fichas resumen 3

7
Durad, Leticia (2008). “De las percepciones a las perspectivas ambientales, una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental”. Nueva antropología. Benigno Casas. VOL. XXI, NÚM 68 (enero-junio 2008), México, Pp. 51-74. Argumento central: Se explicará las diferencias entre “percepción ambiental” a “perspectiva ambiental”. Hipótesis: La discusión sobre los conceptos de percepción y perspectiva ambiental aportara elementos que fortalecerán el papel de la antropología en el debate ambiental en México. Desarrollo del argumento: Se inicia por explicar los temas que contiene el ensayo para después pasar a explicar los conceptos de percepción ambiental y perspectiva ambiental. Concluye con una llamada a la antropología, en la que ella dice que debe ser un puente tanto disciplinar, como un puente traductor de las concepciones culturales. Contexto: Leticia Durand es una bióloga por licenciatura pero conforme va desarrollando su maestría y doctorado se hace Antropóloga. El ensayo que ha presentado, es un conjunto de conocimientos

Upload: axel-ibanez

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fichas resumen sobre distintos libros.

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas resumen 3

Durad, Leticia (2008). “De las percepciones a las perspectivas ambientales, una

reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental”. Nueva

antropología. Benigno Casas. VOL. XXI, NÚM 68 (enero-junio 2008), México, Pp.

51-74.

Argumento central:

Se explicará las diferencias entre “percepción ambiental” a “perspectiva

ambiental”.

Hipótesis:

La discusión sobre los conceptos de percepción y perspectiva ambiental aportara

elementos que fortalecerán el papel de la antropología en el debate ambiental en

México.

Desarrollo del argumento:

Se inicia por explicar los temas que contiene el ensayo para después pasar a

explicar los conceptos de percepción ambiental y perspectiva ambiental. Concluye

con una llamada a la antropología, en la que ella dice que debe ser un puente

tanto disciplinar, como un puente traductor de las concepciones culturales.

Contexto:

Leticia Durand es una bióloga por licenciatura pero conforme va desarrollando su

maestría y doctorado se hace Antropóloga. El ensayo que ha presentado, es un

conjunto de conocimientos multidisciplinarios, Durand expone estos conceptos

debido a que vislumbra una laguna de conocimiento en cuestiones ecológicas y

antropológicas.

Principales afirmaciones del autor:

“Percepción ambiental es entendida, básicamente, como un proceso social de

asignación de significados a los elementos del entorno natural y a sus cursos de

transformación Y/o deterioro”. P. 78.

Page 2: Fichas resumen 3

“La cultura viene de la experiencia misma de la existencia no puede ser concebida

como un intermediario entre lo natural y lo social, siendo más bien una forma de

situarnos en el mundo. No existe división alguna entre naturaleza y cultura pues

uno moldea al otro en el curso del proceso de la vida, lo que nos libera de la

dicotomía entre el mundo real (naturaleza) y el socialmente construido (cultura), y

nos permite entender al hombre y la naturaleza como entidades inseparables tanto

en su definición como en su relación.” Pp. 80-81.

“Perspectivas ambientales son el conjunto de normas, supuestos y valores que

resultan de la vivencia del entorno natural y permiten comprenderlo y explicarlo”.

Pp. 82-83

Principales conclusiones del autor:

La antropología es una herramienta útil para hacer que todos los discursos san

audible y comprensible; puede ayudarnos a hacer que los entendimientos de otros

se traduzcan en términos que las personas, que no son esos otros, puedan

también entender.

No necesitamos una perspectiva ambiental universal que abrace la búsqueda de

sustentabilidad como valor primordial, el gran reto para la antropología se

encuentra en su capacidad para adecuar la sustentabilidad a la multiplicidad de

perspectivas ambientales que caracteriza a las sociedades humanas.

Crítica personal:

Encuentro este ensayo muy agradable debido a que cumple lo que propone desde

el principio, sin embargo, creo que la redacción esa muy cargada de conceptos, y

no digo que eso sea malo, el problema es que da una serie de conceptos que van

de varias perspectivas y de varios autores, lo que crea a la hora de leer una serie

de confusiones, debido a que da el concepto y después dice que ese no es el

correcto, creando confusión en el lector.

Los conceptos de perspectiva y percepción, cuando se logran identificar a lo largo

del texto, me abrieron un panorama muy rico en cuestiones metodológicas.

Page 3: Fichas resumen 3

Perspectiva ambiental es un concepto que me gustaría retomar en mi

investigación sobre cambio climático y producción de alimentos, la agricultura

posee un cumulo de reglas que se han ido construyendo a lo largo de la

experiencia del humano y la naturaleza, la comprensión del proceso de cultivo es

vital para su explotación, sin embargo, el cambio climático está cambiando las

formas en que el cultivo se desarrolla y en la cosecha que resulta. La perspectiva

ambiental se está modificando, creando nuevas dinámicas de adaptación

alimentaria, tales adaptaciones podrían ser estudiadas desde una perspectiva

antropológica.

-_-_-_-_-_-_-_--_-_-_-_-_-_-_--_-_-_-_-_-_-_--_-_-_-_-_-_-_--_-_-_-_-_-_-_--_-_-_-_-

_-_-_-

Arnaiz, Stella (1997) “Sustentabilidad, cultura y ambiente, el caso de la transición

de una comunidad pesquera al turismo”. Revista mexicana del caribe. VOL. II,

Núm. 4, Universidad de Quintana Roo, México, Pp. 214-226.

Argumento central:

Se analizaran los impactos generados por el desarrollo del turismo en el caso de

la isla de San Pedro, Belice.

Hipótesis:

La Isla de san pedro se vio severamente afectada por el implemento del turismo

de masas, trayendo consigo un cumulo de problemas tanto sociales como medio

ambientales.

Desarrollo del argumento:

Se inicia con el contexto de Belice y como inicio su modernización en materia de

infraestructura económica, se explican las causas de la crisis actual, los atropellos

llevados por extranjeros (principalmente de procedencia estadounidense) y se

Page 4: Fichas resumen 3

concluye explicando que a tales causas Belice está imposibilitado para dar una

solución a su actual crisis.

Contexto:

Es un estudio que se sitúa en una la isla de San pedro que es un poblado de

pescadores ubicado en el cayo Ambergris en Belice.

Principales afirmaciones del autor:

El autor expone tres momentos o etapas que dieron lugar a la actual crisis de San

pedro, las etapas son:

-redescubrimiento y modernización: El poblado se transforma en un pueblo de

pesca comercial, introduciendo una serie de elementos que los lleva a la

modernidad (energía eléctrica, teléfonos, línea aérea permanente). El comercio

crea las condiciones para una apertura hacia el exterior, lo que significa un

redescubrimiento de estos lugares; primero, por los compradores y, luego, por los

vinculados a estos.

-Los socios y los compradores: se crea una recolonización por parte de

norteamericanos que llegan como admiradores y terminan como administradores,

basando su fuerza en el poder potencial que representan y en una gran

experiencia comercial.

-Apropiación: los extranjeros controlan la tierra masificando el turismo debido a la

construcción de hoteles en las zonas con mejor asentamiento y condiciones en

seguridad. Se inicia un lento pero constante desplazamiento de la población

originaria. Ellos se asientan en tierras bajas e inundables, causando un cumulo de

problemas en vivienda y salud (pp.216-220).

Principales conclusiones del autor:

Belice no tiene la capacidad financiera para el turismo de masas, así como

efectuar los gatos derivados de la infraestructura social. Los inversionistas

extranjeros tienen agrupaciones políticas en partidos con representantes locales;

Page 5: Fichas resumen 3

ante cualquier medida que limite el crecimiento económico de los inversionistas,

se rebaten para no ponerlos en marcha haciendo uso incluso de oficios emitidos

por la embajada estadounidense (pp.222-226).

Critica personal:

El caso que he leído me ha dejado impactado, creo importante la divulgación de

casos similares. Estados Unidos no puede seguir aplicando políticas Neoliberales

con dinámicas basadas en intimidación.

En mi tema no sé hasta cuanto me podría servir este artículo, pero me da una

advertencia del panorama que puede ocurrir cuando se apuesta al turismo masivo

como solución definitiva, sin analizar previamente los costos sociales. Lo

rescatable es que en este caso, los que se encuentran en mayor vulnerabilidad

social, son aquellos con menor poder económico, los nativos desplazados.

El ensayo como divulgación de un caso, está muy bien hecho, sin embargo, no da

ninguna solución o sugerencia sobre lo que se debería hacer en este escenario

social, sólo se limita a dar a entender que Belice está condenado a su actual

situación. Debo aceptar que no la culpo ¿Qué solución se podría dar ante el poder

Norteamericano? Sólo una unión económica en Latinoamérica de realización

utópa puede parar a la bestia vestida de blanco, rojo y azul.