Transcript

0

h

Efecto del contexto local sobre

las comunidades de Muroideos

(Rodentia, Muroidea) presentes

en ambientes rurales del partido

de Exaltación de la Cruz.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y

Naturales

Licenciatura en Cs. Biológicas

Trabajo Final

Nahuel Jano Bustos Autor

Dra. Jimena Fraschina Directora

Laboratorio de Ecología de Poblaciones

Dto. de Ecología, Genética y Evolución

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – U.B.A

2013

1

2

Aclaración Preliminar

Para llevar a cabo se contó con las instalaciones del Laboratorio de Ecología

de poblaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires. Se dispuso de un vehículo para la

realización de las tareas de campo, material de trampeo (400 trampas) y

de bioseguridad. El plan de beca se enmarca en el proyecto CONICET

PIP 112-200801-01410. Ecología de roedores en sistemas naturales y

antrópicos. Implicancias para la salud humana y la producción animal.

Investigador Responsable: Busch María. 03/2009 – 02/2012.

El presente trabajo fue parcialmente presentado como resumen en el congreso

de la 25° Reunión Argentina de Ecología del año 2012 en la ciudad de

Lujan; Bajo el título, “Efectos del tipo de cultivo, contexto y tamaño de las

parcelas sobre la abundancia de pequeños roedores en bordes y campos

de cultivo de maíz y soja” – Autores: Adduci, Luciana, Bustos, Nahuel,

Gorosito, Irene L., Fraschina, Jimena, Busch Maria.

3

Resumen

La historia evolutiva de los roedores Pampeanos tuvo grandes eventos

durante el Holoceno pero, en el último siglo, la agricultura produjo,

transformaciones en la estructura y en los procesos ecosistémicos de los

pastizales pampeanos. Estos cambios produjeron una fragmentación en el

hábitat, afectando la composición y distribución del paisaje. Los roedores no

son ajenos a los cambios que se producen en su hábitat y son modelos de

estudios de las redes tróficas de este agrosistema. La distribución de las

especies de roedores está condicionada por el contexto regional, indicando que

la composición de las comunidades responde a las diferencias en la estructura

del paisaje. A pesar de esto, no es clara la relación entre la abundancia

específica de la comunidad de muroideos y las actividades agrícola-ganaderas,

desarrolladas como contexto local en los campos de cultivo. Bajo la hipótesis

de que el contexto local influiría sobre la abundancia de muroideos, se

muestrearon campos de soja y maíz, con sus respectivos bordes, los cuales

poseían distinto tipo de contexto (ganadero o agrícola) desarrolladas en los

campos aledaños. Se utilizaron 3 réplicas por condición. Se muestreo durante

tres noches seguidas en los mes de marzo-abril previo a la cosecha de los

cultivos. Los resultados mostraron que el patrón de distribución de muroideos

respecto a la ubicación en el campo o borde es similar a la ya descripta en la

bibliografía. Los análisis de IDRt (Índice de Densidad Relativa Total) muestran

que el tipo de cultivo y la ubicación en el campo son factores que pueden influir

en la abundancia de muroideos. El contexto no se vio significativo a la hora de

explicar la variabilidad de la abundancia de muroideos en la escala estudiada. .

Postulamos a los bordes de maíz como la mejor condición en términos de

diversidad, y a los campos de soja como la menos favorable. Por otro lado, el

análisis por especie mostró que C. laucha se encuentra mayoritariamente en

campos de maíz. En conclusión, se propone que la selección de hábitat de los

muroideos no está relacionada con el contexto a una escala local y si con

características del ambiente inmediato como la cobertura vegetal y las

relaciones interespecíficas.

4

Abstract

The evolution of Pampa´s rodents had grate events during the Holocene

but in the last century agriculture produced changes in the ecosystem structure

and processes of the Pampas grasslands. These changes led to habitat

fragmentation, affecting the composition and distribution of the landscape.

Rodents are not oblivious to the changes occurring in their habitat and are study

models of food webs of this agrosystem. The distribution of rodent species is

conditioned by the regional context indicating that community composition

responds to differences in landscape structure. Despite this, it is not clear the

relationship between the specific abundance of murid community and

agricultural and livestock activities performed as local context in the fields.

Under the hypothesis that the local context would influence in the abundance of

murid, corn and soybean fields have been sampled whit their respective edges

which different contexts (livestock/agriculture) had developed in the surrounding

fields. Three replicates per condition were used. Sampling was conducted

during three nights in the month of March-April prior to harvest crops. The

results showed that the distribution pattern of murid was similar to that already

described in the literature, considering the location in the field (field or edge).

IDRt analysis (Total Relative Density Index) shows that the type of crop and

field location are factors that can influence the abundance of murid. The context

was not significant in explaining the variability of abundance in murid at this

scale studied. We postulate the edges of corn field as the best condition in

terms of diversity and soybean fields as the least favorable. Furthermore,

species analysis showed that Calomys laucha is mostly in cornfields. To

conclude, it is proposed that murid habitat selection is unrelated to the context

at a local level but at the immediate environment is related with features such

as vegetation cover and interspecific relationships.

5

Índice

Resumen

Abstract

Introducción

Hipótesis y objetivos

Materiales y Métodos

3.1 – Sitio de Estudio

3.2 – Salida premuestreo y selección de campos

3.3 – Método de trampeo

3.4 – Análisis estadístico

Resultados

4.1 – Análisis de la diversidad por ambientes

4.2 – Análisis de la abundancia por tipos de ambientes

4.3 – Análisis de la abundancia por especies

Discusión

Conclusión

Agradecimientos

Bibliografía

Anexo

Pag.3

Pag.4

Pag.6

Pag.11

Pag.12

Pag.12

Pag.12

Pag.15

Pag.17

Pag.18

Pag.19

Pag.20

Pag.22

Pag.24

Pag.29

Pag.30

Pag.31

Pag.36

6

Introducción

En Sudamérica, los roedores sigmodontinos de la familia Cricetidae son

el grupo de mayor representación, componen el 20% de las especies del

Sudamérica. Con una riqueza formada por 380 especies y 80 géneros, los

sigmodontinos se distribuyen en diversos ambientes siendo elementos

fundamentales en la estructuración de las comunidades (Polop y Bush 2010).

En La región pampeana se han documentado 24 especies vivientes que

corresponden a esta familia de roedores, las cuales se agrupan en cuatro

tribus; Akodontini con 6 géneros y 10 especies, Phyllotini con 4 géneros y 7

especies, Oryzomyini con 2 géneros y 5 especies, por último, Reithrodontini

con 1 género y 2 especies (Polop y Bush 2010).

El ensamble de muroideos actuales deriva de la composición

preexistente en la región pampeana, durante el Holoceno se dieron profundos

cambios impulsados principalmente por condiciones climáticas y ambientales

(Polop y Bush 2010). Especies como Necromys lasiurus y Necromys obscurus

tuvieron una distribución más extensa en la región durante el Holoceno (Teta

et. al. 2013). La presencia de especies subtropicales y del área chaqueña como

Bibimys y Pseudoryzomys se puede asociar al efecto del Óptimo Climático

Medieval (1.2-0.6 miles de años atrás) caracterizado por un aumento de

temperatura (Teta et. al. 2013). Con la llegada de la pequeña edad de hielo en

los siglos XIV y XIX acompañado de un descenso de la temperatura se dieron

cabios importantes en los ensambles de sigmodontinos; Bibimys torresi, N.

lasiurus, N. obscurus y Pseudoryzomys simplex se extinguieron del ámbito

pampeano, este último caso hace unos 300 años, e ingresaron taxones de

ambientes patagónicos como Eligmodontia typus y Phyllotis sp. (Teta et. al.

2004 y 2013 Polop y Bush 2010). Hace 700 años las comunidades

bonaerenses del sudoeste estaban dominadas por Akodon azarae, Reithrodon

auritus, N. lasiurus y Oxymycterus rufus, especies que hoy en día son comunes

en el ámbito pampeano. Casos como Bibimys torresi y Pseudoryzomys simplex

eran comunes en ese período, y hoy están retraídas en su distribución .

Bibimys torresi se encuentra en el Delta del Paraná entre Buenos Aires y Entre

Ríos. Pseudoryzomys simplex se presenta como punto más austral en el norte

7

de Santa Fe. Especies abundantes hoy presentaban baja frecuencias en ese

momento, por ejemplo; Calomys sp. y Ologorizomys flavescens.(Teta et. al.

2004, Polop y Bush 2010).

La influencias de los primeros asentamientos antrópicos en la región, los

incendios de pastizales para explotación agrícola, el aumento de la carga

animal como medio de explotación de los colonos y el impacto realizado por

especies exóticas, determinaron el retroceso de Bibimys torresi y Necromys

lasiurus y Pseudoryzomys cientos de kilómetros fuera del ámbito pampeano de

donde eran nativos, dejando una comunidad dominada por especies Calomys

(C. laucha y C. Musculinus) Akodon azarae y Oligoryzomys flavescens,

posibilitando la expansión a las margen del rio negro de especies como

Calomys sp. y Akodon azarae. (Fernández et. al. 2012, Teta et. al. 2004 y

2013, Polop y Bush 2010)

El ecosistema natural original mostraba predominio de pastizales, es

decir, era un sistema de constitución herbácea con neto predominio de

gramíneas (Poaceae) y especies graminiformes, de 0,5 a 1 m de altura, con

pocas dicotiledóneas (Bilenca et. al. 2004). La flora nativa era dominada por los

géneros Stipa, Poa, Piptochaetium y Aristida, algunos aún persisten (Viglizzo et

al. 2005 y Fernandez et. al. 2012), actualmente las especies dominantes de la

comunidad vegetal son: Stipa neesiana, Stipa brachychaeta, Stipa papposa,

Paspalum dilatatum, Lolium multiflorum, Lolium perenne, Bromus unioloides,

Senecio sp., Solidago chilensis, Cirsium vulgäre, Carduus achantoides, Cynara

cardunculus, Cichorium sp. y Taraxacum offlcinale y Poa annua, entre otras

(Bush et.al 1997). La vegetación nativa predominante del lugar se fue

reemplazando por campos de cultivo y pasturas a causa de la intensa

explotación agrícola-ganadera, y quedó desplazada a los bordes de caminos,

cultivos y ambientes ribereños donde se encuentran relictos de esa vegetación

original (Zuleta et. al. 1988 y Bush et. al. 1997).

El reemplazo de los pastizales originales trajo aparejado un profundo

desequilibrio en la estructura trófica de la comunidad de mamíferos que

favoreció el aumento de la abundancia de roedores, la disminución de los

depredadores de mediano tamaño y modificaciones sustanciales en la

abundancia relativa de las especies de micromamíferos. Los roedores se vieron

8

favorecidos con los cambios ocurridos debido a que hubo un aumento de sus

fuentes de alimento y una disminución en la densidad de sus predadores.

Además, debido a sus características demográficas se pudieron adaptar mejor

que otros grupos a los campos de cultivo. Sin embargo, esta capacidad

adaptativa varía según la especie de roedor considerada (de Villafañe et al.

1977, Kravetz 1978, Busch 1987).

Durante las últimas décadas, han ocurrido grandes cambios en la

estructura y composición del paisaje agrícola en todo el mundo, inducidos por

cambios en los métodos de producción, avances tecnológicos y por

modificaciones en las políticas gubernamentales (Reardon et al. 1999, Allen y

Ballard 2001, Bourke 2001, Bélanger y Grenier 2002). Las mayores

transformaciones causadas por la intensificación de la agricultura se refieren a

los patrones del uso de la tierra; provocando un gran aumento de las áreas

cultivadas y fragmentación de las no cultivadas (Burel et al. 1998) como montes

(Hobbs y Saunders 1993) y bordes de caminos (Rackhman 1986). Esta

fragmentación del ambiente natural se traduce como una pérdida de hábitats

favorables para muchas especies (Crespo 1966, Mateucci 1999, Benton et al.

2003). La reducción de la tierra destinada a pasturas para cría bovina se da en

un marco donde la expansión de la agricultura es el factor desencadenante.

Según Rearte D. 2011 y Vega et. al. 2009, los campos que se convierten a la

agricultura o forestación no tienden a retornar a la cría de ganado planteando

un nuevo escenario en la geografía de la región, donde se da la mayor

competencia entre la ganadería y la agricultura por el recurso limitante: el

suelo. A este fenómeno se lo conoce como “agriculturización” de la ganadería.

Los pastizales del Rio de la Plata han sido uno de los ambientes más

transformados debido a su aptitud para la explotación agropecuaria (Viglizzo et

al. 2001). De forma similar a lo que ha ocurrido en otras regiones agrícola-

ganaderas, la implantación de agrosistemas en la Región Pampeana ha

modificado sustancialmente su estructura y funcionamiento (Viglizzo et al.

2001, Ghersa et al. 2002, Guershman et al. 2003).

Los roedores de pastizales pueden ser un grupo taxonómico clave, ya

que son utilizadas como modelo de estudio del agrosistema (Gomez et.al.

2008) .Las variaciones en los patrones de distribución y composición especifica

9

de las comunidades a lo largo de la ecoregión pueden afectar a las dietas de

las poblaciones que dependen de ellos (Gonzalez Fisher et. al. 2012). Las

comunidades de roedores son sensibles a las transformaciones introducidas

por el hombre en los agrosistemas, y pueden responder a distintas escalas que

abarcan desde la de paisaje hasta la de microhábitat (Grant el al. 1982, Bilenca

y Kravetz 1995, Angelstam et al. 1997, Cole et al. 1998, Masters et al. 1998,

Bilenca et al. 2007). Las distintas especies muestran diferencias en las

respuestas dependiendo de las afinidades de hábitat, hábitos alimentarios,

rango de movimientos e interacciones sociales (Bowley y Dooley 1991,

Robinson et al. 1992, Bolger et al. 1997). Las especies de roedores no siempre

tienen una respuesta inmediata a la percepción de los cambios ambientales

(Andreo et. al. 2009) por lo que podría observarse un letargo en los cambios

que puedan expresar las especies que dependen de los roedores. Los efectos

de la expansión agrícola y la intensificación de la agricultura afecta la

abundancia de especies en general, pero sobre todo a aves y carnívoros que

dependen de la dinámica de sus presas (Bilenca et. al. 2008).

Del conjunto de roedores presentes en el sistema estudiado, podemos

distinguir dos grupos, uno asociado a ambientes naturales y otro grupo

asociado a ambientes urbanos. El primer grupo está formado por los roedores

nativos, por ejemplo; sigmodontinos como Akodon azarae, Oligoryzomys

flavescens, Calomys laucha, Calomys musculinus y Oxymycterus rufus.,

Chinchíllidos como Lagostomus maximus, y Lagidium viscacia, Cávidos como

Microcavia australis, Cavia aperea y Galea musteloides, Ctenómidos como

Ctenomys azarae y Ctenomys pundti entre otros (Barquez et al. 2006). Su

dinámica poblacional está determinada principalmente por factores naturales,

como las variaciones climáticas, características del hábitat e interacciones

bióticas, aunque también está influida por el uso de la tierra por parte de los

humanos (como por ejemplo actividad ganadera o agrícola, formas de

labranza, etc). El segundo grupo está formado por roedores muroideos

introducidos como las ratas, Rattus norvegicus y Rattus rattus y la laucha Mus

musculus. Estas especies son poco frecuentes en los hábitats silvestres, y las

variaciones en su abundancia están muy influenciadas por factores antrópicos

(Cavia et. al. 2009).

10

Resultados de análisis de series de tiempo que abarcan desde 1989

hasta el presente, en el área de estudio, indican cambios en la composición de

las comunidades de roedores asociados al uso de la tierra. Se observó que la

abundancia total de las dos especies de Calomys mostró una tendencia a

disminuir tanto en el sistema campo-borde, como en los dos ambientes por

separado (Fraschina et al. 2007, Fraschina et al. 2009, Fraschina 2011). Estas

especies están fuertemente asociadas a los campos de cultivo y mostraron un

aumento de su abundancia con el reemplazo de los campos ganaderos por la

agricultura (Kravetz et al. 1986). La presencia de animales de cría afecta

negativamente a roedores; empobrece la condiciones del microhabitat y afecta

principalmente a los generos Calomys que son predominantes en los centros

del campo de cultivo, el efecto es mayor sobre C. musculinus porque posee

únicamente hábitos de nidificación superficiales (Bush et. al. 1984) este

fenómeno es indicio para pensar que la nueva distribución de la cría de ganado

y el reemplazo de pasturas por feedlots, tenga efectos sobre la distribución de

roedores.

Estudios de las comunidades de roedores en el Partido de Exaltación

de la Cruz y alrededores mostraron que los distintos ambientes presentan

diferencias en la composición específica (Bush et. al. 1984, Hodara y Bush

2009, Fraschina 2011). Sin embargo, las características de las comunidades

en cada ambiente podrían estar determinadas no sólo por las características

locales del ambiente sino también por los ambientes circundantes (Rushton et

al. 2004, Cavia et al. 2009), los cuales influyen sobre la posibilidad de

movimientos y recolonizaciones, a través de, por ejemplo; la existencia de

corredores, de parches habitables o mayor exposición a depredadores

(Donovan et. al. 1997, Schweiger et. al. 2000, Wiegand et. al. 2005). Por lo

tanto, al analizar el efecto de los cambios en el ambiente sobre las distintas

especies de roedores hay que tener en cuenta tanto los cambios en la

identidad y proporción de los distintos parches como los cambios en la

disposición espacial de estos, es decir, conciderar el contexto a una escala

espacial mayor (Fraschina 2011).

11

Hipótesis y Objetivos

El objetivo de este trabajo es describir las influencias del contexto local

sobre comunidades de roedores muroideos en el partido de exaltación de la

cruz, se compararan áreas que difieren en su proporción de superficie

destinada a agricultura o ganadería.

A fin de poner a prueba la Hipótesis de que el contexto local influiría

sobre las comunidades de roedores muroideos, Se tienen en cuenta las

siguientes predicciones:

1- Parcelas ubicadas en áreas agrícolas tendrán mayor riqueza, diversidad

o equitatividad que parcelas ubicadas en áreas ganaderas, tanto en el

campo como en sus bordes,

2- Parcelas ubicadas en áreas agrícolas tendrán mayor abundancia de

roedores que parcelas ubicadas en áreas ganaderas, tanto en el campo

como en sus bordes

A fin de testear nuestras predicciones en primer lugar se comparará la

riqueza, diversidad y equitatividad de la comunidad de muroideos entre

parcelas de igual cultivo que varíen en su entorno, tanto en el campo como en

el borde. En segundo lugar se comparará la abundancia total y especifica de

roedores muroideos en parcelas con mismo cultivo que varíen en su entorno,

tanto en el campo como en el borde.

12

Materiales y métodos

3.1 – Sitio de estudio

Los muestreos se realizaron en la localidad de Diego Gaynor (34º 18 S,

59º 14´ O) del partido de Exaltación de la Cruz con una superficie total de

63417Ha correspondiente a la Pcia. Bs. As. (Datos oficiales

www.exaltacióndelacruz.gov.ar) Dicho partido forma parte de la sub-región

fitogeográfica Pampa Ondulada y pertenece al ambiente de pastizales de la

llanura pampeana (Viglizzo et. al. 2005). Su clima templado se caracteriza por

un promedio anual de precipitaciones de 950mm y temperatura promedio de

22,5°C en verano y 9,8°C en invierno (Hodara & Bush 2009).

3.2– Salida premuestro y Selección de campos

Para la selección de los campos se realizaron salidas de pre-muestreo

circundantes a las ciudades de Escobar, Pilar, Los Cardales, Exaltación de la

Cruz, D. Gaynor, Campana y Los Robles. Se muestrearon 12 campos y sus

respectivos bordes, 6 cultivados con soja y 6 con maíz. Los campos fueron

seleccionados de acuerdo al tipo de actividad desarrollada en los campos

linderos. Separándose en dos grupos, aquellos con entorno ganadero (Imagen

1) donde más de la mitad de los campos linderos presentaban animales

vacunos ya sea en feed lots, ganadería tradicional, tambos ó pastizal (indicio

de sitio dedicado a pastoreo), y , un segundo grupo de campos con entorno

agrícola (Imagen 2) donde más de la mitad de campos linderos presentaban

cultivos. La elección del criterio de selección se basa en que el partido de

Exaltación de la cruz no tiene una tradición típicamente ganadera, lo que se

refleja en la falta de datos de cabeza de ganado según el S.I.I.A. (Sistema

Integrado de Información Agraria – www.siia.gov.ar). En el partido los límites

entre zonas ganaderas y agrícolas son difusos, por lo que hallar en una misma

zona ganadera dos campos cercanos uno cultivado con soja y otro con maíz

(condición ideal para nuestro muestreo) se cumple raramente. Asimismo, la

posibilidad de muestrear un campo dependió de su entorno; de la accesibilidad

terrestre al mismo, del permiso explícito del/los propietarios, del estado de los

bordes y de los materiales disponibles por el laboratorio.

13

El rango de acción estimado para A. azarae es menor al tamaño de un

campo de cultivo, asumiendo un diámetro promedio de 20 m (Cittadino et al.

1998, de Villafañe et al.1988), datos similares han sido reportados en otras

zonas de Argentina, siendo 366.07m2 el área de acción para C. musculinus

(Corvalan et. al. 2005). Estos datos posibilitan considerar cada campo

muestreado aisladamente. Se seleccionaron doce zonas, seis agrícolas y seis

ganaderas distantes una de otras al menos por 5 km aproximadamente. Dentro

de cada zona se seleccionaron un campo de soja y/o uno de maíz. Se utilizaron

imágenes satelitales extraídas de software GoogleEarthTM para prevenir errores

en la percepción del entorno o tamaño el campo, esto último, necesario para

establecer el centro del campo (Imagen 3).

Imagen 1- Campo de pastura aledaño a cultivos

Imagen 2- Campos de cultivos contiguos de gran extención aledaño a vivienda

rural

14

Imagen 3- Disposicón de campos muestreados aledaños a la ciudad de Capilla el Señor. Campo agricola de soja (A.S), Campo agricola

de maiz (A.M.), Campo Ganadero de soja (G.S.), Campo ganadero de maiz (G.M.).

15

3.3 – Método de Trampeo

El trampeo se realizó durante los meses otoñales de marzo-abril del

2012, época que coincide con la etapa previa a la cosecha de los cultivos de

soja y maíz, y con el máximo de abundancia de las distintas especies de

muroideos (Hodara y Bush et. al. 2009). En cada uno de los campos

muestreados se instaló una transecta en uno de sus bordes con 25 trampas de

captura viva tipo Sherman separadas entre sí por 7 metros de distancia

(ubicadas bajo los postes de alambrado), cubriendo una distancia aproximada

de 175m. Además, en el centro del campo, se ubicó una grilla de 7 X 7 trampas

espaciadas entre sí cada 10 metros (Imagen 4, 5 y 6). El esfuerzo total fue de

2664 TrampasxNoche.

Imagen 4- Representación de las trampas (guiones) dispuestas en el campo

(rectangulo) y en su borde.

Los roedores capturados fueron anestesiados utilizando Isoflurano, un

anestésico inhalatorio de efectos pasajeros, embebido en algodón dentro de

un frasco cerrado por 5 segundos. Una vez anestesiados se registró la fecha y

ubicación espacial de cada captura, especie, sexo, largo del cuerpo y de la

cola, peso corporal y estado reproductivo (ver Anexo 1 para mayor detalle de la

identificación por especies). Se los marcó individualmente con caravanas

numeradas y luego fueron liberados en el sitio de captura. Las capturas y

procesado se efectuaron garantizando todas las condiciones necesarias de

bioseguridad. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de avena, manteca

de maní y grasa refinada dispuesta en trozos de algodón incorporando bolas

cebo en cada algodón. Las trampas fueron instaladas en horario diurno, se las

dejó durante tres noches consecutivas y se las revisó todas las mañanas. Las

trampas con captura fueron removidas para procesamiento del roedor y

16

reemplazadas por nuevas trampas cebadas. En los casos de encontrar

presencia de roedor en la trampa (heces, cebo extraído y/ó consumido,

hojarasca dentro de la trampa, etc.) ó mal estado de la misma también eran

reemplazadas.

Imagen 5- Borde cutlivo de Maiz, la trampa sherman se encuentra en la

base del poste.

Imagen 6- Borde de campo de soja.

17

3.4 – Análisis Estadístico

Con el objetivo de obtener un valor de abundancia relativizado se calculó

como variable de respuesta la densidad relativa estimada ó IRD, la cual tiene

en cuenta la abundancia de cada sitio y el esfuerzo de muestreo.

Para comparar la comunidad de muroideos entre parcelas de ambientes

Agrícola/Ganadero (A/G), Soja/Maíz (S/M) y Campo/Borde (C/B), en primer

lugar se calculó el índice de Shannon como medida de la rareza de especies, el

índice de Simpson como medida de dominancia y el índice de Pielou J´ como

medida de uniformidad (Mills et al. 1991), a fin de realizar un análisis

descriptivo de la riqueza, la diversidad y equitatividad de especies entre

parcelas con distinto entorno, especificando los valores de índice para cada

tipo de cultivo, en los campos y bordes de cada condición.

Con el fin de comparar la abundancia total de muroideos y la abundancia

de cada especie entre los entornos muestreados se realizaron análisis de la

varianza (ANOVA). Los supuestos fueron testeados según manual de InfoStat

versión estudiantil 2012e (Prueba de Shapiro-Wilks Modificado en el caso de la

normalidad de variable, Prueba de Levene en el caso de la homocedasticidad

de varianza y un gráfico dispersión de puntos mostrando residuos en función

de la variable respuesta para supuesto de Independencia). En primer lugar, los

ANOVAs se realizaron incluyendo como variables de clasificación el entorno, el

cultivo y ubicación campo o borde, probando las interacciones cruzadas entre

las variables. En segundo lugar se realizó un Test de Tukey con las variables

que resultaron significativas.

En los análisis por especie solo se tuvieron en cuenta las especies más

abundantes C. laucha y A. azarae (N° de captura > a 10 individuos). Ante el

incumplimiento de supuesto de homocedasticidad y normalidad con las

variables de abundancia específica se realizó una transformación de dato por

raíz cuadrada. Luego se analizó por test de Kruskal Wallis dado el

incumplimiento de normalidad. Todos los análisis fueron realizados con el

software Infostat versión estudiantil 2012e (Di Rienzo et al. 2008).

18

Resultados Se obtuvieron 112 capturas, reflejando un éxito de trampeo del 4,2%. Se

capturaron 6 especies de roedores muroideos, Calomys laucha (n=52),

Calomys muculinus (n=25), Akodon azarae (n=21), Oxymycterus rufus (n=8),

Mus musculus (n=4) y Oligoryzomys flavcescens (n=2). Los valores de índice

de abundancia relativa (IDR) de cada especie en cada condición ambiental se

muestran en el Gráfico 1, Se eliminaron los datos referidos a una réplica de

maíz en entorno ganadero, dado su alto número de captura que explicamos en

principio a el alto grado de enmalezado del campo (Bilenca et. al. 2007).

Gráfico 1. Valores de IDR especifico, a) sin tener en cuenta ningún factor, b) por entorno, c) por cultivo y d) por ubicación. Donde Cl: Calomys laucha; Cm:

Calomys musculinus; Aa: Akodon azarae; Or: Oxymycterus rufus; Of Oligoryzomys flavescens: Mm: Mus musculus.

Al analizar el IDR total (Gráfico 2.a) se observa una dominancia de las

especies C. laucha y A. azarae, y que C. musculinus, O. flavescens y M.

musculus son minoría. Al analizar el IDR por entorno (Gráfico 2.b) se observa

19

que las dos especies de mayor abundancia son C. laucha y A. azarae. Si

observamos el IDR para los cultivos de soja y maíz (Gráfico 2.c) se observa

que en el cultivo de soja la especie de mayor abundancia fue A. azarae

mientras que en el cultivo de maíz fue C. laucha. Al analizar el IDR en los

ambientes borde y campo (Gráfico 2.d) se observa que en el campo la especie

de mayor abundancia fue C. laucha y que no hubo captura ni de A. azarae, ni

de O. rufus ni de O. flavescens. En el borde la especie de mayor abundancia

fue A. azarae y no hubo captura de M. musculus.

4.1 – Análisis de la diversidad por ambientes

En la tabla 1 se puede observar que las parcelas de igual cultivo que

difieren en el entorno, tanto en el borde como en el campo, poseen valores de

riqueza y diversidad similares. Por otro lado, los bordes de los campos de

cultivos poseen mayor riqueza de especies que los campos de cultivos. La

diversidad, en términos de rareza según índice de Shannon (H´), es siempre

mayor en los bordes de los distintos ambientes que en los campos. Se

encontró un valor máximo en los bordes de campos de maíz pertenecientes a

un entrono agrícola, mientras que en los campos de ese ambiente se encontró

la menor diversidad. La dominancia (D´) de especies se ve observa máxima en

campos de maíz pertenecientes a un entorno agrícola y mínima en los bordes

de dicho ambiente. Al igual que con la diversidad se observa que la dominancia

de especies es mayor en los bordes que en los campos de cultivo. Observando

la uniformidad (J´) de los distintos sitios, se observan valores similares en todos

los ambientes, salvo en los campos de maíz.

CSA CSG CMA CMG BSA BSG BMA BMG

n 3 4 18 11 10 8 11 10 Riq 2 2 2 2 3 4 5 4

H´ 0,28 0,24 0,09 0,13 0,39 0,47 0,64 0,57 D´ 1,80 1,60 1,12 1,20 2,17 2,29 3,90 3,57

J´ 0,40 0,35 0,13 0,19 0,35 0,34 0,40 0,41

Tabla 1. Indices de Shanon (H’), Simpson (D’) y Pielou (J’) por condición ambiental. Siendo CSA: Campos de soja agricolas; CSG: campos de soja

ganaderos; CMA: campos de maíz agricolas; CMG: campos de maíz ganaderos; BSA: bordes de soja agricolas; BSG: bordes de soja ganaderos;

BMA: bordes de maíz agricolas; BMG: bordes de maíz ganaderos. Se indica el número de capturas utilizado (n) y la riqueza (Riq)

20

4.2 – Análisis de abundancia por tipos de ambiente

Al evaluar las interacciones de los tres factores (cultivo, entorno y

ubicación) se observó que ninguno de los casos fue significativo

(Entorno*Cultivo F=0.20, p=0.662, Entorno*Campo/Borde F=0.05, p=0.864,

Cultivo*Campo/Borde F=0.33, p=0.577, Entorno*Cultivo*Campo/Borde F=0.47,

p=0.502 – Grafico 2). De esta forma se puede evaluar los factores por

separado ya que no son afectados entre ellos. Al comparar el IDR Total de

roedores en los distintos ambientes se observó que en los bordes la

abundancia es significativamente mayor que en los campos (F=4.68, p=0,048)

y que en los cultivos de maíz es significativamente mayor que en los de soja

(F= 4.35, p=0,055). Por otro lado no se encontraron diferencias significativas al

comparar el IDR Total de roedores en el ambiente agrícola y el ganadero;

F=0.03, p=0,871 – Gráfico 3).

Gráfico 2– Valores de IDR total según las variables ambientales Ubicación, tipo de cultivo y entorno. No se observa diferencias

significativas (p>=0,05) según ANOVA.

21

Gráfico 3 – Valores de IDR total según las variables entorno, cultivo y ubicación campo/borde por separado. Las diferencias significativas < 0.05 se

indican con asteríscos.

Los resultados de comparación múltiple según test de Tukey para las

variables tipo de cultivo y ubicación muestran que ambos factores son

significativos (Cultivo F=5.13, p=0.036 y Ubicación F=5.38, p=0.032 –Tabla 2).

De esta manera se puede establecer un orden creciente según la media de

cada grupo de datos (Campo de soja, Campo de maíz, Borde de soja y Borde

de maíz), siendo el orden: MB > SB > MC > SC. Este orden se puede observar

en el Gráfico 4.

Cultivo Campo/Borde Medias n E.E. S C 0,79 6 1,00 A M C 3,94 5 1,10 A B S B 4,00 6 1,00 A B M B 5,60 5 1,10 B

Tabla 2. Resultados de Test de Tukey, Alfa=0,05, Error: 5,9985 gl: 18.

Medias con letra distintas son significativamente diferentes (p<=0,05) .

22

Gráfico 4 – Valores de IDR total según las variables cultivo en capos y

bordes. Las diferencias significativas (p< 0.05) entre medias se indican con

letras distintas.

4.3 – Análisis de la abundancia por Especies

Al evaluar los tres factores (cultivo, entorno y ubicación) no se observó

significancia según el test Kruskall-Wallis (RaizA.azarae H=8.50, p=0.118 y

RaizC.laucha H=10.24, p=0.146). De esta forma se evaluó los factores por

separado resultando el factor entorno no significativo (RaizA.azarae H=0.02,

p=0.878 y RaizC.laucha H=0.03, p=0.865), el factor cultivo significativo para C.

laucha (RaizA.azarae H=0.001, p=0.969 y RaizC.laucha H=7.31, p=0.005) y el

factor ubicación Campo/Borde significactivo para A. azarae (RaizA.azarae

H=8.35, p=8x10-4 y RaizC.laucha H=1.56, p=0.199). Dado que las especies

analizadas se encuentran típicamente en sitios distintos (campo o borde) los

factores cultivo y ubicación campo/borde se analizaron conjuntamente. Se

observó significativo al considerar ambos factores en las dos especies

(RaizA.azarae H=8.35, p=0.010 y RaizC.laucha H=9.28, p=0.020). La

comparación de medias se presenta en el grafico 5.

23

Gráfico 5 – Valores de IDR de C. laucha y A. azarae en

campos de maíz y soja y sus respectivos bordes. Las

diferencias significativas < 0.05 se marcan con letras

distintas.

24

Discusión

Según los resultados de nuestro trabajo, el contexto local no explica la

varianza observada en la comunidad de muroideos muestreada, sin embargo

se encontró que factores como el tipo de cultivo o la ubicación en campo ó

borde sí afectan la abundancia de roedores. Los patrones de distribución en el

campo y borde de las especies A. azarae y C. laucha concuerdan con los

descriptos anteriormente (Bush et. al 1984, Mills et. al. 1991, De Villafañe et. al.

1994 y Hodara y Bush 2009), C. laucha se presentó claramente en campos de

maíz y A. azarae se presentó mayoritariamente en bordes tanto de soja como

de maíz (Gráfico 5). Si bien González Fisher et. al. (2012) proponen que los

patrones de distribución del paisaje agrícola influyen en la distribución de la

comunidad de roedores a lo largo del agrosistema bonaerense, esta afirmación

se da a una escala regional. Este trabajo no determina cuáles son las

condiciones espaciales a escala local que explican las observaciones a escala

regional.

El análisis de índices (Tabla 1) que describen a la comunidad de

muroideos, muestra cómo los ambientes de mayor riqueza de especies son los

bordes de maíz presentes en áreas ganaderas y agrícolas, lo cual concuerda

con los resultados obtenidos por Bilenca et al. (2007), y en segundo lugar se

encuentran los bordes de campos de soja de las áreas ganaderas. Por el

contrario, los de menor riqueza son los campos de cultivo. Esto se correlaciona

con los datos de índice de diversidad, los sitios de mayor riqueza son los de

mayor diversidad y viceversa, los de menor riqueza son los sitios de menor

diversidad. Los bordes de cultivos de maíz en entorno agrícola presentaron los

índices más altos de riqueza y diversidad. La comparación entre distintos

entornos no mostro diferencias apreciables.

Al observar la abundancia de roedores en los distintos ambientes, se

encontró que es máxima en los bordes de campos de maíz (Tabla 2 y Grafico

4), los cuales, como se mencionó anteriormente, presentaron la mayor

diversidad y riqueza. De esta forma proponemos a los bordes de maíz como

uno de los ambientes más favorables y a los campos de soja como el menos

favorable, en términos de diversidad para la comunidad de roedores estudiada.

25

El hecho de que las dos especies más abundantes fueron encontradas

preferentemente en esta condición (A. azarae en brodes y C. laucha en cultivos

de maíz) podría aportar a las diferencias encontradas (Grafico 5).

Bush et al. (1984) observó una mayor densidad de las especies del

genero Calomys y de A. azarae en cultivos estivales (ej. maíz) respecto de

cultivos invernales (ej. soja), dado que los primero mantienen una mayor

sincronización entre el ciclo de vida de los roedores y el desarrollo del cultivo.

Esto beneficia a las camadas de enero que son las de mayor valor

reproductivo. Por otro lado, la cobertura que presenta el cultivo de maíz mejora

la calidad del ambiente inmediato para los roedores (Hodara&Bush 2009).

A diferencia de lo encontrado por Bilenca et al. (2007), en este trabajo

observamos que el tipo de cultivo presente influye sobre la abundancia de

roedores (Grafico 3). Esto puede estar relacionado con el tipo de cobertura que

presenta el sitio. El borde de los campos de cultivos es un lugar favorable para

varias especies de roedores, ya que representan los elementos del paisaje que

más se asemejan a los ambientes que existían originalmente en el área

(Fraschina 2011), brindando sitios para la nidificación, el refugio y la

alimentación. Además, permiten la comunicación entre distintos fragmentos de

pastizales y montes naturales que aún quedan en el paisaje, por lo que se los

consideran corredores (Bilenca et al. 2009). De esta manera, los corredores

contribuyen a incrementar las tasas de desplazamientos de plantas y animales,

y con ello, a contrarrestar por medio de sucesivas recolonizaciones las

extinciones locales que pudieran tener lugar en dichos fragmentos (La Polla y

Barret 1993). Es por esto que la disminución en la cantidad de los bordes

internos puede provocar cambios en la biodiversidad, ya que más del 63 % de

especies animales de áreas agrícolas dependen de la presencia de estas islas

remanentes de hábitats seminaturales (Duelli et. al. 2003). Además, la

cobertura verde en los bordes puede desempeñar un rol tan importante como

para afectar la actividad reproductiva de las hembras de A. azarae. Estas están

influenciadas por la cobertura verde y la disponibilidad de recursos en la época

reproductiva, en donde un decrecimiento de los recursos reduce la actividad de

reproducción después de la senescencia de las plantas (Bilenca et. al.1998).

En concordancia, Hodara y Bush (2009) señalan que A. azarae es una especie

26

predominante en los bordes de campos de cultivos, puede invadir los centros

de campos de cultivos de maíz cuando el cultivo de verano madura dado que

este cultivo ofrece (desde su implantación hasta la cosecha) una mejora en la

cobertura vegetal, en la densidad de vegetación vertical, comida y refugio,

indicando que la presencia de buenas condiciones de cobertura en los campos

favorece inclusive a especies exclusivas de bordes. Por el contrario C. laucha

desarrolla hábitos oportunistas y usa los sitios de menor calidad de cobertura

por subordinación ante especies dominantes como A. azarae (De Villafañe et.

al. 1994) o posiblemente diferencia en sus dietas (Ellis et. al.1997 y Hodara y

Bush 2009) presentándose en mayor proporción en los campos de cultivos. La

afinidad de A. azarae por el cultivo de soja también fue mencionada por Bush

et al. (1984) y Andreo et al. (2009). En resumen, la cobertura vegetal puede

influenciar aspectos como la reproducción, la movilidad y la preferencia a sitios

por parte de los roedores.

Haciendo hincapié en el análisis específico, según los resultados de este

trabajo, y sus limitaciones en cuanto a la escala espacial, la comunidad de

muroideos presentó una clara dominancia de la especie C. laucha debido a su

alta abundancia en los campos de cultivos (grafico 1 y 5). Esto estaría

relacionado con el hecho de que la actividad agrícola predomina en el partido

estudiado (Datos S.I.I.A.). Al estudiar el ambiente borde, la especie dominante

es A. azarae (Grafico 1.d), pero dado que los bordes ocupan una superficie

mucho menor en relación a la superficie cultivada, la presencia numérica de A.

azarae es menor que la de C. laucha (Frashina et al. 2012).

Los cambios actuales en las prácticas agrícolas afectan a las

poblaciones de C. laucha causando un decrecimiento tanto en el ambiente

campo como en el borde (Fraschina et al. 2011). Sin embargo, hay que tener

en cuenta que al disminuir el área destinada a los bordes de cultivo y de

pastizal, no sólo cambiaría la composición de las especies en los ambientes

presentes sino también la competencia interespecífica de los roedores. El uso

del hábitat de los Calomys se encuentra restringido por la dominancia

competitiva de A. azarae, la cual prefiere ambientes poco perturbados

(Fraschina et al. 2011). Según nuestros resultados, en los campos de cultivos,

C. laucha se asoció tanto a entornos agrícolas como a ganaderos, pero en

27

ambos casos se encontró que la abundancia fue mayor en los campos de maíz

(Gráfico 5). La disminución de C. laucha en el ambiente campo podría estar

relacionada con el aumento de los cultivos de soja observado en los últimos

años. La mayor presencia de A. azarae en bordes estaría relacionado con la

cobertura que hay en ese ambiente.

Si bien se obtuvo un bajo número de capturas de C. musculinus, se

puede interpretar los resultados según la descripto por Simone (2009)

mostrando que si bien C. musculinus prefiere los bordes, es desplazado por

especies menos oportunistas, identificando como principal factor de este

fenómeno la interacción entre los ciclos interanuales de la población de estas

especies posibilitando su competencia. En este trabajo se encontraron cuatro

ejemplares de M. musculus en campos de cultivos de maíz pertenecientes al

entorno ganadero y las especies O. flavescens y O. rufus se encontraron solo

en bordes. Algunos de los individuos capturados de M. musculus y O. rufus se

encontraron en sitios que presentaban cuerpos de agua como arroyos de

irrigación (datos no mostrados en el análisis). Esto concuerda con lo descripto

por Cueto et al. (1995), Grant et al. (2007) y Leon et al. (2011), quienes

plantean una posible asociación de las especies M. musculus y O. rufus a

cuerpos de agua. Es importante aclarar que las especies C. musculinus, M.

musculus, O. rufus y O. flavescens presentaron un bajo número de capturas

limitando la capacidad de análisis sobre las mismas.

En resumen, con este trabajo encontramos que los roedores responden

al tipo de cultivo y a la ubicación en el campo (Gráfico 3). Previamente Kittlein

et al. (2008) describió cómo la distribución de roedores se ve afectada por la

cobertura vegetal y las relaciones interespecíficas, las cuales son propuestas

como fuertes factores que regulan la distribución de roedores. Así, como se

mencionó anteriormente, la presencia de vegetación espontanea es importante

para estas especies de roedores. Además, se propuso a los bordes de maíz

como el ambiente que reunió las mejores características en términos de

diversidad. Por último, del análisis por especies pudimos ver además del patrón

ya descripto para A. azarae y C. laucha, que en este último caso, se halló en

mayor proporción en campos de maiz.

28

Algunos aspectos no considerados en la metodología empleada se

detallan a continuación; Por ejemplo, A. azarae muestra preferencia a

ambientes con menor frecuencia de disturbios, como es el caso de los bordes,

característico de especies tardías en la sucesión y a especialistas en selección

de hábitat. Esta preferencia fue descripta por De Villafañe et. al. 1994 donde

explica que las diferencias observadas en la distribución de A. azarae por tipo

de cultivo estaba relacionada con el régimen de disturbios. Se sabe que el

ganado puede afectar la cobertura verde del lugar, que es el tipo de cobertura

que prefiere A. azarae en los bordes (Hodara y Bush 2009). Por lo que evaluar

el tipo de entorno (ganadero o agrícola) según su nivel de perturbación

mejoraría la metodología aplicada en este trabajo ya que no se consideró el

nivel de perturbación como factor asociado. Estudios futuros que contemplen el

régimen de disturbios en cada entorno como factor sobre la abundancia de

roedores, en una escala espacio-temporal mayor que permitirá evaluar efectos

sobre las variaciones estacionales en las poblaciones de roedores, arrojará luz

sobre los supuestos aquí planteados. Por otra parte, muestrear partidos con

una marcada tradición ganadera podrían ayudar a exponer los posibles efectos

del entorno, supuestos en nuestro diseño, como así también, utilizar criterios de

clasificación más específicos para la selección del entorno.

La historia natural del sitio de estudio también puede ejercer una efecto

sobre las poblaciones estudiadas; es conocido que los roedores tienen un

retraso en su respuesta ante cambios ambientales (Andreo et al. 2009) y los

datos correspondientes a una camada no son suficientes para determinar si

existen efectos sobre la comunidad. El efecto de los cambios ambientales

sobre sigmodontinos en la región Pampeana moldearon la comunidad presente

en la actualidad desde el Holoceno, sucesos como “La pequeña edad de hielo”

y “El óptimo climático Medieval” en los últimos cientos de años marcaron fuerte

cambios (Teta et. al. 2013). Hoy en día factores del ambiente como la cobertura

que ofrece un tipo de cultivo o su borde juegan un rol importante.

29

Conclusiones

Nuestro estudio evalúa por primera vez los efectos de características

ambientales como el tipo de cultivo, la ubicación en el campo y el contexto del

campo al mismo tiempo. Nuestros resultados son concordantes con los

patrones descriptos anteriormente (Bush et al 1984, Mills et al. 1991, De

Villafañe et a. 1994 y Hodara y Bush 2009). Si bien el contexto local no tiene un

efecto significativo sobre la abundancia de roedores en nuestra escala de

estudio, cada especie presenta una tendencia particular. En este sentido, sería

necesario determinar a través de estudios posteriores, si la presencia de A.

azarae en ambientes agrícolas está relacionada con la menor presencia de

disturbios, al compararlos con campos que se encuentran en entornos

ganaderos los cuales presentarían más disturbios.

El ambiente que mayor diversidad de muroideos presentó son los de

bordes de maíz, mientras que el de menor diversidad son los campos de soja.

Se propone los bordes de maíz como la condición más favorable y los campos

de soja como la menos favorable para la comunidad de muroideos en términos

de diversidad.

La especie C. laucha se presentó en mayor medida en campos de maíz

que en campos de soja, resultado atribuido en principio a las diferencias en la

cobertura vegetal que presenta cada uno de los cultivos.

Las características del ambiente pueden actuar como filtros del pool de

especies que van a colonizar un parche. Los efectos de estos filtros sobre el

pool de roedores se pueden dar en distintas escalas (Ghersa et. al. 2005). Si

bien se sabe que la cobertura vegetal, las relaciones interespecíficas, el tipo de

cultivo y la ubicación en el campo o borde, influencian la distribución de los

muroideos, no se ha evaluado como interaccionan estos factores a escala

regional.

.

30

Agradecimientos

El esfuerzo en este trabajo está dedicado a mi familia y mi pareja Tamara O.

Barbas, por el su apoyo incondicional.

A mi directora la Dra. Jimena Frashina por su apoyo profesional y sus consejos

fundamentales para la buena realización del trabajo

A Luciana Adducci, Irene Gorosito y Maria Bush por coparticipar de los

muestreos haciendo posible los mismos, por sus consejos y comentarios como

colegas.

A los responsables del Dto. de Ecología de Poblaciones por la oportunidad y

los recursos.

Al Dr. Juan G. Barra, Profesor y Consejero Titular de la FICEN de la

Universidad Favaloro por su consejos y opinión profesional en el área de la

estadística

Al Lic. Juan S. Guidobono por su colaboración en los premuestreos

A todos los propietarios de los campos utilizados en el muestreo por su

amabilidad, calidez y predisposición a colaborar con el ambiente académico.

A mis compañeros y colegas Lic. Mariano Maddaleno, Lic. Evangelina Breda,

Agustina Keen Von Wuthenau, Ines Pereda y Carlos Arzeno.

A mis profesoras de Ecología Aplicada, Dra. Alfosina Szpeiner y Dra. Isabel

Miranda, por su trabajo y su apoyo.

Por último a todo el cuerpo docente de la carrera por trabajar en nombre de la

Universidad Favaloro

Gracias.

31

Bibliografía Allen, B.J. y Ballard, C. (2001). – Beyond intensification? Reconsidering agricultural

transformations – Asia Pacific Viewpoint, 42, 157-162.

Andreo V., Provensal C., Scavuzzo M., Lamfri M. y Polop J. (2009) – Environmental factors and

population fluctuations of Akodon azarae (muridae: sigmodontinae) in central Argentina –

Ecología Austral Vol. 34: pp. 132-142.

Angelstam, P. y Pettersson, B. (1997) – Principles of present Swedish forest biodiversity

management. In: Hansson, L. Boreal ecosystems and landscapes - structures, functions and

conservation of biodiversity – Ecological Bulletins 46, 191-203.

Barquez, R.M., M.M. Díaz y R.A. Ojeda. (2006) – Mamíferos de Argentina: Sis-temática y

Distribución. – Tucumán, Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos.

Bélanger, L. y Grenier, M. (2002) – Agriculture intensification and forest fragmentation in the St.

Lawrence Valley human-dominated landscape – Landscape Ecology 17, 495-507.

Benton, T.G.; Vickery, J.A. y Wilson, J.D. (2003) – Farmland biodiversity: is habitat

heterogeneity the key? – Trends in Ecology. and Evolution 18. 182-188.

Bilenca, D.N. y Kravetz, F. (1995) – Daños a maíz por roedores en la Región Pampeana

(Argentina), y un Plan para su Control – Vida Silvestre Neotropical (Costa Rica). 4, 51-57.

Bilenca D.N. y Kravetz F.O. (1998) – Seasonal variations in microhabitat use and feeding habits

of the pampas mouse Akodon azarae in agroecosystems of central Argentina – Acta

Theoriologica Vol 43(2): pp. 195-203.

Bilenca, D. y Miñarro, F. (2004) – Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVP) en las

Pampas y Campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil – Fundación Vida Silvestre

Argentina, Ed.1°, 323 pp

Bilenca D. N., González-Fischer C. M., Teta P. y Zamero M. (2007) - Agricultural intensification

and small mammal assemblages in agroecosystems of the Rolling Pampas, central

Argentina – Agriculture, Ecosystems and Environment 121(4), pp.371-375

Bilenca D.N., Codesido M. y Fisher C.G. (2008) – Cambios en la Fauna pampeana – Ciencia

Hoy Vol. 18(108), pp. 8-17

Bolger D.T., Alberts, A.C., Sauvajot, R.M, Potenza, P., Mc Calvin, C., Tran, D., Mazzoni, S.y

Soulé, M. (1997) – Response of rodents to habitat fragmentation in coastal Southern

California – Ecological Applications. 7, 552-563.

Bourke, R.M. (2001) – Intensification of agricultural systems in Papua New Guinea – Asia

Pacific Viewpoint. 42, 219-235.

Bowley, M.A. y Dooley, (1991) – Landscape composition and the intensity and outcome of two-

species competition – Oikos. 60, 180-186.

Burel, F., Baudry, J., Butet, A., Clergeau, P., Delettre, Y., Le Coeur, D., Dubs, F., Morvan, N.,

Paillat, G., Petit, S., Thenail, C., Brunel, E., Lefeuvre, J. (1998) – Comparative biodiversity

along a gradient of agricultural landscapes – Acta Oecologica 19, pp. 47-60.

32

Bush M., Kravetz F.O., Percich R.E. Zuleta G.A. (1984) – Propuestas para un control ecológico

de la fiebre hemorrágica argentina a través del manejo del hábitat – Medicina Vol.44: 34-40 .

ISSN 0025-7680 - Facultad de Medicina UBA.

Busch, M., (1987) – Competencia interespecífica en roedores silvestres – Tesis Doctoral.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 126 pp

Busch, M., Alvarez, M.R., Cittadino, E.A., Kravetz, F.O., (1997) – Habitat selection and

interspecific competition in rodents in pampean agroecosystems – Mammalia, 61: 167 – 184

Cavia, R., Cueto, G.R. y Suarez, O. (2009) – Changes in rodent communities according to the

landscape structure in an urban ecosystem – Landscape and Urban Planning. 90, 11-19

Cittadino, E.A., Busch, M., Kravetz, F.O., 1998. Population abundance and dispersal in Akodon

azarae (Rodentia, Muridae). Canadian Journal of Zoology, 76: 1011 – 1018.

Cole, E.C., Mc Comb, W.C., Newton, M., Leeming, J.P. y Chambers, C.L. 1998. Response of

small mammals to clear cutting, burning and glyphosate application in the oregon Coast

range. J. Wildl. Mgmt. 62, 1207-1216.

Corbalán, V.R. y Ojeda, R.A. (2005) – Áreas de acción en un ensamble de roedores del

decierto del monte (Mendoza, Argentina) – Mastozoología Neotropical 12(2), pp. 145-152

Crespo J.A. (1966) – Ecología de una comunidad de roedores silvestres en el partido de Rojas,

Provincia de Buenos Aires. – Rev Museo Arg. Cs Nat. Bernardino Rivadavia, Ecología. 1,

79-134

Cueto V.R, Piantanida M.J. y Cagnoni M. (1995) – Population demography of Oxymycterus

rufus (Rodentia: Cricetidae) inhabiting a patchy environment of the delta of Paraná river,

Argentina – Acta Theriologica 40(2), pp. 123-130.

De Villafañe, G., Kravrtz, F.O., Donadío, O., Percich, R.E., Knecher, L., Torres M., Fernandez,

N., (1977) – Medicina, 37, pp. 128 - 140.

De Villafañe, G., Bonaventura, S.M., Bellocq, M.I., Percich, R.E., (1988) – Habitat selection,

social structure, density and predation in populations of Cricetine rodents in the pampa

region of Argentina and the effects of agricultural practices on them – Mammalia, 52: 339 –

359.

De Villafañe I.E., Quintana R., Merler J.A. y Bonaventura S.M. (1994) – Selección de hábitat en

Akodon azarae y Calomys laucha en semucautividad. I Efecto de la densidad de Calomys

laucha sobre Akodon azarae – Mastozoología Neotropical , 1(2): pp.123-133

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W (2008) –

InfoStat, versión 2012, – Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Donovan T.M., Jones P.W., Annand E.M. y Thompson F.R. (1997) – Variation in local-scale

edge effects: Mechanisms and Landscape context – Ecology 78(7), pp. 2064-2075.

Duelli, P. y Obrist, M.K. (2003) – Biodiversity indicators: the choice of values and measures –

Agriculture, ecosystems and Environment 98, pp 87-98.

Ellis B.A., Mills J.N., Childs J.E., Muzzini M.C., McKee Jr K.T., Enria D.A., Glass G.E., (1997)

–Structure and floristic of habitats associated with five rodent species in an agroecosystem

in Central Argentina - Journal of Zoology, 243, Issue 3, pp. 437-460

33

Fernánez F.J., Idoeta F., García-Esponda C., Carrera J.D., Moreira G.J., Ballejo F. y De Santis

J.M. (2012) – Small mammals (Didelphimorphia, Rodentia and Chirotera) from Pampean

Region, Argentina – Check List 8(1): pp. 130-134.

Fraschina, J., León, V. y Busch, M. (2007). – Variación de la abundancia de Oxymycterus rufus

en los últimos 28 años en el Partido de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. –

XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología. Noviembre 2007.

Fraschina, J.; Fernández, M.S. y Busch, M. (2009) – Variations in rodents communities along

the last 24 years in a pampean agroecosystem. – X International Congress of Mammalogy.

IMC 10. Mendoza, Argentina. Agosto, 2009

Fraschina J., León V.A. y Bush M. (2011) – Long-term variations in rodent abundance in rural

landscape of the pampas, Argentina – Ecological Research 27: pp. 191-202.

Ghersa, C.M., Ferraro, D.O., Omacini, M.; Martinez-Ghersa, M.A. y Perelman, S. (2002). –

Farm and landscape level variables as indicators of sustainable land-use in the Argentine

Inland –Pampa. Agriculture, Ecosystems & Environment. 93, 279-293.

Ghersa C.M. (2005) – Capitulo: La sucesión ecológica en los agrosistemas pampeanos: sus

modelos y significado agronómico – pp.195-214 en “Heterogeneidad de la vegetación de

los agroecosistemas” , Ed. Facultad de Agronomía

Gomez M.D., Priotto J., Provensal M.C., Steinmann A., Castillo E., Polop J.J. (2008) – A

population study of house mice (Mus musculus) inhabiting different hábitats in an Argentine

urban area – International Biodeterioration & Biodegradation, 62 pp. 270-273.

Gómez Villafañe I.E., Bilenca, D.N., Cavia, R., Miño, M.H., Cittadino, E.A. y Busch, M. (2001) –

Environmental factors associated with rodent infestation in Argentine poultry farms. – British

Poultry Science. 42, 300-307

González Fisher C.M., Baldi G., codesido M. y Bilenca D. (2012) – Seasonal variations in small

mammal-landscape associations in temperate agroecosystems: a study case in Buenos

Aires province, central Argentina – Mammalia 76(4): pp. 399-406.

Grant, W.E., Birney, E.C, Ftench, N.E. y Swift, D.M. (1982). – Structure and productivity of

grassland small mammal communities related to grazing- induced changes in vegetative

cover.– J. Mamm. 63, 248- 260.

Grant R.S., Tann C.R. y Krebs C. (2007) – Landscape ecology of house mouse outbreaks in

south-eastern Australia – Journal of Applied Ecology 44: pp. 644-652.

Guershman, J.P., Paruelo, J.M. y Burke, I.C. (2003). – Land Use Impacts on the Normalized

Difference Vegetation Index in Temperate Argentina. – Ecol. Appl. 13, 616-628.

Hobbs, R.J. y Saunders, D.A. (1993).– Introduction. In: Hobbs, R.J., Saunder, D.A. (Eds),

Reintegrating fragmented land-scapes: towards sustainable production and nature

conservation.– Springer, New York, pp. 3-9.

Hodara K. y Bush M. (2009) – Patterns of macro and microhabtat use of two rodent species in

relation to agricultural practices – Ecological Research, 25: pp. 113-121.

Kittlein M.J. (2008) – Population dynamics of pampas mice (Akodon azarae): signatures of

competition and predation exposed through time-series modeling – Population Ecology. 51

(1): pp.143-151.

34

Kravetz, F.O., (1978). – Ecología de las comunidades de roedores involucrados en la Fiebre

Hemorrágica Argentina. – Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires

Kravetz, F.O., Percich, R.E., Zuleta, G.A., Calello, M.A. y Weissenbacher, M.C. (1986). –

Distribution of Junín virus and its reservoirs. A tool for Argentine Hemorrhagic Fever risk

evaluation in non – endemic areas. Interciencia. 4, 185-188.

La Polla, V.N., Barret, G.W., (1993). – Effects of corridor width and presence on the population

dynamics of the meadow vole (Microtus pennsylvanicus). – Landscape Ecology, 8: 25 - 37.

León, V., Fraschina, J., Guidobono, J.S. y Busch, M. (2011) – Habitat use and demography of

Mus musculus (house mouse) in a rural landscape of the Buenos Aires province, Argentina –

Integrative Zoology, 8: 18 - 29.

Masters, R.E., Lochmiller, R.L., Mc Murry, S.T. y Bukenhofer, G.A. (1998). – Small mammal

response to pine- grassland restoration for red cockaded woodpeckers. – Wildlife Society

Bulletin. 26, 148-158.

Mateucci, S.D., Solbrig, J.L., Morello, J. y Halffter, G. (eds). (1999). – Biodiversidad y uso de la

tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica. – Eudeba. Buenos Aires. pp. 580

Mills J.N, Ellis B.A, McKee K.T., Maiztegui J.I. y Chulds J.E (1991) – Habitat associations and

relative densities of rodent populations in cultivated areas of central Argentina – Other

Publications in Zoonotics and Wildlife Disease, Paper 82.

Oesterheld M. (2008) – Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos

ecológicos y problemas más relevantes – Ecología Austral 18: pp. 337-346.

Paruelo, J.M., Piñeiro G., Altesor A-I-, Rodríguez c. y Oesterheld M. (2004) – Cambios

estructurales y funcionales asociados al pastoreo en los pastizales del Río de la Plata – Sitio

Argentino de Producción Animal

Paruelo, J.M., Guerschman, J.P., Verón, S.R., (2005). – Expansión agrícola y cambios en el

uso del suelo. – Ciencia Hoy 15, 14-23.

Paruelo, M.J.; Guerschman, J.P.; Piñeiro, G.; Jobbagy, E.G.; Verón, S.R.; Baldi, G. y Baeza, S.

(2006). – Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para

su análisis. – Agrociencia, X. 2, 47-61.

Polop J.J y Bush M. (2010) –Biología y Ecología de pequeños roedores en la región pampeana de Argentina: enfoques y perspectivas” – 1ra ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba

Rackhman, O. (1986). – The history of the countryside: The full fascinating story of Britain's

landscape – J.M. Dent, London, Melbourne.

Reardon, T., Barret, C., Kelly, V. y Savadogo, K. (1999). – Policy reforms and sustainable

agricultural intensification in Africa. – Development Policy Review. 17, 375-395.

Rearte D. (2011) – Situación actual y prospective de la ganadería argentina un enfoque

regional – Arch. Latinoam. Prod. Anim. www.alpa.org.ve/ojs.index/php

Robinson, G.R., Holt, R.D, Gaines, M.S., Hamburg, S.P., Fitch, H.S. y Martinko, E.A. (1992). –

Diverse and contrting effects of habitat fragmentation –. Science. 257, 524-526.

Ruschton, S.P., Ormerod, S.J., Kerby, G. (2004). – New paradigms for modelling species

distribution?. – J. Appl. Ecol. 41, 193-200.

35

Schweiger W.E., Diffendorfer J.E., Holt R.D., Pierotti R. y Gaines M.S. (2000) – The interaction

of habitat fragmentation, plant, and small mammal sucession in an old field – Ecological

Monographs, 70(3), pp. 383-400

Simone I., Cagnacci F., Provensal C. y Polop J. (2009) – Environmental determinants of the

small mammal assemblage in an agroecosystem of central Argentina: the role of Calomys

musculinus – Mammalian Biology (2010) 75, pp. 496-509

Teta P., loponte D. y Acosta A. (2004) – Sigmodontinos (Mammalia, Rodentia) del Holoceno

tardío del nordeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) – Mastozoología Neotropical

11(1), pp. 69-80.

Teta P., U.F.J. Pardiñas, M. Silveira, V. Aldazabal y E. Eugenio (2013) – Roedores

sigmodontinos del sitio arqueológico "El Divisadero Monte 6" (Holoceno tardío, Buenos

Aires, Argentina): taxonomía y reconstrucción ambiental – Mastozoología Neotropical 21:

pp. 171-177.

Vega, E., Baldi G., Jobbágy E.G. y Paruelo J. (2009) – Land use change patterns in the Río de

la Plata grasslands: The influence of phytogeographic and political boundaries –

Agriculture,Ecosystems and Environment 134, pp. 287-292

Viglizzo, E.F., Lertora, F., Pordomingo, A.J., Bernardos, J.N., Roberto, Z.E. y Del Valle, H.,

(2001). – Ecological lessons and applications from one century of low external-input farming

in the Pampas of Argentina. – Agr Ecosyst Environ. 83, pp. 65–81.

Viglizzo E.F., Frank F.C. y Carreño L. (2005) – Situación ambiental en las ecorregiones pampa

y campos y malezales – La Situación Ambiental Argentina (2005). Fundación Vida Silvestre

Argentina, Buenos Aires, Cap: Ecorregiones Pampa y Campos y Malezales, pp. 263-269.

Wiegand T.; Revilla, E. y Moloney, K.A. (2005) – Effects of Habitat Loss and Fragmentation on

Population Dynamics – Cinservation Biology 19 (1), pp. 108-121

Zuleta, G.A.; kravetz F.O., Bush M. & Percich R. (1988) – Dinámica poblacional del ratón del

pastizal pampeano (Akodon azarae) en ecosistemas agrarios de Argentina – Revista

Chilena Historia Natural, 61: 231-244 pag

Recursos de Internet:

Servicio Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) - www.siia.gov.ar

1“Roedores cricétidos de la provincia de Mendoza” – Fernandez F.J. et. al. 2011 – Ed. Universitas. 1ra ed. – Mendoza: Sociedad Argentina de Antropología

2“Biología y Ecología de pequeños roedores en la región pampeana de Argentina: enfoques y perspectivas” – Polop J.J y Bush M. 2010 – 1ra ed. – Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba

3“Guía de Roedores de la provincia de Buenos Aires” – Gómez Villafañe I.E. et. al. 2005 – Ed. L.O.L.A., 1ra ed. – Buenos Aires: Lab. de Ecología de poblaciones, Dpto. de E.E.G., F.C.E.N., U.B.A.

36

Anexo

En adelante se detallan características de las especies encontradas en

los muestreos a campo del presente estudio. Se detallan aspectos ecológicos y

morfológicos de las especies en base a revisiones realizadas por los principales

grupos de investigación en el tema1, 2 y 3, con el objetivo de presentar una breve

descripción de ayuda a la hora de identificar las especies de roedores.

En Sudamérica, los roedores sigmodontinos de la familia Cricetidae son

el grupo de mayor representación, componen el 20% de las especies del

Sudamérica. Con una riqueza formada por 380 especies y 80 géneros, los

sigmodontinos se distribuyen en diversos ambientes siendo elementos

fundamentales en la estructuración de las comunidades. En La región

pampeana se han documentado 24 especies vivientes que corresponden a esta

familia de roedores, las cuales se agrupan en cuatro tribus; Akodontini (6

géneros y 10 especies), Phyllotini (4 géneros y 7 especies), Oryzomyini (2

géneros y 5 especies) y Reithrodontini (1 género y 2 especies). Si bien se

discute acerca de la clasificación actual de las especies de sigmodontinos y su

pertenencia a las agrupaciones en tribus planteada, se conoce que la

comunidad de roedores de la región pampeana no constituye un grupo

monofilético; lo que quiere decir que las especies pampeanas se relacionan

filogenéticamente más con otras especies no-pampeanas que con las que

componen la comunidad pampeana. En este sentido las últimas investigaciones

con ayuda de herramientas moleculares permitieron llegar a esta conclusión.

Analizaremos a continuación la clasificación filogenética;

Orden: Rondentia Browdich, 1821

Suborden: Myomorpha Brandt, 1855

Superfamilia: Muroidea Illiger, 1811

Familia: Cricetidae Fisher, 1817

Subfamilia: Sigmodontinae Wagner, 1843

37

Tribu: Akodontini Vorontsov, 1959

Género: Akodon Meyen, 1833

Akodon azarae (Fisher, 1829)

Conocido comúnmente como ratón de campo (Imagen 1), A. azarae

tiene un rango de distribución que abarca; el sudeste de Brasil, Uruguay y

Paraguay, en la región Pampeana se extiende hasta el Río Negro y al oeste

hasta el centro de la provincia de La Pampa. Los ambientes en los que se lo

encuentra son pastizales naturales, sitios ribereños bordes de campos

cultivados y estepas subarbustivas. También en otros ambientes más

asociados al hombre como baldíos, basurales, bordes de arroyos y terraplenes

de ferrocarril. Según la bibliografía especifica la latitud comúnmente asociada a

la especie son los 30°30´ sur, aunque se encuentra discutida (Pardiñas et. al.

2007).

Con respecto a la morfología, los individuos son de pequeño tamaño,

unos 19gr promedio de masa corporal, su peso varía estacionalmente. La

longitud del cuerpo ronda entre 75-150mm y el largo de la cola ronda los 50-

100mm. Con extremidades delanteras y traseras cortas, de pelaje pardusco en

su dorso contrastando con su vientre blanco-amarillento. Su hocico y lomo

comparten un color marrón rojizo; se suele observar un débil anillo alrededor

de los ojos.

Imagen 1 – Espécimen de Akodon azarae en el sur de

Brasil. Autor: Paulo Ricardo de Olivera Roth

38

Sus hábitos de actividad son crepusculares y nocturnos, son omnívoros

y sus dietas sueles consistir en vegetación verde, frutos, insectos y semillas.

Su hábitos se modifican según la época del año y la disponibilidad de recursos;

siendo los insectos y semillas consumidos preferentemente en verano aunque

las hembras consumen preferentemente insectos durante la preñes. Es una

especie encontrada típicamente en bordes de campos cultivados, donde

permanecen relictos de la vegetación natural. Sus nidos son superficiales de

unos 8 a 10 cm de diámetro y compuestos de pastos secos y semillas

formando una cámara en su centro.

Género: Oxymycterus Waterhouse, 1837

Oxymysterus rufus (Fisher, 1814)

Especie asociada típicamente a cuerpos de agua, aunque existe

controversia sobre la localidad típica asociada a la especie, según la

bibliografía, el norte de Entre Ríos y Misiones. Posee una distribución

geográfica amplia que abarca; Sudeste de Brasil, Mesopotamia, Santa Fe,

Córdoba, San Luis, el Delta del Paraná, el litoral rioplatense y localidades

cercanas a la costa atlántica, incluyendo el sistema serrano de Ventania y

Tandilia. Capturado principalmente en sitios periselváticos, pajonales, costas

rivereñas, inclusive pastizales húmedos de áreas serranas bajas.

Al describir morfológicamente a la especie (Imagen 2), podemos

mencionar que es la de mayor tamaño promedio comparada con las presentes

en el anexo. Con un peso entre 80-95gr y un largo total de 250-265mm en

estado adulto, O. rufus es el sigmodontino de mayor tamaño capturado.

Conocido comúnmente como ratón almizclero, haciendo alusión a su fuerte

olor característico. En los adultos el largo del cuerpo ronda los 150mm

promedio y su cola de unos 85-110mm dependiendo el caso. No poseen

características distintivas entre machos y hembras con respecto a su pelaje, se

distinguen según sus órganos sexuales (como sucede con el resto de los

sigmodontinos presentados). La coloración es marrón rojizo intenso en el

dorso y más amarillento hacia su lado ventral. La forma alargada característica

de su hocico, hace a esta especie ser de fácil reconocimiento.

39

Imagen 2 – Espécimen de Oxymycterus rufus. Fundación

Vida Silvestre n°120, Julio-Sept. 2012.

Tribu: Phyllotini Vorontsov, 1959

Género: Calomys Waterhouse, 1837

Calomys laucha Fisher, 1814

Su rango geográfico se extiende desde Paraguay, sur de Brasil y

Uruguay, hasta las provincias de La Pampa y Buenos Aires aunque su

localidad típica fue descripta cercana a Asunción (Paraguay). Se encuentra en

sitios como pastizales, bordes de cultivos y en los campos de cultivos. Otros

ambientes urbanos como basurales, baldíos y terraplenes de vías férreas son

comunes en presentar esta especie. Sus nidos son tanto superficiales como

cuevas.

C. laucha (imágenes 3 a 5) es un roedor de contextura pequeña con

unos 18 gr de masa corporal promedio, llegando más de 25 gr en algunos

casos de adultos. Con un largo total de 130mm promedio, su cuerpo posee

unos 80mm promedio y 50mm para su cola. Su característica distintiva con

respecto al pelaje, es el contraste entre un tono pardo claro en su dorso con el

blancuzco de su vientre. Sus extremidades son pequeñas y no presenta

dimorfismo sexual, la identificación de sexo se realiza según los órganos

genitales.

40

Imagen 3 – Espécimen de Calomys laucha. Fundación Vida

Silvestre n°120, Julio-Sept. 2012.

Imagen 4 (centro) y 5 (abajo) – Espécimen de Calomys

laucha. Autor: Paulo Ricardo de Olivera Roth - Brasil.

Calomys musculinus (Thomas, 1913)

41

Con una distribución aún mayor que C. laucha, esta especie

presenta su localidad típica en norte de Argentina (Maimará, Pcia de Jujuy),

extendiéndose así desde Paraguay y Bolivia andina hasta la Patagonia. Ajena

al Delta y el litoral rioplatense, C. musculinus (Imagen 6) se captura en sitios

de pastizales naturales, estepas arbustivas, bordes de cultivos.

Frecuentemente ambientes disturbados y asociados al hombre como; baldíos,

terraplenes de ferrocarril y basurales urbanos.

Comparado con C. laucha, C. musuclinus presenta un largo mayor de

cola, siendo muy similares en su masa corporal, con un peso promedio de 18gr

y 160mm promedio de largo, C. musculinus es un roedor de contextura

pequeña. Su cuerpo mide unos 90mm y su cola unos 60-75mm promedio. De

pelaje amarillento en su vientre comparado a C. laucha, C. musculinus tiene un

aspecto pardo-amarillo. Sus hábitos de nidificación son superficiales cómo A.

azarae.

Es de especial interés dado que es vector del Virus de Junín, causante

de la Fiebre Hemorrágica Argentina, la cual tuvo su mayor brote entre los años

´70.

Imagen 6 – Espécimen de Calomys musculinus. Fundación

Vida Silvestre n°120, Julio-Sept. 2012.

Tribu: Oryzomyini Vorontsov, 1959

Género: Oligoryzomys Bangs, 1900

Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837)

42

La distribución geográfica de O. flavescens abarca; el sur de Brasil,

Uruguay y norte de Argentina hasta las provincias de Mendoza, La Pampa y

Buenos Aires. Hacia el sur de la región pampeana se registró hasta el río

Colorado. Presenta su localidad típica en Maldonado, Uruguay. Los ambientes

naturales como pastizales halófitos y comunidades higrófilas ribereñas

albergan comúnmente esta especie como así también se encontró en bordes

de campos cultivados agrosistemas bonaerenses.

De hábitos nocturnos, denominado comúnmente como ratón colilargo,

se distingue principalmente por el largo de su cola y el tamaño mucho mayor

de las patas traseras respecto a las delanteras. Su peso ronda lo 50gr en los

adultos y el largo total alcanza los 220mm o más. El largo de su cuerpo es

similar al resto de los sigmodontinos (95mm en promedio), pero su cola puede

medir al menos 150mm. De un color intenso pardo amarillento en su lomo y

vientre blancuzco, O. flavescens es el vector del Hantavirus, una zoonosis

grave.

Imagen 7 – Espécimen de Oligoryzomyz flavescens.

Fundación Vida Silvestre n°120, Julio-Sept. 2012.

43

Imagen 8 – Espécimen de Oligoryzomyz flavescens. Autor:

Paulo Ricardo de Olivera Roth - Brasil.

Orden: Rondentia Browdich, 1821

Suborden: Sciurognathi Brandt, 1855

Familia: Muridae Illiger, 1811

Género: Mus Linneaus 1766

Mus musculus Linneaus 1758

Siendo la única especie exótica capturada, es conocido comúnmente

como ratón de hogar ya que esta típicamente asociado al hombre o asociado a

actividades antrópicas. En la región Pampeana, se ha encontrado en corrales

de cría avícola acompañado de Rattus spp. Está presente en todos los

continentes excepto la antártica, introducida como especie exótica por los

humanos, en especial Sudamérica, Australia e islas de Oceanía.

De contextura pequeña, el peso promedio de un adulto ronda los 15gr,

siendo su largo total de 150-180mm, compuesto por un cuerpo de 70-85mm de

largo y una cola de 75-95mm de largo dependiendo el caso (datos de

capturas). Su aspecto es de grisáceo a pardo oscuro en su vientre. La forma

característica de su hocico la diferencia de los sigmodontinos típicos del

ambiente pampeano. Sus extremidades delanteras y traseras son pequeñas,

resaltándose el tamaño de las orejas comparado al tamaño craneal.

44

Imagen 9 – Espécimen de Oxymycterus rufus. Fundación

Vida Silvestre n°120, Julio-Sept. 2012.

Imagen 10 – Espécimen de Mus musculus. Autor: Paulo

Ricardo de Olivera Roth - Brasil.


Top Related