filosofia 4 (realidad)2

25
PABLO PICASSO MUJER ANTE EL ESPEJO MOMA NYC SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org UNIDAD 4 REALIDAD Y MATERIA Sociedad Asturiana de Filosofía

Upload: eikasia-sl

Post on 23-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 4 del libro Filosofía 1. Oviedo, Eikasia, 2004

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia 4 (realidad)2

PABLO PICASSO MUJER ANTE EL ESPEJO MOMA NYC

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIAhttp://www.sociedadasturianadefilosofia.org

UNIDAD 4

REALIDAD Y MATERIA

Sociedad Asturianade Filosofía

Page 2: Filosofia 4 (realidad)2

Realidad y materiaLa verdad: la construcción de la realidad

1. Cuestión de términos: Ontología y Metafísica.

2. La construcción de la realidad a través del conocimiento.

2.1. La perspectiva idealista.

2.2. La perspectiva del materialismo.

3. La doctrina del hiperrealismo.

3.1. La superación de la dualidad Sujeto-Objeto.

4. La realidad como construcción humana en la historia.

4.1. La realidad como materia determinada.

5. Ontología y Materialismo. Apariencia y realidad. La Producción.

5.1. La realidad como proceso de cancelación de las apariencias.

5.2. La cancelación de las apariencias en la historia política.

5.3. La cancelación de las apariencias en la historia de la ciencia.

6. La ontología materialista.

6.1. La ontología general.

6.2. La ontología especial materialista.

6.3. Relación entre la ontología general y la especial.D.VELÁZQUEZ, Las meninas

(Museo del Prado Madrid, 1656)

Page 3: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

Cuestión de términos

ARISTÓTELES(384-322 a.n.e)

Teofrasto, sin duda el mayor de los discípulos directos de Aristóteles, dejó al morir en herencia los edificios y el jardín del Liceo a la escuela, pero la biblioteca y los escritos esotéricos (no publicados, de uso en la escuela) de Aristóteles se los cedió a Neleo de Escepsis, hijo de Corisco, un académico que había estudiado con Aristóteles y con quien organizó una escuela en la ciudad de Asos por los años 347-345 a.n.e.

Neleo transportó la biblioteca a Asia Menor y al morir la legó a sus herederos. Estos ocultaron las obras en una bodega para evitar que cayeran en manos de los reyes atálidas, que trabajaban por entonces en la construcción de la gran biblioteca de Pérgamo. Los escritos permanecieron ocultos hasta que un bibliófilo llamado Apelicón los adquirió y los llevó a Atenas. Pero a la muerte de Apelicón fueron confiscados y conducidos a Roma en el año 86 a.n.e. por Sila, donde fueron confiados para su trascripción al gramático Tiranión, que no terminó su obra. Finalmente, Andrónico de Rodas fue el que terminó esta labor de trascripción.

Andrónico de Rodas, considerado el undécimo director del Liceo de Aristóteles, se trasladó a Roma desde Atenas para recuperar estos materiales, así que entre los años 40 y 20 a.n.e. consiguió publicar las obras escolares de Aristóteles. Fue Andrónico quien ordenó definitivamente estas obras. Poco a poco, éstas comenzaron a hacer sombra sobre las obras publicadas en vida por Aristóteles (las exotéricas) hasta que cayeron en el olvido, y a esto se debe que se hayan perdido.

Los avatares de las obras de Aristóteles

Page 4: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

Cuestión de términos

Joaquín Salvador

Lavado QUINO, Mafalda

(Lumen)

«Ontología» es la disciplina dedicada al estudio de la «Realidad» que sustituye como disciplina filosófica a la clásica «Metafísica» en tanto que modo particular de tratar las cuestiones ontológicas:

«Entendemos por metafísica el intento de conocer la realidad como opuesta a las meras apariencias, como el estudio de los primeros principios o últimas verdades, el intento de comprender el universo, no parcial o fragmentariamente, sino como un todo».

Definición de «Metafísica» (F.Bradley,«Apearance and Reality») Debemos definir con rigor ambos términos para poder establecer una diferenciación metodológica clara entre disciplinas filosóficas

Page 5: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

MetafísicaEl «problema de la realidad» es tan importante para la filosofía que desde los inicios de esta actividad se ha consagrado a su estudio una «disciplina especial» que Aristóteles llamó «Filosofía Primera», tradicionalmente «Metafísica», y de modo diferenciado «Ontología».

ARISTÓTELES, Filosofía primera (manuscrito)

El objeto de estudio de la «Metafísica» es, según Aristóteles, por un lado la estructura de los «primeros principios» y las «causas» más generales acerca de la realidad, y por otro la realidad positiva y substancialmente existente, «el ser en cuanto ser», el ente al margen de toda determinación concreta.En ocasiones Aristóteles se ha referido a la Filosofía primera como la disciplina que estudia el Ser superior, sustancia separada e inmóvil, el Primer motor, o Dios, llamada «Teología» La disciplina se ha contaminado de esta variación última en su significado.

El origen de la palabra «Metafísica» está en la clasificación que Andrónico de Rodas (siglo I a.n.e) hizo de las obras de Aristóteles: libros dedicado a «filosofía primera» colocados «tà metà tà physiká» el saber de las cosas que están «más allá» de los fenómenos físicos

Page 6: Filosofia 4 (realidad)2

Ontología

Unidad 4: Realidad y materia

Durante el Renacimiento y con la Revolución Científica aparece el concepto «Ontología», neologismo griego resultado de la fusión de «óntos» + «lógos», para referir los estudios objeto de la «Metafísica»

C.WOLFF, Philosophia prima sive Ontologia

«Óntos» («ôn» participio presente singular neutro del verbo «eìmí»), puede traducirse por «lo que existe»,«lo que es». En español la palabra «ente», que proviene del latín «ens, entis» se traduce por «lo que existe» (así por ejemplo «entidad bancaria»).«Lógos» por su parte es también palabra de origen griego con significado igualmente muy complejo («palabra», «razón», etc.), pero que puede traducirse mejor aquí como «discurso», «teoría » o «doctrina».Así pues, «Ontología» vendría a significar «doctrina del ser, de lo que existe, del ente»

Rudolf Goclenius fue quien primero utilizó este término en 1613, aunque quien lo popularizó a partir de 1730 fue Christian Wolff, que distingue la «Ontología general», sobre aspectos generales del Ser, de la «Ontología especial», referida al Mundo, que tiene como temas las Ideas de «Dios», «Alma» y «Mundo» («Naturaleza» y «Cultura»).

Page 7: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La «Metafísica» ve la «realidad» como existente de modo general, como «unidad» opuesta a las «apariencia» dadas en los fenómenos, trascendidos los cuales podremos alcanzar la «verdadera realidad».

Por «Ontología» entendemos, siguiendo a Vidal Peña, el examen de aquellos «principios más generales» de la «estructura de la realidad» y no el examen de presuntas realidades substanciales y metafísicas.

Significado filosófico de Metafísica y Ontología

Realidad contingente, necesaria física-sensible, psíquica, virtual

Page 8: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

Ya desde los inicios de la filosofía se puede decir que la pregunta por la «realidad» no va a poder plantearse al margen de la cuestión sobre la «posibilidad» que tiene el hombre de «conocer la realidad».

Toda ontología supondrá una «perspectiva epistemológica» previa. Existen dos posturas contrapuestas: el «idealismo» y el «realismo», que deberán superarse para alcanzar la doctrina del «hiperrealismo»

La construcción de la realidad por el conocimiento

En el siglo VI el filósofo Parménides de Elea escribe en su poema: «No conocerás lo que no es (pues es inaccesible) ni lo mostrarás. Pues sólo lo mismo puede ser y pensarse» ¿Puedo conocer el Ser? ¿El «ser conocido» es el «ser en sí» al margen de mi conocimiento?

Page 9: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La perspectiva idealista

PLATÓN(427-347 a.n.e)

Si el conocimiento es la relación entre «sujeto-objeto» el idealismo otorga al «sujeto» capacidad de proyectar el «marco» en el que el conocimiento del objeto ocurre De todo ello se deduce lo que ya decíamos desde un principio, es decir que ninguna cosa tiene un ser único en sí misma y por sí misma, sino que siempre llega a ser para alguien. Es más, el ser debería eliminarse en todos los casos, pero muchas veces, lo mismo que ahora, nos hemos visto obligados a utilizar esta palabra por costumbre e ignorancia.

PLATÓN de Atenas, Teetelo (en sus Obras completas. Aguilar, Madrid 1979) donde SÓCRATES argumenta respuestas frente a la tesis de PROTÁGORAS

Esta tesis supone que «el ser» quedará reducido a las «impresiones sensibles»: nada nos permite determinar si existe un mundo «más allá de nuestra experiencia».

Kant lo formuló de otro modo: «el mundo» más allá de nuestra forma de conocerlo, más allá de la forma en la que se da para nosotros bajo nuestras condiciones de «posibilidad del conocimiento», es incognoscible, es el «noúmeno», y sólo nos es accesible el «fenómeno». La realidad desde esta perspectiva está en el «sujeto»

Page 10: Filosofia 4 (realidad)2

La perspectiva del materialismo

V.I.U. LENIN(1883-1924)

Si el conocimiento es la relación entre «sujeto-objeto» el realismo interpreta el conocimiento como «reflejo» que el «objeto» produce en el sujeto (es un «espejo»). Materialismo es reconocer la existencia de los «objetos en sí» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o reflejos de estos objetos. La doctrina opuesta (el idealismo) afirma que los objetos no existen «fuera de la mente»; los objetos son «combinaciones de sensaciones».Vladimir Illich Ulianov, LENIN, Materialismo y empiriocriticismo(en Obras Completas, Tomo IV, Progreso, Moscú 1979, pág 9)

Que el «objeto de conocimiento» se corresponde con el «objeto en sí» es la tesis básica del «materialismo» y el realismo llamado ingenuo de la «teoría del reflejo» (teoría que Platón había barajado ya en el «Teeteto»).

Para superar el dualismo «sujeto-objeto» en el que se inserta toda la discusión entre Idealismo y Realismo. Gustavo Bueno postulará la doctrina «hiperrealista»: el sujeto se entiende como un objeto más en el mundo de objetos y sujetos que «ven» su mundo entorno de modo no semejante, ni simétrico, sino «interactuando»

Unidad 4: Realidad y materia

Page 11: Filosofia 4 (realidad)2

La doctrina del hiperrealismo

Unidad 4: Realidad y materia

B.RUSSELL(1872-1970)

¿Veo apariencias de realidad exterior a mi conciencia, o interior a ella, o bien veo la realidad «tal y como es»? Ambas posiciones no pueden superarse sin abandonar el esquema metafísico entorno al «ser» y el «conocer» Cuando diez personas se sientan alrededor de una mesa para cenar, parece excesivo afirmar que no ven el mismo mantel, los mismos cuchillos, tenedores, cucharas y vasos. Pero los datos de los sentidos son algo privado de cada persona particular; lo que es inmediatamente presente a la vista de uno, no es inmediatamente presente a la vista de otro; todos ven las cosas desde puntos de vista ligeramente diferentes. Así pues, si ha de haber objetos comunes y públicos, que puedan ser en algún sentido conocidos por diversas personas, debe de haber algo por encima y más allá de los datos de los sentidos privados y particulares que se presentan.

Bertrand RUSSELL, Los problemas de la filosofía (Cambridge 1912, pág 7)

Bertrand Russell recuerda que es necesario distinguir entre «datos de los sentidos» y «objetos físicos»: estos últimos dependen de una composición dialéctica de los primeros que operan en distintos sujetos con respecto al mismo «objeto fisicalista» y de distintas sensaciones del mismo «sujeto» en distintos momentos del tiempo.

Page 12: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La superación de la dualidad Sujeto-Objeto

G.BUENO(1924-)

Bueno advierte que debemos incluir entre los sujetos a aquellos dotados de otras condiciones de percepción que diferirán mucho de la nuestra: «sujetos animales»: el conocimiento no es el del «sujeto ante el mundo», sino del sujeto corpóreo «formando parte de su horda» a través de la cual se enfrenta a individuos o sujetos de otra horda de la misma o distinta especie zoológica. (...) en esta circunstancia, cuando los sujetos humanos se consideran inmersos entre sujetos no humanos dotados de distinta percepción del mundo, los objetos entre los cuales tenemos que hacer actuar a los demás animales, sin ser radicalmente equívocos, ya no pueden ser nunca, ni siquiera teóricamente, exactamente los mismos que los nuestros.

Gustavo BUENO, Teoría del cierre categorial III (Pentalfa Oviedo 1992 p.98)

Nuestra percepción no agota lo que hay, lo que vemos no es todo, la realidad está «más allá de lo percibido»: nosotros mismos somos el «objeto de percepción» de otro sujeto en condiciones no simétricas, ni recíprocas, pero igualmente radicales y «trascendentales», porque en ellas «nos jugamos la vida», ante algún depredador

Page 13: Filosofia 4 (realidad)2

La realidad como construcción humana

Unidad 4: Realidad y materia

«Realidad» es lo que los hombres han hecho real durante su historiael conjunto siempre creciente de «objetos/sujetos» que los hombres van «conociendo» y haciendo reales a escala «operatoria» a través del lenguaje, las técnicas, la producción, las ciencias y la tecnología.

«Conocer» es hacer operable, por tanto real, a escala antropológica, «entidades previamente inexistentes», desconocidas para el hombre La forma más simple de construcción del objeto no será otra que la atribución de un «nombre» (delimitación del contorno por la palabra).

ANÓNIMO,Clepsidra de

Karnap (1390 a.n.e.

Instrumento para medir

el tiempo)

El mundo sensorio que le rodea no es algo directamente dado desde toda una eternidad y constantemente igual a sí mismo, sino el producto de la industria y del estado social, en sentido en que es un producto histórico, el resultado de la actividad de toda una serie de generaciones, cada una de las cuales se encarama sobre los hombros de la anterior, sigue desarrollando su industria y su intercambio y modifica su organización social con arreglo a las nuevas necesidades. Hasta los objetos de la «certeza sensorial» más simple le vienen dados solamente por el desarrollo social, la industria y el intercambio comercial.

Karl MARX y Fredrich ENGELS, La ideología alemana(en Obras escogidas tomo I, Progreso, Moscú 1980, pág.24)

Page 14: Filosofia 4 (realidad)2

La realidad como construcción humana

Unidad 4: Realidad y materia

El «lenguaje» es la primera y fundamental «herramienta operatoria» capaz de organizar, de diferenciar y clasificar críticamente el mundo: «lo que existe» se hace real en nuestras «operaciones», eso supone establecer «relaciones» eficaces entre objetos: «ser = ser conocido»No tiene sentido entender la «existencia» de células sin microscopio: no se podría afirmar al margen de los aparatos con que son «vistos» Puede decirse retrospectivamente que existieron, pero antes de ser conocidos (producidos por ciencia) no eran una «realidad existente».

División celular al microscopio

Los fenómenos apotéticos –los objetos– no se constituirán (según la «metáfora idealista») como proyecciones de formas a priori o «Gestalten» de un sujeto, ni tampoco podrán suponerse dados (de acuerdo con la «metáfora realista») como sustancias que envían sus reflejos (eidola) hacia el sujeto cognoscente. Los fenómenos apotéticos son, por un lado, resultados de una acción reiterada –oleadas sucesivas de fotones que reproducen ciertos patrones procedentes de la fuente energética: el Sol [...] Por otro lado, son resultados de una «kenosis» que, a través de los filtros sensoriales, será capaz de abrir esos espacios vacíos aparentes, gracias a los cuales las operaciones son posibles.

Isaac NEWTON, Espectro de luz a través del prisma

(recreación)

Page 15: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La realidad como materia determinadaLa «realidad» se nos presenta siempre como «materia determinada» «cuerpos operables a escala humana», segregados sensorialmente de un «entorno material denso» en el que los sujetos están inmersos

La materia se nos distribuye en tres tipos o géneros de materialidad: la «materia corpórea operable»; «operaciones» realizadas sobre ella y «relaciones» que podemos establecer sobre estos mismos objetosLas operaciones como tales son materiales si tenemos en cuenta que la realidad de la materia no se da nunca al margen del tiempo constituido por la transformación de cuerpos.

Las relaciones establecidas entre los objetos son materiales: tan material es una cesta de frutas como la relación numérica entre peso y valor de cambio en un contexto económico.

Page 16: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

Ontología y materialismo

La oposición entre apariencia y realidad es una dialéctica dada en la historia de la «producción», como «cancelación de las apariencias», y supone distinguir entre «finis operantis» y «finis operis»: la realidad es una resultante objetiva de nuestras acciones, sin reducirse a ellas

El materialismo entiende que «el ser social determina la conciencia» El Sujeto forma parte del mundo en relación a otros sujetos y objetos El Objeto es una pluralidad en transformación o «producto histórico»«¿Qué es el ser?» se concreta en la pregunta «¿qué es la materia?»

Apariencia y realidad: la idea de Producción

Si entendemos que la «materia» es expresión de la heterogeneidad absoluta de los componentes del mundo y asumimos además que la «realidad» va construyéndose a través de la «producción humana», afirmamos el materialismo y nos alejamos de posiciones metafísicas

Page 17: Filosofia 4 (realidad)2

Si entendemos la realidad como resultante de «acciones humanas», de la técnica, la industria, el lenguaje, el arte, la ciencia y tecnología, el mundo se revela como algo «imperfecto, inacabado y cambiante».

En cada momento la realidad es «apariencia superada y negada», «cancelada históricamente» por intervención humana en los cuerpos a través de operaciones de «división» y «clasificación» incesantes.

Las apariencias no serán simplemente lo que no es la realidad, sino un postulado necesario, «apariencias bien fundadas», «canceladas» cuando se comprenden entre otras cosas los «procesos causales» de su constitución, o bien las «partes formales» que las componen...

PLATÓN,República(Mito de la

caverna)

La realidad como cancelación de las apariencias Ontología y materialismo

Unidad 4: Realidad y materia

Page 18: Filosofia 4 (realidad)2

Diego RIBERA,El arsenal (detalle)

La construcción de la realidad no es un proceso lineal uniforme «llevado a cabo por la humanidad» sino por la mediación de las «acciones de los hombres» compuestos en distintos «grupos».

Estas acciones deben entenderse «contradictorias entre sí» en muchos aspectos pues el resultado histórico no queda reducido nunca a las previsiones o programas de ningún grupo concreto.

Aquí radica el significado profundo de la «idea de producción» en tanto configura «nuevas realidades objetivas» al margen de los sujetos que las construyen, desbordan el presupuesto de origen, y hacen imposible reducir la realidad dada a su génesis, al igual que un hombre no se reduce a su mero origen biológicopuesto que el «finis operantis» no coincide con el «finis operis».

Giuseppe daVOLPELOEl cuarto

Estado(detalle)

La cancelación de las apariencias en la historia Ontología y materialismo

Unidad 4: Realidad y materia

Page 19: Filosofia 4 (realidad)2

Cancelar apariencias significa conocer «mecanismos causales» deterministas que las producen, y entenderlas como un camino seguro en el «conocimiento» y «transformación» de la realidad.

Espectro mercurio

Los instrumentos científicos no son meros amplificadores de las capacidades perceptivas sino «operadores» que «transforman» la realidad, haciéndola susceptible de cambios y modificaciones Cuando el microscopio revela células, su «visibilidad aparente» no es irreal, sino una garantía para su «manipulación objetiva».

No podemos separar el «objeto conocido» del «objeto en sí» al margen de nuestra forma de conocerlo: es totalmente absurdo suponer que puesto que un objeto sólo es «visible» a través de determinado instrumento es menos «real», no existe realmente.

KIRCHOF/BUNSENEspectroscopio

La cancelación de las apariencias en las ciencias Ontología y materialismo

Unidad 4: Realidad y materia

Page 20: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La ontología materialistaOntología general materialista

Instalaciones del CERN(Ginebra,

Suiza)

Siguiendo las tesis de Bueno en «Ensayos materialistas», la ontología general versará sobre la «Idea de Materia» y la ontología especial sobre los «tres géneros de materialidad»

«Materia» no es contenido categorial, sino «idea filosófica» presente en los «ámbitos categoriales» (ciencias, técnicas) de forma «equívoca», «no uniforme», sino «contradictoria».

Materia aparece en principio como «materia determinada»: pluralidad de cuerpos «manipulables» operables; más tarde es «negatividad»: imposibilidad de que el entendimiento de la realidad quede cancelado por explicación unívoca alguna

La realidad es materia, pero «se dice de muchas maneras» de tantas al menos como «categorías» hay sin que ninguna de ellas sirva de fundamento ni explicación de «lo que hay» La Materia en sentido ontológico general, tal como se nos presenta desde la perspectiva de la «cancelación de las apariencias» operada por las ciencias y en general por la producción humana, supone la «desustancialización de toda realidad», de toda fijación. La perspectiva de la «fluidez de todo lo real».

Gustavo BUENO, Ensayos materialistas (Taurus, Madrid 1972. pág.176)

Page 21: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La ontología materialistaOntología especial materialista

Correcaminos de IBM(Armonk,E.E.U.U)

Los «tres géneros de materialidad» no agotan la realidad, estructuran el material categorial con que ejercer reflexión, el «regressus» hacia la Idea de Materia en sentido general.

El primer género («M1») cubre las entidades que se ofrecen como constitutivos del «mundo físico exterior»: «cuerpos» y «propiedades objetivas» asociadas a ellos en la percepción

El segundo género («M2») cubre los procesos reales dados como «interioridad» o vivencias de la «experiencia interna» ya sea propia, inmediata (emociones, sensaciones) o ajena

El tercer género («M3») cubre los «objetos abstractos», ni exteriores ni interiores («el conjunto de números primos») no sólo las entidades esenciales sino también individuales concretas, empíricas, irrevocables, que «han sido» (Cesar)

M1

sentido externo sentido interno

M2 M3

cortex cerebral

Page 22: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La ontología materialistaOntología especial materialista

Correcaminos de IBM(Armonk,E.E.U.U)

En cada género pueden determinarse «esferas científicas»: M1 biológicas y mecánicas; M2 sociológicas y psicológicas M3 matemática, moral y lógica (si bien están «entretejidos»)

Son géneros inconmensurables no reductibles unos a otros M1 reúne entidades en el ámbito del «espacio» (individual) M2 en el ámbito del «tiempo» presente (también individual) M3 ni en el espacio ni en el tiempo («producción histórica»).

M1

sentido externo sentido interno

M2 M3

cortex cerebral

Page 23: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La ontología materialistaOntología especial materialista

Correcaminos de IBM(Armonk,E.E.U.U)

Frente a la metafísica tradicional, ni M1 supone la idea de una «sustancia extensa» como soporte de la realidad ni M2 una «sustancia espiritual» ni M3 alude a «sustancia divina».

Ninguno de los géneros puede «absorber» a los otros dos, erigido en «verdadera materialidad» y hacer «reducciones» que quedarían englobadas en los «formalismos» siguientes

«Primario» (reducción M3 y M2 a M1) es el «mecanicismo» monismo reduccionista común en filosofía de los científicos.«Segundario» (reducción M3 y M1 a M2) el «subjetivismo», ya sea individual (Protágoras) o bien trascendental (Kant), y da cuenta del idealismo en su sentido fuerte (G.Berkeley)

«Terciario» (reducción M2 y M1 a M3) es el «esencialismo» lo físico es la apariencia y no la verdadera realidad (Platón)

M1

sentido externo sentido interno

M2 M3

cortex cerebral

Page 24: Filosofia 4 (realidad)2

Unidad 4: Realidad y materia

La ontología materialistaRelación entre la ontología general y la especial

Asamblea General ONU(Nueva York,

E.E.U.U)

La idea de materia ontológico-general es la crítica de todo intento de «sustancialización del mundo»: su intervención hace que todo «contenido mundano», toda verdad humana, sea visto bajo la perspectiva de la «producción humana» y adquiera aspecto «problemático», no definitivo, «negativo».

Como idea históricamente constituida el «regressus» crítico que supone la idea de materia ontológico general, negación permanente, se hace siempre desde y sobre los materiales del mundo en tanto muestran «heterogeneidad irreductible» La conciencia racional, en tanto que ligada al mundo, in medias res, sólo puede desarrollarse y avanzar con el proceso mismo del mundo haciéndose y deshaciéndose: no puede ir más allá del estado en que el mundo se encuentra. Pero la conciencia de su limitación por el estado del mundo le hace desear el cambio del mundo como condición necesaria para que nuevas determinaciones puedan producirse, nuevos problemas resolverse. Al mismo tiempo, tiene que desear la permanencia de los cuerpos, en cuanto solidaria de ellos. […] Exigir el cambio de las cosas del Mundo corpóreo sin destruir el Mundo, sumergiéndolo en un transmundo incorpóreo, es la contradicción misma en la que puede darse la acción revolucionaria –que busca el cambio del mundo social, mediante la lucha.

Gustavo BUENO, Ensayos materialistas (Taurus, Madrid 1972. pág.182)

Page 25: Filosofia 4 (realidad)2

SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIAhttp://www.sociedadasturianadefilosofia.org

UNIDAD 4

REALIDAD Y MATERIA

Sociedad Asturianade Filosofía

EIKASIA EDICIONES

http://www.eikasia.es

Alberto Fernández /Román García