Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

TRABAJO N°3MODELO BIOECONÓMICO

ECONOMÍA PESQUERAFacultad de Pesquería

2014 - II

Integrantes:

Espinoza Córdova, Karina

Ramirez-Gaston Zuloeta, Jair

Valverde Vera, Verónica

Profesor:

Ramos Ángeles, Christian

FECHA DE ENTREGA: 21 de noviembre del 2014

I. INTRODUCCIÓN

El tejido socioeconómico es uno de los condicionantes de laactividad pesquera. No solo es necesario que biológicamenteexista el recurso, sino que tiene que existir un interéseconómico para explotarlo. La Economía nos puede explicarcómo es ese interés, como empuja a los hombres a utilizar elrecurso pesquero, a perfeccionar sus técnicas de captura,transporte y conservación; nos puede ayudar también aentender el cómo y porque el uso del recurso tiene unaevolución determinada.

Administrar las poblaciones de peces según el rendimientomáximo sostenible significará pasar de una pesca intensiva delas poblaciones más pequeñas a una pesca racional de las másabundantes. Con ello, se conseguirá un aumento del tamaño delas poblaciones y del potencial de capturas y, por ende,márgenes de beneficio más elevados y un mayor rendimiento delcapital invertido, lo que equivale a ingresos suplementariospara nuestro sector pesquero.

También se capturarán especímenes más grandes que alcanzaránen el mercado un precio por kilogramo más alto. Si disminuyeel volumen de peces de talla no reglamentaria en las redesdisminuirán también los descartes. Además, dado que llevamenos tiempo capturar una tonelada de pescado de unapoblación abundante que de una pequeña, se reducirán losgastos de combustible y las emisiones de carbono de losbuques pesqueros.

En la zona norte de Chile (I y II Regiones) existe desdefines de la década del 50 una pesquería pelágica industrialorientada a la captura y proceso de sardina (Sardinops sagax) yanchoveta (Engraulis ringens). Ambas especies se caracterizanpor ser recursos costeros, presentar un rápido crecimiento,ciclo de vida corto y elevada tasa de mortalidad natural,siendo su distribución espacial, biomasa y reclutamientofuertemente influenciados por factores ambientales (Serra,1983; Cubillos, 1991).

La pesquería se basa en sus inicios en la anchoveta y tienesu primera crisis importante en 1965, coincidiendo con unfenómeno de El Niño intenso. A partir de ese año se produceuna brusca caída en las capturas y reducción enel stock parental, colapsando la pesquería en 1973 tanto enChile como en Perú (SUBPESCA, 1996). La captura de sardina seinicia en 1976, tres años después del colapso de la pesqueríade anchoveta. El desembarque de sardina crece desde 1976hasta 1985, alcanzando un máximo histórico de 2,6 millones detoneladas en 1985, y luego declina a partir de 1986, con unmínimo de 9 mil toneladas en 1998 (SUBPESCA,1996; SERNAPESCA, 2000)

A partir de 1985 se evidencian los primeros síntomas derecuperación del stock de anchoveta, como consecuencia dereclutamientos fuertes. Esta recuperación coincide con ladisminución en la abundancia de sardina, registrándose undesembarque creciente de anchoveta que alcanza a 2,1 millonesde toneladas en 1994 (SUBPESCA, 1996; SERNAPESCA, 2000).

La sobreexplotación de los recursos pesqueros, sumada a lasobrecapitalización de las pesquerías, ha motivado lautilización creciente de herramientas económicas para suestudio. De esta forma, la administración pesquera actualrequiere un análisis integral no sólo de los factoresbiológicos y ecológicos que determinan la dinámica deun stock, sino también de los agentes económicos involucradosen la actividad pesquera (Barber y Taylor, 1990). De aquí quelas herramientas bioeconómicas se apliquen en forma crecienteen el ámbito pesquero, integrando información económica conaquella propia del stock explotado (Sinclair   et al ., 1997; Cerda   et al ., 1997 ).

Un modelo bioeconómico básico aplicado a pesquerías es elmodelo Gordon-Schaefer, derivado de los trabajos de Gordon(1953, 1954) y Schaefer (1954). Este modelo, que resultaextremadamente simple, clarifica los problemas básicos de unapesquería, sirve como un instrumento didáctico y ha

demostrado su utilidad al confirmarse la validez de algunasde sus conclusiones mediante el uso de modelos más complejos(Jiles y Calfucura, 1994).

Tomando en cuenta estos antecedentes y la escasa literaturanacional en bioeconomía aplicada a pesquerías industrialesnacionales (Cerda   et al ., 1997 ), el objetivo de este trabajo esanalizar la pesquería pelágica industrial de sardina yanchoveta de la I y II Regiones mediante instrumentosbioeconómicos, de manera de comprender aspectos económicos desu estructura y funcionamiento

En el presente informe se expone un modelo bioeconomico apartir del trabajo realizado sobre la pesquería marina en elnorte de Chile, mediante comparaciones de los calculoelaborados con los que estaban en el artículo.

II. OBJETIVO

Hacer el modelo bioeconómico del artículo científico,con sus valores de MRS, MRE y la visualización delmodelo en gráficas. 

Determinar el nivel real de capturas y el esfuerzopesquero correspondiente superan los niveles máximosnecesarios para apoyar la producción sostenible, o si seencuentran dentro de los límites establecidos por elnivel del rendimiento máximo sostenible (RMS) para lasardina y anchoveta.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

MODELOS BIOECONÓMICOS

La Bioeconómia se puede definir como:

- La Administración eficiente de recursos biológicos -Colin W. Clark (1976) en su Mathematical Bioeconomics.

- Explicación de la teoría económica mediante lautilización de analogías biológicas - Kenneth E.Boulding (1950).

- Estudio de la influencia en el comportamiento económicode condicionantes biológicos - J. H. Kagel, R. C.Battalio.; et al (1975).

Objetivos:

- Determinar la curva de rendimiento sostenible en funcióndel esfuerzo de pesca y variables económicas (CT, ITS,etc.)

- Clasificar a dicho recurso en categoría de subexplotado,explotado y sobrexplotado.

- Aprendizaje del uso del modelo bioeconómico Gordon-Schaefer

Modelos bioeconómicos:

Es un instrumento de análisis destinado a facilitardecisiones en la gestión.

Los modelos bio-económicos establecen relacionesfuncionales entre características específicas de unrecurso natural elegido (recurso pesquero) y lasactividades humanas que hacen uso de este tipo derecurso.

La formalización de estas relaciones requiere ciertaabstracción de la realidad, además de suposiciones sobre losprocesos biológicos y los comportamientos humanos. Laextensión de estas suposiciones debe ser parcialmentesometida a un estudio específico, debiendo ser consideradoslos resultados de los modelos como teóricos y potencialmente.

Tipos de modelos bioeconómicos:

- El modelo bioeconómico Gordon-Schaefer- Modelo Logístico- Modelo de rendimiento excedente y extensiones- Modelos de producción excedente usando mortalidad- Modelo dinámico propuesto por Smith- Modelos de producción excedente - Análisis bioeconómico de modelos que consideran la

estructura por edades- Modelo de Beverton & Holt (1957)- Modelo dinámico de estructuras por edades.

MODELO BIOECONÓMICO GORDON – SCHAEFER:

La curva de rendimiento sostenible en función del esfuerzo esla base del modelo económico de Gordon (1954), quien derivala función de rendimiento incorporando el componenteeconómico. Aborda el problema de los recursos de propiedad común ydesarrolla la teoría de acceso abierto. Su principal méritoha sido clarificar en términos económicos el concepto de"sobrepesca" en pesquerías no reguladas.El modelo establece que los ingresos netos π derivados de laactividad pesquera están en función de los ingresos totalessostenibles (ITS) y los costos totales (CT):

π = ITS – CT

Los cuales pueden expresarse de la siguiente forma:

π = pC- cf

Siendo p el precio (constante) de la especie capturada y clos costos (constantes) por unidad de esfuerzo. Estos últimosincluyen costos fijos, variables y de oportunidad, tanto decapital como de mano de obra. Los costos fijos sonindependientes de que la flota opere o no (depreciación,intereses, gastos administrativos, etc.), mientras que losvariables sólo se producen cuando el pescador sale a pescar(combustible, carnada, alimentos, etc.). Los costos deoportunidad se definen en base a la siguiente mejoralternativa de inversión del capital o bien de ocupación dela mano de obra. Esto implica que los ingresos que hubieranpodido ser generados en la siguiente mejor actividadalternativa deben ser incluídos dentro de los costos. Eldueño de una embarcación desea obtener el mayor beneficiocomo resultado de cualquier tipo de inversión, y por tanto,puede decidir entre invertir en la pesca, en el banco o enotro proyecto que sea la siguiente mejor alternativa. Lomismo sucede con respecto a su mano de obra, ya que podríadedicarla a otra actividad productiva. Así, esperará que alinvertir en la pesca ésta le reditúe al menos lo que pudo

haber ganado en su siguiente mejor opción de inversión decapital o de mano de obra. Ahora bien, si se sustituye la función correspondiente a latasa de captura, los ingresos netos en función del esfuerzoserán definidos como:

π = (pqB - c f)

Al igual que en el modelo biológico, Gordon (1954) suponecondiciones de equilibrio en la población para obtener unrendimiento sostenible en el largo plazo. Considera asimismoque en equilibrio económico los ITS igualan a los CT y portanto π (t) es igual a cero, no existiendo estímulo paraentrar o salir de la pesquería. Si adicionalmente la biomasade la expresión (2.20) se asume en equilibrio biológico parael nivel de esfuerzo correspondiente (la derivada de labiomasa con respecto al tiempo es igual a cero), entonces sepresentan condiciones de equilibrio biológico y económicosimultáneamente, razón por la cual se le denomina equilibriobioeconómico. La biomasa en equilibrio bioeconómico (BEBE) sedefine igualando a cero la ecuación (2.20) y despejando B:

Bajo estas condiciones la biomasa será siempre mayor a cerodado que el esfuerzo se reducirá o cesará cuando los costostotales superen a los ingresos totales. En consecuencia, elmodelo pronostica: (1) sobreexplotación si la curva de costostotales intersecta a la de ingresos totales sostenibles conniveles de esfuerzo pesquero superiores a los requeridos paraoperar en MRS; y (2) no extinción del recurso, ya que antesque éste se agote deja de ser rentable ejercer esfuerzosobre la especie en cuestión. La condición de no extincióndependerá del tipo de crecimiento asumido para el recurso yla forma que adquiera la función de captura (ver Clark, 1985;Anderson, 1986). Asimismo, debe precisarse que la predicciónde no extinción será correcta si y sólo si la biomasa

resultante en equilibrio bioeconómico excede el nivel debiomasa umbral requerido para darle viabilidad de existenciaa la población. Los ingresos totales sostenibles (bajocondiciones de equilibrio) se obtienen al multiplicar lafunción de biomasa, por el precio p:

La curva de ingresos totales sostenibles en función delesfuerzo tendrá la misma forma que la de rendimientosostenible de Schaefer pero en términos monetarios. Loscostos totales se obtienen partiendo de la misma función queen el caso anterior, pero en términos del esfuerzo pesquero(f):

Despejando f y multiplicando por el costo unitario (c) sedefinen los costos totales en función del esfuerzo en ellargo plazo:

Se presentan los niveles de biomasa en equilibrio yrendimiento sostenible, que resultarían de los niveles deesfuerzo en máximo rendimiento económico (f MRE), en máximorendimiento sostenible (fMRS) y equilibrio bioeconómico(fEBE). La expresión gráfica del modelo de Gordon en términos de ITSy CT. En ausencia de regulación, el aumento del esfuerzoocasiona un incremento en los ingresos hasta alcanzar elnivel de equilibrio bioeconómico, que corresponde a un nivelde esfuerzo (f EBE) donde los costos totales igualan a losingresos totales sostenibles, en este caso es igual el

esfuerzo requerido para alcanzar el MRS. El equilibrioeconómico indica que no existe incentivo para entrar o salirde la pesquería, y el biológico, que la población se mantieneen el tiempo. El máximo rendimiento económico (MRE) sealcanza en fMRE donde las diferencias entre los CT y ITS semaximizan. El área bajo la curva de ITS por encima de CTcorresponde a los beneficios netos o renta económica, loscuales siempre serán mayores hacia la izquierda del MRS. Eneste sentido, la posición de la curva de costos es muyimportante, ya que si éstos se reducen existirán ganancias(aunque con menores rendimientos) y por tanto habrá estímulospara incrementar el esfuerzo hasta alcanzar un nuevo nivel deequilibrio, ateniéndose también un nuevo nivel de esfuerzopara obtener el máximo rendimiento económico. Se asume que elesfuerzo extra es producido por la operación de botes nuevosque operan de una manera eficiente, más que por la expansióndel esfuerzo de los ya existentes (Anderson, 1986). Gordon(1954) pronostica como se demostrará posteriormente, que elesfuerzo en el equilibrio bioeconómico será el doble delejercido al nivel de máximo rendimiento económico.

Esfuerzo En Máximo Rendimiento Sostenible (MRS), MáximoRendimiento Económico (MRE)

En ecología y economía de las poblaciones, el MRS es elrendimiento medio máximo (capturas) que en teoría puedeextraerse de una población de una especie durante un periodode tiempo indefinido en condiciones medioambientalesconstantes. Normalmente se mide en toneladas. Para poder contar con un sector pesquero viable y próspero,el tamaño de las poblaciones de peces debe encontrarse porencima de los niveles en los que éstas pueden producir elrendimiento máximo sostenible durante un periodo indefinido.

El “Rendimiento Económico Máximo" (MRE) es el valor de lamáxima diferencia positiva entre los ingresos totales y loscostes totales de la pesca (incluyendo el coste de la mano deobra y del capital).

Por regla general, el índice o tasa de mortalidad PREM esligeramente inferior a PRMS, lo cual resulta en un nivelmarginalmente inferior al rendimiento máximo sostenible. Sinembargo, para obtener el rendimiento económico máximo seutiliza mucho menos esfuerzo pesquero -lo cual implica muchosmenos costes asociados- y los mayores niveles de biomasarestantes reducen las fluctuaciones en las posibilidades depesca. Por consiguiente, el REM constituye una opcióneconómicamente atractiva, una forma más barata de acabarcapturando casi la misma cantidad de pescado. Asimismo,resulta más deseable desde el punto de vista medioambiental,porque reduce tanto las presiones ambientales, como porejemplo las emisiones de los motores, como los impactosnegativos sobre el entorno marino en sentido más amplio.

Donde: E: Esfuerzo de extracción del máximo rendimiento sostenible.r: Tasa de crecimiento intrínseca de stock de pescado

K: Máximo de capacidad de carga del medio ambienteq: Coeficiente de capturabilidadB: Índice de la biodiversidad

Modelo simple

Este modelo se utiliza sobre todo como herramienta deenseñanza y modelo intelectual; para el trabajo empíricoresulta poco satisfactorio, porque las pesquerías reales sonmucho más complejas. Se pueden utilizar modelos similarespara otros ecosistemas con las mismas característicasgenerales: si no hay gestión alguna, el ecosistema es de pocautilidad para los seres humanos; una mayor intervención puedeaumentar el rendimiento o la utilidad del ecosistema; y unaintervención excesiva puede destruirlo.

En el modelo biológico más simple posible, se asume que elcrecimiento neto de una población esta en función a sutamaño, lo cual arroja un crecimiento exponencial (elcrecimiento neto de la biomasa es el crecimiento agregado delos individuos mas los nuevos individuos reclutados, menos lamortalidad natural). Empero, se asume también que elecosistema tiene la capacidad de sostener una población detamaño determinado, y a medida que la población alcanza estacapacidad de carga, varios mecanismos tienden a reducir elcrecimiento (hambre, enfermedades, depredación), arrojandoasí un curva de logística de crecimiento. Con los supuestosapropiados, la curva logística de crecimiento puedeutilizarse para determinar el ingreso potencial y los costosde la pesca para distintos niveles de explotación y tamañosde poblaciones de peces en el largo plazo.

El modelo contiene muchos otros equilibrios; de hecho, cadapunto de la curva es un equilibrio pesquero. Sin embargo,algunos de ellos (como O*) podrían ser inaceptables para lageneraciones futuras.

Modelo Bioeconomico simple de la actividad pesquera

Ingresos totales sostenibles (ITS) y costos totales (CT) delmodelo bioeconómico estático de Gordon-Schaefer

Donde se produce la mayor utilidad es para el esfuerzo enmáximo rendimiento económico. En el intervalo donde seproduce el mayor beneficio económico es entre fMRE y fMRS.Para pesquerías uni-especificas se puede lograr que semantengan siempre en este intervalo para maximizar susganancias. En el caso de pesquerías no reguladas tenderían aestar en el esfuerzo en equilibrio bioeconómico, tanto por laderecha y la izquierda.

Niveles de biomasa en equilibrio y rendimiento sostenible,que resultarían de los niveles de esfuerzo en máximo

rendimiento económico, en máximo rendimiento sostenible yequilibrio bioeconómico.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A partir de los datos generados por lectura de gráficos delpaper de estudio construimos las graficas y comparamosresultados nuestros con los del paper de investigación.Mediante el Modelo de Gordon-Schaefer determinamos losLímites de pesca para la sostenibilidad del recurso Sardina yAnchoveta de la Zona Norte de Chile.

V. RESULTADOS

RECONSTRUCCIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS

año Captura(Ton) Esfuerzo(VPT) q Bt1980 2043460 14541 0.0004 351327.2811981 2146239 19331 0.0004 277564.4041982 2453678 18698 0.0004 328066.9061983 2637244 21162 0.0004 311554.2011984 3036685 20894 0.0004 363344.1421985 3092055 19932 0.0004 387825.4821986 3354273 24132 0.0004 347492.231987 2240475 20191 0.0004 277410.1081988 2352229 19055 0.0004 308610.471989 2904644 21854 0.0004 332278.3011990 1645615 15823 0.0004 260003.6341991 1557268 13570 0.0004 286895.357

Modelo Bioeconomico Gordon-Schaefer para la pesqueríapelágica del norte de Chile

1989 Unidad ValorPrecio unitario de la captura $/tonelada 46300Costo unitario del esfuerzo $/VPT 2000000000

CAPTURA INGRESOS ESFUERZOS BIOM ASA ITS CTM RE 0.511 23715.5 5776 3.78 23659.3 11552RLA 0.897 41561.8 11552 3.319 41531.1 23104M RS 1.228 56895.7 26226 2.128 56856.4 52452

0 5000 10000 15000 20000 25000 3000020000

60000

Modelo Bioeconomico Gordon-Schaefer para la pesquería pelagica del

norte de Chile

Viajes con Pesca Total

Ingr

esos

y C

osto

s (Mil

lone

s)

Biomasa Sustentable del Stock de Sardina y Anchoveta

CAPTURA INGRESOS ESFUERZOS BIOM ASAM RE 0.511 23715.5 5776 3.78RLA 0.897 41561.8 11552 3.319M RS 1.228 56895.7 26226 2.128

0 5000 10000 15000 20000 25000 300000

2

4

Biomasa Sustentable del Stock de Sardina y

Anchoveta

Viajes de Pesca TotalBiom

asa

(Mil

lone

s de

Tone

lada

s)

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El modelo G-S ha sido ampliamente aplicado a pesqueríasmarinas siendo su principal mérito el clarificar en términoseconómicos el concepto de sobrepesca en pesquerías noreguladas (Seijo   et al ., 1997 ). Sin embargo, muchos de lossupuestos biológicos y económicos del modelo presuponen uncomportamiento ideal tanto del recurso como del sectorproductivo y el mercado, los que en sentido estricto noserían aplicables a la pesquería en estudio.

El paper sobre el cual se basa el estudio esta con datos algosesgados, y niveles de confiabilidad son menores, sin embargopodemos analizar la situación de la pesquería en Chile, endonde muchas especies se encuentran sobre explotadas.

Los niveles de explotación están en los valores queobservamos debido a la explotación por reclutamiento, efectoque se da por no dejar que nuevos individuos en fase dejuvenil se agreguen al stock, pues la selectividad de susartes es mínima y captura prácticamente todo.

Se observa una tendencia similar al comparar las graficasobtenidas con los graficos proporcionados con el paper, unade las limitaciones es considerar a la pesqueríamonoespecifica cuando no es el caso, haciendo que los datosqueden aun mas sesgados.

La realidad de la pesquería para estas especies quedareflejada en los graficos, viendo que la tendencia con elpaso de los años es disminuir, reflejando la sobreexplotacionde los peces.

VII. BIBLIOGRAFÍA REVISADA

ANDERSON, L.1977. The Economics of Fisheries Management. TheJohn Hopkins University Press, New York.

CADDY, J. & G. SHARP. 1986. An ecological framework formarine fishery investigations. FAO Fish. Tech. Pap. (283):152 pp.

DOCUMENTO TÉCNICO DE LA FAO 368. 1997. Bioeconomía pesquera Teoría, modelación y manejo. (en línea). Rev. 16 de Jun. 2014. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/W6914S/W6914S00.htm#TOC.

FAO. 1978. Fishery commodity situation and outlook. FAO: Com.Fish. 12th Session, COFI/78/inf. 5: 1-15

FRANQUESA, R. (En línea). Modelos bioeconomicos y políticasde regulación pesquera, una lección introductoria. Disponibleen: http://www.gemub.com/pdf/leccion_sp.pdf

STERNER & THOMAS. 2007. Instrumentos de política económicapara el manejo del ambiente y los recursos naturales.

ZUGARRAMURDI, A., PARÍN, M. &H. LUPIN. 1998. Ingenieríaeconómica aplicada a la industria pesquera.FAO DocumentoTécnico de Pesca.


Top Related