filosofÍa 1_final.pdf

59
1. CAMPO DE LA ÉTICA La ética es el estudio de los problemas morales. Aclaraciones A. Definición: 1. Se dice que es el estudio de lo bueno y lo malo, pero esta posición es muy estrecha. a) Podemos preguntarnos: ¿qué cosas son buenas? es decir deseables, que valen la pena. Aumento de conocimiento, etc. Saber qué cosas son buenas permite saber qué actos son buenos.

Upload: melisa-dulanto

Post on 05-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. CAMPO DE LA TICA

    La tica es el estudio de los problemas morales.

    Aclaraciones

    A. Definicin:

    1. Se dice que es el estudio de lo bueno y lo malo, pero esta posicin es muy estrecha.

    a) Podemos preguntarnos: qu cosas son buenas? es decir deseables, que valen la pena. Aumento de conocimiento, etc. Saber qu cosas son buenas permite saber qu actos son buenos.

  • Corrientemente "justo" y "bueno" se usan de

    manera imprecisa, buen carro, idea buena,

    etc. la hora justa.

    Tambin procede aclarar la diferencia entre

    Las expresiones "justo" y "debera hacer".

    b) Otra pregunta: Cundo alguien merece alabanza, castigo, censura o recompensa? Evidentemente, entran en juego conceptos como responsabilidad, evitabilidad, determinismo, libertad de la voluntad.

  • 2. Otros dicen: la tica no es lo mismo que la moral,

    pero es el estudio de la moral.

    Esto es correcto. Tal como diramos en el caso de la

    biologa, psicologa, etc.

    Pero la tica no es un estudio cualquiera de la moral.

    Estudios descriptivos: antropologa, psicologa etc.

    Estudios prescriptivos: ste es el caso de la tica; se

    formulan juicios de valor, por ejemplo: las respuestas

    a la pregunta qu moral es mejor, etc.

  • 3. "La tica es el estudio de lo que se debera ser, no

    de lo que es

    En cierto sentido eso es correcto. Pero es engaoso.

    "Lo que debera ser" es una frase confusa. Qu

    significa? La tica emite juicios de valor. Diferencia

    con ciencias empricas.

    Pero eso de "lo que debera ser" es problemtico.

    Por ejemplo cumplir las promesas, no mentir, etc.

    Excepciones: si decimos que algo "debe ser" cmo

    lo sabemos? Meta tica, teora tica, prueba.

  • 4. "La tica es el estudio de lo que es moral e inmoral.

    Moral-Inmoral, opuestos. Bueno-Malo; valoracin,

    aprobacin, desaprobacin.

    En otro sentido se habla en forma neutral,

    descriptiva.

    Cules son los lmites entre lo moral y lo inmoral.

    Por ltimo, "debera" se usa en contextos no ticos:

    Debera hacerse una carretera. Cundo los

    trminos son trminos morales.?

  • 5. La tica debe impulsar a la gente a hacer lo justo.

    Primero habra que saber qu es lo justo. Descubrir

    la "verdad" en las cuestiones morales. Las

    proposiciones sobre la prctica no son "prcticas".

    6. "La tica debe decirnos qu es lo justo y qu no lo

    es"? Se requiere, otra vez, saberlo.

  • B. LAS REGLAS MORALES

    La gente comnmente acata las reglas morales

    explcitas, o lo intenta; pero frecuentemente

    nos las examina: "no mentir" "no engaar" etc.

    Pero, hay otras reglas no explicitas: "no dejarse

    engaar, "no desaprovechar una oportunidad", etc.

    Adems, muchas reglas suelen no cumplirse,

    "poner la otra mejilla, etc.

    O lo que sucede con las reglas prcticas que se

    seala en los refranes.

  • C. APLICACIN DE LAS REGLAS

    Qu necesidad hay de los estudios de tica si

    tenemos las reglas morales tradicionales?

    Podemos formularnos algunas preguntas

    crticas sobre estas reglas:

    1. Tienen excepciones? "mentiras piadosas",

    "promesas incumplidas", etc.

    2. Qu dicen los imperativos tradicionales. Tienes

    1 sol? no, pero tenas 100 mentiste?

    Vaguedad. Parece contar la intencin. "S honrado" Si toma algo por error?

    O por "compensarse"?

  • Si los frenos no funcionan y se atropella a alguien es eso un asesinato?

    3. Qu pasa con las situaciones no regladas?

    La primera bomba atmica usada. Salvar vidas,

    (no haba otras, de modo que no poda hacerse

    una demostracin disuasiva).

    Hay muchos casos en similar situacin:

    Clonacin.

    Transplante de rganos

    Manipulacin gentica, etc.

  • D. CONFUSIONES Y ERRORES

    Se cometen al no justificar el comportamiento

    moral, sino a uno mismo. Nos engaamos.

    Casos Tpicos:

    1. Usar un concepto estrecho de tica.

    Imperativos enseados.

    tica vs poltica.

    Robar al Estado, pero no a un amigo, etc.

    2.Racionalizacin.

    Razones y razones privadas. Castigos, etc.

  • 3. Llamados emocionales

    El problema es que valen lo mismo para lo bueno

    que para lo malo.

    4. Reglas diluidas en tautologas

    "No matars", salvo en caso de guerra, en

    defensa propia, o si las leyes lo sealan, etc. Esto

    deja a la regla sin contenido.

  • E. El Problema del Relativismo

    1. Relativismo sociolgico

    Es un enfoque descriptivo:

    Es el reconocimiento de que efectivamente

    cada pueblo tiene sus costumbres.

    Pero es posible que todos usen los mismos

    principios bsicos aplicados a situaciones

    distintas. Tribus y el agua.

    El relativismo sociolgico no es teora tica.

  • 2. Relativismo tico

    Afirma que todas las costumbres son justas

    en su sociedad. Pero esto es aplicar un

    canon moral en diferentes contextos. Es

    autocontradictorio.

    Ms radicalmente, es posible que se crea

    que no hay ningn canon moral. Tal vez

    quien sostiene esto no puede justificarlo,

    pero puede sostenerlo sin intentar probarlo.

    Esta versin de relativismo es ms dura y

    difcil de contestar.

  • Puede intentarse una refutacin, o al menos

    un debilitamiento de tal posicin, resaltando

    los problemas que la afectaran:

    a) Si le preguntamos por qu una costumbre

    que es justa es una sociedad no lo es en otra

    no sabr responder. Punto dbil.

    b) Lo justo es un grupo, no lo es en otro. Qu

    es un grupo?

  • c) Cuntas personas de un grupo se necesitan

    para determinar que algo justo o injusto?

    Minoras; cazadores de cabezas; poligamia,

    etc. Hay razn para que lo que cree la

    mayora sea correcto? Etc.

    d) Cmo habra perfeccionamiento moral?

    Cambios, difusin de lo que dice una minora,

    etc. Si todo fuese cosa de lo que piensa el

    mayor nmero de personas, la minora estara

    siempre equivocada.

  • 3. Nihilismo tico

    Las palabras justo, injusto, etc. no tienen

    sentido. Son como ruidos. Pero la realidad

    es que s entendemos lo queremos decir con

    los trminos morales; no puede decirse que

    no tienen sentido. No poder mostrar casos

    concretos, no es el problema de fondo. E

    circunstancias anlogas utilizamos trminos

    como "Amable", "aburrido" etc., sin que se

    diga que estos no tienen sentido.

  • 4. Escepticismo relativista

    No dice que los trminos no tengan sentido,

    sino que no hay manera de probar su

    vigencia o legitimidad. Cualquiera puede

    sostener algo, nadie puede fundamentarlo.

    Este es el problema importante, tratar de

    hallar la prueba o fundamentacin de

    nuestras estimaciones ticas.

  • DOS CLASES DE CONCEPCIONES TICAS [1]

    No se pretende hacer un estudio exhaustivo de las

    diversas doctrinas ticas que se han desarrollado a lo

    largo de la historia, estamos ms bien interesados en

    agrupar de un modo claro y directo tales posiciones en

    un esquema que simplifique el examen de las mismas.

    Por lo dems, tampoco se trata de abordar todas las

    posiciones, sino nicamente aquellas que de uno u otro

    modo mantienen vigencia en nuestros tiempos.

    Para tal propsito, puede distinguirse dos posiciones

    ticas bsicas:

    Teoras teleolgicas

    Teoras deontolgicas

    [1] Ver: FRANKENA, William (1966). Ethics. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.

  • Las concepciones teleolgicas plantean que el

    fundamento ltimo de lo que es moral es un valor no

    moral que se proyecta sobre los seres (o acciones): por

    ejemplo, la felicidad, bienestar, placer, balance de bien,

    etc.

    Adicionalmente, cabe distinguir aqu una posicin segn

    la cual lo que se busca es el bien individual, con lo que

    la concepcin teleolgica se constituye en un egosmo

    tico, extremo en el cual aparecen concepciones como

    el cinismo o el hedonismo; pensadores como Epicuro,

    Hobbes o Nietzsche, pueden ser incluidos en el grupo

    de propulsores de tal visin.

  • Alternativamente, puede postularse que lo que se

    busca es el bien comn, mediante la accin coordinada

    de los individuos, de modo que se logre el mayor

    bienestar posible para todos; esto es un universalismo

    tico, cuyo ejemplo ms destacado es el utilitarismo

    defendido en sus comienzos por Bentham y Mill.

    Es esta concepcin teleolgica la que tiene una muy

    fuerte presencia en los actuales debates, razn por la

    que se har un examen ms detallado de la misma.

  • Por su parte, las concepciones deontolgicas se

    caracterizan por su postulacin en el sentido de que la

    referencia de lo que es moral es el deber. La obligacin

    sealada por la conciencia moral. Examinando la

    historia de la tica puede encontrarse que diversos

    filsofos, en distintos momentos, han seguido planteos

    de esta inspiracin, por ejemplo, Scrates y Kant. El

    caso de Kant se constituye en el ejemplo por excelencia

    de las concepciones deontolgicas, y de hecho aparece

    como la otra concepcin vigente en el contexto del

    debate de los ltimos tiempos.

  • Si asumimos que en el momento de la accin la

    conciencia le dir al individuo concreto qu es lo bueno,

    lo justo, lo correcto, estaremos movindonos en la

    perspectiva de la llamada teora deontolgica del acto.

    En tiempos recientes, los filsofos existencialistas, por

    ejemplo, han adoptado posiciones de esta clase. Pero

    podemos no asumir ese enfoque, sino ms bien la tesis

    muy distinta que seala que debemos seguir ciertas

    reglas que nuestra conciencia nos muestra como

    ineludibles, caso en el que nos ubicamos en el campo

    de la concepcin deontolgica de la regla.

  • Por ejemplo, el principio de justicia de Henry Sidgwick,

    que seala que no se puede dar un trato distinto a dos

    personas diferentes por el mero hecho de ser diferentes,

    sin ms base que esa, ilustra muy bien esta posicin.

    Por supuesto, la regla no sustituye al acto; ms bien en

    el momento de actuar seguiremos la regla.

  • EL UTILITARISMO[1][2]

    Como postura tica, el utilitarismo sostiene que lo que

    cada cual quiere es ser feliz; ahora bien, esta felicidad

    (entendida como bienestar, bien comn) no tiene que

    buscarse de manera egosta, sino dentro de una visin

    universalista, como se seal.

    [1] Estas descripciones del utilitarismo y la teora moral kantiana se basan, en

    principio, en: HOSPERS, John (1964). La conducta humana. Madrid:

    Editorial Tecnos, S.A.

    [2] Como lectura adicional (opcional) recomendamos: SINNOTT-

    ARMSTRONG, Walter (2006). Consequentialism (Stanford Encyclopedia of

    Philosophy). ltima fecha de acceso: 10/01/07. En:

    http://plato.stanford.edu/entries/consequentialism/

  • Se trata de buscar la mayor felicidad posible para la

    mayor cantidad posible de personas; no se propone

    alcanzar la felicidad absoluta ni se garantiza un estado

    igualmente feliz para todos.

    1.- Para lograr un estado de cosas como el sealado,

    se presupone, en primer lugar, que los actos que

    pueden tener relevancia moral deben ser voluntarios,

    pues en caso de no serlo carecera de sentido

    pretender adscribirles calificativos como buenos o

    malos.

  • Sin nimo de entrar en un complicado debate acerca

    de temas como el de la libertad y afines, razonando

    contrafcticamente se puede entender fcilmente que

    una persona dice haber actuado voluntariamente

    cuando sabe que, si lo hubiese querido, podra haber

    actuado de distinto modo.

  • 2.- En segundo lugar, se entiende que los actos que

    llevemos a cabo pueden proporcionarnos una felicidad

    inmediata o una ms o menos remota. Utilitaristamente

    hablando, no hay una razn por la que se haya de

    preferir una posibilidad antes que la otra, no hay una

    regla al respecto, nuestra decisin acerca del modo en

    que elegiremos actuar depender de las circunstancias

    y de cmo se presenten los hechos.

  • 3.- En tercer lugar, puesto que el acto que ejecutemos

    puede generar algn grado de felicidad para ciertas

    personas al mismo tiempo que puede causar infelicidad

    a otras, debemos siempre hacer un cuidadoso balance

    entre felicidad e infelicidad, y elegir el acto con el cual

    se obtenga mayor felicidad.

    4.- Por otro lado, puesto que no siempre las

    condiciones dadas son favorables y permiten procurar

    la mayor felicidad posible, sino que frecuentemente las

    situaciones son desfavorables; se entiende, en cuarto

    lugar, que si todas las posibilidades son negativas,

    habr que optar por la que genere la menor infelicidad;

    es decir, elegir el menor de los males.

  • 5.- Por el contrario, en quinto lugar, si las circunstancias

    nos fuesen todas favorables, en medio de los actos que

    podemos llevar a cabo, deberemos escoger el acto que

    produzca la mayor felicidad posible.

    6.- Adems, puesto que lo que se busca es la mayor

    felicidad posible para la mayor cantidad posible de

    personas, debemos entender, en sexto lugar, que todos

    nos encontramos en igualdad de condiciones y que no

    podemos hacer excepciones cuando las circunstancias

    nos afecten personalmente; no hay preferencias por

    uno mismo.

  • Cada cual debe cumplir con lo que le toca. Aun si las

    situaciones de la vida imponen la aceptacin de una

    posicin desfavorable o exigen algn grado de

    sacrificio (a veces, en realidad, el sacrificio extremo), no

    puede uno pretender hacer excepciones por tratarse de

    uno mismo.

  • 7.- Por ltimo, en sptimo lugar, el utilitarismo tiene una

    particular posicin frente a las reglas morales

    tradicionales. Las considera buenas en conjunto

    (buenas en un sentido de lo conveniente, eficiente, no

    en un sentido moral), pero puede hacerse excepciones,

    pueden ser dejadas en suspenso si las circunstancias

    lo requieren. As, si bien tradicionalmente la regla dice

    que no hay que mentir, de acuerdo con el utilitarismo,

    en determinados casos puede mentirse; por ejemplo,

    en las llamadas mentiras piadosas. Aunque la regla

    dice no matar, hay situaciones en las que puede

    hacerse.

  • Es de una importancia crucial que se tenga presente

    que tales excepciones no se harn en funcin de lo que

    a un individuo le convenga en determinado momento,

    sino en funcin del balance total de felicidad. Hay que

    tener en cuenta que la doctrina no es egosta, sino

    universalista, y que lo que est en juego es la felicidad

    del conjunto, no la conveniencia de los individuos. As,

    una persona no puede mentir favorecerse, pues eso

    generara desconfianza que a la larga daara el nivel

    de felicidad del conjunto; o no puede apoderarse de

    dinero del Estado, porque eso inevitablemente daara

    al conjunto y disminuira su felicidad.

  • Si bien el utilitarismo se presenta como una concepcin

    slida, en la que parece posible responder diversos

    cuestionamientos, es conveniente tener en cuenta que

    hay en su base misma aspectos que han dado lugar a

    crticas y objeciones diversas. Sealaremos dos puntos

    al respecto.

    Primero, si bien se reconoce que cada cual tiene una

    cierta capacidad de previsin, resulta extremadamente

    difcil para una persona hacer un examen de todas las

    posibles consecuencias de sus actos; y no hablamos

    de personas de pobre formacin o poca claridad

    intelectual, aun las personas ms sabias imaginables

    se veran en las mismas dificultades.

  • Esto se convierte el algo ms problemtico si tenemos

    en cuenta que por lo general una persona no dispone

    de un tiempo suficientemente largo para evaluar las

    consecuencias de un acto cualquiera; frecuentemente

    tenemos solo breves momentos para pensar en lo que

    haremos. La propuesta puede parecernos demasiado

    optimista en sus pretensiones, un tanto irreal.

  • Segundo, el utilitarismo est particularmente interesado

    en las consecuencias de las acciones

    (consecuencialismo); se ve como una tica de los

    resultados. Pero seguramente muchas personas diran

    que los resultados no son propiamente lo relevante,

    ticamente hablando, sino las intenciones. Qu hay

    de las intenciones? Una persona que actuase con

    buena intencin, pero fracasase en su intento sera

    vista como moralmente mala?

  • Preguntas de esta clase generan, en algunos, la

    sensacin de que algo no est bien con el utilitarismo,

    por cuanto en tal extremo se desdibujan conceptos

    importantes como son los de mrito, premio, censura,

    castigo, para mencionar solo algunos. Por lo dems, se

    seala en algunos casos que actuar en la forma que

    propone el utilitarismo exige una dosis demasiado

    fuerte de frialdad y de oportunismo, rasgos de

    comportamiento que con seguridad muchas personas

    veran como definitivamente indeseables.

  • LA TICA DEL DEBER

    (concepcin deontolgica)[1]

    La concepcin deontolgica ms representativa es la

    formulada por Immanuel Kant (1724-1804). En

    contraste con las posiciones teleolgicas que ponen

    nfasis en el logro de ciertas metas (la felicidad, el

    placer, etc.) y adscribe sentido moral a las acciones en

    tanto stas nos acercan o alejan de de ellas, Kant lo

    que busca es lo bueno en s mismo, sin calificacin.

    [1] Al igual que el punto anterior, esta es una introduccin muy resumida al

    tema. La lectura propuesta ofrece un desarrollo ms amplio. Como lectura

    adicional (opcional) recomendamos: JOHNSON, Robert (2004). Kant's Moral

    Philosophy (Stanford Encyclopedia of Philosophy). ltima fecha de acceso:

    10/01/07. En: http://plato.stanford.edu/entries/kant-moral/

  • En tal sentido, la felicidad, si bien es algo que

    cualquiera perseguira, no es buena en s misma, sin

    calificaciones, por cuanto alguien puede ser feliz sin

    merecerlo, o ser inmerecidamente infeliz; es decir, que

    la felicidad, ser feliz o no serlo, no es algo que no est

    bajo nuestro control. Cabe decir lo mismo del placer,

    cualquiera que sea el plano en que lo ubiquemos, o de

    la belleza, o de la inteligencia, o del autocontrol y

    disciplina; en cada caso la reflexin conduce a

    conclusiones similares. Alguien se encuentra en

    situaciones que involucran esos elementos de manera

    puramente circunstancial.

  • En la concepcin de Kant, lo nico bueno sin

    calificacin es la buena voluntad, es decir la disposicin

    a poner todos los medios a nuestro alcance para hacer

    lo que constituye nuestro deber. En este sentido, una

    persona es moralmente buena si el acto que realiza lo

    realiza por deber. Por ejemplo, si se hace una

    promesa, esta implica el deber de cumplirla; no estara

    bien formularla con el deseo de no cumplirla.

    La posicin de Kant es la de que si la razn es

    universal, si actuamos conforme a la razn, la teora

    moral debe ser racional.

  • Para saber cules son las acciones que nos seala el

    deber, procuraremos que nuestra accin se convierta

    en ley universal de conducta, es decir que cualquier ser

    racional, si reflexionase al respecto, vera que no cabe

    otra forma de accin que no sea la que habamos

    adoptado. Poder saber si realmente nuestra accin es

    a tal punto universalizable, requiere poner en juego dos

    criterios:

    1. Coherencia

    2. Reversibilidad

  • 1. Coherencia

    Es decir entender la idea de que la razn no es

    internamente contradictoria; as:

    No podemos postular normas de accin que se anulen

    a s mismas. Como decir: defiende la vida, pero

    defiende el aborto o la pena de muerte.

    No postular normas que sean incoherentes al

    universalizarlas. Por ejemplo: no ayudes, pero procura

    que los dems te ayuden. Similarmente, promesas

    incumplidas, contratos que se rompen, mentiras, etc.

  • 2. Reversibilidad.

    Esto es, considerar si la norma de accin sigue siendo

    aplicable si intercambiamos posiciones. Por ejemplo, si

    alguien nos pide ayuda, pensemos por un momento

    qu esperaramos si fuese uno mismo el que la pide. Si

    esperamos que se nos ayude, entenderemos que eso

    es precisamente lo que el otro espera.

  • LA TICA Y LA CIENCIA

    El debate sobre la Objetividad y Neutralidad de la

    Ciencia

    El carcter objetivo de la ciencia se reconoce en

    cuanto se entiende que las caractersticas que se

    atribuye a los objetos realmente pertenecen a estos;

    no dependen de la posicin, creencia o preferencia del

    sujeto que conoce.

    Tal objetividad se debe entender como validez

    intersubjetiva.

  • La idea de la validez intersubjetiva se entiende en el

    sentido de que lo que un sujeto de conocimiento puede

    encontrar y probar puede ser reconocido y vuelto a

    probar por otros sujetos, de modo tal que puede

    hablarse de conocimiento verdadero en el sentido de

    que lo afirmado corresponde efectivamente al hecho

    del caso; no porque lo dice una persona, sino porque

    cualquiera que se ponga en las condiciones

    apropiadas encontrar sistemticamente los mismo

    resultados.

    Sin embargo, en la actualidad, estas afirmaciones

    acerca de la objetividad de la ciencia, y de su

    neutralidad, son objeto de serios debates.

  • Cabe sealar que tradicionalmente, la ciencia ha sido

    considerada como el mejor conocimiento disponible,

    tanto respecto de su rigor como de su contenido

    cognoscitivo, que se supone puro, objetivo,

    polticamente neutral, desprejuiciado y libre de

    valoraciones.

    En esa lnea de pensamiento, se ha generalizado la

    idea de que en ella no se mezclan aspectos relativos a

    nacin, religin, poltica, etc.

    As, ha ocurrido que si bien se hace fcil aceptar

    que las fuerzas sociales pueden dar forma a las

    creencias polticas, religiosas y otras, se hace muy

    difcil, en cambio, admitir que lo mismo pueda ocurrir

    con la ciencia.

  • Consecuentemente, a pesar de algunas dudas y

    eventuales preocupaciones acerca de si se da tal

    neutralidad, muchsimos cientficos se adscriben a la

    idea de que la ciencia es en verdad neutral, por cuanto

    se limita a observar, describir, explicar hechos, y que

    como tal se sostiene al margen de las motivaciones del

    investigador o de lo que se haga con el conocimiento.

    No obstante, esta posicin ha sido objeto de largas

    discusiones, debates e intenso intercambio de

    argumentos en las ltimas dcadas.

  • Se sostiene insistentemente en que realmente los

    cientficos no deciden sobre lo que investigan o

    deben hacer, sino que en la relacin entre el cientfico

    y el Estado, o la Industria, son estos ltimos los que

    toman las decisiones en funcin de sus intereses y

    conveniencias, sealando qu se debe investigar,

    quines lo harn, con qu recursos y para qu fines.

    A partir de estas situaciones, se pasa a concluir que la

    ciencia no es realmente neutral.

    Es necesario, entonces, examinar con ms detalles los

    alcances de esta posicin; y para tal efecto, veremos,

    en primer lugar, racionalidad de la prctica cientfica y

    los procedimientos de prueba.

    .

  • EL MTODO CIENTFICO

    ESQUEMA GENERAL

    Dado un problema, se procede a:

    1. Plantear preguntas bien formuladas y

    presumiblemente fecundas.

    2. Formular conjeturas fecundas y comprobables.

    3. Deducir consecuencias de las conjeturas.

    4. Idear tcnicas de verificacin.

    5. Verificar las tcnicas.

  • 6. Llevar a cabo la verificacin de las

    consecuencias.

    7. Estimar la pretensin de verdad de las

    conjeturas y la fidelidad de las tcnicas.

    8. Determinar dominios de validez y formular

    nuevos problemas.

    El ciclo puede repetirse indefinidamente.

  • Reglas aplicables en el uso del mtodo:

    1. Formular los problemas con precisin,

    especficamente

    2. Proponer conjeturas bien definidas y fundadas.

    3. Contrastacin dura.

    4. No declarar verdadera la hiptesis

    satisfactoriamente probada.

    5. Preguntarse por qu la respuesta es

    como es.

  • La racionalidad de la prctica cientfica

    comienza por:

    1. Una delimitacin deliberada de la observacin.

    2. Un sistema ordenador: esto es, de mediciones, con el instrumental pertinente. Este sistema de mediciones toma formas distintas:

    a. Clasificacin segn algn esquema.

    b. Ordenacin de cualidades por grados, segn algn esquema.

    c. Medicin cuantificada, que se apoya en las diferencias de grado en cierta unidad o magnitud unitaria y, ms sistemticamente, en invariancia de razones descubiertas al efectuar tal ordenacin.

  • 3. Un marco de referencia: la teora, en rigor, el

    marco terico.

    4. La actitud del observador. l es quien postula las

    hiptesis, controla la observacin, interpreta los

    resultados, etc. Es crucial tener en cuenta la

    objetividad del observador, intersubjetividad, esto

    es, validez intersubjetiva.

  • El caso de la Tecnologa

    El caso de las diversas tecnologas que el ser humano

    ha desarrollado requiere de una consideracin

    especial dada la enorme trascendencia de las

    consecuencias de los cambios que stas tienen en el

    sistema natural.

    De acuerdo con lo que comnmente se ha sostenido

    al respecto, en el caso de la Ciencia Pura se busca el

    conocimiento bsicamente para satisfacer nuestra

    curiosidad y necesidades intelectuales, y el objetivo

    final es la obtencin de conocimiento verdadero.

  • Pero, tratndose de la Ciencia Aplicada y la

    Tecnologa, no es ste el caso.

    Aqu, ms bien, las decisiones se toman en base a la

    conveniencia, riesgo, seguridad, utilidad, rentabilidad,

    etc.

    Y son estas consideraciones las que dan lugar a

    debates vinculados con:

    Dilemas morales diversos.

    Dimensiones ticas y polticas.

    El impacto ambiental de las acciones humanas.

    El desarrollo.

    El desarrollo sostenible, etc.

  • El tema central en estos casos tiene que ver los

    valores que ponemos en juego y, hablando de valores,

    los diversos puntos de vista y posiciones que

    asumimos al respecto.

    1. Opiniones en Debate

    a. Intelectualismo

    b. Emocionalismo

    El prejuicio racionalista ha favorecido la

    perspectiva intelectualista.

  • La concepcin emocionalista favorece la nocin

    de un conocimiento intuitivo, directo.

    2. Prejuicios Gnoseolgicos

    a. Experiencia y Razn

    Dualismo incorrecto. No hay esas facultades

    separadas en el ser humano.

    b. Verdad y demostrabilidad.

    Sentir el valor, no se requerira otro fundamento.

    No habra necesidad de demostracin. Analoga

    con los principios de las matemticas o de la

    lgica.

  • 3. Pensamiento Estimativo y Pensamiento

    Cientfico

    a. Juicios de ser

    Nos sealan cmo son las cosas, los hechos,

    sus caractersticas, etc.

    b. Juicios de valor

    El pensamiento estimativo est sostenido en

    los juicios de valor, como es el caso en las

    concepciones del mundo; del sentido de la

    vida, etc.

  • 4. Los juicios de valor en el campo de la Ciencia y

    la Tecnologa:

    Aparecen a modo de reglas acerca de lo que se debe

    o puede hacerse o no.

    Por ejemplo:

    No intentar construir una mquina de

    movimiento perpetuo.

  • 5. Reglas de comportamiento tico en la Ciencia

    1. La honestidad intelectual. Respeto por la

    objetividad y la posibilidad de prueba.

    2. La apertura a la crtica. No aceptar el

    dogmatismo.

    3. La independencia de juicio. Aceptar algo

    por s mismo, sobre la base de pruebas.

    4. La defensa de la verdad.