fil113-2015-1

3
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD C  ATÓL ICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS PROGRAMA ANALÍTICO CURSO : CIENCIA Y FILOSOFÍA (CFIL) CLAVE : FIL113 TIPO : ELECTIVO DEL GRUPO DE FILOSOFÍA CRÉDITOS : 3.50 HORAS DE TEORÍA : 3 SEMANALES HORAS DE PRÁCT. : 2 QUINCENALES HORAS DE LAB. : NO TIENE REQUISITOS : NO TIENE SEMESTRE : 2015-1 I. Objetivos del curso Al término del semestre, el estudiante describirá la naturaleza especial del saber filosófico así como la del saber científico y las relaciones entre ambos; identificará los temas fundamentales acerca de la estructura y los métodos de la ciencia; y definirá el estado actual del debate filosófico en torno a la ciencia, así como los temas de actualidad que comprometen a la esfera filosófica y científica de la cultura. II. Metodología El curso se desarrolla usando la metodología de clases expositivas y prácticas. En las clases expositivas, se desarrolla el conjunto de temas descritos en el programa. Las prácticas consisten en la lectura y debate de textos, entregados en separatas, relacionados con los temas tratados en la parte teórica del curso. En la primera semana de clases, se indicará cuáles son las separatas para las correspondientes prácticas. Hay cuatro prácticas a lo largo del semestre. Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo electrónico. III. Sumilla El curso está orientado al estudio de la filosofía y su vinculación con la ciencia. En una primera parte, se examinan aspectos centrales sobre el origen, naturaleza y especificidad tanto del saber filosófico como del saber científico, poniendo atención en el contraste y vinculaciones entre ambos. Adicionalmente, se ponen en consideración las principales concepciones vinculadas con el debate filosófico actual sobre la ciencia. En una segunda parte, se procede al estudio y discusión de asuntos diversos, vinculados con el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad; o con los problemas morales, sociales y otros que éstas suscitan; así como con cuestiones relativas al valor y alcance del conocimiento científico mismo. IV. Descripción del programa C  APÍTULO 1. Origen de la ciencia y la filosofía (6 horas) Naturaleza de la filosofía. Origen histórico de la filosofía. Ciencia antigua y filosofía. La división de las disciplinas. C  APÍTULO 2. Revolución científica (12 horas) Ciencia medieval: visión esencialista y cualitativa. La propuesta de la nueva ciencia: Bacon. Copérnico, Galileo, Kepler y el cambio de paradigma. Filosofía y ciencia modernas: de Descartes a Kant. C  APÍTULO 3. Siglo XX (12 horas) El problema de la inducción y el Positivismo Lógico. Popper y el retorno a la deducción. Kuhn y la visión externalista. Revisiones del legado popperiano: Lakatos, Feyerabend y otras posturas del siglo XX. C  APÍTULO 4. Ética, ciencia y tecnología (12 horas) El crecimiento y el progreso de la ciencia. La relación entre ciencia y técnica. Problemas éticos del desarrollo científico. Interrelación ciencia-política en el mundo contemporáneo. V. Bibliografía  General CHALMERS, Alan 2000 ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI, caps. 1 y 4.

Upload: luis-chio

Post on 02-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofia catolica

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

    PROGRAMA ANALTICO

    CURSO : CIENCIA Y FILOSOFA (CFIL) CLAVE : FIL113 TIPO : ELECTIVO DEL GRUPO DE FILOSOFA CRDITOS : 3.50 HORAS DE TEORA : 3 SEMANALES HORAS DE PRCT. : 2 QUINCENALES HORAS DE LAB. : NO TIENE REQUISITOS : NO TIENE SEMESTRE : 2015-1

    I. Objetivos del curso Al trmino del semestre, el estudiante describir la naturaleza especial del saber filosfico as como la del saber cientfico y las relaciones entre ambos; identificar los temas fundamentales acerca de la estructura y los mtodos de la ciencia; y definir el estado actual del debate filosfico en torno a la ciencia, as como los temas de actualidad que comprometen a la esfera filosfica y cientfica de la cultura.

    II. Metodologa El curso se desarrolla usando la metodologa de clases expositivas y prcticas. En las clases expositivas, se desarrolla el conjunto de temas descritos en el programa. Las prcticas consisten en la lectura y debate de textos, entregados en separatas, relacionados con los temas tratados en la parte terica del curso. En la primera semana de clases, se indicar cules son las separatas para las correspondientes prcticas. Hay cuatro prcticas a lo largo del semestre.

    Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesora que el profesor proporciona) o por correo electrnico.

    III. Sumilla El curso est orientado al estudio de la filosofa y su vinculacin con la ciencia. En una primera parte, se examinan aspectos centrales sobre el origen, naturaleza y especificidad tanto del saber filosfico como del saber cientfico, poniendo atencin en el contraste y vinculaciones entre ambos. Adicionalmente, se ponen en consideracin las principales concepciones vinculadas con el debate filosfico actual sobre la ciencia. En una segunda parte, se procede al estudio y discusin de asuntos diversos, vinculados con el impacto de la ciencia y la tecnologa en la sociedad; o con los problemas morales, sociales y otros que stas suscitan; as como con cuestiones relativas al valor y alcance del conocimiento cientfico mismo.

    IV. Descripcin del programa

    CAPTULO 1. Origen de la ciencia y la filosofa (6 horas) Naturaleza de la filosofa. Origen histrico de la filosofa. Ciencia antigua y filosofa. La divisin de las disciplinas.

    CAPTULO 2. Revolucin cientfica (12 horas) Ciencia medieval: visin esencialista y cualitativa. La propuesta de la nueva ciencia: Bacon. Coprnico, Galileo, Kepler y el cambio de paradigma. Filosofa y ciencia modernas: de Descartes a Kant.

    CAPTULO 3. Siglo XX (12 horas) El problema de la induccin y el Positivismo Lgico. Popper y el retorno a la deduccin. Kuhn y la visin externalista. Revisiones del legado popperiano: Lakatos, Feyerabend y otras posturas del siglo XX.

    CAPTULO 4. tica, ciencia y tecnologa (12 horas) El crecimiento y el progreso de la ciencia. La relacin entre ciencia y tcnica. Problemas ticos del desarrollo cientfico. Interrelacin ciencia-poltica en el mundo contemporneo.

    V. Bibliografa

    General

    CHALMERS, Alan 2000 Qu es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI, caps. 1 y 4.

  • Programa analtico de Ciencia y filosofa RICHARDS, Stewart 2000 Filosofa y Sociologa de la ciencia. Mxico D.F.: Siglo Veintiuno, caps. 1.

    WARTOFSKY, Marx W. 1973 Introduccin a la filosofa de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, introduccin.

    Primer captulo

    CORNFORD, Francis MacDonald 1989 Platn y Parmnides. Madrid: Visor, introduccin.

    ESTANY, Anna 1993 Introduccin a la filosofa de la ciencia. Barcelona: Crtica, caps. 2.

    GRANT, Edward 1983 La ciencia fsica en la edad media. Mxico: FCE, cap. IV

    LOSEE, John. 1981, Introduccin Histrica a la Filosofa de la Ciencia. Madrid: Alianza, caps. 1 y 2.

    Segundo captulo

    DESCARTES, Renato 1981 Discurso del mtodo, diptrica, meteoros y geometra. Madrid: Alfaguara.

    HECHT, Eugene 1989 Mecnica newtoniana y Gravedad en: Fsica en Perspectiva. Delaware: Addison Wesley

    Iberoamericana, pp. 99-130 y 135-155.

    KOYR, Alexandre 1977 Galileo y la revolucin cientfica del s. XVII en: Estudios de historia del pensamiento

    cientfico. Mxico: Siglo Veintiuno, pp.180-195.

    PREZ TAMAYO, Ruy 2012 La revolucin cientfica. Mxico D.F.: F.C.E. (breviario)

    Tercer captulo

    BROWN, Harold 1998 La nueva filosofa de la ciencia. Madrid: Tecnos, caps. I y II.

    FEYERABEND, Paul Consuelos para el especialista en: Lakatos, Imre y Alan Musgrave (eds.) O.C., pp. 344-

    389.

    KUHN, Thomas 1975 La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico D.F.: F.C.E., caps. III y IX.

    LAKATOS, Imre 1975 La falsacin y la metodologa de los programas de investigacin cientfica en: Lakatos,

    Imre y Alan Musgrave (eds.) La crtica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo, pp. 203-343.

    POPPER, Karl 1991 La lgica de la investigacin cientfica. Mxico: Tecnos, introduccin.

    Cuarto captulo

    ALLGRE, Claude 2003 La derrota de Platn. O la ciencia en el siglo XX. Mxico D.F.: FCE, (1995) cap. XII.

    CORDERO, Alberto 2009 Sobre el mito de que el realismo cientfico ha muerto en: Aret, Vol. XXI, N 2, pp. 363-

    379.

    HAACK, Susan 1998 Defendiendo la ciencia, dentro de la razn en: Martnez Freire, Pascual (ed). Filosofa

    actual de la ciencia. Mlaga: Contrastes, pp. 37-56.

    MAGEE, Bryan 1982 Los hombres detrs de las ideas: algunos creadores de la filosofa contempornea. Mxico

    D.F.: Fondo de Cultura Econmica, cap. 12 (Putnam).

    RICHARDS, Stewart 2000 Filosofa y sociologa de la ciencia. Mxico D.F.: Siglo Veintiuno, caps. 7 y 8.

    2

  • Programa analtico de Ciencia y filosofa VI. Sistema de evaluacin

    Reglamento Los promedios de prcticas se calculan con aproximacin hasta las dcimas. Cualquiera sea la cifra de las centsimas, no se tomar en cuenta. La nota final del curso se expresa solo en nmero enteros. Si el clculo de la nota final da un total con decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se aade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o ms; se elimina el decimal si es menor de 5). La nota final del curso se calcular utilizando la frmula que a continuacin se detalla. En ella se usa la siguiente nomenclatura: Nf : nota final E1 : nota del primer examen (medio ciclo) E2 : nota del segundo examen (final) P : promedio de prcticas de tipo Pe

    10

    3P24E13EfN

    ++=

    Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazar al examen al cual el alumno falt segn los artculos 5 y 41 del Sistema de Evaluacin.

    Sistema de evaluacin para el semestre Para obtener el promedio de prcticas de tipo Pe no se tomar en cuenta la prctica con calificativo ms bajo.

    San Miguel, marzo de 2015

    3