Transcript

U INSTITUTO POLITECNICO NACIONALDirección de Estudios de Posgrado e Investigación

DIVISIO1' DE ESTUDIOS DE POSGRADOProyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos

y Científicos

LA INTERDISCIPLINARIEDAD:Una Autoevaluación

Tesis de Grado

Que para obtener el grado de:

Maestro en Ciencias en Metodologíade la Ciencia

Presenta;

ELEUTERIO CORNELIO AQUIAHUATL TORRES

Mexico, O. F. 1994

hvm W1-9INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DIRECCION DE ESTuUc'S DE POSGRADO INVESTIGACION

DIVISION DF ESTUDIOS DE POSGRADO

ACTA D r REVISION DE TESIS

9 121011 1 8191Número de

En a ciudad de México D. F., siendo las10:00 horas dél día 30 del mes deseptiembre de 1994 ,se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis designada

por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de PESTYC , paraexaminar la tesis de grado titulada.

INTERDISCIpLINARIEU: UNA AIITOEVALUACION

presentada por el alumno:

ELEUTERIO CORNELIO AQUIAHUATL TORRES

aspirante al grado de:MAESTRO EN CIENCIAS

Después de intercambiar opiniones los miembros dela Comisión mawíestajon SU APROBACIONDE LA TESIS, en virtud de que satisface los requisitos señalados por las dispostcones reglamentariasvigentes.

LA COMISIorI REVISORA

DR. VIER GAMBOA VILLAFRASCA

• (Director de Tesis)

DR. ONOFRE ROJO ASENJO N. en C. LUIS CASTILL

M. enGARZA DRA. MARIA DE LOURDE&PEREZ GARRIDO

EL PRESIDLF'1TE DEL COLlO4ç

S. E: - P.N,SECRE1lA ACADEM1

P E S T Y C.

INDICE

INTRODUCCION

ji

CAPITULO 1

LA PERCEPCION DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

8

Descrpción de la interdisciplinariedad

9

Interpretación de la interdisciplinariedad

13

Predicción sobre la interdisciplinariedad

22

Valoración de la interdisciplinariedad

25

Determinación sobre la interdisciplinariedad

29

Posición del autor

33

CAPITULO - II

VINCULO MODELO - REALIDAD DE LA INTERDISCIPLINA

34

Vnculacián formal del modelo-realidad interdisciplinario

35

Vinculo del modelo-realidad inlerdiscíplinario

36

La interdisciplinariedad en los procesos de enseNanzaaprendizaje

41

La interdisciplinariedad en los procesos de investigación

46

La divulgación de la interdisciplinariedad en la actualidad

49

Vinculación de la interdisciplinariedad con la plantaproductiva

50

Posición del autor

53

CAPITULO - III

COMPROBACION DE HIPOTESIS 54

Alumnos 57

Profesores 59

Autoridades 61

CAPITULO - IV

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 64

Apropiación social del modelo interdisciplinario 65

Vigencia del modelo interdisciplinario 66

Vigencia científica-tecnológica del modelo interdisciplinario

68

Percepción de la aplicación del modelo interdisciplinario

69

ANEXOS METODOLOGICOS 74

Anexo-1.ConcePtUaliZaCión del objetivo de investigación

75

Anexo-2.OperaCiOflaliZaCifl de preguntas centrales 78

Anexo-3.OperaciOflaliZaciáfl de preguntas especificas 82

Anexo-4.MatriZ generadora de tipos de instrumentos 84

Anexo-5.Guía para el registro de información de libros yrevistas especializados 86

Anexo-6.Guia para entrevista estructurada a investigadores 87especializados sobre el tema "interdisciplinariedad"

Anexo-7.CdUla de cuestionario empleado en la muestra de 88profesores, estudiantes y autoridades

93Anexo-8.HoJa de códigos que se usó en la captura de datos

108BIBLIOGRAFIA

RESUMEN

DIFERENTES PROBLEMAS SURGEN CUANDO SE ESTUDIA LAINTERDISCIPLINARIEDAD. ESTA INVESTIGACION PERSIGUE IDENTIFICAR, ASICOMO INDICAR, ALGUNAS DE SUS SOLUCIONES TEORICO-METODOLOGICAS.

SE ENCUENTRA FUNDAMENTALMENTE INVOLUCRADO UN CASO: EL DEL INSTITUTOPOLITECNICO NACIONAL (IPN), EN MEXICO.SE REALIZO TRABAJO DE CAMPO A FINALES DEL ARO DE 1992 Y PRINCPIOSDE 1993. LA META CONSISTIO EN DESCRIBIR Y EXPLICAR LA PERCEPCIONQUE TIENEN - EN LO CONCERNIENTE AL VINCULO QUE REALMENTE EXISTEENTRE LA REALIDAD Y LOS MODELOS INTERDISCIPLINARIOS QUE ALGUNASESCUELAS Y CENTROS DE INVESTIGACION POLITECNICA FORMALMENTE MANEJAN- LOS PROFESORES, ESTUDIANTES Y AUTORIDADES.

PARA LOGRAR ESTA META, SE LEVANTO UNA ENCUESTA EN LAS SIGUIENTESCOMUNIDADES ACADEMICAS: CENTROS DE INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIAY DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL ( CIIDIR ) DE OAXACA, MICHOACÁN YDURANGO; EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DEL MAR(CICIMAR); EN EL PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES, TECNOLOGICOS YCIENTIFICOS ( PESTYC ); EN EL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DEL MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO INTEGRAL ( PIMADI ); EN LA UNIDAD PROFESIONALINTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES YADMINISTRATIVAS ( UPIICSA ): Y,EN LA UNIDAD PROFESIONALINTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA ( UPIBI ).

ABSTRACT

DIFFERENT PROBLEMS AROUSE WHEN STUDYING INTERDYSCIPLINARITY. TuSRESEARCH PURSUES TO IDENTIFY TBEM, AS WELL AS TO INDICATE SOME OFTHEIR TEEORETICAL AND METUODOLOGICAL SOLUTIONS.

A CASE STUDY IS FUNDAMENTALLY INVOLLJED: THE NATIONAL POLITECUNICALINSTITUTE ( IPN ) OF MEXICO. FIELD WORK WAS UNDERTAKEN DURING LATE1992 AND EARLY 1993. THE GOAL WAS TO DESCRIBE ANI) EXPLAIN THEPERCEPTION THAT FACIJLTY, STUDENTS AND AUTHORITIES HAVE, CONCERNINGTHE LINK BETWEEN REALITY AND INTERDISCIPLINARY MODELS TIIAT SOMEPOLITECHNICAL SCHOOLS AND RESEARCH CENTERS FORMALY APPLY.

TO ACHIEVE THIS GOAL,A SURVEY WAS CONDUCTED AMONG THE ACADEMICCOMMUNITIES OF: THE PROJECT OF SOCIAL,TECHNOLOGICAL AND SCIENTIFICSTUDIES ( PESTYC ),THE INTERDISCIPLINARY PROJECT OF ENVIROMENT ANDINTEGRAL DEVELOPMENT ( PIMADI ), THE INTERDISCIPLINARY PROFESSIONALUNIT OF BIOTECHNOLOCY (UPIBI), THE INTERDISCIPLINARY PROFESSIONALUNIT OF ENGINEERING, SOCIAL SCIENCES AND ADMINISTRATION (UPIICSA ),THE INTERDISCIPLINARY CENTER OF SEAS SCIENCES, AND THREEINTERDISCIPLINARY RESEARCH CENTERS FOR INTEGRAL REGIONALDEVELOPMENT (CIIDIR S ) IN THE MEXICAN STATES OF MICHOACAN, OAXACAAND DURANGO.

AGRADECIMIENTOS

QUIERO EXTERNAR MI MAS AMPLIA GRATITUD A TODOS MISPROFESORES DEL PESTEYC Y EN ESPECIAL A MI DIRECTOR DE TESIS.

AGRADEZCO LA AMPLIA COLABORACION DE LAS AUTORIDADES DE LOS CENTROSINVESTIGADOS, Y EN ESPECIAL A MIS COLEGAS DE LA UNIDAD PROFESIONALINTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES YADMINISTRATIVAS (UPIICSA), QUIENES ME APOYARON EN LA APLICACION DE

LAS ENCUESTAS.

AGRADEZCO LA INVALUABLE AYUDA DE LA PROFESORA EMMA MANRIQUE NAVA ENLA REVISIÓN Y CORRECCION DE ESTILO DE LA TESIS.

AGRADEZCO LA AYUDA ECONOMICA QUE ME DIO CONACYT, A TRAVES DE LABECA, CON LA QUE FUI DISTINGUIDO, Y QUE SIN LA CUAL, ME HUBIERA SIDODIFICIL TERMINAR LA MAESTRIA

A MI FAMILIA, QUE ME TUVO PACIENCIA Y FE...

INTRODUCCION

Entre 1970 y 1993,el Instituto Politécnico Nacional aplicóformalmente el modelo de la interdisciplinariedad en in ves tigaci6ny educación superior. Para este último a?o, sin embargo, hablaindicios de que el modelo implantado en las UnidadesInterdisciplinarias de educación superior, no era realmente conocidopor las comunidades (autoridades, profesores y alumnos ) quienesnoidentificaban las caracteriticas y funciones de lainterdisciplinariedad. Dado que un subconjunto de las escuelasdel Instituto Politécnico Nacionalse seautoidentifica comointerdisciplinario, una pregunta obligada era entonces: de q&manera los centros de investigación y de educación superior, cuandoson formalmente interdisciplinarios, aplican y desarrollan el modelointerdisciplinario ?Por consiguiente el objetivo de investigación se presentó de lasiguiente manera:

Describir e interpretar la percepcióndel id nculo modelo-realidad interdisciplinario, que tienen durante 1992-1993 lascomunidades académicas, en centros y unidades formalmente interdisciplinarios del mstituto Politécnico Nacional.

En correspondencia con el objetivo de investigación, se formuló lahip'tesis central siguiente:

La percepcón del vinculo modelo-realidadinterdisciplinario de las comunidades deCentros,Unidades o Escuelas formalmenteinterdisciplinarios depende de:

1.-Las caractertsticas inamovibles de los opinantes2.-La ubicación de éstos en la comunidad académica3.-La formaci6n profesional de los mismos4.-El nivel académico de los opinantes5.-La experiencia de éstos en investigación científica6.-Si son o no becarios de alguna institución7.-La experiencia de los mismos en docencia8.-La antiguedad de los opinantes, en contacto real con el proceso

formalmente interdisciplinario.9.-El valor cultural que le asignan a la interdisciplinariedad10.-La percepción de los opinantes, respecto al lugar que ocupa suUnidad Académica,en el conjunto total de unidades acamicasformalmente interdísciplinarias en el Instituto Politécnico

Nacional.( anexo- 1

El objetivo de investigación,así descrito, permitió trabajar contres grandes categorías: la percepción ; el vínculo modelo-realidadinterdisciplinario y las unidades acacmi cas formalmenteinterdisciplinarias. Conceptualizar así el objetivo deinvestigación ayudá a explicar las grandes variables independientes,junto con sus grandes categorías. Permitió la identificación de lasvariables dependientes. Hizo posible establecer los factores de loscuales éstas dependen, descritas en la hipótesis central, connumeral del 1 al 10, que constituyen las variables independientes.

Dado el objetivo de investigación, el problema central deinvestigación quedó como a continuación se expone:

Cómo,en 1992-1993, describen e interpretanel vinculo modelo-realidad interdisciplinario las comunidades académicas de centrosy unidades académicas formalmente interdisciplinarios del Instituto Politécnico Nacional ?

Una vez delimitado el problema de investigación,se procedió aoperacionarlo. Ello condujo a la formulación de las 69 preguntasque se muestran en los anexos II y III

Los tipos de fuentes de información que respondieran al estudio delobjetivo de investigación han sido sometidos a un detallado procesode sistematización, como se puede apreciar en el anexo IV . Conello, ha sido posible desarrollar el instrumental de recolección,procesamiento y análisis de documentos. El resultado de esto últimose presenta en los anexos V , VI,VII y VIII.

Es importante destacar que, en la presente investigación, eluniverso se ha conformado por el total de alumnos y profesores delas 8 unidades académicas estudiadas:-Centro interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Integral

CIIDIR ), de Oaxaca, Durango y Michoacán.*-Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar ( CICIMAR ).-Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos

(PESTYC)

-Proyecto Interdisciplinario del Medio Ambiente y DesarrolloIntergral ( PIMADI

-Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologla ( UPIBI-Unidad Profesinal Interdisciplinaria de ingenierla , CienciasSociales y Administrativas ( UPIICSA

Los datos fueron proporcionados por sus respectivos departamentosescolares y de recursos humanos, así como por la Coordinación deCentros Regionales. El cuestionario se aplicó desde noviembre de1992, hasta abril de 1993.En total, de los centros investigados, el universo de alumnos yprofesores fue de 13,114 elementos. Se obtuvo una muestra de 266. Deella,242 ( 91 % ) para alumnos y 26 ( 9 ) para profesores.

El procedimiento matemático para la obtención de la muestra es elsiguiente:

N = 13114 P = 0.5 Q = 0.5Z = 90 % 90/2 = 45 : 100 = 0.4500 1.65 (2)E=5Z=0.05

Donde N es el universo; P y Q son la variabilidad con laincertidumbre de un 50 % ; Z es el nivel de confianza y E es laprecisión. A través de la siguiente fórmula:

QE'No. = -------* una vez sustituyendo los valores:

E(1 .65)2(0.5)(0.5)

-------------= 272 , se obtiene la muestra para un universo( ØØ5)2

infinito. Ajustando este valor al tamaBo de nuestro universo (N),se presenta el sigueinte procedimiento estadístico:

No 272N = ------------= ---------------= 266,

1+11N (No-1) 1+1/13114(272-1)

obteniéndose una muestra de 266 elementos a encuestar.

*- Los CIIDIRES únicamente son centros de investigación.

3

Antes de aplicar las encuestas, el instrumento de recoleccin dedatos se probó sobre el 10 % (26) del total de la muestra (226),tomándose como muestra piloto a elementos de la UPIBI.El resultado de la prueba, en cuanto a las preguntas esenciales, elcuestionario respondió a las necesidades e inquietudes de lainvestigación.

El cuestionario consta de cinco hojas. Es el mismo para alumnos yprofesores.Sus componentes más importantes son en congruencia con lahipótesis central y producto de la operacionalizacián de lasvariables, son:

-La percepción del vinculo modelo-realidadinterdisciplinario

-Sexo y edad-Formación profesional-Nivel académico-Experiencia en investigación-Becarios de alguna institución-Experiencia en docencia-Antigüedad en el modelo interdisciplinario-Valor cultural que le asignan a la interdisciplina-Percepción del nivel académico que ocupa su unidad o centrode investigación, en el conjunto total de centros yunidades interdisciplinarios del IPN.

En la primera etapa de la investigación se estableció el marcoreferencial. Para esto, se disehó un instrumento de recolección dedatos en fuentes escritas (anexo VII ). Posteriormente se realizó labúsqueda en recintos informativos tradicionales como bibliotecas, yhemerotecas. Despues se recurrió a bancos elementales de datosdocumentales donde se hizo una búsqueda internacional enSECOBI-CONACYT y una búsqueda a nivel nacional en el CICH-UNAM. Unavez que se obtuvieron los documentos, se procedió a elaborar lasfichas, se vació la información en los instrumentos de recolecciónde datos en fuentes escritas , anteriormente ya dise?ado ( anexo V).Se redactó el informe correspondiente al marco referencial.

En la segunda etapa de la investigación, se aplicaron encuestas yentrevistas en los centros foráneos, a estudiantes, profesores einvestigadores. Las Autoridades a su vez, tambien fueronentrevistadas*.

*- Como criterio de "autoridad" se considera a los directores,subdirectores y jefes de Departamento.

4

El primer centro foraneo,estudiado de esta manera, fueel CentroInterdisciplinario de lnvestigacióny Desarrollo Integral (CIIDIRen Durango.AhI se aplicaron dos encuestionarios-encuestas y ochoentrevistas. Después se visitu el CIJDJR - Oaxaca. Aquí se aplicó uncuetionario y se realizaron once entrevistas. La siguiente visitafue al CTIDIR-Michoacán. Aqul se hicieron ocho entrevistas y seaplicó un cuestionario. El ultimo centro foraneo visitado fue elCentro interdisciplinario de Ciencias del Mar ( CICIMAR ). En éstese hicieron ocho entrevistas, se aplicaron dos cuestionarios aprofesores-investigadores y a tres estudiantes.

CENTROS FORANEOS

CENTROS LUGARCUESTIONA.

PROF ALUM

CIIDIR MICHOA. 1 -

CIIDIR DURANGO 1 -

CIIDIR OAXACA 2

CICIMAR LA PAZ

1 2

TOTAL

5 2

ENTREVISTASTOTAL

DIREC SUBDIR JEF.DEP

- 2 6 9

1 2 5 9

1 3 7

13

1 3 6

13

3 10 24

44

Para las visitas a los cuatro centros foráneos sólo se cont_` con dosdías por centro de investigación para la aplicación de lasencuestas y entrevistas, lo cual ocasioná trabajar de 10 a 12 horaspor día.

Una vez que se concluyó la aplicación de entrevistas y encuestas enlos centros foráneos, se continuó en la unidades y centrosinterdisciplinarios del Distrito Federal.

En el PESTYC se aplicó una encuesta y una entrevista; en la UPIBIse aplicaron diez encuestas y diez entrevistas; en el PIMADI sehicieron tres entrevistas y se aplicó una encuesta; en la UPIICSAse aplicaron ciento setenta y tres encuestas y diesciseisentrevistas.

5

CENTROS EN EL DISTRITO FEDERAL

CENTROS ENCUESTAS ENTREVISTAS TOTAL

PROF. ALUMNOS DIREC. SUBDIR. JEFE DEP

PESTYC - 1 1 - - 2

PIMADI - 1 1 - 2 4

UPIBI 2 7 1 3 6 23

UPIICSA 18 158 1 4 12 189

CICS * 5 67 1 3 8 84

TOTAL 25 234 5 10 28 302

Debo indicar que el número de encuestas aplicadas en uno y otroCentro o Unidad interdisciplinario estuvo determinado por eluniverso que representaba cada unidad académica en relación con eluniverso total de la muestra. Tratándose de las entrevistas » sunúmero se desprendió del tama!o y de la estructura administrativa decada centro.

En cuanto a las encuestas, una vez terminada su aplicación, seprocedió a codificarlos. Previamentese hablaelaborado una hoja decodificación (anexo VIII ), haciendo uso de las primeras letras delespa?ol. Posteriormente, se capturó la información en computadora,se procesó la información y se hizo el análisis correspondiente,usando el paquete estadístico SPSS y con el asesoramiento de losexpertos del Centro Nacioanal de Cálculo ( CENAC

El trabajo escrito fue llevado a cabo con la asesoría deprofesionales de la lingüística. Se organizó con cuatro apartados,una conclusión y anexos de trabajo. En la introducción se exponenlos objetivos de la investigación, la hipótesis central y lametodología seguida en la investigación. El capútulo 1 , tratasobre el marco referencial, la percepción de lainterdisciplinariedad.

*- Las autoridades en turno no permitieron realizar lainvestigación.

6

En el capítulo II, se expone la percepción del vinculomodelo-realidad de la interdisciplinariedad.El capitulo III, contiene la comprobación de hipótesis de lainterdisciplinariedad en centros de investigación y en escuelassuperiores del IPN.La conclusión menciona los logros obtenidos en la investigación.Ypor últmo, se incluyen anexos metodológicos de la investigación.

kp

CAPITULO -I

MARCO REFERENC IAL:

LA PERCEPCION DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

1.- DESCRIPCION DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD.

Cuando se trata de hablar de interdisciplinariedad se tiene que

recurrir primero, al concepto de desciplina. Sin embargo,de los

textos que mencionan o estudian este concepto, son pocos los quepresentan una definición clara.

En este punto nos detendremos brévemente a revisar conceptualmente

el término de disciplina e interdisciplinariedad. Segun Giovanni

Gozzer,en el mejor diccionario italiano (20 volúmenes) seenuncian

por lo menos veinte acepciones,unas muy alejadas de otras, deltérmino disciplina. Por ejemplo: materia, asignatura, contenidode ensef'anza , etc. Guy Berger define disciplina como el

conjunto específico de conocimientos susceptibles de ense?{ar, y

que tiene sus propios antecedentes en cuanto a 2

educación,formación, procedimientos, métodos y áreas de contenido

Para Giovanni Gozzer, la disciplinariedad se configura como una

sectorización que resulta de la necesidad de conocer a fondo los

diversos aspectos de cada área cognoscitiva. Se van determinando,

por lo tanto, normas de reflexión y de estudio que caracterizan a

cada sector, al tiempo que aparece una cierta cristalización de los

diversos campos de investigación. Estos se definen en función de

sus propias características de observabilidad, de métodos y de

aplicación . De acuerdo a Marcel Boisot, citado por Giovanni, cada

disciplina se basa en tres condiciones: un conjunto de objetos

observables y únicos ; un conjunto de fenómenos identificables,

reproducibles e interpretables de modo coherente; y,un conjunto de

leyes o pautas que formalicen los vínculos entre los objetos

observados y los símbolos que los representan

1. - Otovanni. Ozzer. - 'Un concepto mal definLdo: LaIntordtocipl.inartdcid." Quarterl.y Rovtev ofEducatton, No. 9, V. 12 p. 90, 1002.

2. - Quy serger. - 'Condicioneo para definir la problomticada la interdieci p l.Lnariodad.

Intardiaciplinariadad problafflaz do 1.a

enaafanza da la tnvesttgación en laa

univoroidadoo. ANUlES i075. pag. 6

9. - Otovanni. Oozzer. - op. cU. pag. 307

4. - lb.dem, pag. 300

9

Una disciplina desarrolla sus propios métodos con dos propósitosPrimero, para apresar los fenómenos observables que conciernen a sudominio de estudio; segundo, para transformar los fenómenosobservables en datos que sean mas específicos para el problema quese investiga. Se considera que los métodos son apropiados para unadisciplina, siempre que cumplan con dos condiciones:a) que seanadecuados a la naturaleza del dominio de estudio para que puedanrevelar además información esencial; b) que exista unacorrespondencia inductiva entre las aplicaciones metodológicasconcretas y las leyes generales formuladas,en el nivel de lainterpretación teórica' *

Las disciplinas pueden distinguirse de acuerdo al grado de madurezque hayan alcanzado. En uno de los extremos, una disciplina essimplemente absorvida por simples descripciones y taxonomiasfenotípicas de su dominio de estudio; en el otro, una disciplina hadesarrollado un sistema teórico único lo suficientemente potentecomo para abarcar casi todos los fenómenos de su dominio deestudio.

En los centros de educación, las disciplinas orientadas hacia lasaplicaciones y los campos de actividad profesional bienestablecidos son eclécticas más que puristas en lo que toca a losconceptos epistemológicos que ellas mismas tienen de si comociencias. La obligación de encontrar aplicaciones, tiene siempre unfuerte impacto sobre el modo en que la organización, lainvestigación y los currícula de estas disciplinas se estructuranen las universidades

Esta claro que todas estas interpretaciones de la disciplinariedadno son las únicas, ni las mejores, pero a través de éllas esperceptible la diversidad de enfoques y la dificultad querepresenta el tener claridad, en cuanto a sus principios,contenidos, areas, métodos así como en la metodología que encierrauna disciplina.

s. - Heinz Rerckhausen. - El. rivel. de la i.ntegración teóri.ca de ladi.ci.plinas. Interdi9ciplinc.nedaProblemo. da la anofctnza y de lanvøetLgación en Laa universidades. ANUIS

pag. 02 197.

.- Loc. ctt.

7. - Ibidern pag. oa,

10

Pareciera no tener importancia el análisis de la disciplinariedad.Sin embargo, es esta claridad, y la manera de entender lo que es ladisciplina,ló que permite avanzar en la comprensión de lainterdisciplinariedad.

Cualquier disciplina, necesariamente tiene un determinado campo deacción o un universo especifico. En él se observan una serie deobjetos, procesos y fenómenos ya sea, en la naturaleza,en lasociedad o en elpensamiento. Para la observación, estudio yanálisis de estos objetos, procesos y fenómenos,se desarrolla, através de la evolución de cada disciplina, toda unametodología,así como una infraestructura científica, donde estánincluidos tanto teorías, leyes, métodos, técnicas y laboratorios.

Pareciera que no habría mayor problema para entender ladisciplinariedad. Pero como dice Heckhausen, antes citado, en unode los extremos una disciplina es simplemente absorbida por simplesdescripciones; en el otro, una disciplina desarrolla un sistemateórico único lo suficientemente potente como para abarcar casitodos los fenomenos de su dominio de estudio. Alguna vez se pensósolucionar este problema haciendo que los investigadores salierande sus claustros hacia las universidades a dar catedra, y que losacadémicos dejaran solo de repetir lo que otros hacian y sepusieran a investigar. Esto encontró una serie de problemas entrelos que podemos sefalar la falta de recursos humanos y estímuloseconómicos.

Ya en el terreno profesional, en los centros de educación,el mismoautor se?ala que las disciplinas son eclécticas, más que puritanas,en relación a sus conceptos epistemológicos.

Una estructura determinada introduce en la realidad un conjunto deconexiones necesarias. No obstante,en tanto que las partes de laestructura no estén interrelacionadas (esto es, conectadas porestructuras definidas en detalle), tal necesidad es realmente sóloun postulado8.

Una estructura trasciende frontera de los fenómenos, donde lasmanifestaciones son observables y como sistema solo es entendida

8. - Pictgt, J. L Epi.t.&rnol.ogí CL dQ la2 relaciones

Lnterdci.pI.i.nari.a. Dccument. No. 2 pg.

¿38, i?P.

11

por deducción y, consecuentemente, por conexiones no observables

como tales

En la medida en que una estructura sobrepasa las observables,conduce a un profundo cambio en nuestro concepto de la realidad.Lejos de tener un monopolio sobre la objetividad, las observablesse vuelven, en sus divisiones, relativas a nuestros instrumentosorgánicos (percepciones y acciones) o técnicas de recolección yretención de datos... La realidad no tenemos que dividirla encompartimientos impermeables o plataformas superpuestascorrespondientes a la fronteras aparentes de nuestras disciplinascientíficas. Por el contrario, nos vemos compelidos a buscar

jointeracciones y mecanismos comunes

La compartimentación rígida del saber es, al fin de cuentas unaconcepción de los objetos acerca de los cuales se posee un saber.Ello implica lisa y llánamente, que el fenómeno interdisciplinarioes función y expresión de una concepción de la realidad natural o

social

Ahora bien, cómo se da esa nueva concepción de la realidad, natural

o social.?

Para Miranda Pacheco, la interdisciplinariedad es la interacciónreal y efectiva entre dos o más disciplinas diferentes. Estainteracción puede pasar de la simple comunicación de ideas hasta laintegración mutua de categorías y conceptos fundamentales, métodosde investigación, terminologías, procedimientos de ense?anza, yotros aspectos derivados del desarrollo científico

Galo Gómez describe a la interdisciplinariedad como la interacciónentre dos o más disciplinas diferentes. Tal interacción puede ir de

9. - Loc. cit.

jo. - Ibi.dem, pag. 69,

ti. - Otero, E. Criticas dsL anáLi.sis y enfoquesintegracionetas'. Estudias sooial.ee, pag.O, 1970.

12. - Mirando. Pacheco, M. 'interdiscipl.i.nari.edad de los estudi.os.atinoamerLcanoe. Documenta No. 2, pag. 81979.

12

la simple comunicación de ideas,hasta la integración mutua deconceptos directivos,las metodologias,los datos, la organización dela investigación y la ense?anza en un campo" más bien grande"

Según Erich Jantsch, la interdisciplinariedad es la síntesis de doso más disciplinas con aparición de un nuevo nivel de discurso (metanivel).Se caracteriza por un nuevo lenguaje de descripción y nuevasrelaciones estructurales

Para Guy Berger, la interdisciplinariedad es la yuxtaposición dedisciplinas que se suponen más o menos relacionadas.

Heinz Heckhausen describe a la interdisciplinariedad como laaxiomática común para un grupo de disciplinas conexas.Estaesdefinida en el próximo nivel o subnivel jerárquico superior, con locual se introduce una noción de objetivo

De las descripciones anteriores de la interdisciplinariedad, la deGuy Berger es la que se diferencia de las demás. Describe a lainterdisciplinariedad como una simple unión de disciplinas concierta relación. Las demás descripciones sobre lainterdisciplinariedad coinciden en que ésta es una interacción quese puede dar entre dos o más disciplinas. Es decir, hay una visiónde movimiento e intercambio de información entre las disciplinas

2.- INTERPRETACION DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD.

Erich Jantsch sostiene que, a medida que los conceptos y paradigmas- o sea, las estructuras de interacción del espíritu humano y de loreal - se modifican en un campo concreto de interacción, seencadenan mutuamente con los conceptos y paradigmas propios de

t3. - Galo Oómaz Oyarzun. Univarsidad a terdicip1inari.adcd."Dasl.i.nda. No. tt5. pag. 4, tQ79.

i4. - Erich JaTnaCh. IntardiscipLinorisda4 Suooa y raalidod"Quartr1.y Revtea of Educotior, No. a, V.LO, pag. 334, tono.

15. - Guy Derger. Op. oit. pcig.7tc. - Heirz Heckhcuser. Op. cit. pag. £24

13

otros campos. Las posibilidades nuevas de este tipo pueden nacer, odel impulso de disciplinas fecundas en la dirección de otrosámbitos de actividad científica, o bien de la fuerza de atracciónde conceptos y paradigmas nuevos que desempe?'ian un papel decoordinación entre las actividades comprendidas en diversossectores

17. De acuerdo a este proceso se daría la síntesisinterdisciplinaria. Del mismo modo, se pueden considerar que lasíntesis interdisciplinaria es un proceso cíclico en el que dos omás "Especies" de conceptos evolucionan conjuntamente y conducen aun nuevo nivel de inteligibilidad y complejidad

Pero Jantsch también afirma que la interdisciplinariedad no essinónimo de ascender a planos superiores, sino que presenta laorquestación de niveles semiautánomos de discurso en una jerarquíamás rica

Por otro lado Antonio Moroni menciona que la interdisciplinariedad,como modo de organizar los conocimientos especializados, modificalos conceptos y los confines de cada disciplina, organizándola enuna forma original y nueva

El establecimiento de interacciones entre disciplinas,en relacióncon una serie de problemas pendientes, pueden ocasionar ladeterminación de las bases teóricas y de los criterios operativosde nuevas disciplinas originales21.

Nicolás Barros manifiesta que el debate epistemológico abre laspuertas hacia la interdisciplinariedad. Se sitúa en las bases decada una de las ciencias particulares que, como tales, ofrecen alinvestigador dos tipos de problemas: 1)-Problemas internos,

derivados de las interrogantes que plantea en cada ciencia

la necesidad de deslindar sus objetivos específicos, sus

17. - Ertch Jcintach. op. cit. pg. 995

i8. - IbLdn, pag. 996

j . - Loc. cit.

20.- Antonio Moroni. XntQrdicip.inridad en la Qducociór,mLent.al. Quarterly P.øviGv of EducoLion

No. 4, V. 8, - pg. 592 1 i?8.

21. - Loc. Cit.

14

estrategias para la adquisición del conocimiento, sus criteriosPara determinar la evidencia y veracidad de las observaciones,experimentos y construcciones teóricas y sus niveles de eficienciaen la metodología y en la selección de los instrumentos requeridospor la investigación en cada caso; 2)-Problemas de organización ysistematización del conocimiento,que conducen a la determinación delos diferentes tipos de relaciones que paulatinamente han idosurgiendo entre las denominadas "Ciencias Particulares(matemáticas, ciencias naturales y ciencias humanas)22".

Por otro lado, en un sistema dirigido hacia un fin o que representeun modelo de acción humana, la interdisciplinariedad constituye unprincipio de organización. Tiende a la coordinación, a dos niveles,de los términos, los conceptos y las configuracionesdisciplinarias, lo cual es característico de un sistema de nivelesy objetivos múltiples 23.

Existen tales niveles entre las tecnologías básicas y los sistemastecnológicos complejos; entre la física relativista y lasmacroteorías como la física nuclear. La noción deinterdisciplinariedad puede tambien ser aplicada a vínculos entreestos subniveles. Estos nexos pueden establecerse a través dediferentes "bloques" de ciencias, como es el caso de la bioquímica,donde lo esencial es que una nueva axiomática común puede serintroducida desde un nivel superior 2 La interdisciplinariedadimplica el encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas,aportando cada una de éllas ( en el plano de la teoría o de lainvestigación empírica) sus propios esquemas conceptuales, su formade definir los problemas y sus métodos de investigación

22.- Nicolaa Barroso. Haci.a una epistemología de laLnterdisci.pUnari.edad. Atlanli.dc, mes XIIpcLg. 32. i981.

23. - Eri.ch Jantsch."Hacia la intordisci.pli.nari.edad y al:transdi.sclplinariedad en la enseNanza y lainnovación. Documenta , No. 2, mes, tO-ii,pag. 47, 1979.

24. - Loe. Cit.

25. - Tom Bottomore. - Interdtscipitnarisdad iritroduecLón>.interdisciplinariedad y ciencias humanas,TECNOS.'TJÑESCO MADRID 1083 pag. ti

15

Aun así, respecto a los problemas situados en la intersección de

diferentes disciplinas, ninguna disciplina general puede

proporcionar la plataforma necesaria para una cooperación nóvil,cuyos principios parecen incomprensibles

26

Desde otro enfoque sobre la interpretación de lainterdisciplinariedad, una de las formas ontológicas más

desarrolladas de interdisciplinariedad es la de las ciencias

"Limítrofes". El campo de estudio de esta ciencia se encuentra en

el punto de unión de dos niveles de movimiento de la materia, uno

superior y otro inferior. As¡ se examina el paso de lo físico a lo

químico o a lo biológico, o, también, de lo biológico a lo social.

El problema central, para estas ciencias que no han recibido hasta

ahora una solución filosófica definitiva, consiste en determinar la

especificidad del campo de estudio de esta interdisciplinariedad

"Limí trofe"27.

La unidad ontológica de las disciplinas (es decir, la unidadobjetiva entre los objetos de estas disciplinas) se presenta de laforma más variada. Puede limitarse a los caracteres superficiales o

sin significación de los fenómenos que constituyen su campo de

estudio. También,puede plantear, de una forma racional,el problema

de los fundamentos ontológicos de la interdisciplinariedad; para

éllo es deseable, ante todo, determinar las formas objetivas de la

unidad del mundo. Es igualmente esencial investigar mediante qué

proceso el descubrimiento de la unidad ontológica,específicamente

interdisciplinaria, de la ciencia, conduce al desarrollo de lascorrespondientes relaciones de interdisciplinariedad 2A.

26. - M. A. Sinaceur. Qué es l.cL inLQ2d2ciptLnarLodad ?.

Interdscp1.inwedad y ctenctas humanas,

TECNOS/UNESCO. MADRID, LP03 pg. 26.

27.- ibtdern, pcig. 5

28. - 5anis1v, N. S. La apróximaLón interdisciptinara en

ciencta de hoy. Fundamentos ontológicos ypetetemológicos. formas y funci.on.

Interdiscipl.LnarLedad y cLencioa humanas.t ecnos/unesco, madrtd, i989 po.g. 54

16

Se ha comprendido la unidad interdisciplinaria de los diferentescampos,- de la realidad- que constituyen los temas de estudio delas disciplinas correspondientes, a partir de un cuadro tanexhaustivo como sea posible de las relaciones interdisciplinariasque estas disciplinas sustentan ya. Una vez esclarecidas las formasobjetivas específicamente interdisciplinarias de la unidad delmundo, este tipo de aproximación ontológica puede ayudar a resolverel problema de la inmterdisciplinariedad. Esta aproximaciónconsiste en extraer las tendencias objetivamente previsibles yllegadas a la madurez del desarrollo de estas relaciones

Bajo su aspecto ontológico y a pesar de la diversidad de susformas,la interdisciplinariedad se fundamenta en la unidad esencialde los diversos campos de estudio de la ciencia. De la mismamanera, el fundamento epistemológico de la interdisciplinariedadestá sujeto a la unidad de todo conocimiento científico; a launidad siempre creciente de la estructura epistemológica de lasciencias. Nociones de orden epistemológico (tales como el hechocientífico,el concepto, el juicio, la conclusión, la ley, el metódoy la teoría , etc.), son comunes a todas las disciplinas. En unaamplia medida ocurre lo mismo con las estructuras de funcionamientode estas nociones y muchas otras, constitutivas del episteme detoda ciencia

Por ejemplo: la identidad del campo de estudio y de los métodos delas disciplinas supone,no solamente una correspondiencia general delos métodos con relación al campo considerado, sino también unacierta independencia de estos métodos. Los métodos de unadisciplina pueden ser más o menos fácilmente aplicados tal como sono con algunas modificaciones, a otras disciplinas. Resulta de éstoque la independencia relativa de los métodos con relación al campode cada disciplina en el desarrollo general de la ciencia es uno de

los fundamentos epistemolágicos importantes de la

interdisciplinariedad

Por eso, la fuerza de las interacciones-interdisci plinarias en el

cuerpo de la ciencia, la extensión y la comprensión de las

2. - Loc. cit.

90. - IbLdQrn. po.g. 56

- Loc. Cit.

17

relaciones de interdisciplinariedad entre las dos disciplinas dadasy, en general, del conjunto de sus combinaciones, son directamenteproporcionales al grado en que la ciencia, en su estadio dedesarrollo propio, aprehende la unidad y las relaciones recíprocasde los fenómenos que pertenecen a diversos campos de la realidadtanto natural como social

Leo Apostel supone que la cuestión de la interdisciplinariedadpuede ser abordada, al menos de dos maneras.La primera consiste enintentar encontrar un punto de vista capaz de abarcar la totalidadde las ciencias humanas y de aprender, en el marco de un acuerdo

general, la individualidad de cada disciplina, reconociendolas diferencias que existen entre ellas. Las relacionesinterdisciplinarias son estudiadas como relaciones entre las formasespecificas de un modelo global. El segundo método tiene por objetoestudiar separadamente cada ciencia humana, intentando captar suunidadLa aproximación global puede realizarse, ya sea a partir del puntode vista del objeto colectivo de la investigación, ya sea a partirdel correspondiente al sujeto. Esta distinción tiene unadoble significación. Por otro lado,podemos formular una hipótesisrelativa a la naturaleza de los objetos estudiados por lasdiferentes ciencias humanas y después, suponiendo que estas

ciencias se adapten a sus objetos, intentar delimitar lasrelaciones interdisciplinarias que existen entre éllos basándonosen los tipos de unidad atribuidos, según nuestra hipótesis, a losobjetos tal como existen en el mundo real. Pero, por otrolado,,podemos iniciar el proceso a partir de las mismas cienciashumanas, tal como podemos observarlas. Aquí se nos ofrece dosmetódos: a) distinguir entre las ciencias humanas a partir de losmedios de que se sirven para alcanzar sus objetivos metodológicosde orden general (la explicación, la verificación, la formulaciónde leyes y teorías, la manera de sacar partido de las observacionesy experiencias); o,b) establecer comparaciones entre losprincipales modelos y teorías actualmente empleados por estas

disciplinas94.

32.- ibidem, pcg. 94

33.- LQO Ap0atal. Las Cionclas humanas: Muestras dor&.acions5 intsrdsctpLLnari.as.

intsrdscip.inari.dad y cncas humanas,TECNOS/UNESCO, i'89 pag. 71

34.- ibidsm, pag. 72

18

Otra opción, seria investigar la reducción - lo que implicaríasumarse, aunque sea solo por este momento, a las diversas yobigarradas corrientes "reduccionistas"- que podrían constituir uninstrumento muy importante para la investigacióninterdisciplinaria. A este respecto son posibles dos vias: A) -intentar reducir unas a otras las teorías más importantes de quehemos hablado (preguntándose por ejemplo, si las leyes de la teoríadel aprendizaje pueden ser deducidas de las leyes de la teoría delas decisiones o de los juegos y viceversa); y b) intentar reducirmás a otras las ciencias humanas concretas (preguntándose, entreotros casos, si las leyes de la sociología pueden ser reducidas delas leyes psicológicas o si también las leyes de la psicologíapueden ser deducidas de las leyes de la sociología

Ninguna ciencia se desarrolla en un sólo nivel; cada una comprendevarios niveles de conceptualización o estructuración. Por ello,tarde o temprano, cada disciplina tiene que elaborar su propiaepistemología. Pero, si la búsqueda de "estructuras" en el sentidode sistemas subyacentes de transformación es ya un factor básico dela interdisciplinariedad, es claro que cualquier epistemologíainterna (que tenga como objetivo particular la caracterización delas relaciones existentes entre las observables y los modelosempleados en una ciencia), sería muy pronto una parte integral dela epistemología de las ciencias colindantes. Ello se debe a quelos problemas epistemológicos se encuentran en todas partes, ytambién a que las relaciones entre sujeto y objeto solo pueden serdescubiertas por medios comparativos

Por otro lado, la lógica y las matemáticas son enteramenteindependientes en lo que se refiere a sus técnicas de demostracióny ,por tanto,parecen escapar de las necesidades de lainterdisciplinariedad. Este ya no es el caso, cuando pasamos de losprocedimientos internos a su epistemología. Tales relaciones sonmuy instructivas, pues ninguna puede ser reducida a la otra. Lasmatemáticas, por ejemplo, pueden ser consideradas como una

extensión gradual de la lógica, pero la lógica forma parte de las

35. - IbLdem, pag. aOL

36. - Jean PLagQt. "La EPiatQMOLogía de Las raLacnes

LnterdLecLpLLruriae. Documenta No. 2, pag.

60. 1070.

19

matemáticas como un caso particular del álgebra general. Estasimilación recíproca puede incluso servir para caracterizar lainterdisciplinariedad

Dentro de todos los estudios - como se puede constatar en labibliografía general que se lista al final de este documento*_, quehemos analizado sobre la interdisciplinariedad, se puede observartres grandes tendencias: 1) Las que toman al objeto de estudio comocampo de convergencia e intersección de disciplinas distintas, detal manera que la realidad a estudiar es su factor determinante(pespectiva ontológica); 2) Las que ubican, como el fundamento dela interdisciplinariedad, las leyes y las teorías descubiertas porlas ciencias para su propio desarrollo y que no obstante serinherentes a una disciplina cierta y determinada, pueden serutilizadas por otras ciencias (enfoque epitemológico y 3) Aquellasque ven que la naturaleza de la interdisciplinariedad depende delos métodos que emplean ciencias y disciplinas afines, de tal modoque éstos son los que le dan fundamento y validez (visiónmetodológica).En otros términos, la interdisciplinariedad es viable por el objetode estudio que comparten distintas disciplinas, por la comunidad deleyes con que trabajan ciencias afines y por el uso ponderado demétodos que se emplean en el desarrollo de disciplinascientíficas

Hay otros enfoques, más particularizados. Nos hablan de variostipos de interdisciplinariedad.

Por ejemplo, Heinz Heckhauzen3 alude a una interdisciplinariedad

indeterminada. A esta categoría pertenecen todas las clases deesfuerzos enciclopédicos que desembocan en curricula ambigUa.Tambien habla de seudointerdisciplinariedad; esta se basa en losinstrumentos de análisis,como los modelos matemáticos o la

simulación por computadora. En la interdisciplinariedadauxiliar,por otra parte, lo básico es el método, el empleo demétodos que ponen de manifiesto una disciplinariedad cruzada,

conduce a la creación de muchas interdisciplinariedades

auxiliares, Se da asimismo interdisciplinariedad compuesta,

*-con esta finalidad se analizaron 70 documentos97. - ibd, pcg. 70

36. - M.rrda Pacheco. Op. Ctt. pag. 9

9'. - Hetrz Heckhau50fl. Op. Ctt. pag. e-o

20

que se distingue por su actitud técnica para investigar unasecuencia jerárquica de objetivos claramente definidos, objetivosque modifican los sistemas que rigen las relaciones entre losindividuos y su ambiente e incluso provocan innovaciones en talessistemas,( p or ejemplo, el proyecto espacial apolo).Interdisciplinariedad suplementaria: algunas disciplinaspertenecientes a los mismos dominios materiales, desarrollan unasobreposición parcial y dan lugar a relaciones suplementarias entrelos respectivos dominios de estudio; esta suplementación es debidaa la correspondencia que existe entre los niveles de integraciónteórica de dos o más dominios de estudios. Interdisciplinariedadunificadora: este tipo es el resultado de una consistencia cada vezmayor en el dominio de estudio de dos disciplinas, consistencia queha surgido de un acercamiento entre los métodos y los nivelesrespectivos de integración teórica, por ejemplo, la biofísica.

Marcel Baisot también observa tres tipos deinterdisciplinariedad 40 . El nos habla de interdisciplinariedadlineal. Esta se da cuando un fenómeno P b un fenómeno en brutoperteneciente a la disciplina D es legalizada por una ley Loperteneciente a la D decimos que existe este tipo deinterdisciplina, en el sentido de la ley L es pedida en préstamo yadaptada por D para el beneficio de P b. Por ejemplo: ley decoulomb aplicada a gravitación, magnetismo, flujo económico entreciudades, etc.

Interdisciplinariedad estructural.- aqui la interacción de dos omás disciplinas llevan a la creación de un cuerpo de leyes nuevasque forman la estructura básica de una disciplina original, la cualno puede ser reducida a la combinación formal de sus generadores,sino que responde por si misma a los criterios de definicióndisciplinaria que hemos propuesto antes. Por ejemplo: elelectromagnetismo, el cual no sólo incluye la electroestática y elmagnetismo, sino que está dado por las Leyes de Maxwell, a su vezextendida por la ecuación de la relatividad de Einstein.

Interdisciplinariedad restrictiva: aquí se restringe el campo deaplicación de cada disciplina puesta en juego por un objetivoconcreto. Cada disciplina restrictiva impone confines técnicos

40. - Mrcel. Boicot. 11 Dtscipli.na LnterdLsciplinrtedad.intørdci.pari.da Problemas de

y d* La tnveetigciLón enunl.vQredade. pag. i07.

21

económicos y humanos sobre otras. Por ejemplo: en un proyecto deurbanismo, el sicólogo, el arquitecto, el economista, etc.impondrán cada uno un número de restricciones que tomadas en suconjunto, delimitarán el área de posibilidades dentro de la cualpuede situarse el proyecto.

En forma particular, apunto que la diversidad de definiciones delos diferentes conceptos de interdisciplinariedad son validos siresponden a una necesidad específica. Pero,también es importantedistinguir dónde se requiere una solución interdisciplinaria ydónde no. Independientemente de los tipos de interdisciplinariedadque se puedan dar, la interdisciplinariedad es el resultado naturalde la evolución histórica de las fuerzas productivas.entendidaséstas como principal fuerza al hombre, los medios detrabajo y el objeto de trabajo. Los hombres desarrollan yperfeccionan los medios de trabajo, crean nuevos materiales,dominan las leyes de la naturaleza y elevan su cualificación. Estoconduce, inevitablemente al progreso incesante de las fuerzasproductivas y a la vez conlleva a una división social del trabajomás amplio surge una amplia gama de especialidades, y se olvidan ono se ven las interacciones en el todo.

3.- PREDICCION SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD.

Para algunos pensadores el progreso científico del que actualmentesomos testigos, ha sido garantizado por la ESPECIALIDAD. En ciertamedida, ésta conlleva ventajas innegables. A la vez, la búsqueda deuna supuesta unidad vendría a ser un esfuerzo carente de sentidoque, como tal, no es otra cosa que la reactualización de un mito.Un mito que frecuentemente se trata de probar con argumentos

ideológicos falsos.

En términos generales, para quienes quiza constituye una mayoríasignificativa desde los últimos arios de la década pasada, laespecialización del saber humano tiene efectos negativos. Enconsecuencia, la noción de interdisciplinariedad representa elinstrumento fundamental para restaurar la unidad en el conocimientoteórico que puede lograr el hombre acerca del mundo

El proyecto interdisciplinario aparece inscrito dentro de las

41. - Ntcolar. lirro. Op. CU. pag. 96

22

tendencias orientadas hacia la solución de las diferenciasculturales, de los modos de producción y de las formas de vivirgeneradas por la uniformacián tecnológica de los procesosproductivos e ideológicos y asociados con el proceso de expansión einternacionalización del capital

El concepto de unidad interna de las diversas ramas del saber y elde sus relaciones y acciones recíprocas ocupan un lugar cada vezmayor en el análisis filosófico, metodolágico y sociológico.Tambienes importante en el análisis científico concreto de lascaracterísticas del progreso científico en el mundo actual. Lasolución de los numerosos y complejos problemas de lainterdisciplinariedad aparece como una de las premisas teóricas másimportantes para la comprensión de los procesos fundamentales deldesarrollo científico y técnico, y de su relación con el progreso

49social

Para Marcello, el desafío del trabajo interdisciplinario está enarticular la lectura de lo social y la de lo natural, enfrentandosituaciones concretas vía demandas muy ajustadas de un saber a

otro.

Estas demandas generan adecuaciones metodológicas, técnicas y delenguaje de cada disciplina en una tarea que se caracteriza por serun proceso: dialéctico. Surge de las contradicciones quecaracterizan el esfuerzo de interrelacionar dos saberes: sistémico,porque obliga a analizar dinámicamente ( y estructuralmenteinterrelaciones y complementariedades (así como exclusiones entrediversos saberes); selectivo, porque obliga a buscar para cada

problema categorías, críticas; interactivo, porque es unacercamiento por aproximaciones y no restrictivo, porque es unacercamiento que busca alternativas de enriquecimiento mutuo entre

los dos o más saberes44.

M.A. Sinaceur afirma que,en el plano de la sociología histórica,

42.-1. M. Monte; y 'Perspctiva arnbtentaL del descirrol.Lc' del

E. Left. conocLynLanto. Loz ?°°'° dl

cofloci.mLefltO y la perspectiva ombientl

del. desarrollo. S. XXI, 1086 pag. 93

4a.- stctni.lctv. N. op. Cit. pag. 59

44.- j. M. Mont&rw y op. cLt pog. 90

E. Lff

23

nos encontramos con una situación compleja que sólo puede seraclarada mediante convergencia multisectorial; a través delacercamiento, de la investigación histórica social, de la historiade las técnicas, de la historia de las ideas, etc. Pero lo esencialse encuentra en otra parte. Está en la característica de estainterdisciplinariedad que no decía su nombre45.

Según Guy Berger las demandas sociales, como el medio ambiente, leproponen a la universidad nuevos temas de estudio que, pordefinición, no pueden ser comprendidos dentro de ningún marcodisciplinario

Jean Piaget muestra que la evolución interna de su campo, así comoel desarrollo de los otros saberes obligan a tener en cuentamúltiples tendencias centrífugas. Plantean inevitablementeproblemas de conexiones interdisciplianrias

El primer impulso es el de seguir un modelo de crecienteespecialización que da lugar a campos cada vez más estrechos, perola mayoría de los cuales corresponden a la intersección de dosdisciplinas. Esta intersección contribuye a limitar el objeto quese examina, pero al mismo tiempo obliga a practicar un acercamientomúltiple. Según el estado de avance de los trabajos, se hablaráentonces de interdisciplinariedad o de una disciplina nueva . Lainterdisciplinariedad es viable por el objeto de estudio quecomparten distintas disciplinas, por la comunidad de leyes con quetrabajan ciencias afines y por el uso ponderado de métodos que seemplean en el desarrollo de disciplinas científicas

45. - M. A. SLnacaur Op. Ctt. pg. 25

46. - Cuy 8Qrgr

47.- J. M. Bønoi.t

48. - Cuy Beger

40. - miranda Po.checo, U

Op. Cit pag. 37

'La tnt8rdLsciprariodad Qn lazhumanas." InterdLscipt.inarl.Qdad y LQflCLC2humanas, TECNOS/UNESCO, 1083 pag. 165.

Op. Ct. po.g. 34

Op. C.t. pag. 40

24

Pudiera pensarse, que ante el avance de la robótica y laautomatización de la producción, la alta especialización estuvieradesplazando a la interdisciplina. Pensar así nos llevaría a ungrave error.

Si bien es cierto que cada día los robots y la automatizacióndesplazan a una serie de oficios y hasta de carreras, también esnecesario que existan una serie de disciplinas que den origen aeste cambio cualitativo, que a su vez genera nuevas disciplinas.

4.- VALORACION DE LA INTERDISCIPLINRAIEDAD.

La fragmentación del conocimiento en sectores o disciplinasseparadas es característica de un enfoque particular de larealidad; de un sistema específico de relaciones que los sereshumanos establecen con el mundo que los rodea. En realidad no haynada que otorgue a dicho enfoque un privilegio sobre los demás oque le de un derecho exclusivo a la verdad. Pero el éxitotecnológico y económico de la civilización occidental ha dado lugara que la ciencia occidental pretenda estar más cerca de la verdadque los sistemas de conocimiento que constituyen el núcleo de otras

soculturas y que, a su manera, obtienen tanto éxitos

La división en disciplinas resulta posible, solo al precio desacrificar las relaciones vivas que existen entre un sistema deadquisición de conocimientos y su medio ambiente.., la cienciadividida en disciplinas que consideran un mundo estático o estable.En ese mundo, es posible resolver los problemas y almacenar lassoluciones para su uso posterior, como ocurre en efecto con eldesarrollo tecnológico. Pero en el mundo viviente nada permaneceinny3vil. Una realidad interconectada de manera compleja constituyeun todo que no se puede describir sumando las disciplinas que laintegran, así como ningún sistema real queda decrito con la suma desus partes

Por eso, querer utilizar los sectores del conocimiento fragmentadosen disciplinas para referirse a una realidad tan compleja, es como

50. - Erih J.ntch - 'InLordtiptincuida& SuQo5 y r&i.dadQuortej-ty RGVteV of Educatton, No. 3 VOL .1Vpog. 333, t'6O.

51. - Ibidm, pog. 934

25

pretender congelar el mundo y cavar hoyos estrechos y profundos enla tierra helada en vez de examinar la corriente de la vida consus procesos e interacciones, sus formas cambiantes. La

interdisciplinariedad es un enfoque destinado a descongelar

parcialmente al mundo y a conectar los hoyos de las disciplinas

El concepto de interdisciplinariedad constituye la fuente de unacontroversia que, debido a razones diversas, ha cobrado mayoresproporciones en las últimas decadas. Al menos , a que aparececonectado con la búsqueda de unidad epistemolágica en lateorización científica

Entonces, cabe presentar la interdisciplinariedad como una

reacción contra una transmisión parcealizada e inerte del saber ocontra losviejos métodos de administración de la estructura

. 54universiarla

La interdisciplinariedad como tal ha existido siempre, pero no halogrado desembocar en un conocimiento sistémico, ni en una práctico

científico permanente y formalizada. Las disciplinas,independientemente se apropian de aquello de lo que tienennecesidad, pensando sus pro,pios problemas, en los términos de rigor

aceptados por éllos mismos '.

La interdisciplinariedad no es un. producto de una ciencia queutiliza ciencias auxiliares. De ahí que exprese un fenómeno capazde asombrar a todos aquellos que creen que nuestra época harealizado la integración del concepto y de la acción, la exigenciapragmática y la práctica intelectual. La interdisciplinariedad esmás el síntoma que la emanación de una tendencia de nuestracivilización: no es la emergencia de la situación adoptada aconocimientos cada vez más divididos y alejados entre si; es elsigno de las preferencias por la decisión informada, apoyada envisiones técnicamente fundadas, en el deseo de decidir a partir de

52. - Loc. Cit.

53. - Niolas BarroS, M. Op. Cit. pag. 36

54. - Antonio Moroni. Op. Cit. NO. 4, VoL. 5, pag. 35

55. - M. A. Sinacsur. Op. Cit. paz. Zd.

26

escenarios construidos sobre conocimientos precisos. Porconsiguiente, es en todas las ciencias aplicadas, sociales o no,donde la interdisciplinariead encuentra los lugares a exponerse

Sinaceur menciona que, en realidad » aunque la palabra nunca leshaya sido aplicada, la interdisciplinariedad ha caracterizado en sunacimiento a todas las disciplinas científicas dignas de estanoción. Por ejemplo, lo que llamamos revolución galeliana consistióen la conjugación de dos disciplinas antes separadas: la matemáticay la física. La matematización de la experiencia, que está en elorigen de la física matemática, tenía motivos para sorprender a lospuristas, que habían .podido denunciar en élla, y con razón, unaconfusión de generos

Descubrir que las proposiciones cietí ficas tienen repercusionespolíticas, ecónomicas y sociológicas , conduce así a una forma deinterdisciplinariedad. Esto no implica integrar las disciplinas,sino más bien hacerlas complementarias y alcanzar realmente losobjetos que cada disciplina pretende estuadiar

La interdisciplinariedad nos permite acrecentar el campo deconocimiento y permitir limitando gracias a acercamientos múltiplesy convergentes; poner en evidencia la unidad de los fenómenos ydemostrar su variedad; volverse capaz de crear una base teóricapara la disciplina que estudia y para aplicarla concretamente;hacer posible la especialización y prohibir la especialización,etc.

Guy Berguer afirma que la interdisciplina permite encontrar unasolución humana al problema de la creciente especialización;aprender a trabajar en la

*-Cfr. Fals Barda, Orlando: Ciencia propia y colonialismointelectual. Edit. Nuestro Tiempo, México 1970, especialmente en loreferente a los planteamientos de constituir escuelas de cienciassociales ,en nuevas cátedras, donde interactuan ciencias políticas,filosofía ,etc.

56.- IbLdam. pg . 33

57.- Ibdem, pcg. 24

SO. - Cuy B.rg.r. Op. CLt. pg . ad

so. - Tbtdem, pøg. 42

27

realización de objetivos comunes a partir de perspectivas

diferentes; disuadir a los individuos de emprender tareas aisladasy abrir campos nuevos

del conocimiento y permitir los

descubrimientos

La interdisciplinariedad tiene esencialmente la función dettpestrulrviejas ilusiones", en tanto que hace posible rechazar los mitossobre la transmisión del conocimiento y aquellos que conciernen ala distinción entre la teoría y la práctica -

La interdisciplinariedad no es una simple apetencia de erudicciónni una adulteración del principio de economía del pensamiento. Esbásicamente una necesidad que surge de una nueva división deltrabajo intelectual que exige complejas operaciones del

pensamiento. Su función consiste en relacionar actitudes

cognoscitivas con prácticas y hábitos cuyos resultados debentraducirse en la producción y descubrimiento de nuevosconocimientos requeridos en la construcción de un saber útiloperativo en la solución de los grandes problemas contemporaneosOZ.

La reciente popularidad de las experiencias interdisciplinarias noparece deberse a caprichos de la moda ni (o no solamente) arestricciones sociales impuestas por problemas crecientementecomplejos.Se desprende más de una evolución interna de la cienciabajo la doble influencia de la necesidad de dar una explicación (y,por tanto, de intentar completar las leyes por medio de modeloscausales), y de la naturaleza cada vez más estructural (en elsentido matemático del termino) de tales modelos

La interdisciplinariedad fortalece la comunicación entre las

ciencias de diferentes áreas del conocimiento científico y entre

GO.- Loc. ctt.

- IbLdom. png. 02

62. - MirandaPachoco. M. op. Ctt. pag.

63. - PtagL, J. Op. Ctt pcg. óe

28

diferentes países, posibilitando la creaciónd de crear una red

internacional para el intercambio de información64.

La interdisciplinariedad significa libre movimiento entre

disciplinas. Toma de cada una de éllas el conocimiento necesarioderivado en otra u otras nuevas disciplinas.

Como se puede apreciar, la interdisciplinariedad es un proceso

implícito en la evolución del hombre. Es un proceso que va de lo

particular (disciplina) a lo general (interdisciplina) y de este a

lo particular (disciplina). Ahora, el tiempo de transmisión de un

nivel a Otro ha dependido siempre de factores sociales, económicos,

políticos y culturales y, en algunos casos, de aspectos religiosos.

En la época del oscurantismo influyó para la pronta transición, de

un nivel a otro, el factor religioso. Actualmente influyen, aunque

parezca contradictorio, los medios de comunicación masiva. Bajo una

serie de intereses,éstos no informan, sino desinforman.No orientan

sino que desorientan.

5.- DETERMINACION SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD.

Rolando García plantea una alternativa a la problemática de la

interdisciplinariedad, con varios ejemplos6 . El derecho

internacional no es el derecho que rige en alguna nación en

64. - TrtbunQ 'Xnt.rno.ttono1 consuLtatLon of paceducc1tLor and reo'ch in highgr€.duca.tLon. highr oducation in Europa.vol. XI, No. 2, i'86. pog. 66

6. - Robn Ftncham. ,5y9tms LhQrory and tntordlzctplLncLrilyin Gflgi.rGring ducition: o. rviav

Europan Jc'urna.l ofengrrtrg Qduccition, V. 13, 1098,

pag. 253.

66. - Rolando García, Rincori EptsteaoLógLco Avance yperpctva. No. 40, vol. 8, aas 11-13,1090 po.g. 56.

29

particular. Es el derecho que rige las relaciones entre naciones.De la misma manera, un viaje interplanetario no es un viaje enalgun planeta, sino un viaje que va de un planeta a otro... perolo interplanetario es el viaje. Es decir,esun proceso que sedesarrolla en el tiempo y en un espacio que no es un planetaespecífico. Se pregunta si esto es aplicable a la interdisciplina.

Si transferimos directamente el sentido que tiene el "inter" enesos dos ejemplos, tendriamos que concluir que los problemas deinvestigación interdisciplinaria no estarían en las disciplinas,sino entre ellas. ¿ Qué estudio seria ese que no pertenece aninguna disciplina sino que está entre ellas?.

La razón del equivoco, comenta Rolando García, estriba en habercaído en una trampa del lenguaje. Si quedamos atrapados por lapalabra "interdisciplina", como ya sabemos lo que es "disciplina",nos rompemos la cabeza para tratar de entender el "inter". Asíplanteado, el problema queda con los pies en el aire, y nosotrostambién. Porque para entender ese "inter" no hay que partir de lasdisciplinas, sino de los fenómenos que son objetos de estudio. Unainvestigación es interdisciplinaria, cuando el objeto de estudio esun sistema complejo. Y un sistema complejo es caracterizado porfenómenos que están determinados por procesos donde entran en juegoelementos que pertenecen al dominio de diversas disciplinas. El"inter" nace allí: en los procesos.

Otero E. manifiesta que las características del fenómenointerdisciplinario no quedan recogidas del todo ysatisfactoriamente si se concibe a aquel como un mero hecho formaly metodológico, abstraído de las implicaciones del saber mismodesarrollado por las diversas ciencias. No son sólo arreglos yrecomposiciones en la forma los resultados del fenómeno de larelación interdisciplinaria, sino que alcanzan el sentido y elstatus de las mismas disciplinas y ciencias implicadas. A esterespecto, no se pueden sino desatar profundas consecuencias ligadasa problemas como las de los modelos de organización del saber, lasclasificaciones de las ciencias o el de naturaleza del saber queestas alcanzan

Enrique Leff seala que el proceso interdisciplinario, consideradodesde la perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento,

7. - Otro E. Op. C1.t. png. 30

30

implica la necesidad de considerar al menos dos niveles deintegración contradictoria del saber:a) La incidencia de percepciones disciplinarias diferenciadas, encuanto a las contradicciones y complementariedades posibles dediferentes paradigmas teóricos, metodol(5gicos e ideológicos en laexplicación y resolución de una problemática ambiental determinada;b) Las oposiciones, diferencias y alianzas posibles de lasestrategias conceptuales y discursivas de grupos y clases socialesen relación a las estrategias alternativas de apropiación, uso ycmmanejo de sus recursos

Actualmente la interdisciplinariedad enfrenta una serie deproblemas. Entre ellos, resalta el aparente o total abandono porparte de las autoridades educativas. Esto hace que internainente,encada unidad académica,ni siquiera se motive la creación de gruposinterdisciplinarios de investigación.

Ahora, desde el punto de vista teórico-conceptual, hay un enormebagaje de conocimientos; no as¡ de experiencias. Por éllo cual, esimportante retomar lo existente y desarrollar un modelo propio, queresponda a necesidades bien específicas.

De la interdisciplinariedad científica concreta (física, química,biológica, ciencias sociales, etc.) se desprenden problemasespecíficos de orden filosófico y metodológico. El más importantees el de la unidad, estimada como fundamental para el conjunto delas disciplinas de una zona dada °.

Pero los procesos básicos de codificación y descodificación, que sedan el flujo de la comunicación exigen, para llevarse a cabo conéxito, que haya una clara comprensión de los conceptos expresados.Esto no ocurre en primera instancia en los gruposmultidisciplinarios.Los - diferentes miembros del equipcmultidisciplinario utilizan diversas maneras conceptuales, que se

68. - E. L&'f. y A. M. AabLrL y irtcuactór dQ cLenc1.Los problernas deL conotmterto y Laperspecli.vci arnbentctL del dearroLl.o.

pag.

W. - StariLav N. S. Op. Cii. pag.

CIE

expresan en lenguajes también diferentes, Es por ésto que laterminología adquiere importancia y por lo que su utilización pasaa ser un instrumento fundamental,si se desea mejorar lacomunicación entre las disciplinas, particularmente en los intentospor alcanzar la interdisciplinariedad

La comunicación es un factor fundamental, no sólo en los procesosinterdisciplinarios, sino en todos los ámbitos del desarrollosocial del individuo.

70. - V. Sánchez y B. La trui.noLagía y La comunicaciónLnterdicipLuarLa Los; prabLmaadel conocLmiento y La pespecttvaan,bt.anLaL d1. darro1Lo. S. XXI,199$ pag. 473.

32

6.-Posición del autor:

Entre las definiciones de la disciplina es importante destacar lade Marcel Boisot. Según él, una disciplina se basa en trescondiciones: un conjunto de objetos observables y únicos; unconjunto de fenómenos identificables , reproductibles einterpretables de modo coherente;un conjunto de leyes o pautas queformalicen los vínculos entre los objetos observados y los símbolosque los representan. Esta descripción permite tener una mejorclaridad de lo que es la interdisciplina.

En la mayoría de los autores estudiados, a la interdisciplina ladescriben como la interacción entre dos o más disciplinas, con locual se está de acuerdo.Esto quiere decir que, si nos queda claro la unidad de conocimientoque estudia una disciplina, con los conceptos, teorias y leyes parasustentar dicho estudio estaremos en posibilidad de entender yponer en práctica esa interacción entre disciplinas y los nivelesde correspondencia que se pueden dar.

Es importante sealar que los trabajos estudiados manifiestan latrascendencia de la interdisciplinariedad, para la integración delos avances de la ciencia, y para así poder evitar laespecialización y, consecuentemente, la fragmentación delconocimiento . Tambien indican que, si bien lainterdisciplinariedad ha tenido momentos de gran apoyo,actualmente enfrenta una serie de problemas entre los cuales estael aparente o total abandono por parte de las autoridadeseducativas.

Para la investigación de campo se toma a la interdisciplinariedadcomo la interacción entre dos o más disciplinas.

33

CAPITULO - II

MARCO REFERENC IAL:

VINCULO MODELO-REALIDAD DE LA

INTERDISCIPLINARIEDAD

34

1.- VINCULO FORMAL DEL MODELO-REALIDAD-INTERDISCIPLINARIO.

El vinculo,desde el punto de vista formal, del modelo-realiad de lainterdisciplinariedad,se plantea de acuerdo a Gusdorf,GozzeryJantch.

A continuación se presentan algunos casos de experiencia con elmodelo interdisciplinario.

La interdisciplinariedad es comprendida frecuentemente como elintento de realizar una redistribución del universo del discursocientífico encaminada a asegurar la articulación de los elementos yla cohernecia de las proposiciones, y a proporcionar a losespecialistas un instrumento epistemológico capaz de hacerretroceder los limites de la formalización lógico matemática".

La interdisciplinariedad frecuentemente es confundida como el papela jugar por una determinada asignatura,o como la suma ordenada deconocimientos. Eso indica el atraso científico y cultural de unasociedad?2.

La misma lista de las diversas formas de la interdisciplinariedad(heterogénea, arbitraria, auxiliar, compuesta, complementaria,unificadora, etc.) presenta más bien una idea clasificatoria y noun cuadro realista de trabajo en el contexto didáctico9.

71. - G.orgecs Ciu,dorf. Pascido PrQQQntr, y futuro de Lrivttgctór, trterdtcLprcirLo..

xnLerdcip-oicnedctd y ct<>nctcLs humanas.ANUIS 175, pag. 40

72. - ibLdern, pcig. 50

73. - Gov1rnL 4Jc,zzer. Un concepto aún MaL deftnLdo: LaL ntGrdL9cip).inorLedad. Quatery Revte'J of

ducation, No-2 Va. 12. 1082, p. 112

35

La mayoría de los experimentos universitarios actuales emprendidospor el lado social del sistema de educación e innovación, y que semanifiestan por medio de estructuras como las de las grandesescuelas de administración, los programas de política pública o losprogramas de ciencias políticas, son esencialmente acercamientos de

disciplinar jedad cruzada74.

Por otro lado, mientras sean los departamentos divididos endisciplinas los que se encarguen de preparar los planes de estudio,esta actividad defensiva (ante otros departamentos), se veráreforzada por una idea de seguridad colectiva que prescribe temas e

incluso métodos uniformes.

En la mayoría de los casos se dice y se propaga los beneficios yvirtudes de la intediscipliflariedad, pero en la práctica muchasveces se hace todo lo contrario. Es decir, no solo no se hace loque se sabe que se tiene que hacer, sino que se está en algunaunidad interdisciplinaria y no se percibe la diferencia entre una

unidad interdisciplinaria y multidisciplinaria.

2..- VINCULO DEL MODELO-REALIDAD INTERDISCIPLINARIO.

Para entender el vínculo modelo-realidad,lOS teóricos apuntan lo

siguiente:Los aspectos más generales y significativos de los fundamentossociales objetivos de la interdisciplinariedad son: la integracióncreciente de la vida social; la socialización de la naturaleza y lainternacionalización de la vida social . De ahí la importancia quejuega el lenguaje nuevo para lograr una buena comunicación en las

nuevas condiciones 76

Pero no es el hecho de que exista la interdisciplinariedad lo quedetermina los modos de comunicación, lo que motiva la combinacióndel conocimiento y la investigación, el modelo o conocimientobásico que tal disciplina emplea. Es más bien la unidad del

objeto científico la que subyacey la que indica cuales

74. - En.h Jcirtch. Op. Ctt. p. 54

75. - Eri.ch Jartch. Intrdci.prcrtedad Sua?o y

Quctrtary Revev of EducOt'.Ofl. No. a, vol.

10, i080,pg. 3476. - StntLv,

76. - tcin.sLtv.N. S. op. ctt. pig. 55.

36

son los conceptos y las metodologías nuevas que se necesitan77.

En el avance del conocimiento científico solo se pueden descubrirestructuras nuevas a partir de la Unión, intersección oreorganización de estructuras anteriores que provengan de variasdisciplinas. El resultado es la resurgencia, bajo el término deinterdisciplinariedad, del viejo mito de la reconciliación delconocimiento y la realidad. Unas veces se expresa modestamente comola exploración continua de diferentes campos del conocimiento:explorar las zonas intermedias de las disciplinas específicasnacidas de las divisiones tradicionales de la ciencia y otras, seexpanden _peligrosamente hacia la obtención de un saber absoluto e¡limitado8

La búsqueda del fundamento interdisciplinario del conocimientono puede reducirse al cálculo científico, con vistas alestablecimiento de una fórmula mágica en la que comulgarían todoslos sabios de todas las ciencias. Esta superciencia no aadiríanada a las ciencias particulares que pretenden federar, sino unaretórica más, superpuesta a las que ya existen

Por otro lado, la existencia de la interdisciplinariedad ya noparece simplemente un nuevo reajuste o mejoramiento de lasdivisiones tradicionales de la ciencia, o una mejor adaptación dela universidad a las funciones sociales. Está transformándose entodo un conjunto de preguntas sobre los fines y las funciones de launiversidad y sobre el estatus del conocimiento, que sobre las

sodivisiones de éste

La producción y aplicación interdisciplinaria de conocimientoscobra un sentido particular frente a la complejidad creciente delos problemas que enfrenta el mundo actual; sobre todo por lasdificultades que impone el proceso de planificación y prospección

77.- Quy Borgar. Op. cit. p.g. 58

78. - Ibi4em, P . 47

70. - Georgoz Qudorf. Op. Cil. P. 51

80. - Ouy Brg.r. Op. Cit. P. 78

37

de las actividades de investigación: problemas de traducción deuna problemática compleja en un conjunto de demandas deconocimientos científicos; problemas metodolágicos para laconducción de actividades de investigación, sobre nuevos problemas,que no están encuadrados dentro de los paradigmas tradicionales,etcetera.

La puesta en marcha de la interdisciplinariedad proviene de unacrítica al conocimiento, a la que podríamos calificar de críticauniversitaria. Se trata principalmente de explorar los limites delas disciplinas y las zonas intermedias entre ellas; de hacer quelas actividades de investigación en las universidades respondan deuna nueva forma a las necesidades socioprofesionales o económicasde un país dado y encontrar la posible existencia de unainvestigación o de un objetivo exterior a la investigaciónrealizada por una universidad, que introduzca en ésta una funciónproductiva y la dimensión de una especie de práctica profesionalque sirva de catalizador tanto a profesores como a estudiantes, conel fin de lograr buenos resultados en actividades altamentediversificadas y áreas de conocimientos relacionadas con elproyecto particular82.

Berger,desde otro punto de vista, apunta que se piensa que lainterdisciplinariedad sirve para enmascarar una falta dedisciplina. Esta ingenuidad epistemológica, se extiende a todos loscampos. Es producto de un realismo que frecuentemente es tambiéningenuo, y de un comportamiento analógico que a veces es difícil dediferenciar de un imperialismo disciplinario (especialmente elimperialismo de algunos matemáticos,físicos o biólogos)

De esta manera , la perspectiva del futuro es evidentementeinterdisciplinaria, pero ésta sólo se obtiene por medio delencuentro simultáneo de equipos de especialistas provenientes de

81. - J. M. Montes, op. CU. P. 37E. Left.

82. - ouy lierger. Op. Cit. P. 4

83.- Ibideni. p74

38

horizontes teóricos o metodologías diferentes.En lugar de buscar niveles estructurales cada vez másfundamentales, lo que significaría la creación de nuevasdisciplinas a las que les correspondería la critica delconocimiento, emerge una especie de compromiso que apenas difierede las prácticas ordinarias de la pluridisciplinariedad4.

Apesar de estas confusiones, el enfoque interdisciplinariosuscita una gran esperanza entre quienes han intuido la necesidadde un cambio radical de las perspectivas en materia deinvestigación y de ensefanza, y en los proyectos de gestión delmedio natural y humano '.

Esto ha hecho que en muchas universidades surjan programasinterdisciplinarios encaminados a lograr una síntesis de lasciencias físicas y sociales, de la tecnología e incluso de lasdisciplinas literarias26.

En las grandes universidades, como Berkeley, los programasinterdisciplinarios de tercer ciclo sirven sobre todo de últimaposibilidad para los estudiantes cuyo temas de doctorado pareceninaceptables para los marcos rígidos de los departamentos, noporque presenten un grado insólito de interdisciplinariedad sinoporque se apartan de los senderos trillados de las actividadesacadémicas de alcance limitado y se teme que pertuban a losdepartamentos correspondientes. Lamentablemente, aun así aparecenpocas tesis verdaderamente notables u originales.Ello acentúa, a suvez, la idea general de que los estudios interdisciplinarios sonpoco rigurosos y nebulosos y de que no contribuyen alreconocimiento público de los diplomas interdisciplinarios

84. - IbLdQrn p. 40

- Antonio Maroni..

86. - Erch Jnth.

87. - Ibtderr, P . 342

Op. Ctl. p. 356

— In terdLsctpLncrLedad.

QuürterLy Re y ev

10, 1082. P. 938

y

adu.L.on. Ni:;. 3 VOL.

39

En el mundo en que vivimos se hace creciente la necesidad deprofesiones que no solo apunten a una determinada disciplina sinotambién a los complejos problemas que las rodean. Existe necesidadprofesional de hombres que sepan aplicar la ciencia y la tecnologíaen armonioso e íntegro encuentro con las condiciones políticas,sociales y ecónomicas del mundo. En otros casos puede observaseque, tanto en la proposición de objetivos como en las variaspresiones ejercidas sobre el plan de estudios para ingenieros, hayuna marcada tendencia a romper con las fronteras impuestas por ladisciplinas y con las barreras interdepartamentales, en el intentode formar profesionales más acordes con las necesidades de unasociedad comrometida con la supervivencia y optimización de unacivilización

La interdisciplinariedad que surge desde el interior delconocimiento de una profesión, reformulando las áreas delconocimiento científico, irá a la vanguardia de cualquierdisciplina que conforme el plan de estudio, compartiendo lasperspectivas teóricas y la unidad científica de una o variasdisciplinas y la consolidación de una nueva disciplina con supropio paradigma

La habilidad de sistematizar el conocimiento, usando una filosofíay una metodología que lleven más allá de las barreras y losbloqueos mecanicistas,permitirá, a los educadores e ingenieros adescubrir una ciencia interdisicplinaria y evitar as¡, lafragmentación de los cursos y la currícula

86. - Galo Gc,w.z Oyarzun "Unverstdad e InterdLsalp.i.nartedad.DesLLnde. No. 115, lOTO, P. 8

6v'. - Cel.so Rtvas "Interpretación del currcul.urn eBalboa. interd.sci.pttnaredad en el disepío de

de carrea.s en educación uperi.or. ArgosNo. 2, 1981. pag. 04

00. - Roger, D. M. y Int.erdicipL'.narity: The expansión ofCoLsrrel.L knovIedge and the destgn of research.

Retgher educatton review, vol.. 11, No. 3,1079, p. 32

91. - Mary C. Ktng. Interdtcipinarity un syst.eTra thi.nglLng:urpc.cLti.aris for engneeri.ng

education 'and educati.on for indusiry.European JourraL of engtreeri.ng educcition.Vot. 19,Mo. 3 1096 p. 290

40

A pesar de que desde hace décadas, en diversas instituciones de laacademia mundial la interdisciplinariedad ha surgido y formalizadocomo un proceso inevitable, para el desarrollo de la ciencia,tecnologia y educación, dista mucho de ser la realidad generalizada.

3.- LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LOS PROCESOS DEENSEÑANZA-APRENDIZ AJE

Quienes propungan la interdisciplinariedad sostienen que el cambiocreativo de la enseñanza universitaria y la investigación exige,cada vez con mayor fuerza, un acercamiento a la ensePianzainterdisciplinaria. Gass dice que esto no plantea la necesariadestrucción de la enseianza organizada por disciplinas, sino deensefar éstas en función de sus relaciones dinámicas con otrasdisciplinas y con los problemas de la sociedad.

A partir de 1961, en Inglaterra, se desarrolla como una universidadcon escuelas interdisciplinarias, estudios internacionales deciencias matmaticas, físicas, moleculares, biológicas y aplicadas.Cada escuela disel'ló un curri c ulum básico, comb i nando laespecialización en una disciplina con trabajo interdisciplinarioalrededor de núcleos de disciplinas. Los resultados que seobservaron de estas experiencias fueron los siguientes.: 1) Eltrabajo interdisciplinario tiende a mantener una organizaciónbásica por los contenidos; 2) El éxito de este ensayo depende en sumayor parte de la calidad de los profesores participantes

Un grupo de profesores de la universidad de Ghet (Belgica),lidereados por Leo Apostel,se propuso en 1963 organizar un centrode síntesis interdisciplinaria a partir de argumentos científicos,

2. - Galo OÓrnaz Oyrzur. Op. Cit. p. 4

3. - CeLeo Rivas Balboa. Op. att. P.100

•0•

,. )•

41s £. !' - T P. N.

F1 ;A CAOEMCA

P E S T Y C.

tecno-económicos, docentes y socio-culturales. La estrategi.afundamental de este experimento consiste en dar al principio unaintroducción a las técnicas matemáticas y experimentales, yculminar los cursos con la metodología y filosofía de los camposque se vayan a sintetizar. Los peligros de estos cursos son:síntesis limitativas, mosaicos del saber sin auténtica síntesis,síntesis improvisadas por falta de preparación básica sólida. Laestrategía docente más recomendada es el análisis y la discusiónparticipativa 94

El modelo Axelrod se propone combatir dos de las fallas másfunestas de la educación del ingeniero: la despersonalización y lafragmentación del conocimiento. En este tipo de cursos el estudiose relaciona con la vida, cada asignatura se encuentra con lasdemás y los conocimientos se impregnan de compromisoético-social

En el modelo integrado, una licenciatura (ingeniería) tiene trescomponentes: básico, integrado y especializado. El componentebásico engloba todo el conocimiento fundamental de la carrera; elcomponente integrado engloba el saber interdisciplinario que exigeel ejercicio (perfil profesional) de la carrera; el componenteespecializado engloba las disciplinas y cursos propios de unacarrera

En otros casos, los laboratorios de disef'o de sistemas (enparticular, laboratorios de diseño de sistemas sociotecnológicos)intentarán fusionar elementos de las ciencias físicas y sociales,la ingeniería y la administración; las ciencias biológicas y lashumanidades, el derecho y la ciencia política. Sus tareas no estánclaramente definidas, más bien le son asignadas varias áreasamplias como sistemas ecológicos en ambientes naturales, sistemasecológicos en ambientes organizados por el hombre, sistemas detransportes y comunicaciones, sistemas de salud pública, sistemasde la vida urbana, sistemas de educación, etc.

ø;. - Ibtdern p. 102

ea. - bdarn p. iO4

07. - Erich Jir,tsch. "HeLcta l.i ilLrdiacLpLLrarLd1d yy LraxadLcLpLncrLadcLd ,'r, La ,naaNcirzcLy la irr,voctón. Documart. Mc,. 2 Mes

10-11, 1078. p. se

42

En los departamentos orientados hacia las funciones, la tarea serála de considerar, desde el punto de vista de los resultadosobtenidos, las funciones que asume la tecnología en los sistemassociales y tratar con flexibilidad una varead de tecnologíasparticulares que podrían contribuir a desempe?ar una misma función.Algunos ejemplos de estas funciones son: vivienda;distribuciónurbana; generación, transmisión, y difusión de energía,automatización y control de procesos; tecnología educativa;telecomunicaciones; información tecnolóLca; distribución yproducción de artículos alimentícios; etc.

También se preveen departamentos orientados hacia el estudio deuna disciplina.Estos serían un tipo más familiar, pero tendrían unalcance poco diferente y comparativamente más pequePio y másdirectamente enfocado sobre el potencial interdisicplinario de lasdisciplinas. Estos departamentos serán creados principalmente paralas disciplinas científicas básicas que pertenecen al nivelempírico del sistema de educación e innovación, y para las cienciasestructurales. Incluirán campos nuevos como el de la ciencia de lacomputación o informática".

Según Erich Jantsch, con esta estructura universitaria(laboratorios y departamentos), algunos estudiantes pasarán sólo através de los departamentos orientados hacia las funciones y hacialas disciplinas en tanto que otros lo harán a través, de los trestipos de unidades estructurales. A medida que éstos últimos seacerquen a sus estudios de posgrado y doctorado, el énfasis de suformación irá alejándose paulatinamente de los departamentosorientados hacia las funciones y hacia las disciplinas, yacercándose a los laboratorios de diseo de sistemas . A esteplanteamiento, él lo llama estructura transdisciplinaria de launiversidad.

Así, en este modelo, el estudiante podrá obtener su licenciatura ysu certificado de estudios superiores, sin tener que ser juzgado deacuerdo a rigurosas características de la universidad actual, ytampoco habrá necesidad de un sistema graduado para medir el

- ibLdni pg. SP

0'. - Ibiden pag. 60

iOO. - Ibidam png. di

43

desarrollo de sus capacidades. Podrá incluso no escribir una tesisel solo, y en lugar de élla, hacer la correspondiente contribuciónen un trabajo de equipo 0

Un estudiante que trabaje en los laboratorios de dise?o de sistemaspodrá juzgar por sí mismo la experiencia de trabajo y deaprendizaje que necesita y acudir a los departamentos orientaleshacia las disciplinas o hacia las funciones, en donde se deberápasar una buena parte de su tiempo

102

Todo este planteamiento parece distar de ser optimo. Le faltacontemplar factores económicos, políticos, sociales y culturales,que también son determinantes para que se dé lainterdisciplinariedad, y más para la transdisc i plinariedad. Porejemplo Piaget, en varios de sus escritos, se?ala que actualmente,hasta los futuros investigadores estan mal preparados a esterespecto (interdisciplinariedad), por culpa de unas ense?anzas queapuntan a la especialización y que conducen en realidad a unafragmentación, al faltar la comprensión de que cualquierprofundización especializada choca por el contrario, con múltiplesconexiones10 . Boris Brenovac manifiesta que se puede avisorarpara el porvenir una reorganización total de los establecimientosde ense?ianza actuales, fundada en los siguientes principios: 1) Laintegración de la enseíanza sobre la base de la lengua, de lasartes y de los juegos; 2) La ense?anza interdisciplinariaorganizada alrededor de un programa que pueda servir de base alconocimiento abtracto del espacio y del tiempo. Esto exigiría elabondono del sistema de cursos tradicionales en beneficio de unaintegración de todas las disciplinas de temas comunes. y 3) Elcaracter teórico y universal de los cursos magistrales, debiéndosedisociar todas las otras actividades y a los equipos de losestablecimientos especializados t

Guy Berger explica que no existen criterios definidos para lareagrupación de disciplinas. Sin embargo, es posible enunciar los

tot. - IbLdom pag. 62

102. - LOC. d.1

103. - Oto GóMOZ Oyarzun. Op Cit. pg. LO

104. - Loc. Cit.

44

siguientes: Reagrupación de una o varias disciplinas de orientaciónteórica, con una o varias de orientación más bien práctica;reagrupación de disciplinas que tengan una homogeneidad marcada(puramente prácticas o puramente teóricas); reagrupación de variasciencias exactas y de una o varias ciencias sociales; reagrupaciónde varias ciencias sociales con una o dos ciencias exactas que seanconsideradas como instrumento de las ciencias humanas o comoelemento de una formación rigurosa; reagrupación según lano similitud o la heterogeneidad; estudio combinado de un conjuntode metodologías, independientemente de su objeto°'.

No obstante que se hacen una serie de propuestas para desarrollaruna educación interdisciplinaria, hasta la fecha no se ha podidoconsolidar algún modelo. Por eso, la primera lección a sacar delas tendencias interdisciplinarias actuales,estriba en que esnecesario repasar cuidadosamente las futuras relaciones entre lasciencias llamadas humanas y las ciencias llamadas naturales.Porconsiguiente,es necesario buscar una solución a las catastróficasconsecuencias que ha tenido la distribución de la enseanzauniversitaria por facultades,y la educación secundaria en leccionesseparadas como compartimientos, sin ninguna relación1 más aún conuna odiosa jerarquización en las tareas cotidianas 1°

Por otro lado, la cantidad de tiempo y espacio cedidos a laactividades interdisciplinarias en el curriculum global presentagrandes variaciones, por lo que solo puede ser interpretado comosíntoma del grado de resistencia que opone el viejo sistema y loshabitos antiguos. Casi siempre disfrutan del status de seractividades especialmente reconocidas por las cuales se otorgancréditos, unidades de especialización y certificados. Lainterdisciplinariedad es un lujo o un capricho que la universidadavala, e incluso estimula, pero el sistema no parece ceder nidejarse reemplazar10

En otras palabras, la capacidad que tiene una actividadeuniversitaria para organizarse como actividad interdisciplinaria es

io. - Ouy Derger. Op ct. png. 28

106. - acto Gómez Oycrzun. Op. ct peg. iS

lo?. - xbtdem pcg. ai

45

inversamente propocional a la antiguedad de la aparición de estaactividad en el sistema universitario s y directamente propocional asu modernidad y a la resistencia que se ha opuesto a su aceptacióncomo almacén del conocimiento.

Efectivamente, la enseianza en las instituciones de educaciónsuperior, a través del modelo interdisciplinario (aquellas que sehan atrevido abiertamente llamarse interdisciplinarias), enfrentantina serie de problemas, entre los que podemos citar una falta deidentidad. En la práctica no hay ninguna diferencia más que elnombre de una institución de educación con estructuradisciplinaria, multidisciplinaria o interdisciplinaria. Para laevaluación de trabajos de investigación o de ense?anza se usan losmismo criterios. La autoridad administrativa (directores,subdirectores, jefes y presidentes de academia) siguen imponiendosu autoridad administrativa a la académica.

Pero a pesar de todo lo anterior, en algunas instituciones se puedeobservar, ciertos indicios de cambio, esfuerzos por romper el cercoindividualista y disciplinario.

4.- LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACION.

De acuerdo a las diferentes corrientes que trabajan lainterdisciplinariedad,se ha considerado para el proceso deinvestigación y formación de investigadores que en el proceso dela investigación y la ense?anza, la experiencia nos dice que lametodología interdisciplinaria no se determina apriori, sino quees un proceso dinámico al que se llega al final de un camino que,partiendo de la multidisciplinariedad y gracias a una activa laborde investigación llevada a cabo conjuntamente sobre un mismo tema,llega a la pluridisciplinariedad, a la interdisciplinariedad ' a latransdisciplinariedad

El principio de la integración disciplinaria que se basa en las

LOo- Ibidee. Peg. 9

O0. - Antonio MOrOOL. Op. ct P. 530

46

intersecciones en las correspondencias estructurales y en losvínculos interdisciplinarios adquiere una importancia particular,sobre todo en el campo de la investigación científica: lainteracción no se realiza tan solo a nivel de las disciplinas, sinotambién en el trabajo mismo de los investigdores, que en gruposhomogeneos o heterogeneos,aportan sus competencias convergentest

Pero finalmente, es el desarrollo social del hombre lo que obligaa intereactuar con otros. La investigación interdisciplinariarequiere buenos investigadores,y un investigador se forma trabajandoen profundidad, en temas específicos, con investigadores yaformados. Esto significa que por muy interdisciplinario que 'leguea ser, todo investigador debe empezar por ser un buen

Iiiespecialista

El objetivo de la educación superior debe ser preparar a losestudiantes para la investigación (por medio de la investigación);es decir, saber analizar las situaciones, saber plantear losproblemas de una manera amplia y conocer los límites de su propiosistema conceptual. La formación de investigadores debe, pues,prepararlos para poder dialogar de manera fructuosa coninvestigadores de otras disciplinas, pues en los sucesivo lacooperación entre disciplinas, así como la confrontación de

métodos, parecen ser condiciones indespensables del avance en la1i2

investigación

Es obvio que no todo investigador, ni todo profesional necesitaocuparse de la interdisciplina.¿Cuándo una investigación es interdisciplinaria?.Cuando el objetivode estudio es un sistema complejo. Todo sistema complejo suele sercomplicado. Pero no todo sistema complicado es un sistema complejo.Un sistema complejo está caracterizado por fenómenos que pertenecen

iiú. - OLovarrn GazzGr. op. ct pg. 307

iii. - Rolando üacii Op. ci.t p09. 3

112. - Qa0 ciórn.z Oyarzun Op. cLt P.

47

al dominio de diversas, disciplinas. El "inter" nace ahí; en losprocesos

Por otro lado se pueden distinguir, unos de otros,los objetos delas ciencias humanas , expresando las características de estosobjetos en términos de tipos de sistemas que les corresponde. Lainvestigación interdisciplinaria puede ser esclarecida por laformulación de las características de los sistemas, y ello para eltodo constituido por diversos sistemas estudiados por las cienciashumanas. Por ejemplo: el sistema psicológico, el sistema social(los sistemas político y económico son subsistemas de este último)y el sistema cultural, cada uno de estos sistemas será consideradode forma sincrónica (estado de ese sistema en un momento dado) ydiacrónica es decir, su evaluación en el tiempo: nacimiento omuerte, diferenciación o ausencia de diferenciación, centralización

o descentralizaCiófl4.

Stanislav propone organizar investigadores para alcanzar lainterdisciplinariedad. En este campo se trata de la cooperaciónconcreta de sabios que pertenecen a disciplinas diferentes llamadosa dilucidar un problema complejo de teoría o de ciencia aplicada, otambién a constituir un marco teórico de un objeto de conocimientocomplejo considierando bajo todos sus aspectos más modernos. No esexagerado decir que la organización y la realización de

investigaciones interdisciplinarias constituyen actualmente el115principal medio de desarrollo del conocimiento científico.

La organización de un programa de investigación referente a lainterdisciplina, en el campo de las ciencias exactas, física ynaturales podría, pues, asignarse varios objetivos. El primero,histórico, disiparía la ilusión de una jerarquía fija entre lasciencias y relativizaría la ambición (existente desde Descartes

113.- RoIafldO García Op. cU. P. 56

114.- Leo Apo5tC1. Op. cit P. 104

115. - tontttctv N. S. Op. cU P. 45

48

hasta Comte) de una clasificación de los saberes, cuya ley sería la1±6

reducción

Se observa que en el proceso de investigación y formación deinvestigadores nos encontramos aún con un problema en lainterdisciplina. En la mayoría de los casos de investigación secarece de especialistas. Cuando se cuenta con éllos, muestranuna actitud de indiferencia.Por tanto, la investigación interdisciplinaria se ha entendido comotrabajar al " todologo ".

5.- LA DIVULGACION DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ACTUALIDAD

En este punto se presenta en forma breve lo siguienteHoy, las funciones de la educación superior son, entre otras;proporcionar una gran diversidad de cualificaciones individuales yoportunidades profesionales, facilitar el proceso de actualizacióny reciclaje, contribuír a la solución de los urgentes problemassociales. Pero estos problemas son cada vez más complejos einterdependientes por cuanto exigen la colaboración de variasdiscipliñas. De allí la actual tendencia por romper las barrerasentre las ciencias sociales y las ciencias exactas1 .

Como otro objetivo de la divulgación interdisciplinaria está el demejorar la comunicación interna entre los constituyentes de lasociedad, interpretándose unos a otros las implicaciones mutuas dela ciencia y la tecnología por una parte, y los objetivos socialespor la otra, se?alando los resultados a largo plazo de cursosalternativos de acción en el contexto de sistemas socialesconcebidos ampl iamente11.

116. - J. M. BerotIL. TJr,c lranadLlci.pl.1.nartedcLd crtti.c&'interdctptlrozi.edad y cienciashumor", TECNOS.'UMESCO 108 p. 189

117. - Coleo RIVa2 Balboa. op. c-U pcLg. 9?

118. - ErLch Jctfltich. op ctt. pog. 44

49

La comunicación interdisciplinaria tiene como objeto integrar lainformación proporcionada por las diferentes disciplinasinvolucradas en un proceso determinado, y lograr, no una suma detodos sus elementos, sino una síntesis que supone un cambioestructural cualitativo a partir de éllas

De manera particular he observado que la divulgación de lainterdisciplinariedad en los centros y unidades se realiza a travésde seminarios, congresos, simposios, encuentros, etc., pero que enla práctica estos eventos tienen la misma semejanza a los quese efectuan en centros tradicionales.

6.- VINCULACION DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD CON LA PLANTA

PRODUCTIVA.

En el campo de la interdisciplinariedad que se viene presentando,también se ve la necesidad de una vinculación real con la plantaproductiva. Así lo enuncian diversos autores. El quehacerinterdisciplinario está basado, tanto en la elaboración de un mareo

conceptual común que permita la articulación de ciencias120descimiles,COmO conel desarrollo de una práctica convergente.

Ahora, el estudiar las interacciones entre los fenómenos que sonobjeto de análisis, implica que se generen interacciones en elinterior del grupo de investigadores. Estos procesos, en elequipo encargado de desarrollar la investigación comprende, a lavez, el quehacer interdisciplinario y la integración del trabajo de

- y . SánchQz, B. Oul.za Op. c1. pag. 473

120. - Rondo G=cíc B. .,Conceptos báaicos peni aL estudio dç.Lt.rnc; cornpl-G.JOs. Lc,;

d. cc,r,c,iniiento y L CL pQpaclLv

cL ynbLentat del drroU. a .XXI 1006

p. 60

50

gabinete y de campo121.

El propósito de la ense?anza y la investigación interdisciplinariaes buscar las mejores soluciones a problemas prácticos. Paraquienes toman parte en éllo, es muy claro que una sola disciplinano puede cubrir totalmente el dominio de conocimientos de unproblema grande. El resultado final es una teoría empírica sobreprocedimientos de arbitraje, definidos por modelos de desarrollo ycosas parecidas.Es decir, se tiende a aportar respuestas únicas a122un cliente

Por otro lado, la situación de la universidad es notablementediferente de la situación de la industria y de la investigación noacadémica. En estas últimas, la estructura por disciplinas sirve amenudo solamente como esqueleto administrativo. Los físicosdependen de la sección de física y los químicos de la sección dequímica, para los asuntos administrativos y salariales. Sinembargo, las unidades en que trabajan son gruposinterdisciplinarios solo por un lapso limitado y estructurado segúnciertas tareas. En cambio, los institutos de investigaciónrelativamente independientes han carecido de la atracción socialque los hubiera llevado a la síntesis interdisciplinaria129.

Uno de los objetivos fundamentales de la interdisciplinariedad, esque la unviersidad deberá mantener vínculos estrechos con numerososelementos orgánicos de la sociedad, con el gobierno en todos susniveles jurisdiccionales, con los institutos de investigación y conla industria. Pero éstos no serán vínculos pasivos, como han sidohasta ahora. Desempe?arán un papel activo que proporcionará unnuevo sistema de revisión y equilibrio de ideas y planes, cuyadiscusión será especificada y enriquecida por medio decontribuciones aportadas por una universidad activamentecomprometida.Será, necesario crear una base económica que le permita a la

121. - Loc. ctt

122.- Cuy BQrgr. Op. cit. P. 64

123. - Fruh J.ntsch. InterdLsLp1LrrLadcd 5u5NO2 yQuart.rLy rvt,v of

ducton, No. 3, Vol. LO, 1090. p. 340

51

universidad la posibilidad futura de obtener sus propios ingresos yde obtener así su independencia124.

La discusión sobre si las universidades deberían ocuparse de latecnología, o de si los institutos tecnológicos deberian adoptarlas ciencias sociales, es una discusión que en Europa esta todavíapolarizada por la distinción entre la cultura tecnocientlfica y lacultura human! sticat2.

El problema de la vinculación de las institucionesinterdisciplinarias con la planta productiva es, todavía muyfuerte. En los países europeos o más desarrollados, lo másdeterminante que influye para dicha vinculación, es el tipo decultura, adquirida y desarrollada por décadas, que consiste enhacer una gran separación entre las disciplinascientífico-tecnológicas y las sociales y humanísticas.

124. - Ertch Jcintsch. Hccti 1c terdtcip1iriartedad ytransdicip1.trtaredad en La ensef'kinzay 1i tnnovactán. Documenta 4o. 2.mas 10-11, i'78. p. 64

12. - ibidm pg. TS.

52

7.- POSICION DEL AUTOR

La interdisciplinariedad, en la práctica académica se usafrecuentemente como un instrumento novedoso en las más de lasveces para justificar proyectos académicos, científicos otecnológicos, sin reflexionar sobre un verdadero proyectointerdisciplinario.

Esta situación se debe entre otras cosas, a que prevalece eldesconocimiento sobre las ventajas de la interdisciplinariedadpara el desarrollo científico-tecnológico, y a una cultura propiadel quehacer académico, lo que se torna en individualista.

Pero, no obstante esta visión, los avances de la ciencia, latecnología y la globalización mundial, han planteado nuevosproblemas a los que, bajo la perspectiva tradicionaldesciplinaria, ya no es posible encontrar solución.

Esta realidad obliga a cambiar las estrategias de investigación yde enseNanza creándose, para éllo, equipos de especialistasprovenientes de diferentes areas de la ciencia.Con diversosmétodos, ello evitará la visión fracmentada de la disciplina sobrela realidad, y propiciar el que compartan teorias y leyes ante unamisma problemática.

53

CAPITULO-II

COMPROBACION DE BIPOTESIS

54

La hopótesis que se sometió a verificación empírica fue lasiguiente:La percepción del ví nculo modelo-realidad Interdisciplinario, quelas comunidades académicas tienen, depende de

1.-Características inamovibles ( sexo y edad2.-Posición laboral3.-Area de formación profesional4.-Grado académico5.-Experiencia en investigación6.-Becario de alguna institutcóri7.-Experiencia en docencia8.-Etapas en que dividen al modelo interdisciplinario9.-Valor asignado a la interdiscplinariedad:

a) contribución de ésta al desarrollo de la cienciab) importancia de la misma para el futuro de la ciencia

y la tecnología.10.-Nivel que ocupa la Unidad Académica en el conjunto total de

unidades interdisciplinarias del Instituto PoliténicoNacional.

Para la comprobación de hipótesis se usó el método estadístico.Primero se obtuvo el coeficiente de correlación de rango, usando lasiguiente fórmula:

Rs = 1-n(n- 1)

Donde Rs. es el coeficiente de rango; d es la diferencia de rangosy N es el número de pares dados. El valor de Rs. variará entre-1 +1.Esta fórmula se?lala que la hipótesis nula que se constrastará es:"No existe correlación entre dos conjuntos de rangos". La hipótesisalternativa puede ser de dos colas, entonces no existe correlación,o bien, de una cola, si se prevé la existencia de correlaciónpositiva o negativat.

t .-Johnson, Robert. -Estadística Elemental, pag. 514.

55

Los criterios usados en la comprobación de hipótesis fueron los

siguientes:

Ho = O

Ha = O

nivel de significancia = 0.05

rechace la hipótesis nula si Rs < -1 o bien > 1.

Se presentan los datos obtenidos de la investigación de los alumnosen el cuadro No. 1; de los profesores en el cusdro No. 2 y de las

autoridades en el cuadro No. 3.

56

Como resultado del proceso de ver it icación de la hiptesi s con losALUMNOS sobre la percepción del vinculo modelo-realidadinterdisciplinario, se encontró lo siguiente:*

La percepción que las comunidades académicas tienen del vinculomodelo-realidad interdisciplinario:

1.-No depende de la variable SEXO, porque el 51% de los hombresdicen que si hay distanciamiento y el 52 % de las mujeres opina lomismo.Lo que representa un rango igual a 0.1.

2.-NO depende de la variable EDAD, porque el 51 % de los quetienen entre 18 a 32 aros dicen que si hay distanciamiento, y el53 2 de los que tienen entre 33 a 46 arios opinan lo mismo. Loque representa un rango igual a 1.

3.-SI DEPENDE de la variable POSICION LABORAL, porque el 51 2 delos estudiantes dice que si hay distanciamiento, mientras que el100 2 de los que también son profesores opinan lo mismo.Lo querepresenta un rango igual a 0.875.

4.-SI depende de la variable FORMACION PROFESIONAL, porque resaltauna mayor proporción en médico-biológicas ( 70 ),físico-matemáticas( 58 2 )e ingeniería ( 50 2 ) que si ven undistanciamiento, contra ciencias sociales y humanidades ( 48 2económico-administrativas ( 36 Z)que también ven dichodistanciamiento. Lo que representa un rango igual a 0.781.

5.-SI depende de la variable GRADO ACADEMICO, porque mientras másintegral sea la formación, mayor es la proporción que percibe undistanciamiento. Lo que representa un rango igual a 0.937.

6.-NO depende de la variable EXPERIENCIA EN INVESTIGACION, porque,la proporción entre los que tienen experiencia comoinvestigadores ( 53 2 ) y los que no tienen experiencia ( 51 2,es sólode dos digitos.Lo que representa un rango igual a 1.

7.-NO depende de la variable BECARIO, porque la diferencia entre laproporción de los que son becarios ( 50 2 ) y los que no lo son51 2 ) es mlnima (1%). Lo que representa un rango igual a 0.5.

8.-NO depende de la variable EXPERIENCIA EN DOCENCIA, porque ladiferencia entre la proporción de los que tienen experiencia en

57

cursos teórico-prácticos ( 50 % ) y los que no tienen exper 1 i , ne ia(

51 % ), es mínima. Lo que representa un rango igual a 0.875.

9.-SI depende de la variable ETAPAS EN QUE DIVIDEN Al, MODELOINTERDISCIPLINARIO, porque la diferencia entre los que no venninguna etapa ( 53 % ) y los que ven una etapa ( 55 Z ) es minina;y la diferencia con los que ven más de cuatro etapas ( 42 % ) es de9 puntos porcentuales. Lo que representa un rango iguala 0.437.

10.-NO depende de la variable CONTRJIIIJCION DE LA

INTERI)ISCII'LINARJEDAD AL DESARROLLO DE LA CTENCIA,porque Jadiferencia entre los que dicen que si contribuye ( 55 % ) y losque dicen que no contribuye ( 57 X ), no es significativa (2Z).Loque representa un rango igual a -0.5. signiticancia del - 0.707.

11.-SI depende de la variable IMPORTANCIA DE LAINTERDISCIPLINARIEDAD PARA EL FUTURO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA,porque hay una diferencia del 12 % entre los entrevistados quepiensan que si es importante la interdisciplina para el futuro dela ciencia y la tecnologla, y los que opinan que no lo es. Lo querepresenta un rango igual a O.S.

12.-SI depende de la variable NIVEL QUE OCUPA LA UNIDAD ACADEMICAEN El. CONJUNTO TOTALDE UNIDADES INTERDISCIPLINARIAS DEL 11W, porquea mayor lugar asignado, en el IPN, a la Unidad Académica, menor esla proporción de entrevistados que piensan que si haydistanciamiento modelo-realidadinterdisciplinario. Lo querepresenta un rango igual a o.625.

* - ver cuadro No. 1

Ir 4.I---ITJflhIr'". 11

r'1-

i_r' UW1.Ulhil

LINCE DEL PINOCLO IDTrSOEIPtI$OR4O. SCLIM! 1* ONINISH OCLOS COTOCOIST EÇSOECEO DL OSCO OSE OCUPO SO UNIDOS

UIiÍ•ÍIílllIImozo

• aula= ____

l

IIiIl

1

CUADRO No. 1- ÇLUM4OS

4.. •rMcr pCl DEL D!,TMCLN.IEKTO tEIDE LO fl SO OECE O SE1,1 111111 M

. i lililí¡

1.- rrw'

En la verificación de hipótesis con los PROFESORES sobre lapercepción del vínculo modelo-realidad interdisciplinario, seobtuvieron los siguentes resultados:*

La percepción que los profesores tienen del vínculo modelo-realidadinterdisciplinario:

1.-SI depende de la variable SEXO,porque el 63 % de los hombresdicen que si hay distanciamiento, el 100 % de las mujeres opina lomismo. Lo que representa un rango igual a 0.875.

2.-SI depende de la variable EDAD, porque a mayor edad de losdocentes, va disminuyendo la proporción de los que ven undistanciamiento. Lo que representa un rango igual a 0.583.

3.-SI depende de la variable POSICION LABORAL, porque hay unarelación inversamente proporcional entre ambos. Entre másintegral es la actividad del docente, disminuye la proporción deprofesores que perciben distanciamiento entre el modelo y larealidad interdísciplinaria. Lo que representa un rango igual a0.562.

4.-SI depende de la variable FORMACION PROFESIONAL, porque , resaltael hecho de que el area económico-administrativo, el 100% ve undistanciamiento, a diferencia de las otras areas que ven el mismodistanciamiento. Lo que representa un rango igual a 0,625.

5.-NO depende de la variable GRADO ACADEMICO, porque hay un 15 % dediferencia entre el nivel superior y posgrado que no es muysignificativa. Lo que representa un rango igual a 0.5.

6.-SI depende de la variable EXPERIENCIA EN INVESTIGACION, porquelos que son sólo director de proyecto ven menos distanciamiento quelos demás. Lo que representa un rango igual a 0.625.

7.-SI depende de la variable MIEMBRO O BECARIO, porque laproporción que más percibe esta diferencia son los miembros delSNI, que los becarios de COFAA, o de Desempeño Académico. Lo querepresenta un rango igual a 0.583.

59

8.-SI depende de la variable EXPERIENCIA EN DOCENCIA, porque entre

mas completa sea la actividad académica, más es la proporción de

los profesores que si ven esa diferencia. Lo que representa un

rango igual a 0.937.

9-SI depende de la variable ETAPAS DEL MODELO INTERDISCIPLINARIO,

porque entre ms etapas ven, menos perciben el

distanciamientoque hay. Lo que representa un rango igual a -1.

10.-NO depende de la variable CONTRIBUCION DE LA

INTERDISCIPLINARIEDAD AL DESARROLLO DE LA CIENCIA,porque la

diferencia porcentual entre los opinantes es minima.Lo que

representaun rango igual a CERO.

11.-NO depende de la variable IMPORTANCIA DE LA

INTERDISCIPLINARIEDAD PARA EL FUTURO DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGIA,porque todos tienen la misma opinión. Lo que representa

un rango igual a 0.75.

12.-SI depende de la variable NIVEL QUE OCUPA LA UNIDAD ACADEMICA

EN EL CONJUNTO TOTALDE UNIDADES INTERDISCIPLINARIAS DEL IPN, porque

hay una diferencia porcentual entre éllos del 36.5 %. Lo que

representa un rango igual a 0.25.

.- ver cuadro No. 2.

60

E E

ffj-I 1

E

E E E -

!I LLIJ

¡El¡ E

EEr

fi-i

E E E -

E E E -

E E E E E

o

zo

12

o

nl(1)o

nl

¡no¡

H

¡E Li

:1 1

1I-lÍ E E• 1- E

iL

E• E E :u

21

• 1 •III1 LI

E E

E E E fiEE

E EE-ft,

En el análisis de hipótesis con las AUTORIDADES sobre la percepcióndel vínculo modelo-realidad interdisciplinario se llegó a lossigientes resultados: *

La percepción que las autoridades tienen del vinculomodelo-realidad interdisciplinario:

1.-SI depende de la variable SEXO,porque es mayor la proporción delas mujeres que si ve distanciamjento.Lo que representaun rangoigual a 1.

2.-SI depende de la variable EDAD, porque entre más edad si tiene,menos se percibe el distanciamiento. Lo que representa un rangoigual a 1.

3.-SI depende de la variable POSICION LABORAL,porgue son lossubdirectores los que perciben más distancjamjento.Lo querepresenta un rango igual a 1.

4.-SI depende de la variable FORMACION PROFESIONAL, porque sonlas areas médico-biológicas y físico-matemáticaslas que venmenos distanciamiento en relación a las areas de sociales yeconómico-administrativas. Lo que representa un rango iguala 1.

5.-SI depende de la variable GRADO ACADEMICO, entre más completasea la formación, más se percibe el distanciamiento.Lo querepresenta un rango igual a 1.

6.-SI depende de la variable EXPERIENCIA EN INVESTIGACION,porque es mayor la proporción de investigadores que percibedistanciamiento.Loque representa un rango igual a CERO.

7.-NO depende de la variable MIEMBRO O BECARIO, porque todos losbecarios opinan lo mismo. Lo que representa un rango iguala 1.

8.-SI depende de la variable EXPERIENCIA EN DOCENCIA, porque losque tienen experiencia en cursos teórico-prácticos, ven másdistanciamiento. Lo que representa un rango igual a -1.

61

9.-SI depende de la variable ETAPAS EN QUE DIVIDEN AL MODELOINTERDISCIPLINARIO, porque los que dividen en más etapas al modelointerdisciplinario, menos perciben el distanciamiento. Lo querepresenta un rango igual a CERO.

10.-SI depende de la variable CONTRIBUCION DE LAINTERDISCIPLINARIEDAD AL DESARROLLODE LA CIENCIA,porque es mayor laproporción (64%) de los que opinan que si contribuye, de los queopinan lo contrario (40%). Lo que representa un rango igual a- 1.

11.-NO depende de la variable IMPORTANCIA DE LA

INTERDISCIPLINARIEDAD PARA EL FUTURODE LA CIENCIA Y LATECNOLOGIA, porque la diferencia porcentual de los que dicen que sies importante(55%) y que opinan que no lo es (50%), es mínima. Loque representa una rango igual a 1.

12.-SI depende de la variable NIVEL QUE OCUPA SU UNIDAD ACADEMICAEN EL CONJUNTO TOTAL DE UNIDADES INTERDISCIPLINARIAS DEL IPN,porque entre más alto consideran el nivel de la Unidad Académica,mas ven el distanciamiento. Lo que representa un rango igual aCERO.

*.- ver cuadro No. 3.

62

CUADRO No. 3..- AUTORIDADES; DIRECTORES,SUODIRECTORESY JEFES DE DEPARTAMENTO.

41 lOO 3 16 lOO 3 65 j lOO *

to.. D ,ot. .631.613. 016.663.

':

l. 06.1

IioItoc*n!,00.o soo.I,o lOO* 65 SOS

* 633 * .3..

LII1 jrIL

!fll.

— •

— arru_

1

•III-

lo-O ol,r*Iclnc000 COTO! LO WO 3D 033010 IOCC 00 16 !OOFX3t!PtO,0I6OOO. 3t ST 0504

L16Tt 00T• :33I016

O dl..I 00 06* 3 60* 26 '1

100* 5 300* 6* 100*

ImuU

ACOTACIONES

Para los estudianteS,1SS 12 variables ya enunciadas, el 50 % si esrelevante porque la diferencia de opinion es grande,mientraS que en

el otro 50 %, dicha diferencia es baja.

En la comprobación de hipótesis en los profesores, las 12

variables, el 75 % son relevantes porque la diferencia de opinión

es grande, mientra que en el otro 25 esta diferencia es mínima.

En el caso de las autoridades, de las 12 variables, el 89 Z sonrelevantes porque la diferencia de opinión es grande, y en el otro

41 Z , la diferencia de opinión es parecida.

En los tres grupos de estudio, las variables independientesmuestran que están, estadísticamente dentro de la condiciónprestablecida del 5 % de error que nos dice que las hipótesis son

válidad siempre que:Rs < - 1 o bien Rs > + 1.

63

CAPITULO - IV

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

64

a)- CONCLUSIONES

1.-APROPIACI3N SOCIAL DEL MODELO INTERDISCIPLINARIO.

Los trabajos analizados en la presente tesis se?alan que lainterdisciplinariedad es un proceso ineludible en el desarrollo dela Ciencia, la Tecnología,la Educación y la Sociedad en general. Loanterior se fundamenta en el hecho de que el desarrollo de lasfuerzas productivas y las relaciones sociales de producción esconstante en todas las areas del conocimiento científico.

También se subraya 1 el papel trascendental de lainterdisciplinariedad en la unificación de las ciencias, paraevitar su parcelación y fragmentación.Asimismo, estos trabajos concluyen que la interdisciplinariedadfacilita la solución de problemas en todas las areasdel conocimiento científico, enriquece la cultura, coadyuva a lainteracción de los diferentes grupos sociales,científicos yacadémicos.

Teóricamente, las Unidades Académicas entienden y aceptan que lainterdisciplinariedades y la teoría fílosifico-metodojógjcapermiten el avance integral del desarrollo científico, tecnológicoy educativo de una sociedad.Esta aseveración la sustentan en el hecho de que la diversificaciónde la ciencia y su amplia especialización, ha desvirtuado elprogreso concatenado de ésta con la sociedad,provocando undeterioro en la vinculación ciencia-tecnología, educación-plantaproductiva, así como el abandono total o parcial del medioambiente.

En la práctica, la aceptación de la interdisciplinariedad por partede las Unidades o Instituciones Académicas se ha reflejado con lacreación de Universidades, Centros, Unidades y ProyectosInterdiscipljnarjos, principalmente en los paises másdesarrollados.

En México,a partir de loa aíos 709. el Instituto PolitécnicoNacional formaliza el modelo interdisciplinario con la creación delos Centros Interdisciplinarios de Investigación y DesarrolloRegional ( CIIDIR ) en Durango, Michoacán y en Oaxaca; en CentroInterdisciplinario de Ciencias del Mar( CICIMAR ); el Centro

65

Interdisciplinario de Ciencias de la Salud ( CICS ); laUnidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y CienciasSociales y Administrativas ( UPIICSA ); la Unidad ProfesionalInterdisciplinaria de Biotecnologia ( UPrBI ) y el ProyectoInterdisciplinario del Medio Ambiente y Desarrollo Integral

PIMADI ).Existen otras dos instituciones que formalmente no se llamaninterdisciplinarias, pero que dicen practicarla como son el Centrode Desarrollo de Productos Bióticos ( CEPROBI ) y el Proyecto deEstudios Sociales, Tecnológicos y Científicos ( PESTYC ).

De esta manera, un importante sector de las unidades académicasmexicanas aceptan formal y prácticamente el modelointerdisciplinario.

2.- VIGENCIA DEL MODELO INTERDISCIPLINARIO.

La documentación analizada en la presente investigación apunta que,no obstante la creación de instituciones que se autodenominaninterdisciplinarias, en la práctica, dicho modelo no se aplica o seaplica parcialmente.Las razones en que se fundamentan los juicios de la mayor parte dela literatura científica analizada son:

a)- En dichas instituciones no cuentan con una veraderacurrícula interdisciplinaria.

b)- Prevalecen " feudos " de algunas disciplinas como laBiología, Química, Física, Matemáticas que dificultany no permiten la interacción entre dilas y con otras.

c)- La persistencia de hacer una grn separación entre lasciencias exactas y naturales,con las ciencias sociales.

66

d)- La falta de una política pedagógica para la capacita-ción y actualización de las autoridades acadirnicas yprofesores-investigadores en el modelointerdisciplinario.

En la investigación de campo realizada en las institucionesinterdisciplinarias del Instituto PolitécnicoNacional, se observaque:

a)- Los cuatro puntos antes se?alados, tambien se presentanen las instituciones politécnicas.

b)- A excepción del PESTYC y PIMADI, en las demásinstituciones, las comunidades académica ( autoridades,profesores-investigadores y alumnos ),no conocen algunareferencia bibliográfica sobre la interdisciplinariedad.

c)- Se confunde la interdisciplinariedad, con lamultidisciplinariedad, manifestada a través deequipos de trabajo donde todos se reunenentorno a una grán " ROSCA ", toman cada uno su parte,su parte según su especialidad.

d)- El estudio muestra virtualmente el total abandonopor parte de las autoridades educativas, de unapolítica educativa bajo con los fundamentosteórico-metodológicos de la interdisciplinariedad.

Todo lo anterior indica que la teoría desarrollada sobre lainterdisciplinariedad desde hace más de tres décadas,en la prácticano ha podido rendir sus frutos.

67

3.- VIGENCIA CIENTIFICA-TECNOLOGICA DEL MODELO INTERDISCIPLINARIO.

Teóricamente, el modelo interdisciplinario representa una opciónreal para el futuro de la ciencia.Las comunidades académicas ycientíficas cada vez más sienten la necesidad de integrar gruposde trabajo que vayan más allá del formalismo multidisciplinario.

Los últimos descubrimientos científicos y tecnológicosdemuestran que éstos han sido posible gracias a la visión noparcializada e individualista de una disciplina.

De la investigación de campo se desprende que en todas lasinstituciones interdisciplinarias, sin excepción, las comunidadesacadémicas ( alumnos, profesores y autoridades ), tienen laintuición de que la interdisciplinariedad fortalece y contribuye aldesarrollo científico-tecnológico y educativo.

Pero desde el punto de vista conceptual, confunden ésta con la

multidisciplinariedad. En la práctica, esta visión de la

interdisciplinariedad se manifiesta en la concepción de rosca

De hecho,en el presente trabajo se constató que del 100 Z de lasinstituciones que se autodenominan interdisciplinari-as, ninguna

trabaja con este modelo.

Del 100 % de las comunidades académicas que laboran en dichoscentros de educación superior, el 20 lo hace bajo el supuestointerdisciplinario, y de estos, el 90 Z su punto de vista

conceptual apunta hacia una comparación paralela entre

la interdisciplinariedad y la multidiscipliflariedad,maflifestada através de la concepción de " rosca ", donde cada miembro toma su

parte , de acuerdo a su especialidad.

Así mismo,se encontró que el 100 Z de las comunidades académicasde estas institucioneS,eStan en la mejor disposición de capacitarseen el modelo interdisciplinario.

68

4.-PERCEPCION DE LA APLICACION DEL MODELO INTERDISCIPLINARIO.

En la investigación teórica y de campo realizada en e1 presentetrabajo, no se encontró ninguna investigación que hubiera hecho undiagnóstico entre las comunidades académicas en institucionesinterdisciplinarias para determinar la percepción del vínculomodelo-realidad interdisciplinario en la Unidad Académica.Poréllo podemos decir, modestamente, que éste es el primerdiagnóstico que se hace en instituciones interdisciplinarias, paraconocer la percepción que sus comunidades acadé m icas tienen de laaplicación del modelo interdisciplinario en élls.

De la hipótesis general planteada en la parte introductoria, sedemostró lo sigueinte. Para los ALUMNOS:

1.-La percepción que los alumnos tienen del vínculomodelo-realidad interdisciplinario, NO depende de:

a)- del SEXO, b)- de la EDAD, e)- de la EXPERIENCIA enINVESTIGACION, d)- de si ES o NO BECARIO, e)- si TIENEEXPERIENCIA en DOCENCIA, y f)- si laINTERDISCIPLINARIEDADCONTRIBUYE AL DESARROLLO DELA CIENCIA.

2.-Entre los alumnos, dicha percepción S! depende de:

a)- la POSICION LABORAL, b)- del GRADO ACADEMICO,c)-de lasETAPAS en que éllos DIVIDEN la aplicación delMODELO INTERDISCIPLINARIO, d)-de la IMPORTANCIA quepiensan tienede dicho modelo para elFUTURO de la CIENCIA y la TECNOLOGIA, e)-de laFORMACION PROFESIONAL, y f)- del NIVEL que piensanocupa su UNIDAD ACADEMICA en el CONJUNTO TOTAL deUNIDADESINTERDISCIPLINARIAS del IPN.

Por lo que nuestra hipótesis se cumple en un 50 %.

Para los PROFESORES se encontró los siguientes resultados:

69

1.-La percepción, que los profesores tienen delvinculo modelo-realidad interdisciplinarioSI depende de:

a)- del SEXO, b)- de la EDAD, c)-de la POSICION LABORAL,d)-de la FORMACION PROFESIONAL,e)- de la EXPERIENCIA enINVESTIGACION, f)-de si ES BECARIO, g)- de laEXPERIENCIA en DOCENCIA, y h)- del NIVEL quepiensan ocupa su UNIDAD ACADEMICA en el CONJUNTOTOTAL de UNIDADES INTERDISCIPLINARIAS del IPN.

2.-Entre los profesores esta percepción NO depende de:

a)- el GRADO ACADEMICO detectado, b)- de la OPINIONRESPECTO a si la interdisciplinariedadCONTRIBUYE O NO, al DESARROLLOde la CIENCIA y c)- de La PERCEPCION dela IMPORTANCIA de la INTERDISCIPLINA para elFUTURO la CIENCIA y la TECNOLOGIA.

De esta forma, nuestra hipótesis se cumple en un 75 %

Para las AUTORIDADES se obtuvieron los siguientes resultados:

1.-La percepción, que las AUTORIADES tienen, delvinculo modelo-realidad interdisciplinario, SIdepende de:

a)- del SEXO, b)- de 1aEDAD, c)- de la POSICION LABORAL,d)-de la FORMACION PROFESIONAL, e)- del GRADO ACADEMICO,f)-de la EXPERIENCIA en INVESTIGACIDN, g)- de la EXPERIENCIAen DOCENCIA, h)- de las ETAPAS en que DIVIDEN al MODELOINTERDISCIPLINARIO, i)-de la CONTRIBUCION de laINTERDISCIPLINA al DESARROLLO de la CIENCIA, j)- del NIVELque ocupa la UNIDAD ACADEMICA en el CONJUNTO TOTAL de UNIDADESINTERDISCIPLINARIAS del IPN.

70

2.-La percepción de las AUTORIDADES NO depende de:

a)- de si ES BECARIO o NO, y b)- de la OPINION respecto asi la INTERDISCIPLINA es IMPORTANTE para el FUTURO de laCIENCIA y la TECNOLOGIA.

Así ,nuestra hipótesis se cumple en un 89 %.

En resumen, la hipótesis referida se cumple en

un 50 X para los alumnos;

un 75 % para los profesores;

un 89 Z para las autoridades.

por lo que se aceptan los resultados como positivos y contribuyensustancialmente al estudio de la interdisciplinariedad

71

b) RECOMENDACIONES

1.- Para capacitar a las comunidades académicas en el modelointerdisciplinario es necesario:

a)-Revivir su medio,fortaleciendo la planta docente conprofesores de tiempo completo, de medio tiempo y con base;b)- Contar con la infraestructura necesaria comolaboratorios, plantas de experimentación piloto,etc.

2.- Se propone la creación de un centro de capacitación yactualización de personal docente-investigador en el modelointerdisciplinario, que contenga dos vertientes: hacia elinterior y exterior.Al interior en cada centro,unidad interdisciplinariavinculándose con otras instituciones tanto públicascomo privadas y, hacia el exterior, con centros ouniversidades extranjeras.

Una manera de realizar esta capacitación sería a través deorganizar cursos - taller, tomando como base las característicaspropias de cada unidad o centro interdisciplinario, tanto derecursos humanos, infraestructura y de impacto en la sociedad,asicomo los intereses particulares de las comunidaes.

3.- Dise?ar y organizar los planes y programas de estudio en unmodelo interdisciplinario, delimitando los niveles o fronteras delconocimiento que deben cubrir las diferentes areas del conocimientocientífico.

4.-Constituir Departamentos interdiasciplinarios integrados por:

-programas-proyectos-formación de investigadores-vinculación con el sector productivo

5.-Organizar Congresos,Foros Nacionales e internacionales, etc.

72

CUADRO DE VALORES ESTADISTICOS DE LA COMPROBACION DE HIPOTESIS

CUA ESTUDIANTESDRO

CORRELA SIGNIFIClON CANCIA

1 0.5 0.707

2 1 1.414

3 0.875 1.237

4 0.781 1.101

5 0.937 1.325

6 -0.125 -0.176

7 0.5 0.707

8 0.875 1.237

9 0.437 0.927

10 -0.5 -0.707

11 0.5 0.707

rl2 r0,625 0.884

PROFESORES

CORRELA SIFNIFI

ClON CANCIA

0.875 1.237

0.583 0.824

0.562 0.795

0.625 0.883

0.5 0.707

0.625 0.883

0.583 0.824

0.937 1.325

-1 -1.414

O O

0.75 1.06

0.25 0.53

AUTORIDADES

CORRELA SIGNIFI

ClON CANCIA

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0 1

1 1

-1 -1

O O

-1 -1

1 1

O O

73

ANEXOS

74

DEPENDE

DE

CARACTERI STICAS PERSONALESINAMOVIBLES DEL ENCUESTADO

(1.0)

1.1- SEXO1.2- EDAD

UBICACIÓN DE LOS OPINANTESEN LA COMUNIDAD ACADEMICA

(2.0)

2.1- ESTUDIANTE2.2- PROFESOR2.3- INVESTIGADOR2.4- AUTORIDAD

FORMACIÓN PROFESIONALDE LOS OPINANTES (3.0)

LA PERCEPCIÓN (A.0)

A.1- DESCRIPCIÓNA.2- INTERPRETACIÓNA.3- PREDICCIÓNA.4- VALORACIÓNA.5- DETERMINACIÓN DEL

QUE HACER

DELVINCULO MODELO-REALIDAD INTERDISCIPLINA -RIO

(B.o)

B.1- VINCULO FORMALB.2- VINCULO REAL

ANEXO 1,-CONCEPTUALIZACION DEL OBJETIVO DE INVESTIGACION.

3.1- MÉDICO-BIOLÓGICAS3.2- FI SICO-MATEMÁTICAS3.3- ELÉCTRICO-COMPUTACIÓN3.4- C.SOCIALES Y HUMANIDADES3.5- ECONÓMICO-ADMINISTRATI -

VAS

NIVEL ACADEMICO DE LOS OPI-NANTES (4.0)

4.1- MEDIA-SUPERIOR4.2- SUPERIOR4.3- POSGRADO

EXPERIENCIA DE LOS OPINAN~TES CON INVESTIGACIÓN CIEN-TIFICA (5.0)

DEUNIDADES ACADMICASFORMALMENTE INTERDIS-CIPLINARIAS DEL IPN

(C.0)

C.1- ENSEÑANZA-APRENDIZA-JE

C.2- INVESTIGACIÓNC.3- DIVULGACIÓNC.4- VINCULACIÓN CON LA

PLANTA PRODUCTIVA

75

5.1- DIRECTOR DE PROYECTO5.2- INVESTIGADOR5.3- DIRECTOR E INVESTIGADOR

MIEMBRO O BECARIO DE(6.0)

6.1- SNI6.2- COFAA6.3- DES. ACADÉMICO6.4- PREMIO POR INV.6.5- PIFI

EXPERIENCIA DE LOS OPINAN -TES EN PROCESO DE ENSEÑAN -ZA-APRENDIZAJE (7.0)

7.1- CURSOS TEÓRICOS-PRÁCTI-COS

7.2- CURSOS PRÁCTICOS7.3- CURSOS TEÓRICOS

ANTIGUEDAD DE LOS OPINAN -TES , EN CONTACTO REAL CONEL PROCESO FORMALMENTE IN-TERDISCIPLINARIO (8.0)

8.1- DESDE LOS ORIGENES8.2- DESDE LA ETAPA DE ARRAN-

QUE8.3- DESDE LA ETAPA DE MADU-

RACIÓN8.4- DESDE LA ETAPA DE DE -

CLI VE

VALOR CULTURAL ASIGNADO ALA INTERDISCIPLINARIEDADPOR LOS OPINANTES (9.0)

76

9.1- FORMALMENTE: NECESARIANO NECESARIA

9.2- REALMENTE: NECESARIANO NECESARIA

RECEPCIÓN DE LOS OPINANTESRESPECTO AL LUGAR OCUPADOPOR SU UNIDAD ACADEMICA, ENEL CONJUNTO DE UNIDADES -ACADEMICAS FORMALMENTE IN -TERDISCIPLINARIAS (10.0)

10.1-ALTO10.2-MEDIO10.3-BAJO10.4-LO IGNORA

77

ANEXO II.- OPERACIONALIZACIÓN DE PREGUNTAS ESPECIFICAS.

(PREGUNTAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN)

A.1.- ¿Cuál es la descripción que hacen las comunidades académciassobre la interdisciplinariedad en su escuela?

A.2.- ¿Cuál es la interpretación que hacen las comunidadesacadémicas sobre la interdisciplinariedad que desarrollan en suescuela?

A.3.- ¿Qué es lo que predicen va a suceder con lainterdisciplinariedad en su escuela?

A.4.- ¿Cómo valoran la interdisciplinariedad que piensan se da enla escuela?

A.5.- ¿Qué es lo que piensan hay que hacer, con respecto a lainterdisciplinariedad que sugieren se da en su escuela?

B.1.- ¿Cuál es el vínculo formal entre el modelo interdisciplinarioy la realidad percibida por las comunidades académicas?

B.2.- ¿Cómo perciben las comunidades académicas la distanciaacercamiento entre el modelo interdisciplinario formal y la

realidad?

Ci.- ¿Cuál es la percepción de las comunidades académicas sobrelos procesos interdisciplinarios de enseNanza-aprendizaje en suescuela?

C.2.- ¿Cuál es la percepción de las comunidades académicas sobre lostrabajos de investigación que realizan sus escuelas?

C.3.- ¿Cuál es lapercepción de las comunidades académicas sobrelas actividades de divulgación que realizan su escuela?

1.1.- ¿Cuántos de los opinantes son hombres?

1.2.- ¿ Cuántos de los opinantes son mujeres?

2.1.- ¿Cuántos de los opinantes son estudiantes?

78

2.2.- ¿Cuántos de los opinantes son profesores?

2.3.- ¿Cuántos de los opinantes son investigadores?

2.4.- ¿Cuántos de los opinantes son autoridades?

3.1.- ¿Cuántos de los opinantes fueron formados en el área demédico-biológicas?

3.2.- Cuántos de los opinantes fueron formados en el área defísico-matemático?.

3.3.- ¿Cuántos de los opinantes fueron formados en el área deeléctrico-computación?

3.4.- ¿Cuántos de los opinantes fueron formados en el área de las

ciencias sociales?

3.5.- ¿Cuántos de los opinantes fueron formados en el área de las

ciencias humanas?

3.6.- ¿Cuántos de los opinantes fueron formados en el áreaeconómico-administrativo?

3.7.- ¿Cuántos de los opinantes fueron formados en otras áreas?

4.1.- ¿Cuántos de mis informantes tienen un nivel académico máximo

de media superior?

4.2.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen un nivel académico máximo de

licenciatura?

4.3.- ¿Cuántos de mis informantes tiene un nivel académico de

posgrado?

5.1.- ¿Cuántos de los opinantes tiene experiencia como coordinador

de programas de investigación?

5.2.- ¿Cuántos de los opinantes tiene experiencia como directores

de proyecto?

5.3.- ¿Cuántos de los opinantes tiene experiencia como

investigadores?

6.1.- ¿Cuántos de mis opinantes son miembros del SNI?

79

6.2.- ¿Cuántos de mis opinantes son becarios de COFAA?

6.3.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen beca de Desempe?o Académico?

6.4.- Cuántos de los opinantes han recibido premios porinvestigación?

6.5.- ¿Cuántos de mis opinantes son becarios PIFI?

7.1.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen experiencia en laimparticiÓn de cursos teórico-prácticos?

7.2.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen experiencia en laimpartición solo de cursos teóricos?

7.3.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen experiencia en laimpartición de cursos sálamente prácticos?

8.1.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen contacto real con el modelointerdisciplinario en su escuela, desde los origenes?

8.2.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen contacto real con el modelointerdisciplinario en su escuela, desde la etapa de arranque?

8.3.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen contacto real con el modelointerdisciplinario en su escuela, desde la etapa de maduración?

8.4.- ¿Cuántos de mis opinantes tienen contacto real con el modelointerdisciplinario en su escuela, desde la etapa de declive?

9.1.- ¿Cuántos de mis opinantes consideran formalmente necesaria ala interdisciplinariedad?

9.1a.-Cuántos de mis opinantes consideran formalmenteno necesariaa la interdisciplinariedad?

9.2.- ¿Cuántos de mis opinantes consideran realmente necesaria a lainterdisciplinariedad?

9.2a.- ¿Cuántos de mis opinantes consideran realmente no necesariaa la interdisciplinariedad?

10.1.-Cuántos de mis opinantes piensan que el nivel que ocupa suescuela, en el conjunto total de unidades interdisciplinarias esalto?

80

10.2.- ¿Cuántos de mis opinantes piensan que el nivel que ocupa suescuela, el conjunto total de unidades interdisciplinarias es

medio?

10.3.- ¿Cuántos de mis opinantes piensan que el nivel que ocupa suescuela, en el conjunto total de unidades interdisciplinarias esbajo?.

81

ANEXO III-OPERACIONALIZACIcN DE PREGUNTAS ESPECIFICAS. (COMO SEDEBE PREGUNTAR AL QUE TIENE LA INFORMACIÓN).

A.1.1.- ¿Cómo describe a la interdisciplinariedad que se realiza ensu escuela?

A.2.1.- ¿Qué caracterjsticas tiene la interdisciplinariedad que serealiza en su escuela?

A.3.1.- ¿Cómo ve el futuro de la interdisciplinariedad en suescuela?

A.4..1.- ¿Qué importancia tiene la interdisciplinariedad en elproceso enseÍ'anza-aprendizaje y la investigación, que realizan ensu escuela?

A.5.1.- ¿Qué propone para mejorar y en su caso, se de, la

interdisciplinariedad en su escuela?

B.1.1.- ¿En los documentos que norman su escuela, le queda claro loque es el modelo interdisciplinario y que hacer para desarrollarlo?

B.2.1.- ¿Cuál es la diferencia entre lo que se dice que es lainterdisciplinariedad y lo que realmente se hace en la práctica, ensu escuela?

C.1.1.- ¿Cómo se da la interdisciplinariedad en los procesos deensef'anza-aprendizaje en su escuela?

C.2.1.- ¿Cómo se da la interdisciplinariedad en los procesos deinvestigación en su escuela?

C.3.1.- ¿La divulgación que realiza su escuela o centro es laadecuada, qué sugiere?

C.41.- ¿La vinculación que tiene su escuela con la sociedad essuficiente, qué sugiere?

3.1.3.2., ... 3.7.- ¿De que área de la ciencia es su formaciónprofesional?

4.1,4.2,4.3.- ,Cuál es el nivel académico que tiene?

82

5.1.1.- ¿Tiene experiencia como coordinador de programas deinvestigación? ¿Cuántos arios?

5.2.1.- Tiene experiencia como director de proyecto, cuantos arosy en cuantos proyectos?

5.3.1.- ¿Tiene experiencia como investigador, cuantos anos?

6.1.1.,...6.4.1.- ¿Es miembro o becario de COFAA, SNI, DesempefoAcadémico o PIPI? ¿Cuántos afos?

6.5.1.- ¿Ha recibido premio por investigación, cuantas veces?

7.1.1.- ¿Tiene experiencia en la impartición de cursosteóricos-prácticos, cuantos aros?

7.2.1.- ¿Tiene experiencia en la imparticián de cursos teóricos,

cuantos alos?

7.3.1.- ¿Tiene experiencia en la impartición de cursos prácticos,cuantos aros?

8.1,8.2,8.3.- ¿En cuantas etapas divide el desarrollo de suescuela, y en cual empezo a participar?

9.1,9.1a.- ¿Considera necesario llevar el nombre de

interdisciplinario su escuela o centro?

9.2,9.2a.- ¿Cree que es necesaria la interdisciplinariedad para elquehacer profesional de enseiar e investigar, en 5U escuela?

10.1,10.2,10.3.- ¿El nivel que ocupa su escuela, en el conjuntototal de unidades interdisciplinarias, es alto, medio o bajo? ¿Quésugiere?.

83

ANEXO IV.- MATRIZ GENERADORA DE TIPOS DE INSTRUMENTOS.

CLAVE ARCHI DIA REVIS LIBROS PROGRA- EXPER. INVEST. ELEMENDE VOS RIOS TAS ESPECIA MAS DE POLITI ESPECIA TOS DEPREGUN Y RE ESPECIA LIZADOS RADIO Y COS LIZADOS MUES -TAS VIS- LIZADAS T.V. TRA

TAS.

A-1 X X X XA-2 X X XA-3 X X XA-4 X X XA-5 X X XB-1 X X XB-2 X X XC-1 X X XC-2 X X XC-3 X X XC-4 X X X

1-1 X1-2 X1-3 X1-4 X2-1 X x x2-2 X X X2-3 X X X2-4 X X X3-1 X X3-2 X3-3 X X3-4 X X3-5 X X

3-6 X X3-7 X X4-1 X X4-2 X X4-3 X X4-4 X X

4-5 X X

4-6 X X5-1 X X

5-2 X X5-3 X X

84

6-1 X X

6-2 x x

6-3 X X

6-4 X x

6-5 X x

7-1 X x

7-2 X x

7-3 X x

7-4 x x

8-1 X x8-2 X X

8-3 X X8-4 X X

9-1 1 x

9-2 1 x

10-1 1

10-2 x

10-3 x

85

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALPROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES, TECNOL5G1CO5 Y CIENTIFICOS

ANEXO V-GUIA PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE LIBROS Y REVISTASESPECIALIZADAS

FOLIO. 1) ASPECTO.

2) RESUMEN

3) IDEA CENTRAL (CONTENIDO)

4) LIMITACIONES

5) OBSERVACIONES (ALTERNATIVAS)

6) AUTORIA

7) NOMBRE ART. O CAPIT.

8) TIT. LIB. O REY

9) No

10) DIA ES ANO

11) PAIS

12) RuT. 13) CONTEXTO

86

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALPROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y CIENTIFICOS

GUJA PARA ENTREVISTA ESTRUCTURADA A INVESTIGADORES ESPECIALIZADOSSOBRE EL TEMA: "LA INTERDISCIPLINARIEDAD".

ANEXO VI.-

FOLIO

1) NOMBRE DEL ENTREVISTADO2) LUGAR DE TRABAJO3) POSICION LABORAL4) DIRECCION LABORAL 4.1) CALLE4.2) No. 4.3) COL. O LOCAL 4,4) DEL O MPIO4.5) ENT. FED. O EQUIVALENTE______________________________5) TEL. 6) No. FAX7) RECOMENDADO POR UBICAC. LABORAL8) OPINION SOBRE ORIGINALIDAD, CONTENIDO Y ALTER, DE MEJORAMI. DEL PROYECTO:

ASPECTOS DEL TRABAJO CONTENIDO ORIGINALIDAD ALTERNATIVASIMEJORA

1) OBJ, DE LA INVES 1.1 1.2 1.3

TIGACI5N.2) CONCEP. DEL OBJ. 2.1 2.2 2.3

3) COVERT. DE C/V 3.1 3.2 3.3

4) RELAC. ENTRE VAR 4.1 - 4.2 4.3rZl TMQPDIT TT? P'P('T -

DE DATOS5.1 5.2 5.3

6) ESTRATEG. DE RE-6.1 6.2 6.3

COL DE DATOS7) ESTRATEG. DE -

7.1 7.2 7.3PROC. DE DATOS8) PRODUC. ESPERADO 8.1 8.2 8.39) CORRIENTE TRÓRICA EN QUE EL ENTREVISTADO UBICARA EL PRESENTE PROYECTO.9.1) PRINCIPALES EXPONENTES DE ESTAS CORRIENTES

10) OTRAS OBS. DEL ENTREV.11) OTROS INVEST. ESPECIAL. A ENTREV. RECOMEN. POR EL12) BIBLIOG. RECOMENDADA13) ENTREV. FECHA ELABORO FECHA

REVISÓ FECHA CAPTURÓ FECHA

87

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CEDULA DE CUESTIONARIO EMPLEADA EN LA MUESTRA DE

PROFESORES, ALUMNOS Y AUTORIDADES.

ANEXO VIL-

NOMBRELUGAR DE TRABAJO O ESTUDIO: CALLENo. COL. DELEG. O MPIO.ENTiD. TEL. FAX1.1) SEXO M F 1.2) EDAD

2.0- POSICIÓN LABORAL O SEMESTRE QUE CURSA: 2.1) ESTUDIANTESEMESTRE 2.2) PROFESOR 2.3)INVESTIGADOR -

3.0-SU FORMACIÓN PROFESIONAL ES DEL AREA: 3.1) MDIcO-BIOLÓGI-CAS 3.2) FISICO-MATAMÁTICAS 3.3) INGENIERO 3.4) C.SO-CIALES HUMANAS 3.5) C. EcÑMICO-ADMINISTRATIVAS

4.0- EL GRADO ACADMICO QUE TIENE ES DE: 4.1) M. SUPERIOR4.2) SUPERIOR 4.3)POSGRADO

5.0- TIENE EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN COMO:5.1) DIRECTOR DE PROYECTO 5.1.1),CUANT0S AROS O MESES?5.2) INVESTIGADOR 5.2.1)CUANTOS AROS O MESES? -5.3) DIRECTOR DE PROYECTO E INVESTIGADORESPECIFIQUE

6.0- ES MIEMBRO O BECARIO DE:6.1) SMI 6.1.1) ¿CUANTOS AÑOS?6.2) COFAA 6.2.1) ¿CUANTOS AROS?6.3) DES. ACEDEMICO 6.3.1) ¿CUANTOS AÑOS?6.4) PREM. POR INVESTIGACIÓN 6.4.1) ¿CUANTOS AROS?6.5) PIFI6.5.1) ¿CUANTOS AROS?

7.0- TIENE EXPERIENCIA DOCENTE EN CURSOS:7.1) TEÓRICO-PRÁCTICOS 7.1.1.CUANTOS AÑOS Y MESES?7.2) PRÁCTICOS 7.2 CUANTOS AÑOS Y MESES?7.3) TEÓRICOS 7.3.1TCUANTOS AROS Y MESES?

88

B.- ¿EN CUÁNTAS ETAPAS O PERIODOS DIVIDE EL DESARROLLO DELMODELO INTERDISCIPLINARIO EN SU UNIDAD ACEDEMIGA?

8.1.- ¿POR QU2 ASÍ LOS DIVIDE Y CUALES SON LAS CARACTERISTI-CAS DE CADA UNO?

8.2.- ¿EN CUÁL DE ELLOS A PARTICIPAR Y DESDE QUEAÑO?

9.0.- ¿CREE QUE EL MODELO INTERDISICPLINARIO HAYA CONTRIBUIDO A UN AVANCE SUSTANCIAL EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO? SI[I] NO¿POR QUE?

9. 1.- ¿CREE QUE EL MODELO INTERDISCIPLINARIO JUEGUE UN PA -PEL IMPORTANTE EN EL FUTURO PARA LA EDUCACIÓN, INVES-TIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA? SIEIIJ NO¿POR QUE?

10.0.- ¿QUe OTRAS UNIDADES O ESCUELAS INTERDISCIPLINARIAS -CONOCE?

10.1.- ¿EL LUGAR QUE OCUPA SU UNIDAD ACEDMICA, EN EL CONJUN-TO TOTAL DE UNIDADES ACADEMICAS FORMALMENTE INTERDIS -

CIPLINARIAS ES: ALTOLII MEDIOj O BAJOLI¿POR QU?

89

10.2.- ¿ QU2 ES LO QUE PROPONDRIA PARA QUE SU UNIDAD ACADE-MICA FUERA DE EXCELENCIA?

A.1.- ¿CÓMO DEFINE A LA INTERDISCIPLINARIEDAD?

A-2.- CUÁLES SON LAS GRANDES AREAS O PARTES DE LA CIENCIAQUE COMPONEN EL MODELO INTERDISCIPLINARIO QUE SE -DESARROLLA EN SU UNIDAD ACADMICA?

A.3.- ¿CREE QUE ESTE MODELO HA FUNCIONADO Y QUE SERA EFICAZEN EL FUTURO? SIEj NOLI ¿POR QUE?

A.4.- ¿CREE QUE EL MODELO INTERDISCIPLINARIO SIRVE PARA RE-SOLVER LOS PROBLEMAS QUE SE LE PRESENTAN EN EL AREA -DE SU ACTIVIDAD CIENTtFICA? SI EIJ NO

¿POR QUE?

A.5.- ¿QU2 PROPONDRÍA PARA MEJORAR A CORTO, MEDIANO Y LAR -GO PLAZO, EL MODELO INTERDISCIPLINARIO EN SU UNIDADACADMICA?

90

B.1.- DENTRO DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES QUE NORMAN YREGUALAN EL DESARROLLO DEL MODELO INTERDISCIPLINARIOEN SU UNIDAD ACADÉMICA ¿LE QUEDA CLARO LOS OBJETIVOSY METAS DE ESTE MODELO? SI LII NOLII

¿POR QU?

B.2.- ¿QUC TIPO DE DOCUMENTOS SON?

B.3.- ¿CREE QUE HAYA UN DISTANCIAMIENTO ENTRE LO QUE SE DI-CE QUE ES EL MODELO INTERDISCIPLINARIO Y LO QUE ENLA PRACTICA SE REALIZA? SILII NOLII¿POR QUE?

C.L- ¿C5MO PERCIBE EN LA PRÁCTICA, LA REALCI5N DEL MODELOINTERDISCIPLINARIO CON LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZA-JE?

C.2.- ¿LA INVESTIGACI5N QUE SE DESARROLLA EN SU UNIDAD ACA -DEMICA ES INTERDISCIPLINARIA? sij NOLI¿POR QUE?

91

C.3.-CÓMO SE DA LA DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS QUE REALIZA SU UNIDAD ACADMICA?

C.4.- ¿ES SUFICIENTE ESA DIVULGACION? SI NO¿POR QUE?

C.5- ¿CONSIDERA NECESARIA Y SUFICIENTE LA VINCULACIÓN DESU UNIDAD ACADMICA CON LA PLANTA PRODUCTIVA?SI NO ¿POR QUE?

C.6.- SI USTED PUDIERA MANDARLE UN MENSAJE A NUESTRAS AL -TAS AUTORIDADES ¿QU2 ES LO QUE LES SUGERIRIA PARA ME-JORAR EL MODELO INTERDISCIPLINARIO EN SU UNIDAD ACA -DEMICA?

MUCHAS GRACIAS Y LE DESEAMOS MUCHOS EXITOS EN SU FUTURO

MEXICO, 1992.

92

ANEXO VIII.- HOJA DE CÓDIGOS.

NO. CAMPO CODIFICACIONES

LUGAR DE TRABAJO A: CENTROS FORANEOS(LUGTRAB) AA: CIIDIR DURANGO

AB: CIIDIR MICHOACÁNAC: CIIDIR OAXACAAD: CICIMARB: CENTROS EN EL D.F.BA: CICSBB: PESTYCBC: PIMADIBD: UPIBIBE: UPIICSA

2 SEXO MASCULINO A ; FEMENINO = Bil

3 EDAD A - DE 18 A 24 AÑOSB - DE 25 A 40 AFOSC - DE 41 A 60 AMOSD - NO CONTESTAN

4 POSICIÓN LABORAL

A = ESTUDIANTE; B = PROFESOR(POSLAB)

C = INVESTIGADORD = PROFESOR-INVESTIGADOR

5 SEMESTRE CURSADO

A - DE 1 A3; B-DE4A6;(SEMCURS)

C - DE 7 A 10

93

6 FORMACIÓN PROFESIONAL A = MEDICO-BIOLÓGICAS

(FORPROF) B = FISTCO-MATEMATICASC = INGENIERIAD = CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDA-

DESE = ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

7 GRADO ACADMICO A = MEDIA SUPERIOR

(GRADACAD) B = SUPERIOR= POSGRADO

8 EXPERIENCIA EN INVESTI - A = DIRECTOR DE PROYECTOGACIÓN (EXPINV) B = INVESTIGADOR

C = DIRECTOR DE PROYECTO E INVES-TIGADOR

9 ANTIGUEDAD COMO DIRECTORDE PROYECTO

(ANTDIRPROY)

A = HASTA 5 AÑOSB = DE 6 A 11 AROSC = DE 12 A 17 AROSD = DE 18 A 23 AÑOSE = MAS DE 24 AÑOS

10 ANTIGUEDAD COMO INVESTI-GADOR

(ANTIGIINV)

A = HASTA DE 5 AÑOSB = DE 6 A 11 AÑOSC = DE 12A 17 AROSD = DE 18 A 25 AÑOSE = MAS DE 24 AÑOS

11 ANTIGUEDAD COMO DIRECTOR A = HASTA DE 5 AÑOSDE PROYECTO E INVESTIGA- B = DE 6 A 11 AÑOSDOR C=DE12A17AROS

(ANTDIRINV) D = DE 18 A 23 AROSE = MAS DE 24 AÑOS

94

12 MIEMBRO O BECARIO DE AL- A = SNI B = COFAAGUNA INSTITUCIÓN C = DESEMPEÑO ACADMICO

(MIEMBEC) D = PIFIE = NO CONTESTANF = PREMIOS POR INVESTIGACIÓN

13 ANTIGUEDAD EN EL SNI

A = DE 1 A 2 AÑOS

(ANTIGSNI)

B = DE 3 A 5 AÑOSC = NO CONTESTAN

14 ANTIGUEDAD EN COFAA(ANT 1 COFAA)

A = DE 1 A 2 AÑOSB = DE 3 A 5 AÑOSC = DE 6 A 10 AÑOSD = MAS DE 10 AÑOSE = NO CONTESTAN

15 A EN DESEMPEÑO

A DE 1 A 2 AÑOSACADÉMICO

B = DE 3 A 5 AÑOS(ANT IDESACA)

C = NO CONTESTAN

16 ANTIGUEDAD EN PIFI

A = DE 1 A 2 AÑOS(ANTIPIFI)

B = DE 3 A 5 AÑOSC = NO CONTESTAN

17 PREMIOS POR INVESTIGACI- A = UN PREMIO; B = DOS PREMIOSÓN ( PREINV)

18 EXPERIENCIA EN DOCENCIA(EXPEDOCEN)

A = CURSOS TEÓRICO-PRÁCTICOSB = CURSOS PRÁCTICOSC = CURSOS TEÓRICOSD = NO CONTESTAN

95

19 ANTIGUEDAD EN CURSOST EÓR 1 COS - PRÁ CT 1 COS

(ANTTEOPRAC)

A = DE 1 A 5 AÑOSB = DE 6 A 11 AROSC = DE 12 A 17 AÑOSD = DE 18 A 23 AÑOSE = MAS DE 24 AÑOSF = NO CONTESTAN

20 ANTIGUEDAD EN CURSOSPRÁCTICOS

(ANT 1 GPRAC)

A = DE 1 A 5 AÑOSB = DE 6 A 11 AÑOSC = DE 12 A 17 AÑOSD = DE 18 A 23 AÑOSE = MAS DE 24 AÑOSF = NO CONTESTAN

ik ANTIGUEDAD EN CURSOSTEÓRICOS

(ANTGTEOR)

A DE 1 A 5 AÑOSB = DE 6 A 11 AÑOSC = DE 12 A 17 AÑOSD = DE 18 A 23 AÑOSE = MAS DE 24 AÑOSF = NO CONTESTAN

22 ETAPAS DE DESARROLLO ENQUE DIVIDEN EL MODELOINTERDISCIPLINARIO DE SUUNIDAD ACAD!MICA

(ETDESMODIN)

A = EN NINGUNA ETAPAB = EN UNA ETAPAC = EN DOS ETAPASD = EN TRES ETAPASE = MS DE CUATRO ETAPASF = NO CONTESTAN

23 RAZONES POR LAS CUALES

A = NO EXISTE UN PROGRAMA DE DE -NO VEN NINGUNA ETAPA

SARROLLO INTERDISCIPLINARIO(NINGUNETA)

B = OTROS C = NO CONTESTAN

96

24 RAZONES POR LAS CUALES

A = DE CONSOLIDACIÓNVEN SOLO UNA ETAPA

B OTROS(UNAETAPA)

C = NO CONTESTAN

25 RAZONES POR LAS CUALES

A = BASICA Y DE ESPECIALIDADVEN DOS ETAPAS

B = OTROS(DOS ETAPAS)

C = NO CONTESTAN

26 RAZONES POR LAS CUALES A = DE CONSOLIDACIÓN DE DESPEGUE -VEN TRES ETAPAS Y DECLIVE

(TRESETAPAS) B = BÁSICA, INTERMEDIA Y DE ESPE -CIALIDADC = OTROSD = NO CONTESTAN

27 RAZONES POR LAS CUALESA = SON LOS SEMESTRES QUE DURA LAVEN MAS DE CUATRO ETAPAS CARRERA

(MASDECUAET) B = OTROSC = NO CONTESTAN

28 ETAPA EN LA QUE EMPIEZANA PARTICIPAR

(PARTIETAP)

A = EN NINGUNAB = DESDE LA PRIMERAC = DESDE LA SEGUNDAD = DESDE LA TERCERAE = NO CONTESTAN

A = SIB = NOC = NO CONTESTAN

29 CONTRIBUCIÓN DE LA INTER-DISCIPLINARIEDAD AL AVAN-CE DEL CONOCIMIENTO CIEN~Tt FICO

(INCONCONCI)

97

30 RAZONES POR LAS CUÁLES LA A = PERMITE LA INTEGRACIÓN DEINTERDISCIPLINARIEDAD SI DIFERENTES DISCIPLINASCONTRIBUYE AL AVANCE DEL B = FACILITA LA SOLICI5N DE PRO -CONOCIMIENTO CIENTIFCO BLEMAS

(SICONTRIB) C = OTROSD = NO CONTESTAN

31 RAZONES POR LAS CUALES A = NO ES CLARO EL CONCEPTO Y ENLA INTERDISCIPLINARIEDAD LA PRÁCTICA NO SE DANO CONTRIBUYE AL AVANCE B = SE DA LA MULTIDISCIPLINARIE -DEL CONOCIMIENTO CIENTI- DADFICO ( NOCONTRIB) C = OTROS

D = NO CONTESTAN

A = SIB = NOC = NO CONTESTAN

32 IMPORTANCIA DE LA INTER-DISCIPLINARIEDAD PARA ELFUTURO DE LA EDUCACF3N,LA INVESTIGACIÓN CIENTI-FICA Y TECNOLÓGICA

(INIMFUEICT)

33 RAZONES POR LAS CUALES LAINTERDISCIPLINARIEDAD SIES IMPORTANTE

(INTSIIMPOR)

A = FOMENTA LAS RELACIONES RUMA -NAS Y SE PREPARAN MEJOR LOS RE -CURSOS HUMANOSB = SE MEJORA EL AVANCE DEL CONO -CIMIENTO CIENTIFICO Y TECNOLÓGI-COC = OTROSD = NO CONTESTAN

98

34 RAZONES POR LAS CUALES LAINTERDISCIPLINARIEDAD NOES IMPORTANTE

(INTNOIMPOR)

A = ES MEJOR LA ESPECIALIDAD PA -RA EL DESARROLLO DE LA CIENCIAB = HAY POCO DESARROLLO CIENTÍ -FICO-TECNOLÓGICO PARA QUE SE DELA INTERDISCIPLINARIEDADC = OTROSD = NO CONTESTAN

35 CONOCIMIENTO DE OTRAS - A = CIIDIR DURANGOUNIDADES INTERDISCIPLI - B = CIIDIR OAXACANARIAS C = CIIDIR MICHOACÁN

(CONOTUINT) D = CICIMAR E = CICS F = PESTYCG = PIMADI H = tJPIBI 1 = UPIICSAJ = LO IGNORANK = NO CONTESTAN

36 LUGAR QUE OCUPA SU UNIDADACADÉMICA EN EL CONJUNTOTOTAL DE UNIDADES INTER -DISCIPLINARIAS DEL IPN

LUGO CUNA CA

A = ALTO B = MEDIO C = BAJOD = LO IGNORANE = NO CONTESTAN

37 RAZONES POR LAS CUALES -OCUPAN UN NIVEL ALTO

(NIVELALTO)

A = POR EL NÚMERO DE DOCTORADOS,M. en C. Y MIEMBROS EN EL SNIB = POR EL IMPACTO QUE TIENEN LOSEGRESADOS EN LA INDUSTRIAC = POR LA ESTRUCTURA DE SUS PRO -GRAMAS Y SU ACTUALIZACIÓN CONSTAN-TED = OTROSE = NO CONTESTAN

99

38 RAZONES POR LAS CUALESOCUPAN UN NIVEL MEDIO

(NIVELMEDIO)

A = FALTAN RECURSOS ECONÓMICOSY HUMANOSB = FALTA INFRAESTRUCTURAC = OTROS D = NO CONTESTAN

39 RAZONES POR LAS CUALES A = SOLO SE EMPIEZA A DAR LA IN -

TIENEN UN NIVEL BAJO TERDISCIPLINARIEDAD

(NIVELBAJO) B = NO SE DA LA INTERDISCIPLINA -RIEDADC = OTROSD = NO CONTESTAN

40 PROPUESTA PARA QUE SU UNIDAD ACADÉMICA SEA DE EX -CELENCIA

(PROEXCACAD)

A = CAPACITAR A LAS AUTORIDADES ENEL MODELO INTERDISCIPLINARIO Y RE-

LACIONES HUMANASB = MEJORAR SALARIOS A LOS PROFE -SORES Y QUE HAGAN ESTUDIOS DE -

POS GRADOC = HACER PLANES Y PROGRAMAS DE -ESTUDIO VINCULADOS CON NUESTRA -

REALIDAD NACIONALD DOTAR A LAS ESCUELAS DE MEJOR

INFRAESTRUCTURAE = OTROS F = NO CONTESTAN

41 DEFICIÓN DE INTERDISCIPLI A = COMO LA INTERACCIÓN DE VARIAS

NARIEDAD DISCIPLINAS CON UN OBJETO COMÚN

(DEFININTER) B COMO UNA NUEVA ACTITUD HACIAEL TRABAJO EN EQUIPOC = OTROS D = NO CONTESTAN

100

42 AREAS DEL CONOCIMIENTOCIENTÍFICO QUE CONFORMANEL MODELO INTERDISCIPLI-NARIO QUE SE DA EN SU -UNIDAD ACADEMICA

(ARCOCIUNAC)

A = FISÍ CO-MATEMÁTICO, ECONÓMICOADMINISTRATIVAS, INGENIERÍA Y COM-PUTACIÓNB = CIENCIAS BÁSICAS, BIOLÓGICAS-SOCIALES E INGENIERÍAC = INGENIERÍA, BIOLÓGICAS Y SO -CIALESD = MARINAS Y PESQUERASE = NO CONTESTAN

43 EFICACIA DE LA INTERDIS-CIPLINARIEDAD PARA EL FU-TURO DE LA CIENCIA Y LATECNOLOGI A

(EFIINTFUCT)

44 RAZONES POR LAS CUALES -LA INTERDISCIPLINARIEDADSI SERÁ EFICAZ EN EL FU -TURO DE LA CIENCIA Y LA -TECNOLOGI A

(INSIEFIFUT)

A = SIB = NOC = NO CONTESTAN

A = ES LA BASE DE LOS CONOCIMIEN -TOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

B = SE TIENE UNA VISIÓN MÁS AMPLIADE LOS PROBLEMAS Y SE RESUELVEN -MEJOR ESTOSC = OTROS D = NO CONTESTAN

45 RAZONES POR LAS CUALES -LA INTERDISCIPLINARIEDADSI SERÁ EFICAZ EN EL FU -TURO DE LA CIENCIA Y LA -TECNOLOGÍA

(INSIEFIFUT)

A = NO ESTÁ CLARO EL CONCEPTO NIEL MODELO INTERDISCIPLINARIOB = HAY MALA PROPORCIÓN DE HORAS -EN LA CARRERA Y LOS CONTENIDOSPROGRAMÁTICOS NO RESPONDEN A NUES-TROS INTERESES ASI COMO A LAS NE -CESIDADES NACIONALESC = OTROSD = NO CONTESTAN

101

'

DE LA INTERDIS-CIPLINARIEDAD EN EL AREAPROFESIONAL DE LOS ENCU-ESTADOS

(INEFIARPRO)

A = SIB = NOC = NO CONTESTAN

47 RAZONES POR LAS CUALESSI ES EFICAZ

(SIEFICAZ)

A = ES INEVITABLE EN EL DESARRO -RROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍAB = FACILITA LA SOLUCIÓN DE PRO -BLEMAS EN LA DOCENCIA Y LA INVES-TI GAC IÓNC = OTROSD = NO CONTESTAN

48 RAZONES POR LAS CUALES A = LA INTERDISCIPLINARIEDAD ES

NO ES EFICAZ SOLO UN AUXILIAR EN LA CIENCIA

(NOEFICAZ) LA DOCENCIAB = OTROSC = NO CONTESTAN

49 PROPUESTAS PARA MEJORAREL MODELO INTERDISCIPLI-NARIO QUE SE DA EN SU UNIDAD ACADEMICA

(PROMEJINT)

A = REESTRUCTURACIÓN DE LOS DEPAR-TAMENTOS, ACADEMIAS, PLANES Y PRO-GRAMAS DE ESTUDIO EN FORMA INTE -GRALB = MEJORAR SALARIOS DE LOS PRO -FESORES Y CAPACITARLOS EN EL MODE-LO INTERDISCIPLINARIOC REFORZAR LA ENSE!TANZA E INVES-TIGACIÓN CON BASE A NUESTRAS NE-CESIDADES NACIONALES Y REGIONALESD = QUE EN REALIDAD SE DE LA IN -TERDISCIPLINARIEDAD

E = OTROSF = NO CONTESTAN

102

A = SIB = NOC = NO CONTESTAN

50 CLARIDAD DE LOS OBJETIVOSY METAS EN LOS DOCUMENTOSQUE NORMAN Y REGULAN LASACTIVIDADES INTERDISCI -PLINARIAS EN SU UNIDADACADMICA

(OBMECLAINT)

51 RAZONES POR LAS CUALESA = SE DEFINEN PERFECTAMENTELOS OBJETIVOS Y METAS SI 8 = MAS O MENOS QUEDAN CLAROS

ESTÁN CLAROS C = OTROS

(OBMESICLA) D = NO CONTESTAN

52 RAZONES POR LAS CUALES A = EN LOS DOCUMENTOS SE DICE UNALOS OBJETIVOS Y METAS NO COSA Y EN LA PRÁCTICA SE HACE OTRA

ESTÁN CLAROS B = NO SE CONOCEN LOS DOCUMENTOS

(OBMENOCLA) C = OTROSD = NO CONTESTAN

53 TIPO DE DOCUMENTOS QUE A = PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

CONOCEN B = MANUALES, REGLAMENTOS Y ANUA -

(TIPDOCON) RIOSC = LOS DESCONOCEND = NO CONTESTAN

54 DISTANCIAMIENTO ENTRE LO A = SIQUE SE DICE Y SE HACE DE B = NO

LA INTERDISCIPLINARIEDAD C = NO CONTESTAN

(DISEDIHAIN)

103

55 RAZONES POR LAS CUALES SIHAY DISTANCIAMIENTO

(SIDISTAN)

A = LAS AUTORIDADES Y PROFESORESNO ESTÁN CAPACITADOS PARA LA IN -TERDISCIPLINARIEDADB = LOS QUE FORMULAN EL MODELO -JAMAS HAN TRABAJADO INTERDISCIPLI-NARI AME NTEC = SE HACE MAS TRABAJO INDIVIDU -ALMENTE QUE EN EQUIPOSD = OTROSE = NO CONTESTAN

56 RAZONES POR LAS CUALES NO A = EL IMPACTO DE SUS EGRESADOS ENHAY DISTANCIAMIENTOS LA INDUSTRIA ES ALTO

(NODISTAN) B = SE TRABAJA EN EQUIPO EN LA MA-YORIA DE LAS AREAS QUE CONFORMANEL PLAN DE ESTUDIOSC = OTROSD = NO CONTESTAN

57 PERCEPCIÓN PRÁCTICA DE LAINTERDISCIPLINARIEDAD ENLOS PROCESOS DE ENSEFANZAAPRENDIZAJE

(PERPRAINEN)

A = COMO UNA PARTICIPACIÓN ACTIVAENTRE ALUMNOS Y PROFESORESB = NO HAY DIFERENCIA ENTRE MULTI-DISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLI -NARIEDADC = OTROSD = NO CONTESTAN

58 ES O NO INTERDISCIPLINA -RIA LA INVESTIGACIÓN QUESE REALIZA EN SU UNIDADACADÉMICA

(INVINTUNAC)

A = SIB = NOC = LO IGNORAND = NO CONTESTAN

104

59 RAZONES POR LAS CUALES LA A = PARTICIPAN TODAS LAS AREASINVESTIGACIÓN QUE SE REA- PROFESORES Y ALUMNOSLIZA EN SU UNIDAD ES IN - B = SE DESARROLLA EN EQUIPO Y CON

TERDISCIPLINARIA LA PRATICIPACIÓN DE DIFERENTES -

(INVSIINTER) ESPECIALIDADESC = OTROSfl = NO CONTESTAN

60 RAZONES POR LAS CUALES LAINVESTIGACIÓN QUE SE REA-LIZA EN SU UNIDAD NO ESINTERDISCIPLINARIA

(INVNOINTER)

A = CADA QUIEN TRABAJA PARA SUESPECIALIDADB = LO IGNORANC = NO CONTESTAN

61 MEDIOS A TRAVÉS DE LOS -CUALES SE HACE LA DIVUL -GACIÓN DE LAS ACTIVIDADESINTERDISCIPLINARIAS EN SUUNIDAD ACADMICA

(DIVACTINT)

A = A TRAVÉS DE REVISTAS, BOLETI -NES Y FOLLETOSB = SEMINARIOS, FOROS, SIMPOSIOSY CONGRESOSC = RADIO, T.V., Y PRENSAD = NO SE DAE = NO CONTESTAN

A = SIB = NOC = NO CONTESTAN

62 ES O NO SUFICIENTE LA DI-VULGACIÓN QUE SE HACE DELA INTERDISCIPLINARIEDADEN SU UNIDAD ACADMICA

(SUFDIVINT)

63 RAZONES POR LAS CUALES SI A = SE HACE A TRAVS DE TODOS LOSES SUFICIENTE LA DIVULGA- MEDIOSCIÓN QUE SE HACE SOBRE LA B = TIENE FUERTE IMPACTO EN LA IN-INTERDISCIPLINARIEDAD DUSTRIA E INTERNAMENTE

C = OTROSD = NO CONTESTAN

105

64 RAZONES POR LAS CUALES NOES SUFICIENTE LA DIVULGA-CIÓN QUE SE HACE SOBRE LAINTERDISCIPLINARIEDAD

(NOSUDIVINT)

A = FALTAN RECURSOS ECON'MICOS PA-RA LA IMPRESIÓN DE MEDIOS ESCRITOS

E = EL SECTOR INDUSTRIAL DESCONOCELA EXISTENCIA DE UNIDADES INTER -DISCIPLINARIASC = OTROSD = NO CONTESTAN

65 ES O NO SUFICIENTE LA VINCULACIÓN DE SU UNIDAD ACADMICA CON LA PLANTA PRO-DUCTIVA

(NESUVIUAPP)

A = SI ES SUFICIENTEB = NO SUFICIENTEC = OTROSD = NO CONTESTAN

66 RAZONES POR LAS CUALES SI A = SE REALIZAN VISITAS Y PRCTI -ES SUFICIENTE LA VINCULA- CAS EN SUS INSTALACIONESCIÓN CON LA PLANTA PRODUC B = LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ES -TIVA TUDIO ESTAN ACORDES CON SUS NECE-

SIDADESC = OTROSD = NO CONTESTAN

67 RAZONES POR LAS CUALES NO A = NO EXISTE UN PROGRAMA DE VIN-ES SUFICIENTE LA VINCULA- CULACIÓNCIÓN CON LA PLANTA PRODUC B = FALTA INFRAESTRUCTURA PARA DARTIVA UN BUEN SERVICIO

C = OTROSD = NO CONTESTAN

106

68 MENSAJE A LAS AUTORIDADESDEL IPN

(MENAUTIPN)

A ADECUAR PLANES Y PROGRAMAS DEESTUDIO CON NUESTRA REALIDAD NACION AL

= QUE LAS AUTORIDADES SE CAPACI-TEN EN EL MODELO INTERDISCIPLINA -RIOC = AUMENTAR SALARIOS PARA QUE NOEMIGREN PROFESORES CON ALTA PREPA-RACIÓNU = QUE EL PERSONAL DOCENTE SE CA-PACITE EN CURSOS INTERDISCIPLINA-RIOS Y HAGA ESTUDIOS DE POSGRADOE = OTROSF = NO CONTESTAN

PARA PODER CAPTURAR LA INFORMACIÓN SE ELABORÓ UN PROGRAMA, EN LACOMPUTADORA.

ESTE PROGRAMA SE CONSTITUYÓ DE 68 CAMPOS, METIENDO EN LACOMPUTADORA LEYENDAS DE NO MÁS DE DIEZ DIGITOS O LETRAS, POR LOQUE SÓLO SE INTRODUJO AL PROGRAMA LO QUE APARECE ENTRE PARNTESISEN LOS CAMPOS UNO, DOS Y TRES, NO REBASAN LOS DIEZ DIGITOS POR LOQUE NO HUBO NECESIDAD DE ABREVIARLOS.

EN LA COLUMNA DE CODIFICACIÓN, SE METTO AL PROGRAMA SOLA LASLETRAS SIN SU DESCRIPCIÓN. A LAS ENCUESTAS SE LES CODIFICÓ CONESTAS LETRAS, LAS QUE POSTERIRORMENTE FUERON CAPTURADAS.

107

1 II SI)DI11Ivil

1.- Arce, M.; Vicentine.- "A reflextion on sorne l4eanings ofMissoni, M.-

Interdisciplinarity and integrationamong the sciences".European Journal of science Education;V.3, No.2, Apr-Jun,1981. p.117-26.

2.- Armstromg forrest H.- "Faculty Development throughinterdisciplinarty".Journal of General Educatián V.32, No.11980 p.52-63.

3.- Astin. Paul "Interdisciplinarity" Education; forsocial consciousness. California, U.S. *1986.268p.

4.- Assimopouls, Nadia; "Polices and practices ofBelonger, charleo H. Interdisciplinarity".

Canadion Journal of Higher Education;V.10, No.2, 1970 p.39-52.

5.- Barro M.N.

"Hacia una epistemología de lainterdisciplinariedad".Atlantida, dic. 1921, venezuela p 32-42

6.- Bawer; Henry E.- "Barriers against interdisciplinarityImplications for studies of science,technology, and socicty".Science, technology, and Hurnan vales;V.15, No. 1 1990 p. 105.19.

7.- Briones Guillermo.- "Educación de programas sociales.teoría y metologla de la investigaciónevaluativa. Programa Interdisciplinariode investigaciones en educación".Estudios pedagógicos No.12, 1986. p.1 1 _1 1

8..- Castells A.; Picotti.- "La interdisciplinariedad en un temade camera, D.; apasionante".Maragoni; V. Signos Universitarios, abril 1981.

p.13-22

108

9.- Cotterrell, Roger B.M.- "Interdisciplinarity: The Expansiónof knowledge and the Design ofResearch".higher Eduactión Review;V.11, No. 3, 1979. p.47-56.

10.- Crane, Robert.-

11.- Doso Romero L. A.-

"Internationalizing European HigherEducation".Liberal Educatión; V.77,No. 5, Nov-Die, 1991. P.24-29.

"La historia de la educación oalgunas relacionesinterdisciplianrias". Docencia V.1,No.3 Nov. Dic. 1973. p. 7-11.

12.- Finctam, Robin; "Systems Theory and

Roslender, Robin.- Interdisciplinarity in EnginneringEducation; A Review and critique".Europeon Journal of Engineering

Education;v..13, No.3 1988. P-245-56.

13.- Faitán Riveros C.- "Sobre la fundamentación filosófica

de la reflexión epistemológica."Universitas philosophia No.1, sep1983 p.49-59.

14.- García B.R.- "Interdisciplinariedad" Avance y

perspectiva No. 40, Vol. 8, 1989.

p.54-56.

15.- Garcia B., Rolando y "Modernización en el agro: ¿Ventajas

otros. comparativas para quién?"lElAS .Unrisd-CINVESTAV-IPN, 1988,

225p.

16.- Garnier, Michel.- "Postgraduate studies and the

strategy for University Researchaffer 1992". European Journal ofEduaction; V.24, No.4, 1989.

p.345-49.

17.- Gómez Oyarzin G.. - "Universidad e Interdisciplinaeridad".Deslinde. No.115, 1979. P.1-24

109

18.- Toodwin, William M; "Interdisciplinarity and team

Leobold, William K.- teaching". Engineering Education;V.66, No. 3, Dec. 1973, P.247-254.

19.- Gozzer, Giovanni.- "Un conepto aún mal definido:Lainterdisciplinariedad"Quarterly Review of Education; V.12,No. 3, 1982. p.281-92.

20.- Hanisch, Thor Einar; "Interdisciplinatity in Higher

Vollmann, Wolfgang. Education". European Centre ForHigther Eduaction. Roinania1973-1078.

21.- Heckhausen Heinz.-

22.- Hiraoka, Jesse.-

23.- Humphreys, les.-

"Disciplina e interdisciplinariedad"Documenta, No. 21979. p.30-32.

"Interdisciplimary Approaches to thestudy of language and culture:Theuse of spatial constructs".Paper presented at the Annualmeeting of the pacific Northwestcouncil on Foreing languages(vancouver, Oritish columbia, Hay9-10, 1988) 12p.

"Resours for Renewal:Interdisciplinarity. Change inliberal" Educat ion: An action-Research Proyect for the Renewal ofUndergraduate liberal Education.Kansas, E.U. 1977-48P.

24.- Inhaber, M.- "Canadian Scieritific Journais: partII, interactjon". Journal of TheAmerican Society of InformationScience: V.26, No.5 sep-oct. 1975p.290-293.

25.- Jantsch Erich.- "Hacia la interdisciplinariedad y latransdiciplinariedad en la ensehanzay la Innovación". Documneta No.21979. p.29-66

110

26.- Jantsch, Erich.- "Interdisciplinarity: Dreams andReality". Prospects: QuarterlyReview of Education; V.10 No.3 1980.p.39-66.

27.-Johnson, Robert.-

28.- King, Mary C.-

"EstadísticaElemente". Traduc.Felix González.la . Edic.Edit.Iberoa-nrica.México,D.F.,1991.592

"Interdisciplinarity and systemsthinking: sorne implications forenginnering Education for industry".European Journal of EnginneringEducation: V.13 No.3 1988. p.235-44.

29.- Kowalewski, David; "Interdisciplinary Gaps: A surveyLaird, Roy D. Report". Educational Research

Quarterly: V.14, No.2 1990 p. 32-40

30.- Kulkarni P.D. "Las funciones de desarrollo y lanaturaleza interdisciplinaria delbienestar social".Trabajo socialNo.16, Abr-Jun-1977.

31.- Lane, Jan-Erick; "Varianty of Attitudes towards theAnd Others.

comprehensive University". HigherEducation; V.11 No.4, 1982 p.1+41-74

32.- Leff Enrique y Otros.- Los problemas del conocimiento y alperspectiva ambiental deldesarrollo. Edit. S.XXI, México,1986 476p.

33.- Logan, Richard D.- "Bridging the Traditional and non-Traditional: A Model for HigherEducat ion" .Liberal Education V.69,No.3 1983. p.233-43.

34.- Mayville, Williarn,V. .- "Interdisciplimarity: The mutableporadigm". Hegher Education ResearchReport No.9Columbia, U.S. 1978.

111

35.- Menzel, Robert K.- "Entering Unexplored Spoce;Evaluating Interdisciplinarityprograma in the social Sciences.Washington, U.S. 1979 25p.

36.- Mitter, Wolfgang.- "The Wurzberg Conference of theComparative Education Society inEurope2. European Journal ofEducation: V.19 No.1 1984. p 7-9.

37.- Miranda Pacheco M.- "Interdisciplinariedad de losestudios latinoamericanos".Documento No.2, 1979 p.5-14

38- Moroni, Antonio.- "Interdisciplinarity andEnvironmental Education Prospects".Quaterly Review of Education; V.8,No.4, 1978 p480-94.

39.- Morrison, James L.;.- "Interdisciplinarity and HigherEducation". Journal of GeneralEducation; V.26, No.1 apr. 1974.p.45-52.

40.- Mosonyi E.E. yRengifo F.A.-

41.- Otero Edison.-

42.- Pérez Contreras M.-

"Un enfoque interdisciplinario sobrelos fundamentos teóricos yprogramáticos de la educaciónintercultural binlingue enVenezuela".Anuario Indigenista Vol. XVII, No.42, 1982. p.31-57

"Critica del análisis y enfoquesintegracionistas". Estudiossociales. 15-01-1978. p.37-64.

"Funciones multi einterdisciplinarias de latrabajadora social en el equipo deatención del programa maternoinfantil." Temas de trabajo socialV.8, No.1 ene-jun. Cuba 1986. p49-53

112

43.- Piaget J.- La epistemología de las relaciones

internacionales".- Documenta No.2,1979. p.67-81.

44..- Prange, W.Wernes; "Tomorrow's Tiniversities" A Worldwideand Others look at Education Change Colorado

U.S. 1982.238P.

45.- Premfors, Rune.- "Are sorne Disciplines more Relevantthan others?" Swedish Research onHigher Education. Lindingo, Sweden,1983. 13p

46.- Rivas Balboa Celso.- "Integración del curriculum einterdisciplinariedad en el dise?ode carreras en educciÓn superior."Argos No.2, 1981 p.97-113

47.- Sánchez Azcona Jorge"

48.- Sinaceur, Mohammed

49.- Tavares M.C.T.-

50.- Toombs, William.-

51.- Varios.-

"Metabología de la enset'anzaUniversitaria: Un enfoqueinterdisciplinario. La experienciadel centro de investigaciones yservicios educativos". PerfilesEducativos, Die-Extraord, 1979p.81-88.

"What is interdisciplinarity?"Internacional Social ScienceJournal; V.29 No.4, 1977. p. 571-91

"Humanismo Científico de GilbertoFreyre".Reviura brasileira de filosofía.V.37, No.150, Abr-Jun, 1988p.107-116.

Interdisciplinarity in GeneralEduacation: problems in curriculumdesign. Pennsylvania, U.S. 1980.236

Interdisciplinariedad y cienciashumanas. Tecnos. UNESCO, EspaYTa1983, 339p.

113

52.- Varios.- "International Consultation of peaceEducation and Research in HigherEducation " . H i gher Educat ion inEurope: v.11, No.2 1986. p.46-68.

53.- Varios.-

Interdisciplinary exploration in thesouth. Regional Spotlight. Vol.XI,

No.2 Dec. 1976. 9p.

54.- Varios.- Interedisciiinariedad: Problemas dela ense?anza y de la investigaciónen las universidades". ANVIES,México, 1975 423p.

55.- Wake, Roy.- "Interdisciplinarity in the SecondarySchool Curriculum" Eduaction andCulture, No. 31 1976. p.22-6

56.- Wvori, Paul A.- "Engineering Education in Europe:tomarás 30-operation andinterdiseiplinarity". EuropenaJournal of Engineering EducationV.12, No.3, 1987 p.225-30

57.- Zverey, Ivan Dimi- "Interdiseiplinarity in SchoolEducation in the U.S.S.R". ProspectsV.5 No.4, 1976 p. 445-551.

114

OTROS DOCUMENTOS.

1.- Centros foraneos de investigación DEPI.- Informe, agosto1992, 19p.

2.- CIIDIR Oaxaca.- Semblanza Histórica del CIIDIR-Oaxaca, 1992,28p.

CIIDIR Oaxaca.- Investigación: Presencia del IPN. en Oaxaca,1991.40v.

CIIDIR Oaxaca.- Resultados de proyectos de investigación ydesarrollo tecnológico, No.27, 1991. 95p.

3.- CIIDIR Michoacán.- Información general, 1992. hp.

CIIDIR Michoacán.- Curriculum CIIDIR-Michoacán, 1992. 32p.

CIIDIR Michoacán.- Memoria de labores jun-1991---jun 1992, 199258p.

4.- CICIMAR.- Programas de investigación y proyectos especificos,1992 l6p.

5.- UPIBJ.- Catalogo de carreras de la UPIBI, 1990, 71p.

UPIBI.- Programa de mediano plazo de la UPIBI trienio-1992-1994,1992 55p.

6.- UPIICSA.- Información General de la UPIICSA, 1987 80p.

UPIICSA.- Memoria 1972-1987, 1989 81p.

7.-PESTYC.-Anales del PESTYC

8.- PESTYC.-Cuadernos del PESTYC, No. 1,2 y 3

115


Top Related