files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · web viewcrea....

56
Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento PROYECTO: 1 CREA

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento

PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL HACIA UN DESARROLLO

HUMANO DESDE LA PEDADOGÍA IGNACIANA

1

CREA

Page 2: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Vida Integrada:

Vida Integrada:

Entiende que el ser humano tiene la capacidad de comprenderse a sí mismo y de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y la eficacia necesarias a un funcionamiento adecuado. Psicológicamente nos conocemos por el comportamiento, conociendo el propio ser a fin de integrar maduramente nuestro modo de ser interno y externo, lograr esta coincidencia e irradiarla es a lo que se le puede llamar “ser auténtico”, coherente, es un proceso cuya continuidad se extiende a la vida entera.

Vida Integrada:

Comprende que la formación personal y la educación se orientan a provocar en las personas reacciones que las animen a llevar en sus manos el timón de este comportamiento, día a día escribimos la historia de nuestra existencia, y en la que no se puede borrar ninguna página, cada día de nuestra vida influye sobre otro, hay una continuidad que va forjando la personalidad.

Vida Integrada:

Sabe que la pastoral de la iglesia busca responder a los distintos desafíos del ser humano, ya que pretende ayudar a la persona que alcance su plena madurez, mediante la integración de los valores humanos y religiosos en una unidad que dé sentido a su persona.

Vida Integrada:

Percibe que en el centro de este proceso de maduración esta la persona de Jesucristo, principio unificador y totalizante de la personalidad; la evangelización actúa al interior del proceso de maduración humana, convencido de que el Evangelio debe sembrarse en situaciones concretas en que viven las personas. Así la fe no esta separada ni yuxtapuesta a lo que es humano, histórico y temporal; sino que al germinar dentro de las experiencias humanas, la fe da significado y las trasciende más allá de la historia.

Vida Integrada:

Se da cuenta de que no se trata de dos procesos paralelos, uno humano y otro cristiano, que se realizan simultáneamente o que siguen una sucesión temporal, desde una maduración humana hasta una madurez cristiana; se trata más bien de un único proceso de maduración desde el punto de vista existencial de la persona.

Vida Integrada:

Presenta su aporte a la pastoral, en la formación de personas libres y concientes, complementando así la formación cristiana.

2

Page 3: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Vida Integrada:

Se propone organizar un espacio que favorezca la formación de personas para impulsar el cambio de acuerdo a valores humanistas a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes coherentes con estos valores, integrándolos al proceso cristiano de cada persona.

OBJETIVO:

Generar un proceso de desarrollo humano desde la pedagogía ignaciana que complemente la formación integral de las y los agentes de pastoral en la diócesis de Tuxtla, para que asuman la capacidad de comprenderse a sí mismos, de resolver sus problemas de modo eficiente, lograr la satisfacción y las virtudes necesarias en sus actividades pastorales.

Talleres de desarrollo humano:

1.- Autoconocimiento:

Facilitar un proceso personal del conocimiento de sí mismo/a, mediante la comprensión integral de los recursos personales de cada participante. Se orienta a desarrollar los elementos fundamentales de construcción del ser individual para proyectarlo en el ser social y en el ser trascendente, integrándolo en la práctica de la experiencia cotidiana.

2.- Comunicación:

Facilitar el proceso del darme cuenta de mi propia existencia, estar dispuesto/a y ser capaz de hacerlo con una buena comunicación, desde la capacidad de entender, comprender y responder a la experiencia única de uno mismo, es una manera de relacionarse.

3.- Relaciones humanas:

Buscar la formación integral de los/las participantes, pues además de orientarlos a que construyan conocimientos, busca el desarrollo de actitudes, hábitos y habilidades que les permitan formarse como personas y mejorar sus relaciones interpersonales.

4.- Manejo de sentimientos:

Recuperar las verdaderas emociones es recobrar la libertad. Siempre y cuando se encuentre el punto de equilibrio entre la negación y la expresión incontrolada, las emociones, lejos de encadenarnos, nos garantizan la autonomía. Poner nombre a nuestras emociones constituye la primera etapa del aprendizaje de la gramática emocional.

3

Page 4: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

5.- Autoestima:

Facilitar el proceso de reflexión de quién soy, que valor le doy a lo que soy: ser significativa/o para alguien, tener la certeza de que mis actos son capaces de lograr un impacto en el mundo que me rodea, equilibrio entre mi sentido de individualidad y mi sensación de pertenencia, tener una actitud realista frente a la vida.

1.- Autoconocimiento:

Facilitar un proceso personal del conocimiento de sí mismo/a, mediante la comprensión integral de los recursos personales de cada participante. Se orienta a desarrollar los elementos fundamentales de construcción del ser individual para proyectarlo en el ser social y en el ser trascendente, integrándolo en la práctica de la experiencia cotidiana.

A.- Oración Inicial:

Usos: para que gocen la oración. Recursos: oración rítmica. Bajando el tono hasta que ellos entren en el gozo.Desarrollo: Para llegar a ser lo que somos: Hebreos 12, 1-4 “dejemos todo lo que nos estorba, liberémonos del no ser que nos ata, para correr con perseverancia la carrera que tenemos por delante, fija la mirada en Jesús” Duración: 15 minutos.

B.- ¡HOLA! Conoce algo de mi.

Usos: Dirigido a la sensibilización de los participantes a conocerse y a expresarse.Recursos materiales: Un salón amplio y bien iluminado, Hojas, crayolas, plumones, lápices o gises de colores. Disposición del grupo: trabajo individual y expresión ante el grupo.Desarrollo: Se les pide a los participantes que escriban sus datos personales, como están y que esperan de los talleres, después cada uno se presentara ante el grupo.

C.- Autoconocimiento:

Todas las personas, como tu y como yo, no vivimos de manera aislada, somos personas que vivimos en constante relación, nos relacionamos con nosotros mismo (YO), con el TU (los demás, la sociedad), con el mundo (la creación), con Dios (la trascendencia).

Quizás seas conciente de que en algún lugar, dentro de ti y dentro de mi, se oculta nuestro verdadero yo, y tal vez supones que éste es una realidad estática y ya formada. Hay momentos en los que este mi yo real se manifiesta abiertamente, y hay otros momentos en lo que me vea obligado a camuflarlo. Lo cierto es que ni en tu interior ni el mío existe tal persona perfectamente acabada, fija, verdadera y real, precisamente porque ser persona implica necesariamente hacerse persona, existir en proceso.

Si, yo soy, salgo como persona, ese algo es: lo que yo pienso, juzgo, siento, valoro, respeto, estimo, amo, odio, temo, deseo, espero, en lo que creo y con lo que me

4

Page 5: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

comprometo. Estas son las cosas que definen mi persona; y estas cosas están en un constante proceso de cambio.

A no ser que mi corazón y mi mente estén total y absolutamente acorazados, todas estas cosas que me definen como persona están cambiando constantemente, en otras palabras, si tú me conociste ayer, hazme el favor de no pensar que hoy estás tratando con la misma persona. Hoy tengo una mayor experiencia de la vida, he descubierto nuevas profundidades en las personas a las que amo, he sufrido, he orado… y soy diferente.

En nuestra sociedad actual le demos mucha importancia al hecho de ser auténtico. Ya es un lugar común lo de las máscaras con que ocultamos el rostro de nuestro yo real, o lo de los papeles con que disfrazamos nuestra verdadera personalidad.

AUTOCONOCIMIENTO es un proceso de aprender a ser persona, es iniciar una aventura hacia el conocimiento interno de nosotros mismos, que me ayude a conocer ¿Quién soy? ¿De que manera me relaciono conmigo mismo, con el otro (el tú), el mundo (la creación) y con Dios (la trascendencia)?

Esto es determinante en nuestro proceso de irnos construyendo como personas. Es lo que en palabras de San Pablo expresa cuando dice descubrir “…el tesoro que llevamos dentro… ” Paúl Tournier, psiquiatra y escritor suizo expresa que “...en este mundo, nadie puede crecer en libertad y vivir en plenitud sin sentirse comprendido al menos por una persona. Quien quiera conocerse como es debido tiene que abrirse a un confidente libremente elegido y merecedor de tal confianza…”

Lee el siguiente hecho de la vida real, después reflexiona y escribe las respuestas a las preguntas: Pepe y Juan viajaban de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez a Villa Flores, conversaban acerca de la importancia de conocerse a sí mismo, y del proceso de crecimiento que implica ser persona, de repente Pepe el que manejaba y propietario del vehículo, empezó a oír cierto ruido en el funcionamiento del auto en el que viajaban, por lo que le dijo a Juan, a este carro algo le suena mal, ¿Cómo sabes?, respondió Juan, Pepe comento: ¿alcanzas a oír cierto ruido extraño?, creo que necesita una revisión mecánica completa. A lo que Juan sonriendo contesto: ¿Sucederá lo mismo con las personas? ¿Por qué Pepe alcanzo a distinguir el ruido?¿Por qué distinguió pepe que en el carro algo andaba funcionando mal?¿Yo cómo escucho en mi interior, para distinguir lo bello que tengo o escuchar los ruidos extraños que me indican que algo me esta dañando en mi proceso de ser persona?¿Cómo capto mi ser de persona?¿Podría hacer un retrato de mi Yo real?¿Hacer una lista de lo que no soy?

D.- ¿Quién soy?

Usos: Que los participantes inicien un proceso de darse cuenta de quienes son.Recursos materiales: meditación guiada, música, hojas blancas, plumas.Duración: 30 minutos. Disposición del grupo: individual.

5

Page 6: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Desarrollo: Ponte en una posición recta en tu silla, respira profundamente, lenta y pausadamente, cierra tus ojos, te pido que te des cuenta de las diferentes sensaciones que experimentes, que pensamientos están en ti, te pido que en la medida de que respires experimenta como se inflan tus pulmones y como se contraen al exhalar.

a) Ahora te voy a pedir, si me permites, que pienses en los momentos de tu vida que se pueden dividir en capítulos y cada uno de ellos está caracterizado por un acontecimiento especial con el que dio comienzo una nueva etapa personal.

b) En este ejercicio identifica, libre y espontáneamente los acontecimientos que han jaloneado y marcado una nueva etapa en tu vida… Abre los ojos, delante de ti hay una hoja blanca, escribe: los acontecimientos especiales de tu vida… relájate, que la respiración sea lenta y suave… En esta quietud interior trata de sentir más de que pensar, en esa quietud de soledad activa, recibe todo lo que se te presenta, y escribe los acontecimientos más importantes que espontáneamente aparezcan… escribe 10 ó 12 acontecimientos significativos… Inicia con el primero de ellos: tu nacimiento…

c) Escríbelos en el orden que se te ocurran, luego los puedes ordenar cronológicamente, no corrijas, escribe las listas que sean necesarias hasta que encuentres una que más te satisfaga.

d) Terminado el ejercicio permaneces unos momentos en silencio, anota las vivencias e imágenes que este ejercicio te haya suscitado. En la medida de tu tiempo vete preguntando que te das cuenta, que partes de tu proceso han influido para que seas como eres ahora. Relee tu lista y anota lo que te suscita…

e) De allí pasa a la comunicación e intercambio de ideas con otras personas: ¿Cómo la experimentaron ellas? ¿Cómo lo experimentas tú? Frente a esta experiencia: ¿Qué te queda? Y ¿Cómo te quedas?

E.- PRINCIPALES OBSTÁCULOS O RUIDOS

Dentro de nosotros existen heridas, grandes temores, dudas (los ruidos como en el caso del carro) que nos impiden crecer y seguir avanzando hacia nuestra madurez, y autodescubrimiento. Dichas heridas (y las defensas que empleamos para protegernos de nuestras heridas) tienden a crear pautas de acción y reacción.

Tanto tú como yo, no deseamos ser unos farsantes; ninguno quiere ser un impostor, pero los temores que experimentamos y los riesgos de una autocomunicación plenamente sincera nos parecen tan intensos que preferimos buscar refugio en nuestros papeles, mascaras y juegos. Este problema humano tan universal lo podríamos llamar “nuestra condición humana”. Condición en la que la mayoría de nosotros nos encontramos y por tanto es el punto de partida también mayoritario, hacia la madurez, la integridad y el amor. (Así que no preocuparse). Este es el punto de arranque, darse cuenta es lo importante. En cada uno de nosotros existen tres partes que luchan en nuestro interior:

EL YO PADRE: Los mensajes que se nos trasmitieron cuando éramos niños. Es superior, protector y de algún modo suple la insuficiencia del otro;

6

Page 7: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

EL YO ADULTO: nuestras propias mentes y voluntades, que piensan nuestros propios pensamientos y toman nuestras propias decisiones. Se basta a sí mismo y se relaciona de igual a igual con otro adulto;

EL YO NIÑO: que es insuficiente y, por lo tanto, necesita algún tipo de ayuda y apoyo. El depósito de nuestras respuestas emocionales

Hay muchos que afirman poder ver con claridad lo que hacen los demás, lo que pretenden y en que andan metidos; pero cuando volvemos la mirada hacia nosotros mismos, encontramos toda clase de evidencias aparentemente contradictorias. Y lo único que podemos hacer es buscar el porque y hacernos las siguientes preguntas: ¿Quien soy yo realmente? ¿Qué quiero verdaderamente en cuanto a mi vida? solemos saber lo que los demás nos han dicho que seamos o hagamos pero, al margen de todas esas directrices, nos preguntamos: ¿Quién soy yo?

Existen tres grandes obstáculos que bloquean nuestro autodescubrimiento.

La primera de las principales defensas: la represión

La represión consiste en ocultarnos la verdad a nosotros mismos reprimiéndola. Lo que no queremos aceptar de nosotros mismos podemos eliminarlo de nuestro conciente mediante la represión. La buena noticia es que este material reprimido es como la madera mantenida bajo el agua: esta siempre tratando de salir a la superficie para ser conocido. Pero si es importante saber que lo que reprimimos esta enterrado en nosotros pero vivo.

La segunda defensa: la racionalización

Esta tiene normalmente lugar cuando estamos en una posición en la que podemos escoger entre el bien y el mal. Al menos es la situación más habitual en que utilizamos esta defensa. Consiste en adaptar los hechos para que encajen con mis propias decisiones. En nuestro esfuerzo por efectuar la racionalización, no podemos permitirnos ser honestos y llamar las cosas por su nombre.

La tercera defensa: la negación

Nos hace cerrar nuestra mente a la realidad que no queremos afrontar. Eliminamos una parte de la realidad porque resulta emocionalmente dolorosa. En consecuencia, no estamos plenamente abiertos a las penas o a las alegrías de la vida. Reducimos la realidad a un tamaño al que pensamos que podemos manejarla.

F.- Mi presente.

Antes de comenzar nos ponemos cómodos, nos sentamos bien, colocando los pies en el suelo, no dejarlos colgados o cruzados, postura corporal recta. Y nos disponemos a realizar nuestro ejercicio, vamos a iniciar relajándolo, respiramos profundamente y soltamos lentamente el aire, hacer esto mismo dos o tres veces más. (Inhalo, exhalo lentamente).

7

Page 8: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Ahora te voy a pedir que cierres los ojos y que sigas respirando profundamente, sin pensar, deja que de tu interior broten imágenes, imágenes del presente, qué vez, cómo te vez, dejar que por si solas broten……

Pon atención a esas imágenes, que relación tienen con tu presente actual…, con tu situación personal actual..., con tu condición humana actual…Ahora te voy a pedir que abras los ojos lentamente y respires profundamente……., toma una hoja en blanco, anota tu nombre y divídela en tres grandes columnas de esta manera:

MI PRESENTEEn lo personal: En lo familiar: En lo laboral:En lo socialEn lo ambientalEn lo trascendental

A la columna del centro le anotaras mi presente, y te pido que vayas describiendo tu presente en esas cinco áreas.Lo personal: salud, estados de ánimo, descanso, manejo del tiempo, alimentación, etc.Lo Familiar- Comunitario: roles, participación corresponsabilidad.

G.- RESPONSABILIDAD.

Tú y Yo crecemos como personas cuando nos conocemos más a nosotros mismos. El punto de partida de todo verdadero autoconocimiento es asumir la propia responsabilidad tanto del propio comportamiento, como de mis sentimientos.

Responsabilidad del propio comportamiento. Es importante dejar claro que yo tengo la capacidad de elegir la manera en que deseo compórtame. Quien decide soy yo, porque soy un actor no un reactor. Esta es una de las grandes lecciones que se puede aprender en la vida. Ser un ACTOR, no un REACTOR.

La diferencia entre ambas opciones radica en que los actores deciden cómo van a proceder, mientras que los reactores dejan que otras personas, otras situaciones, el grupo o incluso el termómetro decidan por ellos.

El punto de partida de todo verdadero Autoconocimiento es asumir la propia responsabilidad. Debo adquirir nuevos hábitos de pensar y hablar; debo reconocer que todas mis acciones, reacciones y sentimientos proceden de algo que hay en mí.

Aún así, tengo que asumir la responsabilidad sobre lo que hay en mí, porque es parte de mi persona, sea cual sea el modo en que haya llegado a mí.

8

Page 9: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

No debo situar la culpa a los pies ajenos; no debo desplazar nunca esta solemne y personal responsabilidad hacia otra persona o cosa. Mi persona, comportamiento y mis sentimientos son míos y siempre productos de algo que hay en mí.

Si acepto esto realmente, haré instintivamente afirmaciones en primera persona, en lugar de en segunda o tercera. No diré nunca: “me has herido”, sino “Me siento herido”.

Una advertencia necesaria en este proceso de Autoconocimiento: debo eliminar la palabra culpa de mi pensamiento y de mi vocabulario. Es de suma importancia que no culpe a otros de mis reacciones, y es igualmente importante que tampoco me culpe a mí mismo.

Al asumir la responsabilidad de mi comportamiento y mis sentimientos, reconozco simplemente que proceden de algo que hay en mí.

Podría ayudarme el saber en que consiste ese <<algo>> pero nunca podré conocer su fuente u origen exacto. Ante esta lucha el verdadero creyente tiene una fe total en el amor de Dios vivo, quien habita en él y en toda la humanidad. Este Dios amor goza –y se gloria— en poder realizarse en nosotros. Por eso san Pablo nos dice con tanta convicción: “que si Dios esta a nuestro favor, quien podrá estar en contra nuestra” (Rm. 8,1.31)

A pesar de los obstáculos en esta lucha, el Espíritu nos impulsa a crecer constantemente en cuatro dimensiones; personal, comunitario, social y espiritualmente.

Es Dios mismo quién esta haciendo su obra en nosotros; por eso Sn. Ireneo decía, la Gloria de Dios es el ser humano que se realiza en plenitud.

Ahora, vamos a ver como el espíritu nos impulsa a crecer personalmente. Y, en la Biblia el que nos habla de su propio crecimiento personal – y de su lucha con su interior para lograrlo- es el mismo San Pablo.

San Pablo nos enseña que nuestro crecimiento personal depende de nuestra mirada, él pensaba que Dios lo miraba con dureza y que lo rechazaba cada vez que cometía un pecado… por eso, se miraba a si mismo con dureza y se rechazaba a si mismo.

Por lo tanto Pablo trataba de CUMPLIR con todos los mandamientos para tener su alma LIMPIA DE PECADO… y así ganar el agrado de Dios.

Pero, como ser humano… pronto pecó. Ya no se sentía ni perfecto ni limpio. Se imaginaba que su alma estaba MANCHADA por su pecado… y pensaba que Dios ya no lo iba a querer y se rechazaba a si mismo, como suele suceder.

Luchaba una y otra vez para ESTAR LIMPIO de pecado… Y así salvarse del castigo de Dios, pero… ¡ NUNCA PUDO! No pudo ser perfecto, no pudo quedar limpio, no pudo dominar su naturaleza humana… y dijo ¡DESDICHADO DE MI!

Y pensaba ¡Dios no me puede amar como soy! …

9

Page 10: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Pero era El quién no se amaba así mismo, Pablo se sentía frustrado y se decía: el pecado esta en mí ¡y me tiene preso!

¡Y eso era cierto! Lo llevo a tratar de cambiar lo que no se podía… y dejar en paz lo que si se podría cambiar… nunca vivía en paz consigo mismo.

Pero, en realidad, Jesús miraba a San Pablo con Amor… y, poco a poco, Pablo empezaba a mirarse con la misma mirada de Jesús: Cada vez que Pablo experimentaba en su interior lo mucho que Jesús vivo lo amaba… empezaba a aceptarse tal como era… y comenzaba a vivir en paz y con libertad.

Ya no le importaba tanto el quitar sus debilidades… empezaba a sentir el PODER DEL AMOR DE DIOS en El… y eso le bastaba y se dijo: Dios no quiere que yo viva frustrado.

El esta en mi alma ¡y esta en todo mi ser! El único que salva es Dios… y Dios me esta salvando, No desde el cielo, sino en MI… ¡Dios vive y actúa en mí porque me ama!

Al caer en la cuenta de que Dios estaba a gusto con él… Pablo empezó a vivir a gusto consigo mismo, ya no se fijaba tanto en su “vaso de barro” sino en “el tesoro” que llevaba adentro y… dejo que el Espíritu actuara en El, empezó a amarse con gusto en vez de quejarse de sus debilidades.

Pablo se sentía satisfecho y dijo ¡nadie me puede separar del amor de Dios!... ahora aceptaba lo que no podía cambiar y luchaba por cambiar lo que si podía… Y ¡VIVIA A GUSTO CONSIGO MISMO!

Y tú ¿cómo te miras a ti mismo?

2.- Comunicación:

Facilitar el proceso del darme cuenta de mi propia existencia, estar dispuesto/a y ser capaz de hacerlo con una buena comunicación, desde la capacidad de entender, comprender y responder a la experiencia única de uno mismo, es una manera de relacionarse.

A.- Oración inicial:

Usos: que contemplen desde la oración. Duración: 15 min.Desarrollo: Leen el texto y luego que salgan y vean. Rm 5, 5 “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones, por su Espíritu que habita en nosotros” Quién se ama se comunica, entra en relación comunicando lo que es ¿Qué les comunica a través de lo que vieron? Recursos materiales: Biblia.

B.- ¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?

Comunicación es la acción o efecto de expresarse haciendo participe a otro/a o a otros/as de lo que uno tiene, siente o piensa. Descubrir, manifestar o hacer saber al otro alguna cosa. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. El diálogo se centra en la comunicación de sentimientos y emociones. Su finalidad es hacer competentes a las

10

Page 11: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

personas de llegar a un conocimiento profundo, a un entendimiento y a una aceptación mutua en el amor.

En el diálogo no se trata de resolver problemas, de tomar decisiones, de dar y recibir consejos. Todo esto corresponde a la discusión. Todos los sentimientos son reacciones muy naturales que son el resultado de innumerables influencias espaciadas a lo largo de la vida. Pueden ser estimulados pero nunca causados por alguien. El único peligro es ignorar, negar o reprimir la manifestación de nuestros sentimientos. Callar o reprimir los sentimientos nos lleva a una distorsión generalizada de la personalidad y a una gran variedad de síntomas dolorosos.

El verdadero diálogo está caracterizado por una actitud de colaboración y no de competencia. Dialogar es un sencillo intercambio de sentimientos sin intentar analizar, racionalizar o dar explicaciones por esos sentimientos. En todo proceso de comunicación deben de existir un receptor y un emisor, es decir, alguien que habla y alguien que escucha (no solamente oye). Es decir que si yo me pongo a hablar (emisor) me gusta que alguien esté enfrente (receptor) para poder observar alguna reacción, no sentir que lo que expreso se queda en el aire.

No basta con que seamos sinceros y conozcamos el tema sobre el que hablamos, también debemos organizar nuestro mensaje. Por ejemplo, si queremos comunicar algo que involucra aspectos emocionales, es importante hacerlo cuando nos encontremos tranquilos para no saltar de una cosa a otra sin dar una idea clara de lo que estamos pensando. Finalmente es también importante cómo, cuándo y dónde (canal) presentamos un mensaje. El Cambio profundo de las personas siempre es lento, pero el hecho de cambiar y la esperanza de transformación son reales.

Es mucho más fácil discutir un problema ya que puedo cambiar de ideas. Pero es más difícil exponer un sentimiento ya que de modo instintivo se que estoy exponiendo algo importante.

C.- ¿Sabemos escuchar?

Usos: evaluar la capacidad de escuchar. Duración: 15 minutos. En parejas.Recursos: un salón amplio, con mesas, cuestionario y lápiz p/c participante.Desarrollo: se explica el objetivo del ejercicio, se divide al grupo en parejas, se le da un cuestionario a cada participante y se le pide que lo responda, una vez contestado cada pareja debe comentar entre sí, las respuestas. Al finalizar se comenta el ejercicio.

Conteste el cuestionario de acuerdo con la clave. Las preguntas son para responder acerca de la situación personal. 5 = totalmente cierto. 4 = Cierto. 3 = puede ser. 2= Falso. 1 = totalmente falso.

yo

1. Me gusta escuchar cuando alguien está hablando.2. Acostumbro animar a los demás para que hablen.3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que esta hablando.4. Escucho con la misma atención si el que habla es hombre o mujer, joven o viejo.5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi

11

Page 12: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

conocido o si es desconocido.6. Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando hablo.7. Miro a la persona con la que estoy hablando.8. Me concentro en lo que estoy oyendo, ignorando las distintas reacciones que ocurren a mí alrededor.9. Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona que está hablando.10. Pienso en lo que la otra persona me esta diciendo.11. Trato de comprender lo que me dicen.12. Trato de escudriñar por que lo dicen.13. Dejo terminar de hablara quién toma la palabra, sin interrumpir.14. Cuando alguien que esta hablando duda en decir algo, lo animo para que siga adelante.15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar.16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas.17. Se escuchar a mi interlocutor sin dejarme determinar demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física.18. Escucho aunque pueda anticipar lo que va a decir.19. Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor.20. Pido, en caso necesario, que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual palabra.

D.- COMUNICÁNDOME ME RELACIONO

El amor supone, es y hace muchas cosas, pero básicamente se practica en el acto de compartir. Un modo de compartir es la comunicación. Uno de los escapes más comunes para no practicar las verdades (como el amor) es sustituir los hechos con la discusión. Es más fácil discutir verdades que vivirlas. Al dedicarle esfuerzos al amor es importante que busquemos, de entrada, la unidad y no la felicidad.

El escritor Víctor Frank dice: La felicidad es como una mariposa. Mientras más la persigues, más se te escapa. Pero si pones atención a otras cosas, ella viene y se posa suavemente sobre tu hombro. La naturaleza humana está hecha para relacionarse con otras personas. La persona se relaciona y dialoga. La causa de toda enfermedad emocional y psicológica es la incapacidad para crear relaciones profundas de amor. Sólo a través de las experiencias de sentirse amado, el niño puede llegar a la verdad de sí mismo: que es una persona valiosa y querible, se va abriendo a la amistad con otras personas. Vivir es relacionarse, amar es relacionarse, aprender es relacionarse, trabajar es relacionarse. Para que haya una buena relación es necesaria una buena comunicación.

Si son tan importantes las relaciones humanas, ¿qué puedo hacer para mejorarlas?

1.- Entrenarme en el arte de descubrir mis valores y de los demás. Entender que cada ser humano es valioso, a pesar de sus defectos.

12

Page 13: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

2.- Admitir las diferencias individuales y no querer programar a otros según mis necesidades y criterios. Aceptar cordialmente las diferencias de temperamento, gustos, costumbres, etc.

3.- Cultivar el arte de estimar y amar a los demás. Construir amistades sólidas con parientes, vecinos, compañeros, etc.

4.- No cerrarme en mis juicios sobre otras personas. Ser abierto y saber tolerar.

5.- Ser abierto y franco al expresar mis emociones. No negarlas ni disfrazarlas.

6.- Ser "Yo mismo", mostrarme con mis cualidades y defectos. No pretender "vender" una imagen falsa de mí.

7.- Cuando me toque tratar con personas conflictivas, amargadas, agresivas, recordar que "la agresividad es la hija mayor de la frustración". Las personas agresivas necesitan comprensión y perdón.

8.- Interesarme por los demás; prestarles pequeños servicios y estimularlos a que den lo mejor de sí mismos.

9.- Esperar siempre lo mejor de cada persona, con el convencimiento de que en el fondo de todo ser humano anidan un ogro y un ruiseñor, para procurar que con mi trato aflore el ruiseñor. Si lo logramos, nuestras relaciones serán magnificas y, por tanto, nos sentiremos, aceptados, buscados, contentos con nosotros mismos, felices.

E.- Comunicación en uno y doble sentido.

Usos: Descubrir algunas implicaciones teóricas acerca de los diferentes modelos de comunicación educativa. Experimentar la sensación producida por modelos de comunicación en uno y doble sentido. Duración: 10 minutos. Recursos: hojas con los dibujos A y B, hojas blancas, lápices. Desarrollo:

Primera etapa: Se le da la hoja con el dibujo A, a un voluntario, el cual tendrá que describirlo al grupo. Debe hacerlo con toda exactitud, medidas, colocación, puntos, etc. Solamente el voluntario puede hablar en voz alta clara. Debe colocarse de espaldas a los participantes cuidando que no le vean el dibujo. Ningún participante puede hablar, preguntar, hacer ruido o cualquier tipo de expresiones.

Segunda etapa: Se le entrega la hoja con el dibujo B al voluntario, el cual vuelve a narrarlo al grupo con toda exactitud. Se coloca frente al grupo. Dos participantes pueden hacer toda clase de preguntas que consideren necesarias.

Tercera etapa: Se compara el tiempo usado en el primero y segundo dibujo. Se comparan los dibujos del grupo con los originales para mostrar los aciertos entre el primer sistema de comunicación y el segundo. Se compara la vivencia del grupo en el primer y segundo

13

Page 14: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

dibujo. Se hace una reflexión teórica sobre las ventajas y desventajas de cada sistema, así como los estereotipos de la comunicación.

F.- APRENDIENDO A COMUNICARME

La gente que quiera dialogar tiene que conocer los motivos por los cuales quiera dialogar, puede haber tres:

1.- Necesidad de ventilación o desahogo. Ventilar emociones encerradas.

2.- Manipulación. Es presionar a la otra persona para que satisfaga mis necesidades.

3.- Comunicación. El único motivo del cual puede resultar un verdadero diálogo es el deseo de comunicación, el deseo de dar al otro lo más precioso que puedo darle: a mí mismo en la auto-revelación y en la transparencia.

Ante la sinceridad emocional que se da en el diálogo brotan dos problemas: la desconfianza en el otro y la necesidad de transparencia. Una de nuestras necesidades más grandes es sentirnos seguros. Por eso nos duele tanto la inseguridad.

Para la comunicación o decir las cosas a los demás, se necesita juntar dos actitudes: la bondad y la verdad. Si yo te digo algo con bondad pero no verdadero caigo en el sentimentalismo. Si te digo algo verdadero pero sin bondad caigo en la crueldad.

De todas las amenazas para el diálogo la más peligrosa es hacer juicios sobre uno mismo o sobre el amigo que dialoga. El camino más común por el que hacemos juicios es por la creencia equivocada de que el otro ha causado mis sentimientos.

Hay que resaltar que todos los juicios me ponen a mí en una posición superior en el diálogo. Cuando yo decido que la justicia está de mi lado o tengo la razón me siento superior a ti. Los juicios son la muerte del diálogo auténtico, la clase de juicios que estamos tentados hacer implican una crítica indirecta destructiva que es fatal para la propia aceptación, la propia apreciación y la propia celebración.

La disposición que se debe tener para dialogar es: quiero que me conozcas. Vengo a dialogar en búsqueda de un entendimiento mutuo y no para ganarte o para que me ganes.

En el diálogo existe el riesgo de que conozcas mis necesidades. Por ejemplo, si te digo mis sentimientos de soledad, de desánimo, la imagen de autosuficiencia se acabará. Así te descubro que tengo limitaciones, te descubro mi verdadero yo (no la imagen). Cuando me conozcas con esa desnudez ¿permanecerás conmigo y me vestirás con tu comprensión?

Pero vale la pena correr el riesgo. El que ama pregunta ¿que puedo hacer por ti? Si yo no quiero reconocer mis necesidades honesta y abiertamente ante ti, entonces no hay lugar en mi vida para tu amor.

14

Page 15: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Cada persona siente de una manera única los sentimientos comunes a todos los hombres y mujeres. Por ejemplo cada quien siente la tristeza de una manera peculiar. Alguien no escucha al otro o porque no le interesa, o porque se siente amenazado o en competencia.

Por lo tanto, el escuchar en el diálogo pertenece al campo de la comprensión y del amor.

Al buen escuchador le interesa solamente entender y llegar a ese momento en que diga: Te escucho, comparto tu sentimiento, lo estoy sintiendo contigo. Además el buen escuchador conoce y respeta a que el otro sea diferente. Hay mucha gente que al escuchar tiene dentro de sí una lista para checar al otro y está probando si están bien.

Escuchar en el diálogo es poner más atención a lo que me quieren dar a entender que a las palabras mismas. Es escuchar con el corazón más que con la cabeza. Hay que recordar que lo que cuenta no es lo que uno dice a las personas sino lo que ellas oyen.

La cuestión más dolorosa en el diálogo es la de los sentimientos negativos ¿qué hago cuando siento coraje hacia ti? Antes que nada, el crecimiento del amor verdadero requiere de una honestidad total entre las dos personas.

Deberán de estar de acuerdo en que estos sentimientos dolorosos son también recibidos como los sentimientos agradables; hay que convencerse que las fricciones de las emociones dolorosas no son del todo signo de fatalidad sino que son señal de vitalidad y salud en la relación.

La crisis es en definitiva invitación para crecer. El comienzo de casi todas las “cuarteaduras” que derrumban el amor y el diálogo es lo que se llama el “espíritu herido”.

Por ejemplo, si te digo algo que te lastima, yo puedo o no darme cuenta de los efectos de mis palabras. Aunque tú no me expresas tu dolor, si te sientes lastimada/o éste influye en tu comportamiento de revancha. Reconocer la necesidad del perdón es el signo más efectivo de restauración y curación de los espíritus heridos. Ninguna relación puede ir lejos sin el perdón.

En una relación de amistad o con la pareja cuando uno no quiere dialogar: ¿Qué pasa cuando uno se abre al diálogo y el otro no coopera? Recordemos que una persona no se abre cuando tiene miedo. La persona que tiene un compañero que no colabora debe preguntarse:

1.- ¿Me estoy comunicando con un acto de amor o como un desahogo o queriendo manipular?

2.- ¿He querido de verdad la unidad y ser conocido o sólo busco mi propia felicidad?

3.- ¿Invito a la otra parte a la apertura o la presiona para investigar cosas que él no quiere comunicar? ¿La he empujado a que se defienda por mi curiosidad?

15

Page 16: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

4.- ¿Me siento colaborando o compitiendo? ¿Quiero que mi compañero se abra más por mí que por él?

5.- ¿Cómo he recibido en el pasado los intentos del otro para abrirse? ¿He usado su revelación para cantársela?

6.- ¿Yo soy el tipo de persona que siempre da consejos? ¿Pienso que yo sé lo que es mejor para cada persona aun cuando ellos no se dan cuenta?

7.- ¿Estoy tan lleno de preocupaciones por mis emociones que no puedo estar presente y disponible para mi compañero?

G.- Moisés: “llamada que libera” Ex. 3, 1-12:

He sido, elegido desde mi nacimiento: llamado a la vida, “salvado de las aguas...”, eso es lo que significa mi nombre. Fui educado como príncipe en la corte del Faraón y después pastor en el desierto, cuidando los rebaños de mi suegro Jetró, pero, sin olvidar nunca a mis hermanos que sufrían la esclavitud en Egipto.

En la soledad del desierto, en el monte, encontré a Dios que se me reveló en medio de una zarza ardiente como el Dios de los padres y me habló de las promesas. El encuentro con Dios es un acontecimiento salvador que llama a un nuevo tipo de existencia.

El Dios paterno, ligado a una historia de amor va a rescatar a los suyos. Sin embargo, a pesar de mi preocupación por la opresión de mis hermanos en Egipto, no acepté fácilmente la misión que Dios me encomendaba.

Pero cuando dudé de sus aptitudes para la misión recibida, Dios me prometió: “yo estaré contigo...” Hasta ahora había actuado por mi cuenta, pero es ahora Dios mismo quien me enviaba a una misión..., así lleno del Espíritu y dotado de poderes...me dejé guiar por Dios.

Con la Pascua comenzó la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto, y a lo largo del desierto, fue conmigo en el éxodo, cuando Israel va tomando conciencia realmente de ser pueblo y creando como tal. Todo el pueblo había experimentado sensiblemente la presencia de Dios entre ellos.

Moisés también creía en el Dios de Abraham y por eso esperaba una vida mejor, quería acabar con los sufrimientos de su pueblo... pero no pudo y huyó.

Al comprender que Dios le llamaba a luchar por la vida de su pueblo, regresó y lucho contra la esclavitud junto con los demás, hasta el momento que Dios los liberó y todos crecieron espiritualmente, desde aquel día, Dios era para el pueblo: ¡El que nos liberó! Dios vive y nos libera para que podamos vivir.

En la Biblia están narradas las experiencias que diversas personas tuvieron de Dios, como Moisés, pero hay que tener cuidado, ya que hay diferentes modos de leer la Biblia...

16

Page 17: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Y No todos ellos nos ayudaran a crecer Espiritualmente, “las 4 doñas” nos explicarán con mucha claridad:

Doña rígida dice: Hay que creer y obedecer todo lo que esta escrito en la Biblia porque es la Palabra de Dios... y si uno No lo hace, ¡será condenado!

¿Escucha lo que siente? No, por eso no encuentra al Dios de la vida y hace que “un libro” sea “su dios”. ¿Qué busca? Sentirse buena y salva. Si cumple es buena; si no, No... y Dios policía la castigará. Es como el fariseo que quería Matar a la mujer adúltera porque así lo decía la Biblia.

Doña Angélica dice: Uso la Biblia para acercarme a Dios ¡y para alejarme de todo lo mundano!¿Escucha lo que siente? Sí, pero no le interesa lo que sientan los demás, por eso no hace lo que Dios quiere. ¿Qué busca? “Usar a Dios” como si fuera una droga, para ayudarse a sí misma a sentirse bien. Solo se preocupa de lo suyo.

Doña Dogmática dice: Yo tengo la razón y uso la Biblia para comprobarlo.

¿Escucha lo que siente? ¡No!, sólo escucha sus propias ideas sólo hace sus propios proyectos. ¿Qué busca? ¡Que se hagan las cosas a su manera! Quiere salirse siempre con la suya.

Doña Luz dice: Las experiencias de Dios escritas en la Biblia... me ayudan a mí a descubrir también cómo Dios Vivo está actuando ahora mismo en Nuestra Vida.

¿Escucha lo que siente? ¡Claro que sí! Es lo primero que hace porque quiere hallar a Dios Vivo y no “una idea de Dios” ¿Qué busca? Entregarse amorosamente a Dios, viviendo plenamente junto con los demás. Es como Moisés deja que las experiencias de otros le orienten a Dios.

Las experiencias de Dios escritas en la Biblia me ayudan a mí a descubrir también cómo Dios vivo está actuando ahora mismo en nuestra vida. Moisés creció espiritualmente desde el momento en que ya no creía en ninguna idea de Dios... y empezaba a creer sólo en el Dios que estaba actuando en su vida...

Moisés nos enseña que: Dios nos llama desde la vida para quitar todo lo nos impida vivir.Sólo cuando luchamos por vivir en libertad es cando hallamos a “Dios actuando en nosotros”.¡Sólo Dios es quién nos hace crecer!

Si cada persona es como una semilla que puede crecer... Dios es como la savia que es la Vida Misma del árbol. Y es lo que hace que la semilla crezca hasta ser plenamente Árbol y que DÉ todos sus frutos.

Un momento de silencio para meditar sobre lo que más te gustó.

17

Page 18: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

¿Lees tú la Biblia como cual de las 4 doñas? ¿Estás conforme?¿Por qué? Puedes contestar ahora las siguientes preguntas: ¿Quién soy yo? ¿Cual es mi camino y mi proyecto?... ¿coincide con el que el Señor tiene sobre mi?... ¿o todavía no lo he descubierto?... ¿Quién es el Dios en el que creo? ¿Cómo me relaciono con él? ¿Cómo me relaciono con mi entorno... las cosas, las personas...? ¿Cómo me siento en la piel de otro...? ¿Estás luchando por el bien de tu pueblo y de tu gente querida? ¿Cómo? ¿Te han ayudado las experiencias de otros para seguir adelante? ¿Cómo?¿Hasta donde te llevan tus sentimientos y por qué? Escribe tu propio caminar.¿Por dónde te quiere llevar el Espíritu de Dios?Platica todo esto con el Señor y escucha cómo te habla al corazón.Al terminar: ¿Cómo me quedó y que me quedó?Compartir la fe: platicar todos acerca de sus reflexiones y de los frutos de su oración.

3.- Relaciones interpersonales:

Buscar la formación integral de los/las participantes, pues además de orientarlos a que construyan conocimientos, busca el desarrollo de actitudes, hábitos y habilidades que les permitan formarse como personas y mejorar sus relaciones interpersonales.

A.- Oración inicial:

Usos: La manera en que me acerco a Dios.Recursos: guía, Biblia. Duración: 15 minutos. Desarrollo: meditación guiada.1. Cierra los ojos, tranquiliza el cuerpo, acalla la mente. Oyes que alguien llama a la puerta. Al abrir te encuentras allí con Dios. ¿Cuál es tu primera reacción? Invítale a entrar. Ofrécele un asiento. Inicia una conversación. Háblale de tus intenciones, planes, deseos, temores… Escucha lo que él te diga; después, respóndele.2. Si se te acaban las palabras, no te apures. El te comprende. Observa en silencio, cómo te mira con amor, y aguarda a que te hable una vez más.3. Lee y medita: 2 Corintios 5, 1-104. Pídele al Señor valor para dejar que El tenga un lugar permanente en tu corazón. Ruega para que te sientas con El como si Dios estuviera en casa.

B.- Soy un Ser en Relación.

1) Se le pide a los participantes que pasen al centro comiencen a caminar en dirección imprecisa, con la vista baja, las manos por detrás. Mientras que se escucha una música que ayude a la reflexión.

2) Al escuchar un toque, que se coloquen de espalda con la persona más cercana evitando verse.

3) Se les pide que se coloquen frente a frente, con la vista baja.

4) Enseguida, que contemplen a esa persona y descubran quién es. Se quita la música.

18

Page 19: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

5) Platican con la persona que tienen al frente sobre cómo se sienten.

6) Pasan a sentarse y el animado los invita a compartir la experiencia vivida con las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste en el primer momento? ¿Qué situaciones te recordó? En el segundo momento, ¿cuál fue tu experiencia? ¿Comunícanos lo que sentiste o pensaste? ¿Cuál fue tu experiencia en el tercer momento? En el cuarto momento ¿hubo algún cambio en lo que sentiste? ¿A qué se debió?

Ser en relación: “Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano, tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunicación con otras personas...” Por que el hombre y la mujer existen por otros y para otros, pueden ser llamados como un ser en-relación. No nacimos para vivir solos sino que por naturaleza y por el querer de Dios somos eres en relación.

Dios así nos pensó y así nos creó: “a su imagen y semejanza”. Dios es un ser en relación, hace comunidad, y a partir de su amor en relación con las tres personas unidas de tal manera que son un solo Dios verdadero, en Él tenemos el modelo más perfecto de la comunión. ¿Hemos pensado cómo se inició nuestra vida? ¿Qué hemos necesitado para ir creciendo en nuestro cuerpo, en nuestra inteligencia, en nuestros sentimientos, en nuestra capacidad de amar, y en nuestra relación con Dios? ¿Qué nos ha ayudado a madurar como personas conscientes, creíbles y responsables?Nosotros venimos a la vida gracias a los otros. El hecho más significativo de nuestra concepción muestra nuestra naturaleza relacional. De cualquier forma que haya sido nuestro nacimiento, tuvimos que contar con los otros especialmente con nuestra madre para poder sobrevivir.

Para que un niño crezca normalmente, se desarrolle y sobreviva necesita de los demás. Todo el aprendizaje de su conducta lo realiza gracias a lo que ve, convive y por lo tanto imita. Gracias a esto puede caminar derecho, usar las manos y aprender a hablar. El desarrollo proviene de la maduración física y de lo que vamos aprendiendo. Los aspectos que influyen en el crecimiento integral de una persona son: La herencia, el medio ambiente (lo que aprendemos de los demás) y nuestra capacidad de decisión sobre nuestra vida. En el contacto con los demás aprendemos a emplear nuestras habilidades y talentos de acuerdo al ejemplo que los demás nos brindan.

Cuanto mayor sea el crecimiento de la persona tanto más será capaz de vivir para el otro ya que creció gracias al otro. Dios al hacerse hombre quiso hacerse todo semejante a nosotros y también como cada paso de nosotros, nació, creció y maduró dentro de una familia, comunidad en relación. “Jesús crecía en sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres...” Lc 2,52.

C.- Condicionantes de las relaciones humanas.

No hablamos de la misma manera con una señora de 60 años que con una muchacha de 15 o de 13. No tratamos igual a una joven de 18 años que a un joven de la misma edad. No tratamos igual al Obispo que al gobernador. Los novios de este siglo se tratan de forma

19

Page 20: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

diferente de cómo se trataban a principios del siglo pasado... tampoco las relaciones entre maestros y alumnos son ahora como hace 100 años. En una familia cualquiera observa una gran diferencia en las relaciones cuando hay una visita importante y de poca confianza, y a partir del momento en que dicha visita se retira...

Las relaciones humanas no se realizan en abstracto, sino en circunstancias muy concretas de raza, edad, sexo, jerarquía, ideologías, normas sociales, épocas históricas, tradiciones culturales, situaciones ecológicas y expectativas personales. Cada relación humana es única. Mi relación con la persona X, en el lugar Y, y en el día Z es irrepetible. Una misma broma en una comida campestre entre colegas, puede ser una ocurrencia feliz y en el despacho del director una detestable majadería. Todo en la comunicación humana es situacional.

Brota un resultado de extrema facilidad lógica pero de gran dificultad operativa: para las relaciones humanas no hay recetas; no hay reglas matemáticas y de aplicación universal. Tal vez por esto nadie tiene éxito total en sus relaciones. Y quién dijera lo contrario de sí mismo, se mentiría o se engañaría. Una ayuda para ubicarnos en este mare mágnum es distinguir las grandes esferas del existir y del actuar: la familia, el trabajo, las actividades sociales; y analizarlas –en un examen de conciencia- por separado.

Dinámica: guía y guiada.Uso: Afianzar la confianza entre los y las participantes, y su sentido de responsabilidad ante los demás. Duración: una hora. Recursos: pañuelosDesarrollo: El grupo se divide en parejas, un participante cierra los ojos y se deja conducir por la otra persona, la lleva a recorrer el espacio. La guía puede probar caminar en diferentes velocidades, hacer que su compañero/a reconozca objetos, lugares, otras personas, (10 min.) Finalizado el tiempo las parejas cambian de roles. Cada pareja platica lo que sintió en el ejercicio y trata de vincular estos sentimientos con la vida real. Se comenta el ejercicio.

D.- La personalidad en las relaciones humanas.

Las relaciones humanas cordiales y satisfactorias son la clave del desarrollo social de las personas. Dichas relaciones nos ayudan a: Formar nuestra identidad, llevar una vida agradable y pacifica en la familia, en el trabajo, en la escuela, con los amigos; a ser más productivos, a obtener éxito profesional, mantener una buena salud física y psicológica, hacer frente a las adversidades y al estrés, ser más humano, tratando a los demás con respeto, comprensión y caridad. ¿Cómo relacionarse positivamente con los demás? He aquí una serie de consejos prácticos para mejorarlas relaciones humanas:

Acepta a cada uno tal como es: acepta su historia personal y familiar, sus cualidades y defectos, sus ideas y sentimientos. Cuando el otro se siente aceptado crece la confianza y la amistad.

Sé comprensivo: muéstrate comprensivo y paciente con las limitaciones, debilidades y defectos de los demás. Ponte en el lugar del otro y mira las cosas desde su punto de vista, recuerda: “nadie comprende a otra persona hasta que ha caminado 5 Km. Con los zapatos de otro”

20

Page 21: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Valora lo positivo de los otros: reconoce el valor y la dignidad de cada persona, fíjate más en sus virtudes y cualidades, y no tanto en sus defectos y limitaciones.

Respeta a todas las personas: a pesar de que algunas de ellas sean antipáticas o insoportables. Ellos son seres humanos como tú.

No seas autosuficiente ni orgulloso: no trates de dar la impresión de ser superior o mejor que los demás.

Anima y estimula: todos tienen algo que merezca una sincera alabanza sin adulación. Haz buenos comentarios de los otros, aplaude los éxitos y logros de los demás.

Aprende a dialogar y a escuchar: como transmisor, se claro, sincero y abierto; como receptor, escucha activamente con atención, respeto y comprensión empática.

Utiliza un lenguaje positivo: no critiques a la persona, no impongas tus criterios, aprende a perdonar.

¿Cómo es mi relación con los demás?

¿Qué barreras pongo en mis relaciones con los demás?

¿Cuáles son los principales errores o defectos que tengo en el trato con los demás?

¿Qué hacer para corregirlos?

¿Qué cambios personales tengo que hacer?

¿Qué hacer para relacionarme positivamente con los demás?

E.- Seguir a Jesús.

José nos enseña que para ser feliz ¡hay que hacer felices a los demás! Buscando juntos el bienestar de todos. Durante los primeros 16 años de su vida José fue mimado, por eso aprendió a fijarse en sí mismo y no le importaba lo que pasaba a lo demás. José buscaba ser feliz ¡pero nunca lo fue! Era como una semilla, tenía vida pero todavía no crecía. Pero desde el día en que sus hermanos lo vendieron como esclavo, José fue rechazado y maltratado. Pero mientras más sufría... más comprendía como sufría también los demás y más compasión y cariño les tenía. Ahora José buscaba la felicidad de él ¡y también de los demás! Y empezaba a enraizarse y a crecer. Una vez liberado, en vez de huir de Egipto donde había sufrido tanto, José se quedo para servir a este pueblo pobre, al cual ahora amaba. José buscaba hacer felices a los demás y ¡sólo así logró ser feliz él mismo! Estaba bien enraizado; creció y dio mucho fruto.

Al crecer socialmente siempre nos encontraremos metidos en medio de dos luchas:

1.- En la lucha ante los problemas de la vida:

21

Page 22: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

El Espíritu de Dios nos haráENFRENTARLOS

Y solucionar lo que se puede o aceptar lo que no se puede solucionar

para ayudarnos a:ESTAR BIEN

La fuerza del pecado nos haráHUIR de ellos

Y buscar escapes como: alcohol, infidelidad, drogas, religión sin compromiso

social, dejar todo para mañana, suicidio, para olvidarnos de todo y sólo:

“SENTIRNOS BIEN POR UN RATO”

Se dice: “Soy libre de hacer lo que quiera” es cierto, pero no todo conviene, no debo dejar que nada me domine. (1 Cor 6, 12)

2.- En la lucha para buscar el bien:

El Espíritu de Diosnos hará buscar El Bien Común

por encima del Bien individualSe dice: “Uno es libre de hacer lo que quiera” es cierto, pero no todo ayuda al crecimiento espiritual, No hay que buscar el bien de uno mismo, sino el bien de los demás. (1 Cor 10, 23)

La fuerza del pecadonos hará buscar

El bien individualpor encima del Bien común

Y nos hará escoger: el partido político, las prácticas religiosas, el noticiero... qué más justifican nuestras intensiones y nos hará tener prejuicios contra todos los que buscan el bien común.

Cuando uno huye de las responsabilidades de su vida, de los demás... y busca sólo su propia felicidad... ¡No AMA! Deja que el pecado le domine se destruye tanto a sí mismo como a los demás. Cuando uno AMA, busca el bienestar de todos. Cuando actúa por amor, busca el bien junto con los demás y sus acciones siempre dan frutos buenos... estos frutos son las semillas de un futuro mejor. ¿Cómo anda tu crecimiento social? ¿Cómo están tus frutos? ¿Por qué?

Reflexiona a partir del texto Lc 9, 23-25¿Qué tiene que ver estas palabras con la vida de José? ¿Qué tienen que ver con tu vida?¿Qué aportas a tu comunidad? ¿Cómo demuestras que amas a Jesús? ¿En que se nota?¿Por dónde te quiere llevar el Espíritu de Dios?

Platica todo esto con El Señor y escucha cómo te habla al corazón. Escribe: que te quedó y como te quedas.Platicar todos acerca de sus reflexiones y de los frutos de su oración.

4.- MANEJO DE SENTIMIENTOS

Recuperar las verdaderas emociones es recobrar la libertad. Siempre y cuando se encuentre el punto de equilibrio entre la negación y la expresión incontrolada, las

22

Page 23: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

emociones, lejos de encadenarnos, nos garantizan la autonomía. Poner nombre a nuestras emociones constituye la primera etapa del aprendizaje de la gramática emocional.

A.- ¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS?

No hay persona en el mundo que no tenga sentimientos. Todos los hombres y mujeres tienen sentimientos. Forman parte de nuestra persona. Aunque todos tenemos sentimientos, sin embargo, algunas personas han aprendido algunas mañas para reprimirlos o esconderlos. Estas personas solamente aparentan que no sienten, pero lo que han hecho es esconderlos.

Los sentimientos son reacciones normales de nuestro cuerpo y aparecen sin pedirnos permiso. Se presentan muchas veces cuando no los esperamos, y luego desaparecen. Los sentimientos son algo momentáneo y que van cambiando. Por ejemplo, si alguien nos dice: hubo un accidente, yo puedo sentir miedo. Y si luego me dicen: no hubo heridos, me siento alegre porque nadie salió lastimado. Así vino el miedo y la alegría. Aunque todos tenemos sentimientos, cada persona tiene un modo distinto de sentir. Según sea nuestro modo de pensar, según nos hayan enseñado desde chiquitos, según las diversas experiencias de la vida, cada uno tenemos un modo muy particular de sentir. Así los sentimientos son como mis huellas digitales: únicas e irrepetibles.

A veces creemos que lo más nuestro es el modo de pensar. Pero nuestras ideas, los valores que queremos vivir, no son nuestros, sino que los aprendimos de los demás. Por ejemplo, si pienso que ser artista y cantante es lo mejor en la vida, eso lo aprendí en la televisión, o de lo que dijeron mis amigos o amigas. Si creo que ayudar a los demás es algo bueno, eso me lo enseñaron desde pequeño. Lo que si es nuestro, es nuestro modo de sentir. Por eso para conocerme a mí y a los demás, tendré que conocer mi modo de sentir y el modo en que los demás sienten. Los sentimientos son la fuente para conocernos. De ninguna manera son un peligro del cual hay que huir. No son ideas o pensamientos, son sentimientos.

B.- ESTATUAS CON SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.

Usos: reconocimiento y expresión de sentimientos. Duración: 30 min.Desarrollo: Los/as participantes caminan en todas las direcciones. Se anuncia un sentimiento (miedo, alegría, tristeza, enojo, afecto) todos/as comienzan a caminar de acuerdo al sentimiento, tratando de recordar como son sus movimientos, su ritmo, su relación con los/as demás cuando sienten miedo. A una señal los/as participantes se convierten en estatuas que expresan miedo. El facilitador toca algunos participantes en el hombro, estos pueden caminar entre las estatuas y observarlas. Al cabo de unos momentos se da otra señal y caminan todos/as normalmente. Se le entrega la hoja con preguntas para que las contesten, después que escojan a una pareja y compartan.1. ¿Qué sentimiento me costo más expresar?

2. ¿Qué descubrí acerca de mí, mis movimientos, con cada una de los sentimientos expresados?

23

Page 24: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

3. ¿Qué emociones me alejan y cuáles me acercan a los demás? 4. ¿Qué estatuas me impresionaron más? ¿Por qué?

5. ¿Cuál fue la última vez que recuerdo haber sentido esta emoción (miedo, alegría, tristeza, enojo, afecto)?

6. En una escala del 0 al 10 (0= ninguna dificultad, 10= muchísima dificultad) evalúa tu capacidad para expresar cada sentimiento.

7. ¿Cuáles de estos sentimientos me cuesta reconocer en mí?

8. ¿Qué mensajes recibí durante mi vida respecto de la/s emoción/es que me es difícil expresar?

9. ¿De qué manera hubiera podido expresar mejor mis sentimientos en las situaciones arriba mencionadas?

10.¿En qué circunstancias o con qué personas me permito expresar más mis emociones? 11.¿En cuáles o con quiénes menos?

C.- LOS SENTIMIENTOS SON SOLO SENTIMIENTOS

Sin tener culpa muchas personas de nuestro pueblo tienen la creencia equivocada que existen sentimientos malos y que son pecados. Y estas personas sufren mucho por creer así. Se ha creído durante muchos años que ciertos sentimientos son algo malo. Por ejemplo, sentir celos, sentir coraje, sentir rabia, sentir atracción por una persona, etc. Después de muchos estudios y reflexiones se llegó a la conclusión de que los sentimientos son reacciones normales de la persona, que son algo que nace rápidamente y no depende de la voluntad de las personas.

Los sentimientos no son malos, sencillamente aparecen y nos dicen lo que está sucediendo en nuestro interior. Nos indican algo de nosotros mismos. Más bien tenemos que estar agradecidos que nos indiquen, para así, si es necesario, llenar lo que nos haga falta. Hay que aprender a aceptar los sentimientos cuando se presenten, a reconocerlos (llamarlos por su nombre: miedo, afecto, tristeza, enojo, alegría, etc.) y comunicarlos a nuestros mejores amigos.

Una muestra de que aceptamos los sentimientos es hablar no por los demás sino por uno mismo. Normalmente por vergüenza decimos: “En este momento nos sentimos…” Es decir, le colgamos a los demás nuestro sentimiento. Pero la verdad es otra. Debemos decir: “en este momento yo me siento… Mantenerse en el error de creer que hay sentimientos malos nos hace mucho daño. Porque trataremos de evitar y esconder esos sentimientos y el reprimirlos nos quita alegría, la paz y nos hace vivir con un miedo constante a que se repitan.

24

Page 25: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Lista de las frases para completar:

Yo me siento alegre cuando… Cada vez que me siento triste yo … A mí me molesta que… Yo me pongo serio cuando… Me da mucha vergüenza cuando… Yo me siento en paz y tranquilo cuando…

Hacer una lista de los sentimientos más frecuentes en mi y su contrario: Redactar una descripción personal integrando los elementos anteriores.¿Qué tipo de persona soy con lo que siento?

D.- ¿POR QUÉ ESCONDEMOS LOS SENTIMIENTOS?

Como se dijo en el tema anterior, cada sentimiento o cada emoción nos revelan o enseña algo de nuestro interior. Eso nos permite saber cómo somos, qué cosas de la vida nos preocupan más, etc. Si quiero conocer algo de mí mismo, de mis necesidades afectivas debo escuchar muy atentamente a mis sentimientos. Pero tenemos el problema de que reprimimos nuestros sentimientos. Las personas sólo se dan cuenta de una pequeña parte de sus sentimientos. Esto se debe a que sin darnos cuenta los reprimimos o los encerramos como en una bodega. Pasa igual que con el hielo o la fruta dentro del agua: sólo vemos o nos damos cuenta de una pequeña parte de nuestras emociones. Lo demás está escondido y no lo podemos ver.

Algunas causas o razones por las que reprimimos nuestros sentimientos son las siguientes:

1.- Porque desde muy pequeños se nos enseño a reprimirlos y esconderlos. Nuestros instintos más profundos fueron educados en los primeros cinco años de nuestra vida por nuestros padres y por otras personas que influyeron en nosotros. Por ejemplo, un niño que creció en una familia que vivía en pleito continuamente, aprendió a expresar con facilidad el coraje, la ira. Pero a la vez está entrenado para reprimir las emociones menos fuertes como la ternura, la compasión, etc. El niño aprendió, casi sin darse cuenta, a expresar las emociones fuertes, y a esconder los sentimientos más suaves.

2.- Por falsa creencia de que hay sentimientos malos y buenos. Porque si uno cree equivocadamente que algunos sentimientos son malos entonces intentará esconderlos. Equivocadamente algunos papás dicen a sus hijos: “No debes sentirte enojado”, o “no tienes derecho o razón de sentirte así”, etc. Y así los hijos aprenden a reprimir algunos sentimientos o muchas emociones.

3.- Porque se da un conflicto o choque entre dos cosas que considero buenas, y escojo una y entierro la otra. Por ejemplo, si yo pienso que es bueno expresar los sentimientos, pero por otro lado, también considero bueno ser hombre fuerte, trataré de esconder mi llanto para que no vean que soy débil. Así, con tal de no quedar mal con la imagen de hombre fuerte, reprimo la tristeza, el miedo, el llanto.

25

Page 26: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Con mucha frecuencia los dolores de cabeza, la gastritis, la úlcera, las gripas y los cansancios nerviosos nos vienen por reprimir sentimientos y emociones. Los sentimientos y las emociones reprimidas son como las personas a las que rechazamos: nos pueden hacer pagar un precio muy alto por haberlas rechazado. Y es que los sentimientos reprimidos no se mueren, sino que siguen en nosotros y volverán a aparecer con más fuerza en otra ocasión, y quizá entonces ya no podamos controlarlos.

Cada quien responde las siguientes preguntas:

¿Qué sentimientos me resultan más fáciles contar y cuáles me cuestan más trabajo?

En mi vida diaria ¿cuáles sentimientos expreso?

En mi familia ¿cómo expresamos nuestros sentimientos?

En mi familia ¿cómo reprimimos nuestros sentimientos?

Las seguridades nos las creamos y nos las creemos. Aun dichas seguridades sean solamente fantasías creadas por mi mente para tener algo que me dé seguridad, aunque sea una mentira. El ser humano puede controlar la expresión de sus sentimientos, esto significa que al hacer esto no haya expresión, sino más bien que el sentimiento no se expresa intensa y claramente. La manera como expreso mis sentimientos me proporcionan información sobre el carácter, el talento y la forma como me relaciono conmigo, con las otras personas y con el mundo. La forma como la otra persona expresa sus sentimientos me dan información sobre una realidad más profunda de ella. Los sentimientos que implican matiz implican cierto desarrollo de inteligencia.

¿Cuál es el costo que tengo que pagar por...?... conservar el afecto de...... ganarme el afecto y la confianza de...... ser aceptado por y/o en...... que tengan una buena imagen acerca de mí...... ganarme un lugar en...

Cuestionamiento acerca de mis sentimientos:- ¿Contra quien realmente son mis sentimientos negativos?- ¿Qué aprendí de eso, aunque haya sido negativo?- ¿Qué enseñanza me dejo acerca de mí?- ¿Qué fue lo positivo que gane con eso?

E.- LOS DEMÁS NO SON LA CAUSA DE MIS SENTIMIENTOS

¿De dónde vienen los sentimientos? Ordinariamente de nuestra mente, de nuestras ideas y de la visión que tenemos sobre las cosas. En algunos casos los sentimientos vienen de nuestro cuerpo, por ejemplo, si uno está enfermo, o muy cansado. Pero principalmente nuestro modo de pensar, nuestro modo de vernos a nosotros mismos y a los demás es lo

26

Page 27: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

que producen los sentimientos. Esto quiere decir que las personas y los acontecimientos solamente despiertan algo que ya tenemos dentro, pero que no son la causa. Lo que pasa es que nos sentimos mejor culpando a otras personas de lo que sentimos: hiciste que me enojara; me hiciste sufrir con lo que dijiste; hiciste que me pusiera triste, etc.

Trabajo en grupo: Formar grupos de 4 personas. Se nombra un secretario.Encada grupo se leerá la siguiente lista de ideas. Cada quien deberá decir con cuál idea está de acuerdo.

Debo ser querido y valorado por todos, especialmente por aquellos que me importan más: mi comunidad, mi familia, etc.

Debo ser muy eficiente en todo lo que hago antes de considerarme alguien valioso. Mi felicidad depende de causas que están fuera de mi: el destino, la suerte, mis hijos, mi

familia… No debo pensar ni decir ninguna opinión sobre mis padres porque sería un

malagradecido con ellos. Siempre debo pensar primero en los demás antes de pensar en mi, porque sino

entonces seré egoísta. Los hechos de mi vida pasada me marcaron tanto que ya no tengo posibilidades de

cambiar. Algunas personas son malas y perversas. Hay que culparlas y castigarlas. Dios nunca podrá perdonar algunas de las cosas que he hecho. Por lo tanto nunca

podré sentirme a gusto con él y abrirle mi corazón.

F.- ¿CÓMO MANEJAR LOS SENTIMIENTOS?

En los temas anteriores vimos que nuestro modo de pensar, nuestra mente es la fuente de la mayoría de nuestros sentimientos. Pues también nuestra mente puede aprender a encauzarlos por varios caminos. Veamos el siguiente ejemplo.Si alguien me insulta yo puedo: Enojarme si creo que me ha humillado o afectado mi dignidad. Tener miedo si me imagino que después del insulto puede golpearme y yo no puedo

defenderme. Sentir indiferencia, si me doy cuenta de que él que me insultó, me ésta confundiendo

con otra persona. Sentir compasión o lástima al ver que él que me insulta perdió el control de sí mismo y

se está rebajando al insulto. Sentir amor por el que me insulta, si tengo la grandeza de perdonarlo.

Esto nos enseña que ante los acontecimientos de la vida no se reacciona de la misma manera, sino que depende del sentido que le demos con nuestro modo de pensar. Aprendemos que podemos dirigir y orientar nuestros sentimientos. Algunos sentimientos producen un impulso muy fuerte para realizar algunas acciones.

Por ejemplo, un sentimiento profundo de alegría nos impulsa a cantar o abrazar a los que queremos. El sentimiento de coraje tratará de llevarnos a ofender a otras personas. En cambio, otros sentimientos nos quitan energía para realizar las tareas. Por ejemplo, un

27

Page 28: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

sentimiento de mucha tristeza nos quita la fuerza para asistir a una convivencia. El miedo muchas veces nos detiene y paraliza para que no hagamos una reconciliación con alguien con quien hemos peleado.

Sin embargo, con la inteligencia podemos dirigir los sentimientos y sus impulsos. Tenemos también voluntad que ayudada por los valores (amar y perdonar a los hermanos) es la que maneja nuestras decisiones. Si aprendemos a manejarlos, los sentimientos no toman las decisiones, no nos llevarán con sus impulsos. Con nuestra inteligencia podemos controlar o regular la intensidad de nuestros sentimientos, igual que regulamos el calor de una fogata quitándole o poniéndole los troncos. Lo primero que hay que hacer para manejarlos es aceptarlos y no rechazarlos. No son algo malo sino algo muy natural que existe en todos los hombres y mujeres, y que nos permiten conocernos a nosotros y a los demás. No asustarse aunque sean desagradables.

Un segundo paso es ponerle nombre concreto a lo que siento, ósea, bautizar el sentimiento. Ser muy claro en el nombre, por ejemplo, siento celos, envidia, deseo de venganza, atracción sexual, etc.

Un tercer paso es preguntarme ¿Por qué siento esto? De ninguna manera echarle la culpa a las personas o a los hechos de la vida, sino reflexionar sobre el origen del sentimiento. ¿Qué tengo dentro de mí que me hizo sentir así? ¿Qué idea está detrás de este sentimiento?

Un cuarto paso es tomar distancia del sentimiento. Es decir: “Sí siento repugnancia, pero soy más que un sentimiento”. Tengo inteligencia, voluntad y corazón. Los sentimientos son algo que cambian constantemente, son amigos que nos quieren ayudar.

Un quinto paso es saber a dónde me impulsa ese sentimiento, a dónde me quiere llevar. Y entonces como en la fogata, aumentar la leña si queremos y vemos que es algo bueno para nosotros, o quitarle los leños, las ideas, si vemos que no nos llevan a algo que queremos.

Dinámica: Cada uno deberá responder con sinceridad a las a las preguntas que vienen. No contestar cómo se debe reaccionar, sino cómo se ha reaccionado (sin juzgar si estuvo mal o bien, los sentimientos no se juzgan). Se trata de tomar una fotografía al modo como hemos reaccionado, y así conocernos.

¿Cómo he reaccionado ante un comentario ofensivo? ¿Cómo he reaccionado ante una decepción de un amigo o amiga? ¿Cómo he reaccionado ante un chisme sobre alguien que estimo? ¿Cómo he reaccionado ante un comentario positivo sobre mí? ¿Cómo he reaccionado ante la vergüenza de actuar y hablar en público? ¿Cómo he reaccionado ante una caricia de alguien que me quiere?

G.- APRENDER A CONOCER Y COMUNICAR LOS SENTIMIENTOS

Todas las personas tenemos una necesidad fundamental: el amor, la estima y el aprecio de uno mismo. También se puede decir de otra manera: que cada uno se acepte a sí

28

Page 29: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

mismo, y que pueda decir qué bueno que soy así mismo, y que pueda decir que bueno que soy así, o soy muy feliz de ser yo mismo.

Esta necesidad es tan fuerte que tenemos muchos sentimientos y emociones listas para defender este sentido de que valemos por nosotros mismos. Cuando algo o alguien amenaza nuestro valor personal surge enseguida el coraje, la agresividad, la ira para alejar esa amenaza. Se sueltan los sentimientos como un mecanismo de defensa de nuestra persona y de su valía.

Por ignorancia no podemos reconocer que la mayoría de nuestros problemas con los demás son por sentimientos y emociones. No sabemos aceptar que sufrimos principalmente por esas emociones que aparecen cuando nuestro sentido de valor personal es amenazado. Nos da un temor muy grande que nadie nos llegue a querer o que rebajen nuestro valor (por ejemplo, algunos tienen mucho miedo de que hablen mal de ellos o los critiquen). Ese miedo lo esconden y solamente sacan el enojo, la ira, el coraje. Si se resuelven los problemas emocionales y de sentimientos, entonces la relación entre las personas se resolverá, aunque piensen distinto. Por ejemplo, si una novia se siente aceptada y querida por su novio no le importará mucho que su novio piense distinto en cuanto a la fecha de su boda.

¿Cómo se resuelven los problemas emocionales y sentimentales? Aprendiendo a comunicarnos. El siguiente ejemplo nos ayudará a entender.

Una esposa lleva varios días que se siente sola, siente que no vale mucho para su esposo, siente desilusión, siente deseo de que su esposo le diga que la quiere. Estas emociones la siente pero no las comunica. Se las guarda. Hasta que días después ya no puede aguantar tantos sentimientos y cuando llega su esposo empieza a discutir porque no ha arreglado la puerta de la casa como lo había prometido. El empieza a decir que no ha tenido tiempo, y se siente regañado y entonces le grita a su esposa sus fallas. Y así discuten hasta que cada uno se va por su lado, sintiéndose muy mal y heridos en sus sentimientos. En este caso hay un problema de comunicación. Se cruzaron los sentimientos y las emociones con las ideas, las razones y los juicios.

Esto nos pasa muy seguido: confundir dos niveles de comunicación. En este ejemplo de los esposos, a un nivel son los sentimientos de cada uno y otro nivel era la promesa del esposo de componer la puerta. Para aprender a comunicar hay que separar los niveles y no confundir. Por eso, a la comunicación de los sentimientos y las emociones le llamaremos diálogo. A la comunicación de ideas, asuntos, acuerdos, razones, juicios, le llamaremos discusión. Si la esposa hubiera invitado al esposo a que conociera cómo se sentía a través del diálogo, o el esposo hubiera captado su situación y la hubiera invitado a dialogar, no se hubieran peleado.

¿Qué le pasaba realmente a la esposa? Que no se sentía querida y deseaba sentirlo. No supo dialogar y se puso a discutir (ponerse de acuerdo en algo). Hay que tener, en claro que cuando se dialoga o se comparten los sentimientos no se puede discutir. Es decir, no se pueden hacer juicios (eres esto, o eres aquello).

Para aprender a dialogar pueden ayudarnos estas reglas:

29

Page 30: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Buscar el momento adecuado Hablar por mí, es decir, yo me siento… No culpar al otro de lo que siento Tener el deseo y la actitud de que el otro conozca cómo me siento, no la actitud de

ajustar cuentas con el otro. No convencer al otro, ni que el otro me convenza a mí de algo. No buscar quién tiene la

razón. Ser muy claro y concreto al decir cómo me siento. No decir cosas vagas o generales.

Cada uno en el grupo responderá por escrito el siguiente cuestionario: poner el número que corresponde de acuerdo a tu sentir.

1. Nunca2. Pocas veces3. Muchas veces4. Siempre o casi siempre

Cuándo me he sentido…*Aceptado por los demás----------------------

*Satisfecho de los demás --------------------- *Herido ---------------------------------------------*Pesimista ----------------------------------------- *Separado de los demás ---------------------- *Feliz ----------------------------------------------- *Inseguro*Necesitado de ayuda------------- *Cariñoso con los demás ---------------------*Satisfecho de mí mismo ----------------------

Una vez que todos contestaron, cada quien escoge otra persona para formar pareja y compartir las respuestas. Ya que terminaron de compartir por parejas se vuelve al trabajo individual.

Se les pide que pongan otro cuadrito junto al anterior. Ahora que pongan dentro del número de las veces que comunican ese sentimiento a otras personas. Por ejemplo si yo puse el número 3 (muchas veces) en sentirme herido, tengo que poner cuántas veces comunico a alguien que me siento herido. Una vez que terminaron, se vuelve a escoger la misma pareja y se vuelven a compartir las respuestas. En plenario se comparte qué se aprendió en esta dinámica.Cada quien reflexiona sobre sus respuesta y deberá sacar algunas conclusiones para sí mismo.

H.- AMOR EQUILIBRADO: AMAR A LOS DEMAS Y A UNO MISMO.

La mayoría de los psicólogos dicen que si una persona no se acepta a sí misma, ni tiene aprecio y estima por sí misma, vivirá muy infeliz y además desarrollará algunas mañanas para aguantar la vida. Por ejemplo, aquellos que les da vergüenza aceptar que tienen una cualidad, fingirán humildad y dirán que no son tan buenos ni capaces. Esto lo dicen para buscar que los demás los quieran, ya que ellos mismos no se quieren y por eso andan mendigando amor y por eso actúan como si fueran humildes. Aparentar esa humildad es la maña para conseguir lo que necesitan.

30

Page 31: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

La siguiente es una lista incompleta de esas mañas que desarrollamos por no saber amarnos y estimarnos a nosotros mismos.

Sobre valoración: exagerar algunas cualidades o en general aumentar el valor que cada uno tenemos como persona.

Perfeccionismos. Querer hacer todo a la perfección hasta en los últimos detalles. Que en nada ni en nosotros se encuentre falla.

Solidaridad: aislarse de los demás. Cólera: conducta agresiva. Mascaras, fachadas, caretas, etc. Timidez para las relaciones personales. Constante justificación de lo que uno hace para quedar bien. Autodesprecio: rebajarse a uno mismo, o no valorar lo que uno tiene. Obediencia y docilidad defensiva: para evitarse problemas.

Pero no solo los psicólogos dicen que es muy importante amarse a uno mismo sino también lo dice el Evangelio. Ahí leemos: Amar a nuestro prójimo de la misma manera que nos amamos a nosotros mismos, o amar el prójimo como a mí mismo. Aquí se dice que hay que amar al prójimo pero también a uno mismo. Son dos las personas a las que tengo que amar: al otro y a mí mismo.

Quiere decir que si por nuestro prójimo somos capaces de hacer un gran sacrificio, si somos capaces de perdonarlo también tiene uno que perdonarse a sí mismo. Es un amor de balanza o balanceado: de un lado mi prójimo y en el otro, yo mismo. No se puede suprimir un plato de la balanza porque se cae el otro.Lo que oye uno de la gente cercana es que uno no debe amarse profundamente, porque eso es igual a egoísmo, vanidad y orgullo. Como que está prohibido por los demás que uno se preocupe por sí mismo. Creemos que los demás nos criticarán si uno habla de lo bueno que es o de sus cualidades. Este modo de pensar está equivocado y nos lleva, sin querer, a sufrir y a ser egoístas de otra manera.

El que dice que solamente hay que amar a los demás porque eso es egoísmo es como si alguien dijera que solamente hay que dar de comer a los demás, y yo no tengo que comer. Si no me alimento me enfermaré y ya no podré dar nada a los demás. Igual pasa con el amor. Si no me amo a mí mismo no podré amar a los demás mucho tiempo, porque lo único que haré al sentir hambre de amor es dedicarme a buscarlo a como dé lugar.

El amor a mi mismo es muy diferente y distinto del egoísmo. No se puede identificar egoísmo con amor a mi mismo. Son dos cosas distintas, por eso si podemos amarnos a nosotros mismos sin ser egoístas. ¿Por qué la gente que nos rodea no quiere que nos amemos a nosotros mismos? Quizá pasa como con el alcohólico, que vive en una gran soledad y vació y quiere compañía, y por eso arrastra a otros al vicio.

Quizá también por ignorancia, por creer que amarse a uno mismo es igual a egoísmo. Quizá también por nuestra sociedad que es destructiva e impulsa a la agresividad y a la violencia. La verdad es que cada persona nace con un valor único y sin condiciones (Sin tener que hacer nada). Cada uno de nosotros es muy valioso porque nunca en la historia

31

Page 32: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

de la humanidad habrá otro como nosotros. Somos irrepetibles y hechos a imagen y semejanza de Dios.

Trabajo en grupo: Cada uno deberá tener cuaderno y bolígrafo para escribir.Explicación del trabajo: en la mayoría de los casos sólo hasta que se muere alguien se dicen sus cualidades y lo bueno que era. En este ejercicio se trata de decir y escribir todo lo que tú tienes de bueno. Hay que contestar las siguientes preguntas:Si tuvieras que morir en este momento, ¿Cómo resumirías tu vida y tu persona? Escribe sólo lo bueno.

¿Cuál es tu cualidad más atractiva?

¿Cuál es tu habilidad más grande?

¿De qué logro en tu vida estás más orgulloso y satisfecho?

¿Por cuál cosa tú serás siempre recordado?

Piensa en una persona a la que quieras mucho. ¿Te parece que es alguien valioso?

¿Cómo le dirías que es valioso?

¿Cómo te dirías que tú eres alguien valioso? Hazlo y luego escríbelo.

Piensa en otra persona que quieres y que te da gusto que te visite en tu casa. ¿Cómo la recibirías?

¿Piensas en ti tan amablemente como piensas en esta persona?

A los que tú quieres mucho ¿les tomas en cuenta sus faltas o los perdonas?

¿Tú te personas tus errores como a la gente que quieres?

Ya que cada uno terminó de contestar estas preguntas escogen una pareja para compartir las respuestas. También deberán compartir qué sintieron al estar respondiendo el cuestionario (por ejemplo, alegría, vergüenza, etc.)

5.- Autoestima:

Facilitar el proceso de reflexión de quién soy, que valor le doy a lo que soy: ser significativa/o para alguien, tener la certeza de que nuestros actos son capaces de lograr un impacto en el mundo que nos rodea, equilibrio entre nuestro sentido de individualidad y nuestra sensación de pertenencia, tener una actitud realista frente a la vida.

A.- AUTOESTIMA.

32

Page 33: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Palabra relativamente nueva, no es usada de forma normal por toda la gente sino por las generaciones más jóvenes y por los que están relacionados con la psicología o la educación

Nos podemos preguntar ¿qué es la autoestima? De las respuestas vemos que es muy importante porque: es el modo como nos sentimos con respecto a nosotros mismos. Afecta de forma definitiva la forma en que funcionamos y nos relacionamos en el trabajo, el amor, la casa, familia...

Es lo que pensamos que somos. De ello depende la respuesta que damos ante los acontecimientos. Es la visión íntima que tenemos de nosotros mismos. Es la clave del éxito o fracaso de nuestras vidas. Es la clave de comprendernos.

Las dificultades psicológicas, desde el miedo, la depresión, hasta el abuso sexual, se basan en la baja autoestima. Es el juicio que hacemos sobre nosotros mismos(as).

Muy importante es hacerse la pregunta ¿quién soy? ¿Valgo? La autoestima tiene dos componentes: sentimiento de capacidad personal, sentimiento de valía personal. Es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja juicio sobre la habilidad para enfrentar la vida y el derecho a ser feliz, defender tus intereses y necesidades.

Alta autoestima es sentirse apto para la vida: capaz, valioso.Baja autoestima es sentirse inútil para la vida: equivocado como persona.Media autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil, (manifestar estas incoherencias en la conducta) actuar a veces con sensatez y otra tontamente, reforzando la inseguridad.

Siempre se puede aumentar y desarrollar nuestra autoestima: tenemos capacidad de pensar, estamos vivos y con derecho a ser felices. Hay que salir de los sentimientos de inseguridad, inutilidad, culpas, miedos y la vaga sensación de “lo que soy no es suficiente”

También es cuestión de grados. Nadie hay sin algo de autoestima positiva, ni tampoco nadie que no la puede hacer crecer. Es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad. Por eso se puede enfrentar la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, es aumentar nuestra capacidad de ser felices, es capacidad de ser flexibles y resistir a las presiones que llevan a la depresión y la derrota.

Con mejor autoestima hay mayor capacidad de experimentar la vida en lo emocional, creativo, espiritual. Mejor capacidad de entablar relaciones enriquecedoras. Más inclinados a tratar a los demás con respeto, benevolencia. No los percibiremos como amenaza, ni estaremos extraños o asustados en nuestro mundo.

B.- ¿Cómo soy?

Usos: profundizar en la autoestima. Recursos: Salón amplio en donde se puedan mover con libertad.Desarrollo: Vamos a empezar por describirnos a nosotros mismos. Puedes hacerlo fijándote en lo que los demás te han ido diciendo acerca de ti, pero, y sobre todo, en aquellas cosas que tú has descubierto de ti misma/o.

33

Page 34: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

C.- Vivir Conscientemente.

Hay algo que podemos hacer para mejorar nuestra autoestima, para generar en nosotros más confianza y respeto: vivir conscientemente. Hay que buscar la forma de que se traduzca en acciones mentales y/o físicas, en nuevas conductas. Tenemos que darnos tiempo y aprender a darnos cuenta de lo que nos sucede.

La mente es nuestro medio fundamental de supervivencia. Tenemos capacidad de pensar. La vida exitosa depende del uso adecuado de la inteligencia (adecuado a las tareas que nos proponemos y a los desafíos a los que nos enfrentamos). El uso adecuado de: mente, capacidad de pensar e inteligencia es lo que os hace vivir conscientemente.

El uso adecuado de nuestra consciencia no es automático, sino una elección. Podemos ampliarla o limitarla; saber más o menos; luchar por tener claridad o confusión; vivir conscientemente, semiconsciente o inconsciente. Tenemos que pensar sobre el tiempo que dedicamos a reflexionar. La claridad da confianza. No podemos sentir confianza si vagamos por el mundo en medio de una niebla mental respecto al trabajo, el matrimonio, los hijos.

Si vivimos de manera irreflexiva nuestros propios méritos quedan perjudicados, sometidos a la aprobación o desaprobación de los demás. Cada día elegimos entre pensar y no pensar, darme cuenta o no darme cuenta y con el tiempo adquirimos la noción de la clase de personas que somos.

Vivir conscientemente significa conocer: lo que afecta a nuestras acciones, objetivos, metas, valores, comportamientos. Es responder ¿qué hago yo para que esto me suceda?... Es estar en estado mental que se requiere para realizar la tarea que se tiene enfrente. Es hacernos responsables de lo que estamos haciendo. Aquí está el fundamento de la auto-confianza y auto-respeto.

La autoestima no depende de las características con las que nacemos sino del modo que usemos nuestra consciencia. Implica un conocimiento y respeto por los hechos de la realidad exterior e interior. No siempre nos gustará lo que vemos pero debemos reconocer lo que es y lo que no es. Además los miedos, los deseos y los rechazos no alteran los hechos.

D.- Aprende a ser flexible contigo misma/o

En general somos demasiado exigentes con nosotros mismos y recalcamos nuestros defectos, o nos centramos en aquello que se nos da bien y dejamos otras áreas que nos cuesta más aceptar (por ejemplo, no hablamos de nuestro cuerpo porque hay cosas que no nos gustan...).

Todo esto es normal, pero si queremos llegar a querernos de verdad, debemos ser conscientes de que somos una persona única e irrepetible por ser como somos y que lo más sano e inteligente es aprender a querernos. Ahora bien, esto es un ideal y es normal

34

Page 35: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

que cueste esfuerzo. No hay que agobiarse si hay cosas que nos cueste aceptar, o áreas de nuestra vida en que nuestra autoestima sea menor.

Si te sientes segura/o y con una buena autoestima, por ejemplo, en tu rendimiento laboral, te sentirás lo suficientemente segura/o como para enfrentarte a aquellas áreas de tu vida que te cuesta más aceptar. Una buena autoestima en un área influirá en las otras.

Es cierto que no siempre los podemos eliminar, y quizás no tenga sentido, pero sí podemos hacer cosas para transformarlos, flexibilizarlos, compartir responsabilidades con otros, etc. Las siguientes pautas nos ayudarán a hacerlo:

1. Fíjate en tu lenguaje. No tiene sentido utilizar expresiones como: todo, siempre, nunca, totalmente, perfecto, etc. ¿Por qué? Porque la vida no está hecha de absolutos, sino que existen matices. Marcarnos como objetivo algo que humanamente no se puede conseguir carece de sentido. Cambia estas expresiones por: 'quiero', “puedo”, “voy a”, etc.

2. Deja de lado los conceptos de bien y mal e intenta ver cómo se adaptan a la persona.

3. Pregúntate si la regla (el 'debería' que te has impuesto) tiene sentido para ti en estos momentos, si se adapta a tus necesidades, deseos, posibilidades...

4. Pregúntate si ese debería entra realmente dentro de lo que tú puedes hacer o si está en función de lo que deseen o hagan otros. Hay cosas que no dependen de ti.

La persona de nuestro ejemplo, podría transformar y ser más flexible con sus 'debería' de la siguiente manera:* Debería hacer felices a todas las personas que me rodean - Quiero contribuir, en la medida que pueda, a la felicidad de los demás.* Debería estar tranquila/o aunque las cosas me van mal - Es bueno que mantenga la calma, pero no pasa nada si me pongo nerviosa/o cuando las cosas me van mal; es algo completamente normal.

* Yo nunca debería cometer errores - Quiero hacer bien mi trabajo, pero soy humano y puedo cometer errores.

* Yo debería ser la/el perfecta/o esposa/o, amiga/o, madre-padre, trabajador... - Me gustaría ser una buena persona con todos los que me rodean.Ahora, transforma tus 'debería'

E.- El camino de la aceptación.

La esencia de vivir conscientemente es el respeto por los hechos y la realidad. Por eso la autoaceptación es la prueba definitiva. Ya que vuelve irrelevante la aprobación o desaprobación externa.

35

Page 36: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

La autoaceptación es la condición previa del cambio. Si aceptamos lo que sentimos y lo que somos nos hacemos conscientes de nuestras elecciones y acciones; nuestro desarrollo no se bloquea.

Aceptar no significa que todo me guste; que no podamos pensar-imaginar cambios; Aceptar significa que un hecho es un hecho; sin negarlos; cuando se acepta se da un proceso de relajación.

Si se acepta la realidad como es, más fácilmente nos animaremos a cambiar las cosas que no nos gustan. Nuca queremos cambiar la realidad que negamos. La voluntad de vernos y aceptarnos tiene repercusiones en la autoestima.

La autoaceptación conviene que este presente en todos los momentos de nuestra vida: cuando se tiene miedo ante una charla, inseguro y tímido ate una reunión, cuando se está confundido... se pueden negar estos sentimientos o aceptarlos. Con la aceptación casi siempre viene la relajación, sobre todo si la acompañamos con respiración honda y suave.

El miedo es temor hacia el futuro. Se afronta con “¿qué es lo peor que me puede pasar”? ¿y? ¿yo soy más que mi miedo? Con esto deja de ser una catástrofe y de dominarnos.

El miedo tiene que ver con fantasías que con frecuencia guardan muy poca relación con la realidad. Sin el miedo se ve a la gente y a la situación como es, se puede ser eficaz porque se tiene el control sobre la propia vida; la autoconfianza y el autorespeto aumentan.

**Recordar algún momento de la vida en que te haya dominado el miedo, la inseguridad, la pena... ¿cómo lo afrontaste? Cuando hay miedo y dolor se deja de respirar y se contrae todo el cuerpo. Hay que aspirar y dar la bienvenida a lo que viene. Hay que desbloquearnos y relajarnos.

Darse tiempo para reflexionar las cosas que nos suceden y aceptarlas interiormente para nosotros mismos. Eso cambia completamente la actitud ante la vida. La pregunta es ¿qué me pasa? ¿qué estoy sintiendo? Cuando se capta lo que sucede inmediatamente se cambia de actitud, se ven nuevos horizontes.

Cuando luchamos contra algún bloqueo este se hace más fuerte; cuando lo reconocemos y aceptamos, comienza a desaparecer. Su existencia requiere oposición.

Si no se puede aceptar la experiencia, aceptar la resistencia que se tiene hacia ella.

Una poderosa herramienta para cultivar el autoconocimiento y la autoaceptación es completar frases incompletas. A las siguientes frases trata de darles de 6 a 10 respuestas; lo más rápido que puedas. No te preocupes de que las respuestas sean ciertas o contrarias.

Al pensar mi vida, apenas puedo creer que en una época...Para mí no es fácil admitir que...No me resulta fácil aceptarme cuando yo...Una de las emociones que me cuesta aceptar es...

36

Page 37: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Una de mis acciones que me cuesta aceptar es...Uno de los pensamientos que quiero quitarme de la mente...De mi cuerpo me cuesta aceptar que...Si yo aceptara más mi cuerpo...Si aceptará más las cosas que he hecho...Si aceptará más mis sentimientos...Si fuera más honesto en mis deseos y necesidades...Lo que me asusta de aceptarme a mi mismo es...Si otras personas vieran que me acepto más...Lo bueno de no aceptarme podría ser...Comienzo a darme cuenta que...Comienzo a sentir...

Si me niego a aceptar lo que soy ¿cómo podré pasar de... inconsciente a consciente? ¿irresponsable a responsable? ¿pasivo a activo?

No se puede superar lo que se niega. Los errores con los que estamos dispuestos a enfrentarnos se convierten en los peldaños de una escalera que conduce a una autoestima más elevada.

Pueden asustarnos nuestras virtudes como nuestros defectos. Nuestras desventajas plantean el problema de la ineptitud; nuestras desventajas el desafío de la responsabilidad.

Se necesita mucho coraje para admitir, aún en la intimidad:”yo soy capaz de hacer cosas que los demás no son capaces...”

Con frecuencia es difícil admitir que soy inteligente, que soy especial, que soy bueno (a). Se necesita coraje suficiente para reconocer y aceptar los propios méritos. A veces el camino de la autoestima es solitario. La gente siempre habla de lo difícil que es aceptar los propios defectos: alguien tendría que decir lo difícil que puede ser aceptar nuestras propias virtudes.

La autoaceptación es en última instancia autovaloración.La ganancia de simular que no me gusto es...Si admitiera que a pesar de mis defectos me gusto...Vemos que unas áreas de nosotros las acepamos más que otras.

F.- Vivir de un modo auténtico.

Las mentiras más devastadoras para la autoestima son las que vivimos, cuando desfiguramos nuestra experiencia como cuando: finjo un amor que no siento, simulo una indiferencia que no siento, me presento como más de lo que soy, me presento menos de lo que soy, me presento indefenso y en realidad soy manipulador, pretendo poseer una información que no tengo, me adhiero a creencias para gozar de aceptación. La buena autoestima exige coherencia: que el sí mismo interior y el que se ofrece al exterior concuerden. Si elijo falsear la realidad de mi persona es porque considero inaceptable lo que soy; porque valoro las ideas de los más por encima de las mías propias. Honestidad

37

Page 38: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

es respetar la diferencia entre lo real y lo irreal. Cuando vivo de manera poco auténtica, siempre soy la primera víctima, porque el fraude va dirigido contra mi mismo (a) Las mentiras perjudican la autoestima: No, no me comí el pastel; no, no agarre el dinero; no, no copié en el examen; la conclusión es que la verdad es vergonzosa.

Esto no quiere decir que tengamos que practicar una sinceridad compulsiva, que anunciemos cada pensamiento o sentimiento que tengamos, que no defendamos nuestra honra o que confesemos verdades de manera indiscriminada. Esto significa que debemos re-aprender a afirmar lo que sentimos, captar nuestras necesidades, no usar máscaras y estar en contacto con nosotros mismos. Aprendimos a rechazar el miedo, la ira, el dolor porque tales sentimientos incomodaban, rompían la armonía familiar. También a ocultar y eliminar la excitación porque altera la rutina. Aprendimos a hacernos los indiferentes, como si estuviéramos muertos. Las mentiras que vemos hacer a los mayores desorientan a los niños, es experiencia que impresiona y que invita a aceptar la mentira como algo normal en la vida de los adultos, que los desconecta de lo que realmente están sintiendo.

Para alcanzar la autenticidad = coraje e independencia para: no dejarnos gobernar por el miedo, no dar más importancia a lo que creen y dicen los otros que a lo que sentimos y sabemos que es cierto, no valorar más pertenecer a un grupo que ser. Las relaciones de las personas de alta autoestima se caracterizan por un grado de benevolencia, respeto y dignidad mutua muy superior al término medio. Si se sienten cómodas diciendo sí cuando quieren decir sí, y no cuando quieren decir no; respetan el derecho de los otros a hacer lo mismo. Las personas auténticas tienen mejores amigos. Al ser auténticos no sólo honramos a nosotros mismos: a menudo es como un regalo para cualquier persona que tratemos.

A manera de ejercicio califícate del 1 al 10

Por lo general ¿soy sincero conmigo mismo con lo que pienso, siento y expreso?

Por lo general ¿soy sincero con los demás respecto de mis sentimientos?

¿Me esfuerzo conscientemente por ser veraz y claro en mis mensajes?

¿Converso cómoda y abiertamente sobre lo que soy, amo, admiro y disfruto?

¿Hablo con sinceridad y dignidad cuando estoy apesadumbrado, irritado o deprimido?

¿Defiendo lo que soy y satisfago adecuadamente mis necesidades e intereses?

¿Permito que los demás adviertan mi entusiasmo?

¿Reconozco francamente cuando se que estoy equivocado?

¿Veo que el mí mismo interior y el que presento al exterior son el mismo?

5.- Evaluación:

38

Page 39: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

Que aprendizajes obtuvimos y que tanto se instauro el proceso de formación integral desde la pastoral.

Inventario de la vida.

1. ¿Cuándo me siento totalmente vivo? ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo?

2. ¿Qué es lo que hago bien? ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?

3. Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a hacer?

4. ¿Qué deseos debo convertir en planes? ¿He descartado algunos sueños por no ser realistas y que deba volver a soñar?

5. ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden referirse a cosas materiales, a talentos personales o a amistades.

6. ¿Qué debo dejar de hacer ya?

7. ¿Qué debo empezar a hacer ya?

8. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores, ¿cómo afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los tres próximos meses, para el próximo año?

Interioridades.

Usos: Permite a los miembros de un grupo a distinguir lo evidentemente externo y lo oculto interno de las personas.Recursos: Salón amplio e iluminado, sobres, papel, plumones. Duración 25 minutos.Desarrollo: Se le entrega a cada participante un sobre, sus 5 ó 6 pedazos de papel, plumón y lápiz. Anotar el desempeño evidente que la persona cree haber dado a su grupo y tres aportaciones significativas con las cuales la persona haya contribuido al crecimiento del grupo. Y tres cuestiones que esperaba le diera el grupo y no le dio. Se comenta el ejercicio.

DIBUJO A DIBUJO B

39

Page 40: files.spazioweb.itfiles.spazioweb.it/aruba46895/file/1.desarrollohumano.docx · Web viewCREA. Centro de Reflexión y Espiritualidad de Autoconocimiento. PROYECTO: FORMACIÓN INTEGRAL

40