productons de las buts dalos y es por tanto ahí donde ha de situarse sobre tocio el experto en documo.-..:IO<t

Se lnlla de sociedades o empresas que han em~ a oonstttullw a portlr mediada lo década de los .....nto, dediaidas a explotM comercialmente los · del tratamiento documental y que han proliferado de modo espectacular a med~ , ha Ido cm:iendo. también apectaculorment•. la demanda de !ala productos.

Los proWclons de bases dt dolos han acercado al lllUllrio -a millones de ríos- • tos fuentes de U\forrnacl6n y con elo han convertido en accesrblc paro todo< que durante décadas y siglos fue, de hecho tnacces1ble, para casi lodos. Es mM bien labor dl..:minaclora de informacl6'1. pero, en osle caso, diseminar tqUJvale en modo a prociJcir, y eh! podria )Ustlfrcane lo denonwiad6n con que,. m cooca, de que. en 1.11 ... udo lato. 1,.,,.¡ormar una maten. pruna -la 111formodái orlglnal este ca»- en malelia conwmlbll puede compararse a producirla. Nadie crea nada se mira bien, y ye se sabe que lodos abusamos un poco del vocablo o que con •1 mos roftrtncla, l<ltwe todo. al mbajo de tnwfonnacl6n que ml5 o menos y en 1 los 6'dents. rulzari los lamadol Jl")lildo.a en el &nbrto que aea

Sin la prescncla de los p~toros de bases de dalos habría la misma cantidad informacl6n que existe en ellas. pero serla una información inabordable pora inmensa mayoria de los que gracias a eb tlcncn un conocimiento abmlado, pao nu:hos casos súidenle, de los dcGmmtos ongiiales que <Ichos productores · Ion, cnlendlendo ~1 el YOrbo manipular !ln los connoladone> negobvas que mente acompailan a este YOrbo. Manipular no slgnlflc:a necesariamente escamo!~ 5esgar a9Jna parcela de informidón para sc"'1r i:lteresa no siempre confesablls que menipüa El lralamimto doamental a que los product0<a 50ITIC!cn lo in' formocl ongonal que llega a sus manos ve a ordenado a reducir las dunensiona y a condenJat conltnldos del texto primario sobre el que operan manteniendo siempre la lidel' mensaje nuclear. '

El rol de los distribuidores <M las basa de dilos a, fundlmcnlaimalle, el de de puente cnn productores y conunidores, como ocumt, por OIJll parte. con CUli"' ot.ra mtrc:ancla. Hoy...,. demancla de Información prolagonlzllda por milanes de po

'·OI' XV, LA INDU!>ffilA OC LA INfORMAOÓr<

. ¡ .

' dolo> uiuarios <M i.s bases dr dolos aeadas por los p<Oductores Y lnt ~. """ bs encaigodos de sallsfacerla Ahi juega t.al popel dccislllO lo inforrn611ca, y un centro ris1~ de b.'>w.s de dolos n, .OO.-. todo, un centro de lralamlenln inforn~llrn que

, ' ...,. la función de dilmdir y romercraliZar los bases. para lo <uol h.> de acopl." ti len-' ; ,... en .t que alAn esenios Jo. cb:m'll!nt.,. Originales al 1engua¡e qu• entiendo .t orde·

.. i' nadar ~ Esta realidad ha compllcado un lanlo el l)Moramo de la búsqued.'l Los informhllcos,

1 ... como en general los especlallslas, tienden • usar ..,. lermlnologl.' """' léólita. ¡>rupia 'do la ciencia que profesan y~ no siempre r-«a lntcltgiile para ti profano ni l""'l>O' ~ 0.-tl menos cm 5Uflcienle l'Mllkb- pa.11 el dotumental'isla con el que neceS3riamente

11an d1 colaborar. Y con lrec:uendo se produce un entorpecimiento en la comu11lcación perjudica a la fluidez oon lo que lo lnformad6o noca.la 5er lransmrlida si ho de IJe.

1 un público heterogmco y plural Leo lnform&llcm .por lo drm&s,<uando ... -. un lmgua¡o artílicial do lnl•• l'09>' 1611, no • sionlon obllgados 1 conocer las _.

"'ª"" <M Información que los ordenadores estAn en condiciones de salisfoc:or pi .. le.

· Las bases d• elatos ~ a alcanzar PJ eno<me capacidad difusora de inform.xlón cuondo "' nwie;o resulte fiel para lodos En tanto que instnlTimto de ac< - a las la ,nadie debetia senbrsc cohibido anl• el montaje lnformblico en que csl~n

las, y aunquo los distribuidores o/recen toda clase de facUidocles y loo 1M11uales del !Í""'"° ""'len Hr muy clorlflc:adores, oxlst• una notoria reslstenda al empleo da unas '*IUlnao que rnspirlln toda>Aa 1.11 re>~to ru:eoillO y l'fl)ddal u mícroinfom'61rca.

alá coloc:ando onlenador.. .,..,._ m muchoo hogares y en dnpechoo y ofrci-• Nibrá de posib~rtar que ti honi>re de la calle, sin mM boga¡e quo una cultura ele­tal y urn> dO.lis normal de sentido común, pueda por sl mismo manejar el terminal

' CJ11 conecta con el ordenador de la base y reallzar "" ~ de nlrigUn i:ltennediario la • que lo cor4m:.a con nipidez al doalmmto por el que • Interesa

El tema de loe productora y dlstn'buldora de bases de datos pruenl• varias wrtlen­, u m&s conocida, y lo menos i:lleresante desde la 6pllca en que este texto H escrf. a la comercial y, sin omborgo, si alalnoe tratando de la Industria <M la información. .. posible eludirla. liquilta ... para constatar lo nuho que tnlorpec:en la ~

~ha que Ju boMs de dalos bom dls&fladu Jendolan lltl los obstllaJlos qUB, porrazo­•Jenas del todo a la dtncla documental presentan loe comerciantes de la Informa­º los fabricantes de equipamientos lnformbllcot, qut hacen que SI lnvi<lrta a \llCOS

ti - lógico de coostrucci6n de ...,. base SI lo p11mm> que • olreu o lo pnmero • compra a el oquipo material, se atA (orzando a diseflar el ..tema de infonna­

t,111oi tn función de dicho equipo cuando lo l6gico serlo proceder en Hnlido contrario.

· Dloeño de un 1lstoma documental: -cuaderno de c:argop

l d ,' J L Cronológicamenle hablando, lo prlmtro que ha de hacarsc antes de montar una

• ,;:' dt datos a l"'•cisar con lo mayor exactitud posible qut ob;eUllO SI pretende alc:an-con da. m la misma lna que h"""" visto ya m el capitulo XJ al tratar del c:cntro

!le documentación del que la bese de datos a una 11trsión s61o en parte nueva, la que , alotá a la lnformallzacl6~. 01111 novedad es la de que adcrJlr!r un equipo lnform&llco

Page 25: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

de cada P's•na alm:>cenada o cada pagana d1fund1da. • Evaluar, con la ayuda de upenos designados por la CEE. el conjunto de

I• expenmentxiótt sobn: los aspectos t~nicoi. ecooómteos y de .. ..,,,. c10 a los usuanos. Los rcsulr.ados de estos estudios scn1..n prcsen1~ en informes remi1i 4

dos a la CEE en 1986 por los s•bUl<ta de upenos. De manera general, se refieren aJ ucmpo y 1 la calidad de los 1ra1amicnt0s, a Jos cos1cs asociados y a la tasa de s11isf'1cción de los usullrios.

Los desarrollot futu10s. El dom1n10 de los sistemu de mhivo y el co­noc1mien10 adqu1nóo duranie el pro¡nuna Tranidoc van a pennitir a cada uno de los paniclpantts desanollar a ponit de Tnaudoc maq..,tu que pre· es11ble..an los St1'<1ctos tunros cn peralelo con loe c11udio1 y desarrollos en curto, reaU.adoa en el cwnpo del tn:hlvo elecrróníco.

Las dttt<:aices pro~llls awurlrin en difundu clecudo.icamen1t lo1 documentos a los usuanos bien por ttlecopla 1111po m mediante la red pll· bliCll conmu1ada, bien por la red de uanS1nislón de alta velocubd u1iluando los servicios de Tckcom 1. Tnnsdyn o Transcom. a 64 Kb1Wlesundo.

La experiencia Transdoc ha sido posuiva. Ht pennicido verificu: • La pceibilldad 1knica de tn:hivo electrónico y la or¡allización neauna

paR la puem en marcha de cstu nuevu ttcnolog!as. • La 1decuac16n de los servicios a las necesidad« de los usuarios y la crea·

cíón de nuevos servicioc o al menos aumen.car La ef.cacia de lo& que ya uist!an

Mú &!U de ensayos puramente tkrucos, no es necesario demostrar .. 1 initrfs de e.stu expc.nenou orientadas hac:11 una ouliiaciún hablruaJ y l'u.1· c11 la evalu1c1ón de las necesidades de los el.lentes futuros.

Transdoc ha pmnirido vmficar Que la aparición de esw tecnolog!as va a mod1ficarcon.sidcrablcmcn1e el mercado de la información en iodos sus as· pecios

Menou

La industria de la información

u celemitica ha pet1111rtdo el deunoUo de un vtldadero mercado de la in· formación. Es el imbito de aplicación mú impo1141tte para las unidades de informo.ción ya que l• telemJtic3 pennite a cualquier usuuio equipado acce­der a fondos documentms di1WlttJ pan buicar infonnación. La posibtbdad de acceder a distancia abase.so bancos de datos·no c~ttriza úntcamente &l mundo pro(esional L.o1 bancos de datos corutiruycn, en erec10, un hecho social. No solamente se in1esran en la vida prorei1onal, SUIO wnWn •• la vida cotidiana. Permiten, en codo momento, encontrar de fonna cirt.un.sten­cial e iMledi1t1 informaciODCS pertinentes y exbausu..,u.

Es un hecho social, las ctíns hablan por si solu: acrualmen1e eus~n en el mundo 3.000 bases o bancoi de dato• cientílicos inienosables a dts· IJDCia (la mayo<la americanos). Los especi.aliSIU de la uifonnaci6o eiuman que unu 20 000 ba.\CJ deberfan ser suficie.nte~ p~ c:u~ lo eaenc1al delco-­noc1m1ento humano y en el mundo surgen a d1ano &prox.1nudarnenre dos ba­ses de datos. El mercado de la 1nfonnación aece mis de un 2.5 por 100 anual

Esw bases representan inmen.so.s yacimientos de infonnación Y c~bc esperar que el •world brain•, del que hablaba G. H. Wells, y la red mundt&l. de la que hablad P.G.I.. esitn en proceso de 1mplan1actón. Asmunos a la u­panJtón de la mdusma de .la mfonnación, lo que plan lea ~ieno número de problemu iticos, polfricos y económicos a escah m1cmac1onal, puesu> ~ue amenaza. mú que nunca. con rcsallll y agn.var lu difcrenc1u en~ patses

'indu11rializados y países en vfu de desarrollo. Los lnien:ses polfucos, eco­nómicos y sociales son enormes. Los tnccrues humanos, ~nsos. Para de­limitarlos meior. es preciso dcscnbLf esta 1ndusaia de la Wormac1ón, rn· sentar a todos los panicipan1ei y subrayar el impo1unte papel de lu iecno· lo&IU avanzadu. Toda la lndusaia. de la in(ormac~ se (uftdamenta.. en e(eeto en la imbricación de dos tlen1cas.; la 1nlormi11ca y las 1elecomun1co­cione;. El ordenador u y ,.,,, graclu a su capacidad de rnemori:w:íóa, el soporte ldcal de esca Lnmcnu memoria colc.ctiva.. y la.s telecomun1e:x10nCS. el sistema nervioso v1tdl. . .

u indusoia de la infonnoción est.í ~panida enin: divenos pamc1¡>3lt1es. ada uno de los cuales ase¡ur.i una (unción bien delertntnada (fi&. 19).

Page 26: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

.AA-

1 ' 1

• 1

l' ¡ 1

1

1 ¡

• 1 'I

l 1 1

·I ' 1 •

1 .

1 USU.WOAIW. , ................ 1

1 USUAIUO 1 lllllllbd ... ..

D<TDMDltWO " •t.llM e.

1 -....-.i

1 w• ... 1t.taim 1 Jtd .... ~ ...... ,-

Olol• .• ....

'

~ ~ CAlllOl.f Oi•lot tSA/00 °""' - l"""' - El'IA fRB)

..... (F) ..... (JI) Oocfll.ll

flljlOoc

(11.11 '

!ME. (11.1) .

-

' ' ..OC>UCl'WS 1

Eduoo Eltccric J111cJ1v1t (EE.UU.> Ekcvic Powci Rc.Marth lnatlntc• <EE.UU.) tkcuicn~ de Frarice ffrand•} Enlc N&Lionalc ptr l'Encrait Elcm1c1 {flali.a) VDE Verla, OIOOt! (Alcm.anla)

Qllesicl

EDFOoc

(la)

ü.n1nlvtttlil.lld dct clcl1tOCcd!nÍlChcn IMuicrk (Akmat\ia)

F· bMcos de.d.llOI flC'Ql1la R.8: ~ dr: dal°' ~qrUn.1

~1, . ...c ........... , ....... .....

Au.diolk

HSFE(P)

VDE.V{U)

ltl'1<4WllCW dwr ~ CW'< ... NI...., , .......,* 91ln-.c .. ••-·· ......,.,.1o.i "*t' ctttw..., ""°'"*e-. t111n m Ftw.1, peiw • .....

\

Los productores

Recogen la infonnac:i6n on¡uw emuida por los 1u10<a y cdiiada bojo 1..US las formas posibles (11W1wcn1as, 1mpruu, sonoru ... ). Lo. productoret Je·

lecc1onan. idcnrifican y anaJtu.n la infonn.ación. Es el tratamiento docu:mcn. w. Este ahimo, J<¡uido de un tn1anuen10 1nform~tico, pennile • los pro. duCIOf'Ct preparar di1<:01 m1¡ntticos u óphcos par• el clislribuidor. Crean ba­JCS o bancos de daios '· Un• bue de d11os es un conjunlo muy orgamudo de referencias bibhogr!ficas sobre infom1acioncs que se eneucntran almacena-. das fisicamenle en diversos lugares (lo que dificuha el problema del acceso a los documenios primarios).

El banco de datos contiene iníormacloncs lac1uales, numtricas o I••· 1uales y clircc1arnentc ullliubles. Es imponan1e que el usuario comprendo cutl es la n11uraleza de los d1101 recuperado' tru la búsqueda cn línea (fig. 20). Un usuario que busque una información en una bue de d<llos b1· bliogiifica enconttori una referencia que le indican: el d1ulo del llfllculo, el 1U1or o los auiorcs. el tipo de documenlO. el idioma, la fuente. la fecho de pu· blicacíón. el resumen del utículo y Ju palobras cl1ve. Por ejemplo.

THE IJSlS OF liEVI l>IASS //o/FO«MAT10ll NEDIA WMBEJISUJ AF CURO SO ('OAtj/t/H/CATf(IN t/Hmt>JC/CSON ACTIAUS SE/o.RCH(SYD/;0J1/.2J/6; AUS. °"" 19-/./Pll Vol: 12:~: 12:/cOl-«1. 20REF, C...: "'J1: u..,., Ntilou TJP< 11'. U. CC: 101,\JJ/.8 • DS: DIFFUSlotl INFOllMA TIONITiJ.trl'XTEIVIDloTf)(t ACRICUlTURE AS/'ECT SOCWJF:t'ATS UNISIFIWICEJ ROT/o.Uj/E-UNlllNFO/IMATIOI' OISSEMINATIONITtJ.Él'CXTI l'IOÜl1EXIACRICUlTUWS0CL4JJAJIECTIUNfTEDSTATf:SJ FIWICEJUNfTED K//ICOOMI IRtsElrrATION DES EXIÚ/él'CEJ 01111USATIOfl OU V/Dtf!TEX UOU TllIIUTE DNIS LES ACTrmts COM.,ERCIALES F1' .<GR/COI.ES. AU ROY/o.UNE·UNI DI FIWICC ET Au:t FTATS·llMS

f--IImlo 1---1---i.,.. do .......

l l }

dd-

ref~· bibl..,ntk>

En el e¡emplo ele1ido, al wu:irio no le quedari más que cncootrv el n.• 12. vol. 12 de la rc•osta SEARCH. Para 1yud•rle a resolver este proble· m•. un número cod<l vtz mb 1mponan1e de disrribuidorcs. de acuerdo con el

Page 27: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

304

productor, ofrecen la posib1lulad de pedir el documento primario en línu. LAs bue• de datos biblio¡ráficos han sido las pnmenu en opareccr en

el mercado de la int'orm1ción. La necesidad de un1 información dlrec1amen· te utilizable ~· originedo la cre>ción de bancos de dato• de oao upo. Un uJuario que conJuile, por ejemplo, el banco de dllOJ ADHEM!X, producido por el CEA (Comrrussan11 • l'Enersie Atomique·france), eaconll'lri la ,¡. 11ueme infonn.ac1ón referida a los pegamentos:

:6'9 :Pl!RMABONDA t50 : PERMA!OHO FRANCE S.A. : 18 n.lcM·Maris POULMACH : 9'100 IVRY/SEJNE :..snn31 : AHAEROBIE : 1 : '11Ko4S : JO CEGRts c. : -~POISE(S) : VISAofl.UIDE :JUOIDB : 1so oeollb c. : lOO DllCIW c. : Ml!TAUX: MA'l'ltRl!s PUSTIQU!S A VEC ACICÉl.tRA TEUR

: Bl.OCAOB OOAXIAL R>RT DE fl, l.Bl'AOES BT EldMAHCl!EMENTS USSl!S, re\I MAXl DE Q.12 MM

,,,........., n f ...... .

CI ... ..

h1•1n.i• 1 1"•"

raR&ci6ft•1111-6n

-'""'

ft,_21. ~ ........ $' .. ,

Para aprovechar su búJqueda, no Je vcri obli¡ado a puar por un inter­mtdiario: librería, editor, unidad de infonnac1ón ... Los banco• de datoJ &•· nan terreno en dclrimenro de las bases de datos, no •in plantear cieno nllme· ro de ínterrogantu a Ja profesión.

l..o$ bancos de dllOJ se repancn actuolmtn1e en el mundo del Jiguiente modo:

IO .. .. 10

• e...,. EE.UU "aJ?. frilenieu ck ...... ªCCI 1'11k11 tlia&MC• :.

m§ .__.,,.,,...

EJ .......... l!!l3 •-r-i. - ,_ ...... "'"""

• 1 CH.AllMIEa J~ ... S)'Ubncsl"tÚolWm.: m.rtW ce wk·I ps- Plffa.:: bo­ltl'J'W'* .... , 1 i • d' 6'lioa. 19".

\

JOl

Tabla 4. 8111COS y bast1 de dM01. Natu.nlku de 11 inJormac:tón

l. tw.ww ' :ac r &rillit:» ......... ...... ~ ._ .. ........

l. l IJtwwwd¡¡¡ 1 1c:u • •M4•··~ol1t_ • ..,_,,._) SIC • ~, ............ , 1"icmodlf.I

12.....-r..­•aloadlriodc-• ln....cl1idoliu ta ano • tlltucionici dt OfJMiiMMI

lJ l&ft"'*'ll .... . .. ....... • •ec-•i .... A .,..... . . . .., ·-

°'" .... A .... lool """ .•

r 'e .__

DN ....... 11•C..-et fw.w:Mi AR A Ir' d Dir-1º1 ,~ o.e.. AA<Oa l'-'-......

Los bancos de datos Je diferencian tanlO por el volumen de tu infor· macioncs almacenadas (de tlgunos miles a vtrioJ millones de refcrcnciu) como por el campo cubic11ó 1•

lO .. lO

JO

CJ­- ...... l'ZZZl fiUU.

Page 28: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

• . 1 • l •

¡

! • 1

- 306

Es1os h1stop-a.mas su¡1crcn i.lgunos come.ne.anos:

El fu<ne avan<e nonu.mcncano en la producción de bancos de daios numéncos. La producclÓll europea de bases de datos b1bhográlicas es demasiado fuer­

te. Estas se comsponden cada vez menos con la demanda de los usua­rios y. sobre todo. 1u~uc las soluciones esWi en cierne¡. su cxplou­c1da se •e d11iC11l1.1da por el pniblcma del suministro del documento onlJnal.

Se ncu el deSit<Ollo de los boncos te<luales. Estos úlumos trop1ct111 con 105 pniblemas de los losicalu de l>Usqueda en teJtlO !niegm y con los pro­blemas li1adoo a los volúlll4'nes de la ÍnfOflllKÍÓO primaria a c.pw. C1enc1a, 1ecoolo1fa y economía son los campos privilcríados de 11 u" du11na de Ja mformación. u evolucióo muestra. sin embo.rgo. que las bues de datos en ciencias humanas y sociales comicnun a deJ¡rro. llaneen el mundo.

(Vtase 11mb1tn el capllulo •Los tipos de unidades de información y w r<· de .. ).

Los distribuidores

En su papel de di.stnbuidorts, 1ntervicnen como eie central de la socicdJd de la 1nformae16n en auge. Son organismos públicos o privados que adm1nislran bancos de 1nrorm1c1ón. 1utori1ando-cl acceso baj:. cienas condiciones (v~a­se el capltulo: •El 1<rv1ciodc difusión de la información»).

El diSlrlbuidor llene un doble papel: ttcnico y de distribución. Su papel ttcnlco conslSle en:

Ca.raar y almacenar en ordenador los bancos de datos suministrados poi los produc1ores.

Administnr por ordenador los fondos documcnt¡Jes. Hacer runcionar el ordenador y el Jogical de consulta.

En su papel de dlSlrlbución: Comercializa el sistema. hace la promoción y el mercadeo de su servicio. Asesura lo lormac16n de los uiuarios del sistema (aprenditaJC del lor1cal de

consulta. conocimiento bisico amplío ... ). A:'uda 1 cid:. usuario en 11 1ru11laeión del servicio :ue~urando la asistencia

y el KrvK:ta pose.venta.

Ae1u•lmen1e los d1Stribu1dores csW> organiud<fs 'IObll: iodo pan sununas1rar rcícrtncta\ b1bltop'tÍ!Ql, Se U•~C' p~\1vamenrc :a.I n~mienro de uiu nuev:a icncrx1ón de dJsanbuadorts. mas oncntacb- hxt:i l:i comuniación con el U\~no '!la vtn1;¡ de prbdlilC'Co\ dírcct~cc utdiublcs. En es1e imbito. b d•'l..tr1buidorci uuliuri '"'' 1nvestí;OK:ioncs raf1ud» en el ampo dt La in:eli· renr1.1 oaniÍl('1.11pu.-i1...,c~ ~lak:' e~~ m;; .. cc:rc:mos :aJ k:n::tDJC n;.1u·

..

307

rol Uno de los obsl.6c:ulos ac:1uales ll:sidc en la multiplicación de los logicales de consulta ex asten les en el mtrcado.

Para in1crro1ar a ESA/IRS. el usuano debe conocer •l losical Qucst; )'ll'lconJUltar a D1alo¡ (Kmrhl/Riddcr). el logiw Dialog; pan consultar S)­nora. el lo11cal BRS .. . Enin estos duuntos logícalcs, Pa,IC!lCCIClltCS a casas comeraales chferen1es. vaa a set creado& logx:ales de mterlaz lnlductores que permiurin a un usuario que no conozca.. por eJCltlPlO, más que el origi­nal Ques~ consuli.< mdutinwnente Dialog, Synorg ...

Oln e•oh1c16n va en el sentido de una consulta simulltnea de vanu bo· ses de un nusmo dis1nbu1dor o de vanas bises gesuonadas por disaibuido­res d1fcrc:n1ts. La primera posibilidad e.Ustc ya con vn cierto número de di,­tribu1dores (ESA/IRS, 01alog ... ). Pemnte al usuario efectuar una b<h<¡ueda en vanas bo$es ele1ídaa al 1n1smo tieinpo a fm de comparar los resultados, en lu111 de estar obh1ado, como es todavía el cuo en numerosos dislribui-dcns, a m1erro1or sucesivamen1e lu boses ele1Jda.s. .

Pur úlumo, los dlSlnbuidores utiliun las memon .. ópucas pan ofre­cer a sus usuanos 1ccesot multiseo·icios- L.&$ memorias ópticas pamitirin d1Stribuir el 1exto on¡inal. gnfum05, fotografias y sonidos. Los dastribuido­n::s arru1lcs no d1stribuycn mis que texto.

La teledescarga ' La consulla de tu bues o bancos de d11os resulta cara para una unidad de 1nformiaci6n. Los cos1es varlan entre 300 y 1.000 francos franceses, a los que hay que aftadir los gastos de 1elecomunicaciones. los gas}OS ~e edición en lí· nea y los ¡astos de edición en diferido. ES1os úllimos se rcahian por ~ncs económica!. de ahorro. Dcsputs de haber encon111do la lnlormoc1ón, el usuario 11ene. en efecto. dos posibilidades: La v"ualinclón de las relerencios en linea. (Es posible si luly que leer po·

cas rcfettncia.s. debido• su coste.) · L..a expedición de 115 reícrcnc1as recuperadas rucra de línea~ en diícrido. El

d1s1nbu1dor cnv11 por como el listaóo de las reíerenc1as enc0t11rad1s durante la bUsqucda en líoca. En e.sic caso. el usuario puede eJ:.~lotar los resuh:idos de su bu.squcda tomándose su uein¡:'.'O. El envio en d1fe11do u mucho mis económico que la lectura en línc:i

O.ro proccd1m1cnto con.s1s1c en la 1elcdc.scarp~ l.Jna primera búsqueda rea· liuda en lH ~s de da10• refcll:nles al eornpo estuchado perm11e •l usuanft hxcr una praelccctón ck las rcícrcnci;as b1blio1r.íficas.

Este con Junio con,inu1do en linea \oC 1ransticrc a 1;1 !tlCmoria dt ~n microot· de:n.ador y q; uplou loalmcn1c ~rati;u ;¡ un kl1ical apropiado. . . De ctotc mcido. ~, ¡:r.1c1~' a l.a rclcdtsc:ar;a. una unidad de Jnformx-1<10

Page 29: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

~.l

lMb~cU:CA ~a). ~ lw. CJ.JM~ '1tc.'c.n 1'tc.,\

Je. le.. Afrltr""" °'-~~ 1 el.oc.u~ o. ~Vi

• ~i'Y'I c1I cJ. hqnou

'

La búsqt1eda de información

~búsqueda de 1nfonnacíón es un conjunto de opcracionu que llene por ob· jeto poner en manos del usuario los uúonncs que dan respucsw a sus im· gunw ~1onalcs o pcnnanentcs.

Las ~ionalcs soo del upo; c¿qll<! se sabe sobre Lll ttnu?• Esw pre· guntas exieen una bllsque~o rettospecnva, es decir, Ja identlllcación de 1odas las fuentes previamente conocidas sobre el temo. Las permonenles son del tipo: •¿qut hay de nuevo sobre cal tema?• Estas preguntas, en cambio, piden una búsqueda de lnfonnación acrualiuda, es decir, la 1denoficación de las fucnies que se refieren a esie ttnu y hU sido pucsw al dla periódiamentc (cad3 semana, quJ11Cc0&. mes).

Bllsqueda de información es una upn'16n gcnúica que implica la Jo. caliución de Jos documentos o de las fuentes, lo mumo que de Jos duos o de lo• documentos primarios a los cuales don acceso los primeros. Muchos sisttm•s de inf01mación se limiton todov(a al primer tipo de actividad, de· jando al usuanr la wca de cnconU'ar los datos o los documentos originales que nece.sira.

Esw operaciones ocupan Ja zona media de la cadena documental y sir· ven pan pRpatV la difusión. La nuyoria de las acuvidadcs ele las unicbdcs de información ocncn por ObJ<IO permrnr la bú$queda de 1nfonnoción, que es el tiJndamen10 de los servicios que se orrcccn a los usuarios.

Procedimiento de búsqueda

Una b1bqucda de información típica se puede cfdcnblf por medio del ejem· plo siguiente. Un usuano se diri&c 1 un ccnao nacional de documentac1ón y pide a la perion• encargada de la bdsquedo: •¿Qué ucne UJted sobre Ja re· ¡lamentación de 11 consuucción en los pafsc.s tropic:iles?• Tenemos un cicr· to aúmero de documentas SQbrc cslA mareria, pero ¡_qué. buKa usted ciacta­ment.e? De c.Jte modo .se in.icii un diilogo entre el UJUario y el especialista; CS1C úllUtlO logra sal>er que su lnttrlocutor es emple>do en el Minl$1Crio de la CoostnM:c1ón y p~tende elaborar un informe de la re1lamenix16n de Ja coruuucc1ón de las viviendas en los paisc.s tt0pic•les desde 1916 (excep10 los documentos en 1nglés). Tm e!ta formulación mis precisa de la pregun· 11, hecha con la :.yuda del usuario. el cspecialisti puede definir una escratc·

Page 30: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

314

l. Unión o suma lógica Rc¡:lamen10 o Nonn,a. C$ decir. A o B.

2. Intersección o prodUClo 16g:ico Re~l:uncotn de 1(1< P:lí.;cs TrnpiCó1lro:. es dC'<'ir. A \' C . .

A e

l .Exclusión o diferencia ló1iea Rc1:h1mcn1ci. C,(Ccpcn Pmctdimitn1n Admjni\lralivo, ea decir, A no O.

o

. 1·1~ ~···· 1'~" h"' llr..-vn"'""" 111Ju;ii1o._.. ''""A.,,,., \111/.._..""' de '°' ndiucloJ O IMMM ¡:ri'J. ' con • IOtl pcn1ncn1r,.

315

gia de búsqueda, es decir. decidir la manera en que hará la pregun1a de ect1er· do con les dislin1es Cuenles disponibles y 1propiades.

En primer lugar tendrá que tnducir los ténninos de la búsqueda a tér· mino• del lenguaje documental que utiliia. estableciendo asi los criterios que.le penniten dicha búsqueda. Por ejemplo, si utiliza un tesauro, seleccio· nar' los descriptore¡ sigujentes: Reglan1en1ación, Permiso para construir, Legislación. Efectivamcn1e. los documentos que 1ra1an de la rcglamentaoión han podido ser indizados con uno o con orro de estos túminos. De este modo se obtendrá el conjunto: Reglamento o Legislación o Permiso para construir.

Buscar4 entonces los descriptores peninentes para cada criterio de bUs­queda: ConslrUcción. Viviendas, Paí.se3 iropicales. Luego, cada grupo de des· criptores se une aJ grupo siguiente con la conjunción Y, pues 105 documen,os buscados deben 1ratar de iodos es1os pun1os. Por úllimo, el cspe<ialista indica· ri, graci., al operador NO, que no se han pedido los documen1os en inglés. Es1a lógica de búsqueda obedece a la lógica booleana, que es una de 18' lógic8' más comúnmente utilizadU en los procedímientos de búsqued• Lamo manuales como automatiiados. La lógica booleana resulta de la aplicacióo del '1gebn de Boole. Esta lógica pennite rcaliw 1rts tipos de enloce en1rt los descrip1orcs. Relación de intersección. que utílíia el operador Y, que permite enlazar dos

descriptores que deben encontrarse en la indiz.ación del mismo docu· mento para que éste sea considerado pertinente.

Relación de unión. que u1Uiu el operador O; pennite enlazar dos descrip10-res, debiendo hallarse uno u otro, o ambos. en la indiiación del docu· mento para que tste sea pertinente.

Relación de exclusión, que utílita el operador NO; permile unir dos descrip­tores. de los cuales el primero debe estar presente y el segundo ausen· te en la indización de un documento para que ~.ste sea penincntc.

Estas relaciones se presentan con diagramas. llamados «di11,gramas de · VeM•, que ilustran las diferentes modalidades de coordinación en la bú'­qucda de infonnación.

Cada cí.n=ulorcpre.senta un conjunto de elementos (documentos indiz.a­dos por el mismo descriptor) en el campo cubierto por la unidad de infonna· cion. El campo c.st' representado por el rectAn3ulo dentro del cual se inscri· ben los cCrculos. Las porciones de los círculos que se superponen represen· tan lo coordinación de los temas.

De esta manera. en el ejemplo escogido, las operaciones de coordina· ción deben pennilir establecer las estrategias de búsqueda rcprcsentudas en la figuro 24.

Se ob1iene de este modo lo es1ro1egio de búsqueda: (Reglamen10 o Norma) Y {Paísc! 1ropicalcs) NO (Proccdimicnlo ad1ninistrativo). Esta cs1r.i1c1ia e~ sólo pllrciral y deberá complc111rse de In misma muncra medi0111c la búsqueda de los grupos que corresponden ;i los dc.scrip1orcs Viviendas. C:>n$1rucción.

Page 31: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

JIO

con l.u e1chu1ones pcdi.W por el usu11110 (NO Oficina. NO proccd1mien1os de consttucción, e1c.) y con las exclusiones del idioma (NO m¡ltJ) y de Ce· ch• (NO snies de 1976). Los documentar obtenidos se selecc1on1n lueso conservsndo sólo lu referencias que paretc3n r .. 1men1e in1ercs1nres y que se puedan co1uulu1r sin limi1aclón (lot documen1os conlidenci1let deben re· litarse de la lisl4). H1brd que eliminar 1ambi6n los documenros cuyo conie· nido esc6 duplicado, por ejemplo, con una publicllA:ión mú recien1< o mú completa. El objenvo no es lho1ar 11 interlocutor en una mua documen11l sino selecclonatle Jos documentos que sun >erdadtramenu penuien1<s •n rdactdn coa su pre¡uarA.

Oaot procediamnios pemu1en me¡onr y completar la 0$11'1tepa de boifqlleda: 1. La ponderación. Cons1s1< en destinar tanto 1 11 indización como 1 11 bús·

qucdl un coefu:ien1< o Indice de pondención pan cid.\ dcscnptor. coefi· c1~nte calculado según su Lmpona.nc11 en el documcn10 y en la prc1un1a. EJe'!'plo: Reglarnen11<i6n (3), Contuucción (3). Viviendas (1), Paises 1rop1caJes (3).

Al eSlar aCect1da la prcgunut por el mismo cocficienre, el ordenador sólo rccuperari los documen1os indludo.! por los mismos descrip10<c1 con el ml.lmo •peSO» que en la formulación de 11 prcgunia.

2. La prodmidad. Consisre en definir la pro11midld en el texto de los des· cnptores sobre los cuales se reahu 11 blúqueda. Se 1plia sdbrc todo 1

la bolfqueda en 1<110 libre (tl1ulos. reSl!meneJ," lo• mumos le<IOC) o a 1 .. remmenes que Uiccwponn descnp<ores. El operldor puede pedir que dos descnptores eslén adyocen10$ (1), que se!Wlen en una muma frase (2). o que no es1tn sepu.dos el uno del airo por mú de un numero de · tenn1nado de pdabru (3). E¡emplos de rcsuluwlos de esios d1feren1es búsquedas: ( 1): lD 1611ca /J()()leaM. (2): El •IBC_bra de Boolt, eplicad1 • las 16gica• de bdsqueda documenial. (J): LA l611ca de Boolt. Aquí la d111ancia que sep•ra a los dos u!munot

de hdsqueda es una palabra 3. ~ "'*"<lo. Pcrmi1c buscar una palabra por medio de un grupo de letru.

110 oeocr en cuenia los prefi¡os o tutl¡os. !'()( e¡emplo. en la hm Docu­mento, Documenlllisia. Oocumen11e1ón. Documen1al. 11 la bobqueda se hsce por Documen1. se encontrañn lados los documeruos mduados con ~no cualquiera de los dcxnptorex 1ntenorcs.

l. u ex1<?-11ón. Permite compleiar una estrategia de búsqued1 :uladiendo un ú:nn1no gentrico, especifico o ccrc:ino. Ejemplo: (Re!lamcn1ación + Tfnninos c.specíficos) Y (Pabes iroplc,. les). El ordenador iraducir4 por: (Reglamentación O Lcg1slaci6n O Nor· ma) Y (Paises 1ropicales). LA co?1i>:11ación numéñc:a. Permite realizar las bWQued:i.s seaún ente nos cu1nut1r1vos.

. !

1

) 17

E¡emplo: se piden los documenlO> publtc>dos • ponir de 1976. es decir en un• fecha~ 1976.

El pr1Xed11n1cn10 de búsqueda puede :.dquinr. según las circunst:mciai:, for· m.is muy.divenas. Se disungue la búsqueda direc1a, que es realiza® por el mismo usuario en Cuemes que esuln a su disposición, y la busqueda deles•· d1, que re3bta un especiali11a de la información por cuenia y sobre dem•n· d1 del usuario.

Se disun¡ue wnbitn la búsqueda que comienza a iden1iíte:ir documen· 1os y/o l\oeruu, de los que se obrendli 11 111fonnadon en una secunda tt1p1 de la bú.squed1 que consiste en obltner inmcdia1amentc e.si.a. misma iofor· mac1ón de una pcnooa. o de un ot¡an11mo eompe1<01e o de U11 banco o <0-lecc1ón de da1os (nn 1<ner que puar por los documeoios pnmarios~

En la pricoca. 1odu esw modahdades disiin1u se utiliuo sunulLinea • mc:n1e, pero la últuna ocupa un lupr muy importante en el componanuento de la mayoria de Jos usuarios.

En lu unid1des de infonnación. 11 bdsqueda pasa norm1lmen1e por el rcl6 de un subsisiema de búsqued• (índice. ficheros, eic.). que da acceso 1 un documcn10 secundario que n:mile al documcn10 primario.

Etapas de búsqueda

Las princ1pal<s e11pas de blúqueda de información (véase fi¡ura 25) soa 1ti 111u1cntcs: Conc1enc11e1ón por pone del usuano de 11 necesod:ld de infornvción y defi·

n1c1ón de ésta (tema. plaz.o, upo de documentos o de 1níonn1c:aón que u desea, formas de comun1c1ción, idiomas etc.).

ldcntificoción de las fuentes a las que lcndrA que dirigirse el usuario. Comunicocidn de la demanda. Si es necesario y posible, ti usuario y el do·

cumcntallsta conversan sobre la peución de infon:nación con el fin de precuar al múimo todos los upcclO<.

ldcn111ic1e1ón de lu fuen1c.s secundanu mú 1propiadu (biblio¡rafíu. fi. eheros, n:penorios. e1c.).

Formulac16n de ll pqU111a en ti lcn¡u1¡e documen11l de ada rucnre selec· t1onada y delCrnlinación de lis es1111e11u y plan1wni<n1°" de bUs· queda (orden y combinación de los descnp1ores) mis apropuidos •n l\onc1ón de la or¡anizac16n de cad1 fuenie secundariL

Búsqueda de las cuis en el subsistema de búsqueda de infonnac1ón (man1· pulación de los ficheros). Cuando se• nece•orio, se modific• l1 e11n11c· g10 de bGsqueda según los resulindos in1ennedios ob1enidot.

Agrupación de los rtfercncins biblio¡nlncu y, en cienas ocosiones. de los documtntos primarios que corresponden a tu referencias que se han cnconuado.

Page 32: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

,,.

Filtrado, u decir, selección de las reCerenc1as mis perunentes en fun· ción de las especifir.acionei de la demanda y de las caracterlsucu principales (tema) o secundariu (íecha, idioma, tipo de documen· to, etc.).

Comunu:ac16o de los resultados de la blísqueda al usuario. Vcnficaclón por el usuario de 11 validez de la respuul.\ y. si es pre<:ISO, for·

mulac16n de una nueva demanda. Comuniacióo al ......00 de los documentos pnmaricu recupendac. E • .,ncaóo. por el osuUJO. de la informac16o que neces11.t a panir de los do­

cumentos primarios. Apn:o1t16o. por el usuario. de la peninencia de la n:spuestt y de la efic1e1a

del serviao presl.\do y comun1cac:1ón de este ¡uicio a la unidad de tn· formación (o a la Cuente). •

Re&istr0 final. por la unidad de información. de la petición. y de las aprecia· clones del usuario. Se les dllri el cuno apropiado.

En el cuo de una búsqueda directa. el mismo usuario se encar¡a de todas es· tu ope11tiones o de la mayoria de ellas. La unidad de mformaclón se limita a ayudarle. a indicarle lu Cuentes y a suministrarle los documentos. En el euo de una búsqueda delegada, la teru11 e11pe.. es decir. la comunicación de la dcmandL es muy delicada. Efcct1vamcntc. etistco numerosas caisu de • dlSiortlÓll de la~ ;nuy preocupantes en la medida en que el di'1oao entre el 1U111110 y el especialista de uúonnacióo .. menos directo y menos fiable. El usuario no conoce blcn SU$ necesidadc¡ eo materia de infonnac1ón y las

cAprcsa confusamen<c. El usuario no indica. o no quiere manifestar, el objeto y las especilic:1cioncs

de su petición. El usuario desconoce las posibilidades de la unidad de inCormación o de las

fuentes documentales que utlliu: puede creer sobn: todo que cubren un campo mayor, o que informan de modo mú completo, o que le van a ciar una n:spuesta mú elaborada.

El usuUJO y el e;peoialisu de la 1nronnaci6n no llegan a cntcndene corn:c-wneote o a establecer una rtlacl6o de cooperación.

La búsqueda documental se reahu. en buena parte. mediante una sene de prueba y error. y es mb eficu cuando el usuario y el csJJet1•hstt de la 1n· (onnación conocen bien Ja ÍUCntct documentales y proceden $1JtCm,IJCI• mcnlc. Una definic'ión precisa y completa de la demanda. dada 11.empo. es en muchos casos la clave del ~xuo. Cuando una pregunta se fonnula bien, y1 cst4 en parte resucita.

Adcmis. una bú.5qued1 dt infonnación nunca se propone obtener in· formes por lo~ informes miimos. sino que cicnc por obje10 ·su nprovcch1· micn10 posterior en ~ndiciones precisas. 13.s neccurio. por lo 11n10. que 1t

COf'IOican csra.' condiciones. Es con~cn1cntc saber cspcc1almcn1c· Quito formul• I• dcmand•

i 1

C<111a•-••I•~ .._ ... -C1 1• , ... ,,..., o .. ... ,.. ... _ ,

•• el -.it • ¡ 11 taMne

~· M•. •l!Wl.llV"M

Coat!OQIMl!lo •I lllft• C0nocirNll10 .. h• "''ttM11de1 Apultild •ti dti'loto

'E ........ C-lt#o .. 1eet11•,1t A4Kw"'-,.¡ "-ltt:t./l

EA,.,-w • i.. \o. 111 1• lApo Flc·>·· •• -.._. ¡,.. ............. c..,a;.;.i .......

A61iCMC ..... ....,

Vabd;la4il to.,. •• ·~·

AdeclMCIOfl !W an•CilfltcAW O. tu P'CIWllAI

V.ti6u ik 9" J'ilCIOf. pt.r.illOIO•

CoMcwl ............ Pt11 .............

1 1 1 l -t -

1

' 1

' 1 1 1 ' ' - -. 1 1 1

' ' --' ' ' ' - • ' . ' 1 ' 1 '

' ' - • 1 -. 1

\! -- 1 -' -- i • -

' ' 1 1 •

L .................

...

n.,as M bi w.-1W1..a1 deWIA llOUlktMI de oliJIW'V. --Kl6n

~llietnlotl!•* ~,,., ...... fw•• ........ _. "" '•pord.,.. .. ••!"'l ...

!"lt«hd•d .. 11111 ...... •t•• iri~lda pQI' el lfpt:CI il.ltli • ~ SllotM.ddn

~''""' rO!llllilhda t11 .......,._....,.¡ _ ..... ~ ~·'-Wr••·

l,ualQdo •enntdlo

R&tllf\aól:> finllil

Fuuau tdl~I pot el 11Mrio

.., __ "'

"" !.' ... ,...&WaiikJ. de.fa.• Mft .. ~"' •l~w-ldll !" •• .m1t• .. ,. Wtci11tdl ""'" ..... .,. ..... ,.;.¡~ ....

Page 33: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

, ..

Qué u11hu.;lón pretende dar o 13 información. De qu~ plazo dospone Que JucumcntOS ~la ~ión conoce y1 y, de manera ¡cn<ral, qué es lo

que sabe ya sob<e el ICmL Qut ld1ornu ~de leer. BaJO 'l'ot forma prdiere obcencr Ja información. Qué periodo y qut úca geogrifica cubre la pregunta, CllCtarnente.

La ronnula~ión de la pregunta por Jos usuarios puede ser intp1ecis1 o ambi· 1u1 por vanas razones.

En primer lugar. por el nivel de descripción del tema, que puede ser de· masindo extenso o, a la inversa, cxccJivamentc rcstrin1ido.

Oespu~s. por el nivel de utilización de la información que se proyec· ta. El mismo ce1n11 puede tratarse de modo diferen1e mcdi1n1c documcn10.s de d1111ntos tipos. coda uno de los cualu puede 1daptarse mejor a una Ull· h:i.ac1ón que a otra. Por ejemplo, un an!culo que resuma tu pnncip1le< onentocioocs de un plu de desarrollo económico y soc11I puede dar de tste uno vtstón de conjunto. pero no pcrnúuri U\1ciar un tnblJO especifico de an'l1s1s c0>nómico. En este caso. seria nccuario el propio doc:umcnro del pion.

Por dlbmo, el nivel de las coodicioncs eo lu qoc debcri cmplcme 11 tnformlctdrt. Por e¡emplo, no tiene nin¡una utilidad estable«r uno biblit>­infll de cien o mis referencias y buscar los documento1 comspondicntes tu•ndn ti 1alic1tante de la demanda debe produc:u en vcant1cuatro horu u.na nou 1intt11co sobre el ~mL

Dicho de otra manen, la pregunia mú frecuen~. •Lqut 1nformac1ón llene a11ed sobre tal tema ... ?•, deberla formulane con una frase del 1ipo: •¿Tiene u11ed sobre 111 tema tal cipo de infonnación que me permita realizar 1tl trab1jo en 11ICJ condiciones?•

El dl4logo entre el infonnndor o especi1füta de la infonnaclón y el usuario es el que debe permitir convertir la demanda del primer tipo en el se¡undo tipo de frase y delimitar el ~ma de la monera mis precisa posi· ble.

La mejoro de las pre¡untu detttmin1 los procedimientos median~ los cuales, Independientemente de la trlducción de los ttnrunos de la pregunta 11 lcn¡uajc documental. se modifico la redaccidn de dicha prc¡un11 con el fin de perfeccionar los rcsultldos que se cs¡>er1n de 11 bolsqucdL

ElqucmiticarnentJ: quiere decir que con una formuloc16n se obttet1<n demas11du o muy pocu referencias (cloro que á,. no es el dnico cnteno de cal1dld de 11 búsqueda).

La me¡oro puede hocenc en lu primeru fases de 11 btisqi.cda, durante la büsqucda o desputs de uno pnmera blisqucdl cuyo ~uludo no se ha en· contrado sacuíactono.

Ei1sccn vanos métodos:

321

La lldt<1dn o supresidn de un descripcor. La su.su1uc1ón ck un dcsc:np«>r por un descnpcor mis gcM.nco. o :a b uivcr­

a&. por descnpcores mas específicos. u lld1c16n, suprai<ln o 1nnSformac1ón de un opcDdor ldsico. es decir, la

modificoción de la estrategia de búsqueda. Por e¡emplo. SI se reempla· u el operador Y por el oper>dor O, se obtcnc!R un mayor número de referencias.

La ldic1ón o supresión de enl~s o de funciones cuando el 11stema prev~ su uula1ción.

La u1ilizac1ón de los 11Uncldos, que penni~ recuperar todu lu palabru que contengan cieno grupo de letras (por ejemplo, a plrlir de CARO se ob· 1cndrd Carbón, Carbonaio, etc.).

La división de las preguntas en varios subconjuntos autónomos. p Cuanto mejor csLCUctundo e!t6 el lenguaje documental mú: r•cileJ resuhan

csw tnrufonnaciones. Para la opturuzac1én de las pregunw se hao esublecodo procedurucn·

tos automatizados, pero bcos están limiudos por la nawraleu subjetiva de las valoraciones sobre la pcrtinenc:1L LOs suicmas de búsqueda conversa· cionalcs con ordcnldor aceleran y focilitan .. ,. proceso.

u md1zac1ón de lu p~gun1u sigue el proceso ¡cncral de la dcscnp-• ción del con,.n1do. Sc trW de encontrar en el kn¡ua¡e documenuJ los des· cripc~s cuyo nivel de ~is1óo comsponda al de los tbm1nos de Ja pre· gunu. ~n1cndo en cuenu la estructura propia del len¡u1¡e documental: los deJctip-torcs, desde luego. deben c:obrir muy bien lu nociones que u bus­can. En la mayorla de los casos es necesaria la consult1 de iablu sistem'· ucu. Por ejemplo, si se tiene una presunta sobre la producción de arroz, puede encontr1"e un dCJcriptor Arroz en la clue de lu plantas y un des· criptor A¡ricultura en la clue de los productos vegetales; este ~!timo des· criptor es el que habr• que emplear. Por otra p&rre. mientras que ta indiz~­ción de tos documentos consiste, en cierto modo, en desmonto.r o de11Lrt1· cula.r el tema par• hacerlo entnt en distintas ca1egor(1.s, la indl11cidn de 111 pre¡unlOJ conJistc en reconstruir el enunciado de un cerna a partir de ele· mentos dispersos. De e.sic modo. uno se ve obli&ado a utiliw va.nos des· cri.ptores para delim111r corrccc.amenre una noción cubtcna por un solo tlr· mino dt. la pre1un11

Perfil del usuario

El perfil de un usu>rio es uno estrilegia de bolsqued1 (conJun10 estructura· do de dcscnptores) que expresa la infonn.oción que tste desea ~1bor regu· lumc:nte de un servicio de difusión selectiva de U\fonnocidn (OSI). En re·

..

Page 34: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

--

322

sumen es 11 descripcido de lo que le inieresa duranic un periodo mú o me­nos lar¡o.

EJi151en perfiles 1nd1v1duales que eorrcsponden a las nettSada-Oes de una persona y peñtles colccuvos (o de gnapo, oormaliudos) que corrc1-ponckn 1 las necesidades esenciales de wi gnapo de penonu mú o meoos ¡ronde que uene una actividad buwue pnlxima so0re un múmo 1ema. Los pcrfiks colccuvos soc indudablcmc:o.tc: menos prttlSOS, pero su coslC es l&mb16' menor

Un pcñtl debe establecerse, pon <.da bue de datos bibliogrtlica, se­aún la OflllllUOIÓn y el lenau•¡• de dicho bue.

La coosuv~1ón de un pcñll no difiere mucbo de la elaboracióo de una estrlle¡11 de búsqueda co1Tieo1e, pero exi¡e precauciones especiales, ya que el perfil debe utiliurse rcpetidu veces dunnte un periodo Jarro de tiempo; 1i hubiera que modificarlo desputJ de cada utiliución. la ope· ración perderla todo sentado. Un peña! demuiado reJtrictivo com el neiro de no ballar r<Jpue11a a cada büsquedl. pero debe pcrmi1ir, 1in em­bu¡o. 11 ••lección de un o~mero, no muy elevado, de documen1os pcrli· nentes.

A veces. es el mismo uJuano el que construye su peñil con I• ayuda de un manual que le sumuustra la urudad que pre.sta eJ servicio d~ DSL Sin em· bu¡o, lo mb frecuente es que un espccialisu de la información, bien entre· nado, lo construya, para lo cual rt<1liu una entrelÍSla deullada con el usua­rio y al¡unos enuyos que somele •su aprobación. El perfil se utiliza varias veces duran1c un periodo de ensayo. luego se re·1isa de acuerdo con los re· sultados obtenidos y por último •• 1dop1a.

Cada envio de result1do1 se acompana de una solici1ud de evaluación que permile com¡ir r4pldamento lu po1ioles y eventuales deficiencias del perfil. Naturalmente, n Invita al wuario a que solicite las modificaciones de au perfil 1 medida que evolucionan 1us temu de inter~s. Una o dos ve· cu por afto, 11 unidad de Información •entlca por medio de una entrevilt• 11 el perfil es todavf1 11tl1f1ctorio y si c¡\t de acuerdo con 111 necesidades del usuario.

Los puntos de acceso o de bdsqucda son las distinias caracterlstlcas de una infonnaclón o de un documento a panir de los que se puede realiw a Ja ver dicha búsqueda y la selección. El usuario los expresa en su pregunll a travtt de las md1coc:iooes que da sobre el tema, las fccha.I. el área gc:ogrifi· ca cl upo de documento que se busca. el idioma. etc. También depende, por un lado. del arado de dcullc nayor o menor que contiene llL dc><ripción bi· bho1r>lica > la del contenido (e1 decir. de su presencia en la bose de mfor· moción> y. por ouo lado. de lu capacidades del subsisicma de búsqueda. o S.CJ., la posib1licbd o imposibilidad de tlC:lI c.n los archivos o indicei en fun­ción de la Ca.'x:ceriu1cas preccdcn\u.. Los punlos de acceso comprenden en sencral : •l loa ICm:b tratadcu; bJ la fecha de la m(ormación O de los docu· mtn1~~ < I el oirca &t<'friíte~ dJ el au1or. ~I el tipo de documetiro (y por con-

1

• •

l1'uien1e dcTu11arrucnto de las "';'teriu); pero pueden referirse tam1'tn al idioma, volumen. ac:ccs1bilJdad, nu1ncro del lnfonne o de la patente. luc• de publicación.e'•· .

Alsunos subsistcmu de búsqueda sólo operan • parur del nombre del aotor y de la Uldiución. Otros pucdco utiliz.ar cualqw7r bomponenic de la rcJefta bibhosrifica. incluido el resumen. ~1CS10S subsis~ sólo pueden admitJt un número !mutado de punlos de búsqueda cn el con1unto de la pre­¡unta o en cada cate¡orfa de tales punto .. El archivo de los ~ ~ bcl$­qucda por la Wlidad de Wonnaci6n puede cumplir vanas funciones unpor· 1antc.1 No repetir mútilmente búsquedas ya realiiadas. Establem c¡tld!Jticu sobre el f'unciooamíento del scrvicio. Sumirustrtt una bue pota la e•alulClón de las operaciones de t.•<qucda, el

ao'1is11 de su dewroUo y•• cflCICla. Suminisuar una bue pu• el deunollo del lcn¡uaje de indización. la identi·

ficacidn de lu nec<1ld1des. la elección de los producto<, etc:. Para cUo los rc¡¡str01 deben contener ti mayor número posible de dates que

puedan recolectarse sin ui¡ir demasiado trabajo (ya sea a los usuanos o al personal), sobre todo:

ti crisen de la petición (identificación do quien la fonnula, fecha. forma de trarumúión, utiliia<:ión prevista de la Wo1111J1ciónJ._

La formulación ori¡inal de Ja petición hecha por el usuanc. . La uaducción de Ja petición al lenguaje documental y la estrate¡ia do bús-

queda. • Las basca de datos o fuentes utíliudas. El tiempo empleado en cada etapa de la operación. !!I ~sultado de la bllsqucda (identificación de los documentos seleccionados

o de lu l'ucnttl indicadas, forma de re1pue.it1) ae¡uldo de la demanda (por ejemplo. 1umlnl1tro de documentoa, rcallución de uña s!ntcsls, et· c~ttrL).

La evaluación del usuario · · Se puede utlllw un formulario dnico que debe llenar el usuario Y el peno­nal, y que krvlri tanto de documento de trabajo como de documento de at· chivo. Se puede e111blec:cr un fichero de las preguntas que~'' tratado_ como los ficheros de docuanentos con el fin de acelerar lu operacioneJ de bu~quc· da (es decir, que se verificari anics de toda büsqueda si ya se ha realn.ado una búiqueda similar). . .

La cvaluacaón del usuario se refiere al procedamaento y a los resulll· dos. En cuanto al proccdamoento. debe consideran• el esfueru> que ha lena· do que hacer. el uempo de respuesta y la adecuación de la forma de la. res· pucs1a. En cuanto 1 los ~5uhados. h1y q~e ten.u.en ct1ent~ .la peruntnc1a de: la iníormxión 1umin1stncb. la proporción de 1níormac1on nuC"Y:1 PI':' el u1uano. el porctnta)C de información inadccuacUi y lu ruones de esta 1n1·

dccu llC ión.

Page 35: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

Jl4 LA IU$QUEDA CE. INfOIMACIÓN

Diferences tipos de búsqueda

Los wuumen1os de busqueda pti<&n Jer moy cbfercntcs. Van desde: los fi. chcrm manuales rradicion.l.1cs hasta los archivo¡ automat1udos. que ptnni-1en ••• bllsqueda en forma de cdii10to .. AW\Que la 0ttan1m16n ma1en1l e intelectual de los ficheros implica 111nb1én 1icn1cu de bllsqueda diferentes, mu o menos compleju, los procedimientos fundamentales 11auen siendo los ml1mo1.

La bdsqueda en un catAJoao o fü:hero biblio¡rtRco 1tadiclonaJ de fi. chu se realiza slaulendo un sólo criterio: se inicia con la noción m4s im· portante, lucio se restringe o amplla Ja búsqueda 1racias a las rcCerenciu cruudu. Seadn el criterio de bllsqucda adoptndo. se utiliza un fichero de tutor o de chulo, o de materia (al(abético o sistem,tico) o un fichero geo­¡riftco.

La bllsqueda en un Indice o catálo¡o publiclldo se e(ccnla del mismo modo que en un cat41ogo de fichas. &11 búsqueda u mú "p1d1 cuanto ma· yor ndmero de conceptos pRCOOrdinados eocienc el fndice y si cada entra· dt va seauida del mayor ndmuo postble de información sobre el docul?lln· to al que hace reCerenciL De rodas maner:u, este upo de búsqueda u 1eae­ralmci11e W¡o y laborioso.

Ea los dos casos aoterioru. se deberín buseor los eocabezamKntos que corresponden a los úl11ll!IOS sig¡iificanvos 6e la prcaun11 (por e¡emplo. Re· alanwttoción, PtúeJ tropicales), cxam111ar IOdu la flchu o rtCerenciu que aparecen bajo uw enindas, lue¡o seleccionarlas eliminando los docum<n· tos que no sean pertmcntu. & probable que Ju ..,rercncias cruudas (ejem· plo: Rc¡lamentoción, véase 11mbién Legislación) compllqucn la búsqueda: Siempre ie comicnta por los enc:ibei:amientos que indican mú documentos y hay que verificar muy .bien todos los datos (fecht, idioma. ere.).

La búsqueda en índice-diccionario del tipo unhtrmino es m'• r4pida. En este sistema, cada descriptor tiene una ficha en la que se anota el núme­ro de los docomentos que han sido indizados con es1c ducripror: los núme­ros "'mltcn a un ficllcro bibhogr6fico que conuene toda la información que permite enconltlt los documentos. fuy que lleiar a conunutcidn a los pro· poos documentos primarios. La búsqueda se cCccnía en tres ct•pas. lo que re· sulra pesado, pero la companción de los oúmcnn en las fichas relativas al desai¡Jlor pert1nen1e es buunte "pidL

Los ndmeros se lOO!OJI en JO columnas, en Cuncodn de I• dltima c1frL En el e¡emplo aotenor ("'glamenttcióo 6e la constrll(Ción de -.viendls

en palsu llOpicalu, excluyendo los proc:cdimocn1os &dm11USU1u•os), la bús· queda consiste c.n;

Socar las fichas que contienen los descriptorCJ idtnueos a los 1frm1nos 6e la P"'Junoa o los mú ccrc.mos posibles: Reglamchc.ación, Consuucción. Paisu 1top1cales, cte.

.

LA IÜS()llEllA DE INfOIMACIÓH

.... ·-·-' ' • • • ' ' ' • a ... "

c....o.-6oo

• ' 1 1 • • ' ' ' • " " ..

,... uopcalu.

• ' ' ' • 1 ' ' • • •

" ..

Sele.ccion11 los nllmcros que son comunes a las distintas (ichu: 11, 88, etc. 5acar la ncha descripror Procedimienlo administrativo. Venficar si esta ncha Ueva·uno de los números comunes a lu dcmú fichas.

Es1e número debe climinane. (Vt>JC ftg. 26). Los números que quedan son los pertinentes. Sin embar10. la bdsqueda puc·

de •finarse eliminando de las ..,re..,ncia.s de los documen1os menciona· dos las que deben excluirse por ruones de fecha (antes de 1976), de idioma (in¡lés), de difusión limitada. etc.

La búsqueda en fichero de coincidenc~ ópuca (upo Selecto), llamado wn· bién P .. t .. ·boo, proviene del mismo principlO. c..ta ficha lleva el tuto 6e un descnpt«. El ntimuo del cfocumen.10 no se e.scnbc claramente como en las fichas uniúrmino, sino que esd pcrfondo en func161l de sus coonlenldas numéncos (~las llusincoones del capitulo clns11Jac1onc.1 Y equipos>).

La bUsqucda consiSlc en exiraer del fichero todas las fichas cor1<spon· dientes a los deJCriptQreS utiliudos co la ccu&C16n de bUsqucda y a supcrpo· necias delante de una fuente luminosL Las pctfor>eiones comunes aparecen

Page 36: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

..Ab-

J'f níudamcntc. Escas responden a tos númc:ros de los documenros tndiz.a­'°' con el conjunto de dcscnp1ores Je la demanda. La búsqueda es muy"· pida y cómoda.

Búsqueda por ordenador

La blliqueda por orclen.1dor debe adapw>e a w canctcñsticas de cs:e equi­po (sobre iodo. su capacidad. que pemute explorw eo poco ucmpo 6<1~ros muy volumUlOSOS), pero oo dif1<n fundomcntalmcoic, eo el plano cooecp­lual, es dectr, en lo que se refierc a las csintegias de las búsquedas ..Uu­das con medios no infonniucoo. Se poxclco presentu dmintas snuxiones sestí• que se uuhce el onknldor ca acceso diferido o en ~ d,,.Cto; en b"1tam1cnto por toccJ o en traumicoto ton.,.crsacional. y que se utilice una base de d••os propia de la unidad de informición o los recursos de una red informauuda, que se realice una búsqueda. retrospcc:tiva o una difusión se· lecuva de información; o que se produzca un boletín bibliogrifico o una rcs· pueSla aislada. En el cuo de un tratamacnto dafendo, la unidad de información s~lo utiliza el ordenador cierto' días a dc1enninadas horas. Se preparan pues de a.ntcm> no todas las e.str11cgla.$ de bdsqueda. que por lo genc.raJ se tratan de una vez. es dctlf, por lotes. Por lo tanto;no se pueden modificar inmediatamcn1c cuando 11 respuesta no es satisfactoria. Todo error o falta de ido:icidad se conviene en un rctnuo mis en Ja respuesta al usua.no.

En cambio, en el caso de una utiliz.ación en llnea, es decir, de un accc· so directo •l ordenador, no existe un retraso importillte de respuesta y se pueden modificar lu e1t111egiu de búsqueda en función de los resultados que aparecen. Pero hay que conocer muy bien la base de dotos y su lengua­je documen11l.1i ul11e, pues los en.sayos SU()esivos y liu vacilaciones se ira­duccn en un 1umcn10 del tiempo de u1ilit1ción del ordenador. cuyo couc 1ie­ne que auíra¡at la unidad. En la pnlcticL c1 preferible por consiguicnle pre­panr con an1lclpación las utnlegtu de btlsqueda.

En un trat1micn10 por lotes. se 1rata simulttneamente un número más o menos 1nndc de pre¡untu, es decir, que se buscan 1..:os los documen· tos que con11cncn una determinada clave de accao pres.ente en una o va. r11s prc1untu. Esto impide cu1.lquicr ac:bplación de las c.str.atc1i1s duran· te la bUsqucda. pero permite d1sminuir el 1iempo de utiliución del ordc· nador y por lo tanto el c:oslc. Si " u11liz.a una l»sc de dillOS in1em1. K conoce bien la orsanizac1ón y los medios de acceso. Tomb1én se puede te· ncr 1ccc50 d1rec10. En cambio. en un sistema que emplea vanas bues de datos. hay q\Oc cnfrer\llf'Se 1 diícrcnc1as de estructun. de lcniuaJt docu· mental y de medios de Kc:cso. La misma prc1u.nta deberá íonnul3r$C: ck forma d1111nta pan cid• base . Por 1an10. es preciso famih:anur1e con cada

327

una de las bases de d11os. La dificul1ad se pan:ce un poco a la que hay que sortear cuando se habla s1ultáncamcn1e con vlriu personas en lengua di~ fcrcn1e. En una red deben realiune. además. coo a.ntic1p1ción, c:lencn proced1m1en1os que ptrm1tan e1 accCJO al ordenador y la utiliz.aci6n de las órdenes propias del 11<1cma pan poder e)C"Utat luego las opcracionCJ de búsqueda ·

En una búsqueda rctrospcciln. debe comparase 1111 v-an número de rc­JISIJOI coo un p<qucño nlimcro de puntos de búsqued .. mientras que en un n1anuco10 de difusión xlcc11v1 se utiliza una bue de da.tos de menor ta­mailo y un número relab•amcDIC vand< de pwnos ele ~oed.i.. Esw con· d1c1ona opucsw exir•• ló1icu de 1111wmenco y or¡aniución dlfercn1u de k>s archivos.

Al cdiw un bolcllo b1bhogrilico. que ""'11tnp un buen número de re­íerenciu, no 11cmp« se poxdcn Mtti aparecer todos los puntos de acceso en los Indices. puu ts1os resulwfan demasiado voluminosos. Por coosi¡u1tn-1e, es prctlJO cv1w los que son demasiado espcdfic:os. También deben le·

nerse en cuenta las lun1uac1oncs propias de los programas de edición. En una búsqued1 IJSl•da. se puede. en cambio. a.provechar toda la riqueza de la base de da1os y del 11stcma 1nform,tíco.

Ademú. dependiendo de los su1cmas 1nfonnáticos y del logical de búsqucd1. sólo puede procederse Ó la búsqueda• n ciertas áreas de daios u1i­ltz.ando un nllmcro fijo Oc puulus J~ ac;cc.so y d: opcnicioncs l61icas Mis adcl1nte se vcrt q\.c la bú1queda en ordenador JYCSC-nta diferet1cias notables scgün que se ut1hcc un o.rchivo secucnC::ial o un fichero inveno o que se dis­pon¡a de un 1is1cn1a conversacional.

l,.a bUsqucda con up archivo secuencial consiste en compar11r cad1 cs­tntc¡i1 de W1qucd1 con los puntos de acceso que figuran en los re¡lslros de las resenas biblio¡ráficiu. Escos esuln clasificados por orden de número de adquisición: es pues necesario leer iodos y cad• uno de los regist10s del 11·

· chivo si se quiere completar una btl1qued1. Los regist10s que responden 11 pre1un11 se extraen del archivo secuencial y se 1ranscriben en un archivo de ltllb~o para luc¡q 11elccclontrlo e Imprimirlo. Cuanto mayor volumen 1cn11 el archivo. mb lar¡o ,.,, este procedimicnlo.

La búsqued• con un fichero inver10 (véaK fig. 27) con1iste en comp•· m cada uno de los pun1os de acuso que figuran en las preiunw con los que se conslrnan en dicho fichero a p&r1ir de 101 re¡istroS de las reseñas biblio· 1r6ficas El fichero inverso comprende la lista ck todOJ los puntos de acceso que <AISien en la base de dalos. que son accptlldos por el SIStema y que est'n ccnerolmentc cliu11icados por ORien alíabtuco. cada uno de ellos esrá se· Juldo por 101 números d< adqumclón de los documcnlos que conuencn csu clave . w rneAas b1bhos1'1icas se reJlitran en 0<r0 fichero.

Con los nlimeros de los docl1mcn1os que responden a cada clave se for­ma un líchcro de 1ntba¡o. que se uliliu a conlinuactén pon cíCC1uar las opc· rxionc1 lósku íormuladH en la. u1r•ue11•.< de búsqueda. Los nOmeros d<

Page 37: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

.

318

flcMIO F' ..... Fido<oo ........ ....... 4t111b1Jo tiWioi1'1'ico ,__ l»t, •• 11 l1atMU&l!Cid. c... ...... 11 JI, a1 ·-- - " - l')tJ,11. 11 - u.r .• •11 .... .. 1•11 ,, •• ,_. u...-.•• JJ

...... t .. o. .•. )) .. .. Doc .••••

Duc. ft• t i .... K•~· ~ DrK. 11• 11

" " 011t, 11• •t ..

._..., PN:1\lnui N• ·• R.qlanw"°6ft 1 «NW•Mct6e

,.,..1(, •• , 1

o•u

. .

1111 documenios cnconlndos permiten <niooca IClldir al fichero biblioptfl· co pon u:rur de ~I rcfueneiu que deb<'""1 cnu.&1111e al u.uario. Ese& opc· recUlo eJ comdnmenic mú ripKla que la anterior, pero exi&e mane.JU doa fl. cb<ros cuya actualluclón impone un mayor lr4bajo.

L• bdsqueda converuclonal por ordenador se erectda en linea. por lo ¡enenJ mediante un terminal provisto de-pantalla. Ese& búsqueda se caracte· riu por el hecho de que el wuario (o intermediario) ueno la posibilidad de dialoev coo el on!cnador, lo que le permite en todo ""'"""''° adapw su eJ· ln1<&i• de bdsqocda o mod1í1COT el curso de ella. hro. cuanto más llrJa sea la bolsqueda y, sobre todo, mis ambig1>1, mú uempo de ordenador rcqu:erc y, por lo 1u110, scri mú costosa.

.

.

R11u110 11u.clhlico 44:pte&IMW

fla-·" .....

J ,;y

o- .

1

... , ..... 1 T.-

' ,. 'Q ...

b-1 .........

1 -· P"l'!nd6o, ~

'"""''" .,.,... ... 1 ,.... --~ ·-•

1 ' __,

l,u~dcb &JUMlll d1W..,aclb

1 ,, -••• "'°"" * -bo......, ..... ~ _ ....

. 1 - __,

Ru•li* . -~·

1 -~ ' • lu11&1c•

1

e-... 1 -••r- ta ..• ,, ' ....

Page 38: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

_,. . .¡':;._

330

Uno •ez prcponda la U111u:pa de búsquedo el wumo pide ser coneaa­do con. el su1t.ma anlormá11co y con la base de datos qoc nás le interese. A con· lllluición sobcata sueesa•arncnte loo punaos de acceso que ha enccnttado y el 1>stcma le indica el número de registros que conu= las cines. Podai tam­

bi_bt empicar los opcndores IOJ1e<>s y ccnoca- el nosulllldo cuanutaa•o de su búsqucdL Esao ~te arnph11 o rescnngir la fonnulación de Ja presunta con la ayuda del ltngua¡e documental que tarnbifn es accesible en línea. Se hibla de proceso ilera11vo de la búsqueda documental (vtasc fig. 28).

Desputs de una operoeión elemen1&l de selección (por ejemplo, lo bds· queda de.'º' documentos !ndizados por un descriptor o la combinación de dos dcscnp.torcs), el usuano puede conseguir que visualicen las reícrcncias correspondaenros La consuha de tsias le ayudar! a afinar mis su pregunta ai es nccesano (por medio de los puntos de acceso próximos 0 JCrárquicamcn· re relacionados con los que ha uiihzado).

Las etapas •uces1va.1 de la e¡ecución de la es1rau:gia de bdsqueda ,. conscrv1111¡ualmcnte y IC pueden consul11t a cado paso.

Una •ez lcrmanada la acltcción. el usuario pide que le prucnu:n las,.. lerencw Y Pll<de awpender el proceso si conJiden que y• ha ob!erudo la an· f0Jmle1ón suficiente La l1J1a de esw referencias se impnme; y si se envla postcnonncntc, la Wtfa es mi.s económica.

1:- bUsque:da en 1tXlO hbrc es posible en ciertos sis1cmas que ptrmilcn ¡d~c1one~, ya 5U ea 11 101aJidad df Jos re1u:tr0s (que pueden co.itcnc.r una resena b1bbo1rifica o ancluso el iuto completo del documento) 0 en c .. nas panc-s en knguaJe hbrc, como es el 1I1ulo o el resumen.

En ll5unos casos. los documenros no estin mdizados. En OlrOS casos se_ ha hecho una 1ndiución con un lcnsuaje documental, siendo posible I~ busqu~da a estos dos niveles. en los que uno, gcncralmcnle 11 b\lsqucda en tcx10 libre, se emplc1 para afinar los resultados del otro . _Una ~~z definida la prc¡unta, el problema que s~ plantea es el de la 1denuficac1on de todos los rtrminos del lenguaje natural que se han utahta· ~ para e~prcs11 lu nociones que cubren los ténninos de la prc1unt11_ Por c~c~plo, SI la prc1~nl1 encierra la CXl)R.sión vivtend¡. h.abri que bu.se; ir tllm b1fn. Hábuai. Alo¡arnoento. Cua. etc. A conunuición habrá que ostablccer la csua~c11a de bUsqucdl. que debe estructurarse con sumo cuidado con el fin de hm1~ar los rie•ros de eonrusaón debido$ • la variedad de acepcaone• ~I _len1u.aJC n.11ural '!el numero de ttrm1n<n· por W razón. estos sisicmu uuhun • menudo. ademú de los operadores booltano$ (Y. O. NOJ. o<ros opendorcs 16pcos como la pt0>1m1d>d. I• concurrencia y el uunc>do

La boisqueda doc1lmenw mfonna11uda que pennate a:ceder a los C.tcn con1~n1doi en un s111cmi de 1nformac1ón se h~ :amph:.do considcrablcmcnle ~r;c1as a J:a 1clcm:i1rca. En e.sic con1cx10. t:a bUsqucda documcnt1il puede re· ali~~" ~n u~ númcrt il1m11;1do de bJse,¡ de d;i.ros. cualqu.cn que ..:ca 1.., d1,. tanc~;i.._ ~ b~'qucd;.i. ~ d1.'~Jnc1¡¡ ~ efccul:i por medio de un lus.1cal de inle· rroi•c1on ! <Jd• •et f•c:aluJ ""'' lo consulro por ordenador. El desarrollo dt

331

los sistemas expenos en esu: campo es notable (Vtuc el capítulo «La WÚ· dad de ínfonnacaón y las nucvu tecnolo¡¡u•).

El logical de interrogación·

El logical de interrogación permite dialog11 con el sistema, es decir, interro· gar una b1.1e de datos 1 linde eneanuar la ínformición buscadL Este dicllogo se realiza con ayuda de lo que se llame un •lenguaje de ínterrogación•. Elle último permite efecruar, sobre el fichero interrogado, los proctdimientos o la! etapas de búsqueda; cada procedlmlenw se inicia con una instrucción o co­mando que tiene un papel o función en la l:Ml.squedL ~stc un ¡ran numero de logicalCJ de ínterro¡icíón. Los mú conocidos son los desarrollados por los centros dutnl>uidores Oialo¡ (Kni¡ht RJdder), Orbit (SCD-lnfohne), Qucst (ESAllRS). B~h (Sanor¡). Las f1mc1oncs de UD lo¡ial de inte11u¡'<i<ll1 p<iedcn ªJl'IPUSº en gnnde$ fami!W: Gesticla: reaano a las buu dllponibles, cambio de bise, fin de la íntenogac~ Búsqued>: utiliz.ando los operadores booleanos, el truncado y los opcrado!CS

de dulanc:ia. Ayuda a la búJqucda; uu f\UlCIÓn se denrrolla cad• vez mis: los oenuos ws­

tribu1dorcs prestan wia as11tcncía cada vez mayor al usuario dcJ sis1ema; salvaguarda de la <ltrategia, búsqueda simultinca en varios ficheros.

Edición de referencias babbo¡rificai •n linea o en diferido. Petición en linea del documcnro ori¡wl. La inrerrogación de ba3os de dato• a distancia por medio de Jogic1Ju de u1-

1crrogación, de utiliu.ción cada vc_z. mú simplificada. p~antca el pro-­blcma de la formación tlcl usuario y el del futuro de la profesión. ¿Pue­de el usuario final n:aUw por si mismo su bibqueda documental? ¿Ne· oesi1a. por el conU1J'io. un intermediario? Las opiniones sobre elle tema difieren y pueden raumlrsc tn dos ar¡um.entos oput"stos. .

Argumento ticnico: al s1mpliricarsc los sistemas cada vez mis, el usu.uio fi. naJ no tiene ya necesidad del documenwastL Puede 00..... y encontrar por sI l1ll$lllO la ínformacion que neces111. Se puede ~ver. por tanto. la desaparición dcJ 1ntermcdl&rio humano m un pluo más o me.nos breve.

Argumm10 1111Cla:rual: la boisqucda de utformoci&a en los sisranas modernos sólo se plantea en tbminos de conoc11n1ento tfauco. Fmlu: al a.acntc Rujo de anfonnocaoncs ofn:cada., el .....no tcndri cada va mú dtficul· tadc$ para cnconrnr 11 cníonnación per1JJ1Cnte. P<lr lotanro. tcndri que n:· cumr 111n intamedJVJO. EJ documentalista se conviene en un experto en la sclcccicln y la evaluación de la 1nfonn1c16n enconttadi. El u.uario final espe11 que el documenl>hlla le ielcccione la infonnadón que le se" re­almente útil (vtanse loJ capftulos •Los usuarios• y •La proruión•J.

Page 39: fincori· oéímiehto'a · 3.1-Lenguaje natural y lengua¡e documental. 3.2-Tipos de documentos: estructura, características, vida. 3.3- El proceso infoonativo Documental: concepto,

-