final de análisis del discurso periodístico

19
FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO El personalismo en el discurso político de Keiko Fujimori Curso: Análisis del Discurso Periodístico Profesor: Diana Félix Seras Autor: Claudia Camacho Gomero Código: U200914440

Upload: claudia-camacho

Post on 29-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

FACULTAD DE COMUNICACIONES

CARRERA DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

El personalismo en el discurso político de Keiko Fujimori

Curso: Análisis del Discurso Periodístico

Profesor: Diana Félix Seras

Autor: Claudia Camacho Gomero

Código: U200914440

Lima – 2015

Page 2: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

Resumen

En este trabajo se presenta un análisis de los discursos pronunciados por la actual candidata presidencial Keiko Fujimori, durante los meses de julio a octubre del 2015. Se analizan los discursos en base a un enfoque semántico y pragmáticos, los cuales permiten destacar las características del líder en base a la construcción del relato de su figura y participación en los acontecimientos sociales y políticos. Además, se analiza la construcción del “yo” emisor como respuesta a la necesidad persuasiva del discurso político. El análisis se sitúa en el contexto social, histórico y político que forma parte del periodo de campaña política con vistas a las elecciones presidencial del 2016.

Palabras clave

Análisis crítico del discurso, discurso político, política peruana, Keiko Fujimori, discurso personalista, personalización de la política.

Abstract

This paper presents an analysis of the discourse of the current presidential candidate Keiko Fujimori, during the months of July to October 2015. The discourses are analyzed based on a semantic and pragmatic approach, which allows to highlight the characteristics of the leader based on the construction of the story of her figure and participation in social and political events. In addition, the construction of the personal image response to the need for political persuasive discourse is analyzed. The analysis focuses on the social, historical and political context that is part of the political campaign period with a view to the 2016 presidential elections .

Key words

Critical discourse analysis, political discourse , Peruvian politics , Keiko Fujimori, personalism.

Page 3: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

1. Introducción

En el entorno político peruano, la campaña presidencial 2016 se encuentra marcada por la presencia y favoritismo de personajes políticos ancladas a la historia política del país en los últimos veinte años. Frente a los cambios vividos en las últimas decádas en la historia política, económica y social del Perú, los candidatos con mayor presencia en los medios de comunicación son personajes extremadamente vinculados a los principales hechos que hundieron al país en serias crisis. Ante esta contrariedad, se vuelve importante para el mundo académico realizar un análisis y evaluación crítica de los mensajes provenientes de los líderes políticos.

En este trabajo se presentan los resultados de un análisis de los discursos políticos realizados durante los meses de julio a octubre del 2015 por la candidata a la presidencia Keiko Fujimori con miras a las elecciones presidencial del 2016. Se intenta analizar la manera en que esta candidata maneja su discurso y cómo, a partir de este, ha logrado construir los ámbitos cognitivos, realidad e identidades en el público, valiéndose para ello de un discurso personalista.

Analizar la construcción del personalismo desde un enfoque lingüístico nos permite reconocer cómo los líderes políticos determinar el uso de ciertas categorías del lenguaje para la construcción de un discurso en el que el líder se convierta en el centro del mensaje. Por ello, la tarea de este trabajo está orientada a determinar cuáles han sido las herramientas lingüísticas claves usadas en el discurso de Keiko Fujimori para generar un discurso válido que gire en torno a la imagen creada sobre sí misma, su personalidad y sus capacidades.

Page 4: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

2. Análisis

Parte I

2.1. El discurso político y el público

Lourde Molero de Cabeza señala en su trabajo “El personalismo en el discurso político venezolano. Un enfoque semántico y pragmático” que los discursos políticos difieren de otros debido a su tarea persuasiva. Según Molero, todo discurso político busca no solo transmitir un mensaje, sino más especificamente tiene por finalidad revelar el poder y la autoridad de su emisor.

Por ello, existen tres participantes claves dentro del discurso político, los cuales permiten cumplir con hacer llegar el mensaje deseado:

1) El líder, el yo productor y conductor del mensaje. En este caso se trata de Keiko Fujimori, candidata presidencial por el partido Fuerza Popular.

2) La audiencia, el tú hacia el cual va dirigido el mensaje en medio de una relación asimétrica en la cual el poder está en manos del líder y la audiencia debe limitarse a seguir sus palabras.

3) Los oponentes políticos, presentados siempres de manera negativa.

2. 2. Contexto socio político

Keiko Fujimori es hija del ex presidente peruano Alberto Fujimori y de la ex Congresista de la República Susana Higuchi. Ella ingresó a la política peruana en agosto de 1994, al convertirse en Primera Dama de la Nación tras el divorcio de sus padres. Desempeñó el cargo hasta el año 2000, fecha en que su padre renuncia a la presidencia de la República.

Cuando Alberto Fujimori fue detenido en Chile el 7 de noviembre de 2005, Keiko Fujimori asumió el liderazgo del movimiento político fundado por su padre. Por esa misma época se le relacionó con la corrupción del régimen de su padre al sospecharse de la legalidad del dinero con el que pagaba sus estudios en los Estados Unidos.

En las elecciones del 2006 fue elegida Congresista de la República, obteniendo la votación más alta en la historia del Perú.

En 2009, Fujimori inició la recolección de firmas para formar el partido político Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular), reconocido finalmente en marzo de 2010. A través de dicho partido, Fujimori postuló por primera vez a la presidencia en las elecciones de abril del 2011, pasando a segunda vuelta junto a Ollanta Humala.

En agosto de 2010, la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, decidió reabrir la investigación sobre el financiamiento de los estudios universitarios de Keiko Fujimori en EE.UU. En abril de 2012, el Ministerio Público la absolvió de dicho proceso. El Congreso de la República creó 8

Page 5: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

comisiones investigadoras, donde fue citada Keiko Fujimori a algunas de ellas, sin embargo, ninguna pudo demostrar que existían indicios de delito alguno.

El espectro político peruano actual está dominado por figuras pertenecientes al pasado político. Junto a Keiko Fujimori, se encuentra encabezando las encuestas con miras a las elecciones presidencial de 2016 Alan García, ex presidente de la República. Ambos enfrentan diversos cuestionamientos en base a su accionar político durante los años en que tuvieron una parcitipación activa en el poder, pero hasta el momento ninguno de los dos ha podido ser inculpado a falta de pruebas que demuestren un mal accionar.

A pesar de las diversas acusaciones en su contra, Keiko Fujimori cuenta con un gran apoyo popular debido a la fuerza de la imagen de su padre, quien por muchos peruanos (especialmente por aquellos pertenecientes a los sectores socioeconómicos más bajos) es considerado uno de los mejores presidentes del país, pues basó su gobierno en una serie de medidas populistas que le permitían mantener la mirada lejos de las políticas en contra de los derechos humanos.

2.3. Análisis del discurso político de Keiko Fujimori

Este análisis se expone a partir de 3 niveles:

2.3.1. Nivel lógico-conceptual.

Desde el punto de vista lógico-conceptual podemos analizar un discurso político en base a cuatro esquemas:

1. El líder como punto de apoyo o partida a la situación actual del Estado, emitiendo para ello su opinión sobre esta, convirtiéndose así también en actor de ella. La opinión brindada estará formulada en base al contexto y la postura del actual gobernante, asumiendo el líder del discurso una actitud de simpatía u oposición.

2. El líder político y su oferta de cambio a la situación actual, siendo posible encontrar desde propuestas de cambios graduales o moderados hasta radicales.

3. A su vez, el líder ofrece instrumentos, los cuales suelen ser entendidos como las ofertas electorales a cumplir en caso de resultar ganador.

4. La presentanción de los oponentes como agentes de los procesos de degradación social, en otras palabras, responsables de los problemas de la sociedad; además se presenta al líder como agente de los procesos de mejoramiento social.

Para dar a conocer cómo Keiko Fujimori presenta un discurso en el que se elabora una imagen de ella como “salvadora” del Perú, se analizarán los siguientes mensajes:

"La ausencia más importante que ha habido en este mensaje a la nación son los temas de seguridad ciudadana."

Page 6: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

(Declaraciones del 28 de Julio)

"Lamentable que no se haya tocado políticas de Estado. Se ha tocado medidas muy aisladas y pequeñas, pero con falta de visión."

(Declaraciones del 28 de Julio)

"¿Qué pasa cuando hay sobreproducción o devuelven la exportación y la quinua baja de 9 a 2.5 soles?, los hermanos del campo se ven perjudicados directamente. No hay nadie que los oriente y que les diga cuáles son los productos más adecuados aquí en Pampa de Majes, o en otras zonas. Ese trabajo es orientación y tiene que asumirlo el Estado, pero no desde su escritorio cómodo en la Capital, sino trabajando en el campo de la mano con sus hermanos."

(Mitín en Arequipa)

Estos ejemplos muestran la postura de Fujimori respecto a hechos y actitudes correspondientes al actual gobierno político, demostrando en sus discursos críticas hacia la manera en que este viene enfrentando los actuales problemas de la sociedad peruana. A su vez, Fujimori deja ver en sus discursos que las soluciones que el actual gobierno no tiene, ella las puede ofrecer, pero este es un asunto que se tratará más adelante.

Así mismo, podemos continuar con el análisis a nivel lógico-conceptual a través de los actantes o agentes. Según Molero, estos son “concebidos como la representación en el discurso de las entidades humanas o no que están comprometidas en una acción y que tienen un papel o rol en función de sus relaciones en el proceso de la acción y respecto a los otros actantes”. Para situar a los diferentes actantes se puede comenzar identificando las zonas de los eventos directamente relacionados con una acción, la zona de los actantes satélites y las zonas de la anterioridad y posterioridad.

Para analizar el personalismo en el discurso político de Keiko Fujimori se considerarán los discursos ofrecidos a como crítica al mensaje a la nación del presidente Ollanta Humala, las declaraciones realizadas en un mitin en San Martín de Porres y otro en Arequipa.

En cuanto a los eventos, son presentados así:

La falta de acción como problema central

Fujimori no presenta críticas punzantes contra la política y el accionar de Ollanta Humala como presidente de la República, lo cual no significa que no deje de señalar puntos que juegan en contra de su rol como gobernante. Por ello, Fujimori recalca como problema central la falta de acción de Humala, señalando que solo existen “logros aislados” que han sumido a la sociedad peruana, especialmente a las comunidades campesinas, en un estancamiento económico por culpa de favorecer a las grandes empresas.

Los causantes

Page 7: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

En sus discursos, Fujimori presenta a la “falta de visión" como el eje central causante de los procesos de degradación social. Esta falta de visión viene acompañada de un incumplimiento de promesas constante, tal como señala en las siguientes declaraciones:

“... las expectativas han sido muy altas y estas no han sido cumplidas, muchas promesas se dijeron y nada se cumplió, y por eso también entendemos los porcentajes bajos de aprobación que vemos en las encuestas.”

A su vez, en el mitin ofrecido en San Martín de Porres, Fujimori presenta un causante más que acompaña la problemática social: el gran empresariado. Al respecto, la candidata apuntó:

"Cuando han ocurrido conflictos sociales, las empresas privadas se han aportado muy mal con la comunidad y yo los critico abiertamente mientras los otros candidatos callan porque finalmente son sus representantes"

La única salida

La solución de Fujimori ante la problemática de las comunidades campesinas es ofrecer un gobierno que aplique de manera práctica y real las medidas populistas ya implementadas durante el gobierno de Ollanta Humala:

“Si un programa social funciona, no importa quién lo haya creado, hay que continuarlo, mejorarlo y fortalecerlo, como Beca 18 y Pensión 65.”

El cambio ofrecido

Si bien la solución de Fujimori pasa por la continuidad de las políticas populistas de Humala, esto no significa que no exista la oferta de un cambio. Este cambio está centrado en la presentación de un gobierno cercano al pueblo y alejado de los grandes grupos empresariales:

“Ese trabajo es orientación y tiene que asumirlo el Estado, pero no desde su escritorio cómodo en la Capital, sino trabajando en el campo de la mano con sus hermanos."

Todo esto Fujimori lo indica sin dejar de apuntar que, para lograrlo, será necesario del apoyo del “pueblo”, aquellos que son los iguales y serán los responsables de hacer que el cambio sea verdadero:

"A mi no me interesa que el gran empresariado me respalde porque yo tengo el respaldo y cariño del pueblo que será quien me lleve a la victoria."

A su vez, la información previa puede ser analizada de la mano de los ejes temáticos, categorías que permiten determinar las diferentes áreas temáticas que se desarrollan en cada discurso respecto a áreas específicas.

Estos dos últimos enfoques del análisis lógico-conceptual serán revisados a través de un cuadro en el que se reune la información respecto a los actantes y agentes, los eventos, causantes y finalidades a través de ejes temáticos claves.

Page 8: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

Tema Causa Agente Paciente Destinatario

Finalidad

Política Inseguridad ciudadana

Desconfianza política

Promesas incumplidas

Keiko Fujimori

Pobres del Perú

Pueblo peruano

Cambio en el gobierno

Economía Conflictos sociales.

Estado promotor

Votantes

Campesinos informados

Comunidades campesinas

Pueblo peruano

Mejorar situación económica

2.3.2. Nivel lingüístico

1) Selecciones léxicas: en este caso se analiza las unidades léxicas o términos elegidos para describir a los oponentes, los partidarios y a la situación socio-política. A través de las selecciones léxicas hechas por el líder para sus discursos se manifiesta la autopresentación positiva y la presentación negativa del oponente.

a. Oponentes: Fujimori mantiene durante sus discursos una postura relativamente neutra frente a sus oponentes. Las críticas hacia estos no se encuentran cargadas de palabras de ataque, pero sí de una muestra de su mal manejo político. Por ello, los oponentes son en el discurso de Fujimori “políticos tradicionales”, demostrando así que se alejan de la visión moderna de gobierno que plantea ella.

b. Adherentes: Quienes están del lado de Keiko Fujimori c. Yo: Keiko Fujimori se presenta como la política comprometida con el

pueblo peruano, y lo demuestra al señalar que “no me interesa que el gran empresariado me respalde”, o al destacar que “Siempre he tenido un solo pasaporte, una sola nacionalidad y una sola bandera: la peruana”, amparándose en un discurso nacionalista para fortalecer su imagen. Además, se presenta en sus discursos como una persona comprensiva y mesurada, al apuntar por ejemplo ““Yo entiendo que los procesos toman su espacio, pero también es cierto que ya han pasado 4 años del gobierno

Page 9: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

del presidente Humala y las expectativas han sido muy altas y estas no han sido cumplidas.”

d. El pueblo peruano: Este es concebido, principalmente los pobres, como los que deben ser rescatados de los oponentes. Pero no se

2) Los Campos Semánticos: Se determina los campos en los que el discurso ha hecho énfasis en situaciones, entidades o premisas que puedan configurar puntos claves para el análisis.

El discurso de Keiko Fujimori ha hecho énfasis en una premisa importantes: la desconfianza. Esta premisa corresponde a la respuesta de la población peruana frente a diversas actitudes del presidente de la República. Al respecto, se pueden recoger las siguientes declaraciones de parte de Fujimori:

“Muchas promesas se dijeron y nada se cumplió, y por eso también entendemos los porcentajes bajos de aprobación que vemos en las encuestas.”

“No hay nadie que los oriente y que les diga cuáles son los productos más adecuados aquí en Pampa de Majes, o en otras zonas.”

“Eso [proviene] de los políticos tradicionales que por ejemplo cerraron el apoyo a nuestros agricultores.”

“Yo los critico abiertamente mientras los otros candidatos callan porque finalmente son sus representantes.”

3) Énfasis: Estudiar en el nivel lingüístico la manera en que se hace énfasis en la designación de agentes causantes de degradación como de mejoramiento permite determinar cómo se refuerza lo negativo de “los otros” y lo positivo de “los nuestros”.

3. Énfasis: Léxico recurrente en el discurso de García y su significado:

-Progreso. Elemento constante en el discurso político de García a partir del 2006. Ha hecho de esta palabra su lema y según él lo que necesita y quiere el peruano es progresar y para lograr aquello se necesita la ayuda de inversionistas y miembros de empresas privadas que suplanten la labor de funcionarios estatales que son “malos funcionarios que exigen no ser evaluados para esconder su mediocridad.” El progreso es el futuro. Es la solución que brinda García para los problemas del presente y es a través de la erradicación de concesiones (estatales dadas a los funcionarios de los gobiernos regionales) para que entren grandes inversionistas y tengan el poder para administrar los recursos no utilizados.

Page 10: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

Ejemplo de la utilización de progreso:

“Frente a la filosofía engañosa del perro del hortelano, la realidad nos dice que debemos poner en valor los recursos que no utilizamos y trabajar con más esfuerzo. Y también nos lo enseña la experiencia de los pueblos exitosos, los alemanes, los japoneses, los coreanos y muchos otros. Y esa es la apuesta del futuro, y lo único que nos hará progresar.”

Síndrome del perro del hortelano

-Inversionistas. Es la principal causa por la que vendrá el progreso. En el “Síndrome del perro del hortelano” se explica que con la legalidad se valoriza la propiedad o la tierra, de manera que este puede convertirse en un capital que al ser macro, es decir, al ser tan grande que no sea capaz de ser manejado por pocas personas que no tienen los instrumentos o la instrucción necesaria para poder explotarla y utilizarla para generar mayores ganancias. Entonces aquí entran los inversionistas, que con sus conocimientos logran trabajar mejor estos recursos.

Ejemplo de la utilización de inversionistas:

“Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones”

Síndrome del perro del hortelano

“Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.”

Síndrome del perro del hortelano

“Desde el 2006 al 2011, la inversión privada grande y pequeña habrá totalizado más de 100 mil millones de dólares de inversión interna. este año ya se está invirtiendo más de 20 mil millones privados y además la inversión pública que en este 2007, es de 5 mil millones de dólares en agua, electricidad, caminos y apoyo social llegara a ser un total de 30 mil millones en los 5 años para transformar el rostro humano del perú.”

Mensaje 2007

“Y así sin inversión, sin trabajo creado, creen que el Estado es un pozo sin fondo del que pueden salir eternamente todos los recursos”

Síndrome del perro del hortelano

Page 11: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

-Retraso. Es el mal que genera que el país no progrese. La causa del retraso son, principalmente, el desperdicio de los recursos que no son utilizados, la informalidad o no legalidad, la fuerza de trabajo que es producida por la ideología superada que trae consigo que la gente dependa siempre del Estado y sea ociosa e indolente. Esta gente ociosa es representada, actualmente (presente) por funcionarios de entidades estatales que son “corruptas” y por lo tanto ocasionan el retraso del país.

Ejemplo de la utilización de retraso:

“Sin embargo, apenas la décima parte de esos recursos está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo pasado, claro que antes lo destruía y los problemas ambientales de hoy son básicamente por las minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas”

Síndrome del perro del hortelano

“Peruanos: En este mundo en que la velocidad y la capacitación son esenciales, no hay un minuto que perder. La infraestructura, el empleo, la inversión, la redistribución, son tareas urgentes. Si no las cumplimos ahora lo harán antes otros países y nos dejarán en el atraso.”

Mensaje 2009

-Concesiones. Son licencias dadas por el gobierno a diferentes autoridades estatales como los presidentes de gobiernos regionales para administrar los recursos que hay en determinada región del país. García advierte que los funcionarios que administran las concesiones son corruptos. Sin embargo, muchos funcionarios de las concesiones, principalmente en la sierra y la selva no son parte del partido APRISTA, por lo que son oponentes a García y su sistema. Estas concesiones, por lo tanto, generan el atraso por su mal manejo cuando un inversionista u empresario podría ejecutar mejor esta labor, según García.

Ejemplo de utilización de concesiones:

“Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.”

Síndrome del perro del hortelano

Otras palabras que García hace alusión son:

-Vergüenza (Como muestra de indignación por sucesos catastróficos, acotos de corrupción, males sociales.)

-Nunca (Como muestra de su firmeza y autoridad).

Page 12: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

2.3.3. Nivel discursivo

Parte II

2.4. Marco Teórico

Analizar la manera en que la prensa es capaz de representar y construir realidades a través de la información periodística distribuida y la manera en que esta es presentada de manera selectiva es una tarea que requiere, ante todo, la capacidad de determinar el rol de la prensa en la sociedad actual y los factores en los que esta es capaz de interferir, desde la distinción y priorización de información hasta la configuración de una o varias concepciones de verdad o realidad.

El planteamiento de la verdad como parte esencial de un discurso periodístico nos lleva a revisar “El orden del discurso”, texto del psicólogo, teórico social y filósofo francés Michel Foucault. En dicho texto Foucault señala que "en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad." Las palabras del filósofo apuntan a la imposibilidad de encontrar lo real en los enunciados pronunciados, permaneciendo estos tan solo como una construcción subjetiva determinada por la selección de diversos aspectos. Tras dicha premisa, el francés logró presentar y clasificar los principales sucesos que afectan la construcción, difusión y repercusión de un discurso.

Para nuestro análisis es relevante también la importancia que da Foucault a la palabra prohibida, aquellos temas que no pueden ser tocados por diferentes motivos. En el caso del ámbito periodístico, las prohibiciones suelen estar relacionadas con la línea editorial a respetar, la cual establece posiciones y tratamientos para determinados temas. La capacidad de la prensa para establecer qué se muestra y qué no permite determinar clases de poder en la que aquellos que tienen capacidad de decisión sobre la realidad a construir se configuran como la clase dominante que crea y reparte los discursos que desea y cómo los desea, a través de los cuáles logra constituir una realidad amoldada a sus intereses.

El lingüista holandés Teun van Dijk señala en su trabajo sobre el Análisis del Discurso Ideológico que es posible, mediante un análisis minucioso, determinar la ideología de los emisores de un discurso. Según lo señalado por el autor, se considera como ideologías a las opiniones generalizadas sobre temas sociales relevantes asumidas por un grupo, las cuales sirven a su vez como representaciones que el grupo puede hacer de sí mismo.

Para determinar dichas ideologías, Teun van Dijk propone un análisis detallado sobre las expresiones o significados, las precisiones léxicas, la estructura del discurso y la determinación de términos positivos o negativos atribuidos a cada grupo social. De esta manera es posible establecer como ingroup a aquellos que comparten una misma ideología,

Page 13: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

mientras sque los grupos ajenos, enemigos u oponentes son parte del outgroup. Desde la selección léxica hasta la estructura del discurso, incluyendo la relación con acciones, objetos o lugares específicos, se busca crear relaciones positivas con el ingroup y negativas con el outgroup.

Page 14: Final de Análisis Del Discurso Periodístico

3. Conclusiones