filologia-hispanica-2011

11
Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica TÍTULO: La variación como matriz del cambio lingüístico y como marca de conflicto en la escritura. Año lectivo: 2010/2011 Régimen de cursada: Cuatrimestral Profesor a cargo: Dra. Angelita Martínez Equipo docente: Titular: Dra. Angelita Martínez; Adjunta: Dra. Graciela Goldchluk; Jefa de trabajos prácticos: Lic. Celina Ortale (con licencia) Ayudante: Prof. Dolores Álvarez Garriga 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS La materia emprende un enfoque del estudio del lenguaje en su dimensión comunicativa y artística. Se plantea como un acercamiento teórico-práctico a una concepción dinámica de la lengua en estado de cambio permanente, y de la escritura literaria como un proceso susceptible de ser estudiado con independencia del texto terminado. En base a esta concepción general se han planteado los siguientes objetivos. 1.1. OBJETIVOS GENERALES 1.1.1. Desarrollo de la capacidad para recabar, analizar e interpretar datos en el campo del estudio de la variación y el cambio lingüístico en la lengua española. 1.1.2. Desarrollo de la capacidad para adquirir una metodología específica de análisis de la variación morfosintáctica (en textos españoles e hispanoamericanos). 1.3. Desarrollo de la capacidad para recabar e interpretar datos en el campo de las investigaciones sobre procesos escriturales. 1.4. Desarrollo de una perspectiva de análisis literario que tenga en cuenta la dinámica de la escritura más allá del texto fijado en una publicación “definitiva”.

Upload: bruno-crisorio

Post on 19-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras

Asignatura: Filología Hispánica

TÍTULO: La variación como matriz del cambio lingüístico y como marca de conflicto en la escritura.

Año lectivo: 2010/2011 Régimen de cursada: Cuatrimestral

Profesor a cargo: Dra. Angelita Martínez

Equipo docente: Titular: Dra. Angelita Martínez; Adjunta: Dra. Graciela Goldchluk; Jefa de trabajos prácticos: Lic. Celina Ortale (con licencia) Ayudante: Prof. Dolores Álvarez Garriga

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La materia emprende un enfoque del estudio del lenguaje en su dimensión comunicativa

y artística. Se plantea como un acercamiento teórico-práctico a una concepción dinámica

de la lengua en estado de cambio permanente, y de la escritura literaria como un proceso

susceptible de ser estudiado con independencia del texto terminado. En base a esta

concepción general se han planteado los siguientes objetivos.

1.1. OBJETIVOS GENERALES

1.1.1. Desarrollo de la capacidad para recabar, analizar e interpretar datos en el campo del estudio de la variación y el cambio lingüístico en la lengua española. 1.1.2. Desarrollo de la capacidad para adquirir una metodología específica de análisis de la variación morfosintáctica (en textos españoles e hispanoamericanos). 1.3. Desarrollo de la capacidad para recabar e interpretar datos en el campo de las investigaciones sobre procesos escriturales. 1.4. Desarrollo de una perspectiva de análisis literario que tenga en cuenta la dinámica de la escritura más allá del texto fijado en una publicación “definitiva”.

Page 2: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Manejo y apreciación crítica de los repertorios de información sobre variación y cambio en español. 2.2. Manejo y apreciación crítica de nociones de crítica genética y de técnicas que conduzcan a reflexionar y adquirir conocimientos sobre procesos de escritura. 2.3. Manejo y apreciación crítica de perspectivas teóricas sobre la literatura que ponen la escritura en el centro de su problemática. 2.4. Manejo de técnicas cualitativas y cuantitativas que conduzcan a explicaciones de los procesos de variación y cambio en español. 2.5. Manejo de técnicas de transcripción e interpretación de manuscritos a la luz de un proyecto escritural.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 2.1. CONTENIDOS 2.1.1. INTRODUCCIÓN.

La concepción dinámica del lenguaje. La variación lingüística como matriz del cambio. Cambio lingüístico: la teoría de la “mano invisible”. Cambio en progreso. Teoría y metodología de análisis de variación lingüística en la oralidad y en la escritura. Variación y contacto de lenguas. La influencia del contacto de lenguas en el cambio lingüístico. Diferentes concepciones del texto literario. Libro y escritura. Perspectiva geneticista. Escritura como proceso histórico, discontinuo y heteróclito.

2.1.2. HISTORIA DE LA LENGUA.

Modelos de evolución lingüística: estructuralismo y generativismo La evolución sociolingüística. Enfoque funcionalista-cognitivo. Gramaticalización. Recategorización y reinterpretación. Inferencias pragmáticas. Metáfora como mecanismo básico de cambio lingüístico. Contacto de lenguas y contacto entre variedades de una misma lengua, en el marco del fenómeno de culturas en contacto. La Etnopragmática. La relación lengua-cultura. Procesos de subjetivización.

2.1.3. ESCRIBIR. PUBLICAR. POLÍTICAS DE EDCIÓN

La literatura como acontecimiento y sus huellas materiales. “El milagro secreto”, de Jorge Luis Borges. El manuscrito como comienzo. Relaciones entre lengua, escritura y literatura. Poéticas de la escritura. Análisis de reescrituras en “Los desterrados”, de Horacio Quiroga, y en manuscritos de Manuel Puig.

2.1.4. ANÁLISIS DE GÉNESIS ESCRITURAL. LECTURA DE EDICIONES La escritura de la oralidad como lugar de conflictos ideológicos. Fundamentos teóricos: representación de la palabra ajena en el discurso escrito. Elaboración de la “clave lingüística” en textos de literatura argentina. Ediciones críticas. Ediciones genéticas (en soporte papel y electrónicas). Proyecto de la Asociación Archivos de

Page 3: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

la Literatura Latinoamericana y del Caribe del siglo XX (ALLCA XX). Los conflictos soterrados, elaboración de la clave lingüística y representaciones sociales en pre-textos de Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.

2.1.5. CONSTRUCCIÓN DE UNA GÉNESIS DE ESCRITURA.

Lectura de manuscritos. La fase heurística (dossier genético: documentación, textualización y proceso editorial). La fase hermenéutica (génesis y lingüística, génesis y poética, génesis y psicoanálisis, sociogénesis). Repetición y cambio: el trabajo con “el lugar común”. Transcripción y análisis de manuscritos de Cae la noche tropical, de Manuel Puig.

2.1.6. ARCHIVO Y MANUSCRITO. Archivo y memoria en los estudios literarios. Problematización de la noción de archivo. Manuscrito, archivo y memoria. Nuevas tecnologías, nuevos proyectos literarios: Efecto invernadero, de Mario Bellatin. Construcción de un aparato sinóptico.

2.1.7. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.

Variación y cambio lingüístico desde una perspectiva socio-funcional cognitiva. Teoría de la Fonología como Comportamiento Humano (PHB) en la Escuela de Columbia. Lenguas Romances. Fonología histórica del español. Los cambios fonéticos y su motivación social.

2.1.8. SINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL: La recategorización EVOLUCIÓN DE LOS CLÍTICOS ÁTONOS DE 3º PERSONA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA. (Cambios lingüísticos y procesos culturales en la oralidad) Significado de las formas pronominales lo, la y le en latín, en España y en América. El uso de los clíticos en la Argentina como indicador emergente de rasgos culturales y de identidades regionales y grupales. Análisis etnopragmático del uso de los clíticos en la Argentina en zonas de contacto con lenguas indígenas.

2.1.9. SINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL: El desplazamientos paradigmático.

EVOLUCIÓN DEL ORDEN DE PALABRAS EN LA FRASE NOMINAL EN TEXTOS ESPAÑOLES Y AMERICANOS (Cambios lingüísticos y procesos culturales en la escritura) La posición del adjetivo desde el latín hasta el español de América. El orden de palabras como señal significativa. Análisis del orden de palabras en la frase nominal en textos españoles y americanos escritos en los siglos XIII, XVI, XVII, XIX y XX.

2.1.10 SINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL: La variación. Diacronía del sistema preposicional. Las preposiciones: con y sin; a y en; con y a. Variación léxica. Hacia una reinterpretación de la sinonimia. Sintaxis histórica y normativa del español: un análisis crítico a la luz de la perspectiva de “gramática emergente”.

2.2. B I B L I O G R A F Í A O B L I G A T O R I A 2.2.1. Bibliografía general

Page 4: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Alarcos Llorach, E. Fonología española, 3ªed. Madrid, Gredos, 1961. Segunda parte.

Arán, Pampa (Directora), 2006. Nuevo diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín, Córdoba, Ferreyra Editor.

Bybee, J. and W. Pagliuca, 1985 "Cross-linguistic comparison and the development of grammatical meaning". Fisiak, Jacek (ed). Historical Semantics. Historical Word-Formation. Berlin, N. York. 59-83.

Derrida, J. Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997. (Traducción de Paco Vidarte.) (Disponible en Internet, en el sitio Derrida en castellano)

Heine, B., 2003. "Grammaticalization", en Joseph, B. y R. Janda (eds.), The handbook of Historical Linguistics. Blackwell Publlishing.

Filología, II, 1-2, 1994: Volumen dedicado a crítica genética, a cargo de Élida Lois. Buenos Aires, Insituto de Filología y literaturas hispánicas “Dr. Amado Alonso”.

García, E. , 1999. « Asimetría distribucional como reflejo de congruencia (con) textual. Neuphilologische Mitteiungen, pp. 455-470.

Lapesa, R., 1981. Historia de la lengua española. 9ª ed. Madrid, Gredos, cap. I-XII.

La Biblioteca, 1, verano de 2004/2005: Número dedicado a “El archivo como enigma de la historia”. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

Lois, É, 2001. Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética, Buenos Aires, Edicial.

Menéndez Pidal, R., 1958. Manual de gramática histórica española, 3ª ed. Madrid. Espasa- Calpe.

Navarro Tomás, T., 1977. Manual de pronunciación española. Madrid, Inst. Cervantes.

Oesterreicher, W., i.p. “La historicidad del lenguaje: variación, diversidad y cambio lingüístico”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la lengua española. Madrid. 2003.

Rojas Mayer, E., 1999. Estudios sobre la historia del español de América, Universidad Nacional de Tucumán II, Tucumán.

Said, E. W., 1975. Beginnings: Intention and Method, Nueva York, Basic Books.

Saussure, F. de, 1915. Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1945. Primera parte. Cap. III.

Traugott, E. C., 2003. "Constructions in Grammaticalization" en Joseph, B. y R. Janda (eds.), The handbook of Historical Linguistics. Blackwell Publlishing.

2.2.2. Gramáticas de referencia Alarcos Llorach, E., 1994. Gramática de la lengua española, Espasa Calpe y Real

Academia Española, Madrid.

Bello, A. (1847/1978), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, con notas de Rufino José Cuervo, EDAF, Madrid.

Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), 1999, Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., Espasa Calpe y Real Academia Española, Madrid.

Page 5: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Real Academia Española, 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid.

2.2.3. Bibliografía obligatoria por unidades

2.2.3.1. Introducción Bajtin, M. 1978, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación

verbal, Buenos Aires, siglo xxi; 248-293 (trad. Tatiana Bubnova).

Company, C. i.p., “Aportaciones teóricas y descriptivas de la sintaxis histórica del español americano a la sintaxis histórica del español en general”, Actas VI Congreso Internacional de historia de la lengua española.

Company, C. 2000. “La engañosa apariencia sintáctica del español americano. ¿Conservador o innovador?”, en R. de Jorge (ed.), Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción. Número monográfico sobre Teorías del Signo de la revista Foro Hispánico 17, Rodopi, Ámsterdam, 15-27.

García, E., 1991. "Variación sincrónica y equivalencia diacrónica: el caso de -usco". Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, Nº 16. Séminaire d'Études Médiévales Hispaniques de l' Université de Paris-XIII. 5-51.

---, 2002. “Deconstructed Morphology vs. Con-structive Syntax. Semiotic Transparency of Morphological Opacity” Neuphilologische Mitteilungen. pp.73-101.

Filología, II, 1-2, 1994. Volumen dedicado a crítica genética, a cargo de Élida Lois. Buenos Aires, Insituto de Filología y literaturas hispánicas “Dr. Amado Alonso”.

Fontanella de Weinberg, M., 1987. El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980), Hachette. Buenos Aires.

Keller, R., 1985. "Towards a Theory of Linguistic Change". Linguistic Dynamics. Discoursses, Procedures and Evolution. Walter de Gruyter. Berlín, New York. 211-236.

Labov, W., 1972. Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. (Hay traducción)

Martínez, A. 2002. “Etnopragmática. El castellano en contacto con lenguas aborígenes”, en A. Palacios y A. I. García (eds.). El indigenismo americano III. Universitat de València, 83-99.

Romaine, S., 1996. “El cambio lingüístico desde una perspectiva social”, en El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística (trad. esp). Barcelona, Ariel.

2.2.3.2. Historia de la Lengua Company C., 2003. “Gramaticalización en la historia del español” Medievalia. Número

35. UNAM. 1-61.

García, E. y F. van Putte, 1995. "La mejor palabra es la que no se habla". C. Pensado ed., El complemento directo preposicional. Visor Libros, Madrid. 113-131.

Page 6: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Keller, R., 1985. "Towards a Theory of Linguistic Change". Linguistic Dynamics. Discoursses, Procedures and Evolution. Walter de Gruyter. Berlín, New York. 211-236.

Lois, E. 1987. "Modelos de cambio lingüístico" Informe CONICET. Buenos Aires.

Romaine, S., 1996. “El cambio lingüístico desde una perspectiva social”, en El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística (trad. esp). Barcelona, Ariel.

2.2.3.3. Escribir. Publicar. Políticas de edición AA.VV.: Rectoverso, Revue de jeunes chercheurs en critique génétique,

http://www.revuerectoverso.com/

Baccino Ponce de León, N., “Noticia filológica preliminar” y “Noticia preliminar” a Los Desterrados, en Horacio Quiroga, Todos los cuentos, París, México, Buenos Aires, ALLCA XX/ Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos,1996.

Borges, Jorge Luis, 1943: “El milagro secreto”, en Ficciones (1944), Obras completas 1923-1972, Buenos Aires, Emecé Editores, 1974.

Derrida, J., 1971: “El fin del libro y el comienzo de la escritura”, en De la gramatología, cit.; pp. 11-35.

Quiroga, H., 1926. Los desterrados, en Todos los cuentos, París, México, Buenos Aires, ALLCA XX/ Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos, 1996. (Podrá ser leída cualquier edición del libro, pero los cuentos “Los desterrados” y “Tacuara Mansión” serán leídos en su edición de la Colección Arichivos).

Said, E., 1975. Beginnings: Intention and Method, Nueva York, Basic Books. (fragmentos).

2.2.3.4. Análisis de génesis escritural. Lectura de ediciones Bajtin, M., 1941. “La épica y la novela (Sobre una metodología de investigación de la

novela)”, en Problemas literarios y estéticos, La Habana, Arte y Literatura, 1986; 513-554.

---, 1993: Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico. (1ª ed. en ruso 1977. Traducción de Tatiana Bubnova 1986.) En especial “La palabra en Dostoievski”, pp. 253-286.

Borges, Jorge Luis, 1943: “El milagro secreto”, en Ficciones (1944), Obras completas 1923-1972, Buenos Aires, Emecé Editores, 1974.

Colla, F., y Josserand, S., 1999: “Modalidades técnicas y científicas de coordinación y producción de la Colección Archivos” y “Del soporte papel al soporte electrónico”, en Vida, obra y herencia de Miguel Ángel Asturias, París, ALLCA XX.

Lois, É., 1988: “Estudio filológico preliminar”, en Güiraldes, Ricardo, Don Segundo Sombra (volumen coordinado por Paul Verdevoye), París-Madrid, ALLCA XX, Colección Archivos, 2.

Goldchluk, G., 2003: Intertextualidad y génesis en los textos mexicanos de Manuel Puig. Novelas, guiones, comedias musicales (1974-1978). Tesis doctoral, mimeo (Disponible en Biblioteca de Humanidades).

Page 7: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

2.2.3.5. Construcción de una génesis de escritura. Lectura de manuscritos. Amícola, J. (comp.), 1996. Materiales iniciales para LA TRAICIÓN DE RITA HAYWORTH, de

Manuel Puig. La Plata, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Litearia.

Filología, XXIV, 1-2, 1994. Número especial dedicado a la crítica genética, coordinado por Élida Lois, en particular los artículos de Louis Hay, Almuth Grésillon y Jean-Louis Lebrave; pp. 5-73.

Goldchluk, G., 2003: “Una introducción al trabajo con manuscritos”, en Intertextualidad y génesis en los textos mexicanos de Manuel Puig. Novelas, guiones, comedias musicales (1974-1978). Tesis doctoral, mimeo (Disponible en Biblioteca de Humanidades).

Lois, E., 2001. “Marco teórico, metodología y campo de investigación”, en su Génesis de escritura y estudios culturales: 1-70.

Voloshinov, V., 1981, “El discurso en la vida y el discurso en la poesía. (Contribución a una poética sociológica)”, Todorov, Tzvetan, Mikhail Baktine. Le principe dialogique, Paris, Seuil. Traducción Jorge Panesi (disponible en Internet: tipiar en el buscador “El discurso en la vida y el discurso en la poesía”).

Sitios de Internet: http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/ Manuscritos disponibles, en soporte digital, en la página web de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades (especialmente los pertenecientes a La traición de Rita Hayworth).

2.2.3.6. Archivo y manuscrito. Nuevas tecnologías Bellatin, Mario, 1992: Efecto invernadero, Lima, Campodónico (se proveerá fotocopia, con

autorización del autor, por ser una edición agotada).

---, 2008: “Y si la belleza corrompe la muerte”, en Condición de las flores, Buenos Aires, Entropía.

Derrida, J., 1994. Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997. (Traducción de Paco Vidarte.) (Disponible en Internet, en el sitio Derrida en castellano)

Derrida, J., et al, 1995. “Archivo y borrador”, Mesa redonda del 17 de junio, en Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories. (Michel Contat y Daniel Ferrer compiladores), París, CNRS Editions, 1998. (Traducción de Anabela Viollaz.)

Goldchluk, Graciela, 2008: “¿Dónde sucede la literatura? Libro, manuscrito y archivo en Manuel Puig y Mario Bellatin”, en El hilo de la fábula, revista anual del Centro de Estudios Comparados. Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL: 93-100.

----, 2009: “El archivo por venir, o el archivo como política de lectura”, en “Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius”, disponible en el sitio web de Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, enlace directo: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/congresos/viicitclot/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/Goldchluk.pdf

Page 8: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

2.2.3.7. Origen y evolución del español Company, C. y Cuétara Priede, Javier. 2008. Manual de gramática histrórica. Universidad

Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, México, Distrito Federal.

Davis, Joseph, Gorup, Radmila J. y Stern, Nancy. 2006. Advances in Functional Linguistics. Columbia School beyond its origins. John Benjamin Publishing Company, Amsterdam, Philadelphia.

Diver, William. 1995. “Theory” in Ellen Contini-Morava and Barbara S. Goldberg (eds), Meaning and Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory. Berlin: Mouton de Gruyter. 43-114.

Keller, Rudi. 1994. On Language Change. The invisible hand in language. New York: Routledge.

Labov, William. 1983. Modelos Sociolingüísticos. Ediciones Cátedra, Madrid.

Lois, E. 1987. "Modelos de cambio lingüístico" Informe CONICET. Buenos Aires.

2.2.3.7. El origen de los cambios lingüísticos Company C., 1999. "Sintaxis motivada pragmáticamente. Futuros analíticos y futuros

sintéticos en el español medieval" RFE. LXXIX. 1-36.

---, 2003. “Gramaticalización en la historia del español” Medievalia. Número 35. UNAM. 1-61.

García, Érica, 2003. “La apócope de gelo y el valor de se en español moderno”, Neuphilologische Mitteilungen. Pp. 11-46.

---, 2004. “¿Con el rey o con el conde?: ser vs. estar en las Crónicas de Pero López de Ayala. Neuphilologische Mitteilungen. Pp. 453-482.

García, E. y F. van Putte, 1995. "La mejor palabra es la que no se habla". C. Pensado ed., El complemento directo preposicional. Visor Libros, Madrid. 113-131.

Klein-Andreu, F., 1981. "Distintos sistemas de empleo de "le", "la", "lo". Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística". Thesaurus. 36: 1-21.

Mauder, E. 2000. "Factores socio-culturales en la variación entre ser y estar". Etnopragmática. Signo y Seña 11.

2.2.3.8. Evolución de los clíticos átonos Fernández - Ordóñez, I., 2001. "Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la

historia del leísmo, el laísmo y el loísmo". Boletín de la Real Academia Española. Tomo LXXXI. Cuaderno CCLXXXIV. 389-464.

García, E., 1995. "Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas". K. Zimmermann (ed). Lenguas en contacto en Hispaanoamérica. Vervueert. Iberoamericana. Madrid. 51-72.

Klein-Andreu, F., 1981. "Distintos sistemas de empleo de "le", "la", "lo". Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística". Thesaurus. 36: 1-21.

Page 9: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

Martínez, A., 1996. "Lenguaje, pensamiento y cultura: Uso de "le" en la narrativa oral no estándar de Chaco y Formosa". Hispanic Linguistics. 8:1. 94-122.

---, 1999. "El hilo se corta por lo más delgado: Variedades dilectales en el uso de los clíticos" Anuario de Lingüística Hispánica. Universidad de Valladolid. XIII. 643-652.

---, 2000. "Las estrategias discursivas y la estructura de la lengua". Foro Hispánico. Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción. Amsterdam. Rodopi. 61-82.

Martínez A. y E. Mauder, en preparación. “Ser cortés en la Argentina” Ponencia para ser leída en la Conferencia de la Sociedad de Columbia. Febrero 2007.

2.2.3.9. Evolución del orden de palabras en la frase nominal Company C., 2003. “Gramaticalización en la historia del español” Medievalia. Número

35. UNAM. 1-61.

Lapesa, R., 1975. "La colocación del adjetivo atributivo en español" en Homenaje a la memoria de D. Antonio Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia.

Martínez, A. (en revisión) “Expansión de la frase nominal: el orden del adjetivo y el sustantivo” en C. Company (dir.) Sintaxis histórica del español, tomo II: La frase nominal, Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional autónoma de México, México.

Nota: La bibliografía complementaria se sugerirá durante el curso de acuerdo a los proyectos de trabajo que presenten los alumnos. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN La cátedra utiliza una dirección de mail compartida con los alumnos, a modo de foro. Dirección: [email protected] Usuario: filologia06 (no usar tilde) Clave: filo06

En esta dirección encontrarán indicaciones, fechas de exámenes, bibliografía en formato texto, y será usada durante el ciclo lectivo para despejar dudas.

Por las características de la materia, que tiene entre sus objetivos la adquisición de una técnica de trabajo, se recomienda el sistema de promoción sin examen final. No obstante serán admitidas otras posibilidades de promocionar contempladas en el Régimen de Enseñanza y Promoción vigente en la Facultad, según los requisitos que se consignan:

3.1. Promoción sin examen final: a) Clases teórico-prácticas 3.1.1. Asistencia al 85% de las clases teórico-prácticas con inclusión de una exposición

oral de 20 minutos sobre un tema bibliográfico específico además de la lectura del resto de los materiales indicados en el curso.

Page 10: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

3.1.2. Aprobación de trabajos teórico-prácticos (recolección de corpora, discusión y evaluación de propuestas teóricas y aplicación en ejercicios prácticos) con una nota promedio no inferior a 6.

3.1.3. Evaluación de conocimientos teóricos (examen escrito, con nota promedio no inferior a 6).

3.1.4. Elaboración de un trabajo escrito final. Los estudiantes podrán optar entre un trabajo de investigación sobre variación y cambio lingüístico en español o sobre los contenidos de crítica genética dictados por la profesora adjunta. El proyecto será presentado durante la cursada mientras que el trabajo terminado se entregará en el último llamado a examen del año en curso. Habrá una posibilidad de reescritura cuya entrega se efectuará en el primer llamado a examen del año siguiente.

b) Clases prácticas 3.1.5. Asistencia al 85% de las clases prácticas.

3.1.6. Aprobación de dos parciales presenciales, con nota no inferior a 6 (seis) cada uno.

3.1.7. Aprobación de los trabajos prácticos, lo que incluye el promedio de los parciales, más participación en clases y cumplimiento de consignas dictadas por la profesora, con una nota promedio no inferior a 6 (seis).

3 2. Promoción con evaluación parcial y examen final 3.2.1. Aprobación de los trabajos prácticos (según se consigna en los puntos 3.1.5 a

3.1.7), con promedio mínimo de 4 (cuatro).

3.2.2. Examen final (con tema elaborado previamente por el alumno para iniciar el examen y preguntas sobre el resto del programa). En el examen final se le podrá pedir al alumno que demuestre conocimiento sobre recolección y análisis de corpus lingüístico y sobre transcripción de manuscritos.

3.3. Régimen libre Previo al examen (escrito y oral), los alumnos deberán realizar un trabajo práctico sobre contenidos dados en las clases prácticas, para lo que contará con reuniones de consulta.

4. Calificaciones 4.1. Los exámenes parciales deberán alcanzar en todos los casos una calificación no inferior a cuatro puntos. Para el régimen sin examen final, deberá ser no inferior a seis puntos. 4.2. Los informes escritos deberán alcanzar por lo menos los cuatro puntos; y para el caso del régimen sin examen final, un promedio de seis.

Page 11: filologia-hispanica-2011

Filología Hispánica – 2010-2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

4.3. La nota de promoción sin examen final se obtiene de un promediar una calificación que considera notas obtenidas en los trabajos prácticos y exámenes parciales de contenidos teóricos, con el trabajo escrito final.