fig. 3: incisión de neumann con levantamiento de colgajo mucoperióstico

2
INCLUSIÓN DENTARIA DE UN PRIMER MOLAR SUPERIOR CON COMUNICACIÓN OROSINUSAL Autores: Villalva Hernández-Franch B, Sánchez Sánchez R, Rodríguez Martín I, Fernández Domínguez M, Loughney González A Máster Universitario en Cirugía bucal e Implantología USP CEU Jefe de Servicio Dr. Prof. Manuel Fernández-Domínguez INTRODUCCIÓN La inclusión dental puede definirse como la detención total de la erupción de un diente dentro del intervalo de tiempo esperado, por interferencia o por bloqueo de su trayecto normal de erupción, debido a la presencia de un obstáculo mecánico (otros dientes, hueso de recubrimiento excesivamente denso, fibrosis, exceso de tejidos blandos). Éste queda retenido en el hueso maxilar rodeado aún de su saco pericoronario. Podemos hablar de heterotopia, cuando la inclusión se da en una posición irregular, pero más alejada de la localización normal (órbita, seno maxilar, apófisis coronoides, cóndilo mandibular). Las inclusiones dentales se presentan aproximadamente en el 17% de la población, siendo la más frecuente la del tercer molar inferior . Según una estadística realizada por Berten y Cieszynki, las inclusión dentaria del primer molar superior tiene una frecuencia del 0,4 %. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente varón de 65 años de edad, que acude a consulta de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Universitario Madrid Torrelodones, por episodios recidivantes de tumefacción hemifacial izquierda asociada a fístula vestibular en región del 26. En la exploración física, se evidencia la ausencia de los dientes 26 y 27, un abombamiento en la región vestibular de la zona y una fístula con drenaje de escaso material purulento (Fig.1). Se solicita una OPG en la que se evidencia el primer molar superior izquierdo incluido con un quiste radicular asociado. El estudio se completa con una TC de senos en la que se confirma la presencia de un quiste radicular en relación con el diente 26 incluido (Fig. 2). Se decide intervención quirúrgica bajo anestesia general, realizándose una incisión de Neumann con descarga mesial al 25 (Fig. 3). Al levantar el colgajo mucoperióstico, se evidencia una erosión de la cortical vestibular como consecuencia de la presencia del quiste radicular (Fig. 4). El diente se exodoncia tras realizar una odontorradiculosección (Fig. 5). Fig. 3: Incisión de Neumann con levantamiento de colgajo mucoperióstico. Fig. 4: Evidente ausencia de cortical vestibular Fig. 5: Odontorradiculosección Fig. 1: Fístula vestibular Fig. 2: TC corte axial

Upload: laksha

Post on 11-Jan-2016

47 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

- PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Fig. 3: Incisión de Neumann con levantamiento de colgajo mucoperióstico

INCLUSIÓN DENTARIA DE UN PRIMER MOLAR

SUPERIOR CON COMUNICACIÓN OROSINUSAL

Autores: Villalva Hernández-Franch B, Sánchez Sánchez R, Rodríguez Martín I, Fernández Domínguez M, Loughney González A

Máster Universitario en Cirugía bucal e Implantología USP CEUJefe de Servicio Dr. Prof. Manuel Fernández-Domínguez

INTRODUCCIÓN

La inclusión dental puede definirse como la detención total de la erupción de un diente dentro del intervalo de tiempo esperado, por interferencia o por bloqueo de su trayecto normal de erupción, debido a la presencia de un obstáculo mecánico (otros dientes, hueso de recubrimiento excesivamente denso, fibrosis, exceso de tejidos blandos). Éste queda retenido en el hueso maxilar rodeado aún de su saco pericoronario. Podemos hablar de heterotopia, cuando la inclusión se da en una posición irregular, pero más alejada de la localización normal (órbita, seno maxilar, apófisis coronoides, cóndilo mandibular).Las inclusiones dentales se presentan aproximadamente en el 17% de la población, siendo la más frecuente la del tercer molar inferior . Según una estadística realizada por Berten y Cieszynki, las inclusión dentaria del primer molar superior tiene una frecuencia del 0,4 %.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 65 años de edad, que acude a consulta de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Universitario Madrid Torrelodones, por episodios recidivantes de tumefacción hemifacial izquierda asociada a fístula vestibular en región del 26.En la exploración física, se evidencia la ausencia de los dientes 26 y 27, un abombamiento en la región vestibular de la zona y una fístula con drenaje de escaso material purulento (Fig.1).Se solicita una OPG en la que se evidencia el primer molar superior izquierdo incluido con un quiste radicular asociado. El estudio se completa con una TC de senos en la que se confirma la presencia de un quiste radicular en relación con el diente 26 incluido (Fig. 2).

Se decide intervención quirúrgica bajo anestesia general, realizándose una incisión de Neumann con descarga mesial al 25 (Fig. 3).

Al levantar el colgajo mucoperióstico, se evidencia una erosión de la cortical vestibular como consecuencia de la presencia del quiste radicular (Fig. 4). El diente se exodoncia tras realizar una odontorradiculosección (Fig. 5).

Fig. 3: Incisión de Neumann con levantamiento de colgajo mucoperióstico.

Fig. 4: Evidente ausencia de cortical vestibular

Fig. 5: Odontorradiculosección

Fig. 1: Fístula vestibular Fig. 2: TC corte axial

Page 2: Fig. 3: Incisión de Neumann con levantamiento de colgajo mucoperióstico

A su vez, se realiza la exéresis del quiste radicular (Fig. 6). Intraoperatoriamente se observa la presencia de una comunicación orosinusal, motivo por el que se procede a realizar un colgajo pediculado de Bola de Bichat para el cierre de dicha comunicación (Fig. 7 y 8).

La técnica de cierre se lleva a cabo mediante Vicryl 3/0 y sutura simple (Fig. 9 y 10).

El paciente se da de alta el mismo día de la intervención sin ninguna complicación en el postoperatorio inmediato.A los 7 días, se realiza la primera revisión en consulta externa, confirmándose la adecuada evolución sin signos de comunicación orosinusal.

Fig. 6: Cavidad tras la exéresis del quiste

Fig. 7: Localización de Bola de Bichat

Fig. 8: Colgajo pediculado de Bola de Bichat al defecto quirúrgico

Fig. 9: Fijación de Bola de Bichat Fig. 10: Cierre del colgajo mucoperióstico

DISCUSIÓN

Las inclusiones dentarias son asintomáticas en el 80% de los casos. En el caso de presentar sintomatología, las manifestaciones clínicas serán variadas: mecánicas (cambios de posición de dientes adyacentes), neurológicas (dolor maxilar o referido a otras regiones), infecciosas (celulitis, abscesos, osteomielitis) y tumorales (quistes dentígeros, como el odontoma compuesto, que es el más relacionado con las inclusiones dentarias),

Los ápices de los dientes del maxilar superior guardan una estrecha relación con las fosas nasales y el suelo del seno maxilar. Esto explica que procesos infecciosos odontogénicos en esta localización o mecanismos iatrogénicos o accidentales durante exodoncias dentarias puedan producir una comunicación orosinusal. La mayoría de los estudios epidemiológicos muestran un predominio de esta patología en varones con porcentajes relativamente altos, siendo más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida, aunque la posibilidad de aparecer una comunicación aumenta con la edad, debido generalmente a cambios en la posición ocupada por el seno.

La frecuencia de aparición de una comunicación orosinusal se cuantifica entre el 0,4-1% hasta el 5% de los casos.Los dientes implicados en esta patología por orden de frecuencia son: primeros molares, segundos y terceros molares, segundo y primer premolar y los caninos, siendo el maxilar superior izquierdo el más afectado.

CONCLUSIÓN

La estrecha relación entre el primer molar superior y el suelo del seno maxilar hace que no sea infrecuente que se produzcan complicaciones como la comunicación orosinusal durante los procedimientos quirúrgico en dicha área. Por ello, es importante realizar intervenciones quirúrgicas lo menos traumáticas posibles.En caso de comunicación orosinusal, el tratamiento de elección depende del tamaño de la misma, siendo el colgajo pediculado de Bola de Bichat la opción terapéutica de elección en defectos mayores de 5 mm.

BIBLIOGRAFÍA

1. Clavería R, Peña M, Gutierrez I, Pareces M, Fouces Y. Comunicación bucosinusal por extracciones dentales. Medisan 2010; 14 (3): 346.2. Estrada M, Sánchez C, Virelles I, Alonso C, Legañosa J. Tratamiento quirúrgico de la comunicación bucosinusal. Acta odontológica Venezolana. 2013 [ citado 9 dic 2013]; 49(4). 3. Yalcin S, Oncü B, Emes Y, Atalay B, Aktas I. Surgical treatment of oroantral fistulas: a clinical study of 23 cases. J Oral Maxillofac Surg. 2011 Feb; 69 (2): 333-9.4. Ulloa Morales Y. Comunicación bucosinusal. Rev científico Estudiantil de Ciencias médicas de Cuba. 2008 (234).5. Monleón V. Inclusión dentaria múltiple. Gaceta Dental. 2011 [ citado el 15 sept 2011].6. Paredes MC, De la Cariedad A, Lázara S, Rivera IT, Rosete MC. Comportamiento de las comunicaciones bucosinusales por extracciones dentarias en atención primaria de salud. Rev. Ciencias Médicas. 2012; 16(3):51-61.

Otras fuentes bibliográficas:Raspalll G. Cirugía Oral e Implantología. Volumen 1. 2ª Edición-Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2007.Navaro Viila C. Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial. Volumen 1. Aran ediciones, S.A; 2004.