Transcript

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU 1

Cristóbal de Albornoz : La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRÚ Y SUS CAMAYOS Y HAZIENDAS

Hase de considerar que, antes que los ingas, señores que conquistaron dende la provincia del Cuzco hasta Chile y hasta Pasto, en los naturales de toda esta tierra nunca hovo govierno ni lengua general sino por provincias a las quales governavan por subfesión los indios de más valor y tenían todas las provincias sus guacas adoratorios en el orden que diré :

Después que los ingas, dende el primero hasta el postrero, conquistaron todas las provincias que se incluyen dende Chile a Pasto, a unas con armas, a otras con insidias y dádivas y promesas, ansí como procurava(n) saver luego la cantidad de toda la gente de la provincia y de las cosas que se sustentavan, posesiones, oro y plata y ropa que tenían, procurava(n) saver las guacas, adoratorios que adoravan y el orden que tenían en el ofrescerle y sacrificarle y de las posesiones y servicio que tenían, y siempre dio orden que las sustentasen con el orden que de antes. Y a muchas guacas de las dichas ennobleció con muchos servicios y haziendas y basos de oro y plata, y ofresciéndole(s) sus propias personas en figuras de oro o de plata y otras figuras de carneros y de otros animales y aves del dicho oro y plata, e ofresciendo y quemando de todos los mantenimientos que ellos usavan, y dándoles bestidos ricos que para el efeto mandavan hazer. Durante el govierno de los ingas hizie- ron cuatro ueretos (sic) generales en toda la tierra que poseyesse(n), que los títulos dellas se intitulan Chinchaysuyo, Collasuyo, Andesuyo, Conde- suyo, a los cuales les dio figuras y señal de bestidura y tocado con señales por donde eran conoscidos y guacas generales. Y juntamente les dio unas guaquillas de piedras de diferenciados colores que les llamó auqui, que los traían con sus personas en las chuspas, como los cristianos tienen figuras de santos a quienes reverencian. Servían de paramentos y promesas que hazían en los auquis de tratar verdad en las juntas que hazían para todo género de govierno. Hay muchos destos entre los naturales y son de mucho daño por la fee que en ellas tienen ; dávanse en Pachacama en los llanos y en Curicanche en el Cuzco por sus sacerdotes guacacamayos.

Los ingas, como subcedían los unos a los otros, fueron inbentando mu-

14. Gette copie est certes défectueuse et il est difíicile d'apprécier jusqu'á quel point certains passages ont pu étre altérés. On ne peut qu'espérer trouver quelque jour l'ori- ginal aux Archives des ludes.chos géneros de guacas que generalmente mandó (el inga) que las adorasen toda la tierra que poseyó, de las cuales dio en todas o las más // provincias, conforme a la posibilidad de la tierra cuyos nombres porné muchos, y de cada un nombre hay muchas en toda la tierra, unas

2 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

hendidas como ellos llaman atisca, otras en pie. A todas éstas dio servicios y haziendas y basos de oro y plata y a muchas ganados en la forma que diré.

Hay otros géneros de guacas a quien también dio servicio y haziendas, que pocas están descubiertas, aunque en la provincia de Guamanga descubrí algunas, que son, cuando iban los ingas conquistando, dexavan alguna uña cortada suya o alguna pie^a de bestido suyo o pie?a de armas o alguna ala de halcón. (D)esta ala de halcón usa dicha cirimonia, que a las que vencía, escogía a uno a quien dexava en su lugar y le dezía : — Hazed desta ala de halcón bivo y tirad della hasta que la saquéis » ; que da el inga con la una y al que nombrava con la otra, y dezíale : — « mirad como esta ave es la más noble y leal de las aves, ansí lo has tú de ser conmigo, que me fío de ti. » Han tenido y reverenciado mucho a estas guacas ; hallélas en los soras y en los rucanas, en los unos y en los otros, y en los angara(e)s. Tuve nostiscia haverlas en Xauxa y en otras provincias de Chinchaysuyo por donde fue conquistando Guarnan Inga.

Hay otros géneros de guacas, a quien reverencian y sirven con mucho cuydado, que son de los frutos primeros que coxen de alguna tierra que no fue sembrada. Kscoxen el más hermoso fruto y le guardan y, a semejanza dél, hizieron otros de piedras diferentes o de oro o plata, como una maforca de maíz o una papa y les llaman maniatara y mamapapa ; y así de los demás frutos y desta forma de todos los minerales de oro o plata o azogue que antiquísimamente se han descubierto. Han escogido las más hermosas piedras de los metales y los han guardado y guardan y los mochan llamándolas madres de las tales minas. Y, primero que los vayan a labrar, el día que han de travajar, mochan y beven a la tal piedra llamándola mama de lo que travajan. He descubierto muchos dellos en todas las partes donde hay minas, en tierras de Guamanga.

Y ansimismo en los ganados de la tierra que llaman llamas, se hallan unas piedras que nosotros llamamos besares, que en alguna(s) dellas hay piedras de grandor y pesso ; a éstas las han guardado y guardan donde hay ganados de la tierra y las mochan / / con mucha reverencia llamándolas illas llamas. He halládolas en muchas provincias donde tienen ganados y hécholas quemar, porque usan de muchas supresticiones con ellas y crehen que, mochando a esta piedra, ninguna oveja abortará, ni sub^ederá mal a ninguno de sus ganados ni le dará carache, que es un género de sarna que le da al ganado de la tierra. Y después que nosotros hazemos caso dellas, las guardan, y más las grandes que las pequeñas, que las pe(que)ñas que hallan con facilidad las dan, no saviendo la virtud que tenían. Quemé muchas petacas dellas que descubrí públicamente en placas de muchas provincias deste obispado.

Hay otro género de guaca que llaman acapana que era aplicado a las guerras que tratavan, a quien pedían favor. listo es unos rayos que haze el cielo, que los muchachos llaman en Castilla quejnelas. Y todas las vezes que ven esta señal en el cielo, ques muy ordinaria, la mochan con mucho cuidado. Y para este sacrificio aplicavan la pluma de unas aves que llaman guachuas que son como ánsares d'España : la pluma menor la queman, y soplan la ceniza a la tal acapana, y las mayores ponen en las langas dende el hierro al regatón a todas por muy buen orden ; también llaman para este efeto acapana a los torvellinos que en la tierra se liazen del ayre. Mochavan estos remolinos de tal manera que aunque tuviesen un tejo de oro de mucho valor o piedra presciosa en las manos como el torvellino pasase ferca del que lo tenía, se lo arronjava y ofrescía o con lo que se hallavan, si no tenía(/?) (más) que los cavellos que se tirava(n) aara el efecto de la cave^a o las pestañas de los ojos.

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU 3

Hay otros géneros de guacas que se llaman illapas, que son cuerpos muertos embalsamados de algunos pasados suyos principales, a los cuales reverencian y mochan. Esto no es mocha general sino particular de la parcialidad o ayllo que desciende de los tales muertos. Guárdanlos con mucho cuidado entre paredes a ellos y sus bestidos y algunos basos que tenía(/i) de oro y plata y de madera o de otros metales o piedras. De este nombre de illapa, hay otras guacas que son los lugares; donde caen rayos del cielo, y de tal manera reverencian estos lugares, que la casa en que da el rayo, la cierran con todo lo que está dentro y no tocan a ella ni se aprovechan della / /.

También llaman illapa a los liños geminos que salen dos o más de un bientre y los suelen sacrificar a los rayos y truenos diziendo son sus hijos. Y a todas las criaturas que nascen con alguna monstruosidad o diferenciado a los demás las suelen sacrificar a sus guacas, aunque la diferencia sea sólo en tener muchos remolinos en el cavello de la cavcfa ; que si nacen con los ojos tra- vados, o las manos o pies con más o menos dedos o con otra lesión en los demás miembros, hazían e creo hazen el dicho sacrificio dellos a los dichos rayos llamado(s) illapa ; y los he yo castigado en mis visitas a muchos.

Hay otro género de guacas muy ordenario en todos los caminos y puer tos dellos en todo el Pirú, que llaman apachita o camachico por otro nombre. Estas las hay en todas las alomadas y bertientes de los caminos, a las cuales saludan y ofrescen los que van con cargas o fatigados de andar, y les ofrescen una oración o una piedra, de tal manera que en los dichos lugares hay muchos montes dellas. Otros escarvan la tierra en la propia guaca y, escar- vándola, cuenta(n) sus travajos o prosperidades a la dicha guaca. Otros hazen nudos a las pajas que están cerca. Otros ofrescen ramos de leña, otros llores o plumas de pariguanas, que son unas aves que llaman flamencos en España. Otros, acollicos de coca o maíz ; el acollico es un poco de coca mascada o lo que cada cual tiene por devoción. Son tantos éstos que, si no es con amo-nestaciones buenas, no se apartarán de la creencia porque encuentran por momentos con ellas en todos los caminos y puertos de toda la tierra, mandando a los corregidores y clérigos dotrineros que cada cual lo mande des- hazer en sus partidos, es muy necesario se haga.

Hay deste género en los caminos reales otras guacas llamadas ormaychico debaxo de peñas o de cerros que amenazan caídas, que los indios mochan y sirven con aquellos bocados de coca que llaman acollicos o con otros mantenimientos que bayan comiendo. E» imposible tirarles esta supestrición porque para tirar dichas guacas es necesario mucha fuerza de gente que toda la del Pirú no es parte (para) mudar estas piedras ni cerros, a que sirve la buena amonestación y predicación del buen dotrinero y para todas las demás, lo mismo. / /

Hay, como dixe arriba, el prencipal genero de guacas que antes que fuesen subjetos al ynga tenían, que llaman pacariscas, que quieren dezir creadoras de sus naturalezas. Son en diferentes formas y nombres conforme a las provincias : unos tenían piedras, otros fuentes y ríos, otros cuebas, otros animales y aves e otros géneros de árboles y de yervas y desta diferencia tra- tavan ser criados y descender de las dichas cosas, como los ingas dezía(n) ser salidos de Pacaritambo, ques de una oueba que se dize Tambo Toco y los angaraes y soras descender de una laguna llamada Choclo Cocha y desta manera todas las provincias del Pirú, cada cual de su modo aplicando cualquiera de las cosas dichas a su nascimiento. A estas pacariscas se allegaron por parcialidades muchos nombres de guabas que, descubiertas las pacariscas, como allegados suyos se descubren luego.

Hase de entender que ninguna parcialidad de naturales dexó de tener esta guaca pacarisca, por pequeña o grande que fuese la parcialidad. Llámanse parcialidad por el orden que el inga les puso, en legiones que ordenó en las repúblicas y provincias que hizo, que fue nombrallas mayores y menores —que es negoscio largo tratar desto-que les intituló hanan o hurin, hanansaya o liurinsaya. IIovo parcialidad de diez mil indios y de mil y de ciento y de diez y de cinco y de la menor iba en recogimiento de la mayor y de la mayor a la menor. Todas reconoscieron que esta guaca pacarisca, sin otras muchas particulares y sin las generales que los ingas le pusieron, demás que tenían otras guacas para el principio de labrar las tierras y otras para quando las coxen y para cuando tresquillan los ganados y para cuando los hechan a los padres y para cuando paren. Todas las dichas guacas son diferenciadas en nombres y servicios y ceremonias conforme a las provincias. El orden de descubrirlas se dirá abaxo, que por eso no pongo aquí los nombres.

Todas las más guacas dichas tienen servicios y chácaras e ganados y bes- tidos y tienen sus órdenes particulares de // sus sacrificios y moyas que son dehesas donde apacientan los ganados de las dichas guacas y tienen gran cuenta con todo. Hay entre estas guacsis pacariscas muy muchas que reedificaron los ingas, dándoles muchos mitimas servicios que para este fin los mudava de unas provincias a otras. Dioles (el inga) muchos ganados y basos de oro y plata como fue en toda la cordillera que mira al mar, en todo lo que conquistó, en especial a cerros de nieve y bolcanes que miran a el mar y que salen de los ríos que riegan muchas tierras que, en lo que yo he visitado, son las siguientes :

En la provincia de Parinacocha reedificó la pacarisca Cara?ara que es un cerro nevado ; a ésta le puso servicio de dos mil mitimaes que se han acavado algunos llamados chincaysuyo y le dio dozientas ovejas hembras con sus padres. Ha havido grandísimo multiplico ; tienen hasta el día de hoy quipos y memorias por sus hilos de los que han multiplicado y muerto. Han aplicado a la comunidad a estos ganados. En las advertencias diré lo que se deve hazer.

Hay en la dicha cordillera en Condesuyo otra que se llama Sulimana reedificada de los propios ingas con la propia autoridad de servicio mitimais y ganado. —

Hay otra en el proprio Condesuyo que mira al mar que se llama Coropona con el propio orden de mitimas y ganados —

4 SOCIÉTÉ DP:S AMÉRICANISTES

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU 5

Hay otra sobre los Collaguas que se llama Hambato que mira al mar, del proprio orden de servicio.

Hay otra sobre Arequipa ques el bolean de la ciudad que se llama Putina que puso el inga muchos mitimas para su servicio como fueron los pueblos de la chimba de Gómez Hernández y el pueblo de Chiguata y el de Chaca- cato y otros.

Hay en la dicha costa hasta Loa, que se acava este obispado y entra el de Chile, en la dicha cordillera muchas de las dichas guacas puestas en bol- canes y en cerros nevados con el dicho servicio y orden.

Hase de entender quel orden del inga para asegurar su tierra conquistada era poner estas nasciones que mudava de una parte a otra, que llamava mi- timas, en forma que sirviesen a las guacas dichas pacariscas que el reedi- ficava y (entre) estos mitimas ponía un caudillo superintendente que llamava / / Tocricoc para su govierno de los mitimas o de los naturales para que les diese aviso y sustentase a quietud la tal provincia.

Hay otros géneros de guacas, en estos indios mitimas quel inga pasó de unas tierras a otras, de mucha importancia e que más disimuladas tienen que son alguna pie$a de bestidura que su guaca pacarisca tenía en sus tierras, la qual piefa les entregava el sacerdote ocamayo de la dicha guaca en su tierra, encargándoles no se les olvidase el nombre de su descendencia e que en el propio orden que en sus tierras mochavan y revcrenciava(/?) a su pacarisca criadora, ansí lo hiziese(n), sacando en sus baile:» y taquíes generales aquella pie^a de bestidura de su guaca. Guardan estas piecas con mucho cuidado e les tienen dados servicios y haziendas. Traen v llevan estas piezas según son las guacas ; si son fuentes en sus tierras, traen un basso de agua dellas y échanlos con grande cerimonia en otras fuentes donde fueron trasplantados y pónenle el nombre de su pacarisca con mucha solemnidad, y si es piedra pónenle la pie^a de bestido que traen a otra piedra, v desta manera a todas las cosas que tienen por pacariscas, sin diferenciar a la de su naturaleza, la sirven y adoran ; y he hallado en muchas provincias de mi- timas este orden y no hay dubdar sino que lo que adoravíin en sus tierras hazen a donde fueron puestos.

Son muchos los géneros de bayles que usan para celebración de sus guacas. En especial se a de advertir donde tienen los gualparicos con que los hazen, que son unos géneros de bestidos y plumerías v atadijos de piernas muy galanos con concha» del mar que llaman mollos y figuras de músicas con cave?as de animales y bestiduras de los pellejos de los animales de tí- gueres, de leones, ozcollos, venados y culebras y otros animales de montañas. Procurar destruir estos gualparicos aunque sean de valor porque, en biéndolos, biene a la memoria los ritos pasados.

Asimismo ha(se) de tirar y destruir todos los basos antiguos que tienen con figuras y mandar que nos hagan ningunos en la dicha forma porque se les rrepresenta en todas las fiestas que hazen todo lo antiguo y para eso los tienen. E sacan a estos bailes en muchas provincias las divisas de los vencimientos / / de las naciones que han debelado, en especial de las armas del inga y sus dibisas, ansí en bestidos como en armas, y de los capitanes valerosos que ha havido entre ellos, como son sus bestidos axedrezados o con culebras pintadas que llaman amaros, o alguna porra de guerra que llaman chambi, o algún caracol que suena como trompeta o alguna lanza o adarga o otros géneros de armas porque las reverencian y mochan y a sola aquella figura ha ¡en el bayle o borrachera o taquí y lo aplican a otros huelgos que los padras les dan licencia, pidiéndolas fingidamente ; y es cierto en sus bailes e taquis los

6 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

comutan a nuestras pasquas y fiestas sacando las divisas dichas y otras sobre que se ha advertir.

Tienen otro génerj de guacas que llaman vilcas, que aunque la vilca es un género de fruta ponzoñosa que nasce y se da en los Andes (de) tierra caliente, de hechura de una blanca de cobre de Castilla, cúranse y púrganse con ella y se entierran con ella en las más provincias deste reino, hase de advertir que unas figuras como carneros de madera y piedra y tienen un hueco como tintero (ques donde se muele esta vilca) se ha de procurar buscar y destruir. Llámase el tintero vilcana y los adoran y reverencian. Es esta vilcana hecha de muchas diferencias de piedras hermosas y de maderas fuertes. Tienen, fuera des'ca vilca, otros muy muchos géneros de medicinas que les llaman vilcas, en especial de purgas. Hay muchos géneros de médicos que todos son hechizeros que usan de curar e inbocan al demonio primero que comiencen a curar, y esto es cierto y ...

Y hase de entender que, fuera de los mitimas y servicios quel inga dio a las dichas guacas, tienen otros servicios que llaman criados o camayos que sirven de guardir las dichas guacas y sus haziendas, fuera de los guardadores del ganado. En estos criados ban subcediendo los hijos ylos nietos de los tales, e ansi no se pierde la memoria. E cuando fallescen, la nasción de unos, los curacas, les ofrescen otros que entre ellos parescen ser religiosos. En sus suprestición., los más destos inbocan al demonio y engaña(n) con sus predicaciones a las comunidades de los indios que son fáciles. / /

Tienen otra guaca de muy grande suprestición que llaman guacanqui, que se ha estendido, a que creen muchos de nuestra nasción en ella con su suprestición, creyendo que todo lo que desean les biene o se les ofresce bien por virtud del dicho guacanqui. En esta guaca de muchos modos, como diré. Vino esta denominación de un abuso que inbentaron unos hechizeros en una peña que está en Paucara en el Collao, donde se juntava(n) cuatro dellos los más nombrados de aquellas provincias, y con unas yervas a figura de tallos y el cavo con una paletilla como espátula de boticario, que los indios se las ponen en la cavc^a por plumas y gala, y con estas en las manos, co- men?avan a llorar e inbocar sus guacas, dando golpes en un agujero de la dicha peña, que del humor de las yervas salían unos mosquitos y a estos llamavan guacanqui como a cosa salida llorando. A estos guardavan y los trayan los ingas y personas prencipales consigo para que los amasen las mujeres y para ser bien afortunados en guerra y en sus contrataciones. También tienen esta suprestición en unos pájaros galanos de los Andes, que llaman tunqui y le(s) han puesto por nombre guacanqui. Tienen la dicha suprestición en unos ratoncillos que tienen los picos como pájareos y son muy pelados — hállanse en las punas, llámanles guacanqui — y en otros géneros de piedras aplicados al dicho efeto, llamados guacanqui. He quemado muchos de estos géneros en las visitas que (he) hecho. Particularmente llaman guacanqui a todas las yervas y árboles que crecen cerca de Tambo Toco, donde dizen salió el inga, y se aprovechan dellas para lo suso dicho.

Hay otro género de guaca ques cierto género de culebra de diferentes hechuras. Las adoran y sirven. Tomaron los ingas prencipales sus apellidos. Nómbranse machacuay y amaro. Estas, quando pueden ser havidas bivas, las meten en tinajas grandes y las sustentan muchos años con sangre de coyes y con yervas, y les hazen muchas fiestas y sacrificios. Hubo tres ingenios más prencipales del apellido del amaro, como fueron Nina Amaro, Tupa Amaro y Cusi Amaro, y éste de presente de Vilcabanba que mandó el señor visorrey don Francisco de Toledo que se llamara Tupa Amaro. E hovo deste nombre nuchos prencipales e

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU 7

indios e traen las dichas culebras por sus divisas y armas todos los ingas, y hay muchas guacas destos nombres / / en todo el Pirú, con muchos servicios y haziendas.

Del machacuay usan el día de hoy en sus fiestas y taquíes, haziendo un juego de ayllar que antiguamente jugava el inga, echando en alto esta figura de culebra y hecha de lana ; y los que apostavan echavan sus illos, que son tres ramales de soga hecha de niervos de animales o de cueros dellos, y a los cavos unas pelotas de plomo. A este juego ganó el inga muchas provincias a las guacas que ya se las havía(n) dado. Y los camayos de las guacas, permitía el inga que jugasen las tales provincias con él por otras y se hazían perdedizos. Y después de ganados por el inga con este medio de juego, las satisfazla el inga a las guacas y camayos con dalles tierras y ganados y otros servicios. Son muchas las tierras que ganó a este juego de el ayllar el machacuay.

Aunque pienso dar fastidio diré una niñería y patraña que los naturales de los confines de Lima tienen en la sierra, como ban a Guadocherí de acá, en todas las lagunas antes que llegan a las escaleras, y es que naturaleza en aquellas peñas, en la traviesa dellas que atraviesa el camino real de una legua a otra, crió una beta de marmol blanco de longitud larga. Y los naturales cercanos a ella creen y dizen que, cuando los españoles entraron en estos reinos, salió de la una laguna la culebra llamada amaro para irse a la otra y con la nueva se enfrió y se tornó piedra. Tiene señal de culebra, porque yo la he visto. Todas las provincias alrededor la mochan, cuando pasan por allí, con mucha reverencia. Dízese tener en los Yauyos muchos servicios y ganados y chácaras que le han ofrescido y en Guadocherí y en los pueblos allí comarcanos. Yo he visto encima della muchos acollicos y ofrescimientos todas las bezes que por allí he pasado.

Hay otra guaca general en los caminos reales y en las placas de los pueblos, que llaman uznos. Eran de figura de un bolo hecho de muchas diferencias de piedras o de oro y de plata. A todos les tenían hechos edificios / / en donde tengo dicho en muchas partes como en Bilcas y en Pucara y en Guanaco el Viejo y en Tiaguanaco, a hechura de torres de muy hermosa cantería. Sentávanse los señores a bever a el sol en el dicho uzno y hazían muchos sacrificios a el sol. Hanse de mandar deshazer estos edificios que, como son públicos, ofenden por lo que significan, que en otras partes hay muchos más edificados y con facilidad se desharán.

Abiso sobre el abortar de las mujeres que toman muchas yervas para ello y sobre los abusos que tienen en los sueños o en algunas aves que oyen o cosas que ben o encuentran y en los truecos que hazen después de casados de sus mujeres v sobre los incestos que cometen, ques de lo que más ussan, y sobre otras poliscías cristianas de que deven ser enseñados.

En especial sobre los taquies, bayles que hazen, porque se emborrachan cuando salen de sus pueblos a otras provincias y que son otros confines y los que hazen a la buelta a honrra de sus guacas.

Sobre la cachua general o particular y la suprestición que tienen y ansi- mismo sobre las cerimonias que hazen en los entierros cuando se mueren sus principales.

Y asimismo en la suprestición de la trasquila que hazen a los niños, que se llaman rutuchicos, que entonces les ponen los nombres de sus pasados o guacas v les hazen ofrecimientos y otras cerimonias.

8 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

También se ha de advertir en las cerimonias que hazen cuando les ponen la guara, que es un género de paños como zaragüelles, que se hazen muchas cerimonias. Llámase guaraehico y a las mujeres se llama quiquchicuy cuando les comienzan su menstruidad.

También se (ha de) advertir otro género de suprestición que tienen, que les llaman yallinaes, ques cuando (____________________) en corridas largas que toman lugares que les son señalados de una gola a otra por caminos ásperos.

También se lia de advertir a el uso malo que tienen de horr // adarse las orejas que llaman rinri utcu que como fue señal dada por los ingas e hizo a muchas nasciones de aquella devisa suya. Hazen muchas cerimonias en ella e la tienen en mucho.

1 fase de advertir de los cabellos que se encrinejan las indias y que, aunque se los tiran en algunas partes, las dexen hechas encubiertas debaxo del ca- vello en derecho de las orejas para que no las vean.

Hase de advertir que no aten las cavefas de los niños, que matan a muchos

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU9

por guardar sus usos antiguos, y forman las cave^as conforme a los tocados que usaban.Hase de advertir en el modo que se sangran de las sienes o narizes, tovil- los, con pedernales y a qué tiempo, porque lo suelen hazer para ofrescer la sangre a sus guacas.Hay otras muchas advertencias que por provincias se usan, que no son generales sino ritos y cerimonias de provincias particulares, de que tenían noticia muchos religiosos dotrineros, que todas es justo se remedien.En particular se ha de advertir que los ingas pusieron nombres a los meses, haziendo diferencia de un mes al otro y dividiendo sus bayles y borracheras por ellos, trayendo de todo el reino las guacas que hallavan a esta ciudad del Cuzco para las tales fiestas. Porquestos nombres destos meses eran sus pascuas, no porné la orden de las cerimonias que hazían en ellos, más de los nombres para que se mande tener mucha cuenta en ber si celebran con alguna disimulación que, como es dicho, es el negocio de la mayor ceri- monia y suprestición que los ingas tenían. Y en algunas fiestas destas se comulgavan con cierto género de masa que hazían de sangre de corderos e de niños y harina de maíz que llaman <?anco, e creían quedar limpios ; y usa- van en ellas todas sus galas y hazían muchos sacrificios a los meses del año.

Los meses del año

El mes de henero se llamaEl de febreroMar?oAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreNoviembreDiziembreEn los meses, nunca supieron tener certinidad de días sino davan a los unos más días que a los otros, según durava la luna.

Memoria de las guacas generales que hay dendel Cuzco hasta Quilo, sin las particulares que cada provincia tiene ij de las de Hacari hasta Lima, valle del Cuzco y vertientes del.

La primera guaca fue Curicancha, que quiere dezir casa de oro y era casadel Sol.Quillcay cancha, que era en la piafa ques agora de Santo Domingo. Yllanguaiqui, que era otra casa en la dicha piafa donde se celebrava la fiesta del raimi.

arevaquillaaymoraypaso / /yntipraimiaymicaua?ituaomanraymi ayarmaca Aphin pocoy paucar baray

10 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

Uman amaro, piedra de figura de un bolo questava en la plaga.Sanca, que era un altar questava en la dicha plaga donde sacrificavan.Hancaipata paccha, ques una fuente questá en la ciudad.Maratambo, una peña questava en Carmenga.Cachacuchu, que eran unas piedras redondas en la dicha Carmenga.Yauirac, que eran muchas piedras juntas. Hazían muchos sacrificios en ellas, de indios. / /Mararoray, que era un bulto de mujer hecha de piedra, donde sacrificavan mujeres.Urcos calla Viracocha, que es un cerro pequeño junto a la guaca Mamoray.Oma chilliguas, un llano a donde los ingas tubieron batalla con los changas y los vencieron ; e huyeron los changas, y dizen que se volvieron cóndores y se escaparon. Y ansí los más ayllos de los chancas se llaman condor guachos.Suchique era un altar donde sacrificaban personas, animales y otros animales en la dicha pampa.Churucani guanacauri, piedra grande v al derredor muchas guaquillas de piedras que llaman cachavis.Guarnan cancha era un montón de piedras encima de Carmenga.Cusicancha pachamama, que era una casa donde nasció Tupa Inga Ya- panqui.Quicasunto, que era una piedra como bola, que tenían en lugar público para mocharla.Pucamarca quisuarcancha, que era la casa del hazcdor y de los truenos.Catunqui, que era un escuadrón de piedras como gentes de guerra, camino de Alca.Hanan chaca y hurincacha, dos nacimientos de fuentes.Uscucalla, que eran piedras en el río del Cuzco, redondas.Usno era un pilar de oro donde bevían al Sol en la plaga.Capa era un árbol grande y lo bestían y ofrescíanle mucho.Guairaguaca, agujero en la fortaleza de donde dizen sale el biento.Chaca guanacauri, piedra sobre la fortaleza.Anca, un cerro encima del Cuzco y en él muchas piedras guacas.Piumi guaca, piedra en la ladera del cerro.Mina era un bezerro que siempre ardía.Guaracinci, una piedra labrada a la puerta del Sol.Luchus amaro era una piedra en Tococache.Ancas pata es un peñón donde estava la casa de Viracocha Inga.Pilco puquio es una fuente.Sico cayan, guaca cueva de donde dizen salió el granizo. //

Valle de Xaquixaguana

Qynacaca, guaca de los indios guarocondos ; es una peña al pie de un cerro.Rutucayan, guaca de Anta, piedra figura de hombre.Anta, piedra pacarisca de los indios antas.Ayaco, piedra guaca de los indios cercanos.Achapay, guaca de piedra muy labrada.Timpay, cueba en un cerro de los indios de Mayo.Panara, guaca de los indios de la Mayor.Piedra encima de un cerro.Llimillay, guaca de los indios de Canco, en el dicho valle ; eran diferentes piedras.

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU11

Vicacayan, guaca de los indios de Hequeco ; es una piedra encorvada.Mapiguaca, del mismo pueblo de Hequeco, piedra figura de indio.Pilco guarda, guaca de los indios de Conchacalla, una piedra puesta en un cerro grande.Guana cauri, Anaguarque e Auiraca, guacas en el dicho valle, tres piedras en un cerro en memoria de las del Cuzco.Curicancha, en memoria de la del Cuzco, con estatua de piedra.Tambocancha, casa que fue de un inga y tenía su figura de oro en la dicha casa ; llámase Tupa Inga Yupanqui. Tenía muchas haziendas y riquezas esta casa, y camayos.Vilca conga, guaca general de todo el Pirú y le hazía todo el Pirú cac- chavi y le ofrecían y servían. Es donde dieron la batalla a los españoles.Maragoasi guanacauri, piedra donde hazían muchos sacrificios en reverencia del Guanacauri del Cuzco.Guaypon guanacauri, piedra cerca de una laguna. Aquí se horradavan las orejas los indios cuzcos.Chinchero guanacoari es una piedra cerca de la dicha guaca de la laguna Guaypón. Tiene otras muchas guacas por allegados anssí.Pancha guanacauri, una piedra questá en un cerro que se llama Pancha, junto a la laguna de Pongo.Racra guanacauri es una guaca puesta en otro cerro frontero de la sobredicha.Traían consigo los indios otras muchas bestiduras de guacas de fuera // de sus tierras y bestía(n) piedras con ellas y les hazía(n) muchos sacrificios.Y ansimismo mochan los valles de Yucai, Calca y Lamai a estas dichas guacas deste valle de Saquixaguana, sin las que tienen en sus pueblo(s) (y) probincias que se declaran.

Valle de Calca

Sauasiray, guaca cerro nevado y Cayto guanacauri es una peña en el cerro Cayto.Uitcos guanacauri es una piedra como indio. Dezian que era hijo del haze- dor en un cerro encima del pueblo de Amayabanba.

Provincia de Quichuas, de donde tomó el inga la lengua generalApoguanic, guaca general, es una cueba debaxo del pueblo Chinchaypu- quio hazia el río Aporima.Aposauma, guaca piedra, hechura de indio.Apocomuyllo es una cueba en una ladera frontero del pueblo Guala, cercada de árboles y de cancha.Corcor era una piedra questava junto a una fuente cercana del pueblo Toto.Curichonta son unas piedras en el cerro llamado Curichonta ; tiene cercado.Corauire es una cueva en la ladera de Yilcaconga, guaca de los indios pul- lacayra.Salcantay es un cerro muy alto, nevado, y muy reverenciado.Aporimac era una piedra a manera de indio de gran suprestición.Guainarimac era una piedra larga questava junto al camino real.Aposuisa, guaca de mucho nombre questava en un cerro llamado Cuysa.

12 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

Chuquinaoco, guaca de Tinta. Son unos agujeros questán en una fuente que sale sobre el pueblo, de mucha veneración.Apomalgura, guaca de los indios omasayos, piedra a figura de indio.Guamani guaca, de los dichos omasayos, era un agujero en una ladera junto al pueblo de Chuerqui.

Provincia de los changas e aymaraes / /Suparaura, guaca prencipal de los indios aymaraes. Es un cerro que se llama ansí.Aycho guaca, de los dichos indios aymaraes, es una piedra questá en un llano a los pies de la dicha guaca Suparaura.Uscovilca es guaca de los indios ananchancas. Es una piedra a manera de indio bestido. Tenía casa en el pueblo de Andaguailas.Ancovilca era guaca de los indios hurichangas. Era una piedra que traían consigo donde quiera que iban y tenía casa.Hallé más de otras dos mil guacas visitando esta provincia, que las que pude haver, mandé quemar y deshazer, v dejé memoria en los libros de fábrica que hize en las dotrinas.

Provincia de los sor asAuqui uscuntav, guaca de los indios soras, era una piedra en un cerro que se llama ansí.Hallé en esta provincia grandísima suma de guacas por orden de los ta- quiongos que en esta provincia castigué, y las destruí v quemé, y dexé memoria de los nombres y de cuantas en los libros que hize de fábricas v de los camayos que tenían.

Provincia de ParinocochaChuchuranac es un cerro junto a Parinococha. Es una piedra cóncava. Era una piedra bestida en una punilla cerca del cerro nevado.Sarasara es un cerro nevado y en él está una piedra del dicho nombre.Topa Inga Yupanqui. Era una piedra en figura del dicho inga, que fue el que ganó a el Sol la dicha provincia, como está referido. Tenían en mucha veneración este bulto, y con muchas haziendas.Visitando esta provincia, hallé muy mucha suma de guacas y las destruí y quemé, y dexé memoria en los libros que mandé hazer de fábricas, con toda cuenta y razón. //

Provincia de los angaraes y chocorbos

Sasaylla apo, guaca de las muy prencipales del reino. Es una cueba detrás del pueblo de Parcos, en una ladera.Carcanicho, guaca de los indios angaraes, es un cerro frontero del pueblo de Paucararay.Socla, guaca de los indios pariscas de Diego Gavilán. Es un cerro nevado junto al pueblo de Paucarbamba.Choclo cacha, laguna grande en la puna de Guaytara, de grande benera- ción, que nascen della ríos, y le hazían muchos sacrificios. Hay al rededor della muchos minerales de plata, según dizen los antiguos. Hállanse socavones de las minas.En estas provincias, visitándolos yo, hallé muy muchas guacas y camayos dellas y deshize muchas dellas, y otras quemé, y quedó orden y memoria en los libros que hize de fábricas, con el aviso que pude.

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU13

Fin del obispado del Cuzco hazia a Lima.

Provincias del arzobispado de Los Reyes Hanan guaneas

Guarivilca, guaca muy prencipal de los dichos ananguancas, es una piedra como indio. Está en un llano junto al tambo Guancayo, cerca, en un corral.Zunis, es una guaca de los indios huringuancas ; es una piedra questá en un cerrillo, cerca de Amarayvilca.Sulcavilca, guaca prencipal de los indios de Xauxa, es un cerro redondo cerca del camino real del mar.Pichus, guaca de los indios huriguancas, es una piedra en un cerro, en frente de la guaca Zunis.Quixuarvilca, guaca de los dichos indios, cerca de la dicha guaca Pichus, es un cerrillo.Cucuvilca, guaca de los indios de Xauxa, son muchas piedras que cercan a otra grande, questá cerca del pueblo de Hatun Xauxa.Guallallo, guaca prencipal de toda la provincia de Yauyos y Guaneas, es un cerro alto y nevado y hazia a los Andes de Xauxa.Forzoso hay muchas más por el orden que en mi instrucción he dado, qués- tas son las

generales. //Provincia de los tarmas y atabillos

Uravilca, guaca prencipal desos dichos atavillos, es una piedra como indio.Apallisca, guaca prencipal desos dichos atavillos, una piedra en un cerro alto, junto al pueblo de Quipan.Chuquimango, guaca prencipal de dichos atavillos, es una piedra questá en un cerro que se llama anssí. Está encima del pueblo de Pampas de Montenegro.Yarovilca, guaca prencipal de los dichos atavillos, es un cerro nevado grande, junto al pueblo Hallaoca.Yanayacolca, guaca muy prencipal de los indios chiscai de la provincia de los atavillos, es una piedra bestida de figura de indio. Teníanle una casa en el pueblo de Chiscai.Nina uinchos, guaca prencipal de los indios urcos, de los atavillos, es una piedra que tiene figura de indio. Está en el dicho pueblo de Urcos.

Tarmas

Guayoay vilca, guaca prencipal de los taramas, es un cerro questá frontero del tambo de Tarama.Chinchaycocha, guaca prencipal de los indios chinchacochas, es una laguna. Fue muy reverenciada y servida de los ingas.Auquivilca, guaca de los indios chinchaycochas, es una laguna junto al pueblo de Llaca. Dizen los indios caxamalcas descender desta laguna.Tomayricapac es una piedra a manera de indio bestido. Está en el pueblo de Cochacaya, provincia de los yaros.Chunchuncota, guaca de los indios chupaichos, era una piedra questava frontero al pueblo guancachupa.

14 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

La provincia de Guaylas

Cotovilca, guaca de los indios collanas, es una piedra questá en un cerro junto al pueblo de Chonta.Matarau, guaca prencipal de los dichos indios guaillas, es una piedra questá en el dicho cerro Mataras. Está cercada, junto al pueblo de Yscas.Macovilca, guaca prencipal de los indios huringuaillas, es una piedra bestida. //

Guanuco

Yarobaha, guaca prencipal de los indios hurinsayas de Guánoco, es una piedra en un cerro nevado. Está junto al pueblo de Chuchua.Ancovilca, guaca prencipal de los indios guanocos pincos, es una piedra questá en un cerro pequeño junto al pueblo de Pincos.Chavin, guaca prencipal de los indios guariguanacos, es una piedra questá en una piafa que se llama Ayas pampa. Llámase el pueblo Ayas.

Provincia de Carua Conchuco

Yaño, guaca prencipal de los indios de Caruac, es una piedra en un cerro Yañoc questá junto al pueblo de Oaycachiz.Chunta, es guaca de los indios caroac, con unas piedras questán en un cerro que se llama Chunta.Uirco, guaca prencipal de los indios conchucos, es un cerrillo pequeño, nevado, junto al pueblo de Guachichilla.Caruachuco es guaca prencipal de los indios conchucos del ayllo Campi- chez guaranga. Era una piedra questava en un cerro Coana, junto al pueblo Maray.Yllacsachucco es guaca de los dichos indios conchucos del ayllo de chaupis guaranga. Es una piedra questá en el pueblo de Taucapen (en) un cerro que se llama Uicoala.

Provincia de Guamachuco y Caxamarca

Apocatiquillay, guaca de las más prencipales del reino, de los indios gua- machucos. Era unas piedras altas en un llano, y como en el ayre encima destas, cerca del pueblo de Uruchalla.Pomacamas, guaca prencipal de los indios guamachucos de la parcialidad de Guacapongo. Era una piedra en un cerro junto al pueblo de Guacapongo.Guaracayoc, guaca de los indios guamachucos, era su pacarisca.Namuday, guaca de los indios guamachucos, del ayllo de Llampa. Es una peña en una quebrada que se llama Quichuas, cerca de un pueblo llamado Ala. / /

Caxamalca

Yamoc Zuyra, guaca de las más prencipales del reino de los caxamalcas, es una piedra larga questá en un cerro que se llama Yamoc, Esta, aunque se deshizo, guardaron sus pedazos de la piedra en muchas partes.

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU15

Yanay guanea, guaca prencipal de los indios caxamalcas. Es una piedra en un cerro grande questá junto al pueblo de Quinua.Apoparato, guaca de los indios caxamalcas del ayllo Caxas, es un bolcán que está cerca al pueblo de Caxas.Angasquispi, guaca de los indios caxas, es una piedra que dicen que an- dava vestida en un cerro junto al pueblo de Biena.Quispi, guaca prencipal destos indios caxamarcas del ayllo cuyosmango, era una peña de donde nasce agua y cristales, en un cerro junto al pueblo de Sanchadas.Utaran, guaca de los dichos indios de Cuyos mango, son unas piedras de cristal. Están en un cerro grande nevado y en él una cueba ques la guaca, junto al pueblo Sucnaque.Dichan, guaca prencipal de los caxamarcas del ayllo cuyosmango, era una piedra sobre un cerro junto al pueblo de Sucat.

Provincia de los Paltas

Acacana, guaca prencipal de los indios paltas, eran unas piedras en un cerro junto al pueblo de Cuxibamba en el camino real. Era su pacarisca.Tiene esta provincia otras muchas, como las demás provincias.

Provincia de Tomebamba

Guasaynan, guaca prencipal de todos los indios hurin e hanansayas. Es un cerro alto de donde dizen proceden todos los cañares y donde dizen huyeron del diluvio y otras supresticiones que tienen en el dicho cerro.Puna, guaca prencipal de los indios cañares hurinssayas. Es un cerro / / alto de piedra que asimismo dizen creció en tiempo del diluvio.Mollotoro, guaca muy prencipal de los indios cañares, es un cerro muy grande donde puso Topa Inga Yupanqui mucha suma de guacas de muchos nombres.

Provincia de Puruay

Tucapuc es un cerro de los indios de Puruay, junto al pueblo de Puruay.Puna es guaca de los puruaes. Está junto al pueblo de Pomallata.Mudla gardai, guaca de los indios cañares, es una piedra questá junto al pueblo de Huyassi.Reuissi, guaca de los indios anansayos del ayllo de Anunuc, es un cerro grande adonde están unas piedras junto al pueblo dicho de Anunoc.Quica, guaca de los dichos Anansayas del ayllo de Cauansibies, (es) un cerro grande. Son piedras junto al pueblo de Cauanssibe.Uisigui uma es guaca de los indios cañares del ayllo de Paycara. Es un cerro grande, (hay) en él unas piedras junto al pueblo de Anucñoc.Barasybira, guaca de los cañares del ayllo de Guayllasi, es una piedra questá en un cerro Barasuibira, junto al pueblo de Guallas.Capatone, guaca de los indios anansayas cañares del ayllo de Lleuin, ques un cerro y en él unas piedras junto al pueblo de Xuque.Saysapa, guaca de los dichos indios anansayas cañares del ayllo de Say- sapa. Es un cerro junto al pueblo que se llama Sayunpa.

16 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

Provincia de Chachapoyas

Calondi, guaca de los indios Chachapoyas del ayllo de Chuquipuyuntu, se una piedra que estava en una cueva junto al pueblo de Puzco vilca. //Pucso vilca, es una guaca de los dichos indios chuquipuyuntus. Es una piedra questava en una cueva junto al pueblo de Puzcovilca.Cuychacolla, guaca de los indios sobredichos del ayllo de Pra, ques una lagunilla junto al pueblo de Llaucamalla. Es pacarisca de los chuhayayas.Callacalla es guaca de los dichos chachapoyas conchabamba. Es una piedra en un cerro que se llama Callacalla, tres leguas del pueblo Cochabamba.Checa, guaca de los dichos chachapoyas del ayllo Salcac, es una fuente ajunto al pueblo de Salcac.Pozan, guaca de los dichos chachapoyas del ayllo coyllac, es un árbol sobre un cerro junto al pueblo de coyallap.Guixicoc, guaca de los indios chachapoyas del ayllo de Ploya es una casa en un cerro que se llama Gallase, junto al pueblo de Lapal. Hay muy muchas más en esta provincia.

Provincia de Quito

Piccinca, guaca prencipal de los indios quitos, es un cerro nevado alto junto a la ciudad de Quito.Yllinca, guaca prencipal de los dichos indios quito, es un cerrillo pequeño, nevado, junto al pueblo de Panza liubi.Andazana, guaca de los dichos quitos de la parcialidad Quinigui, es un cerrillo pequeño. Está en él una piedra pequeña.Tiene muy mucha suma más, que por el orden escripto se sabrán.

Provincia de angamarca luytun cuchu

Llanganati, guaca prencipal de los indios munchas, en la dicha provincia. Es un cerro nevado entre unas arboledas, junto al pueblo de Patadi.Tuguraua, guaca de toda la provincia, es un cerro nevado junto al pueblo Tambo de Molloampato.

Provincia de los cayambes

Chimborazo, Chicchirazo, Carorazo, guacas de los indios pastos. Dióselas Guainacapac ; llevó las denominacion(es) del Cuzco.

Guacas de la provincia de Hacari a Lima Provincia de Hacari

Guali chanchau, guaca prencipal de los indios de Hacari, era un bulto como indio. Tenía casa en el pueblo de Cusillo. Tenía mucha hazienda y criados.Luhutare era guaca de los indios hacaris. Era un cerro de arena, una peña en él.Chaunicac llanguiama es una isla questá metida en el mar, guaca de los indios hacaris.

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU17

Sanoc ancavilca, guaca de los indios de la Nasca, provincia de hacaries. (Es) un cerro ; en él está una piedra junto al pueblo de Tarana.

Provincia de Piscoy

Cuntu, guaca de los indios de Piscoy, es una piedra questá metida en la mar, junto al pueblo de Pisco.Runcari, guaca de los dichos indios piscos hurinsayas, es un cerro pequeño junto al pueblo de San Martín.

Provincia de Chincha / /

Urpai guachac es una isla guaca de los pescadores de Chincha. Dezía ser mujer de Pachacama.Cuyca, de los indios de Chincha, es una piedra que tenía al derredor muchas piedras. Está en el llano de Chincha que se llama Yauequi llanay.Chinchaycama, guaca prencipal, su pacarisca.Aucambi caxacuyoc, Sulca camoy Sulcam Lacxa guaraca, guacas alrededor del pueblo de Chincha de ambas parcialidades.Cundri es una estrella del cielo a que mochavan los mercaderes.

Provincia de Luna Guana

Muyllucamac es un cerro y en él está una piedra junto al pueblo de Luna- guana, su pacarisca.Sulcavilca, guaca prencipal de los indios lunaguanas de la parcialidad de Mala, era un cerro a la orilla del mar. Dezían ser hermano de la guaca Pa- chacamac.Concavilca es una guaca de los indios malas. Es una piedra en una isla frontero de la guaca Sulcavilca.

Provincia de Ychima

Pachacamac, guaca prencipal de los indios de la dicha provincia de Ychmay, la más prencipal que hovo en este reino, era una zorra de oro que estava en un cerro, hecha a mano, junto al pueblo de Pachacama.Tantanamoc, de los dichos indios ychmas, era una zorra muerta questava a la puerta de la dicha Pachacamac.Aysaculca, guaca de los indios de Manchay es una piedra como indio. Teníanla por pacarisca.Rimac, guaca de los indios de Lima que se dezían ychmas, donde está poblada la ciudad de los Reyes, era una piedra redonda. Está en un llano donde tiene la güerta Gerónimo de Silva.

Sulcovilca, guaca de los indios de Sulco, era una piedra larga. Estava en un cerro junto a la mar. Teníanla por pacarisca.

Hase de entender questas dichas guacas son las más principales del reino, a quien los ingas reedificavan, adoravan y promovían a riquezas y servicios. E las que más hay en

18 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

cada provincia son muy muchas, y cada cual del- las era aplicada a su efeto y las figuras destas o muchas dellas las que podían ser llevadas a las fiestas que se hazían en el Cuzco, se llevaban en andas, aunque fuesen de las provincias de Quito y Pasto, en especial las que dezían que hablavan.

Y a todas les sacrificavan hombres y mujeres y ganados e ofrescían bul tos de oro y plata y de molió y hazían otros sacrificios v fiestas y todas tenían camayos e criados y chácaras y ganados y basos, según la posibilidad de la provincia en questavan a la voluntad de los ingas de enriquecerlas. Es necesario tener mucho cuydado en exstirpación dellas.

La urden para destruyr y descubrir todas las guacas

Visitando yo, el año de 6<S, la ciudad de Arequipa, por la sede vacante desta santa iglesia y sus provincias, governando el Licenciado Castro, me mandaron ir a la ciudad de Guamanga a visitarla v las provincias della donde me ocupé los años de til) y 70 y parte del de 71, porque fue Dios servido que en aquellas provincias hallase una apostassía predicada entre los naturales que los tenían a los más naturales dellas pervertidos y apartados de nuestra fee y religión cristiana. Y fue necesario tiempo para desarraygalla, y es necesario tratar algo de su principio y orden que tubieron en su predicación y de donde salió tal inbención, para dezir de donde tome el principio de descubrir las guacas, que quifás se allegará a otros medios y paresceres que otros hayan dado para que se estirpen y desarraiguen de una bez, si Dios fuere servido.

Ya se tiene noticia de la entrada de Mango Inga en las provincias de Vil- cabainba y cómo, por su muerte, dexó en gov(/)erno de aquella gente que en aquellas provincias havía, a Tito Cuxi Yupanqui (hermano) suyo bastardo y por tutor de un su hijo que se llamava Topa Amaro, que era el legítimo heredero según su orden, que es el que mandó matar el Excelentísimo don Francisco de Toledo, visorrei que fue destos reinos. / /

Estos ingas siempre desearon bolver a recuperar estos reinos por los medios posibles, y lo han intentado y, no hallando otro de más comodidad que su religión y resucitar su predicación, procuraron indios ladinos criados entre nosotros y los metieron allá dentro con dádivas y promesas. E a estos los derramaron por todas las provincias del Pirú, con un modo y predicación rogando y exortando a todos los que eran fieles a su señor que creyesen que las guacas bolvían ya sobre sí y llevavan de vencida al Dios de los cristianos, que hiziesen el dever e que sacasen a su señor natural de las montañas donde estava desterrado. Y tratavan del mucho valor que Topa Amaro tenía e de cómo los honraría, defendería e ampararía, e que creyesen que las guacas

estavan ya desenoxadas, e que cada día embiavan sus mensajes a su señor el inga. Y los nombres de las guacas que predicavan porné aquí algunas dellas que eran de las generales que más reverenciavan y que adoravan, e a quien el inga havía enriquecido con servicios, tierras y ganados.

Las primeras que eran de los quechuas de ciertas provincias de donde tomó el inga la lengua general que mandó supiesen todos, que la suya natural naide la hablava sino ellos, llamávanse Chuquimoro, Ghuquiguaraca, Apollamoca, Sutaya.

Del rededor del Cuzco, Coricancha, Guaynacauri, Nina soyuma, Topa amaro, Manducalla e otras muchas.

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU19

Del Collao a Titicaca.De Parinacocha Asarasara, y de todas las provincias tomaron la más prencipal e de quien

tenían los naturales notiscia, que las traían al Cuzco e que hablavan por sus meses, cuando hazían sus fiestas los ingas, como está dicho. Esta notiscia alcanzaron en Quito y en toda la tierra.

Estos predicadores hizieron tal impresión en muchas provincias que, ya que no pudieron tomar armas porque fueron sentidos y se hallaron muchos casi con ellas en las manos, como en Xauxa y en Andaguailas y en otras provincias en tiempo del Señor governador Castro, quedaron en su esperanza y creencia de lo que les predicavan, que eran muy muchas cosas feas contra nuestra religión y en favor de su cimplicfi jdad y vicio de carne //, tomando un género de bayle que intitularon taqui ongo, por otro nombre ayra. Y no era necesario dichos dogmatizadores para ser muy rescebidos sino embialles a dezir que iban a sus provincias o pueblos particulares para ser recebidos con el propio bayle taqui ongo o ayra. Tenían estos maestros tanta fuerza en hazer lo que querían y en saver lo que deseavan que no dezían más palabras de dezir ser mensajeros de las dichas guacas. Y si alguna repugnancia hallavan en alguno, trayan una confación de maca, que con tanta cantidad como era tocar la uña y la tocase a cualquiera bevida, los hazían loquear a baylar y darse con las cave^as por las paredes. Y con hazeresto con algunos (................) y cortesías de que beviesen todos los demás, obe-descían a lo que dezían y predicavan y en esto hazían gran suma de cerimonias en sus ritos antiguos.

Y como estos maestros pretendían concluir su hecho, y saviendo la fuerza que entre los naturales tienen los hechiceros camayos de guacas y las guacas suyas naturales, para que no hoviese otros que mandasen ni predicasen otra religión que la del inga, porque muchos en sus provincias havían olvidado las celebraciones de las guacas del inga, pedían en las provincias que allegavan, v eran bien recebidos, los nombres de las guacas y de sus camayos con sus servicios y de las haziendas que tenían, y luego juntavan a los tales camayos v se hazia el bayle y se cnborracliavan y matávanlos sin que nayde le(.s) resistiese. Esto hicieron en las provincias de los lucanas y de los soras y en la vertiente de los papres y totos e otros pueblos de Guamanga.

Esta crueldad de que usavan estos maestros del demonio, lo hazían por ser señores y que no hoviese quien supiese orden de matallos con yervas o con otras cosas, porque no temen los naturales tanto las armas y géneros de muertes dellas como los modos y maldades de que usavan los hechiceros para matar a quien quieren.

Y el tomar memoria de las guacas de las provincias era para deshacellas, diziendo que sólo a las que / / ellos predicavan havían de creer, porque eran las valientes y havían vencido, si no fuese dexar alguna que hoviese puesta por el inga en las dichas provincias. Y luego predicavan no creyesen en todo lo que nosotros creemos y confesamos, y hazían destruir las cruces de los caminos e imágenes donde podían sin ser sentidos. Hallé muchos delitos destos castigué y recuperólos con muchas y buenas amonestaciones con todo cuidado.

Destos dogmatizadores del diablo tomé el principio de saver preguntar y descubrir las guacas e camayos dellas y no me metí en saver las haziendas por la poca autoridad que tenían en les apremiar para esto y para que entendiesen los naturales que no pretendía más de la salvación de sus ánimas, apartándoles de sus supresticiones. De manera que por lo dicho

20 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

los curas cristianos y zelosos de la honrra de Dios que quieren liazer bien sus oficios, les será fácil el saver las guacas que puede haver en su distrito y los camayos que tienen y el orden que tenían en hazelles sacrificios y fiestas y la hazienda que poseyeron de chácaras y ganados y basos y ropas.

Con solo querer saver quien es el curaca v cómo se llama y cuantos ayllos tienen así subjetos y preguntalles quien es su guaranga del tiempo del inga e ir descendiendo de ciento en ciento.

Luego saver cuáles eran sus pacariscas, que son las que he dicho llaman criadores de donde descienden, y tras déstas las que le han subcedido y los que sor sus allegados y las particulares de los nombres que en mi memoriadigo (...........) que habrá más y muchas más, que no he podido ser tan curiosopara saverlo todo.

Hase de advertir que todas las más guacas, fuera de sus haziendas, tienen bestidos de cumbe que llaman capaccochas del grandor de las guacas. Y lo primero que se ha de procurar es estas capaccochas porque, quedando en su poder, tornarán a bestir la piedra que quieren, de manera que no quede reliquia de la tal guaca.

Después de ser savidos los nombres de las guacas y de los lugares, no se han de satisfazer sin verlos por los ojos / / e allí deshazerlas si no fueren portátiles, para que delante del pueblo se quemen. Porque la comunidad tiene en poco la guaca que una vez fue vencida, que llaman ellos atisca. Hase de quemar con todas la reliquias de los bestidos que se hallaren, porque a una sola sembría (sic) adorarán si la ven ques semilla del diablo ; y despues des- sas todas estas diligencias en el libro de la fábrica de la iglesia, al cavo dél, se han de poner por sus ayllos y parcialidades de hurin y hanan sucesivamente, dende la pacarisca hasta las demás y poniendo el nombre de la guaca y al pie de cada cual el nombre de sus camayos.

Y cada un año, obligar al cura dotrinero que visite los tales lugares donde estubieren las guacas para ver si se reedifican, ver si se le(s) han sacrificado poniéndoles sangre y quemando algo que luego se berá, porque he hallado muchas reedificadas y a los camayos tenelles presentes para instruirles (en) nuestra santa fee católica.

Y en los ganados questas guacas tenían, advertir que aunque estén en título de comunidad, que es ansí quel más ganado que llaman de comunidad es de las guacas, se conoscerán en que dexan muchos sin cortar la lana dende que nascieron. Procurar que se trasquilen porque los mochan y todas las manadas donde están carneros machos o hembras desta manera fueron de guacas.

Procurar saver cuáles fueron las moyas, que son dehesas aplicadas a dichos ganados, y visitarlas los clérigos ; y no se les haga travajoso, que les darán buenos corderos. Y no los engañen que no las hay, que aunque las han repartido entre sí las comunidades, tienen el nombre de cuyas fueron, porque hallarán mucha gente recogida entre los pastores que no quiere ser- cristiano. Y no dubden sino que hay mucha desta, que yo la he descubierto en muchas visitas que he hecho. Y suelen ocultar entre dichas moyas e casil las que en ellas tienen muchas guacas, en especial las illas llamas que he dicho ; y ansimismo por esta orden (se irán) descubriendo las mamas que son madres de las minas / /, que arriba dixe. Se pueden descubrir dellas las minerales de donde salieron, que será de mucha importancia para el servicio de su majestad y bien de las comunidades de cuyos nombres de minas y de los guardadores dellas v de los ganados, tengo muchos memoriales. Hase de advertir que, en todas las más guacas que están en los cerros y en llanos, tienen al rededor de sí unas señales

INSTRUCCIÓN PARA DESCUBRIR TODAS LAS GUACAS DEL PIRU21

que llaman cachauis, que son señales de los ofrescimientos que a las tales guacas hazían y tienen sus nombres en nombre cada señal del que allí ofresció hijo o carnero de oro o plata o de mollo. Hallarán los ofrescimientos en los tales ceques o cachauis. Es necesario destruirlos juntamente con las guacas y con todo el cuidado.

Conocida cosa es que entre estos naturales es necesario imperio y autoridad, y para poner en orden y descubrir lo dicho, se deve encargar a quien lo sepa hazer : religiosos discretos y sin cobdicia, y que de(n) premios a los ayudadores y descubridores, y que castiguen a los ocultadores, a cada cual en su // culpa o merecimiento ; a unos promoviéndoles oficios y mexorias de hazienda, a otros dando cacicazgos ; y si lo merecieren algunos por sus culpas, tirárselos con toda justificación y darlos a los que en esto ayudaren teniendo capacidad para ello. Y es cierto, por la espirencia que tengo, que sólo es necesario hazer diligencia en la primera provincia en donde ha de haver más rigor que amor ofrecido a la discreción de a quien se encomendare, que todas las demás se han de ir por allí ; y procurar de no hazer aplicación de cosa que se hallare, sino ponello en depósito en los pueblos en el sacerdote y curacas hasta ber el fin de lo que se pretende, si la disposisión de la provincia o la esperanza de descubrir adelante no diere esperanza de ocasiones cómodas para el dicho efeto.

Mi deseo ha sido acertar, en servicio de Vuestra Excelencia, zumar esto con lo que se ha tratado sobrello y elexir lo mexor, Excelentísimo Señor, que ha sido fruto de mis travaxos y ocupaciones. Sacado de los memoriales con verdad.

Cristóbal de ALBORNOZ.


Top Related