final.docx · web viewel área de estos equipamientos son de 55.370 m2 y el estado de la...

107
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO COMUNAL Y COMUNITARIO DEL MUNICIPIO DE ANDALUCÍA - VALLE 2016-2019 ASOCIACION DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL MUNICIPIO DE ANDALUCIA - VALLE DEL CAUCA DICIEMBRE, 2015

Upload: ngotram

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO COMUNAL Y COMUNITARIO DEL

MUNICIPIO DE ANDALUCÍA - VALLE 2016-2019

ASOCIACION DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL MUNICIPIO DE ANDALUCIA - VALLE DEL CAUCA

DICIEMBRE, 2015

Page 2: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

2

JUNTA DIRECTIVA DE ASOCOMUNAL

CLARA INÉS SALAMANCA MORALES

Presidente

MARÍA ARGENIS QUICENO

Vicepresidente

CARLOS ARTURO FRANCO

Secretario

LILIANA CORDOBA

Tesorera

ORLANDO RENGIFO

Fiscal

Page 3: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

3

Este Plan fue elaborado con el apoyo técnico de Estudiantes del Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle- Sede Tuluá, durante el proceso de Práctica

Académica realizado en el período Agosto- Diciembre 2015

ESTUDIANTES PRACTICANTES DE TRABAJO SOCIAL

Jennifer Alexandra Contreras Lozano

Isabel Cristina Guzmán Ruíz

Laura Vanessa Herrera

Cristian David Cabrera

David Buitrago Zapata

Luis Felipe Pinzón

EDUARDO AREIZA

Docente orientador del proceso de práctica

Page 4: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

4

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…….……………………………………………………………..…….…….6

1. Caracterización del municipio de Andalucía

1.1 Antecedentes históricos………………………………………...............................10

1.2 Ubicación físico-geográfica..............................................................................10

1.3 Aspectos demográficos…………………………………………………….…….....12

1.4 Aspectos sociales………………………………………..……………………….....13

1.5 Aspectos políticos..........................................................................................35

1.6 Aspectos económicos……………………………………………………..………..37

1.7 Sector infraestructura y transporte....................................................................39

1.8 Medio ambiente.............................................................................................41

2. Diagnóstico comunal/comunitario y estrategias de solución a las problemáticas

identificadas

I. Eje de bienestar y desarrollo social

1.2 Vivienda......................................................................................................43

1.3 Educación....................................................................................................44

1.4 Salud...........................................................................................................46

1.5 Población de mayor atención.......................................................................48

1.6 Recreación y deporte.....................................................................................51

1.7 Servicios publicos.........................................................................................52

1.8 Cultura........................................................................................................54

1.9 Seguridad y orden público.............................................................................54

II. Eje de desarrollo económico y empleo

2.1 Actividades productivas...............................................................................55

Page 5: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

5

2.2 Empleabilidad..............................................................................................56

2.3 Vías zona rural plana....................................................................................56

2.4 Vías zona rural montañosa............................................................................57

2.5 Vías zona urbana..........................................................................................58

III. Eje de desarrollo territorial y gestión ambiental

3.1 Recursos naturales.......................................................................................59

3.2 Aseo...........................................................................................................60

3.3 Desastres naturales.......................................................................................61

IV. Eje de fortalecimiento organizacional e institucional

4.1. Capital político………………………..………………………………...............62

4.2. Capital económico…………………..……………………………….……….......63

4.3. Capital organizacional……………..………………………………….…………..64

4.4. Capital simbólico…………………..……………………………………………..65

3. Evaluación y avance PLADECO 2016-2019

3.1. Sistema para la evaluación de avance del PLADECO…………………………....66

Page 6: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

6

INTRODUCCION

Por primera vez en su historia la Asociación Comunal de Juntas del Municipio de

Andalucía, asume la responsabilidad de condensar en un documento el diagnóstico de las

problemáticas y necesidades que tienen los pobladores de los barrios, las veredas y los

corregimientos del Municipio.

Este ejercicio se realizó con el propósito de incidir en la construcción del Plan de

Desarrollo del Municipio para el período 2016 – 2019, que de acuerdo con la Constitución

Política de Colombia y toda la normatividad que en el país regula la organización y el

funcionamiento de los Municipios, debe llevarse a cabo con participación comunitaria, tal

como de manera especial se estipula en la Leyes 136 de 1994 y 1551 de 2012.

Específicamente la Ley 1551 de 2012, establece que los Municipios deben administrar los

asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley; promover el

desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal, para lo

anterior debe tenerse en cuenta, entre otros: los planes de vida de los pueblos y

comunidades indígenas y los planes de desarrollo comunal que tengan los respectivos

organismos de acción comunal. Además, que los planes de desarrollo municipal deberán

incluir estrategias y políticas dirigidas al respeto y garantía de los Derechos Humanos y del

Derecho Internacional Humanitario. Asimismo, la norma indicada instituye que los

Municipios deben:

Elaborar e implementar los planes integrales de seguridad ciudadana, en coordinación con

las autoridades locales de policía y promover la convivencia entre sus habitantes;

Promover la participación comunitaria, la cultura de Derechos Humanos y el mejoramiento

social y cultural de sus habitantes; Procurar la solución de las necesidades básicas

insatisfechas de los habitantes del municipio, en lo que sea de su competencia, con especial

énfasis en los niños, las niñas, los adolescentes, las mujeres cabeza de familia, las personas

de la tercera edad, las personas en condición de discapacidad y los demás sujetos de

especial protección constitucional. En asocio con los Departamentos y la Nación, los

Municipios tienen la responsabilidad de contribuir al goce efectivo de los derechos de la

población víctima del desplazamiento forzado, teniendo en cuenta los principios de

coordinación, concurrencia, complementariedad, subsidiariedad y las normas jurídicas

Page 7: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

7

vigentes. En últimas, tiene la responsabilidad de promover el mejoramiento económico y

social de los habitantes del respectivo municipio.

De manera inequívoca la norma citada anteriormente instituye que los Municipios deben

elaborar planes y programas anuales de fortalecimiento, con las organizaciones indígenas,

organismos de acción comunal, organizaciones civiles y asociaciones residentes en el

territorio. Además, este fortalecimiento deberá construirse de manera concertada con esas

organizaciones y teniendo en cuenta sus necesidades y los lineamientos de los respectivos

planes de desarrollo. Igualmente es potestad de los Municipios celebrar convenios de uso

de bienes públicos y/o de usufructo comunitario con los cabildos, autoridades y

organizaciones indígenas, con los organismos de acción comunal y otros organismos

comunitarios. De igual forma, autoriza a los entes territoriales del orden departamental y

municipal para celebrar directamente convenios solidarios con las juntas de acción

comunal con el fin de ejecutar obras hasta por la mínima cuantía.

Para la elaboración del presente diagnóstico la Asociación contó con importantes aliados;

por un lado fueron las Juntas de Acción Comunal, sus directivos y comunales de base;

ellos aportaron todas sus vivencias, conocimientos, saberes, dinamismo y compromiso sin

el cual no se hubiese podido lograr hacer el diagnóstico. Por otro lado la Universidad del

Valle - Sede Tuluá, apoyo el proceso con un grupo de estudiantes del programa de Trabajo

Social, que en desarrollo de su práctica académica acompañaron y dinamizaron la

elaboración participativa del diagnóstico.

De esta manera

En ese orden de ideas, la metodología abordada posibilitó la participación de la

comunidad en la identificación de sus problemáticas y sus posibles estrategias de solución,

siendo necesario establecer una serie de etapas que permitieran, en primera instancia,

generar las condiciones necesarias para desarrollar el proceso, dando paso a la

construcción de diagnóstico participativo y la consolidación de objetivos estratégicos para

solucionar las problemáticas:

Page 8: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

8

Etapa 1

Generación de condiciones necesarias: En esta etapa se realizaron reuniones generales con

la asociación, los presidentes de cada JAC y algunos miembros de la comunidad, tanto para

conocer el contexto y los sujetos implicados, como para motivar a la participación de los

ciudadanos en la construcción. Además, se estableció contacto con la Alcaldía y la Oficina

de Planeación con el objetivo de integrarlos. Se realizó una revisión documental que se

concentró en los planes de desarrollo anteriores, el plan de inversiones, el POT, censos e

instrumentos aplicados, entre otros documentos que posibilitaron la contextualización de

las condiciones en las que se encuentra el municipio.

Además, se creó un equipo de trabajo comunitario conformado por los líderes comunales

de los barrios, veredas y corregimientos, las directivas de ASOCOMUNAL. Se consolido

un cronograma de talleres de diagnóstico por barrios, corregimientos y veredas, tanto en la

zona rural plana como en la zona rural montañosa para así lograr la construcción del

PLADECO.

Etapa 2

Recolección de la información, análisis y complementación del diagnóstico: Se llevó a

cabo la identificación y análisis de las problemáticas por cada barrio, vereda y

corregimiento utilizando herramientas metodológicas como el marco lógico, talleres

comunitarios y árbol de problemas, las cuales fueron propicias para el ejercicio de

diagnóstico participativo.

Etapa 3

Formulación o validación de objetivos y estrategias: Se establecieron los objetivos y

alternativas claras para solucionar cada una de las problemáticas identificadas previamente,

utilizando como herramienta el árbol de objetivos, el cual permitió plasmar los resultados y

los fines a largo plazo que se pretenden alcanzar dentro del PLADECO.

Etapa 4

Evaluación y cierre del proceso: Como etapa final, fue indispensable reflexionar frente al

ejercicio participativo y los resultados obtenidos al terminar la formulación del

PLADECO, con el objetivo de valorar sus productos y ajustarlo a los lineamientos del

Page 9: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

9

mismo. En este sentido, fue crucial la socialización de este plan con los candidatos a la

Alcaldía de Andalucía para el periodo 2016 – 2019 y el Concejo Municipal, permitiendo

establecer los compromisos para su materialización.

Reconocido el proceso que se adelantó, es pertinente anotar que este documento contiene

dos apartados; en el primero, se presenta una caracterización general del municipio de

Andalucía, la cual da cuenta de los aspectos geográficos, históricos, culturales, políticos,

sociales, económicos y ambientales del territorio, que se retomaron en parte del documento

de plan de desarrollo anterior, de la página de la alcaldía municipal de Andalucía y de la

página del Departamento Nacional de Planeación . Y el segundo, es propiamente la matriz

de diagnóstico de las problemáticas, necesidades comunitarias y estrategias de solución

que los comunales conciben para las mismas

Page 10: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

10

I. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO DE ANDALUCIA

Como se mencionó anteriormente para la presente caracterización del Municipio de

Andalucía se consultaron varias fuentes como, el documento del Plan de Desarrollo

anterior, la página de la alcaldía municipal de Andalucía, la página del Departamento

Nacional de Planeación, entre otras.

1.1 Antecedentes históricos

El municipio de Andalucía fue fundado el 16 de enero de 1884. sus orígenes se remontan a

la época de la colonia ya que perteneció al Cantón de Buga, donde Don Nicolás Lozano

Santacruz, poseedor de una Hacienda llamada los chancos, cedió sus tierras para que

alrededor de su estancia fueran ocupadas por sus sirvientes, esclavos e indios, siendo de

este modo como se fundó el antiguo folleque.

El cual recibe este nombre según las versiones, porque fue fundado como título nobiliario

en 1836 a las tierras que por su lealtad a la corona recibió Don Vicente de Folleco, este

título se le daba a un vástago de una casta de hidalgos, por lo anterior a los vecinos del

caserío se le llamaban follequeños. Después en 1849 se cambió el nombre a Villa de San

Vicente y mediante ordenanza N° 9 del 16 de Enero de 1884 se eleva al rango de

municipio. Ya en 1920 se le da el nombre de Andalucía en virtud de la ordenanza N° 38

del 25 de abril de 1921. Este municipio es el único sitio en Colombia que ha cambiado dos

veces el nombre por voto popular.

1.2 Ubicación físico-geográfica

Fuente: Alcaldía de Andalucía valle 2013

Page 11: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

11

El municipio se encuentra ubicado en la parte centro del departamento del Valle del Cauca,

limita por el norte con el municipio de Bugalagrande, por el oriente y sur con el municipio

de Tuluá, por el occidente con el río Cauca y los municipios de Trujillo y Riofrío. Su

extensión total es de 316 km2 conformada por una zona rural montañosa y una zona rural

plana donde está incluido su perímetro urbano. Su temperatura media es de 23 Grados

Centígrados. Los principales ríos que bañan sus tierras son: El rio Cauca, Bugalagrande,

Tuluá y Morales; también tiene humedales y ecosistemas naturales asociados que son la

Madrevieja de Pital o la Graciela, con una extensión aproximada de 27 hectáreas; la bolsa

de la extensión de 25 ha; Charco de oro, con 11 ha. de extensión todas ellas ricas en fauna

y flora.

1.2.1 Superficie y distribución

Como ya se nombró anteriormente el municipio de Andalucía tiene una extensión de 316

Km2, en él cobija la Cabecera Municipal y seis corregimientos de los cuales tres se

encuentran en la parte plana, dos en el Piedemonte y uno en la zona montañosa, la cual

está en conflicto territorial con el municipio de Tuluá:

La región plana y de piedemonte, se caracteriza porque es una zona donde el

cultivo predominante es la caña de azúcar, cultivos semestrales y algunas zonas con

cítricos y cultivos de pancoger.

La región de colinas, la vegetación de piedemonte está representada en su mayor

parte por pastos y gramíneas siendo muy escasa la vegetación arbórea; el sistema

de colinas presenta muy poca vegetación natural.

La región montañosa, correspondiente al corregimiento de Altaflor donde la

vegetación natural está casi extinguida con algunos pocos relictos de bosques que

anteriormente fueron productivos.

1.2.2 División político - administrativa

El municipio de Andalucía se encuentra conformado por catorce barrios en la zona urbana

y su zona rural está conformada por cinco corregimientos y nueve veredas.

Page 12: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

12

Tabla de barrios, Corregimientos y Veredas

BARRIOS CORREGIMIENTOS VEREDASLa Isabela Zanjón de piedras Madre ViejaEl Peñón El salto OrienteEl Estadio Zabaletas Monte Hermoso

San Vicente Campo Alegre TamboralEl Centenario Altaflor Pardo Alto

Ricaurte Pardo BajoLa Estación PotrerilloLa Alianza El placerAltamira Unión cascajerosFloresta IFloresta II

Reubicación IslaLa praderaEl Retorno

Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

1.3 Aspectos demográficos

Tabla que muestra el número total de habitantes por rango de edad en el municipio de Andalucía Valle

Andalucí

a

2015 H M 2016 H M 2017 H M 2018 H M 2019 H M

Total 17.81

5

8.68

4

9.13

1

17.78

7

8.66

0

9.12

7

17.76

0

8.64

6

9.11

4

17.73

8

8.62

8

9.11

0

17.71

3

8.60

5

9.10

8

0-4 1.365 700 665 1.355 694 661 1.348 690 658 1.340 686 654 1.330 682 648

5-9 1.301 670 631 1.301 669 632 1.295 665 630 1.289 661 628 1.284 658 626

10-14 1.311 677 634 1.272 656 616 1.248 644 604 1.239 638 601 1.238 636 602

15-19 1.495 767 728 1.449 742 707 1.401 718 683 1.354 694 660 1.306 670 636

20-24 1.541 785 756 1.518 775 743 1.493 763 730 1.462 746 716 1.429 729 700

25-29 1.457 715 742 1.475 728 747 1.480 734 746 1.475 737 738 1.462 735 727

30-34 1.193 579 614 1.223 594 629 1.263 613 650 1.309 635 674 1.351 656 695

35-39 1.170 564 606 1.155 555 600 1.138 547 591 1.128 543 585 1.127 543 584

40-44 1.171 576 595 1.159 569 590 1.150 562 588 1.139 553 586 1.128 543 585

45-49 1.172 560 612 1.162 559 603 1.149 557 592 1.136 554 582 1.118 546 572

50-54 1.078 495 583 1.089 503 586 1.098 511 587 1.102 516 586 1.101 518 583

55-59 929 410 519 941 415 526 956 424 532 974 435 539 991 446 545

60-64 822 376 446 835 377 458 842 376 466 843 371 472 845 368 477

65-69 606 276 330 634 288 346 664 300 364 694 313 381 721 323 398

70-74 452 205 247 461 207 254 471 210 261 483 214 269 502 220 282

75-79 362 159 203 363 158 205 363 159 204 363 158 205 364 158 206

80 y mas 390 170 220 395 171 224 401 173 228 408 174 234 416 174 242

Page 13: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

13

De acuerdo a la gráfica anterior, el municipio de Andalucía Valle del Cauca tiene un total

de 17.815 personas de los cuales 8.684 son hombres y 9.131 son mujeres, estos datos

reflejan el número de habitantes en el año 2015, pero según proyecciones del DANE hasta

el año 2019, se puede constatar que el total de habitantes no varía significativamente

puesto que para este año la población total sería de 17.713. Así mismo, se detalla el

número de personas según el rango de edad por ejemplo, de 0-4 años hay 1.365 niños de

los cuales 700 pertenecen al sexo masculino y 665 son mujeres y así sucesivamente se va

indicando de manera específica el total de la población hasta llegar a la edad adulta donde

se nota una disminución de la misma de acuerdo a determinadas edades, de este modo,

desde los 65-69 años hay 606 personas adultas entre las cuales 276 son hombres y 330

mujeres y a medida que se va avanzando en edad hay menos personas y esto se mantiene

así hasta la proyección de la población total realizada hasta el año 2019.

1.4 Aspectos sociales

1.4.1 Sector Vivienda

Basados en los datos que aporta el DANE en el censo realizado en el 2005, es preciso

afirmar que el Valle del cauca registra un promedio de 14,06% de necesidades básicas

insatisfechas, de las cuales el 18% de éste porcentaje pertenecen al municipio de

Andalucía, además encontramos que dentro de dichas NBI existe una clara demanda de

vivienda representada en las 1.496 ciudadanos del Municipio que carecen de la misma, es

decir un 6.1% de la población. De igual forma, se evidencia que existen 515 personas

(2.1% de la población), carentes de servicios públicos y 2.525 personas (10.3% de la

población) viven en hacinamiento.

Ahora bien, según la información proporcionada por el DNP, se podrá constatar que el

municipio cuenta con un déficit total de vivienda del 19,89%, en donde:

Déficit Cuantitativo: corresponde al 10%, representado en 453 viviendas.

Déficit Cualitativo: corresponde al 10%, representado en 476 viviendas.

I. Características de la Vivienda

Page 14: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

14

Por otro lado, los datos obtenidos del SISBEN afirman que el tipo de vivienda

predominante en el área urbana son las casas con el 93,6 %, seguidos de los apartamentos

con el 4.3% y las habitaciones con un 2.1%.

II. Tenencia de la vivienda

Ahora bien, respecto al índice de tenencia de la vivienda en Andalucía, las estadísticas del

SISBEN señalan que 1.289 hogares (27,6%) viven en arrendamiento, mientras que 2.363

habitantes (50,6%) viven en vivienda propia, dentro de los cuales 72, es decir, un 3% de la

población están terminando de pagar su vivienda y el 97%, representados en 2.291

habitantes han pagado completamente su vivienda. Además el 16,7%, o sea, 781 hogares

viven en otras condiciones de tenencia como usufructo o son ocupantes de hecho.

Tabla de tenencia de vivienda por zona

Zona Arriendo Propia Propia en pago

Propia pagada

Otras condiciones

Total

Cabecera 1110 1694 23 1671 414 3218Cetro Poblado 138 427 35 392 196 761Rural Disperso 41 242 14 228 171 454

Totales 1289 2363 72 2291 781 4433Fuente: Encuesta SISBEN 2010

III. Hogares por vivienda

Ahora bien, en cuanto a los datos arrojados por el SISBEN frente a la variable de hogares

por vivienda, se vislumbra que el 94.5% de los hogares viven en las condiciones mínimas o

adecuadas para no padecer el hacinamiento, es decir, se encuentra una constante de un

hogar por vivienda. Sin embargo, un 5.54% de los hogares conviven en hacinamiento y en

condiciones desfavorables, pues se presentan, por un lado, 186 viviendas en las cuales

Page 15: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

15

habitan 2 hogares por vivienda con un porcentaje de 4.5%, igualmente se presentan 44

viviendas en las cuales habitan de 3 a 4 hogares por vivienda con un porcentaje de 1%.

Número de hogares por vivienda

Zona 1 Hogar 2 Hogares 3 hogares 4 hogares TotalViviendas Cabecera

2816 145 32 4 2997

Viviendas Centro poblado

677 31 6 1 715

Viviendas Rural disperso

431 10 1 0 442

Total 3924 186 39 5 4154 Fuente: Encuesta SISBEN 2010

IV. Organizaciones de vivienda

Resulta importante mencionar que dentro del municipio se han conformado distintas

asociaciones y grupos sociales que trabajan en pro del sector vivienda de manera

particular, gestionando recursos a través del Gobierno Nacional, Departamental, Municipal

o a través de otros organismos que financian los programas de vivienda.

Las organizaciones populares de vivienda (O.P.V) que se encuentran constituidas en

Andalucía son:

Fundación comunitaria avanzada de vivienda

Asociación portales del sol

Asociación de vivienda construyendo

V. Programas de vivienda

Mejoramiento y Construcción de vivienda

Es preciso mencionar que durante el periodo 2008 - 2011 el municipio asignó 815

subsidios para el mejoramiento de vivienda de los estratos I y II del SISBEN. Así mismo,

para este mismo periodo el municipio asignó 56 subsidios para la construcción de vivienda

nueva para los estratos I y II del SISBEN.

1.4.2 Sector educación

Page 16: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

16

El municipio de Andalucía cuenta con 4 colegios, 2 son de carácter privado y los otros 2

son de carácter público. Los colegios privados son: el colegio campestre villa del sol y el

colegio nuevo horizonte, los cuales solo cuentan con una sede principal cada uno. en tanto

los colegios públicos, se encuentra Institución Educativa Eleazar Libreros Salamanca que

cuenta con 8 sedes educativas ubicadas en el área urbana y la Institución Educativa

Agrícola Campoalegre con 12 sedes educativas ubicadas en la parte rural.

Tabla de las instituciones educativas y sus respectivas sedes

ESTABLECIMIENTO SECTOR SEDE ZONA DIRECCIÓNCOL. CAMP. VILLA

DEL SOLNo Oficial Col. Camp. Villa Del

SolUrbana Cr 4 No. 4a 12

COL. NUEVO HORIZONTE

No Oficial Colegio Nuevo Horizonte

Urbana Cra 3 No. 18 18

INSTITUCIÓNEDUCATIVAAGRÍCOLA

CAMPOALEGRE

Oficial

Agrícola CampoalegreRural

Corregimiento Campoalegre

Antonio José De Sucre Rural Corregimiento El SaltoCustodio García

RoviraRural Vereda Tamboral

Isabel Aragón Rural Corregimiento Campoalegre

Vicente H. Cruz Rural Corregimiento Campoalegre

Marco Fidel Suarez Rural Corregimiento Zabaletas

Primitivo Crespo Rural Vereda Zanjón De Piedra

José Antonio Anzoátegui

Rural Corregimiento Pardo Alto

Juan José Rondón Rural Corregimiento pardo Bajo

José María Córdoba Rural Corregimiento AltaflorSan Francisco Rural Corregimiento

PotrerilloSanta Matilde Rural Vereda La Unión

Santa Rita Rural Vereda El Placer

INSTITUCIÓNEDUCATIVA

ELEAZARLIBREROS

SALAMANCA

Oficial

Eleazar Libreros S. Urbana Calle 6 No. 4-15Antonia Santos Urbana Carrera 6 No. 10-02

El Peñón Urbana Calle 24 Cra 3 EsquinaJuan De Dios

RodríguezUrbana Carrera 3 No. 12-80

Manuela Beltrán Urbana Carrera 5 No. 19-37Marco Tulio Lora Urbana Calle 13 No. 11-60

Pedro Antonio Molina Urbana Carrera 5 No. 21-106San Vicente Ferrer Urbana Calle 3 No. 2-30

Simón Bolívar Urbana Calle 19 No. 10-O2Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

Page 17: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

17

I. Alumnos matriculados

El mayor número de alumnos matriculados se dio en el año 2006, no obstante, con los años

posteriores se evidencia una disminución en el personal estudiantil matriculado siendo el

año 2012 el que registra menor número de matrículas con 3.612 estudiantes, marcando así

una posible tendencia a la disminución de matrículas educativas en los años posteriores

tanto en las instituciones públicas como privadas.

Alumnos matriculados por año

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012N° Alumnos matriculados

4144 4024 4314 4902 4405 4017 3753 3726 3623 3687 3612

Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

Matrícula en los últimos años clasificada por sector, zona y género

AÑOSECTOR ZONA GÉNERO

NO OFICIAL

OFICIAL RURAL URBANO MASCULINO FEMENINO

2012 358 3254 681 2931 --- ---2011 380 3307 751 2936 1733 19542010 222 3401 758 2643 1612 17892009 293 3433 759 2967 1793 19332008 293 3460 785 2968 1783 19702007 293 3724 742 3275 1940 20772006 384 4021 969 3436 2175 2230

Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

Evidentemente, hay una notable disminución en los alumnos matriculados desde el 2006

hasta el 2012 en todos los anteriores ámbitos (sector, zona, genero); en el sector rural se

encuentra una diferencia de 288 matrículas entre 2006 y 2012, en el sector urbano la

diferencia es de 505 matrículas, según el género las matriculas masculinas han disminuido

en 442, mientras que las matriculas femeninas han disminuido 276, de lo cual se deduce

que son los hombres quienes en menor medida ingresan a los establecimientos educativos.

Nivel socioeconómico de la población escolar de Andalucía

NIVEL ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO N.D.

Page 18: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

18

0 1 2 3 4 5 62010 15 1186 2156 29 2 1 --- 122011 14 1244 2355 57 7 1 --- 9

El mayor número de población escolar se registra en los estratos relativamente bajos del

municipio, con un incremento de 141 estudiantes entre 2010 y 2011 en ambos estratos.

Tasa de cobertura bruta educación media Andalucía 2012

NIVEL PREESCOLAR(de 3 a 5 años)

PRIMARIA(de 6 a 10

años)

SECUNDARIA(de 11 a 14

años)

MEDIA(de 15 y 16

años)

COBERTURA TOTAL

Matriculados 266 1611 1254 481 3627*Población 790 1349 1216 635 3990Tasa De

Cobertura33.6% 119.4% 103.1% 75.7% 90.9%

Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

Tasa de retención escolar

AÑO 2011 AÑO 2012 DIFERENCIA# Alumnos de1° a 10° # Alumnos de2° a 11° 3070 – 3020

3070 3020 -50*100% 98.3% 1.7%

Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

De 3070 alumnos que iniciaron en el 2011 permanecen 3020 en el 2012, es decir que

abandonaron 50 estudiantes. La tasa de retención escolar de este periodo es de 98,3%.

Calidad educativa

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Page 19: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

19

Se observa que el promedio por puntaje de la prueba según materia, no se distancia de los

puntajes promedios a nivel nacional.

II. Personal docente

El municipio de Andalucía tiene un total de 125 docentes que trabajan en el sector oficial.

El mayor número de docentes se encuentra en la zona urbana, es decir 85; los restantes 40

atienden la zona rural.

Distribución de docentes por nivel de enseñanza

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA Y MEDIA TOTALES9 53 63 125

Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

1.4.3 Sector salud

I. Organización del sector salud Andalucía

El Municipio de Andalucía cuenta con el HOSPITAL SAN VICENTE FERRER,

Empresa Social del Estado ESE, ubicado en la zona urbana, entidad que ofrece los

servicios de acuerdo a su nivel I de atención; Al Hospital le corresponde atender al 90%

de la población, sus principales servicios son el de consulta externa, de medicina general

y de urgencias, consulta médica especializada de manera esporádica (ginecología,

optometría y fonoaudiología), laboratorio clínico, odontología, hospitalización de

complejidad baja y se realizan programas de promoción y prevención en materno infantil

(control prenatal, control de crecimiento, y desarrollo, programa ampliado de

inmunización, usuarias de planificación Familiar, UPF, Hipertensión Arterial HTA,

Tuberculosis, TBC, Hansen (lepra), enfermedad diarreica aguda EDA, Infección

Respiratoria Agudas, IRA, Detención precoz del cáncer de cerviz, enfermedad de

transmisión sexual, VIH SIDA, ETS.

El hospital cuenta con una planta de personal de 51 empleados de los cuales 7

corresponden a personal profesional médico. Actualmente 3 de los médicos están

prestando su servicio médico rural, los restantes 4 médicos están vinculados mediante

contrato.

Page 20: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

20

II. Puestos de salud rurales

Para realizar el trabajo en la zona rural el Hospital cuenta con ocho (8) puestos de salud,

cuatro (4) en la zona rural plana y cuatro (4) en la zona rural montañosa, lugares donde

realizan brigadas de Salud cada treinta (30) días; relacionados a continuación:

Puestos de salud zona rural

En funcionamiento

Responsabilidad Ubicación geográfica

Dotación Estado de la infraestructura

Si Comodato Hospital San Vicente Ferrer – No. 013 de

abril 20 de 2007.

Corregimiento de Zabaletas.

No existe Regular

Si Comodato Hospital San Vicente Ferrer – No. 014 de

abril 20 de 2007.

Vereda Tamboral No existe Regular

Si Comodato Hospital San Vicente Ferrer – No. 015 de

abril 20 de 2007.

Corregimiento de Campoalegre

No existe Regular

Si Comodato Hospital San

Vicente Ferrer – No. 016 de

abril 20 de 2007.

Corregimiento de Pardo

No existe Regular

Si Comodato Hospital San Vicente Ferrer – No. 017 de

abril 20 de 2007.

Vereda Zanjón de Piedras

No existe Regular

FUENTE: Hospital San Vicente Ferrer

III. SISBEN

Existen en el Municipio de Andalucía 15.433 personas registradas en el SISBEN, es decir,

el 87.27% de la población total, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro Distribución del nuevo SISBEN por niveles de pobreza

ZONA NIVEL I NIVEL II NIVEL SUPERIOR TOTALUrbana 4402 1397 5414 11213

Rural centro poblado 1650 492 527 2669Rural disperso 700 161 690 1551

Total 6752 2050 6631 15433Fuente: Oficina del SISBEN Andalucía Febrero 2012

Page 21: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

21

Según los datos contenidos en el cuadro anterior, se evidencia que en el nivel I hay un total

de 6.752 personas registradas, en el nivel II hay 2050 y en el nivel superior hay 6.631, para

un total de 15.433 registrados en el municipio. Esto quiere decir que el 87,27 % de la

población total se encuentra sisbenizada, y que el 12,73% se encuentra por fuera del

SISBEN del municipio. Se puede concluir frente a las personas registradas en el SISBEN

en el municipio de Andalucía, que el Nivel I lo conforma el 43.75%, el Nivel II el 13.28%

y el Nivel Superior el 42.96% de la población.

IV. Cobertura en salud

La población de Andalucía para 2012 estimada por el DANE es de 17.889 habitantes. La

afiliación al sistema de salud es de 15.942 según datos oficiales a noviembre de 2011. Es

decir que 1.947 personas de Andalucía están sin cobertura en salud, lo que equivale al

10,9% de la población. Los datos concuerdan con el 12,73 % de población que ni siquiera

se encuentra encuestada dentro de la base de datos del SISBEN.

Afiliación según régimen

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2015)

V. Afiliación al régimen subsidiado

En cuanto a la vinculación del régimen subsidiado de la población andaluza se encuentra lo

siguiente:

Distribución del régimen subsidiado por A.R.S

NOMBRE A.R.S TOTAL HOMBRES MUJERES

Page 22: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

22

EMSSANAR 10.179 4752 5427 Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

La distribución por niveles de los afiliados a Emssanar es la siguiente:

ARS NIVEL I NIVEL II PARCIALES DESPLAZADOS TOTALEMSSANAR 7.228 2.728 8 170 10.134

Fuente: plan de desarrollo municipal 2012-2015

De lo anterior se infiere que el 56.5% de la población andaluza está vinculada a Emssanar,

y de dicha población afiliada el 71.32% corresponden al nivel I, que el 26.91%

corresponden al nivel II, que el 0.07% son parciales y que el 1.67% están inscritos bajo la

modalidad de desplazados.

1.4.4 Sector agua potable y saneamiento básico

Servicios públicos

I. Acueducto

La prestación del servicio de acueducto (Agua potable) en la cabecera del municipio, los

centros poblados y rural disperso de la zona rural plana del municipio, lo realiza

ACUAVALLE S.A E.S.P esta es una sociedad Anónima de carácter oficial, quien capta el

agua cruda del río Bugalagrande.

Cobertura

El Municipio de Andalucía para la prestación del servicio de acueducto está dividido en

dos zonas una la comprende la zona urbana y rural plana y el servicio lo presta Acuavalle

S.A.ESP y la segunda la comprenden las veredas y corregimientos de la zona rural

montañosa el servicio se presta a través de los acueductos comunitarios de los

corregimientos o veredas.

Servicio de acueducto en la zona rural montañosa

Page 23: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

23

En la Zona Rural Montañosa, en el Corregimientos de Altaflor y las veredas Unión

Cascajeros y el Placer cuentan con servicio de red domiciliaria y se considera que el

servicio es bueno, aunque se puede presentar algún tipo de contaminación del agua, estos

acueductos fueron reconstruidos y/o construidos en convenio con la Federación Nacional

de Cafeteros y con recursos del programa PAAR. Se manejan a través de la Juntas

Administradoras del Acueducto y tienen una cobertura del 100% de la población.

El acueducto de la vereda el Placer, desde su construcción ha tenido problemas en la

captación, debido a que esta se construyó en un sitio no indicado, el agua profundizo el

canal y dejó sin suministro de agua la bocatoma.

Los acueductos de los corregimientos de Pardo y Potrerillo fueron construidos hace

algunos años por el Comité Departamental de Cafeteros y se encuentran en regular estado,

no se tiene una cobertura del 100% y el servicio es suspendido con frecuencia por daños en

la red de distribución.

II. Sistema de Alcantarillado en el sector rural

En los centros poblados de Campoalegre y Madre Vieja, existe un sistema de

alcantarillado obsoleto, que ha generado problemas ambientales en la comunidad por el

manejo inadecuado de las aguas negras.

Cobertura

El servicio de alcantarillado en la zona urbana y centro poblado de la Paz, lo presta la

empresa Acuavalle S.A.ESP. En la cabecera Municipal, se tiene una cobertura de

alcantarillado del 99%, en los centros poblados del 18% y en el sector rural disperso del

0.05%.

Cobertura del servicio de alcantarillado sanitario

Descripción del Sector Total viviendas Poseen Servicio de AlcantarilladoCabecera 3218 Si No

3186 32Centros Poblados 761 140 621

Rural Disperso 454 23 431Total 4433 3349 1084

Fuente: SISBEN 2010

Page 24: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

24

Pozos sépticos

En el sector rural disperso y de centros poblados tanto plano como montañoso, el 62% de

las viviendas poseen sistema de pozos sépticos individuales, de los cuales el 18.4% se

encuentran en buen estado, el 25.3% en regular estado y el 18.3% en mal estado. El 38%

de las viviendas no poseen pozos sépticos y sus aguas negras vierten al campo libre. Las

aguas negras provenientes de las viviendas en su gran mayoría no son manejadas

adecuadamente, lo que produce contaminación a las aguas subterráneas y a los afluentes

que pasan por las partes bajas de estos sectores.

Consolidado de pozos sépticos y su estadoCorregimiento o

VeredaN° de

ViviendasN° de pozos

existentesEstado de los pozos sépticos

N° de Viviendas sin pozos sépticos

Bueno Regular MaloAltaflor 70 37 10 12 15 33Unión

Cascajeros72 27 8 9 10 45

Potrerillo 46 32 12 11 9 14El Placer 31 20 6 9 5 11

Pardo 83 42 8 17 17 41Campoalegre 167 103 42 33 28 64

Tamboral 101 69 14 36 19 32Montehermoso 45 43 15 12 16 2

El Oriente 53 44 15 17 12 9Zabaletas 115 65 12 35 18 50

Zanjón de Piedra 115 74 23 35 16 41El Salto 98 42 12 19 11 56

Madre Vieja 56 52 16 20 16 4Total 1052 650 193 265 192 402

III. Aseo

En el Municipio, los habitantes de la cabecera Municipal, los centros poblados y el sector

rural disperso, la disposición de las basuras la realizan así: El 83.68% a través del servicio

de recolección, el 2.21% la entierran, el 11.12% la queman, el 1.44 % la tiran en un patio o

lote, el 0.44% la tiran en un rio o caño y el 1.11% la eliminan de otra forma.

Disposición final de residuos sólidos municipal

Nombre Zona

La recogen

los servicios

La entierra

n

La quema

n

La tiran en un patio,

lote, zanja o baldío

La tiran a un río, caño, quebrada,

laguna

La eliminan de otra forma

Totales

Page 25: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

25

de aseoCabecera 2957.00 13.00 17.00 6.00 3.00 1.00 2997.0

0Centro Poblado

450.00 17.00 198.00 32.00 3.00 15.00 715.00

Rural Disperso

69.00 62.00 247.00 22.00 12.00 30.00 442.00

Totales 3476.00 92.00 462.00 60.00 18.00 46.00 4154.00

Porcentaje

83.68 2.21 11.12 1.44 0.43 1.11 100.00

Fuente: Encuesta SISBEN

El servicio de recolección de residuos sólidos no se presta en la totalidad en el Municipio

especialmente en la zona rural montañosa, en algunas fincas y viviendas dispersas de la

zona rural plana y en algunos centros poblados, esto genera que la comunidad realice sus

propias formas de disposición, algunas de ellas no adecuadas ambientalmente.

1.4.5 Sector deporte

I. Clubes deportivos

En la actualidad existen cuarenta (40) clubes deportivos legalmente constituidos con 1.262

integrantes de todas las edades.

Clubes deportivos del municipio

Disciplina N° de clubes N° de integrantesFútbol 24 620

Microfútbol 1 12Ciclismo 2 16

Artes Marciales 3 51Tiro 1 6

Voleibol 4 372Patinaje 2 140

Tejo 1 12Parkour (deporte

extremo)15 18

BMX (bicicrós) 12 15Total 40 1.262

Fuente: Oficina del Deporte del Municipio

II. Infraestructura Deportiva

La actividad deportiva del municipio se realiza en 47 escenarios, de los cuales el 53.2%

están ubicados en la zona urbana y el 46.8% en la zona rural, distribuidos así: Catorce (14)

canchas de fútbol que totalizan un área de 88.000 M2 y diecisiete (17) canchas múltiples

Page 26: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

26

donde se practica microfútbol, baloncesto y voleibol, con un área total de 13.600 M2, se

encuentran construidos enloza en concreto rígido. El 66% de los escenarios deportivos se

encuentran en regular estado, el 23.4% en mal estado y el 10.6 % en buen estado.

Recreación

La actividad recreativa se realiza en los parques recreacionales, en el área deportiva del

estadio y el coliseo, los parques dispuestos en la urbanización Centenario, la Floresta II

“sector la Reubicación”, el porvenir, Campoalegre, floresta I “sede de los clubes

deportivos”, Provivienda y Tamboral.

El examen de la estructura urbanística muestra no sólo la falta de zonas verdes y zonas

recreativas en el municipio, sino también una desarticulación de los espacios recreativos

existentes. Básicamente existen conformados dos grupos de recreación, uno ubicado en el

sector urbano que funciona en las instalaciones del Parque Recreacional y otro ubicado en

el corregimiento de Campoalegre y funciona en las instalaciones de la Institución Agrícola

de Campoalegre (Sede Principal). Ellos actúan como dinamizadores de los eventos

recreativos y cuentan con apoyo del ente departamental INDERVALLE.

1.4.6 Sector Arte y Cultura

I. Arte

La promoción cultural y artística de Andalucía, se ejecuta de manera transversal en los

establecimientos educativos y en la Casa de la Cultura, siendo estos los recintos donde se

desarrollan diversas actividades como el teatro, la música y la danza, de esta forma, la

extensión cultural se desarrolla a través de monitores y líderes culturales. Para llevar a

cabo la extensión cultural a la comunidad el municipio cuenta con la Casa de la Cultura,

ubicada en la calle 12 No 4 – 09 frente al parque municipal, con un área de 943.5 Metros

cuadrados distribuida en dos plantas, donde funciona la biblioteca municipal "Alfonso

Herrera Moreno", el archivo, un teatrino, un auditorio, oficinas y el punto vive digital.

Siguiendo con lo anterior, la promoción de la cultura es realizada por los monitores

culturales y con la presencia que tiene la biblioteca pública municipal "Alfonso Herrera

Moreno" en los diferentes establecimientos educativos y en la Casa de la Cultura, recinto

donde se crearon escuelas de formación musical con 17 integrantes (niños y niñas), la

Page 27: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

27

escuela de formación en danzas folclóricas con 265 integrantes (niños, niñas y jóvenes). A

su vez, dentro de la Casa de la cultura se hizo el fortalecimiento de la agrupación cultural

"Tierra Colombiana", con 38 integrantes, así como también, la Fundación Cultural Raíces

Folclóricas, con 16 integrantes, el grupo de teatro TEAN, con 16 integrantes y el grupo de

baile de Salsa "Los Hijos del Swing", con 12 integrantes.

1.4.7 Sector Grupos vulnerables

I. Adulto Mayor

Cabe resaltar que las necesidades prioritarias identificadas en la dinámica social de los

adultos mayores se enfatizan en el tema de la salud, así como también el mejoramiento de

la calidad de vida, es por eso que la actividad física, el esparcimiento y la recreación son

aspectos fundamentales en sus demandas. De esta forma se recalca la importancia de

contar con un profesional que construya programas, esquemas y cronogramas de trabajo

que permitan la conformación de grupos folklóricos o deportivos que les permitan a los

adultos mayores del municipio participar de actividades donde la comunidad en general

logre reconocerlos, siendo esto un elemento que les permite elevar sus valores y su

autoestima.

Grupos de adulto mayor conformados

En la actualidad existen 13 grupos de adulto mayor conformados por 449 personas, en

donde se evidencia claramente una mayor participación en las mujeres, representadas en el

92% del total y el 8% restante correspondiente a los hombres.

Así mismo, de los trece grupos de adulto mayor creados en el municipio, cuatro pertenecen

al casco urbano integrado por 273 personas y nueve grupos pertenecen al sector rural plano

conformado por 176 personas, cabe resaltar que no existen grupos de adulto mayor

conformados en la zona rural montañosa del Municipio.

Distribución grupos de la tercera edad existentes

Nombre del Grupo Dirección Total Integrantes SexoTercera Juventud Barrio San Vicente Hombre Mujer

Page 28: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

28

104 10 94Vivir Mejor Barrio el Centro 56 4 52

Años Dorados Barrio el Peñón 81 7 74Edad de oro Barrio la estación 32 4 28

Renacer Vereda Tamboral 19 0 19Alegría de Vivir Vereda Madre Vieja 31 1 30

Manantial de agua Vereda Montehermoso 16 1 15Anímate Corregimiento de

Campoalegre30 1 29

Años Maravillosos Corregimiento de Campoalegre

16 2 14

Recordar es Vivir Corregimiento de Zabaletas

20 0 20

Regreso a la Juventud Corregimiento el Salto 15 2 13Canas maravillosas Corregimiento el Salto 19 5 14

Volviendo a la Juventud Vereda Zanjón de Piedra 10 1 9Total 449 38 411

Fuente: Secretaría de Desarrollo económico y Social.

Si se realiza un análisis del número de integrantes de los grupos de adulto mayor, haciendo un comparativo con la masa poblacional de adultos mayores existentes en el municipio, es posible inferir que el 8% de estos hacen parte de dichos grupos, mientras que el 92% no pertenece a ninguno; además, se podrá concluir que el 1.4% de los hombres mayores hacen parte de estos grupos, mientras que con un porcentaje 13.7% serán las mujeres quienes protagonizaran estos espacios.

Programa Nacional de Adulto mayor

El Ministerio de la protección Social viene desarrollando el programa Nacional para el

Adulto Mayor “Juan Luis Londoño de la cuesta”, donde se están beneficiando 418

personas mayores, los aportes recibidos están distribuidos así: 298 personas reciben

subsidio en efectivo, 82 reciben almuerzos calientes y 38 reciben remesas.

II. Personas en Situación de Discapacidad

A partir de la información proporcionada por el SISBEN 2010, en el municipio de

Andalucía existen 427 personas en situación de discapacidad, de las cuales el 56% son

mujeres y el 44% son hombres, de esta forma, dicha masa poblacional de personas en

situación de discapacidad corresponderá al 2.4 % de la población total del municipio.

Según el tipo de discapacidad permanente, esta se clasifica así: El 26% tienen dificultad

para moverse o caminar por sí mismo, el 25.3% tienen problema de sordera, el 19.9%

Page 29: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

29

tienen dificultad para atender o aprender, el 10% tienen dificultad para salir solo a la calle

sin ayuda de compañía, el 6.8% tienen dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por sí

mismo, el 7.3% tienen problema de ceguera y el 4% tienen problemas de mudez.

Tipo de discapacidad permanente

Sector Tipo de discapacidad permanente

Ceguera Sordera

MudezDificultad

para moverse o

caminar por sí mismo

Dificultad para

bañarse, vestirse,

alimentarse por sí mismo

Dificultad para salir solo a la calle, sin ayuda de compañía

Dificultad para

atender o aprender

Total

Cabecera 23 73 11 70 16 23 55 271Centro Poblado

5 23 2 31 6 11 18 96

Rural disperso

3 12 4 13 7 9 12 60

Total 31 108 17 114 29 43 85 427Fuente: Secretaría de Desarrollo económico y Social.

Resulta importante resaltar que en el año 2005, los ciudadanos en situación de

discapacidad tomaron la iniciativa de crear la Asociación de Personas en situación de

Discapacidad del Municipio de Andalucía Valle “ASODISAN”, como un escenario de

participación que posibilitara de buscar el reconocimiento y apoyo a la población con

limitaciones físicas, cognitivas y sensoriales.

Programas para las personas en situación de discapacidad

Con el apoyo del Departamento, del Municipio y a través de la fundación estímulos, se

creó el aula multigradual en la sede educativa Simón Bolívar, donde asisten veinte ocho

(28) adolescentes y jóvenes con limitaciones físicas, cognitivas y sensoriales, los cuales

son atendidos por una docente.

Page 30: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

30

Fuente: Secretaría de Desarrollo económico y Social.

De los veinte ocho (28) adolescentes y jóvenes que asisten al aula multigradual, veintidós

(22) son del sexo masculino, mientras que seis (6) son del sexo femenino.

III. Mujeres

Actualmente, existe en el municipio una población femenina de 9.153 personas, de las

cuales según las estadísticas del SISBEN, 1.349 habitan en los centros poblados del

municipio y 743 en la zona rural dispersa.

Desde el año 2006, a través de la Secretaría de Equidad de Género se viene liderando la

organización “Confluencia municipal de Mujeres de Andalucía”, la cual se encuentra

conformada por la red de mujeres comunales, las madres cabeza de hogar, grupo de

mujeres defensoras del medio ambiente, madres del futuro empresarial, los grupos de

adulto mayor y de la tercera edad, el grupo Manos Creativas, el movimiento político

MIRA, la red juvenil, los cuales han diagnosticado sus necesidades y promocionando sus

deberes y derechos, gestionando además acciones futuras, legalmente constituida desde

hace varios años, entre las actividades que han realizado está la capacitación en deberes y

derechos, manualidades y hasta el fortalecimiento del emprendimiento productivo.

Parece interesante encontrar que en los diferentes corregimientos y veredas del municipio

hay una gran cantidad de mujeres cabeza de familia, rol que han asumido debido a

situaciones de como el abandono o muerte del compañero, lo que las obliga a ejercer un

doble rol de madre y padre, generando una nueva estructura familiar compuesta por madre

– hijos; empero, esta condición familiar no se da únicamente en la zona rural del

municipio, pues no se desconoce que en la zona urbana también se visualizan hogares

monoparentales, donde generalmente la madre es la que tiene a su cargo el sustento

familiar.

Page 31: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

31

IV. Víctimas del conflicto armado en el municipio de Andalucía

El Conflicto Armado en Colombia es una de las principales problemáticas que afectan a la

población civil, es así como resulta clave, generar una ruta de atención para trabajar en los

efectos sociales del conflicto, como lo son la vulnerabilidad, siendo importante adoptar

enfoques diferenciales así como políticas públicas que posibiliten transformar el tejido

social del municipio.

El conflicto Social y armado en Andalucía

Para el análisis de esta zona debe tenerse en cuenta los municipios de Buga, San Pedro,

Tuluá, Bugalagrande, Sevilla y Caicedonia, los cuales tienen importancia para los grupos

armados ilegales por ser lugares de tránsito, de cultivos de uso ilícito tanto en la zona rural,

como en la zona urbana, por las dinámicas de micro tráfico y la operación de redes

sicariales.

Específicamente, en la zona rural montañosa del Municipio de Andalucía, lugar donde

existen grupos armados al margen de la Ley, no se cuenta con vías de acceso directo al

perímetro urbano del municipio, siendo esta una situación que ha generado que las

personas se desplacen a municipios cercanos como Tuluá, Sevilla, entre otros. Ahora bien,

dentro del municipio no existen desplazados de la zona rural montañosa que lleguen al

sector urbano, más bien éste se convierte en un territorio de paso, en donde llegan

desplazados de diferentes municipios a iniciar un proceso de reubicación hacia otras

ciudades.

Según la información obtenida en la secretaria de salud departamental del municipio de

Andalucía, para el año 2011 habitaban en el territorio un total de 119 personas desplazadas,

de las cuales un 58% pertenecerá a la población de hombres, mientras que la mujer se ve

más afectada con un porcentaje de 61%.

Page 32: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

32

Población desplazada beneficiada con programas del Municipio

Según información proporcionada por la Secretaria Departamental de Salud en Andalucía,

se podrá conocer que de la población desplazada existen 15 jóvenes estudiando, 6 en

básica primaria y 7 en secundaria, los cuales han sido beneficiados con dotación de útiles

escolares, por otro lado, se cuenta con 4 adultos mayores vinculados al Programa De

Protección Social Al Adulto Mayor (PPSAM).

La salud en las familias desplazadas

Del total de personas desplazadas en el municipio, sólo 35 se encuentran protegidas con el

servicio de salud a través de una EPS.

Cuadro familias afiliadas a una EPS

Código EPS Nombre EPS Hombre Mujer TotalEPS016 Coomeva E.P.S. S.A. 12 9 21EPS018 EPS Servicio Occidental de

Salud S.A. - EPS-S.O.S. S.A3 5 8

EPS037 NUEVA EPS S.A 3 3 6Total 35

Fuente: Secretaria departamental de salud.

Page 33: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

33

V. Atención a la primera Infancia y Adolescencia

La población perteneciente a la primera infancia en el municipio representa el 9.2% del

total de la población, la adolescencia es del 10.5% del total de la población y la juventud

es el 22% del total la población.

La población de la primera infancia proyectada para el año 2015 es de 1.629 habitantes de

los cuales un 51% son hombres y el 49% son mujeres.

La población en infancia proyectada para el año 2015 es de 1.550 habitantes de los cuales

el 52% son hombres y el 48% son mujeres.

La población en adolescencia proyectada para el año 2015 es de 1.679 habitantes de los

cuales el 52% son hombres y el 48% son mujeres.

La población joven proyectada para el año 2015 es de 3.916 habitantes de los cuales un

51% son hombres y el 49% son mujeres.

Page 34: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

34

Presentación de indicadores por categoría de derechos: existencia, desarrollo,

ciudadanía y protección por ciclo vital

Ahora bien, resulta importante mencionar que se realizó para el 2012 un Diagnóstico

centrado en la niñez, la Infancia y La Juventud, en donde se inició un proceso de análisis y

de participación que permite desde los diferentes sectores identificar la realidad sobre la

situación de la Niñez, la adolescencia y la juventud en el municipio, identificar problemas,

sus causas, consecuencias, teniendo en cuenta el género y el territorio.

En ese sentido, teniendo en cuenta que el presente diagnóstico se centra en la niñez, la

adolescencia y la juventud, desde las diferentes instituciones encargadas de configurar

programas de atención para esta población se construyeron unos lineamientos de acción

divididos en diferentes categorías de derechos que permitieran focalizar la intervención

con la población infante, adolescente y joven.

Categoría Existencia

Debido a que este derecho corresponde a garantizar que no sólo los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes puedan nacer sino también de ofrecer para ellos una calidad de

vida, un ambiente sano manifestado a través de las diferentes acciones que los padres, la

familia, la sociedad y el Estado les provee, se abordaron en el municipio diferentes

políticas interdependientes como “Toso Vivos”, “Ningún Desnutrido”, “Todos

Saludables”, “Ninguno sin familia”, siendo estas las estrategias de acción que permitirían

garantizar dicho derecho a la vida en la población infante, adolescente y joven.

Categoría Desarrollo

Page 35: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

35

Teniendo en cuenta que el derecho al libre desarrollo aglomera una gran cantidad de

aspectos que condicionan la consecución de una vida digna, surgió urgente en el municipio

implementar diferentes políticas interdependientes como “Toso Vivos”, “Ningún

Desnutrido”, “Todos Jugando” y “Ninguno sin Educación”, siendo estas las estrategias de

acción que permitirían garantizar dicho derecho a un libre desarrollo de la personalidad en

la población infante, adolescente y joven.

Categoría Ciudadanía

Siendo la ciudadanía una dimensión de la realidad social importante para el desarrollo de

sujetos sociales y políticos autónomos que colaboren en la construcción de una cultura

cívica en los territorios, se abordaron en el municipio diferentes políticas interdependientes

como “Ninguno sin Registro” y “Todos Participando en Espacios Sociales”, siendo estas

las estrategias de acción que permitirían garantizar los derechos cívicos fundamentales en

la población infante, adolescente y joven.

Categoría Protección

se abordaron en el municipio diferentes políticas interdependientes como “Ninguno

Maltratado, Abusado o Victima del Conflicto Interno Generado por Grupos al Margen de

la Ley”, “Todos Capaces de Manejar Afectos, Emociones y Sexualidad” y “Ninguno en

Actividad Perjudicial”, siendo estas las estrategias de acción que permitirían garantizar la

protección social de la población infante, adolescente y joven.

1.5 Aspectos políticos

1.5.1 Participación social y comunitaria

Entendiendo la participación social y comunitaria como aquella intervención de los

ciudadanos y ciudadanas organizados o no, en la toma de decisiones respecto al manejo de

los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades,

actualmente el municipio de Andalucía cuenta con la presencia de dos organismos de

Page 36: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

36

acción comunal, los cuales consisten en las 23 Juntas de acción comunal y la asociación

ASOCOMUNAL, de igual forma, se cuenta con la participación del Consejo Territorial de

Planeación, el Consejo de Política Social, el Consejo de la Juventud, los cuales buscan

ofrecer espacios a las comunidades y sus ciudadanos para ejercer el derecho a la

participación.

Del mismo modo, se encuentran organizaciones sociales como: las Juntas de Padres de

Familia y las Juntas Procapilla en la zona rural que apoyan actividades en las iglesias

católicas; la fundación AZAHARES que se encarga de promocionar el turismo en la

región; la cooperativa de productores de cítricos (COOMERCA), que se encarga de

brindar capacitación a sus afiliados en el manejo y comercialización; la organización de

productores orgánicos del Municipio (GAOA); la asociación de comerciantes

independientes (ACOINA) y una Asociación de gelatineros. Además de un club en la zona

urbana de la Tercera Edad que cuenta con 372 afiliados distribuidos en diez grupos, 30

Hogares de Madres Comunitarias y un grupo de Confluencia de Mujeres.

Todas estas organizaciones Tienen el objetivo de incidir en el desarrollo tanto económico

como social del municipio, en la medida que logran entender la participación no como un

proceso estático y de representación política, sino como un proceso dinámico a través del

cual los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores (incluida la

comunidad), intervienen constantemente en la identificación de problemas y se unen en

una sólida alianza para diseñar, ejecutar y evaluar las posibles soluciones.

Sin embargo, al analizar profundamente estos aspectos políticos del municipio, es evidente

que hay una debilidad en este aspecto por la falta de compromiso de la comunidad para

ejercer la participación ciudadana de acuerdo a sus intereses, sin desconocer con esto que

la falta de capacitación en mecanismos de participación y autogestión por parte de las

administraciones municipales, impide el ejercicio de ese liderazgo planteado en la

Constitución Política Nacional, caracterizado por la participación, la autonomía y la

cooperación.

De otro lado, también es necesario mencionar que la comunidad de Andalucía aún no

reconoce los mecanismos de participación que la Constitución Nacional plantea y que es

deber del Estado difundirlos para que la comunidad se apropie de ellos, es importante

resaltar que en aspectos tan importantes para el desarrollo del municipio no hay una

verdadera participación de la comunidad.

Page 37: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

37

1.5.2. Gobierno, gobernabilidad y gobernanza

La presencia institucional como fundamento del Estado es clave para el desarrollo social y

económico del Municipio, porque es a través de ella que el gobierno representado en la

administración municipal, regional y nacional logra ejecutar programas y proyectos que

buscan el mejoramiento de la calidad de vida de la población; en este sentido en el

municipio de Andalucía existen varias instituciones de orden público y privado que hacen

presencia y cumplen esta función, tales como: el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la

Fundación Rio Bugalagrande, la Federación Nacional de Cafeteros, la Federación Nacional

de Cacaoteros, Comfamiliar Tulúa, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Cruz Roja

Colombiana, la Policía Nacional, el CLOPAD, el Club de Leones Monarca, el Hospital

San Vicente Ferrer, la Notaria Única, el Juzgado Promiscuo Municipal y la Registraduría

Nacional del estado civil.

Es evidente con esto, que como cualquier otro municipio de tercera categoría, Andalucía

tiene la suficiente cobertura institucional para hacerse cargo del desarrollo y todas las

demandas de sus habitantes, sin embargo, aludiendo al concepto de gobernabilidad

entendida como un equilibrio dinámico que se da entre estas demandas sociales y la

capacidad del sistema político, representado en el gobierno para responder a ellas es claro

que no se encuentra, esto como consecuencia de múltiples factores, los cuales están

directamente relacionados con la participación social y la transparencia administrativa del

gobierno de turno.

En este sentido, es posible afirmar que en Andalucía no se reconoce una gobernabilidad

suficiente en la cual exista un equilibrio moderado entre tantas demandas sociales y las

acciones del gobierno local, que además de todo deben ser legítimas y eficaces, pues

aunque el municipio de Andalucía cuenta con un gran número de instituciones en las

cuales se apoya para generar proceso de desarrollo y consecución de recursos, desde hace

algunos años estas relaciones se han estancado en una rutina en la que se efectúan las

mismas actividades y se han dejado de aprovechar un sin número de oportunidades en las

que se gesten mejores condiciones y proyectos que beneficien a la localidad. De igual

forma, no se cuenta con una comunicación estable, ni con un fluido intercambio de

información en el que se reflejen los esfuerzos realizados entre las partes.

Page 38: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

38

1.6 Aspectos económicos

Eje de Desarrollo Económico y Empleo

En el municipio de Andalucía la principal actividad económica es la agrícola, el cultivo de

caña se destaca como uno de los principales en la zona, junto con la producción de frutales

cítricos y cultivos de pancoger, de igual forma la producción pecuaria, bovina y avícola

tienen un importante papel en los ingresos y economía del municipio. En cuanto a la

producción agrícola en la zona rural plana, los cultivos predominantes son la caña de

azúcar, cítricos, maracuyá, papaya, cacao, plátano, aguacate, guayaba y guanábana como

algunos de los más representativos.

En la zona de las colinas, los cultivos predominantes son: el aguacate, el cacao, la

Guanábana y la Guayaba. En la zona montañosa, los cultivos predominantes son el café, la

caña panelera y el plátano entre otros. El municipio cuenta con cultivos permanentes entre

los cuales se encuentran: el cacao, la caña de azúcar, caña panelera y el plátano. Las

hortalizas que se cultivan mayormente son: el tomate de mesa, la habichuela, el cilantro, el

zapallo, el pimentón, entre otros. Entre los cultivos considerados transitorios que más se

producen en el municipio están: el maíz, el algodón, la soya, el sorgo y el fríjol.

Evidentemente los cultivos de caña son los más sembrados y permanentes en la zona,

como lo demuestran las cifras, la caña de azúcar abarca el 73% de área sembrada y la caña

panelera un 15%, debido a estas amplias extensiones de tierra sembrada con caña, ésta

tiende a desplazar los demás cultivos de la región.

En la zona rural plana existe una alta tendencia al monocultivo de la caña de azúcar con un

área aproximada de 2.639,4 hectáreas, es por esto que sus prácticas agrícolas no permiten

la rotación o diversificación de algunos cultivos, además con la utilización de tecnología

intensificado, está conduciendo a la perdida de las propiedades del suelo, es por esto que se

da una baja productividad.

El monocultivo de la caña de azúcar ha venido generando en los últimos años un

desplazamiento de los cultivos tradicionales, tales como el sorgo, el arroz, la soya, entre

otros esto se ve reflejado en la disminución de la calidad de vida de la población debido a

que esta producción no demanda mucha mano de obra por el alto nivel de tecnificación,

Page 39: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

39

aunque continúan con la actividad de la quema de caña, en la que se genera un impacto

negativo o perjudicial en los múltiples puntos vista, ambiental , social económico y

cultural.

En la zona montañosa del municipio se presenta una baja rentabilidad del café por los

bajos precios de venta y los altos costos de producción; a pesar de lo anterior la caficultura

en la zona se he reactivado y muchos campesinos han vuelto a cultivar el café. El

municipio en los últimos años ha presentado un incremento en las áreas de cultivos

permanentes, reduciéndose el área de los cultivos semestrales, casi desapareciendo, los

cultivos de pancoger, la poca asistencia técnica, la infertilidad en los suelos, la falta de

sistemas de irrigación, insumos caros, presencia de plagas, poca renovación de cultivos, a

lo anterior se le suma el poco interés que tienen los productores agropecuarios de producir

alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas y vender

excedentes en el comercio local.

En el sector de la industria, turismo, comercio y empleo el municipio cuenta con 567

establecimientos entre micro, pequeñas y medianas empresas, que en su mayoría generan

empleos temporales, entre los cuales se pueden mencionar: El comercio con 60, 5%

seguido por la venta de servicios con 23, 5% Industria con un 7,5%, otras actividades

económicas con 5,4% y otros servicios como unidades auxiliares diferentes de gerencia

entre otros etc. Con un 8,5%. Las actividades industriales o microempresariales como la

producción de la gelatina y sus derivados se llevan a cabo con bajos desarrollos

tecnológicos y de asistencia técnica inadecuada, integra a la escasa gestión de recursos de

inversión, lo cual conlleva a una baja producción y calidad de los productos, además de

una alta contaminación ambiental producto del proceso de producción.

En cuanto a la organización del comercio, el sector empresarial no es de gran magnitud,

los establecimientos del municipio han empezado a generar empleos a baja escala que

activan la economía y permiten que toda la población de Andalucía se beneficie. En la

actualidad se cuenta con la Asociación de comerciantes Independientes de Andalucía

“ACOINA” que está integrada por un grupo de comerciantes que apoyan el comercio y los

programas que se realizan desde la administración municipal, esta asociación con 31

establecimientos comerciales, asociados que realizan actividades para fortalecer el

comercio Andaluz. Igualmente existe la asociación de comerciantes y empresarios

“ASOCOEM”, conformada por 30 comerciantes y pequeños empresarios, que promueven

Page 40: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

40

la producción y comercialización de los productos de la gelatina, los dulces y demás que

produce el municipio tradicionalmente.

El turismo, agroturismo y ecoturismo en el municipio, debido a su ubicación geográfica

privilegiada, recursos hídricos, una infraestructura vial, deportiva y recreativa que lo hace

un potencial destino turístico del Valle del Cauca y de Colombia; el turismo es un

actividad económica que llega a ser una alternativa de desarrollo para el municipio, pero

hasta el momento este recurso no está siendo aprovechado ya que los turistas que llegan a

la zona no están generando ingresos a la comunidad. Resulta necesario mejorar el turismo

en Andalucía, terminando la construcción del Ecoparque del Rio Bugalagrande.

1.7 Sector infraestructura y transporte

Vías de la zona rural plana: Esta zona está conformada por tres corregimientos y cinco

veredas, las cuales son comunicadas por 69.9 kilómetros de vías, de los cuales 25

kilómetros están pavimentados y 44.9 kilómetros no lo están.

Según el diagnóstico de campo realizado por la oficina de infraestructura, se pudo

constatar que de los 25 kilómetros de vías pavimentadas existente, el 44% se encuentran en

buen estado, el 46% se encuentran en regular estado y el 10% se encuentran en mal estado,

de las vías sin pavimentar existentes, el 14% se encuentran en buen estado, el 37% se

encuentran en regular estado y el 49% se encuentran en mal estado.

Vías zona rural montañosa: esta zona está conformada por tres corregimientos y tres

veredas, las cuales son comunicadas por 43 kilómetros de vías internas. Según el

diagnóstico realizado por la oficina de infraestructura, se pudo constatar que de los 43

kilómetros existentes, el 13 % se encuentra en buen estado, el 23% se encuentra en regular

estado y el 64% se encuentra en deficiente estado.

Vías urbanas: De las vías pavimentadas existentes, el 33% se encuentran en buen estado,

el 47% se encuentran en regular estado y el 20% se encuentran en mal estado; de las vías

sin pavimentar existentes, el 3% se encuentran en buen estado, el 49% se encuentran en

regular estado y el 48% se encuentran en mal estado.

Infraestructura vial: Tradicionalmente la vialidad del municipio de Andalucía ha estado

definida por la carrera 5 con vía principal de la ciudad, la carrera 4 y las calle 12 y 13,

Page 41: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

41

como vías colectoras que se desarrollan en sentido oriente occidente en función de la

comunicación del centro con la estación del ferrocarril y que a diferencia de otros centros

de Valle se ha mantenido relativamente aislada del conjunto consolidado de la ciudad. En

la cabecera municipal no se cuentan con vías de acceso a los corregimientos de Altaflor,

Pardo y Potrerillo, es por esto que resulta necesario desplazarse hasta el municipio de

Tuluá, para poder llegar a Pardo y Potrerillo y hasta Sevilla para llegar a Altaflor..

Análisis del sistema vial

El 84% de las vías en el sector rural sin pavimentar, se encuentran en regular estado

y el 26% en buen estado.

El 97% de las vías en el área urbana sin pavimentar, se encuentran en regular

estado y el 3% en buen estado.

El 67% de las vías en el área urbana pavimentadas, se encuentran en regular estado

y el 33% en buen estado.

El 69% de las vías en el sector rural pavimentadas, se encuentran en regular estado

y el 31% en buen estado.

Infraestructura comunitaria

En el Municipio existen diferentes equipamientos colectivos entre los que se destacan

casetas comunales, parques, iglesias, cementerio, galería, sede de bomberos, sede de la

cruz roja, club de leones entre otros; los cuales prestan un servicio a la comunidad

En el Municipio existen trece (13) casetas comunales de las cuales 46% están ubicados en

el sector urbano y el 54% en sector rural. El área de las casetas comunales es de 3.270 M2

y el estado de la infraestructura es regular.

Existen cinco (5) equipamientos colectivos de los organismos de seguridad los cuales el

100% están ubicados en el sector urbano. El área de estos equipamientos son de 6.080 M2

y el estado de la infraestructura es regular.

Existen once (11) equipamientos colectivos de los cuales el 82% están ubicados en el

sector urbano y el 18% están en el área rural. El área de estos equipamientos son de

55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular.

Page 42: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

42

Análisis de la infraestructura comunitaria

El 100% de la infraestructura de las casetas comunales, se encuentran en regular

estado.

El 91% de la infraestructura de los otros equipamientos, se encuentran en regular

estado.

Hay algunos barrios, corregimientos y veredas que carecen de equipamientos

colectivos.

El 100% de la infraestructura de los organismos de seguridad y de atención de

desastres y calamidades, se encuentran en regular estado.

1.8 Medio Ambiente

1.8.1 Recursos Hídricos

Al municipio de Andalucía lo rodean tres importantes fuentes hídricas las cuales son: el rio

cauca, el rio morales y el rio Bugalagrande, siendo este último el principal recurso hídrico

del municipio sirviendo de fuente al acueducto municipal y a los distritos de riego de

ASOCAMPOALEGRE y ASORIBU.

1.8.2 Manejo de aguas residuales

Según la empresa ACUAVALLE S.A ES.P en la cabecera municipal existe un sistema de

Alcantarillado exclusivamente para las aguas negras, cuya longitud aproximada es de

29.966 metros, el cual se convierte en semi-combinado en épocas de invierno y la descarga

final da a la acequia el matadero y está a su vez vierte sus aguas al río Morales y de allí

finamente al río Cauca. Cabe resaltar que el sistema de alcantarillado, tiene dos entregas,

una en la calle 3ª con el ferrocarril sobre un zanjón de riego y otra más al sur que da sobre

la cámara B -10 con 20 “que descarga en otro zanjón de riego después de un recorrido de

261 metros, siendo este último como canal de riego de cultivos, sobre ambos canales se

están realizando prácticas inadecuadas ya que están siendo contaminados por aguas

residuales, estas dos entregas pueden interceptarse con miras al tratamiento de estas aguas

residuales, aguas más abajo, utilizando para ello algunos tramos de vías y en la parte final

Page 43: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

43

algunos predios privados los cuales deben ser negociados. Ya lo Concerniente a la planta

de tratamiento el municipio no cuenta con una para el manejo de aguas residuales tanto en

la zona urbana, como en los centros poblado.

Page 44: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

44

2 .DIAGNÓSTICO COMUNAL/COMUNITARIO Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

I. EJE DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL

1.1. VIVIENDA

Problemáticas

Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Existe población en condición de vulnerabilidad carente de una vivienda digna

Rural Montañosa:-Altaflor-Pardo-Unión Cascajeros-placer-Potrerillo

Rural Plana:-Campoalegre-Madrevieja-Oriente--El Salto-Zanjón de piedras-Tamboral-Zabaletas-Montehermoso

Zona Urbana:-Centro-Ricaurte-Estadio-Centenario-La Isabela-Altamira-El Peñón-Floresta I y II-San Vicente-Alianza-La Pradera-El Retorno

-Bajos recursos económicos para reparación y/o construcción de viviendas.

-Procesos burocráticos para acceder a subsidios de vivienda

-Antigüedad y deterioro de las viviendas

-Poca cobertura en el municipio de planes y proyectos para mejoramiento de vivienda

-Desintegración familiar

-Hacinamiento

-Riesgos eminentes de enfermedades y accidentes

-Migración de personas y familias de la zona rural a la urbana

-Insatisfacción del derecho a una vida digna

-Afectación de la calidad de vida de los habitantes

Fin: Garantizar mejores condiciones de vida digna

Objetivo: Satisfacer el acceso y/o mejoramiento a las viviendas

-Gestión de subsidios para reparación, construcción y/o mejoramiento de viviendas

-Creación de Juntas de vivienda comunitaria para la construcción de viviendas.

-Conformar veedurías ciudadanas para planes y proyectos de mejoramiento y/o construcción de vivienda impulsados por la administración municipal

Page 45: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

45

1.2 EDUCACIÓN

Problemática Veredas/Barrios/ Corregimiento

s

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Alta tasa de Población adulta no

alfabetizada

Todo el municipio

-Lejanía de las Instituciones educativas

-Poca disponibilidad de tiempo de la población adulta

-Poca cobertura de programas especiales de alfabetización

-Inadaptabilidad de los programas educativos existentes a las necesidades de la población

-Ausencia de formación educativa

-Dificultad en el manejo de las TIC`S

-Poco conocimiento y exigencia de los derechos fundamentales

-Dificultad para el acceso al mercado laboral

Fin: Aumentar la tasa de alfabetización municipal

Objetivo:Garantizar el acceso a programas de educación básica primaria y secundaria para la población adulta

-Implementación de un programa de educación de adultos, con condiciones y horarios flexibles adaptados a sus necesidades

-Impulsar Jornadas de lectura

-Capacitaciones en el manejo de las TIC`S a las personas de la población rural alta y plana del municipio

Mala calidad de los

procesos educativos

Rural montañosa:

-Pardo-Placer-Unión Cascajeros

-Pocos docentes para la cobertura total de la demanda estudiantil

-Sedes educativas muy distantes de la población

-Ausencia de oferta educativa en los grados 9º,10º, 11º

-No hay restaurante escolar

-Falta de un transporte adecuado para los estudiantes

-Instalaciones insuficientes para albergar a todos los estudiantes

-Estructura de las instituciones educativas en

-Desplazamiento estudiantil hacia otros sectores aledaños a la zona

-Ausentismo escolar

-Deserción escolar

-Jóvenes poco preparados para el ingreso a la educación superior

-Jóvenes mal preparados para la continuación de los grados 10º y 11º

-Difícil acceso a oportunidades laborales

Fin: Mejorar la calidad educativa del municipio

Objetivo:Fortalecer los procesos educativos de la zona rural

-Apertura del programa de bachillerato en las zonas rurales

-Monitoreo y seguimiento constante al servicio educativo de la región

-Acompañamiento psicológico a los estudiantes y a los padres

-Instalación del punto vive digital con su respectivo servicio de internet.

-Paquetes escolares para los niños de bajos recursos económicos

-Campañas preventivas de consumo de sustancias psicoactivas

-Gestionar material de apoyo educativo

Page 46: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

46

mal estado

-Material físico bibliográfico obsoleto (desactualizado)

actualizado.

-Educación completa para todos los jóvenes con énfasis en actividades agropecuarias

-Gestión de minutas alimentarias para los niños

-Implementar programas técnicos para los jóvenes en la región (SENA U OTRO INSTITUTO)

-Gestionar servicios de ruta escolar

Escaso personal

docente en las instituciones educativas de la zona rural

plana y montañosa

del municipio

Rural plana:-El Salto(Sede Antonio José de Sucre)

-Zabaletas(Sede Marco Fidel Suarez)

-Campoalegre (Institución Educativa Agrícola Campoalegre)

-Poca contratación de docentes

-Distribución inequitativa de los docentes entre la zona rural y la zona urbana

-Deserción escolar

-Traslado de los estudiantes hacia otras zonas

-Condiciones no favorables para el aprendizaje integral de los estudiantes

-Dificultades en la continuidad de los procesos educativos

-Inadecuada preparación para el ingreso a la educación superior

Fin: Mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes de las zonas rurales

Objetivo:Ampliar la contratación del personal docente necesario para cada plantel educativo

-Monitoreo y seguimiento constante al servicio educativo

-Distribución de personal docente según la demanda de la Institución Educativa

Bajos índices en el acceso a la educación superior en los jóvenes

Rural plana:-Campoalegre-Madrevieja-Oriente-Zanjón de piedras-Zabaletas-El Salto-Tamboral-Monte hermoso-La Paz

-Convenios institucionales insuficientes con universidades o institutos técnicos

-Bajos puntajes en los exámenes de educación superior

-Falta de recursos económicos para acceder a

-Desplazamiento de los jóvenes hacia otros municipios y ciudades con más oportunidades en materia de educación

-Jóvenes sin preparación técnica, tecnológica y/o profesional

-Difícil acceso a oportunidades laborales

Fin: Mejorar el nivel educativo de la población joven Andaluz

Objetivo:Garantizar el acceso y la permanencia de los jóvenes en la educación superior.

-Establecer convenios con universidades o institutos técnicos

-Gestión de becas para estudiantes de escasos recursos de las instituciones públicas del municipio

Page 47: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

47

la educación superior -Desempleo

juvenil

Debilitamiento del enfoque agrícola de la

institución Educativa

Campoalegre

Rural plana:-Campoalegre-Madrevieja-Oriente-Zanjón de piedras-Zabaletas-El Salto-Tamboral-Montehermoso-La Paz

-Disminución de la calidad educativa en el colegio

-Restructuración desfavorable del sistema general de educación en los colegios agrícolas

-Insuficiencia de proyectos productivos que vinculen a la comunidad y a los estudiantes

-Desaprovechamiento del terreno e infraestructura de la institución educativa agrícola Campoalegre

-Poca especialización técnica de los estudiantes

-Ausencia del relevo generacional de las prácticas y conocimientos agrícolas

Fin: Contribuir al desarrollo agrícola de la zona.

Objetivo:Recuperar el enfoque agrícola en la institución educativa Campoalegre.

-Fortalecimiento del apoyo gubernamental a la institución educativa agrícola mediante convenios con: Gobierno municipal, departamental, Nacional, SENA, CORPOICA, Federación de Cacaoteros, Universidad Nacional, UNISARC, UNIVALLE.

Mal estado de la planta

física y de la dotación educativa (pupitres,

sillas, ayudas didácticas) de

las instituciones

de la zona rural plana

Rural plana:-Salto (Antonio José de Sucre)

-Zanjón de piedras (Primitivo Crespo)

-Zabaletas (Marco Fidel Suarez)

-Tamboral (Custodio García Rovira)

-Poca gestión estatal en el mejoramiento de la planta física de los colegios y escuelas del municipio

-Escasa disponibilidad de recursos económicos para la dotación educativa

-Aumento del riesgo de accidentes dentro de las instalaciones educativas

-Disminución de la oferta educativa

-Condiciones desfavorables para la asistencia a clases y para realizar reuniones de padres de familia

-Desplazamiento hacia otras sedes educativas apartadas de la zona rural

Fin: Generar óptimas condiciones para el aprendizaje de los estudiantes de la zona

Objetivo:Mejorar la infraestructura de las instituciones educativas de la zona

-Gestión comunitaria y de la administración municipal ante la secretaria de educación para arreglos de infraestructura y dotación educativa

1.3 SALUD

Problemática

Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y fines

Alternativas de solución

Atención insuficiente

Rural montañosa:-Pardo-Altaflor

-Poca presencia del personal en el área de salud (médicos,

-Fragmentación de la atención en salud por parte de las entidades del

Fin: Garantizar una atención de calidad en el servicio de salud

-Habilitación permanente del puesto de salud

Page 48: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

48

en el área de salud para

la zona rural plana y

montañosa

-El Placer-Unión Cascajeros

Rural plana:-El Salto-Campoalegre-Madrevieja-Oriente-Montehermoso-Zanjón de piedras-Zabaletas-Tamboral-Sector la Paz

enfermeras, odontólogos) en la zona

-Deterioro y pérdida de instrumentos técnicos

-Ausencia de una promotora de salud permanente

-Altos puntajes en el SISBEN

-Desorganización de las entidades prestadoras de salud en la atención a los usuarios.

-Mal estado de los implementos médicos (camillas, sillas, botiquín)

-Medicamentos insuficientes para la demanda de los usuarios

-Ausencia de servicio de ambulancia

-Mala calidad del servicio de la EPS EMSANAR.

H. Rubén Cruz Vélez (Tuluá) y H. San Vicente Ferrer en (Andalucía)

-Desplazamiento de la población hacia el casco urbano y municipios cercanos en busca del servicio de salud

-Pérdida de beneficios de los programas del SISBEN

-Atención precaria e insuficiente de las enfermedades de los pacientes

-Imposibilidad de los habitantes de la zona rural para acceder a un servicio de salud de calidad

-Pocas condiciones logísticas para la atención primaria

-Inexistencia de atención de urgencias hospitalarias en la zona de alta montaña

-Acumulación constante de procedimientos médicos (postergación de citas, cirugías y controles médicos)

-Deterioro de la salud de las personas por la agudización de enfermedades

-Posible aumento de mortalidad

en el municipio

Objetivo:Mejorar las condiciones en la prestación del servicio de salud en las zonas rurales

-Permanencia de la auxiliar de enfermería en el puesto de salud o en su defecto atención mínima de dos veces al mes

-Reevaluación de los puntajes del SISBEN

-Convenios con entidades de salud de Andalucía y Tuluá (H. Rubén Cruz) para tramitar ordenes ante las EPS debido a la dificultad de los usuarios para desplazarse

-Destinar un rubro para remplazar los equipos hospitalarios

Zona Urbana:-Altamira-Reubicación La

-Uso inadecuado del tiempo libre

-Afectaciones en la salud física y psicológica

Fin: Disminuir el índice de consumo de

-Convenios con el hospital San Vicente Ferrer

Page 49: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

49

Alto consumo de sustancias

psicoactivas

Isla-El Retorno- Floresta I y II

Rural Plana:-Campoalegre-Madrevieja-Oriente-Zanjón de piedras-Zabaletas-El Salto-Tamboral-Montehermoso-Sector la Paz

-Pocas oportunidades laborales

-Desconocimiento sobre los usos y riesgos del consumo de SPA

-Dificultad para acceder a la educación

-Ausencia de espacios culturales y recreativos

-Aumento de la inseguridad social y de la delincuencia juvenil

-Fragmentación del tejido social y familiar

-Estigmatización y exclusión de los consumidores de sustancias psicoactivas

SPA en el municipio

Objetivo: Fortalecer los programas de educación y prevención frente al consumo de SPA

para generar programas de atención psicosocial para los consumidores y sus familias

-Programas de educación en el tema de las drogas

-Programas de empleo y emprendimiento empresarial

-Generación de espacios para el arte, la recreación, y el deporte

Insuficiente cobertura del SISBEN en el municipio

Todo el municipio

-Personas sin seguridad social

-Familias sin censar

-Falta de gestión de los organismos municipales

-Vulneración del derecho a la salud

-Imposibilidad para acceder a la totalidad de los servicios del SISBEN

Fin: Vincular en su totalidad a los habitantes del municipio al SISBEN

Objetivo: Garantizar el acceso de los habitantes del municipio a los beneficios que brinda el SISBEN

-Ampliación de la cobertura del SISBEN desde la municipalidad y demás organismos gubernamentales

1.4 POBLACION DE MAYOR ATENCIÓN

Problemática

Veredas/Barrios/ Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Insuficiencia de los

programas de atención

a la población

infantil

Todo el municipio

-Poco personal capacitado en la región para la atención de los niños (psicopedagogos, nutricionistas, fonoaudiólogos, psicólogos)

-Ausencia de instituciones especiales en la región para la atención infantil (jardines infantiles, hogares de paso, guarderías)

-Problemas de aprendizaje en los niños

-Desplazamiento hacia otros barrios para la búsqueda de jardines infantiles

Fin:Garantizar la atención integral de los niños y niñas del municipio

Objetivo:Fortalecer los programas de desarrollo infantil en el municipio

-Gestionar programas de crecimiento y desarrollo, uso del tiempo libre, orientación psicológica y fonoaudiología por parte de las entidades gubernamentales

-Construcción de centros de atención infantil en los sectores más demandados

Page 50: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

50

-Poca presencia de instituciones del ICBF en algunos sectores del municipio

Poca cobertura del programa

Jóvenes en acción en el municipio

Todo el municipio

-Cupos limitados del programa en el municipio

-Escasa información sobre el programa en el municipio

-Altos procesos burocráticos para el acceso a los cupos del programa

-Imposibilidad para acceder a los beneficios económicos, educativos y de sostenimiento personal

-Poca atención municipal a la juventud Andaluz

Fin: Incrementar la tasa de vinculación juvenil al programa jóvenes en acción en el municipio

Objetivo:Ampliar la cobertura del programa de Jóvenes en Acción en el municipio

-Realizar una caracterización del total de la población juvenil del municipio

-Solicitar un mayor número de cupos del programa ante el Gobierno Nacional

Dificultad para acceder al programa

“Más Familias en acción”

Todo el municipio

-Altos puntajes del SISBEN

-Desconocimiento del programa por gran parte de la comunidad

-Cupos limitados para las familias

-Necesidades básicas insatisfechas

-Poca atención y desprotección a las familias

Fin: Contribuir a la inclusión de las familias de escasos recursos en los programas sociales

Objetivo:Ampliar la oferta del servicio “Más familias en acción” para la población del municipio

-Reevaluar los puntajes del SISBEN

-Extensión de los programas y políticas Estatales a las familias de las zonas

-Orientación profesional en los trámites de solicitud del servicio

-Gestión ante las instancias correspondientes para la ampliación de la cobertura del programa

Poca cobertura del servicio de auxilio para el adulto mayor

Todo el municipio

-Falta de registro total de los adultos mayores

-Cupos limitados para acceder al servicio

-Falta de información a la comunidad sobre los servicios que protegen al adulto mayor

-Pérdida de beneficios del Estado

-Población adulta mayor desatendida

-Exclusión de los adultos mayores

-Dificultad en la participación de los adultos mayores

Fin: Mejorar las condiciones de vida de la población adulta mayor en el municipio.

Objetivo:Aumentar la tasa de adultos mayores beneficiados por el programa en

-Ampliar la difusión de la Información frente a los derechos, programas y servicios para la población adulta mayor.

-Ampliar la cobertura de registro de todos los adultos mayores en el municipio

Page 51: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

51

el municipio.-Solicitud de los auxilios y beneficios prioritarios para la población adulta mayor del municipio

Poca cobertura de los programas para víctimas del conflicto armado

Todo el municipio

-Ausencia de un registro estadístico preciso del número de desplazados en la región

- Desconocimiento de la comunidad sobre los programas y políticas de atención a victimas

-Falta de reconocimiento de la población víctima del conflicto armado

-Intensificación del desplazamiento hacia otras localidades

-Generación de condiciones de vida no dignas

-Desprotección de los derechos ciudadanos fundamentales

-Afectación de la integridad personal y familiar

-Exclusión y desprotección de la población víctima del conflicto armado

-No acceso a los beneficios sociales

Fin: Contribuir a la paz y a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado.

Objetivo:Garantizar la participación de las víctimas en los programas de reparación.

-Registrar a todas las víctimas del conflicto armado en el municipio

-Orientación y acompañamiento a las víctimas por partes de las entidades responsables del Estado e

-Fortalecimiento de los programas para la atención de víctimas del conflicto armado

Débil inclusión social de la Comunidad

LGTBI

Todo el municipio

-Poca asociatividad de la población LGTBI

-Desconocimiento de las leyes que cobijan a la comunidad LGTBI.

-Ausencia de programas y proyectos que protejan a la población LGTBI

-No acceso a los beneficios sociales

-Vulneración del derecho a la libre expresión y a la participación

-Exclusión y desprotección de la población LGTBI

Fin: Garantizar el acceso a los derechos políticos y sociales de la población LGTBI

Objetivo:Promover espacios de participación social para la población LGTBI

-Generación de programas para el fortalecimiento a la asociatividad de la comunidad LGTBI

-Propiciar espacios para la educación en derechos

Deficiente inclusión de la población en condición de discapacidad en el municipio

Todo el municipio

-Desconocimiento por parte de la municipalidad de las leyes que cobijan a la población en condición de discapacidad

-Ausencia de una caracterización actualizada de la población en condición de discapacidad

-Poco acceso a los beneficios sociales (salud, trabajo, educación especial)

-Falta de reconocimiento de la población en condición de discapacidad en el municipio

-Exclusión y desprotección de la

Fin: Garantizar el acceso integral a los beneficios sociales de la población en condición de discapacidad en el municipio

-Objetivo: Fortalecer los mecanismos

Formulación de la política pública para la población en condición de discapacidad en Andalucía

Fortalecimiento de la asociatividad de los grupos en condición de discapacidad

Page 52: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

52

-Falta de una cultura ciudadana frente a la condición de discapacidad

-Insuficiente difusión de los programas y proyecto para las personas en condición de discapacidad

-Deficiente adecuación de los espacios públicos para la inclusión de la población en condición de discapacidad

-No hay continuidad en los procesos organizativos de los grupos de personas en condición de discapacidad

población en condición de discapacidad

-Desplazamiento de la población en condición de discapacidad hacia municipios cercanos para el acceso a programas de educación especial

y programas de inclusión social para la población en condición de discapacidad

1.5 RECREACION Y DEPORTE

Problemática Barrios/veredas/corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Insuficientes proyectos y espacios deportivos, culturales y artísticos en el municipio

Rural plana:-Oriente-Madrevieja-Tamboral-El Salto-Zabaletas-Zanjón de piedras

Rural montañosa:-Pardo-Altafor-Cascajeros

Zona Urbana:-La Isabela-Altamira-alianza-Floresta I-Floresta II-Reubicación La isla-La Pradera

-Mal estado de las instalaciones locativas para el deporte y la recreación (canchas, juegos infantiles)

-Poco personal capacitado en las áreas del arte, la recreación y el deporte

-Distribución inequitativa de la dotación deportiva y del personal capacitado entre la zona

-Desmotivación de la población frente al arte y el deporte

-Uso inadecuado del tiempo libre

-Desaprovechamiento de las capacidades y habilidades de niños y jóvenes

Fin: Garantizar el derecho a la recreación de los niños y jóvenes del municipio

Objetivo: Fomentar la creación de espacios de recreación, arte y deporte en el municipio

-Fortalecimiento de programas deportivos y recreativos para niños, jóvenes y adultos del municipio

-Adecuación de espacios para la actividad física

-Reparación y mantenimiento de instalaciones que se encuentran en deterioro

-Contratación de docentes especializados en danzas, deportes,

Page 53: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

53

urbana y la zona montañosa

música, teatro y pintura

Deterioro de espacios para la recreación y el deporte

Zona Urbana:-Ricaurte-Estadio-Centenario-San Vicente-El Retorno

-Asignación limitada de recursos económicos

-Mal estado de las instalaciones locativas para el deporte y la recreación (canchas, juegos infantiles)

-Falta de personal para el mantenimiento de las instalaciones deportivas y de recreación

-Presencia de consumidores de sustancias psicoactivas

-Afectación de las zonas verdes

-Pérdida de lugares de esparcimiento para los niños, niñas y adolescentes

Fin: Garantizar la sostenibilidad de los espacios deportivos y culturales en el municipio

Objetivo: Mejorar los espacios para la recreación y el deporte en la zona urbana del municipio.

-Proyectos para el mantenimiento y la adecuación de los espacios recreativos y deportivos del municipio

-Consolidar alianzas entre el sector público y privado que contribuyan al mejoramiento físico de los parques

1.6. SERVICIOS PUBLICOS

Problemática Veredas/Barrios/ Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Insuficiente cobertura del alumbrado público

Rural:AltaflorPardoUnión Cascajeros.

Urbana:-Ricaurte-Estadio-Centenario- Altamira-San Vicente-La Pradera-Peñón-Floresta I y II-La Pradera

Incumplimiento en la prestación del servicio por parte de la empresa encargada.

Lámparas demasiado dispersas en las zonas

Falta de reparación y mantenimiento de las redes y las lámparas

-Poca iluminación externa de las viviendas

-Incremento de la Inseguridad en los sectores

-Concentración de consumidores de SPA en zonas poco iluminadas

-Accidentes de tránsito

Fin: Garantizar la cobertura total del alumbrado público en el municipio

Objetivo: Mejorar las condiciones del alumbrado público en las zonas afectadas.

-Instalación estratégica de lámparas iluminarias en los sectores.

-Ampliación de redes de alumbrado público

Page 54: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

54

Deficiencia en el servicio de energía en las viviendas

Zona Rural Montañosa:-Pardo-Altaflor

-Disposición de un solo contador para muchas casas

-Deterioro de las Instalaciones eléctricas

-Intermitencia en el servicio

-Falta de mantenimiento constante a las redes

-Daño de los aparatos eléctricos en los hogares

-Deterioro de los alimentos que necesitan refrigeración

-Dificultad en la conexión eléctrica a nuevas casas

Fin: Garantizar el acceso al servicio de energía de calidad

Objetivo: Mejorar las condiciones del servicio de energía en la zona rural montañosa

-Mantenimiento y reparación de las instalaciones eléctricas

-Instalación de transformadores por parte de la EPSA

Altos Precios de los servicios públicos

Zona Rural plana:-Oriente-Madrevieja-El Salto

Zona Rural Montañosa:-Altaflor-Pardo-Cascajeros.

-Alta estratificación que no corresponde con la zona

-Afectación de la economía familiar

-Elevación del costo de vida de los habitantes de la zona

Fin: Contribuir al bienestar social y económico de la zona rural del municipio.

Objetivo: Establecer tarifas acordes con las condiciones socioeconómicas de los sectores

-Revaluación de la estratificación en las zonas

-Subsidiariedad para el pago de los recibos de energía en los sectores de escasos recursos

Ausencia de pozos sépticos en la zona rural montañosa

Zona Rural montañosa:-Pardo-Altaflor-Unión Cascajeros

-Atención ineficiente de las entidades de salud pública

-Recursos económicos limitados de las familias para la creación de pozos sépticos

-Generación de malos olores

-Mal manejo de aguas residuales

-Contaminación ambiental

-Inundación de algunas escuelas y viviendas de las zonas urbana y rural

-Aguas estancadas

-Proliferación de mosquitos

-Generación de enfermedades infecto-contagiosas

Fin: Garantizar el derecho a la salud y a un ambiente sano a todos los ciudadanos de la zona rural.

Objetivo: Gestionar la construcción de pozos sépticos en la zona rural montañosa del municipio.

-Construcción de pozos sépticos por parte del municipio y de las entidades encargadas

Mal estado de los alcantarillados

Zona Urbana:-Estadio-La Isabela-El Peñón-San Vicente-Alianza-Floresta I-La Pradera-Ricaurte

-Tuberías muy Antiguas

-Falta de mantenimiento permanente

-Inundaciones en las casas

-Malos olores

-AguasEstancadas

-proliferación de insectos y de

Fin: Disminuir los riesgos ambientales y las afectaciones en la salud en el municipio

Objetivo: Mejorar las

-Adecuación y mantenimiento de alcantarillado

Page 55: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

55

Zona rural plana:-Oriente-Madrevieja-El Salto

enfermedades infecciosas

condiciones del alcantarillado público en los sectores más afectados del municipio

Cobertura insuficiente del servicio de acueducto

Zona Rural montañosa:-Pardo-Potrerillo-Cascajeros

Zona rural plana:-Oriente-Madrevieja -El Salto

-Atención insuficiente de las instituciones responsables

-Falta de gestión comunitaria

-Dificultad para la extensión del servicio de acueducto a los hogares

-Deficiencia en el abastecimiento de agua potable a las familias

-Infecciones gastrointestinales en niños y adultos

Fin: Mejorar las condiciones de calidad de vida de la población de la zona rural

Objetivo: Ampliar el servicio de acueducto para las familias de la zona rural

-Instalación hídrica desde el monte de los Alpes (4 km) hasta la cumbre, donde se realice un tanque para el abastecimiento (Pardo alto)

-Inversión para el cuidado de las fuentes hídricas y para adicionar afluentes a los acueductos veredales

-Construcción de tanques de abastecimiento

1.7. CULTURA

Problemática

Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Pérdida de eventos culturales (fiestas veredales, día del campesino, día del niño, día de la madre )

Zona Rural montañosa-Pardo-Altaflor-.Cascajeros

-Recursos económicos insuficientes

-Falta de programas que incentiven los espacios culturales en la zona rural montañosa

-Migración de la comunidad hacia otros sectores que promueven dichos espacios culturales

-Pérdida de la identidad cultural en estas zonas

Fin: Rescatar las tradiciones culturales de la zona rural montañosa

Objetivo: Promover la creación de espacios culturales que re-signifiquen la identidad colectiva

-Apoyo municipal a las actividades culturales en las zonas

-Gestión y organización comunitaria

1.8. SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

Problemática

Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Altos índices de inseguridad

Todo el municipio

-Falta de presencia de la fuerza pública

-Mayor criminalidad (extorciones,

Fin: Generar condiciones de seguridad y

-Fortalecer los programas de atención inmediata

Page 56: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

56

social en el municipio

en la zonas

-Respuesta tardía por parte de la policía a los llamados de emergencia de la comunidad

-Ausencia de estaciones de policía en sectores más alejados del casco urbano

hurtos asesinatos, microtráfico de estupefacientes)

convivencia ciudadana

Objetivo: Establecer un vínculo directo con la policía donde preste su servicio a la comunidad.

y cooperación ciudadana de la fuerza pública.

III. EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Y EMPLEO

2.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Problemática Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Page 57: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

57

Desaprovechamiento de los terrenos para implementación de actividades agrícolas productivas

Zona Rural MontañosaPlacerAltaflorCascajerosPardo

-Unidades productivas (plátano, café, banano) insuficientes en la región

-Capacitaciones insuficientes en la región

-Poca presencia de los organismos especializados en el tema

-Poco interés de la comunidad en el tema

-Desconocimiento de la población de formas agropecuarias alternativas para generar ingresos

-Dificultad para la seguridad alimentaria de las familias

-Pérdida de las tradiciones agrícolas

-Improductividad de las tierras

-Bajos ingresos económicos de las familias

Fin: Contribuir al desarrollo económico de las familias de la zona rural montañosa

Objetivo: Implementar proyectos productivos agrícolas sostenibles y sustentables

-Convenios con el comité de cafeteros

-Capacitaciones del SENA

-Educar a la comunidad en el manejo de huertas caseras

-Apoyar proyectos de asociaciones comunitarias como APRODECA (unión cascajeros) y ASCAF (Altaflor)

-Facilitar el acceso a las familias con proyectos productivos a los programas del gobierno (IMCODER) para la asignación de terrenos.

2.2. EMPLEABILIDAD

Problemática Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Page 58: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

58

Altos índices de Desempleo

Todo el municipio

-Pocas oportunidades laborales en el municipio

-Personas no cualificadas

-Escasa contratación de personas de la comunidad para las obras internas

-programas insuficientes de generación de empleo

-Necesidades básicas insatisfechas

-Migración de las personas hacia otros lugares en busca de oportunidades laborales

-aumento de la informalidad laboral

Fin: Contribuir al desarrollo económico y social del municipio

Objetivo: Creación de fuentes de empleabilidad en el municipio

-Programas de generación de empleo en el municipio

-Capacitaciones para mujeres y hombres emprendedores

-Apoyo económico para iniciativas empresariales

2.3. VIAS ZONA RURAL PLANA

Problemática Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Mal estado de las vías principales

Zona Rural plana:-Campoalegre-Oriente-Tamboral-Salto-Zanjón de

piedras-Madrevieja

-Ausencia de las entidades responsables en el mantenimiento de las vías

-Falta de voluntad política y gestión por parte de la administración municipal

-Vías sin pavimentar

-Daño en los vehículos

-Transito peligroso de noche y en invierno

-Contaminación por el polvo

-Incremento de las enfermedades respiratorias

-Dificultad de las personas para transitar por la zonas

-Dificultad en el tránsito del transporte público

-Desvalorización de los predios

Fin: Mejorar las condiciones de movilidad dentro del municipio

Objetivo: Gestionar la adecuación de la malla vial

-Asignación de presupuesto para pavimento de las vías

-Constante mantenimiento de las vías por parte de las entidades responsables

Desmoronamiento de la banca que conduce a los corregimientos de Zanjón de piedras y el Salto

Zona Rural plana:-El Salto-Zanjón de piedras

-Tránsito de vehículos pesados por las vías

-Falta de mantenimiento de las vías

-Perdida de la vía principal y del anillo agrícola

- Dificultad en el acceso a la zona urbana de Andalucía

-Afectación de la

Fin: Garantizar la movilidad y el intercambio económico entre la zona rural y urbana

-Transporte interno de los trenes cañeros por parte de la empresa el Trébol.

-Evitar el represamiento del

Page 59: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

59

-Erosión por represamiento del canal de agua para uso de riego a cultivos cercanos

comercialización, el empleo y el turismo. Objetivo:

Contribuir al mantenimiento y adecuación de la vía que conecta la zona rural con la urbana

canal de agua por parte de los propietarios para evitar la erosión que se presenta.

-Construcción de un muro hacia el lado de la vía que evite que el agua siga deteriorando la bancada.

Mal estado de los callejones

Zona Rural plana:-Tamboral-El Salto-Zabaletas-Madrevieja-Oriente

-Falta de mantenimiento constante a los callejones por parte de la administración municipal

-Dificultad de las personas para transitar por la zona

-Inadecuado uso de los callejones

-Pérdida de la servidumbre debido a que algunos propietarios van corriendo sus cercos y se apropian de los callejones

Fin: Mejorar las condiciones de movilidad en la zona rural plana

Objetivo: Adecuar el estado de los callejones de la zona rural

-Disponibilidad de la maquinaria del municipio para el mantenimiento de las vías

-Contratación de personas del municipio del corregimiento para hacerle mantenimiento a los callejones (Camineros)

2.4. VIAS ZONA RURAL MONTAÑOSA

Problemática Barrios/Veredas/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Mal estado de las vías principales y alternas para el ingreso a las fincas y a los corregimientos

Zona Rural Montañosa:

-Cascajeros-Pardo-Altaflor-Placer

-Vías principales no pavimentadas

-Tránsito constante de vehículos con cargas pesadas

-Falta de mantenimiento constante

-Difícil acceso a las veredas

-Daño de los vehículos

-Tránsito peligroso de noche o en invierno

-Enfermedades respiratorias por el polvo

-Hundimientos de las vías

-Accidentalidad

-Dificultad para trasladarse a otros municipios

-Pérdida de los beneficios provenientes de la zona montañosa (agricultura recursos hídricos)

Fin: Garantizar el acceso y la movilidad hacia los distintos sectores de la zona rural montañosa

Objetivo: Gestionar la construcción y mantenimiento de las vías principales y alternas que conectan la zona urbana con la rural montañosa

-Construcción de Placa huellas en los sectores críticos

-Presencia de camineros permanentes

-Elaboración de gaviones en zonas criticas

-Mantenimiento de vías principales y alternas de los corregimientos

Page 60: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

60

2.5. VÍAS ZONA URBANA

Problemática Barrios/Veredas/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Deterioro de las vías

Zona Urbana:-Ricaurte-Estadio-Centenario-Altamira-Floresta II-Reubicación La Isla-El Peñón-La Isabela-San Vicente-La Pradera-Alianza

-No asignación de recursos por parte de la municipalidad

-Hundimiento de las vías

-Tráfico de automóviles-Falta de pavimentación en distintos sectores

-Levantamiento de piedras y polvo

-Afectación de la calidad de vida de los habitantes

-Generación de lodo en tiempo de lluvia

Fin: Garantizar la movilidad y el tránsito vehicular en el municipio

Objetivo: Adecuación y pavimentación de las vías de los sectores afectados

-Destinación presupuestal para Pavimentación y ampliación vías

-Mantenimiento de las vías

Alta tasa de accidentalidad

Zona Urbana:-Altamira-La Isabela-El Peñón-Floresta II-Reubicación La Isla-San Vicente-La Pradera-Alianza

-Ausencia de reductores de velocidad

-Imprudencia de los conductores

-Deterioro de la señalización de transito

-Accidentes de tránsito

-Peligro hacia la integridad de los niños y niñas

-Incremento en la mortalidad por accidentes

Fin: Generar condiciones de seguridad para la movilización de la comunidad Andaluza

Objetivo: Disminuir el riesgo de accidentalidad en la zona urbana

-Construcción de reductores de velocidad

-Regulación de las autoridades de transito

-Campañas educativas enfocadas hacia la cultura ciudadana y la inteligencia vial

Page 61: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

61

III. EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y GESTION AMBIENTAL

3.1. RECURSOS NATURALES

Problemática

Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Deterioro de los recursos naturales (hídricos y vegetales)

Todo el municipio

-Deforestación-Contaminación de las cuencas hídricas-Quema de basuras-Manejo inadecuado de los residuos solidos-Quema de residuos por parte de las microempresas gelatineras-Poca conciencia sobre la importancia del medio ambiente

-Desabastecimiento de agua para el consumo humano y para el riego de cultivos-Propagación de enfermedades infecciosas y respiratorias

Fin:Contribuir a la preservación del recurso medioambiental del municipio.

Objetivo:Generar estrategias de recuperación ambiental en las zonas críticas del municipio.

-campañas constantes de educación ambiental-grupos de estudio sobre el tema ambiental-contratación de un guardabosques para el cuidado del predio del municipio-Regulación ambiental por parte de las autoridades ambientales respectivas

Estancamiento de las aguas residuales que pasan por las canales a la orilla de la vía principal

Zona rural plana:-Tamboral-Zanjón de Piedras

-Las empresas cañeras trinchan las canales para regar por rebosadero sus cultivos

-Abandono de las autoridades ambientales frente al problema

-Incumplimiento de las peticiones comunitarias frente a la situación

-Falta de mantenimiento de las canales

-Contaminación del medio ambiente

Proliferación de insectos

Trasmisión de enfermedades infecciosas.

-Cierre de la empresa procesadora de Goloso a causa de dicha contaminación.

Fin: Generar mejores prácticas ambientales para la conservación y cuidado de la vida

Objetivo: Contribuir al buen manejo de las aguas residuales de la zona rural

-Entamboramiento de la canal de aguas residuales

Quema de caña por parte de los ingenios azucareros

Zona Rural plana:-Campoalegre-OrienteMadrevieja-Zanjón de piedras

-Incumplimiento por parte de los ingenios azucareros de la ley ambiental que controla la quema de caña

-Contaminación del medio ambiente y afectación a la capa de ozono

-Daño de los cultivos

-Deterioro de la salud de los habitantes por el humo y la ceniza

Fin:Disminuir el impacto de la contaminación ambiental por quema de caña en las personas aledañas a los sectores cañeros.

Objetivo:Regular la frecuencia de la actividad de quema de caña en la región.

-Que haya un cumplimiento por parte de los ingenios de la ley sobre la quema de caña

-Mayor control por parte de las entidades encargadas de conservar y proteger el medio ambiente

Page 62: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

62

Pérdida del cauce del río Morales

Zona rural plana:Corregimiento el Salto

-Desviación del cauce en el sector de la finca Santa Librada bocas de Tuluá para el riego de cultivos de caña de azúcar

-Incumplimiento de la norma sobre la regulación del uso del recurso hídrico

-Poca disponibilidad de agua para regar los cultivos del corregimiento

-Estancamiento de las aguas por la disminución del cauce del río

-Proliferación de roedores y de zancudos

-Enfermedades infecciosas

-Contaminación ambiental a causa de los olores

Desabastecimiento de agua para uso de la comunidad

Fin: Contribuir a la sostenibilidad ambiental de la zona

Objetivo: Recuperar el recurso hídrico proveniente del río Morales

-Enviar personal idóneo de la entidad CVC y Administración municipal para determinar una solución que beneficie tanto a bocas de Tuluá como al corregimiento del Salto

-Regular el caudal del rio, pues es claro que el sector del Salto no tendría capacidad de retomar todo su antiguo caudal

3.2. ASEO

Problemática

Barrios/Veredas/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines Alternativas de solución

Page 63: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

63

Mal Manejo de desechos residuales

Zona Rural Montañosa:-Pardo-Unión Cascajeros

-Ausencia de prácticas ecológicas

-Quema de basuras

-Arrojo de basuras a las cuencas hídricas

-Poca información sobre el manejo adecuado de desechos residuales

-Ausencia de un lugar para depositar las basuras

-Contaminación ambiental

-Enfermedades infecciosas y respiratorias

-Propagación de plagas (roedores, cucarachas)

Fin:propender por una conciencia ambiental encaminada hacia la preservación de los suelos y las cuencas hídricas

Objetivos:Promover acciones comunitarias de manejo adecuado de residuos solidos

-Capacitación a la comunidad sobre el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos

-Convenios con empresas de aseo (recolección de residuos sólidos al menos una vez a la semana y/o cada mes en las zonas más lejanas)

3.3. DESASTRES NATURALES

Problemática Veredas/Barrios/

Corregimientos

Causas Efectos Objetivos y Fines

Alternativas de solución

Inundaciones en algunos barrios de la zona urbana

Zona Urbana:-Ricaurte-Estadio-Centenario-La Pradera

-Poca respuesta a las peticiones de la comunidad-Estancamiento del agua

Desbordamiento del canal que conduce el agua a la planta de tratamiento ACUAVALLE

-Filtración del agua en las viviendas

-Inundación y deterioro de calles y viviendas

Fin:

Generar condiciones de seguridad ambiental para las personas

Objetivos:

Mitigar el impacto ambiental generado por el desbordamiento del canal y las acequias

Generar proyectos de prevención y atención de desastres naturales.

-Entamboramiento

-Entubación

-Construcción Box Culvert prefabricado

-San Vicente-Altamira- La Isabela- Peñón-El Retorno-floresta I

-Obstrucción de tubería por el peso de carros de carga-Desbordamiento de acequias

Inundaciones continúas en el corregimiento por desbordamiento del rio Cauca

Zona Rural Plana:Corregimiento el Salto

-Fuertes Olas invernales-Alta sedimentación del rio Cauca

-Perdidas de los cultivos-Desplazamientos de familias

-Deterioro de las viviendas-Desvalorización de los predios-Pérdida total de

-Construcción de un dique con toda la parte técnica que se requiere.

-Control de torrentes en la finca la Rosita y la finca la Albita para evitar la erosión y la pérdida de las fincas existentes en estos sectores.

Page 64: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

64

las viviendas-Incremento de enfermedades respiratorias y virales-Afectaciones emocionales en las familias por la perdidas de su sustento y de la vida que llevaban

-Construcción de un sistema de drenaje en todo el corregimiento y fabricación de una compuerta en la finca la Albita con un sistema de bombeo para evacuar las aguas lluvias y las producidas por el nivel freático.

-Reubicación y/o compra de terrenos ubicados en las orillas de los ríos Morales y Cauca

IV. EJE DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL

En este eje se pretende diseñar una ruta de acción metodológica que posibilite el fortalecimiento de la Acción Comunal en el municipio, a través de cuatro componentes básicos: el capital político, el económico, el organizacional y el simbólico, los cuales permitirán construir una serie de espacios participativos que le aporten al fortalecimiento interno de ASOCOMUNAL, a través de talleres, capacitaciones y demás escenarios presentados a continuación:

4.1 CAPITAL POLITICO:

Hace referencia al conjunto de recursos que posibilitan a las Organizaciones Sociales Civiles imponer decisiones sobre sus miembros y articular estrategias con otras organizaciones.

Taller sobre “la historia de la Acción Comunal en Colombia”

Para abordar “La Historia de la Acción Comunal en Colombia” se pretende realizar una dinámica participativa que propicie el involucramiento de los comunales en la misma, mediante la técnica “mural de fotos” que consiste en mostrar una serie de fotografías que hagan alusión a lo que ha sido la Acción Comunal en nuestro país, al mismo tiempo que se van explicando los conceptos claves e históricos del tema. Simultáneo a esto las personas irán conversando y dando sus aportes sobre lo que se logra evidenciar llegando a reflexiones y conclusiones finales.

Page 65: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

65

Conversatorio “Descubramos juntos el marco jurídico de la Acción Comunal en Colombia”El conversatorio consiste en entablar un diálogo abierto con los comunales sobre los conocimientos que poseen acerca de la normatividad que rige y sustenta la Acción Comunal en Colombia, posibilitando al mismo tiempo reconocer la importancia que tiene dicha legislación para el desarrollo de acciones coherentes y pertinentes a las necesidades de los organismos de Acción Comunal. En la medida que transcurra el conversatorio se espera que los comunales manifiesten sus experiencias sobre la formación que han recibido por parte de la Federación y la Confederación en temas relacionados con lo mencionado anteriormente y en qué medida estas capacitaciones han permitido una mayor incidencia política dentro de sus comunidades.

Taller “Qué tanto conocemos nuestros Derechos y Deberes como integrantes de la Organización”pretende que los comunales se cuestionen sobre el grado de conocimiento que tienen acerca del conjunto de normas de la Asociación (Asocomunal) y los consecuentes Derechos y Deberes que cada uno tiene dentro de la misma, evidenciando las desventajas que trae consigo el desconocimiento de tales aspectos para el mantenimiento y desarrollo de la Asociación. Para poner en práctica lo anterior, se realizará la dinámica “Rol Play” que consiste en que los comunales se dividan en dos grupos y dramaticen dos situaciones, la primera irá referida a las ventajas que tiene una organización cuando sus integrantes conocen sus Derechos y Deberes y las normas que rigen la misma, y la segunda escena representará la posición contraria a la mencionada. Buscando como fin último, no solo la apropiación de dichos conocimientos sino también la puesta en práctica de lo discutido.

Taller de construcción de indicadores de evaluación Se basa en la generación de un espacio educativo en el que se brinden herramientas técnicas y metodológicas frente a la construcción de indicadores de evaluación del Plan de desarrollo comunal y comunitario de Andalucía, siendo éste un ejercicio útil que permite poner en práctica los conocimientos adquiridos y avanzar en la construcción de un sistema de evaluación del PLADECO.

4.2 CAPITAL ECONOMICO:

Designa el conjunto de activos físicos y financieros que permiten sostener de manera regular las actividades de la organización. Se espera entonces que las organizaciones con una mayor dotación de capital económico estén en mejores condiciones para desarrollar actividades que incidan en el territorio local.

Capacitación: fuentes de financiamiento en las organizaciones sociales

La presente capacitación se piensa con la idea de generar espacios educativos (mínimo dos jornadas de capacitación) que permitan otorgar conocimientos prácticos frente al capital económico y las fuentes de financiamiento en las organizaciones sociales. De este modo,

Page 66: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

66

las dos sesiones de capacitación abarcarán las principales fuentes de financiación que pueden construirse desde la base social, haciendo un recorrido por las distintas posibilidades de financiación y recalcando la importancia del capital económico para la incidencia política de las organizaciones sociales.

Cuatro fuentes principales de financiamiento:

1. Transferencias del sector público

2. Las grandes donaciones privadas

3. Venta de bienes y servicios

4. Contribuciones individuales y/o tarifas de servicio (obligatorias o voluntarias)

Taller conversatorio: "comprobación de recursos internos"

Bajo una dinámica de "Lluvia de ideas" se realizara un encuentro de saberes comunales en el que se compartirán las distintas propuestas que surgen para la gestión de recursos económicos desde las actividades de la asociación, de esta manera, se intenta con este espacio construir una lista de comprobación de recursos internos con la cual se pedirá a los miembros de la comunidad que identifiquen los recursos y las actividades que puedan proporcionar. Esta lista será un producto importante que le permitirá a la asociación optar por actividades de financiamiento para generar una base de ingresos a nivel interno.

4.3 CAPITAL ORGANIZACIONAL:

Se conoce como “Capital Organizacional”, al conjunto de condiciones que le permiten a una organización desarrollar actividades de manera eficaz, explorando de modo eficiente sus recursos políticos y económicos.

Taller “identidad organizativa”:

Este taller permitirá que la Asociación defina su misión la cual consiste en detallar y determinar la esencia, la razón de ser o actividad particular de la organización; así mismo se definirá La visión que consiste en una descripción positiva y breve de lo que una organización desea y cree que pueda alcanzar para cumplir de manera exitosa con su misión en un período definido. Este ejercicio permitirá que los miembros de la ASOCOMUNAL reflexionen con los siguientes aspectos:

-Quiénes somos.

-A qué nos dedicamos.

-En qué nos diferenciamos.

-Por qué y para qué hacemos lo que hacemos.

Page 67: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

67

-Qué valores respetamos.

“la organización soñada”: esta técnica permite identificar las habilidades y competencias profesionales de cada uno de los miembros de una organización, para así conocerlas, potencializarlas y asignar tareas de acuerdo a estas. Para esto se utilizan tarjetas de distintos colores, pues cada participante debe enumerar 4 o más fortalezas individuales, en otra de color diferente, se describen de 4 o más características de los miembros de la organización con quienes se trabaja mejor en equipo. Se juntan luego todas las tarjetas de todos y se analiza la organización real y la organización soñada. Todo esto con el fin de reflexionar sobre las fortalezas y debilidades tanto individuales como organizativas, para así potenciar los recursos humanos y generar estrategias que beneficien la organización.

Conversatorio: ¿Qué sabemos de la incidencia política?

Permite explorar mediante un dialogo abierto el conocimiento que tiene Asocomunal respecto al tema de la incidencia política desde las organizaciones sociales, así mismo para conocer cuál es la incidencia de la Asociación en el municipio, sus formas de actuar en el mismo y las condiciones que han propiciado para el desarrollo de acciones colectivas.

4.4 CAPITAL SIMBÓLICO:

Se refiere a las percepciones u opiniones que los distintos actores tienen acerca de la organización, las cuales pueden ser juzgadas tanto positiva como negativamente de acuerdo a la imagen pública de la organización y de las acciones que esta desempeñe en la sociedad.

Taller de auto reconocimiento:

se propone realizar un taller utilizando la técnica de cartografía social en la que los integrantes de la asociación puedan ubicarse geográficamente en el mapa del municipio y posteriormente puedan plasmar gráficamente a partir de imágenes o símbolos, como creen que son percibidos por la comunidad y como se perciben a sí mismos.

Después de este ejercicio se propone la realización de una mesa redonda donde se pueda discutir entorno al ejercicio anteriormente realizado y teniendo como base las siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Qué elementos (símbolos, señales, logos, principios) identifican a ASOCOMUNAL?

2. ¿Cuáles son las principales características de la asociación?3. ¿Cuáles son los logros que ha tenido la asociación?4. ¿Cuáles han sido los fracasos de la asociación?5. ¿Cuáles son las metas que quisieran lograr a corto, mediano y largo plazo?6. ¿Cómo les gustaría ser reconocidos por la comunidad?

Page 68: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

68

Taller de “nuestra transformación en el tiempo”

En este taller se pretende realizar una línea de tiempo con imágenes de la trayectoria de la Asociación desde su fundación en el 2006 hasta la actualidad, donde se pueda crear un espacio de reflexión en torno a ¿qué cambios o transformaciones significativos ha tenido la asociación?, ¿estos cambios han sido positivos o negativos?, ¿Qué elementos retomarían del pasado?, ¿Qué pensamientos surgen frente a la comparación del pasado con el presente de la asociación?; de manera que ellos mismos sean quienes visualicen y sean conscientes de la imagen pública que presenta ahora ASOCOMUNAL y de sus fortalezas y debilidades en comparación con sus anteriores años de funcionamiento.

V. EVALUACION Y AVANCE DEL PLADECO 2016-2019

5.1 Sistema de Evaluación PLADECO

En este apartado se formulan una serie de propuestas para la construcción de un sistema de

evaluación coherente y preciso con las alternativas de solución evidenciadas en el trabajo

comunitario del PLADECO, de este modo, las siguientes propuestas se constituyen en una

línea de acción para la construcción de un sistema de monitoreo y seguimiento de las

estrategias a ejecutar para la solución de las problemáticas de la comunidad.

De antemano, resulta crucial enfatizar en la trascendencia que adquiere la participación

comunitaria en la construcción de indicadores de evaluación que permitan tener

protagonismo en la toma de decisiones y ejecución de las estrategias de acción del

PLADECO, por lo que se hace indispensable que la comunidad se involucre en la

construcción del Plan de Desarrollo Municipal de Andalucía 2016 - 2019, ya que éste

otorgará insumos importantes para la construcción de los indicadores de evaluación y así

realizar un seguimiento a los programas y proyectos que se deben implementar en base al

PLADECO.

Page 69: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

69

De acuerdo a esto, las propuestas metodológicas para la construcción del sistema de

evaluación PLADECO se sustentaran en tres métodos de evaluación que propone la

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C ( 2008), las cuales serán la Evaluación sobre la marcha y

Evaluación Ex – Post, utilizando dos componentes importantes de esta última: Evaluación

rápida y Evaluación de Impacto.

5.1.1 Evaluación sobre la marcha

Siendo esta la primera etapa de la evaluación, es fundamental aclarar que este método se

llevará a cabo de manera transversal al desarrollo de las mesas municipales para la

construcción del Plan de Desarrollo Municipal de Andalucía, con el fin de recolectar la

información pertinente para la formulación de indicadores de evaluación que permitan

hacer seguimiento al cumplimiento de las estrategias de solución que serán incluidas en

este Plan De Desarrollo Municipal.

Esta evaluación consiste en analizar la información que provee el seguimiento de la

ejecución de los programas formulados en base al PLADECO. Normalmente se emplean

una serie de premisas, informaciones y proyecciones que deben ser revisadas a través del

tiempo, además, se requiere de mecanismos que permitan ajustar el programa o el proyecto

oportunamente. Para este efecto, se emplean técnicas de seguimiento y evaluación,

entendidas como:

• Los instrumentos que posibilitan conocer la eficacia de los proyectos, programas y planes

formulados para la implementación y administración de los mismos.

• Los mecanismos utilizados para identificar si se están obteniendo los resultados

esperados de las intervenciones estatales, o si han surgido nuevas condiciones y propuestas

que justifiquen cambios en los planteamientos iniciales.

• Los medios que proporcionan información sobre cuatro aspectos de la implementación de

los proyectos y programas que conforman un plan, es decir, su ejecución en cuanto al plan

inicial (Ejecutado vs Programado): se refiere a las metas físicas, recursos financieros y al

tiempo.

Esta evaluación permite determinar la eficiencia en el destino de los recursos, las

desviaciones y las correcciones a incorporar en las etapas de ejecución y operación.

Page 70: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

70

5.1.2 Evaluación Ex – Post:

Este tipo de evaluación se implementará en la fase intermedia del proceso ya que su

propósito fundamental es verificar la materialización de la solución a los problemas que

originaron la formulación y ejecución de los programas o proyectos, sus objetivos y metas.

De acuerdo a esto, se utilizarán dos modalidades del método Ex - post, las cuales serán las

Evaluación rápida y la Evaluación de Impacto:

5.1.3 Evaluación rápida

Esta evaluación pretende visibilizar los resultados y la eficacia de los programas y

proyectos a través de la percepción que tiene la comunidad (los beneficiarios o afectados),

sobre la implementación de éstos en el marco del Plan Municipal. Este método se realiza

empleando varias fuentes como entrevistas a la comunidad, encuestas y visitas

domiciliarias que permitan dar cuenta de las opiniones de la comunidad.

5.1.4 Evaluación de Impacto

En esta última fase se compara lo planeado con los resultados e impactos, entendiendo por

impacto la contribución de largo plazo generada en la comunidad por el desarrollo de los

programas y proyectos que se formularán en el Plan Municipal. Es importante incluir en

esta evaluación la respuesta a la pregunta: qué hubiese pasado si no se desarrolla la

política, programa o proyecto.

En este sentido, la evaluación de impacto es un tipo de evaluación sumativa para

determinar en qué medida se produjeron los resultados previstos, obtener una estimación

cuantitativa de estos beneficios y evaluar si ellos son o no atribuibles a la intervención del

programa. Es importante agregar que se pueden adelantar evaluaciones de impacto a un

programa a partir del momento en que se den los resultados, es decir, en el corto, mediano

o largo plazo, así:

Page 71: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

71

1. Corto plazo: Resultados de los productos, derivados de la ejecución. Ejemplo: vías

construidas, personas capacitadas, familias atendidas. Lo anterior debe involucrar un

análisis de calidad.

2. Mediano plazo: Resultados intermedios. Se pretende medir los cambios en los

beneficiarios para ver cómo va el programa o proyecto.

3. Largo plazo: Resultados Finales. Se quiere conocer el mejoramiento de las condiciones

de vida de los beneficiarios. Estos cambios deben estar planteados en la formulación de la

política, programa o proyecto a través de sus objetivos.

BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA DE ANDALUCIA VALLE. (2013) Información general municipal. http://www.andalucia-valle.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2159322

Consultado el 02 de octubre de 2015.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C (2008), Métodos de Seguimiento y Evaluación. http://www.desarrolloeconomico.gov.co/. Consultado el 10 de diciembre 2015.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DANE (2015). Información estadística http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/discapacidad. Consultado el 02 de noviembre de 2015

DEPARTAMENTO DE PLANEACION (2013). Ficha municipal.

https://www.dnp.gov.co/Paginas/busqueda.aspx Consultado el 10 de diciembre 2015.

PORTAL VALLE DEL CAUCA (2015). Reseña histórica del municipio de Andalucía. http ://www.valledelcauca.com/andalucia.php . Consultado el 02 de noviembre de 2015

Page 72: FINAL.docx · Web viewEl área de estos equipamientos son de 55.370 M2 y el estado de la infraestructura es regular. Análisis de la infraestructura comunitaria El 100% de la infraestructura

72