fin de grado memoria trabajo

64
Memoria Trabajo Fin de Grado Facultad de Comunicación UNIVERSIDAD DE SEVILLA Grado en Periodismo SEVILLA 2016-2017 - Luna Cuberos Gallardo Echando Raíces

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fin de Grado Memoria Trabajo

Memoria Trabajo

Fin de Grado

Facultad de Comunicación

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Grado en Periodismo

SEVILLA 2016-2017

-

Luna Cuberos GallardoEchando Raíces

Page 2: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

TRABAJO FIN DE GRADO 1

ÍNDICE

1. Resumen ........................................................................................................................... 2

2. Palabras clave ................................................................................................................... 2

3. Introducción ...................................................................................................................... 3

4. Justificación del tema ........................................................................................................ 6

5. Objetivos ........................................................................................................................... 8

6. Metodología...................................................................................................................... 9

6.1. Fuentes ................................................................................................................... 10

6.2. Problemas, dificultades y facilidades ........................................................................ 11

6.3. Marco teórico. ¿Qué es un reportaje?...................................................................... 11

7. Reportaje (Texto íntegro) ................................................................................................ 13

8. Conclusiones ................................................................................................................... 29

9. Fuentes documentales .................................................................................................... 31

9.1. Libros ...................................................................................................................... 31

9.2. Artículos en internet ................................................................................................ 31

9.3. Textos legislativos .................................................................................................... 31

9.4. Entrevistas personales ............................................................................................. 32

9.5. Otras fuentes ........................................................................................................... 32

Anexo ..................................................................................................................................... 33

Page 3: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

2

1. Resumen

En los primeros años del Siglo XXI, España vivió un proceso de grandes movimientos

migratorios debido a la situación económica y social del país. En el año 2000, la

población extranjera censada en España era de 923.000 personas. Actualmente, asciende

a los 4.559.000. Uno de los colectivos más importante es el latinoamericano. Miles de

personas cruzaban el Atlántico en busca de nuevas oportunidades y una vida mejor para

luego regresar a su país con mejores condiciones. Lo que para algunos iban a ser tan

solo unos años, finalmente se acabaron convirtiendo en más de 20. Durante estos largos

años, han tenido que experimentar un periodo de integración y adaptación al nuevo

mundo y sociedad que les rodea.

2. Palabras clave

Cultura; inmigración; tradición; Sevilla; integración; 2ª generación;

Page 4: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

3

3. Introducción

Después de este pequeño resumen, aclararemos algunos de los conceptos claves y

principales que están presente en este trabajo. Lejos de dar una descripción social-

antropológica sobre el concepto comunidad y cultura, expondremos cómo definen

diversos autores estos conceptos ya que son necesario conocerlos para situar el

reportaje. En primer lugar plantearemos las definiciones del concepto comunidad por

parte de tres autores y a raíz de estas, sacaremos unas posibles conclusiones.

El trabajador e investigador social italiano Marco Marchioni define comunidad como

“un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados

recursos y que tienen determinadas demandas”. Una comunidad engloba varios

elementos en sí misma que la conforman. Marchioni, en su definición, habla de cuatro

factores fundamentales: territorio, población, demanda y recursos. Para que se forme

una comunidad, esta debe contar con los cuatro elementos.

Por otro lado, el historiador y trabajador social latinoamericano Hernán Kruse da una

definición quizás más compleja de una comunidad. Señala que es “la unidad social

cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con

conciencia de pertenencia y sentido de solidaridad y significación, situados en una

determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más

intensamente entre sí que en otro contexto”. Kruse va un poco más allá en su definición

ya que no solo habla de los elementos necesarios para formar una comunidad sino que

introduce la idea de conciencia de pertenencia. En un trabajo recogido por el experto

investigador José Ramón Terry Gregorio, explica como se le da especial importancia

a esta idea ya que “no existe pertenencia sin la presencia de un grupo humano ubicado

en un territorio al cual se siente arraigado, con su cultura, su identidad cultural y

patrimonio, con su sistema de valores, su tradiciones y creencias”. Son conceptos que

pueden englobar una red cada vez más amplia de elementos.

Por último, la experta latinoamericana María Teresa Caballero expone su idea de

comunidad como el “agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos

miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido

de pertenencia, situado en determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de

personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la

transformación material y espiritual de su entorno”. Podemos observar que también

introduce en su definición palabras claves. Estas son: rasgos comunes, espacio

geográfico, unidad social, sentido de pertenencia, etc.

Como podíamos prever, todos los autores mencionados coinciden en varias cuestiones

básicas y las más importantes. Estas son, entre otras, hablar de un grupo de personas o

miembros de un grupo para que se forme una comunidad, de un espacio geográfico y un

interés común. Para poder aplicar esta idea tan amplia y compleja al tema seleccionado

para nuestro reportaje, la llevaremos a una pequeña escala. Hablamos de un colectivo

dentro de otra comunidad.

Page 5: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

4

Una vez explicado el concepto comunidad, reflejaremos qué se quiere decir cuando se

habla de cultura o de una cultura.

Para comenzar, la descripción que dio la UNESCO en 1982 para hablar de cultura es la

siguiente: “En su sentido más amplio la cultura puede entenderse actualmente como el

conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y efectivos que

caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras,

los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,

las tradiciones y las creencias”.

Para nuestro reportaje, de esta definición nos centraremos sobre todo en las ideas de

rasgos distintivos, grupo social, modo de vida, tradiciones y creencias. Con ellas

observamos la estrechísima relación que mantienen los conceptos cultura y comunidad.

A lo largo del mismo, se verán reflejados los siguientes factores: el modo de vida de un

latinoamericano en Sevilla y como mantiene vivas y celebra sus tradiciones y creencias

de origen.

El conjunto de todos estos factores y otros más complejos formarían la identidad

cultural. Para ampliar un poco más esta escueta definición, la psicóloga y socióloga

Maritza Montero la define como “el conjunto de significaciones y representaciones

relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los miembros de un

grupo social, que comparten una historia y un territorio común así como otros

elementos socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres, e

instituciones sociales, reconocerse como relacionados los unos con los otros

biográficamente…”. Según la autora, todos los factores mencionados interactúan entre

ellos y con el paso del tiempo hacen que se cree y se desarrolle una comunidad.

Por último y para terminar de situar nuestro reportaje en un contexto entendible,

señalaremos que en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI, España vivió una

etapa de movimientos migratorios muy importante.

De un artículo realizado por José Rafael González López, María de las Mercedes Lomas

Campos y María de los Ángeles Rodríguez Gázquez, académicos de la Universidad de

Sevilla y la Universidad de Antioquía (Colombia) respectivamente, titulado ‘Evolución

de la inmigración en Europa y España durante los siglos XX y XXI’ y publicado en la

Revista Cuidarte extraemos algunos fragmentos que nos ayudan a explicar el fenómeno

sobre la inmigración y que interesa para situar nuestro contexto. Esto además, ha sido

contrastado y corroborado con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Debido a la situación económica y geográfica de España tras la incorporación en le

Unión Europea en 1986, se convierte en un foco muy atractivo para la población de

países de África, América Latina, Asia y Europa del Este. Ya desde este punto, España

ha ido recibiendo cada vez a un número mayor de inmigrantes. Explican, además, que

son numerosos los estudios y análisis socio-demográficos sombre migraciones de la

últimas dos décadas del siglo XX los que confirman que España pasó a “de ser un país

de emigración a ser un país de inmigración. En la década de los ochenta, la inmigración

Page 6: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

5

extranjera en España junto al retorno de los antiguos emigrantes españoles hizo

impulsar el crecimiento de la población española a principios del siglo XXI”.

Según datos extraídos del Padrón Municipal del año 2000: el 2,28% de la población

que residía en España era inmigrante, es decir, 923.879 personas. En menos de una

década, esta cifra superó el 12%, más de 5.598.000 inmigrante estaban inscritos en

España, provenientes de diversos países del mundo como, China, Perú, Paraguay,

Rumanía, entre otros. Actualmente, el número de inmigrantes según el INE es de

4.549.858 personas. Dada a la situación de irregularidad de un alto porcentaje de

inmigrantes no se puede decir con exactitud cuál es la cifra de residentes. Según datos

recogidos en el INE, en 2009 las Comunidades Autónomas con mayor población

inmigrante fueron Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y

Andalucía. Aparte de los ya mencionados, otro de los factores importantes y complejos

que explican la fuerte inmigración en España es lo relacionado al ordenamiento

jurídico, la Constitución, las leyes, etc. En el Título I, artículo 13 se lee “Los

extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente

Título en los términos que establezcan los tratados y la ley”.

En la Revista Cuidarte se aprecia como sus autores le dan suficiente importancia y

hacen referencia a la primera ley específica que trató a los extranjeros en España. Esta

fue la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio sobre Derechos y Libertades de los

Extranjeros en España. Trataba ser una “ley que obedecía la exigencia de regulación de

la inmigración por nuestra inminente entrada en la UE y que tenía como finalidad

distinguir entre trabajadores comunitarios y pertenecientes a terceros países”. Debido al

continuo crecimiento migratorio, posteriores a esta se han ido modificando, reformando

y añadiendo más leyes relacionadas con la inmigración, pero ya esta nos hace encontrar

otra respuesta más al fenómeno migratorio en España en las últimas dos décadas del

siglo XX. Se destacan los cambios producidos por la modificación de la Ley de

Extranjería que publicó el BOE: Ley Orgánica 8/2000, reformando la anterior Ley de

Extranjería 4/2000. Esta, y sus posteriores modificaciones (LO 11/2003, LO 14/2003)

reformaron temas relacionados con derechos sociales, visados, reagrupación familiar,

acceso de residencia, asilo, etc. Aunque algunas medidas las modificaron para ser más

flexible es importante señalar que, debido a la reciente crisis que ha vivido y vive

España, otras han sido endurecidas y hacen que se dificulte la entrada a los inmigrantes.

Page 7: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

6

4. Justificación del tema

La elección de nuestro tema vino determinada por, sobre todo, un factor: la realidad en

la que vivimos actualmente. Solo una persona que vive de manera plenamente aislada

no podría darse cuenta de la interculturalidad que existe en una gran ciudad, en Sevilla

concretamente. Los barrios están llenos de negocios y locales extranjeros y de personas

de distintos países paseando por sus calles. Es un hecho real que vivimos a diario.

Hecho que enriquece una ciudad, la cultura y a cada uno de nosotros. Nos enseña a

convivir y compartir con personas de diferentes orígenes. Los movimientos migratorios

de las últimas décadas han hecho que en España y Sevilla se asienten personas de todas

las nacionalidades, desde China hasta Chile, pasando por cientos y cientos de países.

Resulta muy interesante “ponerse en su piel” por un momento e intentar comprender en

todos los sentidos cómo es su vida aquí, ya que no son pocos los que viven esa realidad.

Solo esta manera ayuda a eliminar posibles prejuicios de ciertas comunidades. La

elección de que sea centrado en la comunidad latinoamericana se debe a las semejanzas

que tienen con sociedad española, como en la lengua, por ejemplo, además de la historia

pasada que, nos guste o no, nos une. A esto se le añade el gran porcentaje de

latinoamericanos que viven en Sevilla. Por último, está la parte personal que

explicaremos un poco más adelante.

En cuanto a la decisión de hacer el proyecto en forma de reportaje surgió por una idea

tan típica como cierta. Estamos terminando la carrera de periodismo y dentro de esta

profesión, el reportaje es el género de todos los géneros. Resulta ser el recurso ideal

para plasmar historias además de poder recoger en sí mismo otros géneros como es la

entrevista y la noticia. El reportaje da libertad para expresar ideas, conclusiones,

informaciones, opiniones, etc. y entremezclarlo con historias, en este caso, de interés

humano. Es decir, es el género más completo y, qué mejor que hacer uso de este para

mostrar lo aprendido durante los cuatro años anteriores. El reportaje, además, da la

opción de ser más creativo y no tan sistemático, como pueden llegar a serlo otro tipo de

modelos de proyectos. Por cómo se planteó este proyecto concretamente, no hubo dudas

de cómo se le iba a dar forma ya que la mejor manera de contar una historia de una o

más personas es contarla desde dentro y el reportaje de interés humano podía ser el

recurso más acertado.

En lo personal. Normalmente, la elección del tema para realizar en el trabajo de fin de

grado no es una decisión que se toma de un día para otro y por un solo motivo. Viene

determinado por varios factores que se plantean y finalmente, cuando se puede

comprobar que es viable, se decide llevar a cabo. Si a todas las razones explicadas en la

primera parte de este punto se le suma que es un tema que te interesa mucho y con el

que te sientes cómodo, es una gran ventaja y una gran motivación para llevarlo a cabo.

En mi caso concreto, fue así, tal cual.

Tenemos que remontarnos varios años atrás cuando empezó mi cercanía, primero más

“espiritual” que física, con el continente latinoamericano y su gente. Por cuestiones

laborales, uno de mis tres hermanos ha pasado estancias temporales en distintos países

sudamericanos, como Ecuador, Argentina o Brasil, entre otros. Cuando volvía siempre

contaba historias sobre la manera de ser, de vivir, de sentir, que tenían en aquellos

países que ya desde entonces iba despertando un interés en mi cada vez mayor. Entre

otras cosas, traía su música, sus comidas, sus paisajes, sus experiencias, y todo me

atraía. Sentía una especie de amor platónico.

El año pasado, gracias a la Universidad de Sevilla pude hacer realidad uno de mis

sueños, viajar a Latino América. A través de un programa de intercambio fui a estudiar

Page 8: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

7

seis meses a Santiago de Chile. Pude conocer unas culturas, unos lugares, unas comidas

y unas personas que no han podido ser más maravillosas, incluida mi pareja. Aquí

comenzó mi cercanía física, en primera persona. Por ello, la idea de unir la comunidad

latinoamericana, la cultura, las tradiciones y mi ciudad, me pareció muy atractivo e

interesante. No cabía duda el querer llevar hacia adelante este bonito proyecto.

Page 9: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

8

5. Objetivos

Los objetivos del presente reportaje han sido planteados de manera piramidal,

empezando por los principales o generales y por últimos algunos ya específicos. Son los

siguientes:

1. Reflejar, de manera general, cómo viven algunas personas latinoamericanas en

Sevilla, como representación de su comunidad, su integración y cómo continúan

con sus tradiciones y cultura.

2. Contar las vivencias y experiencias personales de cada uno de ellos como los

obstáculos o dificultades que encontraron al llegar y con los que conviven a

diario.

3. Mostrar qué labores realiza la Fundación Sevilla Acoge para la inserción de los

inmigrantes latinoamericanos en Sevilla.

4. Contar qué fiestas, hábitos, celebraciones, etc. siguen realizando en Sevilla para

mantener vivas sus culturas: comida, aficiones, lugares de reunión, etc.

5. Exponer cuales son los diferentes países de los que provienen, destacar el perfil

de las personas que llegan y la capacidad de integración en comparación con

otros colectivos.

6. Exponer las diferencias sociales y culturales.

Page 10: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

9

6. Metodología

Una vez elegido el tema y el formato en el que íbamos a realizar el proyecto, debíamos

ponernos manos a la obra intentando seguir un orden más o menos lógico pero que a su

vez nos hiciera sentir cómodos. Es decir, podría decirse que la primera toma de contacto

con el mismo fue en el campo más asequible, la parte teórica.

En primer lugar realizamos la justificación del tema y de porqué habíamos decidido

hacerlo en forma de reportaje. Además destacamos una serie de objetivos que, a lo largo

de los meses y de la realización del TFG, se han ido modificando un poco.

Paralelamente, desde el principio ya teníamos afianzada la idea sobre algunas de las

personas a las cuales íbamos a entrevistar para el reportaje, aunque a medida que

íbamos avanzando han ido surgiendo otras fuentes y “cayendo” otras.

En segundo lugar situamos el reportaje para que ganara un mayor sentido. Así pues, nos

centramos en completar un contexto con contenidos documentales, información y datos

relacionados aclarando conceptos claves y para finalizar realizamos el marco teórico del

reportaje en sí. Para ellos tuvimos que reunir a diversos autores y libros internacionales

que dejaremos reflejados en la bibliografía del proyecto.

En tercer lugar elaboramos las entrevistas que íbamos a realizar con una serie de

preguntas que nos interesaba conocer para reunir la máxima información posible para el

reportaje. Realizamos distintas entrevistas dependiendo la persona a la que iba dirigida:

inmigrantes, profesionales, expertos, etc.

Casi completada la parte teórica, en cuarto lugar llevamos a cabo las entrevistas para el

reportaje. Primero fue a los inmigrantes latinoamericanos que iban a formar parte del

reportaje, dos de ellas surgieron porque eran “conocidas”. Después, contactamos con

dicha fundación que no dudó en darnos una cita personalmente para facilitarnos toda la

información que le pedimos. A raíz de la entrevista con ellos, pudimos conseguir una

tercera fuente dispuesta a hablar, un tercer inmigrante latinoamericano. Por último,

quisimos conocer la opinión y los conocimientos de expertos y personas que tratan

habitualmente con este tipo de personas y por ello acudimos a un antropólogo

especializado en inmigración y a una trabajadora social del ámbito público.

En quinto lugar escribimos el reportaje por completo, con toda la información recogida

en las entrevistas y otras fuentes documentales extraídas. Una vez terminado, armamos

la maqueta basándonos en el diseño de un reportaje del suplemento ABC semanal.

Añadimos las fotos y creamos la historia que queríamos contar. La procedencia del

material fotográfico es diverso. Para la portada utilizamos la famosa obra del pintor

Gustav Klimt, El árbol de la vida. A modo de metáfora, hemos querido relacionar el

título de nuestro reportaje (Echando raíces) y la historia de cada uno de los inmigrantes

con un árbol (vida que crece) que echa raíces en algún lugar. Además, las figuras del

cuadro representan una mujer señalando a una pareja abrazada, significando esto el

anhelo de dicha mujer solitaria por el amor de la pareja de la derecha. Esto lo hemos

relacionado, también a modo de metáfora, con las mujeres inmigrantes que se tenían

Page 11: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

10

que marchar a otros países dejando atrás a su familia y el deseo de estas por querer

reencontrarse. Dentro del reportaje, hemos utilizado fotografías propias (foto de María,

fotos de Cusco y foto del cementerio de Chile), fotografías cedidas por Sevilla Acoge

(‘Programa Mujer’), fotografías cedidas por Inés (fotos que tiene en su salón como

recuerdos de años anteriores) y fotografía cedida por el antropólogo Francisco Cuberos

(procesión Virgen de Caacupé)

En sexto y último lugar completamos el presente apartado con los puntos restantes del

proyecto como la metodología seguida y la bibliografía utilizada.

6.1. Fuentes

Para nuestro reportaje hemos utilizado un total de 6 fuentes. Por un lado, nos han

acompañado tres latinoamericanos que nos han contado cómo es su vida en Sevilla y

cómo mantienen viva su cultura, la experiencia de su llegada, las diferencias que

encuentran, su proceso de integración y un largo etc. Estas personas son María

Fredesvinda Calderón Valdivia (Perú), Inés Vargas Pereira (Brasil) y Juan Pablo

Rodríguez Tapia (Bolivia). Por otro lado, quisimos contar con la opinión de expertos en

la materia y personas que trabajaran directamente con este tipo de personas para así

comprender diferentes factores como el porqué de esta oleada de inmigración latina,

motivos por los que acuden a fundaciones y asociaciones, posterior proceso de

integración–inserción, entre otros. Para ello acudimos a la Fundación Sevilla Acoge,

conocida por su antigüedad, aportación, incansable apoyo y labor con los inmigrantes.

Como representación, allí hablamos con Esteban Tabares Carrasco, uno de los

“creadores” de la fundación y hombre comprometido donde los haya. Esteban, entre

otras cosas, ha sido cura y ha participado muy activamente a lo largo de su vida en el

SOC, por lo que la historia de su experiencia nos resultaba muy interesante y útil para

nuestro reportaje. También queríamos tener el punto de vista de un trabajador social del

ámbito público para así conocer un poco más cómo se implica o cuál es la aportación de

la Junta de Andalucía en cuanto a ayudas económicas y otras ayudas. Para ellos

hablamos con Ángeles López García, trabajadora social del Ayuntamiento desde hace

11 años. Por último, completamos el reportaje con la aportación del doctor en

Antropología y experto en inmigración latinoamericana, Francisco José Cuberos

Gallardo, que nos dio la información que necesitábamos para entender mejor el marco

histórico y teórico de nuestro reportaje.

Page 12: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

11

6.2. Problemas, dificultades y facilidades

Como en cualquier tipo de proyectos, la elección del tema y llevarlo a cabo ha traído

consigo una serie de dificultades y también de facilidades. Quizás el problema principal

que destacamos es que es un tema muy amplio, por lo que hemos tenido que fijar unos

límites que acotaran lo que íbamos a tratar. De lo contrario, si pretendemos abarcar

demasiado puede ocurrir que no se cumplan los objetivos marcados y por tanto que el

resultado no sea el esperado. Además, a la hora de realizar el reportaje es muy fácil caer

en lo puramente informativo y para que este no ocurra, hemos tenido que hacer un

esfuerzo para darle un toque creativo, original e intentar darle un punto de vista

diferente. La mayor ventaja o facilidad ha sido que el tema nos resulta muy interesante,

por tanto, la implicación en este se hace de manera mucho más activa e interesada

(valga la redundancia). Una pequeña dificultad encontrada fue la búsqueda de personas

inmigrantes dispuestas a dedicarnos un tiempo para contarnos sus experiencias y su vida

en Sevilla. Sin embargo, todo lo contrario ocurrió a la hora de hablar con la Fundación

Sevilla Acoge, por ejemplo. Su representante estaba encantado y muy dispuesto en

reunirse con nosotros y contarnos toda la trayectoria de la fundación, las labores que

realizan y así como darse a conocer. En cuanto a la parte teórica del trabajo no hemos

tenido mayores problemas para buscar la información requerida ya que es un tema

bastante tratado. Por tanto, nos ha resultado sencillo encontrar todo lo que

necesitábamos para completar nuestro trabajo.

6.3. Marco teórico. ¿Qué es un reportaje?

El eje principal de este Trabajo Fin de Grado es el reportaje, lo hemos llevado a la

práctica y ahora es el momento de dar algunos retoques teóricos. Para ello hemos

elegido como referentes a dos autores españoles expertos en géneros periodísticos:

Sonia Parratt y Alex Grijelmo.

Para comenzar hablaremos de las características generales que atribuye Sonia Parratt al

género del reportaje e iremos profundizando el marco teórico con elementos más

específicos de dicho género. La autora destaca principalmente cuatro características

generales que definen el reportaje.

En primer lugar el reportaje debe narrar y explicar hechos que sean actuales, de interés

actual, pero no estrictamente noticiosos. A diferencia de otros géneros, tiene una mayor

libertad estructural y estilística pero sin emitir juicios por parte del autor. Si bien el

autor firma el texto y su función es ser testigo de lo que va a contar y debe narrarlo y

describirlo de manera que el lector se sienta casi testigo. Además, podemos distinguir

dos tipos de reportaje fundamentalmente, el reportaje objetivo y el reportaje

interpretativo o en profundidad.

Page 13: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

12

Parratt además, señala una serie de objetivos claros que caracterizan y hacen único al

reportaje como género. Su primer objetivo es conocer el proceso gradual que va de la

noticia al reportaje. Entre un polo y otro hay una infinidad de tipos de textos. En

segundo lugar, constatar cómo puede abarcar una amplia gama de registros

cronológicos, desde el más actual al totalmente alejado de la actualidad. Además el

reportaje pretende estudiar el concepto de interpretación como un elemento sustantivo y

cómo su estilo se puede oponer por completo al estilo informativo de la noticia. Y como

último objetivo, descubrir en su estructura toda la libertad creativa inherente al género.

La autora coloca en cada uno de los extremos de la información a la noticia y al

reportaje interpretativo. Una noticia pura no deja espacio para la interpretación en sus

líneas, su sujeto, verbo (o verbos) y predicado son claros y concisos. Es todo más literal.

En un reportaje interpretativo, por ejemplo, es habitual encontrar figuras literarias como

metáforas, adjetivos entrecomillados, etc. Entre uno y otro nos podemos encontrar una

inmensa cantidad de textos diferentes.

Como hemos mencionado anteriormente, existe una distinción del reportaje. Esto no es

exclusivo de Sonia Parratt sino que son muchos los autores los que hacen una

clasificación de dicho género periodístico teniendo en cuenta una serie de factores.

Por un lado, el periodista Alex Grijelmo distingue el reportaje objetivo que, al igual que

en una noticia, su estructura es un acontecimiento principal, antecedentes, contexto y

consecuencias. Pero si, a diferencia de la noticia, el reportaje puede alterar estos

criterios y apostar por un punto de vista más original en su estructura. En cuanto a las

partes en las que se divide su estructura serían: título, (subtítulo), entradilla y cuerpo del

texto. Puede abarcar desde temas muy cercanos a la actualidad hasta intemporales, pero

es cierto que cuanto más actual sea más periodístico será. Según Grijelmo, siempre es

mejor contar con una “percha”, un acontecimiento que nos dé pie al reportaje.

Por otro lado, lo más frecuente es encontrar los tipos de reportaje diferenciados al ser de

información, interpretación u opinión. Según Grijelmo, el reportaje informativo incluye

elementos noticiosos, declaraciones de personajes o testigos, etc. Aun siendo

informativo se presta mucho más al estilo literario que la noticia.

“La interpretación es una explicación de un hecho pero sin que esto implique la emisión

de ningún tipo de juicio. Analizar un hecho, una explicación de manera más reflexiva”.

La línea que separa la opinión y la interpretación es muy estrecha por lo que hay que ser

cauteloso con ello. Alex Grijelmo coincide en esta opinión con Sonia Parratt. La

interpretación se puede dar de manera explícita o implícita. La primera se produce

cuando el texto, de forma directa, interpreta un hecho. Con la implícita entran en juego

sobre todo las figuras literarias, además de la redundancia, tiempos verbales distintos al

presente, etc. La interpretación trae consigo mucha libertad a la hora de redactar. El

periodista puede dar rienda suelta a su creatividad.

Page 14: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

13

Para nuestro reportaje hemos optado principalmente por un reportaje más informativo

que interpretativo ya que nos hemos basado en las historias contadas por nuestras

fuentes y enlazado con datos reales y otra información objetiva.

7. Reportaje (Texto íntegro)

Echando raíces

A finales de los años 90 y principios del 2000, España vivió un periodo de grandes

movimientos migratorios. Uno de los colectivos más numerosos que llegó venía del

otro lado del Atlántico: latinoamericanos. Sevilla, aunque no fue uno de los

principales focos de atracción, también recibió miles de extranjeros que buscaban

una vida mejor. A día de hoy, la cifra total de extranjeros empadronados en la

provincia de Sevilla es de 62.300 personas, siendo más de 15.500 procedentes de

Latinoamérica. Todos ellos, desde que llegaron hasta hoy han tenido que pasar

por un largo camino de integración y adaptación social y cultural que no para

todos ha resultado igual de sencillo.

Un viernes cualquiera, siete de la tarde. Paseas por el barrio de La Macarena y te cruzas

con un grupo de latinoamericanos o los encuentras reunidos en una plaza o en la puerta

de un negocio. Adultos y niños todos juntos. Y no te sorprende la escena, simplemente

sigues caminando. Desde finales de los años 90 esto ocurre a diario, de manera

significativa y con total normalidad en nuestra ciudad, sobre todo en algunos barrios

concretos. Quizás, en uno de esos paseos te has cruzado con María, Inés o Juan Pablo,

tres de los miles de inmigrantes latinoamericanos que llegaron –en un principio de

manera temporal- a Sevilla buscando una vida mejor y que acabaron quedándose.

María Fredesvinda tiene ahora 65 años y llegó a Sevilla en 1993 siguiendo a su hija

Carmen. Salió de Lima (Perú) con un grupo de personas y un viaje organizado por la

mafia. Sin papeles y haciendo unas 5 escalas, entre ellas Rusia y Francia, lograron

cruzar la frontera de España en taxi, para evitar problemas. Solo atravesar España desde

un pueblito de Francia (cuyo nombre no recuerda) hasta llegar a Sevilla le llevó más de

tres días. Si recuerda sin embargo un viaje duro y agotador, además de cargado de

miedo e incertidumbre. En Sevilla le esperaba su hija mayor Carmen, quién había

llegado años anteriores a través de una congregación religiosa de monjas que le

ayudaron con el billete y animaron a viajar a Sevilla. Quedarse en Sevilla era más

Page 15: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

14

sencillo ya que “en el 92 entraban los inmigrantes sin contrato por la Expo. Entonces

abrían todas las fronteras y venía la gente a trabajar”, cuenta María.

La vida de María, si algo ha sido, es difícil. No estudió y empezó a trabajar a los 10

años. A los 17 ya tenía dos hijos, una de 1 año y otro de 6 meses, y tuvo que ir llamando

puerta por puerta para conseguir un trabajo como interna para tener donde vivir de

manera digna. Estuvo 20 años trabajando de empleada en casa de “unos señores” (como

ella les llamaba). “Me criaron como una sobrina, no como una empleada”. Los señores

llegaron a darle sus apellidos a sus hijos y se criaron como tal, hijos de los señores,

creyendo que María era su sirvienta y no su madre hasta que ambos murieron. Dado que

se quedaron sin recursos, Carmen se vino a España y María empezó a trabajar en otra

casa en Lima.

Cuando María tomó la decisión de venir a España lo hizo por necesidad. A su hija

Carmen le salió esquizofrenia y como cualquier otra madre del mundo quería

acompañar y estar al lado de su hija. Cuando vino, dejó en Perú 4 hijos, la más pequeña

con 2 años y medio. Su idea, como la de tantos latinoamericanos que vinieron, era

trabajar y trabajar durante un tiempo para ahorrar, comprarse una casa en Perú y volver

con su familia, ya que había dejado a sus hijos con unos familiares. “Contaba los días

para volver a Perú. Sobre todo cuando me hablaban o preguntaban por mis hijos”. A

través de las monjas con las que vino su hija a Sevilla, consiguió un trabajo también

como interna en casa de un matrimonio. “Entonces no había problemas para trabajar,

llegué un 11 de septiembre y el 27 tuve la entrevista”. La acogieron de manera

extraordinaria y cuenta emocionada todo lo que los señores hicieron por ella, entre otras

cosas, conseguirle sus papeles y ayudarle a traer al resto de sus hijos. A día de hoy, 13

años después de la muerte de estos señores, sigue visitándoles cada mes al cementerio y

rezando por ellos.

Pero cada llegada y su motivo es un mundo. Cada persona que llega, esconde tras ella

una historia que nada tiene que ver una con la otra. Aunque no siempre tiene que ser

por necesidad, sí la mayor parte. Unos vienen buscando un futuro mejor, otros para

reunirse con sus familiares, otros para conocer mundo y vivir aventuras pero acaban

quedándose, otros para seguir formándose académica y laboralmente, otros por amor…

Inés Vargas, vivía en Quintinos, (Minas Gerais, Brasil) con sus padres y hermanos.

Tenían un negocio que no iba mal pero tampoco sobraba el dinero en casa. Ella era

soltera, no tenía más responsabilidades y quería volar y conocer. Además, algo muy

habitual que ocurre con los latinoamericanos (y de otros países) es que algunos tienen

ya a alguien conocido aquí que les impulsa y anima a viajar a España. Eso precisamente

pasó con Inés, tenía una amiga en Madrid y le contaba cómo era su vida aquí. Cosa que

fascinó a Inés e que hizo que ella y una amiga más emprendieran el viaje. La excusa –

sobre todo de cara a sus padres- era buscar trabajo por un tiempo para ahorrar, ya que

aquí se ganaba más y para aprender español. “Siempre me gustó la cultura española”.

Entonces tenía 29 años y la vida por delante.

Page 16: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

15

Primero llegó a Madrid, con un equipaje cargado de ganas de aventura. Al igual que

María y otros tantísimos extranjeros que llegan, tenía una persona en España con quién

quedarse al menos los primeros días. Recuerda Inés el contraste de llegar: frío y

oscuridad de un noviembre a las siete de la mañana en Madrid. “Fueron muy tristes los

primeros días”. Inés venía de una zona en Brasil donde el verano dura todo el año y el

clima de Madrid le resultó de lo más chocante. Por lo demás, no tuvo problemas para

adaptarse. En la época en la que llegaban, no resultaba complicado encontrar un trabajo,

más o menos, estable y decente. Inés empezó a trabajar rápidamente cuidando niños

gracias a los contactos y amistades de su amiga.

Como también le suele pasar a tantos extranjeros que vienen, cuando llegan, tienden a

formar una especie de “red social” (que nada tiene que ver con el mundo digital) con

personas de su mismo país de origen u otros extranjeros en condiciones parecidas con

quienes relacionarse. Algo así le pasó a Inés. A pesar de sus expectativas fijadas, el

aprendizaje de español fue muy lento, (a día de hoy aun le cuesta) ya que vivía con dos

amigas brasileñas y sus amistades eran brasileñas, por lo que en su círculo más cercana

imperaba el portugués. Actualmente, en su casa se habla portugués -con su marido y sus

dos hijas- para no olvidar nunca de dónde viene, además de darle así una segunda

lengua materna a sus hijas. Es cierto que compartir el mismo idioma es uno de los

motivos fundamentales por los que los latinoamericanos vienen a España pero en el

caso de los brasileños, obviamente, no es así. Aunque reconoce que no fue fácil al

principio, no le daba miedo enfrentarse a otra lengua.

En Madrid le pasó algo tan bonito como habitual. Era joven y soltera y se enamoró. De

un sevillano en este caso. Y es por esto que es una de las protagonistas de esta historia.

“Conocí a mi marido en un bar brasileño que todavía existe: Oba oba”. No tardaron en

casarse y en venirse a Sevilla a formar una vida juntos como pareja. Gracias al

matrimonio, se legalizó y estableció su situación España. Pasó a ser una ciudadana

española más. Inés cuenta como desde el momento que conoció a su marido empezó a

sentirse como en casa y nunca a sentirse sola. Ya su vida estaba aquí, aunque no

estuviera para nada en sus planes. Todo fue muy rápido y feliz.

Pero no todos tienen la misma suerte desde el principio. Y es que comprenderán que no

es lo mismo viajar por la aventura, con ganas de comerte el mundo que emigrar por

necesidad. Son dos realidades completamente enfrentadas y esta segunda, más triste y

frecuente que la primera.

Juan Pablo Rodríguez, boliviano de 41 años, tuvo que dejar a su mujer y una hija de

dos años en su ciudad natal para buscar lejos un futuro mejor para los tres. “Me vine a

España porque no tenía más remedio, allá no teníamos muchas oportunidades

queríamos tener una vida mejor”. Una dura decisión que tomar y un viaje difícil de

hacer. Juan Pablo estaba casado, con una hija y sin un trabajo que le asegurase un futuro

estable. Cansado de buscar y aguantar, no vio más alternativa que emigrar a otro país

donde poder trabajar un tiempo, lo suficiente para ahorrar un buen dinero y regresar con

su familia. Fijó la mirada en España porque unos familiares emigraron años anteriores y

Page 17: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

16

estos podían “facilitarle” un poco todo el proceso. Estos familiares, primos de su madre,

les hablaban bien de España (por aquel entonces, la situación económica y laboral era

bastante favorable), un lugar donde podía conseguir un trabajo rápido y que le permitiría

mandar dinero a su familia además de ahorrar. Eso hizo. Con algo de dinero que tenía

guardado más otra parte prestada por su madre y su hermano, pagó el billete de ida a

Madrid. Tras un largo y tedioso periodo de trámites, gracias a sus familiares pudo

conseguir un permiso de trabajo que le abría las puertas, temporalmente, para entrar en

España. Su tío y primos vivían y trabajaban en Sevilla en una empresa de construcción

y aquí le estaban esperando. Juan Pablo tenía quienes acogerle y por tanto no sentirse

tan solo. “En su casa me acogieron muy bien”. Era su familia, pero aun así recuerda

aquellos días como una etapa muy triste de su vida. Su único objetivo era trabajar y

ganar dinero, ninguno otro, pero la adaptación y el estar lejos de su familia fue más

difícil de lo que esperaba.

Contexto: Crisis económica

Aunque la crisis afectó a todos los campos laborales del país, los sectores más

vulnerables fueron los que ocupaban, principalmente, parte de la población inmigrante.

El Doctor en Antropología y experto en inmigraciones Francisco José Cuberos, señala

que “cuando vienen, la inmensa mayoría de ellos experimentan un descenso laboral

porque vienen a hacer labores que no hacían en sus países: hostelería, servicio

doméstico, agricultura, construcción… Mujeres en el servicio doméstico y hombres en

la construcción principalmente”. Es importante conocer que no son los sectores

empobrecidos los que emigran a otros países a labrarse un futuro mejor sino sectores

con una cierta formación, empezando principalmente porque “la propia migración exige

una inversión importante pues necesitan tres o cuatro mil de dólares para el billete, para

demostrar en la frontera que tenían recursos, etc.”, especifica Cuberos. Este descenso

laboral y ocupación –generalmente- de un trabajo precario da una idea de las

dificultades que tienen que vivir los miembros de esta comunidad de inmigrantes

cuando llegan a España (o a otro país). Paralelamente, “la inmigración latinoamericana,

junto a otras comunidades extranjeras, da lugar al desarrollo de toda una industria

alrededor de la inmigración de ONGs que contratan a inmigrantes para llegar a todos los

colectivos, negocios, pequeños comercios que hacen que estas personas se empleen ahí

también, restaurantes, etc.”, cuenta Cuberos. Actualmente, estos puestos de trabajo han

sido directamente suprimidos o muy reducidos.

Inés, María y Juan Pablo son tres claros ejemplos de la ocupación laboral de la

comunidad inmigrante en España en la última etapa de los 90 y principios de 2000. Inés

cuenta que en muy poco tiempo consiguió trabajo en Madrid como cuidadora de niños.

“Llegué y no me costó nada encontrar trabajo, había muchísimo, me sobraban trabajos”.

Ahora esta afirmación nos resultaría inimaginable… Además de cuidar niños ha

trabajado en el servicio doméstico: limpiando casas, cocinando, entre otras tareas del

hogar, y cuidando personas mayores. En Sevilla pudo conseguir trabajo de cocinera

Page 18: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

17

gracias al “boca a boca” de amistades. Amigas y conocidas suyas ocupaban puestos

similares. Cuando María llegó a Sevilla, su hija le consiguió en seguida una entrevista

de trabajo para cubrirla en casa de un matrimonio mayor como empleada doméstica

interna, donde estuvo más de 10 años. Después, siguió otros 8 años trabajando cuidando

ancianos hasta que compró un kiosco de prensa y chucherías donde ha trabajado hasta el

año pasado que se jubiló. Gracias al trabajo duro y constante pudo ahorrar dinero

suficiente para ayudar a traer a sus hijos y otros familiares. Por último, el caso de Juan

Pablo representa también la situación que han vivido muchos otros inmigrantes

latinoamericanos. Desde Bolivia, a través de unos familiares que vivían y trabajaban en

Sevilla acordó un puesto de trabajo en la empresa de construcción donde trabajaban su

tío y primo. Ya que la crisis española golpeó especialmente al sector de la construcción,

Juan Pablo fue despedido y estuvo en el paro unos meses. Sobrevivieron gracias a que

pronto consiguió otro empleo y que su mujer también trabajaba en el servicio

doméstico.

En definitiva, se hacían cargo de los trabajos que los autóctonos no querían.

Actualmente sin embargo, estos indicadores han cambiado ya que son los propios

españoles los que necesitan realizar estos trabajos tan dignos como cualquier otro. Ya de

por sí, generalmente la situación económica de los inmigrantes no era demasiado

favorable y la pérdida de empleo con el consiguiente descenso de la calidad de vida hizo

que muchas personas se vieran en la obligación de regresar a sus ciudades de origen y

volver a probar suerte.

Retorno

El “lado positivo” de todo esto es que las personas que regresan, lo hacen como

ciudadanos españoles, por lo que pueden entrar y salir de nuestro país sin problemas.

Los latinoamericanos cuentan con ciertas ventajas con respecto a otros extranjeros a la

hora de acceder a la nacionalidad española. Por un lado, siendo hasta nietos de

españoles tienen la nacionalidad de origen, solo deben demostrarlo. Y por otro, a través

de la residencia. La legislación española dice que un inmigrante extranjero tendrá su

nacionalidad española cuando resida legalmente en España durante 10 años menos en

algunos países con los que tiene convenio, como la mayoría de los latinoamericanos,

por ejemplo. En estos casos solo necesitan dos años de residencia legal para poder

obtener la nacionalidad. “De forma que un inmigrante marroquí por ejemplo tiene que

estar aquí diez años mínimo para que le den la nacionalidad mientras que un

latinoamericano solo tiene estar dos años”, explica Francisco. Además, si vienen por un

periodo inferior a tres meses si quiera necesitan visado para entrar por lo que “solo”

necesitaban comprarse un billete de avión y dinero en efectivo para pasar la frontera con

menos dificultades.

Aunque estas facilidades para entrar no duraron mucho tiempo: España fue suprimiendo

paulatinamente los visados a diferentes países latinoamericanos. En las estadísticas se

comprueba como en el año 1999 (año en que empieza la crisis en Ecuador) hasta 2003,

Page 19: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

18

entran muchísimos ecuatorianos, pero en 2003 dejan de entrar porque ese mismo año

España rompe el acuerdo con Ecuador y se empieza a pedir visados. Continúan entrando

los colombianos hasta 2005, año que España rompe el acuerdo con este país. Es decir,

entran muchos del mismo colectivo hasta que se rompen los convenios y ponen más

obstáculos para acceder al país. Pero en los años de menos trabas fueron muchos los que

aprovecharon estas oportunidades.

Y lógicamente, los ciudadanos latinoamericanos no eran ajenos a estas facilidades para

acceder a España, por ello se produjo a finales de los 90 y principios del 2000 un

periodo de grandes movimientos migratorios. En el año 2005, el porcentaje de la

población latinoamericana censada en España era del 36,2% (del total de extranjeros),

siguiéndola en segundo lugar los vecinos de Europa occidental con un 21%. Afirma

Tabare que Sevilla no fue especialmente una ciudad atrayente para la inmigración ya

que no recibió ni recibe una llegada fuerte de extranjeros, sino que la llegada es

progresiva y lenta. Esto es debido a que es una ciudad de servicios y no de ganadería o

agricultura, como Almería o Huelva, puntos de afluencia importante para la

inmigración. No es casual que una inmensa mayoría de ellos coincidiera en la idea de

hacer dinero en España y regresar a sus países de manera temporal o definitiva,

comprarse una casa en sus ciudades, etc. Esto en algunas ocasiones o no ocurría o

pasaba en un –muy- largo plazo, pero todos tienen la idea de volver a sus casas. El

conseguir la nacionalidad española en menos tiempo y sin tantos impedimentos,

brindaba esperanza a la hora de cumplir sus sueños y facilitaba las idas y venidas entre

ambos países. Los antropólogos lo llaman “vidas de ida y vuelta”. Los protagonistas de

esta historia experimentaron lo mismo, los tres cuentan que cuando llegó la hora de

partir, la idea era volver en mejores condiciones. Pero la vida da muchas vueltas y

nunca se sabe que va a pasar. María y Juan Pablo comprobaron que aquí podían tener

una vida mejor y lograron traer a su familia con ellos e Inés se enamoró y tuvo dos

hijas. Los tres han vuelto a Perú, Bolivia y Brasil respectivamente pero solo de visita

por un corto periodo de tiempo. Además, con el paso de los años las personas van

echando sus raíces y más aun si completan su familia en otro lugar. Los hijos de los

inmigrantes latinoamericanos que llegaron pertenecen a donde se han criado y por tanto

el retorno de manera definitiva a sus países de origen comienza a verse más lejano y a

ser más improbable.

Que una mayoría no vuelva o lo haga solo de manera temporal no quiere decir que no se

haya vivido una época de retorno definitivo “por necesidad”. Además del motivo de la

alta tasa de desempleo a raíz de la crisis económica, una parte de la población extranjera

se vio endeudada también a causa de la crisis y muchos de ellos tuvieron que marcharse

huyendo de dichas deudas. Aunque es cierto que muchos vivieron un retroceso en su

“estatus laboral”, otros que se quedaron han podido experimentar una mejora. Explicaba

el experto en inmigraciones, Francisco J. Cuberos, que “normalmente los primeros

cinco o seis años experimentaban una mejora aunque no demasiado importante. La

mayoría tienen trabajos precarios aunque también hay una minoría que vino cualificada

y que actualmente tienen trabajos en sectores cualificados”.

Page 20: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

19

El retorno a Latinoamérica en concreto no solo se vio favorecido por la huella que dejó

la crisis, aunque sí principalmente, sino también por otros factores. Uno de ellos es que

algunos de estos países son los ahora llamados países emergentes. La economía de

Brasil, Perú, Chile, etc. está empezando a despegar y con ella el país entero. En otros

acabaron las dictaduras militares, o la guerrilla, como en Colombia. Esto hizo que

muchas personas pudieran regresar de nuevo a sus hogares con sus familias ya que la

situación en estos países se había estabilizado. El último factor destacable pero no

menos importante fueron las medidas que se tomaron por parte de algunas

organizaciones españolas para facilitar el regreso de los inmigrantes a sus países de

origen. Organizaciones No Gubernamentales como Cruz Roja o MPDL lanzaron unas

ayudas que consistía en el pago del billete de vuelta de los inmigrantes con el

compromiso firmado por parte de estos de no regresar a España en un número de años.

Estas ayudas se llevaron a cabo durante un tiempo pero se agotaron rápidamente, cuenta

Mª Ángeles López, trabajadora social y voluntaria en MDPL durante 7 años. “Estas

ayudas se dieron porque para renovar el permiso de trabajo los inmigrantes tenían que ir

presentando la documentación al día, y con la crisis muchas personas quedaron

desempleadas, no podían renovar los papeles del permiso y por tanto, pasaban a ser

ilegales. Y una vez que sean ilegales, les pueden deportar fácilmente. Entonces, ante esa

situación precaria, de desempleo y demás, hubo muchas familias que pidieron la ayuda

para que le pagaran el billete de vuelta a su país”. Actualmente, MDPL es la única ONG

en Sevilla que continúa concediendo estas ayudas, y solo en algunos casos especiales.

Papel de las Asociaciones de inmigrante

Y no solo por este tipo de ayudas, en Sevilla las asociaciones tienen una labor muy

importante en la sociedad y para la sociedad. Sevilla Acoge se fundó en 1985 y es una

de las asociaciones de inmigrantes más importantes y antiguas de Sevilla. Esteban

Tabare fue uno de los que vio nacer esta utopía, como él mismo llama, y 32 años

después continúa participando activamente. “Cuando comenzamos, España contaba con

una población de inmigrantes no europeos de 700.000 personas, hoy pasamos de los 5

millones censadas”, cuenta Tabare.

Según el último censo del INE, la población inmigrante latinoamericana en Sevilla

representa casi el 40% de la población total extranjera, “el colectivo más importante en

cuanto a números si se unen todos los países”, confirma Tabare. Según la última

memoria de Sevilla Acoge, son más de 5.500 las personas que atienden, siendo el 10%

originarios de Bolivia, el 5% de Perú y otro 5% de Ecuador, los porcentajes más altos.

Sevilla Acoge, entre otras asociaciones, se encarga de brindar a los inmigrantes que

llegan cualquier tipo de apoyo y ayuda que necesiten. En los últimos años, volvió a

crecer de nuevo la demanda para las ayudas de emergencia para la alimentación, pago

de alquiler, etc. “Aquí le ofrecemos todo el abanico de servicios que tenemos y los que

esa persona en concreto va a demandar: orientación jurídica, laboral, escolarización de

los hijos, participación en talleres y cursos de formación”. Tienen además un programa

Page 21: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

20

exclusivo de empoderamiento y reconocimiento de la mujer con servicio de psicólogas

que tratan con las mujeres inmigrantes que lo necesiten por cualquier motivo. Pero tanto

trabajadores sociales del ámbito público como asociaciones de inmigrantes coinciden en

que lo más demandado es el asesoramiento jurídico y orientación a la hora de tramitar

sus documentos: visas de trabajo, de residencia, etc. De esta manera conoció Juan Pablo

a Sevilla Acoge. Cuando llegó el momento en el que se propuso traer de La Paz a su

mujer e hija, quería hacerlo con todos los papeles en regla y, por supuesto, de manera

legal. Unos conocidos le recomendaron acudir a Sevilla Acoge para que estos pudieran

ayudarle con los trámites. Y así hicieron, no solo le aconsejaron y facilitaron toda la

información y papeles que necesitaba sino que le acompañaron durante todo el proceso.

A día de hoy, Juan Pablo dice estar eternamente agradecido.

Otra labor no tan tratada pero igual de importante como cualquier otra que realizan las

asociaciones es el trabajo con la propia población autóctona. Sevilla Acoge defiende

que “la inmigración no solo es la parte que llega, sino también la que nació aquí. La

integración tiene que ser un movimiento de ambas partes a la vez: de acercamiento,

aproximación e inserción”. Para ello, Sevilla Acoge lleva a cabo programas de

integración vecinal y laboral, entre otros. “Es importante trabajar en la integración de la

llamada 2ª generación, los hijos nacidos aquí de los inmigrantes”, señala Esteban

Tabare.

La labor que realiza Ángeles López, como trabajadora social del ayuntamiento,

concuerda grosso modo con la de Sevilla Acoge pero con matices. En el ámbito público

se trabaja con todo tipo de colectivos minoritarios y en riesgo de exclusión social:

discapacitado, mujeres, etc., no realizan una labor específica con los inmigrantes,

provengan de donde provengan. Destaca que lo que estos demandan sobre todo es la

información de documentación que les exigen en extranjería. Paralelamente y

coincidiendo también con Tabare, Ángeles señala la importancia de trabajar con los

hijos de los inmigrantes. Explica desde su experiencia que es en la edad adolescente

cuando con esta segunda generación puede producirse un choque cultural entre padres e

hijos. Muchos de estos hijos nacen y se crían aquí, integrados en una sociedad y cultura

distinta a la de sus padres, situación que puede acarrear pequeños conflictos en las

familias y en su modo de vida. También explica López que estos casos, por suerte, cada

vez se dan menos.

¿Quién viene?

A pesar de que el número de personas extranjeras que llegan a nuestro país sea muy

extenso y por tanto su perfil muy diverso, se puede decir que entre los que entran

existen unas características y tendencias comunes. Por un lado, señala el antropólogo

Francisco Cuberos, en consonancia con otros expertos, que la migración general que

llegaba a España en las primeras fases de los procesos migratorios (finales 90 y

principios 2000) era muy feminizada, la mujer tuvo un papel fundamental. Explica

Cuberos que las mujeres pioneras iniciaban las redes migratorias y luego reagrupaban a

Page 22: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

21

la familia. Este hecho guardaba una directa relación con la demanda laboral que había

en España para el servicio doméstico. En segundo lugar, hombres casados de entre 30 y

40 años para trabajar en el sector primario, y posteriormente agrupar también a sus

familias y matrimonios jóvenes con hijos. A su vez, mayoritariamente las mujeres, son

personas con un nivel formativo medio en sus países y una gran mayoría con problemas

económicos en sus hogares.

Por otro lado, el perfil de los que acuden a las asociaciones a pedir ayuda o

recomendaciones es uniforme y coincide en gran parte con el tipo de población que

llega a España: familias nucleares, matrimonio con hijos menores. Con respecto a la

inmigración latinoamericana, Esteban Tabare explica por su experiencia que los

primeros años del 2000 se acercaban generalmente a Sevilla Acoge hombres solos que

habían dejado a sus esposas e hijos en sus países de origen y pretendían traerlos con

ellos. Lo hacían y hacen de esta manera para así evitar riesgos y que no resultase tan

costoso. “La mayoría de las personas no emigran a la aventura sino que tienen labrado

su proyecto migratorio y más adelante traen a sus familiares”. Afirma que la

inmigración latinoamericana en Sevilla es bastante estable y con familias construidas o

reconstruidas aquí.

Una vez más, Juan Pablo es un claro ejemplo del perfil del inmigrante latinoamericano

que viene solo a mejorar su situación económica para así luego poder reagrupar a su

familia. Si bien su idea inicial era guardar dinero para luego él volver a su país, no tardó

mucho en considerar como mejor opción traer a su esposa e hija. Una situación similar

vivió María, aunque llegó con 40 años y tras una de sus hijas, cuando comprobó en

primera persona como se vivía aquí (en comparación con su país) no dudó en ahorrar

todo el dinero posible para traer al resto de sus hijos, seis en total. Trabajó en el servicio

doméstico y a día de hoy dice ser totalmente feliz y estar muy agradecida a todas las

personas que le ayudaron. Al igual Inés, a lo largo de toda su trayectoria laboral, ha

ocupado puestos en el servicio doméstico principalmente. Actualmente ya no trabaja

pero el dinero que iba ganando, lo ahorraba y utilizaba para ir a Brasil cada dos años

aproximadamente a visitar a sus padres y hermanos.

En busca de una vida mejor

Aunque habría que estudiar cada caso, nadie emigra por gusto. La población

latinoamericana, como cualquier otro colectivo que llega a España, lo hace con un

objetivo claro: trabajar y ganar dinero. Quieren una vida mejor, juntar a su familia o

tener una casa propia, y aquí nadie les regala nada. Por lo que solo queda centrarse en

trabajar. Raras veces queda tiempo para el ocio. Aunque eso no quiere decir que no

tengan una vida y unas relaciones fuera del trabajo. No es casual que nuestros tres

protagonistas contaran que al llegar sus –más o menos pocas- amistades fueran también

personas latinoamericanas y generalmente procedentes del mismo país. Este hecho es

real y es que cuando una persona extranjera llega tiende a buscar y relacionarse con

compatriotas. Puede suceder por varios motivos: porque previamente conocía personas

Page 23: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

22

o familiares del mismo lugar y que ya vivían aquí, a través del Consulado de cada país,

por las asociaciones de inmigrantes y de vecinos o porque ocupen el mismo puesto de

trabajo o similar, etc. Los tres protagonistas vuelven a confirmarlo.

María prácticamente trabajaba 24 horas de lunes a sábado como interna por lo que no

tenía tiempo para mucho más. A través de los señores que la contrataron cuando llegó a

Sevilla, conoció a Candelaria, una peruana que trabajaba en casa de unos amigos suyos.

Por ella conoció las reuniones que organizaba el Consulado de Perú para los

inmigrantes, donde tuvo la oportunidad de conocer a más gente pero confiesa: “Es cierto

que fui a muy pocas reuniones porque solo pensaba en que tenía que sacar adelante a 6

hijos. Busqué trabajo hasta los domingos para reunir más dinero”. Lo tenía claro. Se

seguía relacionando con sus amigas pero en casa de una u otra para tomar café y charlar.

“En los días libres me dijo mi jefe que me pusiera a estudiar y sus hijas se pusieron

conmigo y me enseñaron a leer y escribir un poco”. Gracias eso, a día de hoy está en el

colegio de mayores para seguir aprendiendo. Cuando murieron sus jefes, puso un kiosco

en su barrio que abría todos los días. Ahora, ya jubilada y con toda su familia aquí,

siempre tiene visitas en casa, se queda con sus nietos o sale a pasear con sus amigas por

el barrio, pero nunca se aburre.

Aunque la vida de Juan Pablo luego no se dio como planeaba, al igual que María, su

idea era trabajar mucho durante un par de años aquí para luego volver con ahorros junto

a su familia. Eso hizo que nada más llegar se centrara en el trabajo. Juan Pablo contaba

con la ventaja de que vivía con unos familiares por lo que eso le ayudó a relacionarse y

no sentirse tan solo, sobre todo al principio. Trabajaba en una empresa constructora

junto a su primo, su tío y otros varios inmigrantes, la mayoría latinoamericanos. Con el

tiempo fue cogiendo más confianza con los compañeros del trabajo y empezó a entablar

amistades aunque reconoce que no salía mucho. “Nos entendíamos porque todos

estábamos aquí por situaciones parecidas”. “A los tres años más o menos ya por fin me

traje a mi familia y si es cierto que hasta entonces no me sentí completamente bien y

tranquilo”. Juan Pablo cuenta que los ratos libres en los que se reunía con sus

compañeros y vecinos, era sobre todo para ver el futbol en algún lugar. El poco resto del

tiempo que tenía prefería pasarlo en casa para así no tener demasiados gastos. “El

trabajo en la obra era bastante duro, con calor, con frío… pero tenía un objetivo y había

que cumplirlo”.

Los primero pasos de Inés fueron, salvando las distancias, parecidos a los de María y

José Pablo. Aunque vino por otras circunstancias, cuando llegó a Madrid se tuvo que

poner a trabajar en seguida limpiando casas y cuidando a niños pequeños ya que tenía

que pagar sus gastos. La amiga con la que vivía ya llevaba en España varios años por lo

que ya tenía sus amistades. Sus amistades eran mayoritariamente brasileñas y cuando

salían a los bares, iban a bares brasileños. La idea de Inés también era trabajar a la vez

que disfrutar un tiempo en España para luego regresar. Hasta que conoció a Pepe en uno

de esos bares brasileños. Él era sevillano pero por trabajo estaba temporalmente en

Madrid. Se enamoraron, casaron y se vinieron para Sevilla. Tuvo dos hijas pronto por lo

que los planes de Inés cambiaron por completo. Se empezó a dedicar más a su casa pero

Page 24: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

23

igualmente tenía que trabajar de manera temporal como limpiadora y cocinera para

ahorrar suficiente dinero para visitar a su familia de Brasil. Son cuatro y cada viaje es

un gasto extra y muy elevado, por ello solo viajan una vez cada dos años. Inés cuenta

que cuando llegó a Sevilla sus relaciones y amistades eran menos pero tenía mucha vida

familiar. Nunca se sintió sola ya que la familia de su marido la acogió como una más.

Durante unos años, en Sevilla trabajó como cocinera en casa de un conocido futbolista

brasileño y a través de este conoció a varias personas de Brasil, pero afirma Inés que en

Sevilla no había demasiados.

Integración

Sus experiencias como la de muchos otros inmigrantes que llegan, demuestra que la

relación de los extranjeros con las personas autóctonas del país al principio es mínima

pero existe. La tendencia es buscar las amistades y hacer los círculos más cercanos en

personas más afines con sus situaciones, que generalmente son otros inmigrantes.

Cuando llegan, muchos lo hacen con una situación de precariedad jurídica y problemas,

por eso para ellos es muy importante tener unas redes fuertes. “Los inmigrantes son

personas que van a poner mucho interés en reunirse con sus connacionales, en crear

espacios de encuentros”, aclara Cuberos. Con el paso del tiempo esto va variando ya

que la inmensa mayoría comienza a integrarse poco a poco en la sociedad en la que

están viviendo y a ampliar sus círculos. A parte del paso del tiempo y otros factores,

uno de los motivos más importantes por lo que se integran es por la ya conocida 2ª

generación, hijos de inmigrantes nacidos aquí. Llevan aquí toda la vida, están

integrados en la cultura, en las escuelas, institutos, barrios, se crean amistades y parejas

mixtas. Esteban Tabare señala a la comunidad latina como una población sin grandes

dificultades para integrarse gracias al idioma, alimentación, religión, etc., (con matices).

“El nivel de integración va en correspondencia con el nivel de aceptación de la

comunidad local. Si el nivel de aceptación es abierto, la integración de dicho colectivo

será mayor. En este sentido, en general la población sevillana es más receptiva hacia los

negros (senegaleses) y latinos y muy cerrada hacia marroquíes y rumanos. Además, los

latinos vienen con determinados puntos positivos hacia España, con ese “imaginario” de

la madre patria. Por ello la aceptación mutua es más fácil que con otros colectivos,

tienen un clima de inserción social”. El antropólogo Cuberos coincide con esta idea ya

que a principios del 2000 se promovió por parte de los medios de comunicación y del

propio Estado una cierta simpatía hacia este colectivo (como por ejemplo con las

ventajas que le proporcionaban para obtener la visa). “Buscaban un discurso en el que

decían que eran más compatibles, pero se ha demostrado que este discurso era temporal

y muy cambiante. Después de ellos, se hablaba de compatibilidad con los inmigrantes

de Europa del Este, pero esto era todo por el mercado de trabajo. Son discurso que se

van construyendo políticamente y para justificar más bien el traer gente “sumisa” para

trabajar en cada momento, más que el hecho de que objetivamente sean más

compatibles o no culturalmente, que eso es muy relativo. Incluso la historia nos ha

demostrado que los colectivos que son culturalmente más similares, no necesariamente

conviven mejor”.

Page 25: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

24

Percepción

En algunos casos, aunque en la primera etapa del proceso migratorio la integración en la

sociedad no sea tan positiva o la esperada, la percepción que tienen de nuestro país es

bastante favorable, sobre todo la de la ciudad. Dependiendo del lugar de origen, suele

llamarles la atención la limpieza, la seguridad y tranquilidad de las calles. Juan Pablo

comparaba Sevilla con La Paz (con tres millones de habitantes aproximadamente) y la

encontraba muy tranquila, sobre todo el tráfico, decía. “Aquí todo es mucho más seguro

y avanzado que en Bolivia. Las calles están cuidadas y todo está limpio”. María,

también procedente de una gran capital (Lima, más de 7.5 millones de habitantes),

pensó que nunca se acostumbraría a Sevilla ya que todo era demasiado distinto. “Al

principio llegaba llorando al trabajo todos los días, pero poco a poco pasó el tiempo, los

meses y los días y yo veía que esto era otro mundo, no era como mi país. Sobre todo la

limpieza”. María valoraba cada vez más los avances y facilidades con los que vivía en

Sevilla. En Perú vivía en un barrio muy humilde y recuerda, por ejemplo, que para lavar

la ropa (a mano por supuesto) tenía que ir a por agua a un lugar y cargarla hacia su casa.

“Sin duda me acostumbré rápido a esto, además, yo quería darle una tranquilidad a mis

hijos y aquí sí podía”. Inés llegó en pleno invierno a Madrid y recuerda como su

primera impresión fue una ciudad triste y fría, pues donde vivía cuando se vino

(Goiana) prácticamente hace calor todo el año. Fue el clima a lo que más le costó

acostumbrarse. Le llamó la atención la seguridad con la que podía caminar de día y de

noche por Madrid y Sevilla. “Siempre hay mucha vida por las calles y nunca he pasado

miedo”, asegura Inés.

Algunas diferencias: servicios públicos

Tanto María como Juan Pablo e Inés destacan el tema de la seguridad en las calles, pues

es uno de los factores más tenido en cuenta por los inmigrantes que llegan a España.

Junto a esto, el orden, la tranquilidad de la sociedad y los servicios públicos que presta

nuestro país son las cuestiones más valoradas cuando hablan los puntos positivos de

nuestro país.

Inés recuerda su ciudad como un lugar inseguro en comparación con Sevilla pero dentro

de Brasil, era y es una buena ciudad para vivir. Señala que es el propio cuerpo de policía

y otras autoridades los que están corrompidos, por lo que se genera un ambiente de

vulnerabilidad y desconfianza en la sociedad. “Tienen que buscarse la vida como sea,

hay muchos sobornos por parte de las autoridades”. Tras pasar media vida aquí asegura

que en cuanto a los servicios públicos no hay comparación. “La sanidad pública de

España no es que sea mucho mejor, es que es la mejor he visto jamás, a pesar de los

recortes. En Brasil directamente no existe, te pasa lo que sea y puedes morir esperando a

que te asistan”. Los buenos médicos eligen las clínicas privadas porque el dinero

destinado a los hospitales públicos acaban en manos ajenas y estos se quedan

desprovistos de materiales básicos. Cuenta Inés que los médicos públicos trabajan sin

motivación porque en los hospitales falta hasta el algodón. En la educación ocurre

Page 26: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

25

prácticamente los mismo, los colegios públicos son de muy mala calidad porque faltan

recursos y los profesores están muy mal pagados por lo que no tienen interés por estar

ahí: “pueden pasar 6 meses y no cobrar”. Las personas (que pueden) mandan a sus hijos

a los colegios privados para así asegurarles un futuro mejor. Resulta contradictorio

porque las universidades públicas son muy buenas, gratis y por tanto muy demandadas,

pero para entrar, los jóvenes deben haber salido de la escuela privada ya que de la

pública no salen preparados para la universidad.

María también está encantada con educación y sanidad española en comparación con la

de Perú. Recuerda con pena su etapa por el colegio pues ella tuvo que ir a una escuela

pública porque no tenían suficientes recursos en su familia. Cuenta que, para

diferenciar, los uniformes de colegio público son de un color y los de los privados de

otro color distinto. Por tanto por la calle todo el mundo sabe dónde estudia cada niño, y

lo que eso quiere decir. La calidad de sanidad pública tampoco vale nada, deben contar

con seguros privados y pagar lo que pidan. “La sanidad de Perú es todo dinero. Allí los

propios médicos tienen su farmacia así que te mandan a comprar las medicinas a sus

farmacias”.

Juan Pablo, al igual que María e Inés, reconoce la buena calidad de los servicios

públicos que existen en España. Cuando llegó su familia a Sevilla, escolarizó a su hija

en un colegio público y fue en ese momento cuando experimentó las diferencias con la

educación de Bolivia. Juan Pablo tuvo suerte de estudiar en una escuela privada durante

10 años, aunque eso le supuso a sus padres trabajar duro y pedir dinero prestado. A los

16 años dejó la escuela para trabajar con su padre. “Muchas personas quieren seguir

formándose y no pueden porque no tienen dinero”. Durante estos años, ha insistido a su

hija para que estudie y aproveche las oportunidades que tiene en Sevilla. En cuanto a la

sanidad, destaca la limpieza, rapidez, orden y cuidado de los hospitales públicos y sus

profesionales. En Bolivia, una vez más, para asegurarte una sanidad decente debes

asistir (si puedes pagarlo) a las clínicas privadas y aun así, dice no poder compararse.

Otras diferencias: culturales

Dentro de las comunidades de inmigrantes que llegan a España, muchos piensan que los

latinoamericanos son los más parecidos a nosotros por las características comunes que

nos unen. Pero si miramos desde un punto de vista más profundo, existen matices que

nos diferencian.

El antropólogo Francisco Cuberos explica que a la hora de hablar de proximidad

cultural es habitual escoger rasgos como la lengua o la religión, pero hay más. La

manera de relacionarse o de usar los espacios comunes es también un tema cultural. En

ese sentido, por ejemplo, nos asemejamos más a los marroquíes. Hace unos años se

solía ver a los latinoamericanos en los centros de telefonía y envío de dinero, ahora

Page 27: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

26

sobre todo en las plazas de sus barrios. También se reúnen habitualmente en parques o

canchas deportivas como la de San Jerónimo para jugar al fútbol o practicar algún otro

deporte, pero distinto a como se hace aquí. “Ellos se ponen a cocinar y a beber. Juegan

al fútbol durante el día pero cuando llega más la noche se ponen a beber. Pasan el día

entero allí”, cuenta Cuberos. Por otro lado, escuchar música muy fuerte sin importar la

hora es también una cuestión cultural y un hecho que les puede traer ciertos desacuerdos

con vecinos. No lo hacen por falta de educación ni para molestar, simplemente es una

manera distinta de relacionarse.

Respecto a la lengua, aunque sea la misma existen muchas palabras que tienen otro

sentido, cambia el significado, el contexto, hay expresiones que no se entienden, etc. No

es tan simple como parece a priori. Otro de los rasgos más típicos a la hora de comparar

culturas es la religión. Los católicos en los países latinoamericanos suman más del 60%

de la población. Cabe destacar que en España, una parte importante de los inmigrantes

latinoamericanos son evangélicos. ¿Quién no ha pasado por delante de una iglesia

evangélica y ha escuchado esos cantos o sermones tan llenos de pasión? Por otro lado,

en algunos puntos de Latinoamérica como Chile, los cementerios son muy coloridos,

tienen una imagen mucho más “alegre”: adornan las tumbas y nichos con flores de

colores, molinillos de viento, etc. La Semana Santa en Brasil igual es alegre, las calles

están adornadas también con flores y no hay ‘pasos’ como los que conocemos aquí. En

Perú convive la religión católica con la inca y se mezclan. Hacen los cultos católicos

pero con matices incas. En muchas iglesias de Perú, la propia misa se hace en quechua.

En algunos casos, por ejemplo, utilizan las imágenes católicas pero con las vestimentas

típicas de los incas. Es decir, la religión mayoritaria que se practica en Latinoamérica es

la misma que en España pero no se vive de igual forma.

Lo que sí es cierto que con el paso del tiempo, muchas de las personas que vienen a

nuestro país van perdiendo poco a poco sus costumbres y tradiciones y van adoptando

otras nuevas conforme a la ciudad en la que viven. Como tantos otros, María, Inés y

Juan Pablo han podido comprobar en primera persona este hecho. Nada más llegar

todos intentaron seguir con sus costumbres tal y como hacían en sus países, pero

paulatinamente han ido integrándose en nuestra cultura hasta vivir totalmente como un

español más.

Costumbres y tradiciones.

“Es inevitable”, contesta Inés cuando se le pregunta si adoptó las tradiciones y

costumbres españolas. Según ella, no notó un choque cultural demasiado grande cuando

llegó a España. En su caso, obviamente el idioma era lo más diferente. En su casa

continúa hablando portugués con su marido e hijas porque no quiere perder esa

costumbre (además de ser una ventaja para sus hijas sobre todo). Cuenta que la comida

es similar, pero que en su casa hay más arroz y frijoles que pan. Admite que le gusta

mucho la dieta mediterránea, las tapas, el puchero, el pescaíto frito y la cerveza.

Después de tantos años en Sevilla y con su marido e hijas españoles, Inés se ha

Page 28: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

27

integrado 100% en nuestra cultura. En Navidad suele cocinar pavo y frijoles negros y

cenan en familia; y para mantener las dos tradiciones, reparten los regalos entre Papá

Noel y los Reyes Magos. De Brasil, una de las tradiciones más conocidas es el carnaval

de febrero y en Sevilla lo celebran algunas casas y asociaciones de brasileños. Salen a la

calle en agrupaciones con bandas, música, carrozas, bailes y los trajes típicos. Inés lo

conoce pero admite no haber asistido nunca.

Juan Pablo también reconoce estar ya totalmente insertado en la cultura y costumbres

españolas. Su hija llegó a España con cinco, por lo que no conoce otra sociedad que la

sevillana. Sus amistades y todo el mundo que le rodea es autóctono por lo que no sigue

ninguna tradición boliviana. Juan Pablo y su mujer han ido adaptándose con el tiempo a

este estilo de vida. En cuanto a la alimentación, dice comer muchos guisos, porotos

(chicharos), pollo, etc. Comidas de aquí y de allí. Los primeros años sobre todo, se

reunían con los vecinos del barrio para comer en los parques y los días especiales lo

celebraban con su familia y otros bolivianos con música folclórica, comidas típicas, etc.

Actualmente, se reúnen menos seguido pero en Navidad, por ejemplo, igual lo celebra

toda la familia y se dan los regalos.

A María le encanta la cocina y ha seguido haciendo a menudo platos típicos de Perú.

Cuenta que, a pesar de haber comido mucho arroz en su vida, sigue siendo un alimento

que no falta en su casa para acompañar las comidas. Entre sus platos favoritos está el

ceviche, las papas rellenas, el estofado y el cao cao (cayos) pero también el gazpacho, la

paella y el jamón. Puesto que ya lleva muchos años en Sevilla y parte de su familia se

ha criado aquí, se ha ido adaptando a nuestras tradiciones sin problemas. Después de las

12 en Navidad, toman leche con panetón (dulce típico peruano) pero los regalos los dan

el día de Reyes Magos. María es una persona muy religiosa y aunque ya esté

acostumbrada, le gusta mucho la Semana Santa de Sevilla. Explica que en Perú también

es una fiesta grande pero muy distinta. Solo el primer año que llegó a Sevilla hizo su

penitencia en Semana Santa siguiendo la tradición peruana: recorrer 7 o 14 iglesias

caminando hasta llegar al centro antes de las 12 de la noche.

Una gran parte de los inmigrantes que llevan en España una serie de años acaban por

adoptar ambas culturas y mezclar tradiciones y costumbres de ambos países... En el

ámbito religioso, por ejemplo, que muchos tomen nuestras tradiciones o parte de ellas

no significa que no sigan prácticas las suyas. En Sevilla, cuenta Francisco Cuberos,

existen numerosas asociaciones de inmigrantes que organizan romerías y sacan a la

calle sus procesiones. “Los peruanos sacan al Cristo de los Milagros, los ecuatorianos a

la Virgen del Quinche, los paraguayos a la Virgen de Caacupé, los mejicanos celebran

la Virgen de Guadalupe y hacen sus fiestas donde se reúnen con música mariachi, bailes

típicos, etc. Tienen ese tipo de sociabilidad”. No se pueden olvidar de dónde vienen

pero también se adaptan a los nuevos contextos.

Page 29: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

28

Hoy…

En general el colectivo latinoamericano está bastante mezclado con la población

autóctona en todos los sentidos. En cuanto a la zona de residencia, aunque haya sectores

donde se concentren más, no existe en Sevilla un barrio exclusivamente de latinos,

asiáticos, etc. sino que conviven todos los colectivos juntos, nativos y extranjeros. Lo

mismo ocurre con los lugares de reunión, para salir, etc. Actualmente no hay lugares

específicamente para ellos pero una parte de la población latina tiende a juntarse por

algunos sitios concretos. Los fines de semana es muy corriente ver reunidas a familias

enteras en parques como el Miraflores, Alamillo o Amate. Para la noche, por ejemplo,

hay discotecas latinas que están abiertos para todo el mundo pero generalmente se

concentran más latinos. Alguna de ellas son Amanecer Latino, La Rosa Negra, el

Rumberito Cubano o Imperio Latino. Dado el perfil de los inmigrantes que llegan a

Sevilla, las personas que suelen asistir estos espacios son gente joven de la 2ª

generación, que de origen son latinos pero que llevan viviendo toda su vida aquí. Cada

vez es más frecuente ver en estos lugares a jóvenes de origen español con gusto por la

música y el baile latino. Estos son los espacios más significativos para señalar a la hora

de hablar de “espacios latinos”. Pero lógicamente no todos los inmigrantes que hay en

Sevilla concurren estos lugares, nuestros tres protagonistas por ejemplo reconocen no

haber asistido nunca.

Tanto Inés como María y Juan Pablo están ya completamente integrados en la sociedad

sevillana. Ellos tuvieron mucha suerte y nunca les faltó el trabajo. Muchos otros se

vieron obligados a marcharse y a vivir en situaciones de precariedad y marginación.

Ellos conviven y se relacionan a diario con personas con personas de aquí, en el trabajo

y con los vecinos, sus amistades son españoles e inmigrantes. Sus hijos e hijas se han

criado aquí y tienen parejas españolas por lo que todos ya se sienten uno más. Pero 20

años son muchos años y aunque ya estén acostumbrados y bien asentados en Sevilla,

han tenido que sacrificar mucho. A la pregunta qué es lo que más echas o has echado de

menos, todos contestaron los mismo: mi familia. A Juan Pablo e Inés se le murió su

madre y padre respectivamente y no pudieron estar allí para despedirse y acompañar a la

familia. Cuentan que lo más duro es la distancia y sentirse tan lejos de los seres más

queridos, sobre todo de sus padres y hermanos. A María se le murieron sus padres

cuando era joven y desde hace unos años ya tiene a todos sus hijos, nietos y algunos

primos en Sevilla por lo que dice que en Perú no le queda nada. Los primeros años si

fueron especialmente duros para ella porque dejó a sus hijos muy pequeños. Lloraba

todos los días. Cuenta que en los en los 90 mandaba CDs grabados contándole cosas

porque no sabía escribir. Le contaba todo lo que estaba viviendo, su vida aquí. “Casi

todas las semanas le mandaba un cd a mis hijos para que no se olvidaran de mi”. María

no quiere volver, su familia y su vida está aquí. Al principio de este año fue a Lima por

3 meses y ya deseaba volver a su casa. Inés todavía tiene parte de su familia viviendo en

Brasil y le sigue gustando mucho su país. Aunque de momento no se plantea volver

definitivamente, cuenta que le gustaría jubilarse allí junto a su marido y vivir en el

campo. Juan Pablo igual se plantea volver pero no de momento ni de manera definitiva.

Page 30: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

29

Quiere aprovechar y disfrutar las oportunidades que le ha traído la vida y quedarse en

Sevilla. Ahora están contentos porque después de 3 años sin ir a Bolivia, ya tienen

planeado un viaje para estas próximas navidades.

“Voy por 2 o 3 años a trabajar y me vuelvo”, frase que tantos dijeron y por un motivo u

otro, solo algunos cumplieron. 20 años más tarde, aquellos inmigrantes que llegaron

tímidos, con miles de miedos, dudas e incertidumbre, hoy se mezclan entre nosotros

enriqueciendo nuestra cultura, sociedad y suprimiendo prejuicios.

8. Conclusiones

Tras finalizar el reportaje, y basándonos en los objetivos marcados previamente,

pudimos extraer una serie de conclusiones generales que recogen las ideas que hemos

ido viendo a lo largo del presente trabajo. Son las siguientes:

1. Efectivamente hay un colectivo muy importante en Sevilla formado por los

inmigrantes latinoamericanos que, con el paso de los años, se ha ido estableciendo y

camuflando cada vez más en nuestra sociedad. Varios miles de personas llegaron

cargados de esperanzas con la ilusión de encontrar una vida mejor, y muchos de ellos lo

consiguieron. Aunque pase el tiempo, no olvidan sus raíces, sus tradiciones y sus

costumbres pero ya sí mezclándolas con la cultura española. Los primeros años

generalmente resulta muy dura la adaptación a un nuevo mundo por la incertidumbre y

las diferencias, pero sobre todo porque muchas de estas personas que llegaron tuvieron

que dejar atrás a sus familias y hogares. Por otro lado, existe en Sevilla la práctica de

tradiciones latinoamericanas por parte de grupos y asociaciones (como procesiones y

romerías) pero no significa que todos los latinoamericanos participen en estas

actividades. Cuando llegan a nuestro país, muchos de ellos suprimen la vida social para

dedicarse exclusivamente al trabajo y así poder ahorrar dinero. Es a medida que pasan

los años y que se establecen cuando comienzan a relacionarse más. Aun así, la

comunidad latinoamericana no es una comunidad especialmente complicada para

integrarse en nuestra sociedad.

2. En Sevilla hay numerosas ONGs y fundaciones destinadas a la ayuda de los

inmigrantes, pero ninguna exclusiva para el colectivo latinoamericano. Fundaciones

como Sevilla Acoge o MDPL se encargan de atender a todos los colectivos más

desfavorecidos: inmigrantes, personas en riesgo de exclusión social, víctimas de

violencia de género, etc. Los inmigrantes que acuden a Sevilla Acoge, lo hacen

generalmente al llegar para que les guíen y faciliten los trámites administrativos, cuando

tienen intenciones de traer a otros familiares o cuando necesitan algún tipo de ayuda

económica.

Page 31: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

30

3. En cuanto a los servicios públicos, son muchos inmigrantes los que señalan y valoran

los que hay en España. En la mayoría de los países latinoamericanos, tanto la sanidad

como la educación es privada y muy costosa. Existen unos servicios públicos pero

mínimos y de muy mala calidad. Las personas que llegan de países conflictivos estiman

especialmente la seguridad, tranquilidad y orden de nuestro país. Aunque por la época

que les ha tocado vivir en España, también han comprobado las consecuencias de la

crisis económica, aseguran que a pesar de los recortes estos siguen siendo mejores

servicios públicos que los de su país.

Page 32: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

31

9. Fuentes documentales

9.1. Libros

Grijelmo, A. (2014). El Estilo del Periodista. España: Taurus

Parratt, S., Paniagua, P. & Abejón, P. (2017). Manual Práctico de redacción

periodística. España: Sintesis

García Canclini, N. (2002). Latinoamericanos buscando lugar en este siglo.

Argentina: Paidos.

Cabrera Pérez, L. (2008). La integración cultural y social de inmigrantes

latinoamericanos : inquietudes y sugerencias para políticas de cambio. España:

Universitas.

Martín, E., Benítez, J., Castellani, S., & Cuberos, F. (2012). Vidas de ida y

vuelta. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones.

9.2. Artículos en internet

González-López, J., Lomas-Campos, M., & Rodríguez-Gázquez, M.. (2010).

Evolución de la inmigración en Europa y España durante los siglos XX y XXI.

Abril 14, 2017, de Revista Cuidarte Sitio web:

https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/76/589

Terry Gregorio, J. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo

comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI

latinoamericano. Marzo 21, 2017, de Contribuciones a las Ciencias Sociales

Sitio web: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jrtg.htm

9.3. Textos legislativos

Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los

extranjeros en España. Boletín Oficial del Estado, núm. 158, de 3 de julio de

1985, pp. 20824 a 20829.

https://www.boe.es/boe/dias/1985/07/03/pdfs/A20824-20829.pdf

Page 33: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

32

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los

extranjeros en España y su integración social. Boletín Oficial del Estado, núm.

10, de 12 de enero de 2000, pp 1139 a 1150.

https://www.boe.es/boe/dias/2000/01/12/pdfs/A01139-01150.pdf

Constitución Española, (2016). España: Tecnos.

9.4. Entrevistas personales

Entrevista a María F. Calderón, el día 21 de mayo de 2017.

Entrevista a Inés Vargas, el día 21 de mayo de 2017.

Entrevista a Esteban Tabare, el día 26 de mayo de 2017.

Entrevista a Juan Pablo Rodríguez, el día 31 de mayo de 2017.

Entrevista a Ángeles López, el día 5 de junio.

Entrevista a Francisco José Cuberos, el día 6 de junio.

9.5. Otras fuentes

Junta de Andalucía. (2016). Fichas municipales. Julio 20, 2017, de Instituto de

Estadística y cartografía de Andalucía Sitio web:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm

?mun=41091

INE. (2017). Estadísticas del Padrón continuo. Mayo 20, 2017, de Instituto

Nacional de Estadísticas Sitio web:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254

736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990

Page 34: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

33

Anexo

Page 35: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

34

Entrevistas

Ángeles López, trabajadora social.

Dentro del ámbito público, ¿qué papel desempeña un trabajador social? ¿Qué

labor realizas con estas personas?

Soy trabajadora social del ayuntamiento, no estoy especializada en un servicio

específico para inmigrantes sino que trabajo con todas las zonas, aunque también trabaje

con ellos, claro. Yo veo a personas inmigrantes al igual que a cualquier otro colectivo

discapacitados, mujeres…

Con este colectivo, por ejemplo, cuando un inmigrante quiere legalizar su situación, uno

de los muchos documentos que le pide extranjería, si es por arraigo es un informe de

arraigo social. Eso sí lo hago yo, que es específico para personas inmigrantes. O por

ejemplo cuando quieren reagrupar a su familia, también pide extranjería un informe de

la vivienda. Esa labor específica con ellos también la hacemos nosotros. Para conseguir

esos documentos que le piden en extranjería es necesario que pasen por nosotros

primero. Por otro lado, como cualquier otra persona, pueden acudir a nosotros porque

tengan alguna dificultad económica, porque tengan dificultades con los hijos y solicitan

algún tipo de asesoramiento o de apoyo con los hijos…

Nosotros aquí tenemos el equipo de intervención familiar, que es la trabajadora social,

una educadora social y una psicóloga. Entonces cuando la problemática es mas de

relaciones familiares o de problemas con los hijos, si hay absentismo escolar… entonces

ya entra el equipo, no solo la trabajadora social. Hay casos que el instituto o el colegio

demanda nuestra intervención cuando detectan caso de absentismo, aunque estando yo

trabajando no he vivido nunca un caso de absentismo en el colegio, del instituto quizás

más sí. Pero ya le digo, puede llegarnos de ellos (inmigrantes) como de cualquier otro

niño, nosotros atendemos todos los casos no específicamente de un colectivo u otro.

También se da el caso de que la familia lo demande. Solo tuve un caso porque en el

instituto parece que no le prestaron mucha atención cuando dijo que pensaba que su hijo

sufría bullying así que vino a hablar conmigo y desde aquí los ayudamos.

¿Con qué tipo de personas trabajas, qué perfil tienen?

Suelen ser familias nuclear: matrimonio con hijos menores… Eso es lo más más

habitual. Aunque vienen también hombres solos en busca de empleo principalmente o

ayuda para la viviendo, pero es menos significativo.

Page 36: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

35

¿Cuál es el motivo más común por el que tienes que tratar con ellos?

Con mi experiencia te cuento que suelen llevar regular la adolescencia de los hijos

porque se provoca un choque más de culturas. Esto es porque ellos piensas o

manifiestan que aquí los adolescentes tienen demasiada libertad, muy poca

responsabilidad, obligaciones… que eso en su país no ocurre. Allí la etapa de

adolescencia casi que no existen pues rápidamente pasan a ser “adultos”. Ellos dicen

que aquí ven mucha falta de respeto hacia los adultos, que no entienden como los

chavales no trabajen y ayuden a la casa, que le tengan que dar dinero los fines de

semana para salir… Eso sí he notado yo personalmente que es lo que peor lleva a la

hora de integrarse aquí.

También vienen mucho porque están en desempleo o para pedir una ayuda para el

alquiler (normalmente viven de alquiler). Eso y por lo que he comentado antes, porque

en extranjería le piden los informes obligatorios para su regularización y de eso nos

encargamos nosotros.

En los últimos años se ha notado mucho como ha aumentado la demanda de ayudas

sociales y de emergencia. Yo entre en 2007, justo antes de “entrar en la crisis” y el

número de personas que atendíamos era bastante reducido. Nunca me había encontrado

con un desahucio por ejemplo, ni sabía lo que era. Y eso ahora mismo está a la orden

del día… Ahora hay problemas que antes no teníamos que asumirlos.

¿Crees que un tiempo después a su llegada terminan por integrarse del todo?

Sí… yo en ellos no he notado un problema de integración fuerte, o al menos no me lo

han manifestado. Como te he dicho antes, si ha habido así algún problema de

integración más destacable ha sido con los menores y solo en determinadas edades. Yo

no he tenido temas de racismo de latinoamericanos ni nada…

Los hijos que vienen desde muy pequeños o nacen aquí no tienen ningún problema para

integrarse. Pero si primero han venido los padres y luego traen a los hijos ya

adolescentes y tal… si hemos tenido algunos casos más de problemas. Los padres igual

como vienen adultos con su cultura, sus costumbres, y demás, sí que les choca muchas

cosas.

¿Existen ayudas económicas para estos colectivos? (Implicación)

En cuanto a las ayudas económicas por ejemplo no están destinadas exclusivamente a

los inmigrantes sino para personas que ahora mismo tienen una situación vulnerable, o

están en riesgo de exclusión… Pero sí, nosotros atendemos a cualquier tipo de persona

que estén desempleado por ejemplo y se le tramita algún tipo de ayuda… Se le ayuda

Page 37: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

36

como a cualquier otra familia con ayudas de emergencia, tema de suministro de

alimentos, etc. Se les trata como una familia más, no se diferencia.

Existe una renta mínima que se le conoce como Salario social. La concede la Junta de

Andalucía a quién lo necesita pero es solo para 6 meses y además tarda en llegar… Pero

esta ayuda se le ha dificultado a los inmigrantes extra comunitarios. Si no hay ningún

miembro de la familia que pertenezca a la Unión Europea, no la pueden solicitar.

Entonces, yo me encuentro con familias no europeas, que si los hijos no han nacido aquí

ni tienen la nacionalidad no pueden solicitar la ayuda. Esta ayuda se llama “Programa

de solidaridad para la erradicación de la pobreza en Andalucía”, comúnmente conocido

como salario social. Es como una pseudo renta mínima, o eso quieren conseguir

(aunque no lo es), y para conseguirla deben cumplir con muchos requisitos, solo es para

6 meses…

Por parte del Ayuntamiento no hay ayudas así específicas para estos colectivos y por

parte de la Junta tampoco. Nosotros tramitamos muchos asuntos de la junta y derivamos

a ONGs y tal para asesoramiento de cualquier tipo, pero no existe un servicio específico

para estos colectivos.

Nosotros por ejemplos derivamos a los abogados de las ONGs ni necesitan orientación

laboral o jurídica. Cuando las cosas estaban mejor aquí, desde Andalucía Orienta si que

había un programa especifico de orientación laboral para personas con dificultades,

donde se contemplaba también a las personas extranjeras. A día de hora Andalucía

Orienta ha tenido que cerrar varias oficinas en municipios de la provincia… Nosotros

recurrimos mucho a ONGs como Cruz Roja, Sevilla Acoge… Cruz Roja por ejemplo

llevan una labor social muy potente, con un equipo de abogados y demás.

En el ámbito público no hay ayudas sociales del tipo que se junten para reuniones de

autoayuda y tal, eso lo hacen las ong pero nosotros no hacemos ni organizamos nada de

eso… Yo pienso que en el ámbito público a nivel social hay muchas carencias.

*Ayudas al retorno: Existieron unas ayudas, que se agotaron rápidamente, que

pagaban el billete de regreso a los inmigrantes, con un compromiso firmado por parte de

la familia de no volver en X tiempo. Estas ayudas las daban las ONGs. Esto se dio

porque para renovar el permiso de trabajo tiene que ir presentando la documentación al

día y con la crisis muchas personas quedaron desempleadas, por tanto no podían

renovar los papeles del permiso y tal, pasan a ser ilegal. Y una vez que sean ilegales le

pueden deportar fácilmente. Entonces, ante esa situación precaria, de desempleo y

demás pues ha habido muchas familias que han pedido la ayuda para que le paguen el

billete de vuelta a su país. Esta medida se tomo a raíz de la crisis y la llevaron a cabo

ONGs como Cruz Roja. El caso de estos ocurrió con una familia argentina hace unos

meses, que el padre estaba ilegal porque estaba desempleado y lo deportaron

rápidamente. Tanto es así que lo cogieron y no pudo ni despedirse de la familia. La

mujer también estaba desempleada y con tres hijos porque lo que a los pocos días pidió

Page 38: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

37

esta ayuda para que le paguen el billete de vuelta y volver con su marido a su país. En

este caso fue la ONG MPDL la que le ayudó a volver. Ya es de las pocas, o la única

incluso que lo siguen pagando en Sevilla.

Francisco José Cuberos, doctor en antropología

¿Cuál es la comunidad latina más numerosa en Sevilla? ¿A qué se debe?

Para hablar de la más importante en números hay que tener en cuenta que una cosa es

las personas que viven aquí y otra es las que están regularizadas aquí. Según las

estadísticas que tu cojas, te van a dar unos datos u otros. Si coges por ejemplo, los datos

del Ministerio sobre permisos de residencia y seguramente los que más aparezcan sean

los ecuatorianos, porque hay muchos bolivianos que, como llegaron después, todavía no

tienen documentación. Ahora, en el Padrón, lo más probable es que sí aparezcan

recogidos.

También pasa con los latinoamericanos que tienen unas ciertas ventajas a la hora de

acceder a la nacionalidad española. En España, los extranjeros para vivir aquí necesitan

un permiso de residencia, aunque hay muchas formas de acceder a la nacionalidad

española. Por ejemplo, los latinoamericanos siendo hasta nietos de españoles la tienen

de origen, se les concede si demuestran que tienen hasta abuelos españoles. Pero la vía

más común es a través de la residencia. Entonces, la legislación española dice que un

extranjero para poder pedir la nacionalidad española tiene que residir legalmente en

España 10 años, menos en algunos casos. Y estos casos incluyen todos los países

latinoamericanos con los que hay convenio, que son prácticamente todos, a los que solo

se le piden dos años de residencia. De forma que un inmigrante marroquí por ejemplo

tiene que estar aquí 10 años mínimo para que le den la nacionalidad mientras que un

latinoamericano solo tiene estar 2 años. Esto significa que muchos desaparecen de las

estadísticas porque en el momento que pasan a ser españoles ya no constan como

extranjeros en ningún lado. Entonces es complicado comparar en números de

marroquíes con el de ecuatorianos, por ejemplo, porque hay muchísimos ecuatorianos

que ya han accedido a la nacionalidad y no constan en las estadísticas.

Pero vamos, en número, los más importante probablemente sean los bolivianos,

ecuatorianos, colombianos y también hay un número importante de paraguayos,

peruanos, argentinos…

Page 39: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

38

¿Por qué a España?

Aquí se juntan varias cosas. Por una parte está la facilidad para obtener la nacionalidad

y además que hasta hace poco años la inmensa mayoría de los países latinoamericanos

tenían convenios bilaterales por los que podían venir durante 3 meses de turista sin

necesidad de visado. Cuando una personas quiere venir desde el extranjero a España

necesita un visado de turista pero en virtud de acuerdos bilaterales de España con casi

todos los países latinos, no les pedía visado, como sucede al revés. Por tanto, ellos

venían porque solo necesitaban comprarse un billete de avión, venían, normalmente

traían un dinero en metálico por si le preguntaban en la frontera para que venían… pero

en principio no necesitaban visado ni nada por tanto la entrada era muy fácil. Luego,

esto de los visados lo han ido suprimiendo, y eso es lo que te explica que si tu miras las

estadísticas, vas a ver que del año 1999 (que empieza la crisis en Ecuador) hasta 2003,

entran muchísimos pero en 2003 dejan de entrar porque ese año España rompe el

acuerdo y se empieza a pedir visado. Siguen entrando los colombianos hasta 2005, año

que España rompe el acuerdo con este país… Entonces si ves las estadísticas ves como

entran muchos de un mismo colectivo hasta que España rompe los convenios.

Otros factores, por supuesto… compartir una lengua y el vínculo histórico, no es lo

mismo que se vayan a la India. Luego están los factores económicos. La inmensa

mayoría de los latinoamericanos empiezan a venir a finales de los 90 hasta finales de los

2000, que es una etapa de mucho crecimiento económico aquí. Que a su vez esto da

lugar al crecimiento de sectores económicos que llamamos secundarios (precarizados,

servicio doméstico, hostelería, etc.) que necesitan mano de obra precaria, entonces aquí

hay una demanda de ese tipo de trabajadores, por eso vienen mucho también.

Hay una cosa también muy importante a tener en cuenta, y es que la mayoría de estos

países, especialmente Ecuador, Colombia… tienen una tradición migratoria fuerte. No

son países donde la gente haya empezado a emigrar ahora, sobre todo en ciertas

regiones, pero su destino migratorio tradicional era Estados Unidos. Después de los

atentados de las torres gemelas se endurece muchísimo las políticas migratorias

estadounidenses entonces aparece España como un destino alternativo. El crecimiento

de los flujos migratorios latinoamericanos a España tiene mucho que ver también con el

cierre de las fronteras de Estados Unidos.

Por supuesto también influye las crisis brutales que se viven en estos países desde

finales de los 90. En Ecuador con la caída de la economía nacional, Colombia con la

guerrilla, en Argentina con la crisis del corralito…

¿Qué trabajo suelen venir a desempeñar aquí los inmigrantes latinoamericanos,

hombres y mujeres?

La migración latinoamericana es diversa, es decir, no todos presentan la misma

situación. Por ejemplo, en el caso de los venezolanos yo diría que puede haber un 25%,

Page 40: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

39

30% que vengan con la nacionalidad de origen. Porque a Venezuela hubo una migración

fuerte de españoles a principios del siglo XX, entonces hay mucha gente todavía que

tenia abuelos españoles y por tanto ahora tienen la nacionalidad de origen. También hay

que tener en cuenta el caso de los refugiados. Entre los colombianos hay un número

importante de refugiados que vienen por otras vías. Existe la figura del refugiado

reconocida internacionalmente y cuando tu eres legalmente reconocido como refugiado,

tienes derecho a asilo político. Vienen por otro cauce, con unas condiciones, se les

acoge… es distinto.

Pero la inmensa mayoría viene a trabajar y dentro de esta mayoría, al contrario de lo que

piensa la gente, generalmente en las migraciones latinoamericanas, los sectores que

vienen son sectores que tienen una formación, unos niveles formativos relativamente

altos en sus países de origen. Entre otras cosas porque la propia migración exige una

inversión importante pues necesitan 3 o 4 mil de dólares para el billete, para demostrar

en la frontera que tenían recursos, etc. No son sectores que estén especialmente mal, los

pobres en Latino América no emigran. Son sectores populares pero no son los que están

peor. Cuando vienen, la inmensa mayoría de ellos experimentan un descenso laboral

porque vienen aquí a hacer labores que no hacían en sus países: hostelería, servicio

doméstico, agricultura, construcción… Mujeres en el servicio doméstico y hombres en

la construcción principalmente.

La inmigración latinoamericana al ser tan grande, además de coincidir con otras

comunidades de inmigrantes importantes, da lugar al desarrollo de toda una industria

alrededor de la inmigración de ONGs que contratan a inmigrantes para llegar a todos

los colectivos, negocios, pequeños comercios que hacen que esta gente se emplee ahí

también, restaurantes, etc.

Retorno a sus países tras la crisis…

Hay que tener en cuenta sobre todo dos cosas. Primero, la crisis económica de aquí,

descienden las posibilidades de vivir aquí bien y la gente se vuelve a sus países. Y

segundo, hay muchos latinos que por las condiciones legales pudieron acceder

fácilmente a la nacionalidad. Esto significa que una vez que ya la tiene, pueden volver a

sus países pero no para siempre. Esto abre la posibilidad de una vida de ‘ida y vuelta’.

El hecho de que vuelvan nos significa que sea para siempre, sino que van porque tienen

su nacionalidad española y dentro de unos años vuelven, por ejemplo.

Otra cuestión importante es que, era una población en general con situaciones

económicas difíciles y muchos se vieron endeudados y muchos tuvieron que irse

huyendo de las deudas. Los que se han quedado aquí han podido experimentar una

mejora aunque luego la crisis les ha afectado mucho. Muchos se han ido al paro y han

vivían un retroceso. Normalmente los primeros 5-6 años experimentaban una mejora

aunque no demasiado importante. La mayoría tienen trabajos precarios aunque también

Page 41: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

40

hay una minoría que vino cualificada y que actualmente tienen trabajos en sectores

cualificados.

Diferencias culturales más destacadas

En cuanto a la comida, a diferencia de lo que piensa mucha gente, es muy distinta a la

nuestra. Cuando se habla de proximidad cultural se escogen una serie de rasgos para

comparar. La gente suele coger la lengua o la religión, por ejemplo, pero desde el punto

de vista antropológico lo miramos de una manera más compleja. Decir que hablamos la

misma lengua es mucho suponer. En principio sí entendemos las palabras pero no

significa que se le dé el mismo sentido. Muchas veces las palabras también cambian, el

contexto en el que se dice, hay bromas que no se entienden, hay expresiones que para

ellos pueden ser agresivas y para nosotros no y al revés. El tema de la lengua es más

complicado de lo que parece.

El tema de la religión, en principio puede parecer que como no son musulmanes sí es la

misma o están más cerca. Pero no podemos pensar que la viven de la misma forma.

Una cosa a tener en cuenta es que una parte importante de los inmigrantes

latinoamericanos son evangélicos, por lo que viven la religión de forma totalmente

distinta. Porque además el evangelismo de esos países no es el mismo que el de aquí. En

principio mucha gente piensa que los latinoamericanos son iguales que nosotros y no…

Con la dieta alimenticia pasa igual, pero en realidad es muy distinta sobre todo en

ciertas zonas. Aunque a lo largo del tiempo la gente que viene a lo mejor van perdiendo

sus costumbres y demás, sigue habiendo diferencias culturales importantes y en el caso

de los latinoamericanos muchas veces se da esa paradoja: como gran parte de la

población piensa que las diferencias son menores, luego cuando llega el momento de

convivir pues surgen los “problemas”, se hacen patente estas diferencias.

Y bueno, la cultura no es solo la religión y la lengua. Por ejemplo, como usan los

espacios públicos. Por ejemplo, cuando se reúnen en las canchas deportivas a jugar al

fútbol no lo hacen igual que como se hace aquí. Ellos se ponen a cocinar y a beber.

Jugaban al fútbol durante el día pero cuando llega más la noche se ponen a beber.

Entonces aunque aparentemente sea igual, hay diferencias. Otra cosa típica de algunos

países y que a mí personalmente me llamó la atención es que ellos, el fin de semana

cuando se ponen a limpiar por ejemplo, se ponen la música muy muy fuerte. Y a ellos le

llama la atención el hecho de que aquí un vecino se moleste o se queje por la música,

porque piensan que es ‘hoy por ti, mañana por mí’. O hacer una fiesta con música muy

fuerte hasta las 4 de la mañana. No entienden que aquí la gente se enfade por eso. Son

maneras distintas de ocupar los espacios.

También es cierto que hay veces que se achacan cosas a la cultura y no tiene nada que

ver con eso, tiene que ver con la precariedad. Por ejemplo, aquí mucha gente piensa y

dice “los latinoamericanos viven 15 en una casa, son unos salvajes”. Pero esto no es por

cultura, es porque no tienen dinero y se tienen que adaptar a lo que hay.

Page 42: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

41

¿A grandes rasgos, cuál es el perfil del inmigrante latinoamericano que viene a

Sevilla? ¿Ha cambiado en los últimos años?

Es diverso pero hay algunas tendencias comunes. Entre las corrientes más importantes

numéricamente eran migraciones muy feminizada. Habían mucha mujeres, sobre todo

en las primeras fases de los procesos migratorios. Esto te demuestra que había muchas

mujeres que llamamos pioneras, las que iniciaban la red migratoria y luego reagrupaban

a la familias. Esto contrastaba con las tradicionales migraciones ecuatorianas a Estados

Unidos, que eran hombres.

En estos casos las mujeres tuvieron mucho peso, tiene que ver con la propia demanda

laboral del servicio domestico pero también con situaciones que se acentuaron en sus

países de origen. Como por ejemplo que ya tenían cierta formación, problemas

familiares, que venían para querer tener más autonomía … Conforme avanza el proceso

migratorio este hecho tiende a equipararse por la reagrupación. Generalmente tienen un

nivel formativo medio, no son personas con cualificaciones muy bajas y esto se ha

mantenido.

¿Se reúnen y organizan por zonas y por comunidad? ¿Siguen celebrando sus

fiestas? Ejemplos.

Sí, tienen muchísimos. En Sevilla, a diferencia de otros sitios donde la migración se ha

dado en otras condiciones, donde la gente se asentaba más en zonas más concretas,

mediante la autoconstrucción… Ellos llegan a unas zonas donde se insertan

residencialmente mediante alquileres por tanto están bastantes mezclados con la

población autóctona. Es Sevilla no hay una zona o un barrio exclusivamente de

bolivianos, ecuatorianos… Sí hay lógicamente más concentración en zonas más

asequibles y que estaban generalmente bien situadas, cerca de sus centros de trabajos…

En Sevilla está por ejemplo La Macarena, el Distrito Sur…

Esta gente, cuando llegan con una situación de precariedad jurídica, y tienen

generalmente problemas, para ellos es muy importante tener unas redes fuertes. Es

decir, son personas que van a poner mucho interés en reunirse con sus connacionales, en

crear espacios de encuentros. En Sevilla no hay sitios que se hayan dedicado a ellos, que

se hayan abierto para ellos. Lo que sí hay son espacios públicos que ellos utilizan de una

forma intensiva. Por ejemplo, las plazas de La Macarena (la Plaza del Cerezo…). El

tema del deporte es muy interesante, para ellos es una forma de sociabilidad importante

es la práctica deportiva. Hay canchas deportivas en Sevilla donde se juntan mucho como

la de San Jerónimo, la del parque Amate, la del parque Miraflores… Luego tienen sus

propios espacios para la noche como son las discotecas latinas, que generalmente se

encuentran en la periferia, en los polígonos industriales: Amanecer Latino, el Rumberito

Page 43: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

42

Cubano, por ejemplo, bueno hay varias. Son negocios abiertos para todo el mundo pero

generalmente son ellos los que los usan más.

Luego también tienen una vida asociativa bastante intensa. Hay bastantes asociaciones

de inmigrantes latinoamericanos formalmente establecidas. Y más allá incluso de estas

asociaciones, tienen redes que se dedican a organizar cosas, por ejemplo, las romerías.

Ahí normalmente se agrupan y organizan sus procesiones. Los peruanos sacan al Cristo

de los Milagros, los ecuatorianos a la Virgen del Quinche, los paraguayos a la Virgen de

Cacupé, los mejicanos también celebran la virgen de Guadalupe y hacen sus fiestas con

música mariachi, se reúnen…. Tienen ese tipo de sociabilidad. También alrededor de

los grupos folclóricos, que muchas veces están ligados a las propias asociaciones de

inmigrantes pero no siempre. Son grupos que se juntan para hacer sus bailes típicos con

las ropas de allí. Ellos le dan mucha importancia a este tipo de actividades. En el tema

de las procesiones sacan sus “pasos” pero como no tienen un espacio propio digamos

que cada año tienen que negociarlo. Algunos llegan a acuerdos con el párroco de su

barrio, incluso que le deja guardar su imagen en la iglesia durante el año. Pero

normalmente tienen los propios inmigrantes la imagen guardada en su casa. Es muy

común que hagan eso de prestar la imagen, poniendo un dinero para mantenerla… pero

cuando llega el momento de la procesión buscan un párroco, generalmente de una

iglesia de algún barrio que le coja bien por cercanía o porque vivan allí muchos

inmigrantes de esa comunidad… y luego buscan un sitio donde hacer la fiesta. La

pueden hacer en un campo de alguien que les presta, en algún centro cívico o en alguna

de estas discotecas latinas, entre otras. Cuando la iglesia y el sitio de la fiesta están

cerca, después de la misa se van en procesión hasta el lugar donde se va a celebrar la

fiesta. Si está lejos pues meten la imagen en un coche y la bajan ya en el lugar de la

fiesta. Esto te demuestra bueno, la situación de precariedad en la que se encuentran a

veces y tienen que buscarse un poco la vida también para esto.

En comparación con otras comunidades, ¿los latinoamericanos están bien

integrados en Sevilla?

Pues depende de cómo lo midas, si por integración se entiende que consigan vivir en

una condiciones equiparables con el grueso de la población, en general siguen estando

peor, en general. Ahora, en comparación con otros colectivos, pues es que depende que

indicadores comparar. En principio diría que a principios del 2000 había una cierta

simpatía, porque además se promovió. Hay un trabajo sobre eso del autor Izquierdo que

habla de “los preferidos del siglo XXI’ donde analiza como desde la sociedad española

se construía un discurso para presentar a los latinoamericanos como inmigrantes

preferidos. Y esto no solo ocurría en los discurso en los medios de comunicación y la

gente en la calle sino en la legislación incluso se le daban ciertas ventajas. Empezó a

llegar esta idea de que si había que tener inmigrantes mejor que fueran ellos que eran

más “parecidos”. Pero bueno, en lo del parecido depende de que rasgos escojamos para

comparar. Hay aspectos en los que nos parecemos más a ellos, la lengua por ejemplo.

Page 44: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

43

Pero hay otros en los que nos parecemos más a los marroquíes, como la manera de usar

los espacios públicos. Buscaban un discurso en el que decían que eran más compatibles,

pero se ha demostrado que este discurso era temporal y muy cambiante. Después de

ellos, se hablaba de compatibilidad con los inmigrantes de Europa del Este, pero esto

era todo por el mercado de trabajo. Son discurso que se van construyendo políticamente

y para justificar más bien el traer gente “sumisa” para trabajar en cada momento, más

que el hecho de que objetivamente sean más compatibles o no culturalmente, que eso es

muy relativo. Incluso la historia nos ha demostrado que los colectivos que son

culturalmente más similares, no necesariamente conviven mejor.

Aunque bueno, si es verdad que las segundas generaciones sobre todo están bien

integradas porque llevan toda la vida aquí, esta es su tierra y su cultura. Se juntan en los

colegios e institutos, con las amistades, se forman las parejas y matrimonios mixtos.

Esteban Tabare, voluntario en Sevilla Acoge

¿Cuántos años lleva esta asociación funcionando en Sevilla?

Sevilla Acoge fue fundada en 1985, concretamente su estatuto fue aprobado en

noviembre de 1985 por iniciativa de un pequeño grupo de 7 personas liderado por una

mujer extraordinaria, que ya no vive, llamada Reyes García de Castro. Esta mujer,

siendo joven 30 años, marchó como cooperante seglar a Burkina Faso con los

misioneros de África ‘Padres Blanco’ y allí estuvo 4-5 años colaborando en proyecto de

formación de la mujer. El impacto que recibió en África negra fue tan fuerte para su

propia vida personal que cuando regresó a Sevilla pensó para sí: puedo hacer algo para

devolver la moneda que he recibido en África. Si en África fui bien acogida voy a hacer

aquí algo para acoger a las personas africanas, (en ese momento solo se pensaba en

África) y le gustaba decir: “yo en África nunca me sentí ni blanca ni extranjera”. Ella

quería que esa frase también se cumpliera en Sevilla y para aquellas personas que

venían, que entonces eran muy pocas, tuvieran también esa experiencia, no sentirse ni

negros ni extranjeros, sino un vecino más de la ciudad. Y de esa utopía fue naciendo

poco a poco Sevilla Acoge en el año 1985, cuando la inmigración en España era muy

minúscula. En aquel año, el censo de inmigrantes no europeos en España era de 700.000

personas, hoy pasa de 5 millones.

Paralelamente en el año 1985, el gobierno entonces socialista liderado por Felipe

González aprueba la ley de extranjería que sigue vigente hasta hoy, con ligeras reformas

en aspectos particulares. La primera y única ley de extranjera, una de las más

restrictivas y duras que por entonces existían en Europa sin haber una realidad

suficiente en cuanto a inmigración en España que explicara por qué una ley tan

restrictiva, pero sí, es la realidad.

Page 45: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

44

Así pues, en 1985 nace una ley de extranjería en contra de y nace Sevilla Acoge a favor

de. Bueno... pues de eso hace ya 32 años.

¿Fueron en los 90’s cuando más inmigrantes llegaron a España?

Sí, a partir de 90-95 se produce una gran llegada de inmigración a España, menos a

Andalucía y dentro de Andalucía, esta menos a Sevilla. Los puntos de afluencia más

importantes era Almería y Málaga, por el reclamo de los invernaderos y por la

hostelería respectivamente. Sevilla tiene una población inmigrante pero no recibe una

llegada fuerte ni antes ni ahora. Hay una llegada progresiva y lenta, una inmigración

bastante asentada porque Sevilla es fundamentalmente una ciudad de servicio con alto

índice de desempleo para la propia población Sevilla por tanto nuestra ciudad no es

atractiva ni atrayente para la inmigración, si para el turismo. Por eso nuestro trabajo en

Sevilla Acoge con las personas migrantes tiene características diferentes a las que

puedan ser en Huelva con el trabajo agrícola o en Málaga que es más de servicios.

Nosotros intervenimos mucho con familias, con jóvenes y niños y también con la propia

población sevillana. Cuando hablamos de inmigración en seguida se une la palabra

integración, palabra con muchas aristas. Nosotros pensamos que la inmigración tiene

dos polos, el de la población que llega y el de la población que ya nació aquí. Y la

integración tiene que ser un movimiento de ambas partes a la vez. Un movimiento de

acercamiento y aproximación tanto de la población que ha llegado como de la población

que somos autóctonos. En ese sentido trabajamos desde siempre procesos de integración

vecinal, laboral, de participación ciudadana… y mucho también con lo que se le llama

2ª generación (forma un poco equivocada de hablar porque hasta cuando diremos 1ª

generación, 2ª…) Son españoles de origen, sus padres, extranjeros. Trabajamos mucho

los programas de cooperación al desarrollo. Nos parece que una de las causas de la

inmigración son los procesos cada vez mayores de pauperización y subdesarrollo en los

países de origen. Aunque no somos una ong de cooperación para el desarrollo en sí,

tenemos programas para esto para no olvidar una de las raíces de la inmigración: que

allí es muy difícil o imposible vivir para mucha gente. Estas son algunas de las

actividades que realizamos que nos diferencian de las que se llevan a cabo en otras

ciudades cuyas características son distintas.

¿Qué tamaño (cifras aproximadas) e importancia tiene la comunidad

latinoamericana en la asociación en concreto y en Sevilla en general?

La población inmigrante latinoamericana en Sevilla es el colectivo más importante en

cuanto a números si unimos a todos los países. Por países en sí, el colectivo más

importante en números son marroquíes y rumanos. Según nuestra última memoria, en el

total de personas atendidas en nuestra asociación, que es de 5560, el 10% son de

Bolivia, el 5% de Perú, el 5% de Ecuador… si lo sumas todos ocupan un lugar

importante en nuestra actividad.

Page 46: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

45

Desde sus inicios hasta hoy, ¿ha cambiado mucho el perfil de personas que llegan a

Sevilla?

La llegada de personas fluctúa según por donde va pasando nuestro país y el suyo. En

general en la primera etapa de nuestra presencia en Sevilla, la inmigración latina era de

hombres solos, generalmente casados. Venían como si fuera la avanzadilla de su pueblo

y su familia porque habitualmente proceden de la misma comarca o ciudad, porque la

inmigración se produce muchas veces por “contagio”. De un pueblo llegan aquí y

llaman a los vecinos de su mismo pueblo. Entonces venían hombres adultos solos, la

mayoría casados que una vez conseguida su legalización y su trabajo más o menos

permanente, comienza lo que se llama la reagrupación familiar. De esta manera no es

tan costoso ni arriesgado. La mayoría de las personas no emigran a la aventura sino que

tienen labrado su proyecto migratorio y más adelante traen a sus familiares. De lo que

conozco en estos 30 años, la mayoría de los latinos, sus hijos ya han nacido aquí.

Podemos afirmar que la inmigración latinoamericana en Sevilla es bastante estable y

con familias construidas o reconstruidas aquí.

¿Cuál es el motivo más común por el que tratan con ellos? Causa por las que van a

la fundación.

Cuando se les preguntan por qué has venido a España, la mayoría de las respuestas de

todos es ‘para mejorar de vida’. Pero ese mejora de vida tiene diferentes matices, hay

quien vino porque peligraba su vida por las bandas armadas, guerrillas, delincuencia en

general… Otros porque tenían un negocio y les fue mal o se arruinaron, o le destruyeron

el negocio, etc. y tenían que dejarlo. Y finalmente otro por sus niveles de estudios,

porque allí tenían un nivel medio o medio alto pero no tenían salida profesional y

aspiraban a tener algo mejor, más adecuado y cualificado a su formación de tipo

universitario. Podemos observar en Sevilla y otras ciudades que hay artos profesionales

latinoamericanos en la enseñanza universitaria, en medicina, y demás.

¿Motivo por el que se acercan a ustedes como fundación?

Nosotros no nos publicitamos, nuestra mejor publicidad es nuestra antigüedad, es por

eso que somos bastantes conocidos por quien más nos interesan: las personas migrantes,

en segundo lugar las instituciones, la policía municipal y luego por los medios de

comunicación y la población en general. Cuando alguien llega, naturalmente va a

necesitar algún tipo de apoyo, pregunta a sus compañeros paisanos, familia… y estos les

dirán, entre otras entidades, Sevilla acoge. Aquí se le ofrece todo el abanico de servicios

que tenemos y los que esa persona en concreto va a demandar: orientación jurídica,

laboral, escolarización de los hijos, participación en talleres y cursos de formación, etc.

Page 47: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

46

¿Cómo brindan su ayuda a la comunidad Latinoamericana en concreto?

Hay de todo, el tema más demandado es el de la documentación. Con la ley en la mano

es imposible entrar en España para trabajar, solo se puede como turista. Nosotros les

guiamos como documentarse, como obtener el permiso de residencia y posteriormente

el permiso de trabajo. Todo esto requiere conocer bien la ley, entonces para poder

ayudarlos nosotros les orientamos y ayudamos jurídicamente. No solo le decimos lo que

tienen que hacer sino que lo hacemos con ellos. No solo es orientación y asesoramiento

sino también acompañamiento y defensa efectiva.

Después están los programas para formación laboral o bien los de cualificación laboral,

le ayudamos mejorar sus currículum, le ayudamos a buscar oportunidades de empleo a

través de internet o a través de contactos que tenemos con empresas o particulares (eso

sucedía más hace 10 años)

También hay ayudas de emergencias para la alimentación, ayudas de última hora de

pagos de alquiler, pago de luz… Esta demanda ha vuelto a crecer en los últimos años.

Nosotros les ayudamos con eso, tenemos un economato que pueden comprar comida a

precios muy bajos, no tenemos roperos porque ya hay muchos roperos en la ciudad (por

ejemplo Cáritas, Banco de alimentos…) y nosotros lo que hacemos es dárselas a

conocer y enviarlos allí.

Otra intervención directa que hacemos exclusivamente con mujeres son los programas

de empoderamientos y reconocimiento de ellas mismas como personas capaces de

abrirse camino en la vida. Tenemos un servicio de psicólogas para todo temas de

traumas y shock, desde una violación a maltrato continua de la pareja, prostitución, etc.

Tenemos grupos de autoayuda donde las mujeres se reúnen y se ayudan, cuentan sus

cosas y se apoyan unas a otras con el acompañamiento de unas monitoras. También este

ultimo año hemos hecho un taller de costura para confeccionar de trajes de sevillana que

ellas mismas pidieron. (Reportaje taller costura El País) El objetivo manifiesto es

aprender a coser, pero luego están los objetivos ocultos de ellas mismas, es que

necesitan la sociabilidad, el auto-reconocimiento y el empoderamiento en sociedades

extrañas para ellas y muchas veces hostiles. Encontrar un lugar que haga de sofá y de

colchón amortiguador.

Con los chavales también hacemos eso mismo. Tenemos un centro de acción

comunitaria en el barrio del Cerezo en la Macarena.

Por otra parte hemos implantado en Tetuán (Marruecos) un centro de acogida,

orientación, asesoramiento, etc. como Sevilla Acoge principalmente para subsaharianos.

Los que vienen de África negra y quieren entrar en Europa pero no pueden, quedan en

Marruecos. Por ello desde hace 3-4 años estamos creando en Tetuán una red asociativa

muy importante, hemos abierto una casa de acogida para mujeres subsaharianas solas.

Page 48: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

47

Tal y como están las cosas ahora en España, ¿están regresando a sus países los

inmigrantes?

Sí, principalmente el regreso se ha producido en personas latinoamericanas no así en

personas de Europa del Este o África. Esto es porque algunos de sus países han

mejorado como por ejemplo Brasil. Terminaron dictaduras militares… Brasil, Perú,

Bolivia… son países que están despegando. Colombia podría hacerlo aunque lo está

haciendo ahora que ha terminado la guerrilla. Venezuela lo hizo bien pero ahora está

bastante quebrada.

¿Está la comunidad Latina, en general, bien integrada en Sevilla? En comparación

con otras comunidades, ¿es más rápida su integración en la sociedad sevillana?

El nivel de integración va en correspondencia con el nivel de aceptación de la

comunidad local. Si el nivel de aceptación es abierto, la integración de dicho colectivo

será mayor. En este sentido, por ley general la población sevillana es más receptiva

hacia los negros (senegaleses) y latinos y muy muy cerrada hacia marroquíes y

rumanos. Los latinos en general podemos decir que forman parte de la población sin

grandes dificultades, comparten el mismo idioma, la alimentación, dentro de sus

variantes, es similar, la religión también es igual y lo que ellos llaman ‘el amor a la

madre patria’. Para ellos existe ese imaginario de la madre patria. Entonces cuando

vienen, vienen con determinados puntos positivos hacia España. Por ello la aceptación

mutua es más fácil que con otros colectivos, tienen un clima de inserción social.

¿Existen lugares de reunión para los latinoamericanos en Sevilla? ¿Se celebran

fiestas y tradiciones latinas en Sevilla? ¿Formáis parte de ellas?

¿Alguna información más interesante?

Los latinos se sitúan la mayoría por el barrio de la Macarena y San Jerónimo. Los

lugares donde ellos se ven grupalmente son las plazas de estas barriadas, los centros de

telefonía y envío de dinero y la cancha deportiva de San Jerónimo, especialmente

ecuatorianos. Hay alguna festividad a lo largo del año que suelen celebrar bien en

grupo, bien de cada comunidad o en general como marchas callejeras con pachanga, su

propia vestimenta, su bandera. Pero ya hace tiempo que no la hacen. Sevilla Acoge

somos invitados, no formamos parte de ellos.

Nosotros desde el principio favorecimos mucho la creación del asociacionismo propio

de ellos. Sevilla Acoge no es para vosotros, Sevilla Acoge es un bastón. Lo importante

es que ellos tengan sus propias asociaciones y no necesiten de mediadores ni

interlocutores. Queremos que tengan su personalidad jurídica y vuestras actividades

culturales y de convivencia, etc. y se den a conocer como tales a la ciudad.

Ya prácticamente todos los países latinos y no latinos tienen su asociación, ese ha sido

siempre nuestro empeño. Queremos que vayan a los centros de adultos de sus barrios

para los cursos de formación, para cursos de español… Si ya existen que se integren en

Page 49: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

48

ellas. Queremos que se visibilicen como tales, como colectivo colombiano, boliviano…

y que ellos organicen sus cosas con la gente del barrio como invitada y así se crea la

convivencia. Los primeros años si hacíamos fiestas, de Navidad, comida... solo para

inmigrantes y luego nos dimos cuenta que esto era un error. Los inmigrantes no tienen

que venir aquí, tienen que realizar sus cosas en sus barrios, donde ellos están y viven.

Sevilla Acoge es una emergencia. Ojalá algún día tengamos que cerrar porque ellos sean

capaces con sus propias organizaciones de crear sus recursos. Mejor aun, que las

herramientas y recursos que tiene la sociedad sea también para ellos.

Inés Vargas, brasileña

¿Cuánto tiempo llevas en Sevilla?

En Sevilla 22 años. Aunque antes estuve en Madrid, que llegué en el 93. Estuve dos

años y luego ya me vine a Sevilla.

¿Porqué tomaste la decisión de venirte y a España concretamente?

Siempre me gusto la cultura pero más porque tenía amigas que vivían en Madrid que

llevaban viviendo un tiempo y ya me invitaron a vivir.

¿Con quién/quienes viniste?

Vine la primera vez con una amiga. Vinimos a casa de otra amiga que ya vivía en

Madrid, es decir, venimos ya con un piso buscado para vivir juntas. Lo alquilamos entre

las tres juntas.

¿Por qué dejar el país?

Lo primero era por venir a trabajar, a vivir una aventura, aquí se ganaba mas también.

Yo tenía un negocio y necesitaba aportar dinero a la casa y eso. Al final llegas y ves que

no es así pero al principio sí.

Page 50: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

49

¿El cambio de Madrid- Sevilla porque fue?

El cambio fue por matrimonio, por amor (ríe). Me case con un sevillano.

¿Encontraste asociaciones que ayudan a establecerte aquí o te asentaste por tu

cuenta? ¿Cuáles?

No... yo me quedé ya aquí por mi cuenta.

¿Cómo fueron tus primeros días? ¿Cómo te sentiste, acogida/o, solo, perdido? *

Bien. Como estaba con mi pareja desde que llegue no me he sentido sola en ningún

momento.

¿Cómo fue tu acogida? Y en general por parte de la sociedad sevillana?

Yo no he tenido nunca ningún problema por ser extranjera jamás nunca. He sido muy

acogida y querida por todos. Nunca he tenido problemas. ¿Y por el idioma, que tal la

adaptación? Fue lento, hasta hoy (ríe). Los primeros años fueron más duros

entenderlos. Con mis amigas en la casa hablaba en brasileño porque también eran de

Brasil. Y en Madrid trabaja con niños por lo que tampoco tenía que hablar tanto.

¿Cuáles fueron las primeras impresiones que tuviste de España, Sevilla? ¿Qué

percepción tuviste?

Percepción: yo cuando llegue en noviembre a Madrid lo peor fue el frio. Mucho

viento… porque donde yo vivía hace calor todo el año. Aquello para mí fue muy triste.

Y también a las 7 de la mañana estaba oscuro y frío.. aquello me dejaba un poco … más

que nada me choco el clima. Después ya me adaptado muy bien a todo. El cambio de

ciudad fue bueno porque mi ciudad es muy grande también, como Madrid. Siempre hay

gente por las calles, siempre hay mucha vida y también por eso nunca he pasado miedo.

¿A qué te dedicaste?

En Madrid al principio cuidada niños, limpieza... esos trabajos que hacen los extranjeros

cuando vienen. Trabajar en casas y cuidar de niños. No me costó nada encontrar trabajo,

había muchísimo, me sobraban trabajos. Tenía ya mi amiga aquí que conocía mucha

gente entonces eso me ayudó a conocer gente.

En Sevilla me he dedicado sobre todo a mi casa. Trabajo de manera temporal.

Page 51: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

50

¿Encontraste más personas de tu país?

Mis amigas, una se fue a ny por 15 años y después se fue a Brasil. Y la otra ya se volvió

a Brasil. En Sevilla había poca gente de mi país, al menos yo no puedo saberlo porque

no salgo mucho. Me volqué mas con mi familia y mi casa. Lo mismo si fuera más de

salir en bares de ambiente y tal por la noche. Ahí sí creo que hay mucho ambiente en

Sevilla pero no ha sido mi caso.

En Madrid tenía fue otra etapa de mi vida, allí si salía en bares y demás. Es más, a mi

marido lo conocí en un bar brasileño que todavía existe: Oba oba. Pero aquella era otra

etapa. Ahora es mi casa, mis hijas… deje esa vida. Nunca he participado en actividades

de asociaciones y tal.

¿Qué hacías para “sentirte como en casa”?

Aquí mi cultura total porque hablo con mi familia en portugués, siempre.

¿Has seguido “desempeñando” tu cultura en Sevilla? ¿Cómo?

Yo creo que es muy parecido el estilo de vida, no hay tanta diferencia. La comida es

algo diferente pero no mucho. No hay un choque de cultura muy grande. Menos d lo

que piensa la gente.

En cuanto a las comidas, por ejemplo, ¿sigues haciendo comidas típicas de tu país?

Es muy parecida. Igual que aquí el pan está en la mesa todos los días para nosotros está

el arroz, frijoles. Mezclamos mucha la comida.

¿Encontraste en Sevilla lugares para comprar este tipo de alimentos?

No hay problemas para encontrar los ingredientes que son parecido. Antes igual

encontrar la harina de yuca, de mandioca, era más difícil, no había muchas tiendas que

la vendan. En Madrid si era más fácil. Las especias que usamos son igual que aquí, no

son raras. Ahora ya en las grandes superficies es más fácil. No hay grandes diferencias.

En cuanto a tradiciones, ¿cuáles has seguido?

No hay muchas diferentes. Allí en navidad por ejemplo, celebramos papa Noel, los

reyes magos allí no existen. Aquí lo que hacemos es hacer las dos cosas. Repartimos

entre los dos días. Las noches de navidad también es una cena mas especial con la

Page 52: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

51

familia, muy parecida a la de aquí. Puede variar los platos. Allí es típico comer frijuada,

los frijoles negros con carne de cerdo. Es una comida de los africanos y se quedo en

Brasil. Yo suelo hacer pavo. En el sur ponen lentejas porque hay mucha gente que viene

de Italia. En mi tierra se come el pavo en navidad.

¿Has encontrado aquí una comunidad que las siga celebrando también?

En Sevilla, los brasileños celebran el carnaval porque me han llegado invitaciones de

bares y eso. Pero no sé cómo ni donde se hace.

En cuanto a la religión, en Brasil somos católicos como aquí, es el pañis con mas

católicos del mundo. En Semana santa también se celebra con fiesta, se adornan las

calles muy bonitas… pero es muy distinta a la de aquí porque no hay pasos. En algunas

ciudades de Brasil si hay ‘nazarenos’, parecidos. Allí es más alegre, se adornan las

calles con flores…

Actualmente, ¿Cuál es tu percepción ahora, XX años más tarde?

Ha cambiado mucho mi percepción. He notado muchísimo el cambio desde que llegué.

Antes por ejemplo, con el mismo dinero en el supermercado comprabas mucho más de

lo que se puede comprar ahora. El cambio ha sido a peor. El trabajo ha empeorado

mucho, antes había mucho mas. Ahora los inmigrantes se están yendo. Yo conozco

mucha gente que se han vuelto a Brasil por falta de trabajo, la mayoría de mis

conocidos. Tu sales de tu país para vivir mejor, no peor.

En cuanto a la calidad de vida…

Aun así no noto que Sevilla sea caro, se vive aquí con menos que en Brasil. Aquí se

puede vivir con poco, allí no, Goiana es caro. Porque en Brasil la sanidad hay que

pagarla, los estudios públicos son muy malos y te tienes que ir a la escuela privada...

entonces aquí puedes vivir con menos.

¿Qué es lo que más echas de menos?

Mi familia, sin ninguna duda. Lo único que me falta es mi familia. Yo aquí soy feliz

pero me falta eso. Es lo más difícil de llevar. Además los viajes son muy caros, está

muy lejos… Aun así nosotros tenemos suerte porque hemos ido mucho. Hemos tenido

que renunciar ir a otras partes de vacaciones, por ejemplo. Yo llevo muchos años

viviendo aquí y no conozco nada de Europa. Porque todo el dinero que gane es para ir a

Brasil. Necesitas todas las vacaciones para ir.

Aquí noto que somos más libre, hay menos violencia, podemos vivir más seguros. Eso

me gusta, en Brasil pasan más en las casas por miedo a que le roben, atraquen. Puede no

Page 53: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

52

pasarte nada obviamente, si no te mueves por sitios malos… Tienes que ir a sitios

seguros…

¿En qué notas sobre todo las diferencias culturales/sociales?

No sé..., allí se reúnen mucho para hacer barbacoas porque el clima es muy bueno. Se

reúnen en las casas. El ambiente es muy cerrado, se juntan en las casas de unos y otros.

No se suele estar en lugares abiertos como parques y demás por el tema de la seguridad.

En cuanto a los servicios públicos, sanidad, educación, seguridad…¿Qué piensas

de ellos comparados con los de tu país?

No hay comparación, la sanidad pública de España no es que sea mucho mejor, es que

es la mejor he visto jamás. Allí en Brasil directamente no existe. Tú tienes que contratar

un privado porque el público… te pasa lo que sea y te puedes morir esperando sin

asistencia social. El dinero publica va a los bolsillos de algunos pero no a donde debe ir.

Y la educación pública fatal. Hay colegios públicos pero son malísimos. Tu no vas a

poner a tu hijo en un colegio que sabes que después no va a llevar a nada. Es raro

porque sin embargo la universidad pública es muy buena, es la que todo el mundo

quiere. La gente que entra en la universidad pública es la que ha ido a colegios privados.

Es curioso. La universidad es totalmente gratis, no se paga ni la matricula. Hay una

diferencia enorme de calidad entre la universidad pública y la privada. Es como aquí

pero aquí tu vas a un colegio público y sales preparadísimo para entrar en la universidad

pública, allí. Allí uno que va a un colegio público jamás jamás va a poder entrar en la

universidad pública. La gran diferencia es la falta de interés de los profesores porque

estos están muy mal pagados. No hay motivación por trabajar. Están ahí y no son ni

profesionales buenos. La privada si paga bien y los profesores prefieren la privada.

Aquí los profesores de las escuela públicas están bien pagados, allí pueden pasar 6

meses y no cobrar. Tienen vocación pero también “tienen que comer” por lo que van a

buscar la privada.

En la sanidad pasa por el estilo, los médicos prefieren las clínicas privadas porque no

tienen ni motivación por trabajar en un hospital público que falta hasta el algodón y las

gasas. Pasa lo mismo que con la educación, el dinero va donde no debería.

En cuanto a la seguridad, hay mucha corrupción también. También hay gente honrada

obviamente, pero no es como aquí. Allí tienen que buscarse la vida como sea, hay

muchos sobornos por parte de las autoridades…

Page 54: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

53

Después de todo, ¿Crees que España y Sevilla concretamente tiene asignaturas

pendientes con respecto a los inmigrantes? ¿Carencias?

La administración está bien, nunca he tenido ningún problema ni obstáculos ni nada

como extranjera. No tuve problemas para visado, para el matrimonio... nunca me han

puesto pegas.

Si noto que han cambiado los prejuicios en los años que llevo viviendo en España.

Cuando viví en Madrid notaba ese rechazo de la gente mayor con los extranjeros. Pero

ya se nota mucho menos, ya la gente no nos ve igual. Igual con la crisis de España han

sido mucho los que han ido a buscarse la vida fuera. Incluso la gente mayor y eso ya no

nos ve igual. La mayoría está muy sensibilizada con este tema, veo a los españoles muy

solidarios.

Puntos más positivos a destacar

Todo… me gusta todo. Vivo muy bien aquí. Me encanta ir a los bares a comer tapas y

beber cervezas. Me gusta la tranquilidad de poder estar en la calle hasta por la noche,

allí eso no podía hacerlo. Aquí puede estar tranquilo en un bar en la calle tomando una

tapita… De comida de aquí me encanta el puchero y el pescao frito. El jamón…

Puntos más negativos.

Me ha adaptado muy bien a todo. Aunque aquí la gente habla muy alto y chilla jajaja.

¿Te gustaría volver a tu país?

Hay momentos en los que sí y otros no… Pero… en general sí me gustaría. Me gustaría

jubilarnos allí, vivir en el campo... Me gusta mucho mi país y por mi familia. Aunque

para mí no es un sacrificio estar aquí ni mucho menos.

Page 55: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

54

Juan Pablo Rodríguez, boliviano

¿Cuánto tiempo llevas en Sevilla?

Casi 20 años hace ahora. Llegué en el 98.

¿Porqué tomaste la decisión de venirte y a España concretamente?

Porque me casé muy joven allá en Bolivia y teníamos una niña chiquita. Yo me vine por

así decirlo porque no tenía más remedio, allá no teníamos muchas oportunidades para

trabajar y bueno queríamos tener una vida mejor. Entonces cuando mi hijita tenía dos

años yo ya decidí ir a España a buscar nuevas oportunidades. Tenía unos familiares y

conocidos que habían ido a España unos años antes y ellos podían ayudarme. Se

escuchaba que había más trabajo, por el idioma no había problema y sobre todo porque

estaban acá ya unos primos de mi mamá. Pero en un principio la idea era reunir un

dinero y volver. A través de estos familiares me consiguieron los papeles y después de

trabajar mucho allá pude pagar el pasaje que me lo habían prestado. Cuando llegué

directamente fui a Sevilla porque podían darme trabajo en la construcción.

¿Con quién/quienes viniste?

Al principio me vine solo porque los pasajes eran muy costosos y también era más

complicado conseguir los papeles para mi esposa, y pues como dije venía con la idea de

trabajar y ahorrar un buen dinero y mandarlo allá hasta poder volver yo. Lo bueno es

que aquí tenía otros familiares con quienes podía quedarme. Al principio me quedé en

su casa que me acogieron muy bien pero ya como a los meses arrendé un departamento

cerca con otros conocidos porque ya no cabíamos en el otro.

¿Encontraste asociaciones que ayudan a establecerte aquí o te asentaste por tu

cuenta? ¿Cuáles?

Buenos al principio fue por mi cuenta y con mis familiares y conocidos porque yo me

centré en trabajar. Aunque poco a poco me reunía en la plaza con mis compañeros o mis

vecinos para ver los partidos de fútbol, pero sí eso fue al cabo de los meses cuando ya

estaba más asentado. Cuando yo ya me vi mejor aquí se planteó la situación de traer a

mi familia y fue ahí cuando me recomendaron acudir a la Fundación Sevilla Acoge,

pues ellos me podían ayudar con el tema de los permisos. Yo no tenía mucha idea y

ellos me ayudaron con todo el papeleo. Después ya mantuve el trato con la asociación

porque me ayudaron mucho y les estoy muy agradecido.

Page 56: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

55

¿Cómo fueron tus primeros días?

Al principio me sentí solo porque extrañaba mucho a mi familia, a mi mujer y mi hija.

De repente las cosas al principio no iban tan bien, el trabajo no era tan bueno porque

tardaban en pagar y a mí me preocupaba porque quería mandar dinero cuanto antes.

Aunque estuviera aquí con unos familiares y con más personas que conocí, fue duro el

periodo de adaptación, como les pasará a todos… Pero al final me adapté más o menos

bien, y a los tres años más o menos ya por fin me traje a mi familia pero si es cierto que

hasta entonces yo no me sentía completamente bien y tranquilo.

¿Cómo fue tu acogida por parte de la sociedad sevillana?

Hay de todo, pasé buenos ratos pero también malos. Al principio prácticamente solo me

reunía con los compañeros del trabajo que éramos todos latinos: de Ecuador, Bolivia,

Mexicanos…y estábamos aquí por situaciones muy parecidas. También pasaba con los

primos y sobrinos de mi mamá, o sea que no tuve mucha relación al principio con las

personas de aquí. Pero en el día a día así no tuve mayores problemas con la sociedad,

siempre me han tratado bien.

¿Cuáles fueron las primeras impresiones que tuviste de Sevilla? ¿Qué percepción

tuviste?

¿De la ciudad? Buenas en general, me llamaron la atención las construcciones antiguas,

la gente era muy ordenada… la sociedad y el tráfico es muy tranquilo. Aquí todo es

mucho más seguro que en Bolivia. Lo encontré todo muy avanzado en comparación con

La Paz, que todo es un caos. Aquí las calles están cuidadas y todo está limpio. En ese

sentido si me sentía muy bien aquí y me parecía un buen sitio para vivir porque era

mejor que donde vivíamos en Bolivia pero no me lo planteé hasta pasado más de un año

por lo menos.

¿Qué hacías para “sentirte como en casa”?

Trataba de hablar lo más que podía con mi familia, lo que pasa que allá entonces no

había las comunicaciones que hay ahora, no podía contactarme mucho con ellos.

Intentaba estar acompañado con mis primos y amistades… y sobre todo trabajar para no

pensar mucho (sonríe). La verdad que recuerdo los primeros años que estuve aquí con

bastante pena, fue duro.

Page 57: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

56

¿Has seguido “desempeñando” tu cultura en Sevilla? ¿Cómo?

Al principio igual un poco más pero ya después de tantos años estamos totalmente

adaptados a esto. A mi hija le encanta la ropa, salir y todo lo de acá, sus amigas y

bueno… es lo que ha vivido. Algunas comidas son similares… aunque allí comíamos

más arroz (ríe). Cocinamos guisos, porotos, pollo… de todo un poco. Como trabajamos

Paola (su mujer) y yo, no tenemos mucho tiempo para cocinar.

En cuanto a tradiciones, ¿cuáles has seguido?

Realmente no hemos mantenido así como ninguna tradición típica típica de allá pues

también es cierto que en Bolivia no la seguíamos tampoco al 100% ya que mi mamá si

es boliviana pero mi papá es de origen peruano, entonces teníamos ahí como una

pequeña mezcla de ambas. Ahora nos gusta reunirnos en la calle o en el parque los

domingos con todos los niños para que se junten, pero no es que sea una tradición

nuestra. Cuando mi hija era más pequeña, la Asociación de vecinos hacía una fiesta por

Pascua o en carnaval y sí la vestíamos con los trajecitos de allá. Había música típica,

fiesta, comidas y nos reuníamos con los vecinos a festejar pero ya cada vez ya no

celebramos tanto porque ya cada uno tiene sus cosas….

Por suerte tanto mi hija como mi esposa y yo, después de tantos años, nos hemos

adaptado muy bien a esto. En cuanto a la Navidad si seguimos celebrando más el día de

Nochebuena. Pero igual nos reunimos las familias y brindamos con champán como se

hace aquí. Y sí damos los regalitos con el Papá Noel y no con los Reyes Magos. Por lo

demás, creo que no hacemos nada más así distinto (ríe)

¿Por qué lugares sueles juntarte con tus amistades latinas? ¿Hay lugares en Sevilla

“exclusivos” para latinoamericanos? ¿Cuáles?

Exclusivos no lo sé pero si hay como discotecas y lugares donde se reúnen

habitualmente a bailar. Pero ocurre que cuando yo llegué a los 26, que quizás tenía más

la edad para eso pero yo vine con la idea de trabajar. No la pasaba en las discotecas, yo

prefería quedarme en el barrio con mis vecinos viendo los partidos o en casa… pero no

he salido mucho la verdad.

Actualmente, ¿Cuál es tu percepción ahora, 20 años más tarde?

Si le soy sincero… yo siento esto como mi casa pero sobre todo por mi hija. Ella vino

con 3-4 añitos y este es su país, sus amigas, su escuela, todo está aquí. Pero si es cierto

que se extraña mucho. Mi mamá murió en 2012 y no pude ir a despedirla, eso es muy

duro. Fui en 2014 por cerrar unos papeles y aproveché para visitar a mis hermanos y

mis amigos y es ahí donde te das cuenta que se extraña mucho. He pasado por

Page 58: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

57

momentos muy duros aquí pero bueno en general estamos contentos. Tenemos trabajo

los dos ahora, mi hija está estudiando… No podemos quejarnos porque hemos tenido

más oportunidades y estamos bien.

En cuanto a los servicios públicos, sanidad y educación, ¿qué piensas de ellos

comparados con los de tu país?

Aquí son muy buenos. Excelentes comparados a los de mi país. La educación buena en

Bolivia es muy costosa porque es privada y la pública igual no es buena. Hay muchas

personas que quieren seguir formándose y no pueden por el dinero o tienen que

endeudarse. Yo acá insistí a mi hija a que estudiara y aprovechara la oportunidad ya que

es mucho más accesible y es de calidad. Ella está muy contenta con su curso de ahora.

Yo allá estudié en la escuela privada pero solo hasta el nivel medio que es como 16 años

porque en seguida me puse a trabajar con mi papá. Para poder pagar estudios, mis

padres tuvieron que trabajar mucho y pedir algo prestado. En cuanto a la sanidad ocurre

como con la educación. Allá si tienes dinero no tienes Tantos problemas. Porque igual

algunos ponen. Todo el mundo quiere tener su seguro privado porque los hospitales

públicos son muy malos, pésimos. Acá te atienden rápido, los hospitales están cuidados,

limpios y el precio no se puede comparar. Desde mi punto de vista y después de venir

de La Paz, yo pienso que acá no merece la pena gastar el dinero en una sanidad privada

ya que los servicios de la pública son más que suficiente.

Después de todo, ¿Crees que España y Sevilla concretamente tiene asignaturas

pendientes con respecto a los inmigrantes? ¿Carencias?

La verdad que nunca he tenido problema con nada por ser inmigrante. Con ayuda de mis

familiares obtuve mi permiso de residencia sin muchos problemas y al tiempo cuando

conseguí mi nacionalidad fue más fácil porque ya no solo estás legalizado sino que

pasas a ser un ciudadano más español y eso tiene sus ventajas. Si es cierto que cuando

vinieron mi esposa y mi hija tuvimos que realizar muchísimos trámites y papeles y fue

un proceso muy lento y pesado pero yo diría que esa ha sido como la única vez que

quizás he notado esas diferencias, pero en general fue todo bien.

¿Te gustaría volver a tu país?

Mmm... ahora mismo creo que te diría que no pero más adelante no lo sé. Igual voy a

volver a mi país pero no sé cuándo ni por cuánto tiempo. De momento va todo bien acá

a pesar de que hayamos pasado momentos menos buenos y que extrañamos nuestro país

obvio. Me gustaría poder disfrutar más de mi familia que dejé allá, sobre todo de mi

hermano Alejandro, lo extraño mucho. Aunque estamos contentos porque ahora en las

próximas navidades vamos a intentar pasarlas allá, llevamos muchos tiempo ahorrando

para este viaje. Pero como dice de volver a mi país para siempre no… la vida de mi hija

está acá y la nuestra después de tantos años también.

Page 59: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

58

María F. Calderón, peruana

¿Cuánto tiempo llevas en Sevilla?

25 años.

¿Porqué tomaste la decisión de venirte y a España concretamente?

Decidí España por medio de mi hija, de 48 años ahora, se junto con una monja en Perú

que le aconsejó venirse a España porque por los años 90 entraban los inmigrantes sin

contrato, por la Expo. Entonces abrían todas las fronteras y venía la gente a trabajar. Las

monjas le consiguieron el billete y ella se vino aquí. Ya por entonces mi hija estaba un

poco mal de los nervios. Yo contactaba a veces con mi hija Carmen y ella empezó a

decirme que la iban a matar, a ella se me metió en la cabeza que la iban a matar. Y claro

yo me desesperaba.

Yo en Perú vivía con una señora que no tenía hijos y estaba casada con un militar. Yo

en ese tiempo tenía 17 años y fui tocando todas las puertas para buscar trabajo de

interna. Esta señora me abrió sus puertas. Como éramos del mismo color ella me dijo

que no la llamara señora, que la llamara tía. Entonces me crio como una sobrina, no

como una empleada. Y me acogió en su casa y me cuidaba a mis dos hijos de 1 año y 6

meses. Yo le agarré cariño a la señora, mis hijos comían y también le cogieron cariño

así que me adapté a ella. Los señores acabaron dándole sus apellidos a mis dos hijos

mayores. Ocurrió que mis hijos ya no me veían como una madre sino como una

sirvienta. Pero me adapté a esa vida porque mis hijos así nunca iban a pasar hambre.

Cuando la señora murió mi hija tenía 15 años y cuando murió el señor, 21 años.

Entonces ella ya se había hecho a la idea de que era hija de los señores pero a los 22 le

dije que yo era su madre, y parece que fue ahí cuando se le tocaron un poquito los

nervios. La señora intentó quedarse con mis hijos pero yo le decía que no. Cuando

murieron los señores ya estábamos más ajustados de dinero y fue entonces cuando mi

hija contacto con las monjas, porque ella es muy religiosa. Por eso ella se vino aquí. Y

viendo que no estaba bien de los nervios yo me vine aquí a ayudarla. Dejé allí a una hija

con dos años.

¿Cómo viniste y dónde te quedaste?

Para yo poder venirme a España una mujer a la que le limpiaba la casa, me prestó sus

documentos para sacarme los billetes. Ella era profesora y sabía que yo era buena

persona así que me ayudó. Me vine para acá en el 93. Mi hija Carmen estaba en Sevilla

con las monjas y a través de ella me recomendaron quedarme en casa de unos señores

mayores que necesitaban a una mujer. Por aquel entonces mi hija ya estaba peor de los

nervios. Entonces no había problemas de trabajas, llegué un 11 de septiembre y el 27

tuve la entrevista. Lo que pasa que querían gente joven y yo en esa época no sabía ni

leer ni escribir y ya no era tan joven para que les hablara, leyera… Yo le pedí quedarme

de prueba, solo quería pagar el billete que la profesora de Perú me había pagado

Page 60: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

59

previamente. Me acogieron estupendamente, finalmente me quedé trabajando con estos

señores 12 años. Gracias a ellos pude traerme a mis hijos. En el 98 regresé a Perú con la

ilusión de comprarme una casa con el dinero que había conseguido. Me la compré y

estuve 3 meses en Perú pero estaba deseando volver a España porque me di cuenta que

en España vivía mucho mejor y comía mucho mejor. Estaba ansiosa por llegar y

comerme un filete, no el pollo de Perú que encima es caro (ríe). Veía mucha pobreza,

delincuencia. Ya eso no me gustaba. Total que recapacité y volví a España y ya empecé

a traerme a mis hijos.

El viaje para venir…

Vine con un grupo de varias personas organizado por una mafia… Ellos ganaban su

dinero por vendernos el billete y nos arreglaban los papeles. Hicimos 5 escalas, entre

ellas Bogotá, Rusia, Francia… imagínate las vueltas que dimos. Para salir del país

teníamos que tener un contrato de un hotel pero todo esto ya venía organizado desde

Perú. Desde Perú también tenían contratado un taxi que nos llevó y nos cobraron 500

dólares. Pasamos así la frontera de Francia y entramos por Barcelona. Estuvimos 3 días

en el taxi. Cada uno iba para un sitio así que nos dejó en Madrid y allí ya nos

separamos. En Madrid tenía que coger un autobús para Sevilla pero cuando fui a

cogerlo ya había pasado. El señor del bar de enfrente me dijo que el próximo era al día

siguiente y le pedí que me dejara dormir en su local a cambio de limpiárselo ya que no

tenía más dinero ni comida ni nada. Al día siguiente me dio el desayuno gratis y me

ayudó a embarcar. Cogí el bus y llegué a Sevilla a las 7 de la tarde.

Después de 12 años trabajando con los señores, estos se murieron y he seguido

trabajando cuidando a personas mayores, compré un kiosco, me compré un pisito…

Viví 6 de alquiler pero me parecía dinero tirado así que decidí comprarme un piso aquí

cuando dejé de trabajar con los señores. He trabajado muchísimo todos los días, de 8 de

la mañana a 10 de la noche. Otros días abría el kiosco de 11 a 11. Pero pude traerme a

mis hijos a los señores. Mi hija mayor ahora está en un centro porque es esquizofrénica,

le dan una paga para que pueda ir al centro… También pude traerme a mi hija pequeña,

fue al instituto… 15 años después ya están aquí mis hermanos, mis sobrinas, mis

hijos… somos mucha gente pero al final estoy sola porque ni siquiera me llaman. Yo

ayudé a traérmelos a todos y ahora no me llaman.

Ya vendí la casa de Perú y con ese dinero me compre una casita aquí. Ya me jubilé y

estoy todo el día con mis nietos, así que no paro tampoco. Mi sueño era comprar una

casita aquí y pude hacerlo. A día de hoy sigo yendo muy seguido al cementerio a verlo

y les rezo. Ahora solo quiero montar mi casa a mi gusto, por fin tengo mi dinerito y

estoy muy feliz aquí. He logrado todo lo que quería de la vida.

Page 61: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

60

¿Encontraste asociaciones que ayudan a establecerte aquí o te asentaste por tu

cuenta? ¿Cuáles?

Yo solo vine con la idea de trabajar, traerme a mis hijos y darle de comer por lo que no

tenía vida más allá de eso. Tenía que pagar el billete y solo quería trabajar. No fui a

asociaciones ni nada, lo hice todo por mi cuenta.

¿Cuáles fueron las primeras impresiones que tuviste de España, Sevilla? ¿Qué

percepción tuviste?

Para mí fue un cambio horroroso, muy grande. Solo pensaba: ¿yo me acostumbraré a

esto, a España? Yo decía, trabajo 2 años y me vuelvo. Contaba los días para volver a

Perú. Sobre todo cuando me hablaban o preguntaban por mis hijos. Llegaba a mi trabajo

llorando. Pero pasó el tiempo, los meses y los días y yo veía que esto era otro mundo,

no era como mi país. Sobre todo la limpieza. Allí en Perú lavaba la ropa a mano, en una

pila. Tenía que ir a por agua, cargarla y lavar con ella. Donde yo me vivía era un barrio

como las Tres Mil Viviendas, muy humilde. Por eso busqué el trabajo con esta señora y

me fui a vivir con ella, porque era una mujer de dinero. Sin duda me acostumbré rápido

a España, además, yo quería darle una tranquilidad a mis hijos y aquí podía”.

¿Te sentiste acogida al llegar, y poco a poco?

Sí, mi mismo jefe me buscó amistades para que yo conociera gente y saliera con ellas.

Me presentó a mi amiga Candelaria. Tanto mis amigos como mi jefe me han dado

mucho cariño. Es un lugar muy tranquilo. A día de hoy ya me conoce todo el mundo.

Todos me han apoyado mucho.

¿Has conocido y tratado con más gente peruana en Sevilla?

Sí sí, tengo un grupo de amigas aquí. Durante los primeros años que estuve en Sevilla,

fui a algunas reuniones que se organizaban en el Consulado de Perú en Sevilla. Después

las han estado haciendo en un parque. Pero es cierto que fui a muy pocas reuniones

porque solo pensaba en que tenía que sacar adelante a 6 hijos. Busqué trabajo hasta los

domingos para reunir más dinero. En los días libres me dijo mi jefe que me pusiera a

estudiar y sus hijas se pusieron conmigo y me enseñaron a leer y escribir un poco. A día

de hoy estoy en el colegio de mayores donde me recibieron estupendamente. Tras la

muerte de mi jefe, tanto sus hijos como los vecinos me ayudaron mucho. Me alquilé un

piso y me ayudaron todos a amueblarlo porque al principio teníamos que dormir mis

hijos y yo en el suelo. En mi barriada todo el mundo que me ve me saluda.

Page 62: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

61

En cuanto a las comidas, por ejemplo, ¿sigues haciendo comidas típicas de tu país?

¡Sí! Comemos mucho arroz. Como aquí vivíamos mucha gente, hacía como un kilo de

arroz por día. Ceviche también hago, CaoCao (cayos), estofado, papas rellenas. Hago

mucha comida de mi país, sobre todo de cuchareo en invierno. De comida de aquí me

gusta mucho el gazpacho en verano, la paella, los mariscos (que no hay en Perú). La

carne de cerdo de aquí me gusta mucho, en Perú no lo comíamos. El jamón… jejej.

Valoro mucho la limpieza, la alimentación… En Perú la comida es muy cara, por

ejemplo, el kilo de pollo está a 20 soles, como 9 euros… Las personas pobres no se

pueden permitir muchos alimentos… papa con arroz y no mucho más. Hay mucha

variedad de papas.

En cuanto a tradiciones, ¿cuáles has seguido?

En Perú en navidad damos los regalitos a los niños la noche del 24 al 25 pero aquí me

he ido adaptando y lo celebramos como aquí. Damos los regalos el día de Reyes. Son

muchos años ya aquí.

Allí el 24 tomamos leche con caocao, panetón.. después de la cena hay que comer eso.

Después el champan. Pero allí se cena a las 12 de la noche. También es un día para estar

en familia pero a las 12 hay que comer. Aquí no, aquí ceno a las 10 de la noche jeje

En cuanto a religión:

Allí la semana santa no se celebra como en Sevilla pero si se hace una fiesta grande

también. Para uno pedir penitencia allá se recorre 14 iglesias caminando. Si quieres

hacer una penitencia más corta se recorren andando 7 iglesias hasta llegar al centro.

Todas las iglesias están abierta a las 12 de la noche. Me gusta mucho la Semana santa

de aquí, la noto muy distinta. El primer año en Sevilla sí recorrí 7 iglesias caminando,

yo soy muy religiosa.

¿Hay lugares en Sevilla “exclusivos” para latinoamericanos? ¿Cuáles?

En Sevilla si sé que hay pero yo no he ido, me he enterado por mis amigas. Yo al

principio me reunía los domingos con mis amigas en el parque del Alamillo con un

grupo de más gente. Pero en este grupo pedían dinero para la asociación y para realizar

actividades y demás y yo veía que el dinero que gastaba en eso lo podía ahorrar para

mandar a Perú a mis hijos. Entonces dejé de ir. A día de hoy sigo manteniendo mucha

relación sobre todo con una, con Goyita. Nos llamamos mucho y nos juntamos a veces

porque las dos estamos ya jubiladas.

Page 63: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

62

Actualmente, ¿Cuál es tu percepción ahora, 25 años más tarde?

Uuh, mi percepción ha cambiado mucho desde entonces. Ahora soy una más aquí, salgo

a caminar con mis amigas… al principio era mucho más tímida. Pero con el paso del

tiempo me he ido soltando porque me han dado la confianza.

¿Qué es lo que más echas de menos?

Pues bueno, mis padres ya murieron. Con mi hermana me comunico mucho, ahora con

las tecnologías, skype y demás es mucho más fácil estar en contacto… En los 90

mandaba cds, los grababa contándole cosas porque no sabía escribir y los mandaba. Le

contaba todo lo que estaba viviendo… casi todas las semanas le mandaba un cd a mis

hijos para que no se olvidaran de mi y eso…

¿En qué notas sobre todo las diferencias culturales/sociales?

Acá hay mucho más orden. La seguridad..., aquí uno puede andar con su bolso, con sus

joyitas... allí no puedes porque te lo arranca. Aquí me siento mucho más segura.

En cuanto a los servicios públicos, sanidad, educación, seguridad…¿Qué piensas

de ellos comparados con los de tu país?

Hay mucha diferencia, acá los estudios están más avanzados y la escuela pública es muy

buena. ¿La pública es la del estado no? Allí en la escuela pública se va con uniforme de

un color y en la privada de otro color.

En cuanto a la sanidad: ahora que hace unos meses volví a Perú tuve un dolor de

estómago fuerte durante casi un mes y fui al médico para que me vieran. El médico me

dijo que hasta que no tuviera fiebre no me podían atender. Así que tuve que ir a un

médico particular. Mi hermana me prestó el dinero para ir. El médico privado al que fui

trabajaba también en lo público, pero me dijo que en el público solo le atendería si

llevaba una factura de su consulta particular. Factura de 30 soles. Tuve que ir una

tercera vez porque ya me encontraba muy mal y me tuve que ir a las 5 de la mañana a

hacer cola para pagar un ticket necesario para que te atiendan, 2-3 euros. Y además

luego pagar las pastillas. La de sanidad de aquí es buenísima, la de Perú es todo dinero.

Allí los propios médicos tienen su farmacia así que te mandan a comprar las medicinas

a sus farmacias.

Page 64: Fin de Grado Memoria Trabajo

Luna Cuberos Gallardo Echando raíces

63

Después de todo, ¿Crees que España y Sevilla concretamente tiene asignaturas

pendientes con respecto a los inmigrantes? ¿Carencias?

Hoy en día están poniendo muchos más obstáculos que antes a los inmigrantes porque

somos tantos los que somos… ya han cerrado las fronteras aunque España sigue

teniendo contacto/amnistía con Perú. Pero hay que entrar con visado, ahora la cosa está

más difícil.

Prejuicios…

Yo lo he sufrido un poco en mi persona. Cuando llegaron mis hijos alquilamos un pisito

y pasaba que cuando íbamos a subir o bajar mis hijos y yo en el ascensor, las personas

del bloque no lo hacían, no se montaban con nosotros. Mis hijos trabajaban en una

granja y cuando los vecinos coincidían con ellos se tapaban la nariz… Hay de todo,

gente más buena y más mala.

Puntos más negativos y positivos.

No podría decirte nada negativo, porque me siento muy feliz. Todos mis hijos ya están

aquí, mis nietos… Hace dos años deportaron a mi hijo mayor de 50 años porque no

tenía los papeles en regla y a él si lo echo mucho de menos. Pero ya estamos

arreglándolo para que vuelva. Yo cada día doy las gracias por todo lo que tengo, por

cómo me han tratado... No echo de menos mi país. Fui 3 meses y ya quería volver.

¿Te gustaría volver a tu país?

No porque ya tengo acá a toda mi familia, mi vida está aquí.