final_foraminíferos planctónicos de una secuencia del cretácico superior

37
Mónica Patricia Almonacid Beltrán 1 FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS DE UNA SECUENCIA DEL CRETÁCICO SUPERIOR (CENOMANIANO-TURONIANO) EN EL SECTOR DE PESCA (BOYACÁ) MÓNICA PATRICIA ALMONACID BELTRÁN DIRECTORA: NADEJDA TCHEGLIAKOVA NIKOLAEVNA ___________________________ Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia E-mail: [email protected] , [email protected] RESUMEN Se hace un análisis de once muestras tomadas en una sucesión previamente datada como Cenomaniano Turoniano mediante macrofósiles, ubicada en la región de Pesca (Boyacá). Se realiza la clasificación taxonómica a nivel de especie de los Foraminíferos Planctónicos, encontrado diez y ocho especies pertenecientes a los géneros Heterohelix, Hedbergella y Whiteinella; de acuerdo con su distribución, asociaciones, abundancia y diversidad a lo largo de la sucesión se hace una propuesta del tope del Cenomaniano Medio a Superior, del tope del Turoniano Medio y del paleoambiente de depósito que regía en el momento de la depositación de las unidades estudiadas. Palabras clave: Foraminíferos Planctónicos, Formación San Rafael, Cenomaniano Turoniano, sector de Pesca (Boyacá). ABSTRACT A taxonomic classification to species level of the Planktonic Foraminifera is performed, eighteen especies are found belonging to the genus Heterohelix, Hedbergella y Whiteinella; according to its distribution, associations, abundance and diversity along the succession, a proposal is advanced of the top of the Middle to High Cenomanian, of the top of the Middle Turonian and of the deposit’s paleoenvironment that govern at the moment of the deposit of the units being studied. Key words: Foraminíferos Planctónicos, Formación San Rafael, Cenomaniano Turoniano, sector de Pesca (Boyacá). ALMONACID, M & TCHEGLIAKOVA, N (2012): Foraminíferos planctónicos de una secuencia del Cretácico Superior (Cenomaniano Turoniano) en el sector de Pesca (Boyacá)

Upload: jhon-jairo-cediel-gomez

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

1

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS DE UNA SECUENCIA DEL CRETÁCICO

SUPERIOR (CENOMANIANO-TURONIANO) EN EL SECTOR DE PESCA

(BOYACÁ)

MÓNICA PATRICIA ALMONACID BELTRÁN

DIRECTORA: NADEJDA TCHEGLIAKOVA NIKOLAEVNA

___________________________

Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia

E-mail: [email protected] , [email protected]

__________________________________

RESUMEN

Se hace un análisis de once muestras tomadas en una sucesión previamente datada como

Cenomaniano – Turoniano mediante macrofósiles, ubicada en la región de Pesca (Boyacá).

Se realiza la clasificación taxonómica a nivel de especie de los Foraminíferos Planctónicos,

encontrado diez y ocho especies pertenecientes a los géneros Heterohelix, Hedbergella y

Whiteinella; de acuerdo con su distribución, asociaciones, abundancia y diversidad a lo

largo de la sucesión se hace una propuesta del tope del Cenomaniano Medio a Superior,

del tope del Turoniano Medio y del paleoambiente de depósito que regía en el momento de

la depositación de las unidades estudiadas.

Palabras clave: Foraminíferos Planctónicos, Formación San Rafael, Cenomaniano –

Turoniano, sector de Pesca (Boyacá).

ABSTRACT

A taxonomic classification to species level of the Planktonic Foraminifera is performed,

eighteen especies are found belonging to the genus Heterohelix, Hedbergella y Whiteinella;

according to its distribution, associations, abundance and diversity along the succession, a

proposal is advanced of the top of the Middle to High Cenomanian, of the top of the Middle

Turonian and of the deposit’s paleoenvironment that govern at the moment of the deposit of

the units being studied.

Key words: Foraminíferos Planctónicos, Formación San Rafael, Cenomaniano –

Turoniano, sector de Pesca (Boyacá).

ALMONACID, M & TCHEGLIAKOVA, N (2012): Foraminíferos planctónicos de una

secuencia del Cretácico Superior (Cenomaniano – Turoniano) en el sector de Pesca

(Boyacá)

Page 2: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

2

INTRODUCCIÓN

La sección analizada en este trabajo, ha sido objeto de varios estudios donde se han

encontrado macrofósiles que permiten darle una edad Cenomaniano-Turoniano, épocas

durante las cuales ocurrieron paleoeventos geográficos, biológicos y físicos interesantes de

estudiar. Aunque existen varios trabajos acerca de la Formación San Rafael, los trabajos

basados en microfósiles no son muy abundantes, aun cuando su utilidad es reconocida. Los

macrofósiles son importantes para identificar las edades mencionadas, pero la variación de

población de los Foraminíferos puede reflejar información más completa y además cuenta

con sustentación estadística.

En la sección de estudio, que comprende la parte alta de la Formación Churuvita, la

Formación Pesca en su totalidad y la parte más baja de la Formación Conejo, los

Foraminíferos Planctónicos son más abundantes que los bentónicos, es por esto que se

teniendo en cuenta los Foraminíferos Planctónicos encontrados se pretende establecer

edades para la sucesión.

LOCALIZACIÓN DEL AREA DEL ESTUDIO:

La sección muestreada se ubica en jurisdicción del municipio de Pesca, Boyacá (Figura 1),

al occidente de la Falla de Soápaga en el flanco oriental del Anticlinal de Pesca –

Firavitoba, donde afloran las Formaciones Tibasosa, Une, Churuvita, San Rafael, Conejo y

Plaeners según Patarroyo P. & Rojas A.(2007).

Page 3: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

3

Figura 1. Mapa de localización de la sección del Cretáceo Superior en el sector de Pesca, y de las secciones tipo de

las unidades estratigráficas analizadas para este trabajo1

MÉTODO

Las once muestras colectadas por el profesor P. Patarroyo en 2007 (ubicadas en la columna

estratigráfica de la Figura 2), fueron preparadas y analizadas previamente por el geólogo G.

Patarroyo, clasificando la microfauna a nivel de género (Patarroyo, G. & Patarroyo, P,

2009). Las muestras fueron preparadas en el Laboratorio de Procesamiento de Muestras

Geológicas de ECOPETROL-ICP por el método de peróxido de hidrógeno (H2O2) al 10%

(modificado de SOHN, 1961) y fueron secadas en horno a 40° C aproximadamente durante

doce horas. Para este trabajo, las muestras se analizaron y nueve de ellas tuvieron recobro

en el contenido de Foraminíferos Planctónicos, correspondientes a los géneros Heterohelix,

1 Tomado de Patarroyo P. & Rojas A. (2007).

Page 4: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

4

Hedbergella y Whiteinella. Estos tres géneros se clasificaron por especie siguiendo el

Mesozoic Planktonic Foraminiferal Taxonomic Dictionary del portal Chronos, además el

trabajo de maestría del profesor C. Sánchez Quiñones, (2004). A partir de la clasificación

taxonómica y el análisis de distribución bioestratigráfica, se establecieron los siguientes

rangos geocronológicos: Cenomaniano Medio a Superior y del Turoniano Medio. Además

se hizo una propuesta del paleoambiente de depositación para la sección estudiada.

FORMACIÓN SAN RAFAEL

Antecedentes Históricos:

El en la década de 1960, el Grupo Churuvita fue propuesto por F. Eatayo (1968 a, b) y

delimitado espacialmente por Renzoni et al. (1967). En los años 70s F. Etayo (1979)

definió, en la región de Villa de Leyva, como Formación San Rafael a los sedimentos

depositados durante el Turoniano. Desde entonces hasta la actualidad, esta formación ha

sido objeto de estudio desde el punto de vista litoestratigráfico, bioestratigráfico y

paleoambiental. (Villamil & Arango, 1998; Arce, 2000; Guerrero, 2002; C. Sánchez

Quiñonez & Tchegliakova, 2004, 2005). En el año 2007, la sección fue visitada por los

estudiantes de la práctica de campo de la Universidad Nacional de Colombia, dirigida por

el profesor P. Patarroyo, teniendo objetivos académicos e investigativos. Durante esta

práctica se realizó el muestreo de macrofauna (amonoideos, crustáceos y fragmentos de

peces) y fue publicado un artículo en la revista Geología Colombiana (Patarroyo P. & Rojas

A., 2007). De forma paralela se recolectaron once muestras, las cuales son objeto de estudio

en este trabajo.

Page 5: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

5

Figura 2. Columna estratigráfica de la sección estudiada con la ubicación de las muestras. Las muestras Boy-4 y

Boy-7 resultaron estériles en el contenido microfaunístico.2

2 Modificado de Patarroyo P. & Rojas A. (2007).

Page 6: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

6

Litología:

En Pesca (Boyacá) la sección estratigráfica de la Formación San Rafael reposa sobre

arenitas bioperturbadas, lodolitas y niveles calcáreos de la Formación Churuvita, e

infrayace a lodolitas fisiles y arenitas bioperturbadas de la Formación Conejo. La

Formación San Rafael está compuesta por 20 m de lodolitas físiles, una capa de 0.5 m

constituida por fragmentos fosfáticos cementados por esparíta, 22.3 m de lodolitas fisiles

con concreciones y con intercalaciones de 4 capas delgadas de biomicríta que incluye

amonitas y 1.2 m de lodolitas silicificadas en donde se presentan fragmentos de peces,

crustáceos y amonitas aplastadas (Patarroyo P. & Rojas A., 2007).

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Sistemática:

En las muestras analizadas se encontraron diez y ocho especies incluidas en tres géneros,

las cuales se describen más adelante. La clasificación a nivel de género se hizo siguiendo

los criterios morfológicos y esquemas de clasificación propuestos por Loeblich & Tappan

(1988). La clasificación por especie, se hizo con base en el Mesozoic Planktonic

Foraminiferal Taxonomic Dictionary del portal Chronos, además como punto de referencia

bibliográfica, se utilizó el trabajo de maestría de C. Sánchez Quiñones (2004). En la Figura

3 se muestran la taxonomía para las diez y ocho especies encontradas.

Heterohelix globulosa (Ehrenberg), 1840:

Descripción: La conchilla es biserial, con un prolóculo pequeño, seguido de 11-16 cámaras

globulares, que aumentan gradualmente de tamaño, dando una forma cónica. Las suturas

Page 7: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

7

son deprimidas y rectas o ligeramente curvas. Periféricamente es muy redondeado. La

apertura es un arco interiomarginal de bajo a medio-alto.

Observaciones: Se diferencia de H. reussi por el crecimiento más lento de sus cámaras.

Es la especie del género con mayor abundancia en las muestras. Presente en las muestras de

la Formación Churuvita, San Rafael y Conejo, con mayor abundancia parte superior de la

Formación Churuvita y la parte superior de la Formación San Rafael.

Rango: Del Campaniano Inferior –Biozona Globotruncanita elevata- al Maastrichtiano

Inferior –Biozona Globotruncana aegyptiaca- (Caron, 1985).

Heterohelix reussi (Cushman), 1938

Descripción: Conchilla biserial alrededor de 1,5 veces más larga que ancha, estrechándose

rápidamente; la mayor amplitud está formada por el último par de cámaras. Las cámaras

son globulares con suturas deprimidas, la pared es lisa y la apertura es semicircular de gran

tamaño y se encuentra en el borde interior de la cámara.

Observaciones: Se diferencia de H. globulosa por el crecimiento más rápido de sus

cámaras, lo que hace que su forma parezca más comprimida.

Se encuentra en las muestras de la Formación Churuvita y la Formación San Rafael.

Rango: Del Turoniano Medio -Biozona de Helvetoglobotruncana helvetica- al Santoniano

Superior –Biozona de Dicarinella asymetrica- (Caron, 1985).

Page 8: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

8

Heterohelix moremani (Cushman), 1938

Descripción: Conchilla biserial y elongada de 2.5 a 3 veces más larga que ancha,

estrechándose gradualmente en su totalidad; simétrica en vista de perfil. Las cámaras son

subglobosas en la parte juvenil, y elongadas y oblicuas al eje de crecimiento en la etapa

adulta; las suturas son rectas deprimidas y oblicuas al eje de crecimiento de la conchilla; la

pared es lisa, finamente perforada.

Figura 3. Esquema taxonómico de las especies presentes en este trabajo, según Loeblich & Tappan, 1988.

Page 9: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

9

Observaciones: Se diferencia de las demás especies por el mayor número de cámaras,

haciendo que muestre una forma más esbelta.

Se encuentra en las muestras de la Formación Churuvita y la Formación San Rafael con

mayor abundancia parte superior cada formación.

Rango: Del Albiano Superior –Biozona de Rotalipora ticinensis al Turoniano Medio –

Biozona de Helvetoglobotruncana helvética- (Caron, 1985).

Heterohelix punctulata (Cushman), 1938

Descripción: Conchilla biserial, con crecimiento cónico en la etapa juvenil y con lados

subparalelos en la etapa adulta, ya que las cámaras aumentan rápidamente de tamaño en la

primera parte de conchilla y lo hacen más lentamente en la parte adulta. Todas las cámaras

son subesféricas, claramente con superposición de las anteriores, resultando ligeramente

lobuladas en la vista lateral. Las suturas son deprimidas y rectas o ligeramente oblicuas al

eje de crecimiento.

Observaciones: Se diferencia de las demás especies en que los lados de las cuatro últimas

cámaras se ven subparalelos.

Presente en la Formación Churuvita, San Rafael y Conejo, con mayor abundancia parte

superior de la Formación Churuvita y la parte superior de la Formación San Rafael.

Rango: Del Santoniano Superior –Biozona de Dicarinella asymetrica- al Maastrichtiano

Superior –Biozona de Abathomphalus mayaroensis- (Nederbragt, 1991).

Page 10: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

10

Laeviheterohelix pulchra (Brotzen), 1936

Descripción: Conchilla biserial, superficie lisa o rugosa por los poros. Periferia

redondeada, cámaras reniformes que solapan la mitad de la cámara anterior. Suturas rectas

y deprimidas en la primera parte y curvas en la parte final.

Observaciones: Las cámaras reniformes y el solapamiento de estas la diferencian del resto

de las especies.

Se encuentra en las muestras del tope de la Formación Churuvita y de la Formación San

Rafael.

Rango: Del Turoniano Inferior –Biozona de Whiteinella archaeocretacea- al Campaniano

Superior –Biozona de Globotruncanita calcarata- (Nederbragt, 1991).

Heterohelix sphenoides Masters, 1976

Descripción: Conchilla biserial que se ensancha rápidamente. Las cámaras son globulares

en etapa juvenil, después las tienen forma de lenteja y son de gran tamaño; finalmente

toman una textura superficial gruesa o tosca en los costados. Las suturas de la cámara son

deprimidas y convexas hacia cámaras anteriores.

Observaciones: Se diferencia de las demás especies porque las cuatro últimas cámaras

ocupan las tres cuartas partes de la conchilla.

Se encuentra en las muestras de la Formación Churuvita y la Formación San Rafael.

Rango: Del Turoniano Inferior –Biozona de Whiteinella archaeocretacea- al Campaniano

Superior –Biozona de Globotruncanita calcarata- (Nederbragt, 1991).

Page 11: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

11

Heterohelix planata (Cushman), 1938

Descripción: La conchilla es biserial en su totalidad. Las cámaras aumentan gradualmente,

las primeras son globulares y después subrectangulares pero pueden ser reniformes en

algunos ejemplares. Las suturas son rectas o ligeramente oblicuas con respecto al eje de

crecimiento de laconchilla.

Observaciones: Se diferencia de las demás especies debido a que las ultimas cámaras, al

ser más anchas que altas, le dan una apariencia aplanada.

Se encuentra en las muestras del tope de la Formación Churuvita y las ubicadas cerca al

tope de la Formación San Rafael.

Rango: Del Santoniano Superior –Biozona de Dicarinella asymetrica- al Maastrichtiano

Superior –Biozona de Abathomphalus mayaroensis- (Nederbragt, 1991).

Hedbergella amabilis Loeblich & Tappan, 1961

Descripción: Conchilla de tamaño mediano, con enrollamiento trocospiral casi plano.

Presenta cinco o raramente seis cámaras subglobulares en la última vuelta, aumentando

rápidamente de tamaño. El ombligo es amplio y abierto, las suturas son profundamente

constreñidas.

Observaciones: Las disposición de las cámaras le dan una forma de cruz.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en la Formación San Rafael, hasta su

parte media.

Rango: Del Albiano Medio –Biozona de Ticinella primula- al Coniaciano Inferior –

Biozona de Dicarinella primitiva- (Caron, 1985).

Page 12: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

12

Hedbergella bornholmensis Douglas & Rankin, 1969

Descripción: Conchilla trocospiral baja, periferia ecuatorial fuertemente lobulada, periferia

axial redondeada. Cámaras subglobulares a subesféricas, tres a cuatro cámaras en la última

vuelta; las cámaras iniciales aumentan gradualmente de tamaño y las tres o cuatro últimas

lo hacen muy rápidamente. Suturas radiales o ligeramente curvas y deprimidas.

Observaciones: Debido al crecimiento tan rápido de las últimas cámaras, da la apariencia

de ser trilobado.

Se encuentra en la Formación San Rafael.

Rango: Del Turoniano al Campaniano (Peryt, 1980). Turoniano Superior al Santoniano

Inferior (Masters, 1977).

Hedbergella delrioensis (Carsey), 1926

Descripciones: Conchilla trocospiral baja, contorno ecuatorial lobulado, el margen

periférico redondeado y ligeramente convexo. Las cámaras son globulares, cuatro a cinco

en la última vuelta y aumentan de tamaño en forma rápida; la última cámara a menudo está

ligeramente desplazada hacia el lado umbilical. Apertura primaria de un bajo arco

umbilical-extraumbilical que se extiende a la periferia. Las suturas son radiales y

deprimidas en ambos lados.

Observaciones: Se distingue por la inclinación de su última cámara hacia el lado umbilical.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en la Formación San Rafael.

Rango: Del Aptiano Inferior –Biozona de Schackoina cabri- al Santoniano Inferior –

Biozona de Dicarinella concavata- (Caron, 1985).

Page 13: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

13

Hedbergella flandrini Porthault, 1970

Descripción: Conchilla trocospiral, débilmente biconvexa, claramente comprimida.

Cámaras ovales, en la última vuelta se presentan cinco cámaras que aumentan muy

rápidamente de tamaño. Apertura primaria interiomarginal, umbilical-extraumbilical- en

posición periférica, bordeada por un labio bastante notable. Ombligo muy estrecho, suturas

radiales y deprimidas.

Observaciones: Las cámaras están inclinadas hacia la parte umbilical, además son

elongadas, aunque menos que H. simplex.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en la Formación San Rafael.

Rango: Del Turoniano Superior –Biozona de Marginotruncana sigali- al Santoniano

Superior –Biozona de Dicarinella asymetrica- (Caron, 1985).

Hedbergella planispira (Tappan), 1940

Descripciones: Conchilla trocospiral baja, contorno ecuatorial circular y ligeramente

lobulado, márgenes periféricos redondeados. Cámaras globulares, generalmente ocho en la

última vuelta y aumentan lentamente en tamaño. Apertura primaria umbilical-

extraumbilical que se extiende hasta la periferia y esta bordeada por un estrecho labio;

suturas rectas y deprimidas en ambos lados.

Observaciones: Se distingue de las demás especies por el mayor número de cámaras en la

última vuelta.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en la Formación San Rafael.

Page 14: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

14

Hedbergella simplex (Morrow), 1934

Descripción: Conchilla trocoidal moderada; cámaras globulares en la parte juvenil. La

penúltima cámara se vuelve ligeramente alargada y la cámara final muy alargada.

Aproximadamente 4 cámaras en la última vuelta. Suturas moderadamente deprimidas.

Observaciones: Sus cámaras fuertemente elongadas la diferencian de las otras especies.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita.

Rango: Del Albiano Medio –Biozona de Ticinella primula- al Coniaciano Inferior –

Biozona de Dicarinella primitiva- (Caron, 1985).

Whiteinella aprica (Loeblich & Tappan), 1961

Descripción: Conchilla trocospiral baja, periferia redondeada, contorno periférico

lobulado. Las cámaras de la última vuelta aumentan gradualmente el tamaño. Las suturas

son fuertemente constreñidas, radiales y rectas. Apertura primaria interiomarginal,

umbilical-extraumbilical, orientada un poco hacia el plano de enrollamiento.

Opservaciones: Las cámaras estas dispuestas de tal modo, que le dan una forma general

ovalada.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en gran parte de la Formación San

Rafael.

Rango: Cenomaniano (Loeblich & Tappan, 1961). Turoniano (Robaszynski et al., 1990).

Cenomaniano Medio –Biozona de Rotalipora reicheli- a Turoniano Inferior – Biozona de

Whiteinella archaeocretacea- (Masters, 1977).

Page 15: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

15

Whiteinella archaeocretacea Pessagno, 1967

Descripción: Conchilla lobulada y trocospiral baja, con cuatro o cinco cámaras en última

vuelta. Inicialmente cámaras esféricas, volviéndose ovales en la sección transversal y de

gran tamaño. Suturas deprimidas, radiales ligeramente curvas a rectas. Ombligo poco

profundo y ancho. Apertura primaria extraumbilical hasta casi umbilical en la posición con

portici grande cuando está bien conservada.

Observaciones: Se diferencia de Whiteinella Inonata (Bolli) por tener una periferia más

redondeada que angulosa y por sus cámaras en forma de salchicha.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en la Formación San Rafael.

Rango: Del Turoniano Inferior –Biozona Whiteinella archaeocretacea- al Coniaciano

Superior –Biozona Dicarinella concavata- (Caron, 1985).

Whiteinella baltica Douglas & Rankin, 1969

Descripción: Conchilla trocospiral baja, periferia ecuatorial fuertemente lobulada y

periferia axial redondeada. Cámaras infladas, cuatro a cinco subesféricas en última vuelta;

las cámaras iniciales aumentan rápidamente de tamaño mientras que, las cámaras finales

aumentan gradualmente. Las suturas son radiales ligeramente curvas y deprimidas. La

cámara superficial toscamente híspida. El ombligo es poco profundo y ancho; apertura

primaria extraumbilical-umbilical cubierta por un labio en especímenes bien conservados.

Observaciones: Se diferencia de las demás especies, por las cuatro grandes cámaras de

tamaño similar que presenta en la última vuelta.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en la Formación San Rafael.

Page 16: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

16

Rango: Del Cenomaniano Medio –Biozona Rotalipora cushmani- al Santoniano Inferior –

Biozona Dicarinella concavata- (Caron, 1985).

Whiteinella inornata (Bolli), 1957

Descripción: Conchilla trocospiral baja y biconvexa. La periferia ecuatorial fuertemente

lobulada, las cámaras tempranas de la última vuelta son redondeadas en la periferia y las

últimas cámaras, ocasionalmente las penúltimas, están comprimidas, con borde agudo

periférico o de quilla débil. Las cuatro cámaras de la última vuelta incrementan

rápidamente el tamaño. Las suturas del lado espiral son ligeramente curvas y deprimidas,

mientras que las del lado umbilical son rectas. Superficie umbilical, ancha, aperturas

primaria interiomarginal, tegilla con aperturas accesorias

Observaciones: Se diferencia debido a que las cámaras de la última vuelta son de gran

tamaño y por su forma comprimida que dan la impresión de tener quilla.

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en gran parte de la Formación San

Rafael.

Rango: Del Turoniano Inferior –Biozona Whiteinella archaeocretacea- al Santoniano

Superior –Biozona Dicarinella asymetrica- (Caron, 1985).

Whiteinella paradubia (Sigal), 1952

Descripción: Conchilla trocospiral, el tamaño de las cámaras de la última vuelta es casi

uniforme.

Observaciones: La inclinación de todas las cámaras hacia la zona umbilical, la diferencia

de las demás especies.

Page 17: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

17

Se encuentra en el tope de la Formación Churuvita y en la Formación San Rafael.

Rango: Del Cenomaniano Superior –Biozona Rotalipora cushmani- al Coniaciano Inferior

–Biozona Dicarinella primitiva- (Caron, 1985).

BIOESTARTIGRAFÍA DE LOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS:

Distribución bioestratigráfica:

La abundancia de las especies es muy variable de muestra a muestra. Las especies más

abundantes en general, son Heterohelix globulosa, H. reussi H. moremani, Hedbergella

delrioensis y Whiteinella paradubia de las cuales se hallan alrededor de treinta

especímenes por muestra, aunque en algunas muestras alcanzan los doscientos ejemplares.

En segundo lugar, se encuentra un grupo de abundancia mediana que corresponde a

Heterohelix punctulata, H. sphenoides, Hedbergella flandrini, W. archaeocretacea y W.

aprica, que registran cerca de 20 ejemplares por muestra.

Por último, un grupo de especies menos abundantes, en donde se encuentran

aproximadamente 10 especímenes por muestra, está constituido por Heterohelix pulchra,

H. planata, Hedbergella amabilis, H bornholmensis, H. planispira, H. simplex, W. báltica y

W. inornata.

En la Figura 4 se presenta la abundancia de cada especie a lo largo de la sección trabajada,

se observan puntos donde la abundancia y la diversidad son muy altas y otros, en la que

estas mismas son muy bajas, las mencionadas diferencias dan indicaciones

paleoambientales y al mismo tiempo son útiles para establecer las edades.

Page 18: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

18

Tanto en la base como en la parte superior de la Formación San Rafael, se da la mayor

abundancia y diversidad taxonómica, alcanzando setecientos especímenes distribuidos entre

catorce especies. Lo que nos permite asegurar las mejores condiciones paleoambientales

correspondientes a estos niveles estratigráficos. Las lodolitas subyacentes a la primera

arenita del tope de la Formación Churuvita es el segundo nivel estratigráfico de la sección

estudiada con el mismo comportamiento de la abundancia y diversidad taxonómica.

Mientras que en las siguientes partes de la sección, el recobro microfaunístico fue nulo: 1.

el nivel correspondiente a los siete metros por encima de la base de la Formación San

Rafael, 2. el nivel de concreciones ubicado treinta metros por encima de la base. Otros

niveles estratigráficos, fueron caracterizados por baja densidad poblacional y escasa

variedad taxonómica; por ejemplo, a pocos metros por encima de la penúltima “bentonita”

sólo se encontraron nueve ejemplares correspondientes a una sola especie; el segundo

ejemplo, se observa justo por debajo de las biomicrítas de la parte superior de la Formación

San Rafael, donde se encontraron tres especímenes correspondientes a tres especies

acompañadas con fragmentos de peces, amonitas y crustáceos.

Los siguientes son ejemplos de abundancia y variedad taxonómica mediana: 1. La primera

“bentonita” de la Formación San Rafael, caracterizada por abundancia de fragmentos

fosfáticos. 2. El nivel correspondiente a la parte inferior de la última “bentonita”. Estos dos

niveles están caracterizados por la presencia de aproximadamente entre veinte y cuarenta

ejemplares correspondientes a seis especies. Los casos medios-altos en abundancia y

diversidad taxonómica, se presentan entre la primera y la segunda arenita del tope de la

Formación Churuvita y el tope de la Formación San Rafael, donde se encuentran alrededor

de 80 a 150 especímenes y la mayoría de las especies están presentes.

Page 19: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

19

Figura 4. Carta de distribución bioestratigráfica de los Foraminíferos Planctónicos de la Sucesión Cenomaniano – Turoniano en Pesca, (Boyacá)

Page 20: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

20

Biozonas de M. Caron y edades de la sección:

M. Caron (1985) propuso las biozonas que aparecen en la Figura 5 para el Cretácico, de las

cuales las correspondientes al Cenomaniano y Turoniano son expuestas a continuación:

Cenomaniano Medio a Superior: Zona de Rango Total de Rotalipora cushmani. Su base

se define por la primera ocurrencia de Whiteinella baltica y su tope por la aparición de

Whiteinella paradubia, Helvetoglobotruncana praehelvetica y Dicarinella algeriana.

Debido a que en la sección estudiada, no se cuenta con la presencia de la especie nominal

Rotalipora chusmani, para identificar el Cenomiano Medio a Superior, se utilizan las

asociaciones de las especies contemporáneas con R. chusmani que están presentes, estas

son: Hedbergella planispira, H. delrioensis, H. simplex, Whiteinella báltica, W. paradubia

y además según la distribución de M. Caron (1985), coinciden con la primera aparición de

W. archaeocretacea. Aunque en la sucesión ésta última especie tiene su primera ocurrencia

unos metros más abajo. Basándose en lo anterior, se establece el tope del Cenomaniano

Medio a Superior para la sección del sector de Pesca, cerca al tope de la penúltima arenita

de la Formación Churuvita (Figura 6).

Según T. Villamil (1998) la abundancia de los Foraminíferos Planctónicos es baja en el

Cenomaniano Tardío, mientras que en el Turoniano Temprano es alta. Este hecho sirve

para soportar, de alguna manera, el tope del Cenomaniano Medio a Superior ubicado en la

Figura 6, al compararlo con la abundancia expuesta en la Figura 4.

Debido a que T. Villamil (op.cit) explica, que la diversidad y la abundancia en el

Cenomaniano Superior (antes del límite Cenomaniano - Turoniano) y en el Turoniano

Inferior (después del límite Cenomaniano - Turoniano) son altas y que son bajas en el

Page 21: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

21

Figura 5. Rango de algunas de las especies presentes en este trabajo. Las barras negras son los rangos dados por

M. Caron y las barras verdes son los rangos resultantes en este trabajo.

límite Cenomaniano - Turoniano, se pueden tomar dos opciones para situar el límite

Cenomaniano - Turoniano: En la primera opción, que se considera la concurrencia de las

asociaciones faunísticas encontradas y la segunda opción es aplicar el criterio de

identificación de nivel estratigráfico propuesto por T. Villamil (op,cit), es decir los niveles

de menor variedad taxonómica. En el caso de este trabajo los niveles serían: el primer nivel,

en la penúltima arenita de la Formación Churuvita. El comportamiento proporcional de la

fauna planctónica biserial con respecto a la trocospiral, soporta el criterio de definición de

los niveles cronoestratigráfica propuestos por T. Villamil (op.cit) para identificar en límite

Page 22: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

22

Cenomaniano – Turoniano: Pero en el límite Cenomaniano – Turoniano propuesto en este

trabajo no se presenta este comportamiento proporcional, es por esto que dicho límite se

expresa con duda.

Turoniano Inferior: Zona de Rango Parcial de Whiteinella archaeocretacea. Comprende

desde la extinción de Rotalipora cushmani a la primera ocurrencia de

Helvetoglobotruncana helvetica.

Al no contar con Rotalipora cushmani ni con Helvetoglobotruncana helvética, en la

sección estudiada y teniendo en cuenta que las asociaciones faunísticas estudiadas están

compuestas por especies transitorias, es difícil en este caso específico, establecer el tope del

Turoniano Inferior.

Turoniano Medio: Zona de Rango Total de Helvetoglobotruncana helvética.

Es un caso similar al presentado para el Cenomaniano Medio a Superior, donde no se

cuenta con la especie nominales en la sección estudiada, pero es posible determinarlo con

las especies contemporáneas presentes, estas son: Hedbergella planispira, H. delrioensis,

Whiteinella báltica, W. paradubia, W. archaeocretacea, W. inornata, Heterohelix reussi y

la última ocurrencia de Heterohelix moremani. Con base a lo antepuesto se establece el

tope del Turoniano Medio en el tope de la Formación San Rafael (Figura 6).

Turoniano Superior: Zona de Rango Parcial de Marginotruncana sigali, limitada por la

extinción de Helvetoglobotruncana helvética y la primera ocurrencia de Dicarinella

primitiva.

Al igual que el Turoniano Inferior es difícil establecer este límite debido a la ausencia de

las especies nominales en la sección estudiada. Aunque por la identificación del límite

Page 23: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

23

superior del Turoniano Medio, se puede deducir que el tope del Turoniano Superior se

encuentra fuera (más arriba) de la sección estratigráfica levantada.

El rango considerado por M. Caron (1985) para algunas especies universales, es más

amplio para Colombia de acuerdo con lo encontrado en este trabajo (Figura 5). Para el

trabajo de M. Caron (op.cit.), Heterohelix globulosa tiene la primera ocurrencia en el

Campaniano, mientras que en la sección se presenta desde el Cenomaniano, al igual que H.

reussi, que esta reportado desde el Turoniano Medio en el trabajo de M. Craon (op.cit.).

Hedbergella flandrini según M. Caron, (1985), tiene su primera ocurrencia en el Turoniano

Superior mientras en la sección estudiada, aparece desde el Cenomaniano. Según M. Caron

(op.cit.) Herdbergella inornata tiene la primera ocurrencia en el Turoniano Inferior y la

última ocurrencia en el Santoniano, pero en la sección del sector de Pesca, la primera y

última ocurrencia son en el Cenomaniano y Turoniano respectivamente.

Paleoambiente de depósito:

Según las reconstrucciones paleogeográficas hechas por Etayo et al. (1969) y Villamil et al.

(1999), para el Senoniano y el Turoniano Temprano, el mar epicontinental alcanzó su

máxima extensión. Este intervalo a nivel mundial está caracterizado por las condiciones

oceánicas adversas causado por un evento anóxico oceánico global (OAE II), que generó

bajas concentraciones de oxígeno en la columna de agua. Lo anterior se evidencia con los

bajos niveles o ausencia de microfauna bentónica y además con la abundancia de especies

oportunistas como las pertenecientes al género Heterohelix, que soportan condiciones

ecológicas inestables y adversas como bajos niveles de oxígeno (C. Sánchez Quiñonez

2004), lo cual es observado en la sección de estudio.

Page 24: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

24

Figura 6: Distribución de las especies de Foraminíferos Planctónicos a lo largo de la sección estudiada, con las

edades obtenidas.

CONCLUSIONES

De acuerdo con la distribución de la microfauna, en la sección estratigráfica estudiada

se permite establecer el tope del Cenomaniano Medio a Superior y el tope del

Turoniano Medio.

Aunque existen diferentes criterios para definir el límite Cenomaniano – Turoniano (T.

Villamil, 1998), en este trabajo el tope del Cenomaniano Medio a Superior para la

Page 25: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

25

sucesión estratigráfica en la región de Pesca (Boyacá), se establece con base en las

asociaciones faunísticas coexistentes.

Teniendo en cuenta que las especies nominales no están presentes y que las

asociaciones faunísticas estudiadas están compuestas por las especies transitorias, no

fue posible identificar el tope del Turoniano Inferior. Y además, por la identificación

del límite superior del Turoniano Medio, se puede inferir que el tope del Turoniano

Superior se encuentra fuera (más arriba) de la sección estratigráfica estudiada.

Algunas especies universales alcanzan rangos más amplios para Colombia, y por lo

tanto su uso para datación de unidades bioestratigráficas es limitado.

Debido a la abundancia de Foraminíferos Planctónicos y especialmente del género

oportunista Heterohelix se puede establecer un paleoambiente hostil para el

Cenomaniano – Turonino en la sección de la región de Pesca (Boyacá).

AGRADECIMIENTOS

Primero doy gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto. A mi Mamá

(Q.E.P.D), que siempre me acompaña; a mi Papá por estar conmigo siempre, ayudándome

y guiándome; a mi Hermano Germán por estar a mi lado y ser el mejor de los amigos.

A la Universidad Nacional de Colombia y a todos los profesores del Departamento de

Geociencias por transmitirme todo su conocimiento, en especial al Profesor Gustavo

Rodríguez quien, gracias a su admirable labor como maestro, despertó en mí el amor por la

geología; al Profesor Carlos Sánchez por todas sus indicaciones; al Profesor Pedro

Patarroyo por su constante ayuda y por permitirme obtener las muestras colectadas.

Page 26: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

26

Agradezco a mi directora, la Profesora Nadejda Tchegliakova por orientarme y por todas

sus valiosas enseñanzas.

Mi más sincera gratitud a Germán David Patarroyo por proporcionarme tan gentil y

desinteresadamente las muestras preparas.

A mis amigos por el ánimo que me dieron y a Jhon por todo el apoyo y la ayuda que me

brindó durante la elaboración de este trabajo.

REFERENCIAS

ARCE, C. (2000): Análisis del límite Cenomaniano-Turoniano en la Cordillera Oriental y

el Valle Superior del Magdalena paleogeografía, estratigrafía secuencial y ambiente

deposicional.

CARON, M. (1985): Cretaceous Planktic foraminifera.- Bolli, H., Saunders, J., & Perch-

Nielsen, K., eds., Plankton Stratigraphy, p. 17-86, Cambridge University Press,

Cambridge.

ETAYO SERNA, F. (1968a): Sinopsis Estratigráfica de la región de Villa de Leiva y Zonas

próximas.-Boletín de Geología, N°, 21, p. 19-32. Bucaramanga.

ETAYO SERNA, F. (1979): Zonation of the Cretaceous of Central Colombia by

Ammonites. Publicación Especial, N° 2, 186 p., Ingeominas, Bogotá.

GUERRERO J (2002): A proposal on the Classification of Systems Tracts: Application to

the Allostratigraphy and Sequence Stratigraphy of the Cretaceous Colombian Basin.-

GEOLOGIA COLOMBIANA 27, pgs. 3-25, Bogotá.

LOEBLICH, A. & TAPPAN, H. (1988): Foraminiferal Genera and their Classification.

1059 p. Van Nostrand Reinhold, New York.

PATARROYO, G. & PATARROYO, P (2009). Acerca de la microfauna de una secuencia

del Cretácico Superior (Cenomaniano-Turoniano) en el sector de Pesca (Boyacá).

PATARROYO, P. & ROJAS, A. (2007): La sucesión y la fauna del Turoniano de la

Formación San Rafael en Pesca y su comparación con la sección tipo en Samacá (Boyacá-

Colombia-S.A.).- GEOLOGIA COLOMBIANA, 32, pp. 89-96, Bogotá.

RENZONI, G. (1967): Geología del Cuadrángulo J 12.- Boletín Geológico, v_ 24, N° 2, p.

31-48. Bogotá.

Page 27: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

27

SANCHEZ QUIÑONEZ (2004): Bioestratigrafía con base en Foraminíferos Planctónicos

de la Formación San Rafael, Cretácico Superior, en los alrededores de Villa de Leyva,

Departamento de Boyacá.

VILLAMIL (1996): Paleobiology of two new species of vivalve Anomia from Colombia

and Venezuela and the importance of genus in recognition of the base of the Turonian. –

Cretaceous Research 17, p. 607-632, Londres

VILLAMIL (1998): Cronology, relative sea level history and new sequence stratigraphic

model for basinal cretaceous facies of colombia (Cronologia, Historia del nivel relativo del

mar y un nuevo modelo de la secuencia estratigráfica para las facies de la Cuenca Cretácica

de Colombia)

VILLAMIL & ARANGO (1998): Intgrated Stratigraphy of Latest Cenomanian and Early

Turonian Facies of Colombia.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Mesozoic Planktonic Foraminiferal Working Group (Huber, B.T., Coordinator), 2006,

Mesozoic Planktonic Foraminiferal Taxonomic Dictionary, www.chronos.org.

Page 28: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

28

ANEXOS

ANEXO 1: Imágenes de los holotipos o hipotipos de las especies encontrados

Especies pertenecientes al género Heterohelix ............................................................................ 29

Especies pertenecientes al género Hedbergella ........................................................................... 31

Especies pertenecientes al género Whiteinella ............................................................................ 33

ANEXO 2: Tabla de datos obtenidos en las muestras analizadas para cada especie del género

Heterohelix ........................................................................................................................................ 35

ANEXO 3: Tabla de datos obtenidos en las muestras analizadas para cada especie del género

Hedbergella ....................................................................................................................................... 36

ANEXO 4: Tabla de datos obtenidos en las muestras analizadas para cada especie del

género Whiteinella ................................................................................................................ 37

Page 29: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

29

IMÁGENES DE LOS HOLOTIPOS O HIPOTIPOS DE LAS

ESPECIES ENCONTRADAS

Heterohelix

Page 30: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

30

Page 31: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

31

Hedbergella

Page 32: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

32

Page 33: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

33

Whiteinella

Page 34: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

34

Page 35: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

35

ANEXO 2: Tabla de datos obtenidos en las muestras analizadas para cada especie del género Heterohelix

Heterohelix globulosa Heterohelix reussi Heterohelix moremani Heterohelix punctulata

No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES

BOY-1 227 BOY-1 58 BOY-1 47 BOY-1 51 BOY-2 19 BOY-2 10 BOY-2 0 BOY-2 5 BOY-3 64 BOY-3 19 BOY-3 7 BOY-3 14 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-5 9 BOY-5 0 BOY-6 8 BOY-6 0 BOY-6 11 BOY-6 4 BOY-9 5 BOY-9 5 BOY-9 1 BOY-9 4

BOY-10 146 BOY-10 41 BOY-10 70 BOY-10 32 BOY-10A 1 BOY-10A 1 BOY-10A 1 BOY-10A 0 BOY-11 3 BOY-11 0 BOY-11 0 BOY-11 1

Heterohelix pulchra Heterohelix sphenoides Heterohelix planata

No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES

BOY-1 22 BOY-1 9 BOY-1 30 BOY-2 4 BOY-2 1 BOY-2 0 BOY-3 0 BOY-3 0 BOY-3 0 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-6 0 BOY-6 0 BOY-6 0 BOY-9 1 BOY-9 8 BOY-9 0

BOY-10 9 BOY-10 44 BOY-10 8 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-11 0 BOY-11 29 BOY-11 0

Page 36: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

36

ANEXO 3: Tabla de datos obtenidos en las muestras analizadas para cada especie del género Hedbergella

Hedbergella amabilis Hedbergella bornholmensis Hedbergella delrioensis Hedbergella flandrini

No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES

BOY-1 0 BOY-1 0 BOY-1 25 BOY-1 2 BOY-2 3 BOY-2 0 BOY-2 21 BOY-2 3 BOY-3 13 BOY-3 4 BOY-3 244 BOY-3 115 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-6 2 BOY-6 0 BOY-6 16 BOY-6 0 BOY-9 0 BOY-9 0 BOY-9 0 BOY-9 0

BOY-10 0 BOY-10 7 BOY-10 82 BOY-10 0 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-11 0 BOY-11 49 BOY-11 47 BOY-11 2

Hedbergella planispira Hedbergella simplex

No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES

BOY-1 8 BOY-1 0 BOY-2 0 BOY-2 1 BOY-3 44 BOY-3 45 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-6 0 BOY-6 0 BOY-9 0 BOY-9 0

BOY-10 0 BOY-10 0 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-11 2 BOY-11 0

Page 37: Final_foraminíferos Planctónicos de Una Secuencia Del Cretácico Superior

Mónica Patricia Almonacid Beltrán

37

ANEXO 4: Tabla de datos obtenidos en las muestras analizadas para cada especie del género Whiteinella

Whiteinella aprica Whiteinella archaeocretacea Whiteinella baltica Whiteinella inornata

No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES No DE PLACA No DE EJEMPLARES

BOY-1 8 BOY-1 8 BOY-1 0 BOY-1 4 BOY-2 3 BOY-2 2 BOY-2 4 BOY-2 0 BOY-3 79 BOY-3 36 BOY-3 7 BOY-3 7 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-5 0 BOY-6 1 BOY-6 0 BOY-6 0 BOY-6 0 BOY-9 0 BOY-9 0 BOY-9 0 BOY-9 0

BOY-10 40 BOY-10 53 BOY-10 3 BOY-10 11 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-10A 0 BOY-11 0 BOY-11 4 BOY-11 7 BOY-11 0

Whiteinella paradubia

No DE PLACA No DE EJEMPLARES

BOY-1 29 BOY-2 4 BOY-3 65 BOY-5 0 BOY-6 0 BOY-9 0

BOY-10 190 BOY-10A 0 BOY-11 8