filosofia universitaria

16
FILOSOFIA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA I. INTRODUCCION La Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una visión filosófica. Se encuadra, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora. La Filosofía de la Educación no siempre es valorada adecuadamente por parte de los mismos alunmos: algunos la consideran una filosofía “de segunda clase”, porque se trata de una de las ramas de la Filosofía que toma otra actividad humana como objeto de estudio. El menosprecio hacia la Filosofía de la Educación tiene su origen en los prejuicios de los propios educadores, que la consideran un saber bello pero inútil, incapaz de orientar efectivamente la educación que es, ante todo, una tarea práctica. Estas críticas no hacen justicia a la Filosofía de la Educación, aunque hay que reconocer que en ocasiones tienen cierto fundamento sobre el que sustentarse porque, a veces, los filósofos de la educación urgidos por la necesidad de dar respuestas inmediatas a los problemas concretos que plantea la práctica educativa descuidan la profundidad y el rigor metodológico que requiere una disciplina filosófica, y no hacen propiamente una Filosofía de la Educación. Y otras veces, para contrarrestar esta opinión negativa extendida entre los alumnos y demostrar que son ciudadanos de pleno derecho en la república de los sabios, algunos filósofos de la educación se centran exclusivamente en análisis y cuestiones autorreferenciales sobre la propia disciplina como cuál es la naturaleza de esta materia, la definición de su estatuto epistemológico, sus vinculaciones con otras ciencias, el lugar que le corresponde en el conjunto de los saberes filosóficos o pedagógicos, etc. . Esto supone, en realidad una “reflexión- sobre-la-reflexión acerca de la educación”. Se trata, en el mejor de los casos, de una sistematización abstracta sobre

Upload: jorge-miguel

Post on 19-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo acerca de la filosofía universitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia universitaria

FILOSOFIA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA

I. INTRODUCCION

La Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una visión filosófica. Se encuadra, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora.

La Filosofía de la Educación no siempre es valorada adecuadamente por parte de los mismos alunmos: algunos la consideran una filosofía “de segunda clase”, porque se trata de una de las ramas de la Filosofía que toma otra actividad humana como objeto de estudio. El menosprecio hacia la Filosofía de la Educación tiene su origen en los prejuicios de los propios educadores, que la consideran un saber bello pero inútil, incapaz de orientar efectivamente la educación que es, ante todo, una tarea práctica.

Estas críticas no hacen justicia a la Filosofía de la Educación, aunque hay que reconocer que en ocasiones tienen cierto fundamento sobre el que sustentarse porque, a veces, los filósofos de la educación urgidos por la necesidad de dar respuestas inmediatas a los problemas concretos que plantea la práctica educativa descuidan la profundidad y el rigor metodológico que requiere una disciplina filosófica, y no hacen propiamente una Filosofía de la Educación. Y otras veces, para contrarrestar esta opinión negativa extendida entre los alumnos y demostrar que son ciudadanos de pleno derecho en la república de los sabios, algunos filósofos de la educación se centran exclusivamente en análisis y cuestiones autorreferenciales sobre la propia disciplina como cuál es la naturaleza de esta materia, la definición de su estatuto epistemológico, sus vinculaciones con otras ciencias, el lugar que le corresponde en el conjunto de los saberes filosóficos o pedagógicos, etc. . Esto supone, en realidad una “reflexión-sobre-la-reflexión acerca de la educación”. Se trata, en el mejor de los casos, de una sistematización abstracta sobre temas académicos, sin incidencia en la educación tal y como la experimentan sus protagonistas padres, profesores y alumnos— en su actividad diaria. Sin embargo, y a pesar de estas críticas, es comúnmente admitido que existe una Filosofía de la Educación implícita en las obras de muchos filósofos desde Platón a Gadamer que constituye, en algunos de ellos, el núcleo de su pensamiento.

II. CUERPO

La educación debe tener valores sociales, políticos, económicos del país el resultado de esta estudio debe definir el ideal educativo que trata de alcanzar

2.1.DEFINICION DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

(FERMOSO, 1985) "Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización".

Page 2: Filosofia universitaria

(CABANAS, 2009) “Serie de reflexiones filosóficas en torno al hecho educativo, ha tenido lugar desde que se ha escrito la Pedagogía, pues tanto filósofos como pedagogos han dicho algo al respecto”

Podemos decir entonces que la filosofía y la educación no son disciplinas separadas, además que está relacionada con ciencias de la educacion.

2.2.FILOSOFIA DE LA EDUCACION DENTRO DE LA FILOSOFIA GENERAL

(PIAGET, 1972) la filosofía que consiste en una búsqueda de lo absoluto o en análisis de la totalidad de la experiencia humana, Esta labor es realizada por cualquier ser humano independientemente de si es filosofo o no, podemos concluir entonces que debajo de toda teoría de la educación existe una filosofía de la educación.

(REBOUL, 1972) Un maestro que no se haga preguntas sobre lo que enseña desprecia sus asignaturas, la cultura, a sus alumnos y así mismo.

Entonces es recomendable que esta filosofía se realice de una manera explícita y crítica, que a su vez genera la necesidad de desempeñar la filosofía de la educación, desde una perspectiva no solo sistemática, sino también aplicada.

Esto demuestra que la Educación esta intrínsecamente relacionado con la filosofía.

Sin embargo (CABANAS, 2009) La filosofía es necesariamente pedagógica. La filosofía en efecto está para orientar al hombre; no para quedarse en meras especulaciones, sino convertirse en Pedagogía.

De estas afirmaciones podemos concluir entonces que la filosofía no es otra cosa sino que filosofía aplicada.

2.3.CORRIENTES ACTUALES EN FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Fin de la Educación

Cómo se aprende

Cómo se enseña

Qué se enseña

Realismo clásico

Formar virtudes intelectuales y morales

Disciplina intelectual

Mostrando la verdad y el bien

Verdades fundamentales

Teísmo dualista

Salvación eterna

Demostración racional

Disciplina de la inteligencia

Matemáticas. Lógica

Empirismo Eficacia Estímulo-respuesta y refuerzo

Desde fuera. Estimular

Ciencias naturales

Filosofía analítica

Examinar creencias para ser racionales

Refinando el razonamiento

Enseñar a razonar lógicamente

Proposiciones verificables

Page 3: Filosofia universitaria

Existencialismo

Autorrealización del individuo. Autoconciencia

Cultivando sentimientos

Despertar la responsabilidad personal

Lo que quiera el alumno

Conductismo Formar patrones intelectuales y de conducta

Haciendo, resolviendo problemas

Seleccionar experiencias. Interés

Estudios sociales, experimentos

Cognitivismo Reconstruir la vida cambiando patrones de pensamiento

Cambio en comportamientos

Suscitar y resolver problemas. Investigar

Fuente: http://www.philosophica.info

La nota característica del pensamiento filosófico educativo actual es su fragmentación: por el modo de entender la naturaleza de esta disciplina, por los diferentes tipos de preguntas que se formulan quienes la cultivan, por las respuestas —muchas veces incompatibles entre sí— que ofrecen las distintas escuelas o tradiciones de pensamiento, etc. (Carr, 2005)

Así, se observa que conviven en la actualidad Filosofías de la Educación de corte Analítico junto con otras aproximaciones influidas por la filosofía Crítica, el Deconstruccionismo, la Fenomenología, el Neomarxismo, el Existencialismo, el Personalismo, la Hermenéutica, o el Neoaristotelismo, por citar sólo las más señaladas.

Si bien algunas de las cuestiones educativas que se plantean en la actualidad son cuestiones permanentes, otras fueron surgiendo al hilo del desarrollo histórico humano, como las que hacen referencia, por ej. A la educación multicultural en un mundo globalizado, la educación para la democracia, para el desarrollo sostenible, etc., pues los filósofos de la educación contemporáneos son herederos de una tradición multisecular que está en continuo desarrollo.

La Filosofía de la Educación de cada autor es deudora de su planteamiento filosófico y del modo de concebir las relaciones entre la Filosofía y la Educación. Algunos autores sostienen que entre ambas disciplinas se da una íntima vinculación, otros defienden su absoluta independencia.En conjunto, se puede hablar de seis grandes metodologías utilizadas para elaborar la Filosofía de la Educación, que son las que diferencian unos estilos filosóficos de otros:

Page 4: Filosofia universitaria

1. La Filosofía de la Educación descriptiva analiza filosóficamente lo que sucede en el proceso educativo.

2. La “Filosofía de la Educación para educadores” elabora una especie de antología de cuestiones filosóficas que se consideran de interés para los profesionales.

3. Se ha cultivado también una Filosofía de la Educación como “Análisis Metafísico de cuestiones educativas” —la estructura entitativa del ser educacional, la esencia de la educación y sus causas, la teleología ordenadora de todo el proceso, etc.

4. La Filosofía Analítica de la Educación trata de clarificar el contenido conceptual de los términos del lenguaje que se emplea en el contexto de la educación.

5. Hay autores que defienden una Filosofía de la Educación “reflexiva”, sobre los supuestos profundos de la educación, que integre un buen conocimiento de la Historia, y las conclusiones de la Antropología Filosófica.

6. El enfoque deductivo en la Filosofía de la Educación, o estudio de las Escuelas de Filosofía —llamado coloquialmente “de los -ismos”—, busca explicitar las consecuencias educativas que se pueden extraer de los principales sistemas filosóficos —racionalismo, empirismo, existencialismo, etc.-.

Las críticas a este tipo de Filosofía de la Educación señalan que una postura metafísica o epistemológica no puede tener implicaciones lógicas necesarias que sean aplicables en el campo de la teoría y la práctica educativas; y sostienen también que dos filósofos que pertenezcan a una misma escuela filosófica pueden estar en desacuerdo respecto a cómo deben llevarse a cabo determinadas Así, se observa que conviven en la actualidad Filosofías de la Educación de corte Analítico junto con otras aproximaciones influidas por la filosofía Crítica, el Deconstruccionismo, la Fenomenología, el Neo marxismo, el Existencialismo, el Personalismo, la Hermenéutica, o el Neo aristotelismo, por citar sólo las más señaladas.

III. CONCLUSIONES

Jorge Miguel Colque Foroca, Puedo concluir este trabajo recalcando la importancia que tienen los educadores como nexos directos de la filosofía con los educandos, además de resaltar un poco la división que existe entre teoría general y teoría aplicada de la filosofía de la aplicación, la filosofía de la educación pura es aquella que estudia “desinteresadamente” su objeto, por el afán del mero conocimiento intelectual de la realidad, la denomino como general ya que estudia los aspectos fundamentales y genéricos de

Page 5: Filosofia universitaria

este objeto y es la que abordan los filósofos propiamente dichos, sin embargo dichos estudios constituyen la base para la filosofía de la educación aplicada que concierne puramente a los educadores, que en cambio, proponen el conocimiento no como un fin, sino como un medio para resolver dificultades prácticas de la vida. Y, dicho sea de paso, no se interesa por ampliar conocimientos, sino que se limita puramente a aplicarlos a los existencia humana.

En este sentido me es imposible no realizar una crítica a mi propio entorno, es decir a la Universidad del Altiplano, que en vez de relacionarse con su entorno macro regional, y en la actualidad se ha dedicado solo a transmitir conocimientos puramente teóricos, aislados como una isla cuando en realidad debería ser un foco de nuevas investigaciones y el medio por el cual la población mejore su calidad de vida, es decir, se comporta meramente como un filósofo teórico, en lugar de un pedagogo practico para sus estudiantes.

Marta Medina Lopez, En conclusión la filosofía y la educación van de la mano ya que ambas tienen una meta que es llegar al mismo objetivo que es la realización integral del hombre. Por lo que la educación debe ser dirigida hacia el fortalecimiento de lo que es la imaginación porque está relacionada con la observación y el pensamiento. Un ejemplo es que un niño al observar algo busca la manera de cambiarlos y verlos de una manera diferente, modificarlos. A esto se le llama filosofía. Por lo tanto en este ensayo se busca que el estudiante no sea una esponja de absorción de conocimiento, sino que indague y busque el porqué de un concepto, del tema que se avanza, o pueda que el docente no esté preparado y estamos recibiendo una mala información. Ni que aprendan muchas cosas sino que se concentre en una donde aprenda a obtener información y comunicarlas eso ayudara a convertirse en un gran pensador o un dirigente. La filosofía de la educación es muy importante ya que nos servirá para crecer intelectualmente y comprender los cambios que se realizan en la sociedad y las nuevas invenciones tanto teóricas o prácticas que aparecen pues no podemos sentarnos y ver que todo suceda así como si no formaran parte de nosotros, o pasar con ignorancia tal situación. Por esta razón es muy importante comprender la filosofía de la educación. Por lo tanto se debe implementar en las asignaturas designadas en la secundaria como había antes y que fue excluido por el gobierno por pensar que no tiene mucha importancia para la sociedad, y valoran más las ciencias por ser concreto.

Anabel Carmen Hancco Quiñonez, Como conclusión al haber elaborado este ensayo me doy cuenta del enriquecimiento de conocimiento que obtuve durante realización de este trabajo, en el cual se abarcaron temas importantes de filosofía y su relación con la educación universitaria. La filosofía nos ayuda a organizar y orientar el conocimiento de la realidad, por lo que la relación que tiene la filosofía con la educación es muy estrecha ha sido el medio por excelencia para contribuir al desarrollo del individuo en cada una de sus potencialidades, pues el ser humano es el único ser vivo que por naturaleza es educable y puede aprender y desarrollarse desde el inicio de su existencia.

Page 6: Filosofia universitaria

Ademas la existencia de una Filosofía de la Educación en el contexto de la universidad, aporta riqueza teórica y practica, a partir de ello somos nosotros los protagonistas de quienes dependera el éxito de las políticas educativas, pues es la universidad la que tiene el reto de formar a un hombre para que pueda enfrentar los cambios de manera creadora, activa, desarrolladora y protagonista de las transformaciones sociales en favor del progreso de la humanidad. Y no continuar con la problemática educacional en la que esta inmersa nuestra sociedad, pues se está tratando al estudiante como un ser general y no como un individuo independiente y con diferentes capacidades, para que esto cambie los primeros que debemos asumir el compromiso de cambio somos los alumnos y docentes.BIBLIOGRAFIA

QUINTANA

CABANAS, Q. (2009). Concepto de filosofia de la educacion.

Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona: Grao.

ENCINAS FRANCO, J. (1986). un ensayo de escuela nueva en el peru. Lima.

FERMOSO. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. Barcelona: CEAC.

PIAGET. (1972). Filosofía de las ciencias humanas . Buenos Aires: Proteo.

REBOUL. (1972). ¿transformar la sociedad?¿Transformar la educacion? Madrid: Narcea.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

Page 7: Filosofia universitaria

FACULTAD DE ciencias sociales

TEMA: FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CURSO:FILOSOFIA Y ETICA

PRESENTADO POR: Nª REUNIONES (4)

COLQUE FOROCA, Jorge Miguel (4) HANCCO QUIÑONEZ, Anabel Carmen (4) MEDINA LOPEZ, Martha

(4)

SEMESTRE: II GRUPO: BPUNO - PERÚ

2015

Page 8: Filosofia universitaria

DATOS DEL LIBRO Nº de páginas: 365 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: GRAO Lengua: CASTELLANO ISBN: 9788478274109 1811 libros de Historia y filosofía de la educación

Page 9: Filosofia universitaria

DATOS DEL LIBRO Nº de páginas: 261 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: MINERVA Lengua : CASTELLANO Publicado por: Librerías Ciro

Page 10: Filosofia universitaria

DATOS DEL LIBRO Autor: FRENCISCO FERMOSO Nº de páginas: 506 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: TRILLAS, 1981 Lengua: CASTELLANO Una interpretación antropológica. Barcelona: CEAC.

Page 11: Filosofia universitaria

DATOS DEL LIBRO

Autor: JOSÉ MARÍA MARDONES Nº de páginas: 415 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: anthropos 1 ene. 1991 Lengua: CASTELLANO

Page 12: Filosofia universitaria

DATOS DEL LIBRO Autor: JUAN JOSÉ FERRERO Nº de páginas: 432 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: UNIVERSIDAD DE DEUSTO 2009 Lengua: CASTELLANO